capÍtulo i rev - francisco gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6392/2/664.752-i43d... ·...

53
1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS MEDIANAS EMPRESAS PANIFICADORAS EN EL SALVADOR. A. LA PANIFICACIÓN EN EL SALVADOR En el país las medianas empresas panificadoras constituyen un sector importante en la economía nacional, debido a su actividad productiva, ya que a través de ella se contribuye al bienestar de la población con la generación de empleos al país por el incremento de divisas, de tal manera que brinda soporte y estabilidad a nivel local. La demanda hacia los productos de las empresas panificadoras es amplia, tanto en el país como en el exterior, y esto se refleja en el comportamiento de los salvadoreños cuando visitan su país de origen y eligen los productos para consumir en su estadía, así también para llevarlos al extranjero y compartirlos con otras personas. 1. Historia de la Panificación en el Mundo. La cebada, el centeno, la avena y más tarde el trigo han constituido por milenios los alimentos principales de la dieta de las personas. No se sabe con exactitud donde se originó la planta de trigo, pero los egipcios llegaron a depender de su producción que su propio calendario era dividido en tres estaciones de cuatro meses. Primer período: inundaciones, segundo: germinación del grano y tercero: cosecha. Luego de las inundaciones del río Nilo quedaba un limo fértil en la ribera lo que contribuía al desarrollo de la agricultura de ese tiempo. El pan fue ampliamente consumido por los egipcios, pero el pan blanco fue especialmente apreciado por las clases pudientes. Los panes con levadura según la historia se conocieron en esta misma ciudad 2,000 años antes de Cristo por lo que en la época de los faraones, Egipto se constituyó en el productor más grande de trigo y el más grande consumidor de pan en el mundo.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS MEDIANAS EMPRESAS

PANIFICADORAS EN EL SALVADOR.

A. LA PANIFICACIÓN EN EL SALVADOR

En el país las medianas empresas panificadoras constituyen un sector importante en

la economía nacional, debido a su actividad productiva, ya que a través de ella se

contribuye al bienestar de la población con la generación de empleos al país por el

incremento de divisas, de tal manera que brinda soporte y estabilidad a nivel local.

La demanda hacia los productos de las empresas panificadoras es amplia, tanto en

el país como en el exterior, y esto se refleja en el comportamiento de los

salvadoreños cuando visitan su país de origen y eligen los productos para consumir

en su estadía, así también para llevarlos al extranjero y compartirlos con otras

personas.

1. Historia de la Panificación en el Mundo.

La cebada, el centeno, la avena y más tarde el trigo han constituido por milenios los

alimentos principales de la dieta de las personas. No se sabe con exactitud donde se

originó la planta de trigo, pero los egipcios llegaron a depender de su producción

que su propio calendario era dividido en tres estaciones de cuatro meses. Primer

período: inundaciones, segundo: germinación del grano y tercero: cosecha. Luego de

las inundaciones del río Nilo quedaba un limo fértil en la ribera lo que contribuía al

desarrollo de la agricultura de ese tiempo.

El pan fue ampliamente consumido por los egipcios, pero el pan blanco fue

especialmente apreciado por las clases pudientes. Los panes con levadura según la

historia se conocieron en esta misma ciudad 2,000 años antes de Cristo por lo que

en la época de los faraones, Egipto se constituyó en el productor más grande de trigo

y el más grande consumidor de pan en el mundo.

2

Debido a este auge se llegó a descubrir la acción de la levadura, se reveló la

cualidad especial de la masa de trigo de crecer, distintivo único de la harina que en

sus inicios era un producto pesado y probablemente quebradizo muy diferente al

concepto de pan moderno. Tiempo después, los romanos con su poder hegemónico,

aprendieron de los egipcios y los griegos el arte de la panificación, tanto que en las

excavaciones realizadas en Pompeya (la ciudad sepultada bajo la lava del volcán

Vesubio) fueron encontrados molinos de trigo y hornos de panadería, evidencias

elocuentes del desarrollo de la industria de la panificación en este país.1

A través del tiempo, el hombre ha ido perfeccionando la producción del pan, ésta

evolución muestra el desarrollo cultural y el grado de ingenio que el hombre ha

tenido a lo largo de los milenios. Los egipcios idearon un horno de barro en forma

de cono truncado para cocer el pan, más tarde los griegos diseñaron un horno en

forma de colmena que se hacía de piedra volcánica. Un mayor alcance técnico lo

obtuvieron los romanos al agregarle una chimenea a la colmena de piedra, e idearon

una amplia cantidad de mejores cocidos al horno. Este tipo de horno llegó a

perfeccionarse a medida que pasaba el tiempo, hasta conocerse como

"Horno de palo". Se le denominó así porque se utilizó un instrumento de mango largo

para introducir y extraer la masa de la cámara caliente.2

En cuanto a la mano de obra se refiere, en las panaderías del siglo XVIII habían dos

tipos de trabajadores: los volúntanos, que eran personas libres, las cuales

devengaban salario, y los forzados que eran reos, condenados y enviados por las

autoridades penitenciarias, quienes también recibían un salario, naturalmente eran

reos cuyos delitos no merecían pena capital.

Con el transcurso del tiempo se produjo una evolución en los procesos de

elaboración del pan, tal es el caso que hoy en día se encuentra el pan en forma de

1 Molsa. Suplemento panificador. Junio 2004.

2 Ibidem 1

3

congelado y precocido, lo que indica que el producto se ha innovado y se puede

disponer de pan caliente a toda hora.

a. Historia de la Panificación en El Salvador.

No existe una fecha exacta sobre el origen de la industria panificadora en El

Salvador, sin embargo, se supone que fueron los europeos, durante la colonia,

quienes introdujeron el trigo a Centro América, materia prima para la elaboración del

pan. Ellos enseñaron técnicas para fabricar panes sencillos, de tal modo que

sirvieran para el mantenimiento de las colonias españolas en el área

centroamericana.

Para el proceso de producción se utilizaban ollas de barro, sartenes, en los cuales

hacían la mezcla de harina con agua y la dejaban en reposo desde el día anterior,

también usaban artesas (bateas), que servían para amasar a mano. En lo referente a

los canales de distribución, las ventas las realizaban de casa en casa, en parques, y

dentro del mercado en canastos. Conforme ha pasado el tiempo Ias micros y

pequeñas panaderías, han ido evolucionando y adquiriendo nueva tecnología.3

Como resultado de la Revolución Industrial y luego de la Segunda Guerra Mundial,

los países se percataron de la necesidad de mejorar sus sistemas de producción. En

este sentido El Salvador fue superando la fase primaria de elaboración del pan que

en un 100% era de tipo manual y progresivamente incorporó en el equipo de la

industria panificadora las batidoras, amasadoras, rodillos y hornos eléctricos.

A principios del siglo XX, la producción de pan se destinaba para el consumo de la

familia, pero ya en la década de los cuarenta y cincuenta se proliferaron los hornos

caseros basados en leña, generando un incremento en la producción, fue a partir de

este suceso que aparece la comercialización del producto.

3 Ibidem 1

4

Actualmente en el país, los hornos cuentan con quemadores de Diesel o Kerosene y

la temperatura se mide a través de pirómetros. El pan se elabora generalmente a

mano. Sin embargo, la producción artesanal del pan se volvió un problema al no

poder satisfacer la creciente demanda de este bien, debido al incremento geográfico.

Uno de los aspectos que incidieron sobre el crecimiento productivo de la industria

panificadora, fueron los marcados retrasos que El Salvador como país

subdesarrollado enfrentaba, particularmente en la lentitud de transportes lo que

limitaba el proceso de importación del trigo, además los costos de la materia prima

se incrementaban.

En El Salvador, la panificación está pasando por un cambio, después de estar

durante muchos años rezagada de los demás sectores industriales, está

convirtiéndose en una industria moderna, integrada a las corrientes mundiales del

sector.

Durante los años 80´s con escasas excepciones, a la mayoría de las panaderías en

el país no se les podían adjudicar el calificativo de "industria”, era más bien un gran

grupo de talleres artesanales mas o menos equipados con algunas máquinas, donde

siempre el trabajo había sido el uso de mano de obra intensiva. Esto comenzó a

cambiar en la década de los noventas, pues los procesos de producción y ventas en

las panaderías fueron adquiriendo cada vez más, características industriales.4

Este cambio se debió en parte al acceso a la información sobre los avances

tecnológicos en el área, al empuje y dinamismo propio del sector que ha buscado

adaptarse a las corrientes mundiales y al cambiante gusto y demanda del

consumidor. Si bien han desaparecido muchas panaderías de gran tradición en el

país, el grueso de ellas ha permanecido y se han sumado muchas.

4 Ibidem 1

5

La oferta panadera en El Salvador nunca ha sido tan grande y tan variada, como en

la actualidad. Partiendo desde épocas antiguas, el pan sigue contribuyendo en forma

ascendente a la dieta nutritiva de las personas indistintamente de su posición social.

A su vez la utilización de la mano de obra, materias primas y suministros que vienen

a contribuir a la creación de fuentes de trabajo, trae como consecuencia a la

sociedad mayores oportunidades y facilidades en la adquisición de este alimento.

El Salvador pese a su corta dimensión territorial, es un país que cuenta con una

desproporcionada cantidad de sobrepoblación, este es uno de los factores que

contribuyen al consumismo que se tiene en diversas áreas, para el caso, la población

es altamente consumista de pan, ya sea francés o dulce. Un dato relevante es que

en el lapso de las últimas tres décadas, en el país se ha experimentado una serie de

cambios en todos los sectores de la sociedad.

Lo anterior dio lugar a que El Salvador optara por legalizar algunos

aspectos propios de este sector y es así como el 2 de octubre de 1995 fue aprobada

la norma de fortificación de harinas, donde se contempla la adición del complejo de

vitaminas B, hierro y ácido fólico, micro nutrientes esenciales que sirven para cubrir

las deficiencias nutricionales de la población salvadoreña, de ahí su importancia por

todo el mundo.5

Independientemente de los segmentos de mercado que se trate, al referirse a la

Industria panificadora, ésta ha reflejado un mayor auge, ya que se ha fortalecido a lo

largo de este período y precisamente por la importancia que se le atribuye en cuanto

a la generación de empleos (lo cual constituye un soporte a la subsistencia de

muchas personas ya que este es un subsector de buen crecimiento y negocio), no

obstante ese mismo desarrollo ha permitido la incorporación de la semita a la

alimentación diaria de los salvadoreños, adoptando un mayor consumo de la misma,

5 ibidem 1

6

convirtiéndose en un alimento de primera necesidad en los hogares, tanto así que

Instituciones como: PROPEMI, CONAMYPE e INSAFORP apoyan el sector de las

micros, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria de la panificación,

otorgándoles capacitaciones, y logrando de esa manera iniciar su expansión a

lugares rurales donde al igual que en las zonas urbanas existen nichos de mercados

que puedan florecer.6

Por otra parte, cuando se piensa en exportar; para las empresas panificadoras

representa una oportunidad estratégica llevar el producto de la semita hasta el

“nostálgico” mercado de los salvadoreños que residen en Estados Unidos.

Según afirmaciones de la Licda. Ana Patricia Prado, analista de “Trade Point”,

Estados Unidos es el tercer comprador de pan dulce fabricado en El Salvador. El año

pasado compró $905,000 y en el año 2001 compró $806,202 según indican los datos

del Banco Central de Reserva.7

Dentro de la experiencia en la elaboración de la semita en El Salvador, se cuenta con

la historia de la Sra. Ernestina Castro quien fundó la Panadería Santa Eduviges, líder

en el ramo y con años de tradición. Según relataba la Sra. Ernestina siempre trataba

de llamar la atención de los clientes, y por eso cambiaba constantemente la variedad

en el producto para satisfacer la demanda del sabor. Relataba que habían algunos

clientes que les gustaba la semita tal como era, mientras que a las señoras en dieta

les gustaba menos dulce, otros la preferían alta o delgada, en fin le daban

interminables sugerencias, entonces ella decidió complacer a todos creando cinco

clases de semitas que se mencionan a continuación:

• alta, conocida como: “ayúdame a vivir”

• delgada, conocida como : semita especial, y de piña,

• de panela (miel hecha de jugo de caña de azúcar), y finalmente

6 Ibidem 1

7 Sitio web: www.tradepointelsalv.com

7

• la semita con panela, piña y pasas.

La información nutricional específicamente de la semita se detalla a continuación:

Ingredientes de la semita.

Harina de trigo, manteca (contiene uno o más de lo siguiente: aceite de palma, aceite

de algodón, aceite de coco, aceite de girasol o grasa de res), jalea de piña, huevos,

afrecho, melaza seca, azúcar, propionato de calcio (preservante), sal yodada, agua,

vainilla, canela, levadura (fermentar), color amarillo FD & C #5.

Cuadro No.1

Información Nutricional de la Semita

Tamaño de la porción (1.75 onzas)

Porciones por envase 16

Cantidades por porción

Calorías 188

Calorías de grasa 99

% Valor diario

Total de grasa 11 g 5%

Grasa Saturada 4.5g 2%

Colesterol 18mg 6%

Sodio 42mg 2%

Total de Carbohidratos 22g 5%

Fibra Dietética 6%

Azúcar 9g 2%

Proteínas 1.5g

Vitamina A 0 Vitamina C 0

Calcio 9mg Hierro 0

Los valores de porcentaje diarios están basados en dietas de 2000 calorías. Sus Valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de las calorías que necesite Calorías 2,000 2,500 Total de grasas Menos de 65g 80g Grasa saturada Menos de 20g 25g Colesterol Menos de 300mg 300mg Sodio Menos de 2,400mg 2,400mg Total de carbohidratos 300g 375g Fibra dietética 25g 30g Calorías por gramo Grasa 9 Carbohidratos

4 Proteínas 4

Fuente: http//www.santaeduviges.com.sv

8

Cuando los salvadoreños iniciaron la emigración a otros países en los años 70´s y

80´s, la semita comenzó a ser conocida por personas extranjeras, como ocurrió en

Estados Unidos, Canadá, Australia y otros.8

En la parte de comercialización del producto de la semita en el exterior, el mercado

potencial a corto plazo lo representan los salvadoreños, aproximadamente 2.3

millones en Estados Unidos, que equivale a un 35% de la población salvadoreña.

La comunidad hispana representa en segundo plano el mercado meta, ya que las

costumbres y la cultura son muy similares y por lo tanto preferirían consumir los

productos salvadoreños.

El poder adquisitivo de los hispanos está estimado sobre los $428,000 millones,

además el consumidor hispano es considerado en el Sur de California como el

consumidor número uno. La población hispana es el mercado de mayor crecimiento

para todos los productos de consumo. El hispano fue el responsable del crecimiento

económico real del 15% del consumo estadounidense entre 1990 y el 2000.9

Además como mercado potencial y con un poder de compra mucho mayor que el

salvadoreño, el mercado estadounidense puede ser un mercado potencial muy

interesante, si se logra que los productos exportados, entre ellos el pan dulce como

la semita, cumplan con las exigencias estadounidenses, entre ellas la etiqueta,

normas, y un buen aspecto que se adapte a la demanda de familias y jóvenes de ese

país.

Como se puede notar la importancia es muy amplia y es que ha venido

evolucionando hasta alcanzar muy buena participación en la economía salvadoreña,

por lo tanto es de mucha credibilidad que la inversión que se realice en este rubro

8 Sitio web: www.eduviges .com.sv 9 Fuente: Ministerio de Economía. Estudio del impacto de la semita 002. Año 2002.

9

genere buena rentabilidad, esto debido a la rápida recuperación de la inversión y el

crecimiento continuo que se puede llegar a obtener, así mismo, se sostiene como

aspecto importante de la industria panificadora, que el pan dulce en especial la

semita es un alimento nutritivo que el organismo necesita para mantenerse

estabilizado siendo indispensable en la dieta cotidiana.

2. Situación Actual de las Medianas Empresas Panificadoras en El Salvador En la actualidad los datos de las empresas salvadoreñas que se dedican a la

industria de la panificación, no están actualizados y el último informe que se maneja

es del censo realizado en 1998 por la Dirección General de Estadística y Censos.

Dicho censo contabilizó un total de 1,637 empresas a nivel nacional. Es notable que

la gran mayoría de las empresas, 1,471 son micro o pequeñas empresas de las

cuales no todas forman parte del sector formal.

El caso se complica, dado que alrededor de un 40% trabajan con tecnología muy

retrasada como por ejemplo: hornos de leña, y de forma completamente artesanal en

establecimientos no diseñados para la producción de este tipo de bienes. Esto ultimo

se da al extremo que las personas fabrican los productos en sus hogares.10

En el año 2003 se estimó que 2,500 empresas se dedicaban a la panificación. Es de

suponer que la gran parte de las empresas que han entrado al mercado son micro o

pequeñas empresas. Dado esto, es probable que el ratio de empresas formales al

total que se podía extraer del censo, cuyo valor era de 10.14 % haya disminuido. El

número de empresas que se dedican a este negocio podría ser distinto y volátil, en

especial por eventos como los terremotos de 2001 y las alteraciones que han sufrido

los precios de las materias primas de la industria.11

10 Fuente: DIGESTYC. Censo realizado en el año 2003. 11 Ibidem 10

10

Informalmente se tienen contabilizadas de 8,000 a 10,000 establecimientos de

panadería en el país.

a. Impacto Social

Las medianas empresas panificadoras constituyen uno de los sectores más

importantes, ya que a través de ellas se consolidan diversos aspectos que son de

gran ayuda para la sociedad.

Dentro de los aspectos inmersos en el impacto social se encuentran:

• Generación de Empleo:

Debido a la existencia de las medianas empresas panificadoras en el país, el sector

contribuye a la generación de empleos y tomando en cuenta los criterios de

clasificación brindados por instituciones como CONAMYPE, Cámara de Comercio y

FUSADES; se toma en cuenta el parámetro de 50 a 99 empleados, lo que significa

que están directamente en el proceso de producción, distribución y comercialización

del producto. Con esto se refleja el beneficio que obtienen las familias que tienen la

oportunidad de que algún miembro de ellos trabaje en dicho sector.

Por el contrario, el cierre de una panadería, afecta enormemente el desarrollo

familiar, ya que al no tener ingresos de ninguna índole, se ven limitados a subsanar

sus necesidades básicas como son: alimentación, educación, salud, entre otras.

Generando de esta manera un impacto negativo en la sociedad salvadoreña.

De acuerdo a información recolectada por organismos que juegan un papel

importante en la creación de micros y pequeñas empresa (MYPES), una de las

estrategias para paliar el problema que Fundapyme, el Banco Interamericano de

11

Desarrollo (BID), una Universidad privada y la comuna de Soyapango, es la creación

del “Programa de Fomento a la Empresarialidad” en dicho municipio.12

El objetivo del proyecto es capacitar a un total de 1,500 jóvenes entre los 18 y 30

años que posean habilidades empresariales.

Al final del plan, que se extenderá hasta el 2007, unas 60 Mypes recibirán incentivos

de $3 mil dólares americanos para hacer germinar sus negocios o inyectarle recursos

frescos a las que ya dirigen.

El costo del programa asciende a $1 millón 122 mil dólares americanos. El Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones

(Fommin), asumirá el 70% de los gastos, mientras que Fundapyme desembolsará el

resto.13

La Universidad privada Don Bosco, cederá el espacio físico para las capacitaciones,

que versarán sobre las herramientas necesarias para constituir una empresa y saber

administrarla. La Alcaldía de Soyapango, por su parte, colaborará con la promoción

de la actividad.

El proyecto se realizará en dos etapas. La primera, desde octubre de 2004 hasta el

2005, y la segunda, de 2005 al 2007. En ambas habrá premiación, explicó el

ejecutivo de Fundapyme, Oscar Quintanilla en un artículo publicado en el Diario de

Hoy, del 17 de septiembre de 2004, en la página 46.

En los próximos dos años Fundapyme espera que participen unos 750 estudiantes,

de éstos, se escogerán los mejores cien planes de negocio y se incentivarán los

primeros 30. Similar mecanismo funcionará para la segunda etapa, Quintanilla

12 Fuente: El Diario de Hoy. Pág.46 fecha 17/09/2004. 13 Ibidem 12

12

explicó que a los cursos entrarán jóvenes que vivan en el municipio y sean

estudiantes o microempresarios.14

En este mismo artículo, el presidente de Fundapyme Mario Andino, destacó que los

objetivos del programa al final de los cuatro años, son claros, ya que se pretende que

1,500 jóvenes participen en los cursos, que 500 realicen pasantías en empresas de

la zona o San Salvador y entrenar a 25 mentores para que el programa se extienda a

otros municipios. Además formarán a 20 analistas para el sistema microfinanciero.

En el municipio de Soyapango existen unas tres mil micros, pequeñas y medianas

empresas (Mipymes), según informes proporcionados por el actual alcalde de

Soyapango Sr. Carlos Ruiz.

Más de una decena de instituciones trabajan con programas de “emprendedurismo”,

es decir, los que están dirigidos a jóvenes con vocación empresarial.

En este mismo contexto, la directora de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

Empresa (Conamype), Haydeé de Trigueros, manifestó que la entidad busca

coordinarlos a través de una comisión. Para ello establecerán una Mesa de

Promotores para Emprendedores.

El organismo, que se prevé conformar a más tardar en junio de 2005, será un punto

de encuentro de los programas que ejecutan Fundapyme, Fundemás, Fusades,

Tecnoserve, universidades y otras entidades.15

“Hemos aglutinado a estas instituciones para trabajar en una estrategia nacional, la

cual debe incluir tanto a los jóvenes que estudian como los que no han tenido esta

oportunidad”, manifestó la Licda. Haydeé de Trigueros.

14 Ibidem 12 15 Ibidem 12

13

Conamype anunciará otra iniciativa para jóvenes, en conjunto con tres universidades

de San Salvador, Santa Ana y Sonsonate. El proyecto será financiado por Holanda.16

• Delincuencia.

Uno de los aspectos que dañan al país en una forma macro es la delincuencia, ya

que afecta todas las estructuras sociales, siendo el Gobierno la entidad responsable

de tomar y crear los mecanismos adecuados para disminuir un poco los índices de

delincuencia y violencia que día a día se reflejan en las estadísticas de las

instituciones que velan por el orden público y combaten grupos delincuenciales.

A nivel de país, la delincuencia hace su efecto en la imagen de El Salvador, en el

sentido que emergen las notas negativas en los medios de comunicación y se

transmiten a los demás países del globo, generando un ambiente de

desestabilización e inseguridad para aquellos empresarios o inversionistas

extranjeros que en algún momento pensaron en el país como nicho de mercado.

Es en este momento donde se hace sentir la necesidad de crear leyes de impacto

social y es por ello que todos los Órganos del Estado se ven llamados a trabajar en

conjunto, en una tarea difícil de erradicar pero no imposible de combatir.

A nivel de sociedad, toda la población en general es amenazada diariamente por la

delincuencia, la cual está presente en cualquier lugar. Las personas desconocen la

tranquilidad, se manejan con nerviosismo en las calles, la desconfianza presente en

todas las situaciones; vuelve caótico hasta las relaciones de trabajo, entre otras, y

esto es debido a que no existe una cultura de paz y bienestar común.

16 Ídem 12

14

En el ámbito familiar, todas las situaciones acaecidas en el medio ambiente, se

hacen presente en las relaciones familiares, así como también el impacto que

generan los sucesos que transmiten los medios de comunicación, porque no siempre

contribuyen a informar de manera adecuada sino que generan la reproducción de la

violencia y delincuencia, causando más desórdenes sociales.

El continuo espectáculo de la violencia televisiva puede insensibilizar a los niños y

niñas hacia las consecuencias negativas de la violencia en la vida real, ya que la

violencia se justifica y aumenta la probabilidad de actitudes violentas.

La vida cotidiana hace enfrentar a distintas situaciones en las cuales se tiene que

intervenir. Ante estas circunstancias, se puede actuar en forma solidaria o individual ,

a veces las personas no son tolerantes ante algo que afecta y se recurre a la

violencia.

b. Impacto Económico.

En El Salvador, las Medianas Empresas Panificadoras, especialmente las de pan

dulce, contribuyen no solo con la generación de empleo para la sociedad, sino

también a dinamizar la economía del país, ya que como negocio establecido aportan

ingresos al Estado, los cuales se canalizan a través de las Dependencias

correspondientes, y con ello se pueden sufragar y fomentar actividades y

programas en beneficio del mismo sector.

Es importante mencionar, que se le está brindando un lugar prioritario a este sector,

debido a que forman parte del área de alimentos, y es por ello que tienen una

demanda considerable a nivel local.

En los últimos meses, cabe mencionar que se le ha prestado especial atención a las

Medianas Empresas Panificadoras y se les ha tratado de involucrar en diferentes

15

programas de capacitación, con el fin de explotar sus productos a mercados

extranjeros, citando como primer objetivo los Estados Unidos.

• Tratado de Integración Económica Centroamericana.

El instrumento en el cual participa El Salvador y que aún está vigente a los

problemas comerciales y limítrofes que se han dado en el área centroamericana, es

el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en 1960.

Con la firma del mencionado instrumento se logró la ampliación del mercado,

mediante la eliminación total de impuestos a más del 90 por ciento de los productos

originarios de Centroamérica, lo cual significó que un productor de hamacas, por

ejemplo, no sólo podía venderlas en El Salvador, sino en los otros países

centroamericanos sin pagar impuestos.17

A pesar de los problemas económicos y políticos que han surgido en Centroamérica

y de los “vaivenes” monetarios que cada país centroamericano afronta, los productos

originarios del área siguen teniendo entrada libre de impuestos a los demás países

del istmo; en éstos reside la ventaja del esfuerzo integracionista. Por otra parte, se

estableció que el libre comercio acordado para los productores centroamericanos no

sería extensivo a terceros países, lo cual significaba cierta exclusividad. Esta medida

tenía como objetivo fomentar la industrialización en el área a través del comercio

intrarregional, pero protegiendo las economías con la tarifa externa común (impuesto

a productos provenientes de terceros países que pudieran afectar la

industrialización). En estos momentos, esta situación se vuelve relativa, ya que con

la firma de Tratados de Libre Comercio con países que están fuera del área, se

debilita la protección que las empresas habían tenido en estos mercados.

La Globalización, que implica mercados abiertos y considera al mercado mundial

como uno solo, ha hecho que los gobiernos propicien una mayor apertura de los

17 Castillo, Marvin. Como Exportar desde El Salvador. Primera Edición. UCA Editores. Año 2001. Pág.120

16

mercados. Por otra parte, las empresas están obligadas a salir de Centroamérica a

buscar mercado, puesto que los mercados locales y centroamericanos ya no son

suficientemente grandes debido a la alta competencia que se observa en la región.

No obstante lo anterior el Tratado de Integración Centroamericana sigue siendo un

instrumento valioso para incrementar las transacciones comerciales, tanto de

exportación como de importación en Centroamérica.18

Incremento de Divisas.

En la actualidad el porcentaje de divisas está compuesta por la remesas familiares;

sin embargo si se llegasen a explotar los productos de las empresas panificadoras

habría un incremento de divisas en el país, dado que un alto porcentaje de

salvadoreños (aproximadamente dos millones) residen en el exterior, quienes se

convierten en consumidores potenciales.

Cuando se habla de exportar, no significa únicamente vender los productos y

colocarlos en un avión o barco y olvidarse del asunto. Esta actividad es algo más que

eso, implica crear en los clientes una imagen y un modo de hacer negocios, que

signifique entregar productos de manera correcta pero más aún, crear una imagen de

servicio y entrega que conduzca a la entera satisfacción de los clientes.

Actualmente existe un mercado de compradores donde los clientes son los que

marcan la pauta de los productos y las cantidades que requieren, ya que a su vez,

los consumidores finales están cada vez mas concientes de lo que compran y más

exigentes en cuanto a calidad. Todo ello lo ha permitido el proceso de globalización,

donde los mercados cautivos van cediendo paso a los mercados abiertos y altamente

competitivos.

18 Íbidem 17

17

El cambio de actitud significa también definir una estructura organizacional para

exportar al interior de la empresas, así como también contar con el apoyo decidido

de los empresarios para asignar el personal y los recursos necesarios para tal efecto.

En términos generales un país crece económicamente al exportar, lo cual implica

mejorar el nivel de vida de sus habitantes, sobre todo cuando las exportaciones

rebasan las importaciones. Por eso los gobiernos se interesan en incrementar el

volumen de las exportaciones, diversificar los productos y los mercados dentro de las

posibilidades que permite la globalización.

Específicamente, las exportaciones posibilitan: aumentar la divisas, generar empleos,

mejorar la utilización de los recursos naturales, incrementar el desarrollo tecnológico

y otros beneficios. Por consiguiente los gobiernos, dado su interés en incrementar

sustancialmente los ingresos en el rubro de las exportaciones, facilitan, en la medida

de sus posibilidades la labor del sector empresarial.19

• Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC)

La importancia del Tratado de Libre Comercio es que permite a los países que se

involucran en ello, tener una integración con otras naciones para poder desarrollarse

en diferentes áreas, como por ejemplo la comercialización de bienes y servicios, es

como una ventana desde donde se puede percibir si conviene o no el enfocar la

actividad productiva para obtener resultados positivos y ganancias. Cabe mencionar

que así como El Salvador abre sus puertas a países como Estados Unidos y México

con las restricciones mínimas para que vendan sus productos, sin embargo no se

puede generar lo mismo con los productos salvadoreños ya que existe una serie de

requisitos, restricciones, regulaciones que cumplir en el proceso de integración

comercial .

19 Castillo, Marvin. Como Exportar desde El Salvador. Primera Edición. UCA Editores Año 2001, Pág. 16

18

• Principales beneficios del TLC con Estados Unidos.

¾�Acceso al mercado más grande del mundo: Estados Unidos representa 280

Millones de habitantes de alto poder adquisitivo.

¾�El 100% de los productos industriales con libre acceso, libre de aranceles y

cuotas.

¾�Libre acceso para productos agrícolas, con la excepción de productos con alto

contenido de azúcar.

¾�Consolidación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC)

y del Sistema General de Preferencias (SGP). Todos los productos que hoy

tienen preferencias las mantienen.

¾�Beneficios de Zonas Francas y continuidad del drawback, mientras lo permita

la Organización Mundial del Comercio.20

Protección para el sector productivo. Plazo largo de desgravación de hasta 20 años para el sector agrícola y de 10 años

para el sector industrial. Todos los productos agrícolas sensibles con al menos 15

años de plazo de desgravación.

Múltiples productos con desgravación no lineal. Productos que se desgravan en 15

años o más pero cuya desgravación es lenta o nula al principio, pero que se acelera

al final del período.

Asimetría en los plazos de desgravación a favor de los países centroamericanos. El

Salvador tiene acceso inmediato a Estados Unidos con 0% de arancel. Los productos

20 www.minec.gob.sv

19

de Estados Unidos exportados a Centroamérica tendrán que pagar impuestos por

periodos de hasta 10 ó 15 años.

Salvaguarda arancelaria (general) que permite a los sectores productivos protegerse

durante el período de transición de incrementos de importación que podría afectar al

sector productivo nacional. Esta Salvaguarda permite reinstalar los aranceles

actuales, temporalmente (hasta 4 años), para proteger al sector. Se incluye una

cláusula “de minimis” que exige que para aplicar la salvaguarda, el volumen de

importación de el país exportador exceda el 3% de la importación total de dicho

producto. Por lo anterior, esta salvaguarda rara vez la podrán aplicar los Estados

Unidos.

Salvaguarda Agrícola Especial (SAE). Activada automáticamente si los niveles de

precios de importación son menores a los que se establezcan en la negociación o si

el volumen de importación supera el monto acordado. Esto protege comercialmente a

los sectores agrícolas más sensitivos.

Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) para productos extremadamente sensibles

reestablece arancel de Nación Más Favorecida - NMF - para los períodos iniciales de

desgravación y altos niveles de NMF para el resto del período de desgravación.

-Eliminación de los subsidios a la exportación por parte de los Estados Unidos en el

comercio recíproco. Esto en muy importante en productos lácteos tales como leche

en polvo y queso cheddar.21

Para conocer los beneficios que obtendrían otros sectores productivos a nivel de la

región centroamericana (ver anexo 6).

21 ibidem 20

20

• Participación en las compras del gobierno de Estados Unidos. Actualmente existe el “Buy American Act” desde 1933 exige que el gobierno de

Estados Unidos compre bienes y servicios nacionales de dicho país. Con el TLC se

abre la oportunidad de vender productos y servicios salvadoreños al Gobierno

estadounidense. Las compras a nivel federal son $200,000 millones, y a nivel estatal

mas de $1,000,000 millones. El Salvador tendrá acceso a las compras de más de 25

estados.

A partir de la entrada en vigencia del TLC se le podrá vender ropa, alimentos,

herramientas y otros productos al gobierno de Estados Unidos.

El Salvador reservó (no se comprometió a dar apertura en) alimentos, calzado,

textiles y confección de las compras del Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud y

Ministerio de Educación.

Se reservó completamente el ISSS (el TLC no compromete a abrir las compras en

esta institución).

Los umbrales establecidos para los Estados Unidos son de US $56,000 para

productos y servicios a nivel federal, y $480,000 a nivel estatal. La obra pública

tendrá un umbral de US $6.8 millones. Debajo de estos umbrales, las compras son

reservadas para productos y servicios nacionales, provistos por empresas de las

respectivos países.22

• Fortalecimiento de las instituciones que velan por el respeto a los derechos

laborales y la protección ambiental.

Actualmente la ICC exige el cumplimiento de requisitos laborales y ambientales. El

incumplimiento de estas pueden resultar en acciones arbitrarias por parte de la parte

22 ibidem 20

21

que otorga los beneficios. Los beneficios de la ICC pueden ser retirados

unilateralmente con tan solo una violación laboral.

Con el TLC Centroamérica asume el compromiso de fortalecer la capacidad

institucional de las entidades que velan por el medio ambiente y los derechos de los

trabajadores.

Los compromisos y consecuencias son las siguientes:

¾�Se obliga (a nivel de la región) a la aplicación de las leyes vigentes.

¾�Se confirma en el texto el respeto a nuestra Constitución.

¾�Las leyes pueden ser modificadas, aunque no debe desmejorarse el nivel de

protección. Las modificaciones no son sujetas a multas.

Para que se incurra en una posible sanción, la no aplicación de las leyes debe ser

recurrente y sostenida, tener un impacto en el comercio y/o inversiones con Estados

Unidos, y no haberse resuelto con los mecanismos previos al panel de solución de

diferencias.23

¾�Solo se daría esto si existiere una política de incumplimiento.

¾�El GOES tiene la facultad de definir las prioridades presupuestarias.

¾�La multa, hasta $15 millones, solo la paga el gobierno y la utiliza el país

multado. Ninguna empresa se puede ver afectada comercialmente.

• El consumidor salvadoreño gozará de productos de alta calidad a mejores

precios.

Repuestos automotrices sin arancel desde el primer día. El sector transporte

colectivo y de carga, los propietarios de taxis y de vehículos privados se beneficiarán

23 ibidem 20

22

de la importación de insumos (aceite, baterías, amortiguadores, breques, llantas,

filtros y todo tipo de repuesto automotriz) sin pagar aranceles de importación, por lo

que tendrían una reducción de sus costos operativos.

Reducción de precios en productos de consumo masivo. Sectores como harina,

cemento, cerveza, bebidas, snacks, electrodomésticos, muebles y otros productos de

consumo masivo enfrentaran un mayor nivel de competencia en el mercado interno,

propiciando reducciones de precio que beneficiarán al consumidor. Las exigencias

del mercado de exportación servirán para elevaran el nivel de calidad de los

productores nacionales.24

Con este acuerdo multilateral, los centroamericanos tendrán al menos, los mismos

derechos que logren los estadounidenses en Centroamérica. Esto es de beneficio en

compras de gobierno, transparencia, servicios (financieros, seguros,

telecomunicaciones), inversión, facilidades aduaneras, entre otros.

Nivela y homogeniza el nivel de las exigencias institucionales y políticas a nivel de

Centroamérica.

c. Impacto Político.

Recopilando información, es importante tomar en cuenta los antecedentes que el

país tiene dentro de la Política comercial, es por ello que a continuación se citará el

desarrollo de la misma hasta los tiempos actuales para comprender la situación

coyuntural que se está atravesando, y de esa manera tener un panorama más

completo de lo que se podría hacer para mejorar las condiciones que se presentan

hoy en día.

En los años 50´s, El Salvador tomó la iniciativa de suscribir convenios comerciales

con cada uno de los países centroamericanos, a fin de ampliar las oportunidades

24 ibidem 20

23

para las empresas salvadoreñas. Tales convenios tenían objetivos comerciales bien

definidos y objetivos demográficos. En primer lugar, se buscaba abrir nuevos

mercados para las industrias nacientes y, además consolidarlos en el caso de las

industrias ya establecidas. En segundo lugar, El Salvador buscaba la libre movilidad

de la mano de obra hacia los países de la región para aliviar la presión demográfica

interna.25

Los convenios bilaterales se suscribieron en el siguiente orden: con Guatemala y

Nicaragua, en 1951; con Costa Rica, en 1953, y con Honduras, en 1954. Los

convenios contenían listas que incluían los productos que podían ser exportados con

bajos impuestos o sin ellos. Así, el comercio intra centroamericano ascendió de 4

millones, en 1950, a 20 millones de dólares, en 1960, debido a la existencia de la red

de tratados bilaterales de los que El Salvador fue el precursor. El monto de las

transacciones comerciales aumentó en un 400 por ciento en ese período. A esa

etapa histórica de la política comercial de El Salvador se le conoce como “período del

bilateralismo”, pues en ella adquirieron especial relevancia los tratados y convenios

bilaterales (entre dos países). Al período anterior se le denominó “librecambista”,

pues la intervención del gobierno en el comercio exterior esa casi inexistente.26

La política comercial encontraba su asidero y ejecución en los tratados, acuerdos o

convenios comerciales de carácter bilateral. Pero esta política perdió su dinamismo y

relevancia con la suscripción de varios tratados y convenios multilaterales por parte

de los cinco países centroamericanos. Estos instrumentos hicieron posible la

emergencia y consolidación del proceso integracionista. Por ello, a la etapa iniciada

en 1958, cuando se suscribió el primer convenio multilateral, desde el punto de vista

de la política comercial, se le llama período del “multilateralismo”.

25 Castillo Marvin. Como Exportar desde El Salvador. Primera Edición. UCA Editores. Año 2001. Pág.118 26 íbidem 25

24

En el período del multilateralismo, que es donde los tratados suscritos

conjuntamente por los países centroamericanos tomaron auge, los tratados

bilaterales siguieron existiendo, aunque no con el empuje que los caracterizó en los

años 50¨s.

Este hecho; es decir, la pérdida relativa de importancia de los tratados bilaterales se

reforzó con el surgimiento del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en la

década de los 70¨s. Con base en este esquema, que tomó la figura de acuerdo

preferencial, los países europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón y otros otorgan a

los países en desarrollo, incluyendo por supuesto a El Salvador, preferencias

arancelarias, o sea, reducciones totales o parciales de impuestos a determinados

productos originarios de estos países. Sin embargo, a pesar de la existencia del SGP

y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), se han suscrito varios tratados

bilaterales y multilaterales, que los empresarios pueden y deben aprovechar.27

En primer lugar, está el Tratado de Integración o Tratado General de Integración

Económica Centroamericana. En segundo lugar, están los tratados de liberalización

del comercio, entre los cuales se encuentran el Tratado de Libre Comercio e

Intercambio Preferencial El Salvador – Panamá y los acuerdos de Alcance Parcial

suscritos con Colombia y Venezuela. En tercer lugar están los tratados de libre

comercio suscritos, en el año 2000, con República Dominicana, Chile y México (este

último absorbió el Acuerdo de Alcance Parcial con el que se había favorecido el

comercio desde 1986). Asimismo se pueden aprovechar los acuerdos preferenciales

ya mencionados, como son, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la

Iniciativa para la Cuenca de Caribe (ICC), otorgado por Estados Unidos 28 .

27 Ibidem 25 28 Íbidem 25

25

• La Política Comercial en El Salvador.

La política comercial de un Estado es “la concepción coherente, admitida por éste,

sobre un conjunto de medios destinados a alcanzar algunos objetivos determinados

en la esfera de los intercambios comerciales exteriores” 29. Del concepto anterior se

desprende que la política comercial es el planteamiento que se hace un Estado sobre

su actuación en las importaciones y exportaciones, que se manifiestan a través de

los instrumentos que se señalarán posteriormente.

El propósito fundamental es optimizar la economía mediante la regulación de las

exportaciones e importaciones, lo cual indudablemente afectará en un sentido

positivo o negativo a las empresas porque, en última instancia, es a ellas a las que

se les estimula para producir y exportar o se les desincentiva, siempre protegiendo

con ello los intereses del Estado. Por tanto, la política comercial es parte de la

política económica del Estado. Así, un país “X” tiene políticas monetarias, fiscales,

etc., y además, comerciales de cara al exterior. No es que la política comercial sea

un planteamiento aislado como pudiera parecer a primera vista, sino parte de todo un

planteamiento económico global. Asimismo, a medida que la economía de un Estado

va encontrando dificultades (déficit en la balanza de pagos, por ejemplo), la política

comercial se moldea para atacar esos problemas o los que vayan surgiendo a través

del tiempo.30

La política comercial de El salvador del año 2001 difiere y se ha modificado en

relación con la desarrollada en los períodos anteriores, cuando existía un mayor

grado de intervención estatal y acciones directas influenciadas por la situación

económica y política. La apertura comercial es un ejemplo clásico de tal modificación.

Desde esa perspectiva, la política comercial puede motivar a los sectores comercial y

empresarial para que desarrollen actividades comerciales con el exterior – cuando

estimen que pueden obtener beneficios para sus empresas – o, por el contrario, 29 Maurice Bye, Relaciones económicas internacionales. España. Año 1965. Pág. 243. 30 Castillo Marvin. Como Exportar desde El Salvador. Primera Edición. UCA Editores. Año 2001 pág.101.

26

limitar o desincentivar las operaciones comerciales – cuando se establecen

prohibiciones parciales o totales a la exportación e importancia y / o medidas con

efectos similares -; en tal caso, la acción de la empresa se ve limitada y

desestimulada 31.

• Instrumentos de la política comercial.

Muchas veces se ha creído que la política comercial la componen el conjunto de

tratados y convenios comerciales que un país ha suscrito o, por el contrario, todas

las imposiciones y regulaciones que unilateralmente establece un país. En realidad,

la política comercial se ejecuta mediante ambos medios, de donde se deriva que

básicamente existen dos tipos de instrumentos: los unilaterales, que son el conjunto

de normas y regulaciones establecidas de manera independiente por el Estado, y los

instrumentos jurídico-comerciales suscritos con uno o varios países, los cuales se

denominan instrumentos convencionales. 32

¾�Instrumentos unilaterales.

En primer lugar, los instrumentos unilaterales son aquellos que un Estado, en su

calidad de ente soberano, establece, sin importar la opinión o los efectos sobre algún

país en particular, ya que sobre todas las cosas prevalece la voluntad del Estado de

acuerdo con los objetivos de desarrollo que se ha trazado. Estos instrumentos los

aplican los países sobre sus importaciones.

También existen disposiciones en las exportaciones, pero el Estado normalmente y

la mayor parte de las veces no las regula, pues más bien le interesa sólo

fomentarlas. Estos instrumentos se dividen, a su vez, en dos categorías: los fiscales

y los no fiscales.

31 Íbidem 30 32 Castillo Marvin. Como Exportar desde El Salvador. Primera Edición. UCA Editores. Año 2001. Pág. 102

27

Dentro de los Instrumentos fiscales se pueden citar los siguientes:

��El arancel de aduanas, que es el instrumento básico e importante para

regular el comercio internacional, en particular las importaciones, en

complemento con las regulaciones que paralelamente pueden existir.

��Los derechos consulares y portuarios que inciden en las transacciones

comerciales, en la medida en que exceden el valor del servicio prestado.

��Los impuestos internos, que incluyan tanto bienes extranjeros como

nacionales.

Los instrumentos no fiscales pueden ser de dos tipos:

��El primero está conformado por las medidas restrictivas que actúan

directamente sobre el volumen y la composición del comercio exterior,

como las prohibiciones absolutas para importar determinados artículos; y el

establecimiento de cuotas o restricciones cuantitativas a determinados

artículos, cuyas autorizaciones las hace y administra el gobierno mediante

la expedición de licencias de importación.

��El segundo instrumento no fiscal, lo componen las medidas restrictivas que

actúan indirectamente sobre el comercio exterior. En este caso, el sector

comercial de cada país decide a discreción si le conviene o no efectuar

transacciones con el exterior. Por lo tanto, no son instrumentos que

coartan la libertad de acción de las empresas, sino que favorecen el

desestímulo.

¾� Instrumentos convencionales.

El otro grupo de instrumentos con los que cuenta el Estado para intervenir en el

comercio exterior son los denominados convencionales. Éstos están conformados

28

por los instrumentos jurídico-comerciales que un Estado suscribe con otros. En

efecto, los instrumentos convencionales los constituyen los tratados, acuerdos y

convenios comerciales que un Estado ha suscrito con otros para crear un marco

preferencial para su comercio. Dichos instrumentos son, principalmente cinco y se

mencionan a continuación:

��Los tratados de liberalización del comercio bilaterales y multilaterales.

��Los tratados de integración, que pueden ser de tres tipos:

- zonas de libre comercio,

- el mercado común y

- las uniones aduaneras.

��Los acuerdos preferenciales.

��Los convenios sobre productos básicos de exportación .

��Los foros orientadores de la política comercial 33.

Como se ha visto, la política comercial de un Estado, o más específicamente, los

tratados, acuerdos o convenios comerciales que cualquier país del mundo suscribe,

tienen una notable incidencia en el quehacer de las empresas, incluso pueden

inducirlas a comprometerse en inversiones o actividades comerciales de grandes

dimensiones, que les pueden brindar múltiples beneficios.

d. Impacto Cultural

Cada uno de los países tiene sus costumbres y tradiciones, lo cual hace que se

identifique y que se vuelva único. Esta diferenciación a su vez se conoce como

cultura, es decir, costumbres y creencias que son típicas de una nación en especial.

33 Castillo Marvin, Como exportar desde El Salvador, 1ra Edición. UCA Editores. Año 2001. Pág.109.

29

En El Salvador, como en todas partes, se observan diferentes comportamientos y

estilos de vida, y este es el caso de su alimentación, se puede observar que existen

platillos propios del país, lo cual permite que se conviertan en parte del día a día de

las personas, es por ello, que al emigrar a otros países se produce un efecto

nostálgico, el cual consiste en añorar y desear, esos alimentos que durante años

formaron parte de su vida y que siempre serán recordados.

El impacto cultural es bastante fuerte, ya que va repitiéndose de generación en

generación. La familia juega un papel muy importante, pues es la que se encarga de

dar a conocer estas tradiciones, de manera que cada miembro se convierta en un

ente multiplicador de las mismas.

La panadería es una de las industrias que se encuentran mejor identificadas y

arraigadas al estilo de vida de los salvadoreños, y es por ello que se puede asegurar

que al tener la oportunidad de incentivar a la industria panificadora a comercializar

sus productos en Estados Unidos, los resultados serían sumamente exitosos para

ambas partes, ya que no solo se beneficiarían los salvadoreños residentes en el

exterior, en el sentido de satisfacer sus deseos que por mucho tiempo les ha sido

imposible compensar, sino que también se podría generar un alza en la economía de

las empresas, debido al aumento en la producción por el incremento en la demanda.

e. Desarrollo Tecnológico

La tecnología es un factor de gran impacto para la industria panadera, ya que es lo

que facilita el crecimiento productivo de la misma.

En El Salvador antiguamente las panaderías utilizaban hornos de leña en el proceso

productivo, el cual tardaba 15 minutos en hornear el pan. La temperatura exacta del

horno no se sabía, pero a través del color del pan y de la experiencia era como se

daban cuenta que el manjar estaba listo. Posteriormente la tecnología fue avanzando

30

y aparecieron los hornos con sistema eléctrico y de gas, con estos siempre se tiene

que medir el tiempo y guiarse por el color, la textura y la forma del pan.

En la actualidad se cuentan con hornos totalmente modernos, pues poseen un

tablero digital donde se programa el tiempo y la temperatura que necesita la masa.

La ventaja es que el pan no corre el riesgo de quemarse, ya que el sistema controla

la temperatura para mantenerla homogénea durante el tiempo de cocción. Además,

ahorra energía eléctrica y gas. Por otro lado también se ahorra tiempo y esfuerzo al

momento de hacer el pan.34

• Mejoras en el proceso de producción.

A través del tiempo las técnicas de producción del pan han venido evolucionando,

desde los egipcios hasta la fecha, cada día existen aportaciones para el

mejoramiento de la producción del pan. Las investigaciones han arrojado pruebas

que para el año 2,000 a. de C. ya se usaban levaduras o ciertas sustancias para

fermentar; tales como vino y cerveza en la elaboración de pan de trigo; los romanos

descubrieron que humedeciendo el salvado de trigo con los restos mohosos de las

cubetas de vino se llegaba a obtener la levadura; con la mezcla que se obtenía de la

unión de salvado del trigo con los restos del vino, se hacían pequeñas pastillas las

cuales se secaban al sol. Las pastillas de levadura se rehidrataban al incorporarse a

las masas humedecidas.

Fue hasta el siglo XVI que se encontraron escritos de la importancia del uso de la

levadura, cuya descripción asemeja al crecimiento de una planta por brotes, se

alimenta de carbohidratos y convierte los azúcares y otros componentes orgánicos

en alcohol y esto produce un gas conocido como dióxido de carbono que es lo que

da lugar a la fermentación.35

34 Fuente: Suplemento especial de panadería, El Diario de Hoy, junio 2004. 35 Íbidem 34

31

A través del tiempo los procesos se han venido mejorando así como las variedades

de pan, lo que ha permitido la expansión de la comercialización de este producto en

una sociedad que exige garantías al consumir los productos y para ello es necesario

que las operaciones de las empresas dedicadas a la elaboración de panadería estén

dentro de un marco legal que les faculte y permita expandirse e interactuar con su

medio de una manera legal como requisito para crecer en sus operaciones

productivas.

• Capacitación al personal.

El recurso humano es uno de los elementos más importantes para la producción del

pan, es por ello que las empresas se ven en la necesidad de tecnificarse y capacitar

al personal en el uso de la maquinaria que va surgiendo como lo son: hornos,

amasadoras, batidoras, cilindros, boleadoras, cámaras refrigerantes, entre otros.

En la actualidad la rama de la panadería ha dejado de ser un oficio y se ha

convertido en una profesión porque ya no se trabaja de manera empírica, sino que es

necesario prepararse para ser competitivo en el mercado, pues la demanda es muy

exigente y la oferta es amplia. Por tanto, necesitan destacarse y especializarse para

poder sobresalir entre todas aquellas empresas dedicadas a la elaboración del pan.

Los avances tecnológicos obligan a los empresarios a capacitar a su equipo para

perfeccionar y elaborar productos competitivos y de mayor calidad.

f. Cobertura Geográfica.

Según estudios de la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, en

el área metropolitana se encuentran registradas un total de 28 medianas empresas

panificadoras, las cuales están inscritas formalmente. Dichas empresas se

encuentran en los siguientes municipios: (ver anexo 2)

32

- San Salvador

- Antiguo Cuscatlan

- Quezaltepeque

- Nueva San Salvador

- San Marcos

- Soyapango

- Apopa

- Mejicanos

g. Estadísticas de las Medianas Empresas y su contribución al PIB.

La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), es la entidad

encargada de investigar, administrar y suministrar la información de los índices

económicos en el país. Es una dependencia del Ministerio de Economía, y en ella se

puede encontrar diversa información como por ejemplo: los parámetros de

desempleo, pobreza, la población económicamente activa (PEA) , la población

económicamente desactiva (PEI), la demanda de empleo en el país, etc., toda la

información se encuentra agrupada y seleccionada por grupo social, género, edad,

así como también por áreas geográficas.

Sin embargo, a pesar que no se dispone de información actualizada, en el año 2003

se hizo un estimado de 2,500 empresas que se dedican a la panificación, y de

manera informal se tienen contabilizadas de 8,000 a 10,000 establecimientos de

panadería en todo el país.36

El número de empresas que se dedican a este negocio podría ser distinto y volátil, ya

que están sujetos a las alteraciones que han sufrido los precios de la materia prima

de la industria.

36 Fuente : DIGESTYC. Censo realizado año 2003.

33

A continuación se presenta un gráfico de las medianas empresas panificadoras que

están plenamente establecidas, dentro del área geográfica en estudio, como es el

área metropolitana de San Salvador.

Gráfico No. 1

Panaderias del Area Metropolitana de San Salvador

57%11%

5%3%

11%5%3% 5%

San Salvador

Antiguo Cuscatlan

Quezaltepeque

Nueva San Salvador

San Marcos

Soyapango

Apopa

Mejicanos

Fuente: DIGESTIC

La información sobre el aporte al PIB está calculada con base a la información

recopilada por la Encuesta Económica del Ministerio de Economía y no coinciden

necesariamente con los datos del PIB generados por la sección de cuentas

nacionales del Banco Central de Reserva.37

El cuadro No. 2 refleja el aporte al PIB según el tamaño de las empresas. Sus datos

evidencian la importancia según el sector económico dentro de cada una de las tres

categorías que se presentan. Se destaca el aporte de los establecimientos del sector

servicios, los cuales aportan el 52% del PIB total del sector servicios. Los

establecimientos del sector comercio, aportan con el 44% al PIB total de ese sector;

el aporte de los establecimientos del sector de industria es de 39.6% a su sector

correspondiente.38

37 Elaboración propia con base en información de DIGESTYC, Encuesta Económica Anual 1999. 38 Cámara de Comercio. Revista 2º. Trimestre. Año 2003

34

Todo este aporte es realizado con muchos obstáculos por delante, entre ellos, sus

propias deficiencias, de esta forma, las oportunidades que se presentan por los

tratados de libre comercio, no pueden ser aprovechadas por ellos, sino más bien, se

vuelven amenazas que pueden llegar a ser críticas en extremo.

Actualmente, en El Salvador, existe la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

Empresa, CONAMYPE. Esta Institución, es la encargada de promover, facilitar y

coordinar la ejecución de políticas, estrategias, programas y acciones para el

desarrollo integral de las micro y pequeñas empresas.

A continuación se presenta el cuadro N° 2, con información recolectada de las

empresas, en donde se expresan las distintas restricciones con las que opera el

sector.

Cuadro No.2

Sector Escala de Empleados Restricciones a la operación y expansión del negocio

Total

Ind. Con. Com Ser. 1-10 11-20 21-50 51-100

Nivel de demanda 3.0 3.1 3.6 2.9 3.0 3.2 3.3 2.7 2.6 Falta de acceso de financiamiento bancario 2.4 2.5 3.5 2.3 2.1 2.6 2.6 2.1 2.0

Altos costos financieros 2.6 2.7 3.7 2.69 2.4 2.6 2.8 2.5 2.5 Costo de tratar con los clientes

1.8 2.0 2.3 1.7 1.8 1.6 2.0 1.8 1.9

Deudas a proveedores 1.7 1.9 2.3 1.8 1.4 1.6 1.9 1.8 1.6 Modificaciones a los términos de compra 1.4 1.5 1.6 1.4 1.2 1.4 1.5 1.4 1.3

Falta de técnicos calificados 1.6 1.8 1.9 1.5 1.5 1.4 1.9 1.7 1.6 Escasez de trabajadores competentes

1.9 2.2 1.8 1.9 1.7 1.8 2.2 1.9 1.8

Regulaciones laborales 1.5 1.5 1.8 1.5 1.5 1.5 1.6 1.4 1.6 Altos niveles de impuestos 2.7 2.8 3.4 2.8 2.5 2.7 2.8 2.7 2.6 Procedim. asociados con pago de impuestos 1.9 1.9 2.5 1.9 1.8 1.9 2.0 1.8 1.8

Otros procedimientos burocráticos 1.6 1.6 2.0 1.5 1.6 1.5 1.7 1.6 1.6

Falta de acceso a insumos 1.6 1.9 1.7 1.5 1.3 1.5 1.7 1.5 1.7 Alto costo de insumo 1.8 2.2 1.9 1.7 1.5 1.7 1.9 1.8 1.8 Otros 1.1 1.2 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2

FUENTE: CAMARA DE COMERCIO DE EL SALVADOR.

Para la clasificación de cada una de las restricciones se utilizó la escala del 1 al 5.

35

Los problemas enfrentados con la gestión de compras, fueron tipificados como una

de las restricciones más fuertes. En general la débil capacidad de negociación en las

compras, es uno de los problemas que afectan al sector, y que se refleja

directamente en los precios de sus productos, y por consiguiente, en su

competitividad en el mercado.

La falta de técnicos calificados es otro problema serio que enfrentan, ya que influye

de nuevo en la competencia de la empresa dentro de su sector.

Otros aspectos como deudas a proveedores, costo de tratar a los clientes, falta de

acceso a financiamiento bancario, etc. también ahogan las expectativas que se

pudieran tener ante las oportunidades que este nuevo siglo trae a las empresas.

Ante esta situación, el sector privado se encuentra gestionando con el gobierno, un

apoyo concreto en cuanto al fomento del sector de las PYMES.39

Todos estos son esfuerzos enfocados en buscar el cambio dentro de las empresas

del sector, para fortalecer su competencia frente a las nuevas tendencias de las

economías mundiales.

B. LAS MEDIANAS EMPRESAS EN EL SALVADOR

1. Criterios de Clasificación de las Medianas Empresas.

Las MIPYMES están identificadas como aquellas empresas que emplean hasta 100

trabajadores, y tienen un papel fundamental para el desarrollo de la economía

nacional.

En el cuadro No.3, de La Encuesta Económica del Ministerio de Economía

correspondiente al año de 1998, se observa por clasificación de números de

39 íbidem 38

36

empleados, los establecimientos existentes en ese período, y debe de indicarse que

la cobertura fue a nivel nacional.

Las MIPYMES en El Salvador y su importancia relativa en número de

establecimientos y empleos generados en el Año 1998.

Cuadro N° 3

Tamaño de establecimientos según número de empleados

Número de

Establecimientos

%

Empleado

%

Empleo promedio Por establecimiento

Menos de 4 130,804 90.8 249,089 40.1 1.9

5 – 9 8,071 5.6 52,663 8.5 6.5

10 – 49 4,327 3.1 112,827 18.2 26

50 – 99 502 0.3 38,860 6.2 77.4

100 y más 316 0.2 167,868 27 531.2

Total 144,020 100 621,307.00 100.00

Fuente: Ministerio de Economía.

Como se observa, la presencia del sector es muy importante en números de

establecimientos, como en la generación de empleos.

Antes de continuar con el análisis del cuadro, debe de hacerse la consideración de

que en El Salvador aún no se tiene una única definición por país de la micro,

pequeña y mediana empresa. Actualmente, dentro del esfuerzo que la Empresa

Privada realiza en la agenda de ENADE, sobre la mesa de trabajo PYME se

encuentra precisamente este tema. Es así, que cada institución utiliza una

clasificación diferente para las empresas. Dentro de los criterios más utilizados se

encuentra el Número de Empleos que genera la empresa; aunque se corre el riesgo

de sobre dimensionar el sector, por el efecto que tiene el outsourcing.

Para efectos de este análisis, se utilizará sólo el criterio de Número de empleos, para

clasificar las empresas, de la siguiente forma:

37

��Micro Empresa: hasta 4 empleados.

��Pequeña Empresa: de 5 a 49 empleados.

��Mediana Empresa: de 50 a 99 empleados.

Enfocando la atención sobre la Pequeña y Mediana Empresa, se registraron en el

año 1998, alrededor de 12,900 establecimientos de pequeñas y medianas

empresas, que emplearon alrededor de 204,350 trabajadores. Estas cifras,

corresponden a un 9% dentro de la estructura empresarial de El Salvador, con un

aporte del 32.9% del total de la ocupación a nivel nacional.40

En cuanto a la contribución al PIB, el Ministerio de Economía estima que asciende a

un 45.3% ( ver cuadro N° 4)

Cuadro No. 4

TAMAÑO DE LA EMPRESA SEGÚN NUMERO DE EMPLEADOS

PYME CLASIF.

4

5 a 9 10 a 49 50 a 99 100 Y MAS Total

Industria 569,561.48 85,832.11 355,148.68 175,147.65 368,233.48 1,553.923

Comercio 748,989.48 245,000.45 341,333.71 81,679.77 96,188.34 1,513.191.75

Servicios 520,908.22 116,651.77 553,982.97 92,789.26 170,130.05 1,454.462.27

Total 1,839,459.20 447,484.34 1,250,465.30 349,616.68 634,551.88 4,521.577.40

Aporte sobre el

total 40.40% 9.90% 27.70% 7.70% 14.00% 100.00%

Fuente: Ministerio de Economía.

Con base en lo anterior, y dado a los múltiples estudios de caracterización de la

mediana empresa, CONAMYPE ha incorporado una modificación al concepto en la

dimensión financiera, tomando como base el salario mínimo urbano, con la intención

40 Banco Central de Reserva. Revista Trimestral. Año 1998.

38

de que el concepto se modifique automáticamente al realizarse una actualización del

salario mínimo por las condiciones económicas que se presenten en el país. De esta

manera se define la mediana empresa :

MEDIANA EMPRESA: Toda unidad económica que tiene hasta cien ocupados y que

sus ventas anuales son hasta el equivalente a 31,746 salarios mínimos urbanos,

excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente de 4,762

salarios mínimos con 50 o menos ocupados. Se excluyen actividades

agropecuarias.41

A manera de Ilustración se presenta el siguiente gráfico:

Gráfico No.2

Fuente: CONAMYPE

41 www.conamype.gob.sv

10 50 100

Mediana Empresa

Ventas equivalentes En Salarios Mínimos Urbanos

Número de ocupados

Pequeña Empresa

Micro empresa

Gran Empresa

476

4,762

31,746

39

En el gráfico anterior, se observa que al excluir el universo de la Micro y Pequeña

empresa, el 80% de las empresas con hasta 100 ocupados están concentradas en

los dos primeros quintiles, con ventas anuales equivalentes a los 31,746 salarios

mínimos urbanos, observándose una mayor dispersión después de los dos primeros

quintiles.

El Ministerio de Economía, con base al sistema de indicadores económicos hace la

siguiente clasificación de las empresas.

Cuadro No.5

El Salvador: Número de Establecimientos de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa por Sector, Año 2004

Sectores Microempresas Porcentaje Pequeñas y Medianas Porcentaje

Total 461,642 4,327

Industria 98,929 21.43 934 21.6

Construcción 12,879 2.79 *

Comercio 252,426 54.68 1,441 33.3

Servicios Personales 43,441 9.41 *

Restaurantes 26,637 5.77 *

Transporte y Comunicación 23,867 5.17 *

Servicios Financieros 831 0.18 *

Otros Servicios 2,632 0.57 *

Servicios 1,952 45.1 Fuente: CONAMYPE Y SIGET.

40

Es importante aclarar que CONAMYPE clasifica los establecimientos de la Pequeña

y Mediana Empresa solamente en los Sectores: Industria, Comercio y Servicios.

CONAMYPE agrupa los establecimientos en Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas, con base al personal ocupado, es decir: Micro, cuando su personal es

menos de 10, Pequeña cuando ocupa más de 10 y menos de 49 y Mediana

Empresa, cuando ocupa 50 y más y menos de 99 personas.

Por último, se cita la clasificación de otros países. (ver anexo No. 3)

2. Importancia de la Pequeña Y Mediana Empresa En El Salvador.

El sector de la pequeña y mediana empresa como es del conocimiento de todos,

produce bienes y servicios principalmente para el mercado interno, y una de las

principales ventajas que tienen estas empresas, en relación a empresas de mayor

tamaño, es por un lado, el costo de generación de empleos ya que es menor en

relación a aquellas empresas que con mayor magnitud, también tienen mayor

oportunidad de orientarse a las necesidades personales, diversas y cambiantes de

los consumidores, lo cual les permite ganar espacios en el mercado que difícilmente

pueden ser cubiertos por empresas de mayor tamaño.

En general la pequeña y mediana empresa puede contribuir a diversos factores

económicos y sociales de El Salvador a través de los siguientes aspectos:

a. Produciendo bienes y servicios para el mercado interno.

El sector de la pequeña y mediana empresa produce básicamente para el mercado

interno; no obstante; esta es una de las características de la mayoría de las

empresas del país que se especializan en la producción de bienes, generalmente de

consumo básico y materias primas para empresas de mayor tamaño, y en la

41

prestación de servicios cuyos demandantes principales son personas y empresas del

sector moderno. En este sentido, el sector de la PYME puede y debe jugar un papel

importante como productor de bienes y servicios para el mercado local, y con el

esfuerzo de las diversas instituciones de apoyo lo que se pretende es no solo

promoverlas a nivel nacional sino también en el extranjero.42

b. Contribuyendo a una reinserción en la economía mundial.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta El Salvador, es el reinsertarse a la

economía internacional de una manera distinta a la del pasado, lo cual pretende,

crear un sector moderno, dinámico y diversificado. Algunos segmentos del sector de

la pequeña y mediana empresa pueden contribuir a enfrentar exitosamente este

desafío si se les provee de información correcta y adecuada según sus necesidades,

de hecho, estos segmentos tienen un gran potencial de exportación. Para lograr este

objetivo, se requiere realizar estudios adicionales que permitan identificar las

potencialidades a fomentar y los obstáculos que hay que remover para que dichos

segmentos puedan competir exitosamente en los mercados internacionales.

La pequeña y mediana empresa tiene ventajas competitivas que pueden utilizarse

para institucionalizar la competencia en toda la economía; para lograrlo se requiere

crear un entorno que les permita competir en igualdad de condiciones con las

empresas de mayor tamaño.

La importancia económica de las Pymes se destaca pese a los obstáculos que

enfrenta y limitan el desarrollo y expansión de su actividad. Dentro de los factores

limitantes se pueden mencionar los siguientes:43

- La falta de información y conocimiento de instituciones de apoyo.

42 Sitio web: www.conamype.com.sv 43 Ibidem 40

42

- Bajo nivel de desarrollo y productividad.

- Falta de acceso al financiamiento para inversión y capital de trabajo.

- Falta de personal capacitado.

- Carencia de tecnología.

- Infraestructura inadecuada.

- Problemas de delincuencia y seguridad.

- La competencia desleal.

Las limitantes citadas son las que han traído como consecuencia que el nivel de

empleo y la producción no hayan alcanzado hasta la fecha el nivel de desarrollo

esperado; por lo que es importante hacer mención del beneficio que la pequeña y

mediana empresa aportan, para mejorar el nivel de vida de la población, a través de

la producción de bienes y servicios y de la misma generación de empleos.

3. Beneficios de las Medianas Empresas Panificadoras.

Se ha visto la importancia que tienen los tratados comerciales que un Estado

suscribe con otros, ya sea que se trate de empresas grandes, medianas o pequeñas.

La política comercial de un Estado o más específicamente, los tratados, acuerdos o

convenios comerciales que cualquier país del mundo suscribe, tienen una notable

incidencia en el quehacer de las empresas, incluso pueden inducirlas a

comprometerse en inversiones o actividades comerciales de grandes dimensiones,

que les pueden brindar múltiples beneficios económicos.

El Salvador ha suscrito varios instrumentos comerciales con el propósito de crear un

campo propicio para que las empresas se expandan. Lo que se busca es abrir las

puertas a los productos salvadoreños en otros mercados, a través de las reducciones

parciales o totales de impuestos aduanales y de otras restricciones.

Se pretende mediante la acción concertada con los países con los cuales se han

suscrito los instrumentos, incrementar los productos de exportación, así como sus

43

volúmenes en mercados nuevos. Un tratado de comercio no tiene sentido si no tiene

como objetivo principal fomentar las exportaciones. Por eso, la empresa privada es,

en última instancia, la razón de ser de los tratados, en tanto que ella es la que se

beneficia directamente.

Dentro de los beneficios que tendrán las empresas exportadoras es el apoyo del

Programa de Asistencia y Formación de la Internacionalización de Empresas

Salvadoreñas, el cual se encuentra en la Cámara de Comercio de El Salvador.

Otro de los beneficios es la Asociatividad en las Medianas Empresas, para disminuir

costos, abaratar los precios, ser competitivos e innovar en sus diferentes ramas.

El programa de Asociatividad está coordinado por Conamype, el cual busca

mantener las más altas normas de calidad e higiene.

También se pueden mencionar los siguientes beneficios:

a. Estabilidad.

La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador está convencida que el futuro del

empresariado del país está en las exportaciones.

Para lograr ese objetivo, la gremial inició un Encuentro Exportador dirigido

especialmente a pequeñas y medianas empresas. Se incluyó una serie de

conferencias sobre cómo las Pymes pueden penetrar en los mercados externos.

“Creemos que el presente y el futuro económico del país se encuentra en los

mercados internacionales”, señaló el Sr. Ricardo Ávila, vicepresidente de la Cámara

de Comercio, en un artículo publicado en el Diario de Hoy con fecha 21 de Octubre

de 2004.

La vicepresidenta de la República, Ana Vilma de Escobar, señaló que una de las

limitantes de las Pymes para poder exportar es la incapacidad de producir altos

44

volúmenes, a pesar de que los productos sean de calidad. En este sentido, dijo que

es necesario impulsar la Asociatividad empresarial.44

Por otro lado, Mark Silverman, director de la Agencia Internacional de Desarrollo de

los Estados Unidos (USAID por sus siglas en inglés), afirmó que por medio del

programa Expro se han destinado $13 millones para ayudar a las Pymes a exportar.

Un nuevo programa de $69.5 millones, incluiría fondos para tal fin.45

b. Certeza en la toma de decisiones. En cuanto a la toma de decisiones sobre los productos de exportación, se puede

hablar de tres estrategias básicas:

- extensión directa

- modificaciones e

- innovaciones.46

En la extensión directa, se asume que el producto de exportación no sufrirá ninguna

modificación en relación con el diseño y la estructura de venta en el mercado local.

Estos productos son los que por sus características y calidad, desde su entrada son

aceptados en los mercados mundiales.

En el caso de las modificaciones, la empresa modifica su producto por las siguientes

razones: los gustos y las preferencias de los consumidores, las normas técnicas y

otras reglamentaciones que los gobiernos tienen vigentes y que aplican a todos los

productos que se vayan a vender en el mercado.

En este sentido, la empresa debe cuantificar el costo de dichas modificaciones, que

pueden ser desde muy sencillas, como el cambio de etiquetas o empaques, hasta las 44 Fuente: El Diario de Hoy. Publicación fecha 21/10/2004. pág.40 45 íbidem 42 46 castillo Marvin. Como Exportar desde El Salvador. 1ra Edición. UCA Editores. Año 2001 Pág. 22

45

que impliquen cambios de diseños, compras de moldes o equipo, que requieren de

gastos más elevados. Cabe señalar que es importante conocer las normas técnicas

vigentes de los países con o sin convenios suscritos, para adaptar los productos a

ellas.

En cuanto a las innovaciones, los productos de exportación son totalmente diferentes

a los que se venden en el mercado interno. También es fundamental tener

información para escoger la estrategia mejor sobre el diseño y la estructura de los

productos de exportación.

No cabe duda que la estrategia que se aplique al producto está indisolublemente

asociada a las “marcas”, sobre las cuales algunas empresas hacen especial énfasis

debido a las ventajas de la personalidad del producto en las ventas al exterior.

c. Acceso a mercados.

Como se mencionó anteriormente, la inserción en los mercados externos es a través

del producto, ya que es el objeto del mercadeo, la fuente de satisfacción de las

necesidades de los compradores, lo cual sugiere su enorme importancia.

Para que el producto se venda bien, debe contar con niveles de calidad aceptables

en los mercados mundiales, ser atractivo a los clientes y cumplir con los requisitos de

exigencia de los mercados, tanto desde el punto de vista reglamentario como

técnico. No obstante, el que un producto se venda bien en el mercado interno no

siempre garantiza su inserción en los mercados internacionales, ya que éstos son

heterogéneos. 47

47 íbidem 44

46

d. Imagen – país.

Para competir hay que tener un sello distintivo, sostiene Dipak Jain, decano de la

Escuela de Negocios Kellogg, de Estados Unidos. Un verdadero gurú del “branding”,

en una entrevista publicada en el Diario de Hoy, con fecha 10 de septiembre de

2004.

Primero se debe tener la convicción de que ese país tiene ventajas que,

debidamente explotadas lo deberán posicionar mejor en el terreno de la competencia

mundial.

El camino es combinar buenas comunicaciones con buenos hoteles, buenos

aeropuertos, y hospitalidad. La infraestructura y hospitalidad dan un buen resultado.

Ponerle marca a una ciudad no tiene que ver con ser del Tercer Mundo. Toda ciudad

debe tener un “imán” que la haga atractiva.

Existen ejemplos de marcas asociadas a ciudades y países como se mencionan a

continuación: Nueva York es el núcleo de los negocios, el portón de EE.UU. cuando

se piensa en EE.UU. se piensa en Nueva York. Milán es la capital de la moda,

Ginebra es reconocida como el cuartel general de las Naciones Unidas, por otra

parte China se asocia a manufacturas de bajo costo, a producción de alta demanda.

Irlanda, a la tecnología.48

En Latinoamérica, por ejemplo, México se asocia a un mercado grande, en

proximidad a EE.UU.

El Salvador es un buen lugar para la logística por su localización, su infraestructura y

su ética de trabajo, es por ello que debería aprovechar sus ventajas para volverse un

centro de logística de la distribución internacional.

48 Fuente: El Diario de Hoy. Publicación fecha 10/ 9 /2004. Pág.42

47

e. Acuerdos comerciales.

Las políticas comerciales de los mercados locales son diferentes de las de los

mercados internacionales. Todo ello lo ha permitido el proceso de globalización,

donde los mercados cautivos van cediendo paso a los mercados abiertos y altamente

competitivos.

Los acuerdos comerciales surgen para facilitar el intercambio comercial entre los

países participantes del convenio, dejando claramente establecido los parámetros

que regirán el ingreso de productos a la región, así como también las normas

arancelarias.

En la actualidad, el Tratado de Integración Centroamericana sigue siendo un

instrumento valioso para incrementar las transacciones comerciales, tanto de

exportación como de importación en Centroamérica.

f. Apoyo institucional.

Con el apoyo de diversas instituciones, que se encuentran al alcance de las

medianas empresas se pueden obtener varios beneficios, dentro de los cuales se

pueden mencionar los siguientes:

• Promueve la generación de enlaces en el mercado internacional.

• Brinda información y apoyo técnico a las medianas empresas sobre aranceles,

reglas de origen, normas de etiquetado y demás condiciones de acceso a los

mercados.

• Monitorear la eficiencia de los instrumentos de apoyo para la exportación de

las medianas empresas dedicadas a la elaboración del pan dulce.

• Apoyo técnico y financiero que permite mejorar la calidad de sus productos

para la exportación.49

49 Sitio web: www.minec.gob.sv

48

4. Aspectos Legales de Control e Higiene que rigen a las Empresas de

Alimentos.

Las empresas para poder registrarse y ejercer la comercialización de sus productos

deben cumplir con una serie de requisitos fitosanitarios que garanticen el

cumplimiento de las normas de calidad que todo producto debe tener para ingresar a

un determinado mercado.

A continuación se detallan los requisitos indispensables para iniciar el trámite de

registro:50

- Composición cuantitativa del producto

- Etiqueta

- Licencia de funcionamiento de la fábrica

- Muestra del producto a registrar

- Información adicional

Así mismo se detalla la información requerida para el registro sanitario de alimentos

y bebidas nacionales.

a. Fórmula cuali-cuantitativa.

El listado de ingredientes deberá presentarlo en orden decreciente de acuerdo a la

formulación del alimento.

Únicamente debe cuantificar los aditivos alimentarios que se adicionen siendo estos:

saborisantes, colorantes, emulsificantes, preservantes, edulcorantes y cualquier otro

que contenga el producto de acuerdo a la normativa nacional e internacional. Los

demás ingredientes deberán describirse en forma cualitativa.

50 Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Saneamiento Ambiental. Regulación del control e higiene en las empresas de alimentos.

49

Se deberán presentar dos originales de la formula cuali-cuantitativa, una se

incorporará en el expediente y la otra se presenta en el laboratorio al momento de

entregar las muestras. La fórmula deberá estar firmada por el profesional

responsable de la formulación.

b. Etiquetas o bocetos.

Se deberá presentar dos etiquetas originales que cumplan con la norma salvadoreña

obligatoria:

Norma General para el Etiquetado de los alimentos pre-envasados NSO 67.10.0:98.

La cual puede ser adquirida en el CONACYT. Si aún no se cuenta con etiquetas

deberá presentar bocetos de etiqueta que contengan la información requerida en la

norma salvadoreña obligatoria, en igual cantidad que para el caso de etiquetas.

Cuando el producto se comercialice en varias presentaciones deberá presentar una

etiqueta por cada presentación.51

c. Licencia de funcionamiento.

Deberá presentar copia de la licencia de funcionamiento extendida por la unidad de

salud más cercana a la fábrica.

A cada expediente deberá incorporarle una copia de la licencia de funcionamiento y

presentar el original para efectos de cotejar con la copia.

En caso de que la licencia sanitaria esté en trámite, deberá presentar una constancia

extendida por la unidad de salud que la solicitud está en trámite. Esto permitirá darle

trámite a la solicitud de registro y en ningún momento sustituye a la licencia sanitaria

requerida para extender la certificación de registro sanitario.

51 Íbidem 48

50

d. Identificación de caracterización del producto.

Se refiere al nombre comercial del producto, especificar el nombre del producto:

Refrescos, galletas, dulces, leche, queso, etc.

Marca comercial del producto: la marca comercial que de acuerdo al registro de

comercio le hayan asignado.

Material del que está fabricado el envase: describir el material con que se ha

fabricado el envase que está en contacto con el alimento.

Contenido neto y peso escurrido por presentación: deberá declararse el contenido

neto en unidades del sistema métrico (Sistema Internacional). El contenido neto

deberá declararse de la siguiente forma:

-En volumen para los alimentos líquidos (litros, mililitros).

-En masa, para los alimentos sólidos (Kgms, gms);

-En masa o volumen, para los alimentos semisolidos o viscosos.

Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un

medio líquido deberá indicarse en unidades del Sistema Métrico Internacional la

masa escurrida del alimento.52

e. Muestra de los productos.

En caso de productos perecederos tales como: lácteos, cárnicos, productos de

pastelería u otros que sean de alto riesgo por su composición, las muestras deberán

ser tomadas por el técnico de la unidad de salud donde solicite la licencia sanitaria

de funcionamiento.

52 Íbidem 48

51

El interesado deberá llevar las muestras identificadas por el técnico, en hieleras a

cuatro grados centígrados, para conservar la cadena de frío al departamento control

e higiene de los alimentos para ser remitidas al laboratorio correspondiente.

Las muestras de los productos alimenticios que no se encuentren dentro de los

mencionados anteriormente, el interesado las presentará al departamento de control

de higiene de los alimentos para ser remitidas al laboratorio correspondiente.53

El proceso se realizará simultáneamente, es decir, que cuando presente los

expedientes al departamento de control e higiene de los alimentos, presentará las

muestras, de acuerdo a lo indicado anteriormente.

Los expedientes serán entregados a la secretaria quien revisará su contenido antes

de darle entrada al sistema, siendo importante que antes de presentarlos se asegure

que la información esta completa, en caso contrario no se recibirá.

Al momento de entregar los expedientes en el departamento, se le asignará a un

técnico quien será el responsable de proporcionarle la asesoría necesaria durante el

proceso. Y será quien remitirá las muestras colocando en la fórmula de composición

fecha, nombre, firma y sello, para que ésta sea entregada al momento de presentar

las muestras en el laboratorio correspondiente.

Deberá presentar tres muestras de cada producto de la siguiente manera:

- Muestras de alimentos sólidos 200 gramos cada una

- Muestras de alimentos líquidos 200 mililitros cada una

53 íbidem 48

52

El interesado deberá presentar al departamento control e higiene de los alimentos,

comprobante sellado y firmado por el laboratorio indicando que las muestras han sido

recibidas.

Cuando el laboratorio le haya extendido el reporte de los análisis prácticos, el

interesado deberá presentar el reporte original al departamento de control de

alimentos para que el técnico realice la interpretación y determine si cumple o no con

la norma respectiva.

A partir de la fecha de indicado el trámite con la información completa del registro al

departamento de higiene de alimentos, concederá al solicitante un plazo de hasta

seis meses para el retiro de la certificación del registro, transcurrido dicho plazo el

trámite quedará sin efecto.54

5. Estructura Organizativa de las Medianas Empresas No existe una forma única de organización. Entonces, habría que encontrar la

fórmula más satisfactoria posible, tratando de mantener en la misma un alto grado de

funcionabilidad y flexibilidad para una adaptación eventual ante los cambios en el

entorno o en las necesidades internas que se requieren cumplir.

En algunas empresas ya establecidas, la actividad exportadora comienza como un

proyecto, hasta que los volúmenes de venta y el desarrollo de mercados obligan a

que la estructura principal absorba esta actividad; mientras tanto el gerente general,

el jefe de ventas o el de mercadeo retoman esta función.

En el caso de las industrias orientadas hacia el mercado interno y que poseen

actividades de exportación, la inserción de este proceso a la estructura organizativa y

54 ídem 48

53

el grado de apoyo recibido es en algunos casos limitado, debido a que la exportación

es marginal en relación con el giro principal de las empresas.

(ver anexo No. 4)

a. Formas de organización de las empresas.55

Las empresas, en general, pueden organizarse de las siguiente manera:

• Funcional : donde hay especialización en áreas funcionales de las distintas

unidades en el interior de las empresas y existe un alto grado de toma de

decisiones de tipo vertical. Ejemplo : ventas, producción, etc.

• Matricial : en este caso, la empresa se organiza en función de proyectos y el

nivel decisorio es de tipo horizontal, dado por la existencia de encargados de

proyectos quienes son los responsables de todo su desarrollo, incluyendo su

administración y mercadeo.

• Por Producto: en este caso, la empresa se organiza de acuerdo con la línea

de productos, y un gerente o encargado es el responsable de todas las

actividades inherentes a su desarrollo y colocación en el mercado.

• Por unidades de negocio : en este tipo, en el interior de la empresa existen

áreas de trabajo que están agrupadas por su afinidad, y buscan la rentabilidad

de estas unidades de negocio como una contribución a los resultados globales

de la empresa.

55 Castillo Marvin. Como exportar desde El Salvador. 1ra Edición. UCA Editores. año 2001, Pág. 19