caracteres. estudios culturales y críticos de la esfera ...estudios culturales y críticos de la...

17

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital Caracteres es una revista académica interdisciplinar y plurilingüe orientada al análisis crítico de la cultura, el pensamiento y la sociedad de la esfera digital. Esta publicación prestará especial atención a las colaboraciones que aporten nuevas perspectivas sobre los ámbitos de estudio que cubre, dentro del espacio de las Humanidades Digitales. Puede consultar las normas de publicación en la web (http://revistacaracteres.net/normativa/).

Dirección Daniel Escandell Montiel Editores David Andrés Castillo | Juan Carlos Cruz Suárez | Daniel Escandell Montiel Consejo editorial Robert Blake, University of California - Davis (EE. UU.) | Maria Manuel de Borges, Universidade da Coimbra (Portugal) | Fernando Broncano Rodríguez, Universidad Carlos III (España) | José Antonio Cordón García, Universidad de Salamanca (España) | José María Izquierdo, Universitetet i Oslo (Noruega) | Hans Lauge Hansen, Aarhus Universitet (Dinamarca) | Mónica Kirchheimer, Universidad Nacional de las Artes (Argentina) | José Manuel Lucía Megías, Universidad Complutense de Madrid (España) | Enric Mallorquí Ruscalleda, California State University, Fullerton (EE. UU.) | Francisca Noguerol Jiménez, Universidad de Salamanca (España) | Elide Pittarello, Università Ca’ Foscari Venezia (Italia) | Fernando Rodríguez de la Flor Adánez, Universidad de Salamanca (España) | Pedro G. Serra, Universidade da Coimbra (Portugal) | Paul Spence, King’s College London (Reino Unido) | Rui Torres, Universidade Fernando Pessoa (Portugal) | Susana Tosca, IT-Universitetet København (Dinamarca) | Adriaan van der Weel, Universiteit Leiden (Países Bajos) | Remedios Zafra, Universidad de Sevilla (España) Consejo asesor Miriam Borham Puyal, Universidad de Salamanca (España) | Jiří Chalupa, Univerzita Palackého v Olomouc (Rep. Checa) | Wladimir Alfredo Chávez, Høgskolen i Østfold (Noruega) | Sebastièn Doubinsky, Aarhus Universitet (Dinamarca) | Daniel Esparza Ruiz, Univerzita Palackého v Olomouc (Rep. Checa) | Charles Ess, Aarhus Universitet (Dinamarca) | Fabio de la Flor, Editorial Delirio (España) | Katja Gorbahn, Aarhus Universitet (Dinamarca) | Pablo Grandío Portabales, Vandal.net (España) | Claudia Jünke, Universität Bonn (Alemania) | Malgorzata Kolankowska, Wyzsza Szkola Filologiczna we Wroclawiu (Polonia) | Beatriz Leal Riesco, Investigadora independiente (EE. UU.) | Juri Meda, Università degli Studi di Macerata (Italia) | Macarena Mey Rodríguez, ESNE/Universidad Camilo José Cela (España) | Pepa Novell, Queen’s University (Canadá) | Sae Oshima, Aarhus Universitet (Dinamarca) | Gema Pérez-Sánchez, University of Miami (EE. UU.) | Olivia Petrescu, Universitatea Babes-Bolyai (Rumanía) | Pau Damián Riera Muñoz, Músico independiente (España) | Jesús Rodríguez Velasco, Columbia University (EE. UU.) | Esperanza Román Mendoza, George Mason University (EE. UU.) | José Manuel Ruiz Martínez, Universidad de Granada (España) | Fredrik Sörstad, Universidad de Medellín (Colombia) | Bohdan Ulašin, Univerzita Komenského v Bratislave (Eslovaquia)

ISSN: 2254-4496

Editorial Delirio (www.delirio.es) Los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 Unported. Diseño del logo: Ramón Varela, Ilustración de portada: Daniel Escandell Las opiniones expresadas en cada artículo son responsabilidad exclusiva de sus autores. La revista no comparte necesariamente las afirmaciones incluidas en los trabajos. La revista es una publicación académica abierta, gratuita y sin ánimo de lucro y recurre, bajo responsabilidad de los autores, a la cita (textual o multimedia) con fines docentes o de investigación con el objetivo de realizar un análisis, comentario o juicio crítico.

Editorial, PÁG. 6 Artículos de investigación • Una aproximación a la fisionomía del mundo textual: texto,

referente y lector. DE ANDREA MEDINA TÉLLEZ GIRÓN, PÁG. 13

• La problemática de la imagen como forma de transmisiónhistórica en la cultura digital. DE ALBERTO VENEGAS RAMOS, PÁG. 36

• Análisis del nivel de emisión de contenido en las cuentas oficialesde Twitter de los artistas flamencos. DE RAFAEL CANO TENORIO, PÁG.57

• ¿Es YouTube una nueva esfera digital para leyendas urbanas? Larepresentación de la infancia perturbadora a través del fenómenocultural de los Black-Eyed-Kids (BEKS). DE MARÍA ISABEL ESCALAS

RUIZ, PÁG. 88

• Paisaje-cuerpo-música en el videoclip musical y el videoarteactuales. DE CARMEN GAONA-PISONERO Y ANA SEDEÑO-VALDELLÓS, PÁG. 110

• El souvenir digital, la memoria en la nube. DE OLGA TARAVILLA

BAQUERO, PÁG. 139

Reseñas • El español en la red, de Mabel Giammateo, Patricia Gubitosi y

Alejandro Parini (eds.). POR ANAIS HOLGADO LAGE PÁG. 150

• Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción,de Mihai Iacob y Adolfo R. Posada (eds.). POR ALEX SAUM-PASCUAL,PÁG. 163

• Video Games As Culture. Considering the Role and Importanceof Video Games in Contemporary Society, de Daniel Muriel yGarry Grawford. POR LUCAS RAMADA PRIETO, PÁG. 169

• Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificciónen el siglo XXI, de Ana Calvo Revilla (ed.). POR PABLO BRESCIA, PÁG.177

• Idea súbita. Ensayos sobre epifanía creativa, de AmeliaGamoneda y Francisco González (eds.). POR CANDELAS GALA, PÁG.185

Dosier: La gestión de datos y contenidos en el contexto de las Humanidades Digitales • Los desafíos digitales en el mercado de la traducción. DE MARÍA

ÁLVAREZ, PÁG. 193

• La nueva modalidad discursiva en Twitter: el discurso político como ejemplo. DE EVA MARTÍNEZ DÍAZ, PÁG. 216

• Una interpretación digital de dos tragedias lorquianas: Yerma y Doña Rosita la soltera. DE ELENA MARTÍNEZ CARRO, PÁG. 240

• Cartografía de todo y para todo. La información geográfica en internet. DE DANIEL HERRERA ARENAS, DAVID OLAY VARILLAS Y FELIPE

FERNÁNDEZ GARCÍA, PÁG. 268

• La necesidad de la validación cruzada en Stylo y cómo programarla en R. DE ÁLVARO CUÉLLAR GONZÁLEZ, PÁG. 301

• Reputación digital en la gestión de las redes sociales de artes escénicas. DE ALEXANDRA MARÍA SANDULESCU BUDEA, PÁG. 321

• El uso de las tecnologías digitales en los museos españoles: estado de la cuestión. DE MYRIAM FERREIRA-FERNÁNDEZ, PÁG. 343

Petición de contribuciones, PÁG. 368

RESEÑAS

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital Vol. 7 (2), 2018: 177-184 ISSN: 2254-4496 http://revistacaracteres.net

ELOGIO DE LO MÍNIMO. ESTUDIOS SOBRE MICRORRELATO Y MINIFICCIÓN EN EL SIGLO XXI, DE

ANA CALVO REVILLA

PABLO BRESCIA UNIVERSITY OF SOUTH FLORIDA

Calvo Revilla, Ana (ed.). Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Iberoamericana-Vervuert. 2018.

314 págs. 36,00€

Pablo Brescia. Escritor, crítico literario y profesor en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa). Imparte cursos sobre la teoría e historia del cuento hispanoamericano, las literaturas e historias culturales de México y Argentina y las relaciones de la literatura con la filosofía, el cine y la tecnología. Es autor de Borges. Cinco especulaciones (Madrid, 2015) y de Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (Madrid, 2011) y coeditor y contribuyente de Cortázar sampleado. 32 lecturas iberoamericanas (México, 2014), La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos (México, 2013), El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (México, 2006) y Borges múltiple: cuentos y ensayos de cuentistas (México, 1999). Ha publicado artículos, capítulos, ensayos, notas y reseñas sobre literatura, filosofía y cine en libros, revistas especializadas, suplementos culturales y páginas digitales.

Un repaso por los estatutos de la minificción o el microrrelato pone de manifiesto la complejidad del proceso literario y

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

178

comunicativo que encarna este género o subgénero y la necesidad de enfoques que rechacen los encasillamientos pero que, a la vez, produzcan un avance sobre su estudio. No es un dato menor que, por ejemplo, alcanzar un consenso sobre el nombre apropiado para esta especie literaria aun hoy siga siendo material para la discusión. El traslado de minicuento a microrrelato propuesto por Dolores Koch hace ya varios años (José Emilio Pacheco utilizó este último término por primera vez en 1977, legitimando su uso) ha dado lugar al debate actual entre microrrelato y minificción. Tampoco es casualidad que, si bien el límite de número de palabras sugerido por algunos críticos como Lauro Zavala no resulta funcional a la hora de reconocer y analizar microrrelatos, el asunto de la extensión —¿cuán breve debe ser un texto para ser considerado microrrelato?— es uno de los pilares básicos para esta forma literaria, así como también lo son la ficcionalidad, el género y la narratividad.

A la luz tanto de las prácticas literarias como de los análisis críticos, un microrrelato o minificción se caracteriza por su brevedad y condensación extremas, una polisemia que aspira a la máxima concentración de significados, muchos de ellos indefinidos o indeterminados, un núcleo narrativo por más leve que sea, una alta competencia (lingüística, cultural, intertextual) no solo desde el acto creativo sino también en el acto de recepción y un pacto de lectura que trabaja con sobreentendidos e implicaciones. A estos elementos se le agregan, por un lado, cuestiones formales que en el análisis privilegian el título, el inicio, el final y las elipsis en un determinado microrrelato y, por otro, cuestiones de estrategias discursivas o temáticas que apelan a la intertextualidad, el humor y la ironía, la paradoja y la hibridez. A todo ello, se suman, por una parte, el reconocimiento de antecedentes históricos del microrrelato en las formas de la tradición como el consejo, los refranes, los aforismos, los proverbios y las máximas y, por otra, las formas

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

179

contemporáneas que trasuntan una estética de la innovación o sorpresa, con una fuerte influencia de la condición postmoderna (con su carga metaficcional, escéptica, relativista y fragmentaria) y de los medios digitales (que apuntan al resumen, a la interrupción y a la velocidad). En el campo de fuerzas culturales (libros, revistas y prensa, internet, redes sociales) donde actúa la minificción literaria de nuestros días, la miniaturización del mundo propuesta por las formas breves provoca, a la vez, un reconocimiento y un extrañamiento que nos invitan siempre a seguir leyendo.

En Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano (2012), Ana Calvo Revilla, junto a Javier de Navascués, reunían una serie de artículos críticos que proponían deslindes y teorizaciones para luego ocuparse de casos específicos de la práctica del microrrelato en España e Hispanoamérica. En su propio ensayo, Calvo Revilla concluía afirmando: “Son varios los factores que contribuyen al cultivo del microrrelato en la Red: la velocidad vertiginosa, la interacción en el proceso de emisión-recepción, enriquecida con la participación activa del lector. Y se alza la siguiente cuestión, que requiere también un análisis detenido: ¿contribuyen al desarrollo y cultivo del microrrelato las posibilidades desautomatizadoras (inventivas, dispositivas y elocutivas) de la textualidad digital?” (2012: 30-31).

Es claro que en el proyecto de largo alcance que encabeza la profesora Calvo Revilla (MiRed) se ha decidido estudiar la historia y la teoría del microrrelato en todos sus soportes. Prueba de ello y en respuesta a esa interrogante que se planteaba en el 2012, en el 2018 se publica un libro que intenta abrir nuevas vetas de investigación: Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Los trece artículos intentan examinar

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

180

primordialmente, y como dice bien Calvo Revilla en su prólogo, “la relación entre microrrelato y entorno digital” (2018: 13).

El libro está dividido en dos partes. En la primera, “Circuitos literarios del microrrelato en la red”, siete trabajos navegan por el difícil mapa de creación, circulación y recepción que propone esta forma narrativa en tiempos de la red. Aunque Francisco Diego Alamo Felices, en “Microrrelato y sociedad red: características de una nuevo paradigma literario polisemántico y socio-técnico”, no se ocupa en su inicio específicamente del microrrelato como forma literaria, sí provee un contexto filosófico adecuado (Posmodernidad, discurso tecno-comunicativo, plurisignificación textual y soportes multimedia) para situarla. Lo que demuestra claramente este aporte es que las nuevas tecnologías de la comunicación —las tan mentadas “redes sociales” por ejemplo— impulsan nuevas formas no sólo de circulación de lo literario sino también de expresión. El estudio que sigue de Calvo Revilla, “Institucionalización y canonización del microrrelato. Las revistas como espacios de creación, circulación y difusión del género”, desde un enfoque historicista provee información indispensable para el estudio de la minificción hispanoamericana, tanto la incluida en revistas en papel como las virtuales. Hay una gran cantidad de datos y nombres aquí que serán de suma utilidad a todo investigador abocado al tema, pasando “revista” a publicaciones fundamentales de Argentina, México y Perú.

Los siguientes artículos de esta primera sección son más acotados en su alcance, pero no por ello menos valiosos. Basilio Pujante Cascales en “Del Byte a la página. Transiciones entre la web y el libro en el microrelato español” y Darío Hernández en “Enredaderas de la ficción. Algunos de los microrrelatistas en España con mayor presencia en Internet” se encargan de diversos modos de la actualidad del microrrelato español. Si bien Pujante

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

181

Cascales se centra en lo que denomina “la Generación Bloguer” y dos antologías (Mar de pirañas: nuevas voces del microrrelato español, compilada por Fernando Valls y De antología. La logia del microrrelato, editada por Rosana Alonso y Manu Espada) que muestran los efectos del traspaso de la publicación en línea al papel (un mayor academicismo y la posibilidad de un “espaldarazo” editorial), Hernández se ocupa de algunos cultivadores españoles del género y concluye con una admonición: no todo lo que brilla es oro, y hay que “afinar nuestro criterio estético como lectores y como críticos” (2018: 123).

Los artículos que completan la sección tienen enfoques diversos. El de Nuria Cariilo Martín, “Blogs y microrrelato, de lo desechable a lo imprescindible” se relaciona con el de Pujante Cascales al ocuparse de los blogs, mencionando que su declive se debe al protagonismo de las redes sociales y que el libro, para algunos de los autores de microrrelato estudiados, sigue proveyendo de una estabilidad que el ámbito virtual no logra. Angel Arias Urrutia se ocupa del microrrelato mexicano en red en “Alebrijes virtuales. Aproximación panorámica a la presencia del microrrelato mexicano en internet”. Parte del centenario del libro de Julio Torri que se considera fundador del género destacando su carácter de condensador de las características del género y de institucionalizador del mismo. Luego releva la historia del microrrelato mexicano y señala algunos hitos de su aparición en la red y habla de su “trasplante” a ese medio enfatizando el lugar de las antologías y la labor de Alfonso Pedraza, de la editorial Ficticia y de la antología virtual que reúne una gran cantidad de microrrelatistas mexicanos. Este artículo, extenso y muy completo, es un modelo a seguir para el que se adentre en la producción nacional del género. Contrasta así con el ensayo que cierra esta sección, “Ultima hora del microrrelato latinounidense (2000-2015).

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

182

Internet como vía de creación y transmisión” que tiene una visión panorámica de un campo difícil, lo que el autor llama la producción “latinounidense” siguiendo a Rivero, Fornet y otros. El autor hace un relevamiento de campo sobre las revistas digitales con aciertos, pero ausencias notables (la revista suburnano.net de Miami, que se publica desde el 2012 viene al caso). Los temas de desplazamiento y migración aparecen como importantes pero es reductivo pensar que en todos los microrrelatos que se producen en EE.UU. por “latinounidenses” prima el elemento mágico como parece creer el autor siguiendo a Aldama (2018: 194).

La segunda parte de este volumen, “Anclaje de la brevedad en la textualidad digital” tiene otras características, altamente innovadoras, ya que sitúa al microrrelato en diálogo con otras formas de textualidad y soportes varios. Así, Teresa Gómez Trueba en “Alianza del microrrelato y la fotografía en las redes: ¿pies de fotos o microrrelatos?” y Antonio Rivas, en “Dibujar el cuento: relaciones entre el texto e imagen en el microrrelato en red” hacen contribuciones indispensables a la relación entre microrrelato e imagen. Gómez Trueba indaga en los fines de contraponer foto y relato (en un trabajo por demás excelente le hubiera faltado analizar el proyecto del fotógrafo peruano Erik Molgora 54 semanas, http://erikmolgora.blogspot.com) y se pregunta sobre los fines y efectos de tal unión mientras que Rivas indica que “no podemos sugerir que en el microrrelato en red se alteren sustancialmente las relaciones entre imagen y palabra que vemos en las publicaciones en papel” (2018: 224) y esto pone el acento en los modos de recepción y diseminación. El trabajo altamente original de Daniel Escandell Montiel, “El anclaje textovisual de los memes en las micronarraciones en red” cierra esta minisección de la segunda parte del volumen. Reflexionando sobre los micromedia (Twitter, las etiquetas o hashtags) incluye a los memes como posible forma

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

183

nueva de comunicación donde se complementa el texto y la imagen. Dice Escandell Montiel que, por un lado, el anclaje cultural de estas formas es potente, pero, por otro, su vida tiende a ser efímera (2018: 252).

Los siguientes artículos ponen a dialogar a la minificción con otros géneros. Graciela Tomassini en “Libros de viajes al blog de viajero: los infinitos senderos de la brevedad” trabaja esa transición, traza una breve historia de la literatura de viajes y enfoca en once blogs en español que apela a la hibridez discursiva y temática para plantear “una ética nueva y saludable, sustentada en el reconocimiento del otro y el respeto por la diferencia” (2018: 276). En “Las microrréplicas de Andrés Neuman: ‘brevedades infinitas’ para lectoespectadores inquietos, Ana Pellicer Vázquez es la primera en ocuparse de un autor canónico. Utilizando términos noveles como “escritor periscópico” (2018: 280) y lectoespectador (via Vicente Luis Mora, ver título del artículo), se enfoca en el blog de Neuman Microrréplicas y lo define como una propuesta literaria alejada de una lógica comercial. Pellicer Vázquez desarrolla un análisis de algunas entradas del blog para señalar que cumple con ciertas normas del medio y subvierte otras y luego clasifica sus entradas en homenajes literarios/reflexiones políticas/microficción/ (micro)metaliteratura. Concluye destacando la postura “concreta y militante” del autor en el campo literario. El trabajo que cierra el libro, “La minificción audiovisual en el entorno digital” se ocupa de los microrrelatos audiovisuales que reciben una variada nomenclatura (“videominuto” y “cibercínema”, entre otros nombres). Pablo Echart Orús ofrece aquí un cuadro con los rasgos salientes de esta forma, destacando la intertextualidad.

Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI es un libro generoso, pues apunta tanto al investigador especializado como a aquel lector curioso que se

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 7 (2)

184

pregunta por las formas de comunicar en la contemporaneidad. Pero no es sólo eso: es un libro imprescindible por su hechura, por su contenido y por sus aportes al campo del estudio de las formas breves en tiempos cibernéticos.

Este mismo texto en la web

http://revistacaracteres.net/revista/vol7n2noviembre2018/resena-elogio

473

PETICIÓN DE CONTRIBUCIONES – CALL FOR CONTRIBUTIONS

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital es una publicación académica independiente en torno a las Humanidades Digitales con un reconocido consejo editorial, especialistas internacionales en múltiples disciplinas como consejo científico y un sistema de selección de artículos de doble ciego basado en informes de revisores externos de contrastada trayectoria académica y profesional. El próximo número (vol. 8 n. 1, mayo 2019) está abierto a la recepción de colaboraciones.

Los temas generales de la revista comprenden las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales en su mediación con la tecnología y con las Humanidades Digitales. La revista está abierta a recibir contribuciones misceláneas dentro de todos los temas de interés para la publicación.

La revista está abierta a la recepción de artículos todo el año, pero hace especial hincapié en los tiempos máximos para garantizar la publicación en el número más próximo. Puede consultar las normas de publicación y la hoja de estilo a través de la sección específica de la web <http://revistacaracteres.net/normativa/>. Para saber más sobre nuestros objetivos, puede leer nuestra declaración de intenciones. La recepción de artículos para el siguiente número se cerrará el 15 de marzo de 2019 (las colaboraciones recibidas con posterioridad a esa fecha podrían pasar a un número posterior). Los artículos deberán cumplir con las normas de publicación y la hoja de estilo. Se enviarán por correo electrónico a [email protected].

Caracteres se edita en España bajo el ISSN 2254-4496 y está recogida en bases de datos, catálogos e índices nacionales e internacionales como ESCI, ERIH Plus, Latindex, MLA, Fuente Académica Premier o DOAJ. Puede consultar esta información en la sección correspondiente de la web <http://revistacaracteres.net/bases-de-datos/>.

Le agradecemos la posible difusión que pueda aportar a la revista informando sobre su disponibilidad y periodo de recepción de colaboraciones a quienes crea que les puede interesar.

474

PETICIÓN DE CONTRIBUCIONES – CALL FOR CONTRIBUTIONS

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital is an independent journal on Digital Humanities with a renowned editorial board, international specialists in a range of disciplines as scientific committee, and a double blind system of article selection based on reports by external reviewers of a reliable academic and professional career. The next issue (vol. 8 n. 1, May 2019) is now open to the submission of contributions.

The general topics of the journal include the disciplines of Humanities and Social Sciences in its mediation with the technology and the Digital Humanities. The journal is now open to the submission of miscellaneous contributions within all the relevant topics for this publication.

While the journal welcomes submissions throughout the year, it places special emphasis on the advertised deadlines in order to guarantee publication in the latest issue. Both the publication guidelines and the style sheet can be found in a specific section of our webpage <http://revistacaracteres.net/normativa/> . To know more about our objectives, the declaration of principles of the journal can be consulted. The deadline for the reception of papers is March 15th, 2019 (contributions submitted at a later date may be published in the next issue). Articles should adhere to the publication guidelines and the style sheet, and should be sent by email to [email protected].

Caracteres is published in Spain (ISSN: 2254-4496) and it appears in national and international catalogues, indexing organizations and databases, such as ESCI, ERIH Plus, Latindex, MLA, Fuente Académica Premier or DOAJ. More information is available in the website <http://revistacaracteres.net/bases-de-datos/>.

We appreciate the publicity you may give to the journal reporting the availability and the call for papers to those who may be interested.

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital

http://revistacaracteres.net

Noviembre de 2018. Volumen 7 número 2

http://revistacaracteres.net/revista/vol7n2noviembre2018

Contenidos adicionales Campo conceptual de la revista Caracteres

http://revistacaracteres.net/campoconceptual/ Blogs

http://revistacaracteres.net/blogs/

Síguenos en Twitter

http://twitter.com/caracteres_net Facebook

http://www.facebook.com/RevistaCaracteres