capitulo vi y vii_el_capital - marx

6
CAPITULO VI 1 CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE Los diversos factores que entran en el proceso de trabajo no intervienen todos por igual en la formación del valor del producto. El valor de los medios de producción se conserva al transferirse al producto, mientras el obrero añade nuevo valor al incorporarle una determinada cantidad de trabajo. Este último lo que hace es conservar el valor anterior por la simple adición de un valor nuevo. Sin embargo éstos, adición de nuevo valor y conservación de los valores anteriores, se deben tomar como dos aspectos, dos resultados que explican el doble carácter del trabajo mismo. Estos dos aspectos se realizan al mismo tiempo. El obrero incorpora tiempo de trabajo y, por tanto, valor, bajo la forma de trabajo en general, convirtiendo a los medios de producción en elementos integrantes de un producto de un nuevo valor de uso. Lo que añade valor es este trabajo considerado como trabajo social, abstracto, general, y esto se debe a que dura un determinado tiempo, no porque tenga un carácter útil específico. En su carácter abstracto, general, considerado como aplicación de la fuerza humana, el trabajo añade nuevo valor a los valores de las materias primas y maquinaria empleadas en su producción. En su carácter de trabajo concreto, específico, útil, en cambio, transfiere el valor de estos medios de producción al producto, conservando en éste su valor. Así es como se explica el doble carácter del resultado del trabajo obtenido durante el mismo tiempo. El carácter del trabajo como conservador de valores durante el mismo proceso indivisible es sustancialmente distinto de su carácter como fuente de nuevo valor. La simple incorporación cuantitativa del trabajo añade nuevo valor; la calidad del trabajo incorporado conserva en el producto los valores que ya poseían los medios de producción. En el proceso de trabajo, el valor de los medios de producción sólo se transfiere al producto en la medida en 1 N. del R. Los resumenes están cortitos pq tienen sólo lo indispensable. Lo demás era pura chachára, críticas y explicaciones de casos con números. Quien quiera leerse esos ejemplos está cordialmente invitado a leerse los textos… 1

Upload: adriano-meschi-pizarro

Post on 06-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ficha Biliografica Caitulo VI y VII "El Capital" Karl Marx

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo Vi y Vii_el_capital - Marx

CAPITULO VI1

CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE

Los diversos factores que entran en el proceso de trabajo no intervienen todos por igual en la formación del valor del producto. El valor de los medios de producción se conserva al transferirse al producto, mientras el obrero añade nuevo valor al incorporarle una determinada cantidad de trabajo.

Este último lo que hace es conservar el valor anterior por la simple adición de un valor nuevo. Sin embargo éstos, adición de nuevo valor y conservación de los valores anteriores, se deben tomar como dos aspectos, dos resultados que explican el doble carácter del trabajo mismo. Estos dos aspectos se realizan al mismo tiempo.

El obrero incorpora tiempo de trabajo y, por tanto, valor, bajo la forma de trabajo en general, convirtiendo a los medios de producción en elementos integrantes de un producto de un nuevo valor de uso. Lo que añade valor es este trabajo considerado como trabajo social, abstracto, general, y esto se debe a que dura un determinado tiempo, no porque tenga un carácter útil específico. En su carácter abstracto, general, considerado como aplicación de la fuerza humana, el trabajo añade nuevo valor a los valores de las materias primas y maquinaria empleadas en su producción. En su carácter de trabajo concreto, específico, útil, en cambio, transfiere el valor de estos medios de producción al producto, conservando en éste su valor. Así es como se explica el doble carácter del resultado del trabajo obtenido durante el mismo tiempo.

El carácter del trabajo como conservador de valores durante el mismo proceso indivisible es sustancialmente distinto de su carácter como fuente de nuevo valor. La simple incorporación cuantitativa del trabajo añade nuevo valor; la calidad del trabajo incorporado conserva en el producto los valores que ya poseían los medios de producción.

En el proceso de trabajo, el valor de los medios de producción sólo se transfiere al producto en la medida en que los medios de producción pierden, al mismo tiempo que su valor de uso propio, su valor de cambio. Al producto sólo pasa el valor que los medios de producción pierden como tales medios de producción. Esto es, si se recorre todo el período durante el cual, por ejemplo, una máquina presta servicio, se verá que a lo largo de este período su valor de uso es absorbido íntegramente por su trabajo y su valor de cambio se transfiere por tanto, íntegramente también, al producto. Un medio de producción no puede jamás transferir al producto más valor que el que pierde en el proceso de trabajo, al destruirse su propio valor de uso. Si no tuviese valor alguno que perder (si este no fuese, a su vez, producto del trabajo humano) no transferiría al producto ningún valor. Contribuiría a crear un valor de uso sin intervenir en la creación de un valor de cambio. Esto es lo que sucede con todos los medios de producción que brinda la naturaleza sin que medie la mano del hombre (tierra, aire, agua, etc.).

Los medios de producción sólo transfieren un valor a la nueva forma del producto en la medida en que, durante el proceso de trabajo, pierden valor bajo la forma de su antiguo valor de uso. El máximo de pérdida de valor que en el proceso de trabajo pueden experimentar está limitado por la magnitud primitiva de valor con que entran en el proceso de trabajo o por el tempo de trabajo necesario para su propia producción. Los medios de producción no pueden jamás añadir al producto más valor que el que ellos mismos poseen independientemente del proceso de trabajo al que sirven. Cualquiera de

1 N. del R. Los resumenes están cortitos pq tienen sólo lo indispensable. Lo demás era pura chachára, críticas y explicaciones de casos con números. Quien quiera leerse esos ejemplos está cordialmente invitado a leerse los textos…

1

Page 2: Capitulo Vi y Vii_el_capital - Marx

estos medios sólo actúa en el proceso de trabajo como valor de uso, como objeto dotado de ciertas propiedades útiles, y no transferiría al producto ningún valor si él mismo no hubiera tenido ninguno antes de incorporarse a este proceso

El valor de los medios de producción reaparece en el valor del producto, pero no se reproduce hablando en términos estrictos. Lo que se produce es un nuevo valor de uso, en el que reaparece el valor de cambio anterior.

Mientras que por su forma útil, encaminada a un fin, el trabajo transfiere al producto el valor de los medios de producción y lo conserva, cada momento de su dinámica crea valor adicional, nuevo valor. Este constituye el único valor original que ha surgido de este proceso, la única parte de valor del producto creado por el propio proceso.

La fuerza de trabajo puesta en acción no se limita a reproducir su propio valor, sino que produce un valor nuevo. Esta plusvalía forma el remanente del valor del producto sobre el valor de los factores del producto consumidos, es decir, los medios de producción y la fuerza de trabajo. Este remanente del valor total del producto sobre la suma de valor de sus elementos integrantes es el remanente del capital valorizado sobre el valor primitivo del capital desembolsado.

Capital constante: Parte de capital que se invierte en medios de producción (materias primas, materias auxiliares e instrumentos de trabajo) y que no cambia de magnitud de valor en el proceso de producción.

Capital variable: Parte de capital que se invierte en fuerza de trabajo y que cambia de valor en el proceso de producción. Además de reproducir su propia equivalencia crea un remanente, la plusvalía, que puede también variar.

Tanto el valor de las materias primas como el valor de los medios de trabajo empleados en el proceso de producción también puede cambiar, cambiando también la parte de valor que transfieren al producto. Pero en este caso, el cambio de valor surge al margen del proceso de producción en que estos funcionan como medios de producción. Dentro de este proceso, la materia prima o la máquina no pueden jamás transferir más valor que el que ella misma posee independientemente de él. Este cambio de valor sólo puede producirse en sus respectivos procesos de producción.

CAPÍTULO VIILA CUOTA DE PLUSVALÍA

La plusvalía que el capital desembolsado arroja en el proceso de producción, o sea, la valorización del valor del capital desembolsado, se presenta a primera vista como el remanente del valor del producto sobre la suma del valor de sus elementos de producción.

El capital ( C) se descompone en dos partes: una suma de dinero invertida en medios de producción (capital constante= c) y otra suma de dinero invertida en fuerza de trabajo (capital variable= v). Al comenzar el proceso la relación es C= c + v. Sin embargo, al terminar el proceso de producción surge una mercancía cuyo valor es representado por (c + v) + p, donde p= plusvalía.

Durante una determinada etapa del proceso de trabajo, el obrero se limita a producir el valor de su fuerza de trabajo, es decir, el valor de sus medios de subsistencia. Pero, como se desenvuelve en un régimen basado en la división social del trabajo, no produce sus medios de subsistencia directamente, sino en forma de una mercancía especial, bajo la forma de un valor igual al valor de sus medios de subsistencia o, mejor dicho, al dinero con que puede comprarlos. La parte de la jornada

2

Page 3: Capitulo Vi y Vii_el_capital - Marx

de trabajo dedicada a esta tarea, será mayor o menor según el valor normal de sus medios diarios de subsistencia, o lo que es lo mismo, según el tiempo de trabajo que necesite para producirlos. En esta parte de la jornada en que produce el valor diario de su fuerza de trabajo, el obrero no hace más que producir un equivalente del valor ya abonado a cambio de ella por el capitalista, es decir, repone o reproduce el valor del capital variable desembolsado para la producción de valor. A esta parte de la jornada de trabajo, Marx la llama tiempo de trabajo necesario.

La segunda etapa del proceso de trabajo, en que el obrero rebasa las fronteras de su trabajo necesario, supone fuerza de trabajo desplegada, pero no crea valor alguno para el trabajador mismo, sino que crea la plusvalía. A esta parte de la jornada Marx la denomina tiempo de trabajo excedente. Para tener conciencia de lo que representa la plusvalía, se la debe concebir como una simple materialización de tiempo de trabajo excedente. Y lo que distingue los distintos tipos de económicos de sociedad, por ejemplo, la sociedad de la esclavitud de la sociedad del trabajo asalariado, es la forma en que este trabajo excedente le es arrancado al productor directo, al obrero.

Se entiende por capital constante únicamente aquel que representa a los medios de producción absorbidos para producir una mercancía. La plusvalía es fruto de los cambios de valor que ocurren en v es decir, en la parte del capital invertida en fuerza de trabajo. La parte del capital destinado para comprar fuerza de trabajo es una cantidad determinada de trabajo materializado; representa, por lo tanto, una magnitud de valor constante al igual que el valor de la fuerza de trabajo comprada. Ahora bien, esta cantidad, que representa una magnitud estática, un trabajo muerto, es reemplazada en el proceso de producción por una magnitud dinámica, un trabajo vivo, con lo que la magnitud que era constante pasa a convertirse en una magnitud variable.

En este sentido, para estudiar el fenómeno de la plusvalía debemos centrarnos exclusivamente en la relación entre esta y la parte de capital de que brota directamente y cuyos cambios de valor expresa, así como también su relación con el capital total desembolsado. Para estudiar la creación y los cambios de valor por si mismos, el capital constante es indiferente, así como también su valor.

Partiendo, por tanto, de un c=0 (capital constante igual a cero), la proporción en que se valoriza el capital variable depende de la razón entre la plusvalía y el capital variable (p/v). A esta valorización proporcional del capital variable o esta magnitud proporcional de la plusvalía Marx la llama cuota de plusvalía.

La plusvalía guarda con el capital variable, la misma relación que el trabajo excedente con el trabajo necesario, es decir, la cuota de plusvalía se puede representar tanto por p/v como por ‘trabajo excedente/ trabajo necesario’. La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, o del obrero por el capitalista (aunque esta expresión del grado de explotación no expresa la magnitud absoluta de la explotación).

Supongamos el valor de un producto C= 410 ( c) + 90 (v) + 90 (p), por tanto, un capital desembolsado (c + v) de 500, la cuota de plusvalía (p/v) sería de 90/90, o sea del 100%. Esto significa que el obrero trabaja la mitad de la jornada para sí y la otra mitad para el capitalista.

La parte del producto en que se materializa la plusvalía es lo que Marx llama producto excedente. Y así como la cuota de plusvalía se determina, no por su proporción con la suma total, son con la parte variable del capital, la magnitud del producto excedente no se mide por la proporción que guarda con el resto del producto total, sino por la que guarda con aquella parte del producto en que toma cuerpo el trabajo necesario. Y como la producción de plusvalía es la finalidad propulsora de la

3

Page 4: Capitulo Vi y Vii_el_capital - Marx

producción capitalista, el nivel de la riqueza no se gradúa por la magnitud absoluta de lo producido, sino por la magnitud relativa del producto excedente. La suma del trabajo necesario y del trabajo excedente, del espacio de tiempo en que el obrero repone el valor de su fuerza de trabajo y aquel en que produce la plusvalía, forma la magnitud absoluta de su tiempo de trabajo, o sea, la jornada de trabajo.

4