captura de carbono en shbp- prru
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

“VALORACIÓN DE LA CAPTURA DE CARBONO EN EL SANTUARIO HISTÓRICO DEL BOSQUE DE
POMAC Y SU INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
MEDIOAMBIENTALES”
TESISPARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES
AUTORES:MG. WALTER WILFREDO DÍAZ PINILLOSMG. VÍCTOR MANUEL GARCÍA MESTA
MG. NÉSTOR ALFONSO GUILLERMO GASTULO

INTRODUCCIÓN
A nivel planetario, se reconocen varios procesos importantes de cambios globales de aspecto ambiental, los cuales generan preocupación debido al impacto negativo que estos tendrían sobre la consecución de un desarrollo sostenible.
En la Conferencia Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992, se adoptó una declaración no formal donde se indica que para disminuir los incrementos de niveles de emisiones de gases con efectos invernadero se puede descontar en los balances nacionales la captura que se genera a través de proyectos forestales financiados en cualquier lugar. Con esto se abrió la posibilidad de incluir costos y beneficios ecológicos en los sistemas de manejo de los recursos naturales-en especial los recursos forestales dado que representan los más altos niveles de servicios ecológicos, como son la captura de carbono y la conservación de biodiversidad, suelo y agua. Esto a su vez abre la oportunidad de incluir estos servicios ecológicos en los mecanismos de mercado.

MATRIZ DE SELECCIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN HIPOTESIS DISEÑO METODOLÓGICO JUSTIFICACIÓN VARIABLES
Problema Principal Objetivo General Hipótesis Principal Tipo de investigación Variable Independiente.
¿En qué medida la captura del carbono en el Santuario Histórico del Bosque de Pomac reduce la contaminación e incide en las políticas públicas medioambientales
Determinar de qué manera la captura del carbono en el Santuario Histórico del Bosque de Pomac reduce la contaminación e incide en las políticas públicas medioambientales
La asignación de un valor a la captura del carbono en el Santuario Histórico del Bosque de Pomac va a incidir favorablemente en la reducción de la contaminación y en las políticas públicas medioambientales
Tipo: No experimentalParadigma: CuantitativoPropósito: Causal explicativoResultados: AplicadosHorizonte: Transversal
Científica. Tecnológica. Económica. Social. Ambiental.
Valoración de la captura de carbono. Variable Dependiente. Reducción de la contaminación y mejora en las Políticas públicas medioambientales.
Objetivos Específicos Población y Muestra
Determinar los diversos índices de valoración económica del carbono en el Santuario Histórico Bosque de Pomac.
Formular pautas para una adecuada conservación y uso de los ambientes del Santuario.
Fomentar la participación pública de la ciudadanía en temas de cultura ambiental. Y de protección de los recursos ambientales.
Determinar el valor de la captura de carbono mediante las fórmulas y metodología existente al respecto.
Población: Lo constituyen 5,887.38 hectáreas del SHBP que representa el 0.41 % del área del departamento de Lambayeque atravesada en su parte central por el Río La Leche.Muestra: No probabilística efectuada por conveniencia. Constituída por 15 transectos de 10 x 100 m2, porción representativa y adecuada a la población presente Recolección y Procesamiento de datosInstrumento: Equipos de mediciónTécnica: Análisis de textos y Técnica de campoMétodo: Pruebas de variación porcentualSoftware: SPSS-15

MATRIZ DE SELECCIÓNMARCO TEÓRICO
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓNDISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA
• Teoría de los incentivos económicos en base a la captación de carbono.
• Teoría de la fijación del dioxido de carbono y biosíntesis de foto asimilado.
• Protocolo de Kyoto
• Efecto invernadero
• Captura y almacenamiento de dioxido de carbono
• Acuerdos COP 21
• Biodiversidad Alfa
• Índices de Biodiversidad Beta en 15 transectos del SHBP
• Estimación de la capacidad de captura de Carbono en el SHBP, según especie y tamaño
• Estimación de la capacidad total de captura de Carbono POR la biomasa aérea arbórea y arbustiva en el SHBP
• La variación del índice de Shannon –Wienrer (H’)
• Los índices de biodiversidad Beta
• La cantidad de carbono fijada por el SHBP en 678,845 tC implica la captura de 115 tC/ha superior a lo reportado por MINAM (2014) en su publicación Estimación de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques de Perú que para bosques de la costa del PERÚ estimó 17tC/ha (http://www.bosques.gob.pe/archivo/libro_carbono.pdf); sin embargo los datos son similares a lo reportado por Sschlenge (2001) quien para un bosque siemprevere en chile estimó 130.70 tC/ha de biomasa de hojas tallos y raíces.
1. Se determinó una mayor cantidad de algarrobos medianos y grandes en nueve de los diez transectos con 148 y 119 especímenes, respectivamente.
2. Se estimó una capacidad de captura de carbono de 172 193.537 kg en los 15000 m2 estudiados; 675 845 857.6 kg C en los 588,738,000.00 m2 del SHBP y un total de 675 845.8576 de toneladas de carbono fijado en todo el SHBP
3. El algarrobo grande capturó la mayor cantidad de C en una cifra de 959,23256 kg
4. La técnica de identificación y clasificación por tamaños de los especímenes componentes de comunidades de bosque similares al SHBP
5. El índice de Shannon-Wienner (H’) varió desde 0.3576 en el transecto O hasta 2.496 en el transecto B y la biodiversidad BETA según el índice de Routledge fue de 0.23824.
6. La cantidad de carbono fijada por el SHBP en 678,845 tC implica la captura de 115 tC/ha.
7. Reforzar las fuentes de energía alternativa como la eólica o la solar no sería suficiente para atajar el cambio climático.
8. Si cuantificamos los 678,845 tC que el Santuario capta diariamente, multiplicados por $ 10 tC, por 365 días durante 40 años (quitándole 10 años que dura un árbol para llegar a su etapa de madurez) tendríamos un monto que asciende aproximadamente a $. 991´113,700.
1. Formular pautas para una adecuada conservación y uso de los ambientes del Santuario Histórico Bosque de Pomac.
2. Fomentar la participación pública de la ciudadanía en temas de cultura ambiental y de protección de los recursos ambientales.
3. La recomendación de la UNECE dice que el desarrollo comercial de la captura y almacenamiento de carbono (CCS) -- sacar dióxido de carbono de la atmósfera para reducir la acumulación de gases de efecto invernadero-- no tiene suficiente apoyo político pero y debería tener al menos el mismo respaldo que otras tecnologías.
4. Búsqueda de mayor apoyo político y económico para un mejor respaldo en la captura de carbono en el SHBP, de acuerdo al objetivo N° 5 “Recursos económicos”, de la COP 21 que indica el compromiso de las naciones ricas en invertir $. 100,000 millones de dólares hasta el año 2020.
• ALBA, J, MENDIZÁBAL L y C. MÉNDEZ. 2007. Potencial diferencial de captura de carbono de una plantación de Pinus greggii Engelm. En Naolinco, Veracruz, México. Foresta veracruzana, año/vol. 9. 002.
• GAYOSO, J. y J. GUERRA. 2005. Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque (Valdivia). 2005, 26 (2) [08-25],

FIGURA N° 2.2: Ubicación de Ferreñafe en el Departamento de Lambayeque

FIGURA N° 2.3: Ubicación del SHBP en la región Lambayeque, Perú.
Fuente: Google Earth (20153)

FIGURA N° 2.4: Ubicación del SHBP en la región Lambayeque, Perú (Detalle).
Fuente: Google earth (2013)

FIGURA N° 2.5: Delimitación del SHBP en la Región Lambayeque
Fuente: Google earth (2015)

TABLA N° 2.2: Coordenadas UTM de los 11 primeros transectos en la determinación de captura de carbono en el SHBP
Fuente: Elaboración Propia.

TABLA N° 2.3: Estaciones de monitoreo de flora, en el área de estudio, segundo muestreo.

1.5.3. Método para determinar la capacidad de captura de carbono
Para árboles y arbustos:
Con los individuos seleccionados en cada uno de los transectos se diferenció en principio arboles de arbustos según especie y altura y luego de acuerdo al tamaño se clasificaron en pequeños, Medianos y Grandes
TAMAÑOARBOLES
ALGAROOBO SAPOTE
ARBUSTOS
PEQUEÑOS Hasta 1 m Hasta 0.60m Hasta 1 m
MEDIANOS Hasta 8 m Hasta 2 m De 1 a 3 m
GRANDE Más de 8 m Más de 2 m Más de 3 m

FIGURA N° 2.6: vista satelital de la ubicación de los transectos realizados en el SHBP
Fuente: Google earth (2015)

Posteriormente Con un clinómetro marca BRUNTON Fabricación Suecia (Fotos 2.1 a 2.3)
•Se midió la altura total de cada espécimen pequeño, mediano y grande expresándose esta dimensión en metros
• Con una cinta métrica de 50 m de longitud, se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP), a partir del segundo muestreo se utilizó el clinómetro Brunton para este fin.
•Para calcular el volumen de los árboles; se convirtieron todas las dimensiones y se expresaron en metros y luego se aplicó la formula siguiente:



DIAMETRO DEL PECHO (m)
ALTURA h1 (m)
ALT
UR
A T
OTA
L(m
)

Donde:
V = Volumen en m3
AB= Área basal en m2
π/4 = constante 0.7853D = diámetro a la altura del pecho en mH = altura en metrosCf = coeficiencia con forma (0.5)

1.Se calculó la biomasa multiplicando el volumen en
m3 de cada especimen por el valor de la densidad de
la madera.
2.Se calculó el contenido de carbono almacenado en la
biomasa aérea de los árboles (materia seca por
unidad de superficie contenida en el tronco de los
árboles), multiplicando la biomasa encontrada por el
factor de contenido de carbono (0,45).

Para la estimación de la cantidad de carbono fijado en
la flora arbórea y arbustiva en los 15,000 m2
correspondiente al área de muestreo se multiplicó el
número de arboles y arbustos por la cantidad de
carbono fijado interpolando los resultados hacia el
area total del SHBP en.

Donde:V = Volumen en m3
AB= Área basal en m2
π/4 = constante 0.7853D = diámetro a la altura del pecho en mH = altura en metrosCf = coeficiencia con forma (0.5)

•Para la estimación del contenido de carbono en la biomasa de los árboles:
1.Se calculó la biomasa multiplicando el volumen en m3 de cada espécimen por el valor de la densidad de la madera.2.Se calculó el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea de los árboles (materia seca por unidad de superficie contenida en las hojas de los árboles), multiplicando la biomasa encontrada por el factor de contenido de carbono (0,45).

Para la estimación de la cantidad de carbono fijado en la flora arbórea y arbustiva en los 15,000 m2 correspondiente al área de muestreo se multiplico el número de árboles y arbustos por la cantidad de carbono fijado interpolando los resultados hacia el área total del SHBP expresados en kg y luego en toneladas métricas

TEORÍA DE LA FIJACIÓN DEL DIOXIDO DE CARBONO Y BIOSÍNTESIS DE FOTO ASIMILADO.
BASE TEÓRICATEORÍA DE LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS EN BASE A LA CAPTACIÓN DE CARBONO.
PROTOCOLO DE KYOTO.
EFECTO INVERNADERO.CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE DIOXIDO DE CARBONO.
ACUERDOS COP 21

TEORÍA ECONÓMICA FORESTAL.
FIGURA 2.8.Uso correcto de la cinta diamétrica. En las situaciones 4, 7 y 8 se desplaza la cinta o forcípula a la posición b para medir el diámetro.

Figura 2.9. Diagrama de flujo para calcular el carbono en los principales depósitos en ecosistemas forestales, adaptado de MacDickens (1997).

EFECTO INVERNADERO.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Diversidad Arbórea y arbustiva del SHBP
Biodiversidad Alfa
El índice de Shannon-Wienner (H’) varió desde 0.3576 en el transecto O hasta 2.496 en el transecto B
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD BETA EN 15 TRANSECTOS DEL SHBP
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

HOJA DE CÁLCULO DEL VOLUMEN DE CARBONO POR ESPECIENombre de las especies Volumen
π /4 cfd=kg/m3
BIOMASA=d*V
FACTOR C
kgCFIJADO/SP
Nombre científico Nombre común
DIAMETRO (m) ALTURA (m) (m3) 0.7853
0.5 1.3 Prosopis limensis Algarrobo p 2 1 1.5706 0.7853 0.5 1.3 2.04178 0.45 0.918801
Prosopis limensis Algarrobo m 8 8 201.0368 0.7853 0.5 1.3 261.34784 0.45 219.3880
Prosopis limensis Algarrobo g14.45
20 1639.726033 0.78530.5 1.3 2131.643842 0.45 959.239729
Acacia macracantha Faique m 9.4 18.4 638.3797936 0.78530.5 1.3 829.8937317 0.45 373.4521793
Capparis scabrida Sapote P 0.25 0.8 0.0196325 0.7853 0.5 1.3 0.02552225 0.45 0.011485013
Capparis scabrida Sapote M 0.84 1.15 0.318611916 0.78530.5 1.3 0.414195491 0.45 0.186387971
Capparis scabrida Sapote G 1.985 4.3 6.652656189 0.78530.5 1.3 8.648453046 0.45 3.89180387
Vallesia glabra Cuncuno 1.28 2.5 1.6082944 0.7853 0.5 1.3 2.09078272 0.45 0.365108547
Heliotropium angiospermiun
Cola de Alacrán 0.85 2.2 0.624117175 0.7853
0.5 1.3 0.811352328 0.45 0.365108547
Psittacanthus chanduyensis
Suelda con suelda 0.9 1.85 0.588386025 0.7853
0.5 1.3 0.764901833 0.45 0.99230508
Passiflora foetida Ñorbo 1.2 3 1.696248 0.7853 0.5 1.3 2.2051224 0.45 1.193063099
Grabowskia Boerhaviifolia canutillo p 1.4 2.65 2.0394241 0.78530.5 1.3 2.65125133 0.45 0.290427254
Grabowskia Boerhaviifolia canutillo g 1.85 3.65 4.905032881 0.78530.5 1.3 6.376542746 0.45 2.869444236
Parkinsonia aculeata Azote de cristo 0.85 1.75 0.496456844 0.78530.5 1.3 0.645393897 0.45 1.032162667
Capparis avicennifolia Vichayo p 1.58 1.8 1.764380628 0.78530.5 1.3 2.293694816 0.45 1.35610893
Capparis avicennifolia Vichayo m 1.74 1.95 2.318134923 0.78530.5 1.3 3.0135754 0.45 6.107167318
Capparis avicennifolia Vichayo g 2.611 3.9 10.43960225 0.78530.5 1.3 13.57148293 0.45 6.107167318
Cercidium praecox Palo verde 1.2 1.83 1.03471128 0.7853 0.5 1.3 1.345124664 0.45 0.605306099
Pseudogynoxys engleri San Juan 1.1 1.64 0.77917466 0.78530.5 1.3 1.012927058 0.45 0.455817176

CANTIDAD DE CARBONO FIJADO POR ESPECIE DE FLORA ARBUSTIVA Y ARBÓREA SEGÚN TAMAÑO EN EL SHBP, 2014-2015
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO EN EL SHBP, SEGÚN ESPECIE Y TAMAÑO
La capacidad de captura de carbono varió desde 0.00117 kg en Capparis scabrida (pequeño) hasta 959.23256 kg en Prosopis limensis (algarrobo grande)
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CANTIDAD DE CARBONO FIJADA POR LA BIOMASA AÉREA ARBÓREA Y ARBUSTIVA EN EL SHBP EXPRESADA EN KG Y TONELADAS MÉTRICAS
Se estimó una capacidad de captura de carbono de 172,193.537 kg en los 15000 m2 estudiados; 675 845 857.6 kg C en los
588,738,000.00 m2 del SHBP y un total de 675,845.8576 de toneladas de carbono fijado en todo el SHBP

Discusión de Resultados
• La variación del índice de Shannon –Wienrer (H’) • Los índices de biodiversidad Beta • La cantidad de carbono fijada por el SHBP en 678,845 tC
implica la captura de 115 tC/ha superior a lo reportado por MINAM (2014) en su publicación Estimación de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques de Perú que para bosques de la costa del PERÚ estimó 17tC/ha (http://www.bosques.gob.pe/archivo/libro_carbono.pdf); sin embargo los datos son similares a lo reportado por Sschlenge (2001) quien para un bosque siempre verde en chile estimó 130.70 tC/ha de biomasa de hojas tallos y raíces.

La cantidad de carbono fijada por el SHBP en 678,845 tC implica la captura de 115 tC/ha superior a lo reportado por MINAM (2014) en su publicación Estimación de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques de Perú que para bosques de la costa del PERÚ estimó 17tC/ha (http://www.bosques.gob.pe/archivo/libro_carbono.pdf); sin embargo los datos son similares a lo reportado por Sschlenge (2001) quien para un bosque siemprevere en chile estimó 130.70 tC/ha de biomasa de hojas tallos y raíces.
Los arboles de Prosopis limensis (algarrobo grande) y Acacia macracantha (Faique grande) alcanzaron mayores cifras en la cantidad de carbono fijado; mientras que los mayores valores en los arbustos se atribuyeron a Capparis avicennifolia (vichayo) y Vallesia glabra (cuncuno) en los cuatro casos en el tamaño grande; esto se explica porque los especímenes de flora según su altura, forma, dimensiones de hojas, exposición a la luz solar y cantidad, que constituyen la parte verde de la planta son las estructuras en las que se desarrolla la función de fotosíntesis; consecuentemente, estas estructuras contribuyen mejor al proceso de captura de carbono y generalmente son las que con mayor eficiencia intervienen en la capacidad de secuestro de carbono. Ello es compatible con los criterios Petre et al., (2010) citados por Vásquez et al (2013) quienes al respecto afirman que el almacenamiento de carbono en árboles, es un servicio ambiental que valoriza la incorporación de especies arbóreas en sistemas forestales, y se suma así a posibles beneficios para el productor que adopta a estos sistemas alternativos, beneficios hídricos en relación con el incremento productivo de bosques, y beneficios al nivel de fijación de carbono por medio de “bonos verdes” o “de carbono” o su equivalente en impuestos, etc (IPPC, 2000).
Discusión de Resultados

1. Se determinó una mayor cantidad de algarrobos medianos y grandes en nueve de los diez transectos con 148 y 119 especímenes, respectivamente; en lo relacionado con sapote los árboles medianos y grandes mostraron similar tendencia con 123 y 156 especímenes. De los arbustos, el vichayo mediano, pequeño y grande su presencia fue regular en todos los transectos con un total de 196, 156 y 285 especímenes respectivamente
2. Se estimó una capacidad de captura de carbono de 172 193.537 kg en los 15000 m2 estudiados; 675 845 857.6 kg C en los 588,738,000.00 m2 del SHBP y un total de 675 845.8576 de toneladas de carbono fijado en todo el SHBP
3. El algarrobo grande capturó la mayor cantidad de C en una cifra de 959,23256 kg
4. La técnica de identificación y clasificación por tamaños de los especímenes componentes de comunidades de bosque similares al SHBP serían eficientes para estimar la capacidad de captura de carbono en ecosistemas similares.
CONCLUSIONES

5. El índice de Shannon-Wienner (H’) varió desde 0.3576 en el transecto O hasta 2.496 en el transecto B y la biodiversidad BETA según el índice de Routledge fue de 0.23824.
6. La cantidad de carbono fijada por el SHBP en 678,845 tC implica la captura de 115 tC/ha.
7. Reforzar las fuentes de energía alternativa como la eólica o la solar no sería suficiente para atajar el cambio climático, ya que esas tecnologías no hacen nada para reducir el dióxido de carbono que ya está en la atmósfera y que la ONU cree que provoca el calentamiento global y peligrosos aumentos en la acidez de los océanos.
8. Si cuantificamos los 678,845 tC que el Santuario capta diariamente, multiplicados por $ 10 tC, por 365 días durante 40 años (quitándole 10 años que dura un árbol para llegar a su etapa de madurez) tendríamos un monto que asciende aproximadamente a $. 991´113,700.
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES1. Formular pautas para una adecuada conservación y uso de los ambientes
del Santuario Histórico Bosque de Pomac.
2. Fomentar la participación pública de la ciudadanía en temas de cultura
ambiental y de protección de los recursos ambientales.
3. La recomendación de la UNECE dice que el desarrollo comercial de la
captura y almacenamiento de carbono (CCS) -- sacar dióxido de carbono
de la atmósfera para reducir la acumulación de gases de efecto
invernadero-- no tiene suficiente apoyo político pero y debería tener al
menos el mismo respaldo que otras tecnologías.
4. Búsqueda de mayor apoyo político y económico para un mejor respaldo en
la captura de carbono en el SHBP, de acuerdo al objetivo N° 5 “Recursos
económicos”, de la COP 21 que indica el compromiso de las naciones ricas
en invertir $. 100,000 millones de dólares hasta el año 2020.
