caracterÍsticas generales naranjilla

15
CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre Común: Lulo. Naranjilla Nombre científico: Solanum quitoense Origen: América Familia: Solanaceae Genero: Solanum Descripción: el lulo es una planta semisilvestre que crece en ecosistemas abiertos por el hombre, especialmente en sitios frescos, sombreados y con buena humedad (áreas de sotobosque en las partes bajas del bosque primario), bajo estas condiciones, la planta es exuberante, muy verde y vigorosa. Raíz: la raíz principal del lulo penetra hasta 50 cm y tiene gran desarrollo de las raíces laterales. Tallo: es robusto, semileñoso, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y ramificado desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sostienen la planta. Las ramas son fibrosas y resistentes con diámetros hasta de 5 cm, su distribución es radial, cuando las ramas están jóvenes son verdes y suculentas, pero se tornan cafés y leñosas a medida que maduran. Hojas: son hojas alternas, de forma oblonga, ovalada de color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés, con nervaduras pronunciadas de color violáceo, limbo delgado y cubierto de vellosidades. Las hojas están adheridas a las ramas por un pecíolo pubescente y suculento de aproximadamente 15 cm de largo, en ciertas plantas, las nervaduras presentan espinas. Flores: en una misma inflorescencia se pueden encontrar tres tipos de flores: de pistilo largo, medio y corto; siendo únicamente fértiles las de pistilo largo. Es indispensable que cada cojín floral tenga como mínimo dos hojas fotosintéticamente activas, para garantizar la adecuada formación de los frutos del cojín correspondiente. Fruto: son bayas globosas, de 4 a 8 cm de diámetro y un peso entre 80 y 100 g, están cubiertos de tricomas de color amarillo o rojo, los cuales se desprenden a medida que el fruto madura. La corteza es lisa, de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pulpa es verdosa de sabor agridulce y de numerosas semillas. El lulo es una de las frutas con mayor potencial por su amplia aceptación en los mercados, por su valor nutritivo y múltiples usos en la agroindustria. Origen y Localización: El lulo o naranjilla es una planta originaria de los bosques húmedos de los Andes de Sudamérica, más específicamente en Colombia, Ecuador y Perú, en regiones frescas y sombreadas. Esta especie que se ha difundido a lo largo del Continente Americano, desde Chile hasta México, se cultiva en países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras.

Upload: melissa-jones

Post on 25-Nov-2015

771 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CARACTERSTICAS GENERALESNombre Comn:Lulo. NaranjillaNombre cientfico:Solanum quitoenseOrigen:AmricaFamilia:SolanaceaeGenero:SolanumDescripcin:el lulo es una planta semisilvestre que crece en ecosistemas abiertos por el hombre, especialmente en sitiosfrescos, sombreados y con buena humedad (reas de sotobosque en las partes bajas del bosque primario), bajo estas condiciones, la planta es exuberante, muy verde y vigorosa.Raz:la raz principal del lulo penetra hasta 50 cm y tiene gran desarrollo de las races laterales.Tallo:es robusto, semileoso, cilndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y ramificado desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sostienen la planta. Las ramas son fibrosas y resistentes con dimetros hasta de 5 cm, su distribucin es radial, cuando las ramas estn jvenes son verdes y suculentas, pero se tornan cafs y leosas a medida que maduran.Hojas:son hojas alternas, de forma oblonga, ovalada de color verde oscuro por el haz y verde claro por el envs, con nervaduras pronunciadas de color violceo, limbo delgado y cubierto de vellosidades. Las hojas estn adheridas a las ramas por un pecolo pubescente y suculento de aproximadamente 15 cm de largo, en ciertas plantas, las nervaduras presentan espinas.Flores:en una misma inflorescencia se pueden encontrar tres tipos de flores: de pistilo largo, medio y corto; siendo nicamente frtiles las de pistilo largo. Es indispensable que cada cojn floral tenga como mnimo dos hojas fotosintticamente activas, para garantizar la adecuada formacin de los frutos del cojn correspondiente.Fruto:son bayas globosas, de 4 a 8 cm de dimetro y un peso entre 80 y 100 g, estn cubiertos de tricomas de color amarillo o rojo, los cuales se desprenden a medida que el fruto madura. La corteza es lisa, de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pulpa es verdosa de sabor agridulce y de numerosas semillas. El lulo es una de las frutas con mayor potencial por su amplia aceptacin en los mercados, por su valor nutritivo y mltiples usos en la agroindustria.Origen y Localizacin:El lulo o naranjilla es una planta originaria de los bosques hmedos de los Andes de Sudamrica, ms especficamente en Colombia, Ecuador y Per, en regiones frescas y sombreadas. Estaespecie que se ha difundido a lo largo del Continente Americano, desde Chile hasta Mxico, se cultiva en pases como Per, Ecuador, Colombia, Panam, Costa Rica y Honduras.COMPUESTOCANTIDAD

Lulo de CastillaLulo de Selva

Agua87.0 %88.0%

Protena0.74%0.68%

Grasa0.17%0.16%

Cenizas0.95%0.82%

Carbohidratos8.0%8.0%

Fibra2.6%2.6%

Calcio34.2mg48.3mg

Hierro1.19mg0.87mg

Fsforo13.5mg25.11mg

Vitamina C29.4mg30.8mg

Composicin Nutricional: Los datos de la composicin nutricional se deben interpretar por 100 g de la porcin comestible.

II.USOSUsos: es utilizado como materia prima para pulpas, jugos, concentrados, helados, mermeladas, conservas,salsas, postes y dulces. Se puede consumir en fresco o puede almacenarse por largo tiempo mediante procesos IQF Las exportaciones de naranjilla indican incremento en las presentaciones de jugo, concentrado y congelado. La exportacin de la fruta en estado natural tiene problemas por su alta perecibilidad. Sin embargo, actualmente tiene posibilidades de comercializarse exitosamente en Estados Unidos, Canad y Europa.El lulo es rico en vitamina C y por su contenido de hierro se le atribuyen propiedades tonificantes y ara el buen funcionamiento de los riones. El jugo de lulo disuelve algunas toxinas en el organismo, es recomendado para las personas que sufren gota, ya que disminuye la acumulacin de cido rico en la sangre, responsable de esta enfermedad.III.POST COSECHAFactores Precosecha que Inciden en la Postcosecha:Las prcticas de cultivo que se realizan antes de la cosecha afectan a favor o en contra de las etapas de la cosecha y postcosecha.Para obtener frutas de buena calidad en poscosecha se debe tener en cuento lo siguiente: Seleccionar los lotes para la siembra. Preparar el terreno adecuadamente. Realizar podas, tutorados, fertilizacin y manejo sanitario en forma oportuna. Para sembrar lulo de castilla, seleccionar semilla que provenga de cultivos sanos, escogiendo siempre las mejores plantas (planta madre) y los mejores frutos. Para sembrar el lulo La selva adquirir plantas provenientes de propagacin in vitro en laboratorios o de viveros reconocidos.En clima medio las plantas inician su produccin entre 5 y 7 meses y en clima fro lo hacen entre 7 y 9 meses, en promedio.ndices de Madurez:el lulo es una fruta de tipo climatrico, es decir, que se puede alcanzar su madurez organolptica adherida a la planta o das despus de su recoleccin; debido a esto, es posible cosechar la fruta en estados verdes y pintn. A temperatura ambiente el mximo climatrico, ( incremento marcado de la respiracin, que se indica al momento en que la fruta alcanza su mximo tamao y durante su periodo se presentan las modificaciones caractersticas de la maduracin organolptica que le dan al fruto todos sus atributos deseables desde el punto de vista visual y gustativo), se inicia a los 5 a 6 das, mientras que bajo condiciones de refrigeracin este periodo se inicia despus de los 13 das.Recoleccin del fruto:se debe cosechar la fruta en las horas ms frescas del da para alargar su vida poscosecha, porque el fruto continua respirando despus de su recoleccin. Generalmente, la respiracin utiliza la glucosa almacenada en la fruta y cuando esta se agota el proceso respiratorio se detiene, lo cual conduce al envejecimientoy muerte del fruto. Esta consideracin es importante por que la temperatura de las frutasal momento de la recoleccin es igual o mayor a la ambiental; y entre mas alta la temperatura, la actividad respiratoria aumenta acortando la vida poscosecha de la fruta.Recomendaciones para una adecuada recoleccin de la fruta: Recolectar la fruta manualmente, protegindoselas manos con guantes, si se considera necesario. Sin quitar el cliz, con tijeras o manualmente cortar el pednculo, haciendo una suave torsin del fruto, de esta manera se evita que entren enfermedades de la poscosecha yla fruta se conserva hidratada. Depositar las frutas suavemente en los recipientes de recoleccin, canastillas plsticas de 10 Kg. de capacidad. Recolectar solo frutos sanos y en grado de madurez requerido; la fruta enferma se debe recolectar al da siguiente y enterrarla en una fosa. La fruta se debe dejar en la sombra, para evitar que se deshidrate y se disminuya su vida de poscosecha. La mayora de las frutas, al momento de la recoleccin tienen entre 80 y 95% de agua; despus de cosechada siguen transpirando, sin la posibilidad de recuperar el agua perdida teniendo que recurrir a su contenido interno; esta perdida se traduce en perdidas de peso en la fruta.Acondicionamiento de la fruta:la fruta se debe preparar para mejorar su presentacin y cumplir as con los requisitos exigidos por el mercado. Para hacer bien esta labor se recomienda: Acondicionar la fruta en un sitio ventilado protegido del sol y de la lluvia y resguardado de animales domsticos, roedores y otros agentes que pueden contaminar. Seleccionar y clasificar los frutos sobre una mesa, que tenga una espuma en su superficie. Disponer de elementos donde se pueda limpiar y empacar la fruta.Limpieza:conesta operacin se retira las vellosidades del fruto; esta labor se puede realizar por dos mtodos: Limpiar o quitar la pelusa fruta por fruta, empleando un trapo seco o un guante, esto se realiza en el centro de acopio o al momento de la recoleccin. Retirar las vellosidades agua, empleando maquinas lavadoras con cepillos giratorios y circulacin de agua, este mtodo se hace en el centro de acopio; se requiere agua limpia y abundante.Seleccin:se hace para retirar las frutas que presenten defectos, enfermedades o plagas, que no se pueden comercializar.Clasificacin:consiste en agrupar los frutos que tengan las caractersticas comunes de acuerdo con lasexigencias de cada mercado como: dureza, color, tamao, forma, peso y sanidad.Desinfeccin y encerado:la desinfeccin de la fruta es necesaria, se realiza mediante inmersin en una solucin de Tiabendazol,a dosis de 1,5 cc de producto comercial / litrode agua. La fruta se encera para darle mejor presentacin y mayor duracin poscosecha.Empaque:el empaque ( rgido o flexible) protege el producto y ayuda a su promocin, mercadeo y consumo; Tambin hace que el producto llegue al consumidor final con buenas condiciones fisicoqumicas y sensoriales.Un buen empaque debe proteger los productos perecederos de los peligros que se presentan en el almacenamiento, transporte y distribucin.Las recomendaciones para un buen empacado:usar canastillas plsticas con una capacidad de 10 Kg. Para transportar y exhibir la fruta al pblico. Lascanastillas slo se deben destinar para empacar lulo, sin darles otro uso. Las canastillas se deben acomodar solo con 2 niveles de fruta. Para preparar a presentaciones de un Kilogramo, se puede empacar la fruta en malla plstica ya que este tipo de empaque favorece la apariencia, permite una adecuada ventilacin y evita la manipulacin de la fruta por parte del consumidor.Almacenamiento:el almacenamiento del producto tiene como propsito conservar la fruta y mantener su calidad con fines de comercializacin. Para cumplir con este fin se deben manejar algunos aspectos como:Temperatura:cuando se disminuye la temperatura se retardan los procesos de respiracin y la maduracines ms lenta.Humedad Relativa:influye sobre la intensidad de la transpiracin y la perdida de agua. Una humedad relativa elevada disminuye la perdida de agua del fruto, pero favorece el desarrollo de microorganismos como hongos y bacterias.Contenido de Etileno: este gas es el responsable de la maduracin; lo producen las frutas climatricas como el lulo; la madurez de los frutos se retarda cuando sus concentraciones son bajas en la bodega.Recomendaciones para un buen almacenamiento: Colocar la fruta en un lugar sombreado, fresco, cubierto, protegido del sol y de la lluvia Almacenar solo frutas en buen estado Comercializar la fruta de 12 a 24 horas despus de cosecharla, si no se accede a almacenamiento en fro.Almacenamiento en cuarto fro:si en la zona de cultivo hay cuarto fro, se debe cosechar el lulo con 40% de desarrollo de color amarillo de su cscara. Se deben almacenara una temperatura de 7.5 Cy una humedad relativa de 90%, en estas condiciones la fruta puede estar almacenada hasta por 22 das. Si se almacena lulo con mayor ndice de madurez se puede conservar hasta por 10 das.Cuando la fruta se almacena a temperatura inferior a la recomendada, se producen daos irreversiblesconsistentes en manchas oscuras en la corteza del fruto y ablandamiento de la pulpa, estos frutos nomaduran y por lo tanto no se puede comercializar.Para distribuir la carga en el cuarto fro se recomienda: Hacer arrumes uniformes y organizados. Dejar un espacio entre arrumes, como mnimo de 5 cm. Colocar las canastillas sobre estibas. Dejar espacios libres para que circule el personal. Dejar los arrumes como mnimo, a 30cm de la pared. Dejar60 cm de espacio entre el techo y la parte superior del arrume. Almacenar entre 150 y 200 Kg. de fruta por m3 Abrir el cuarto fro solamente cuando sea necesario.Transporte:comprende el desplazamiento dela fruta desde la zona de cultivo hasta los canales de distribucin y comercializacin.Para transportar de la fruta se debe tener en cuenta: Tener balanzas bien calibradas. Contar con las canastillas necesarias y arrumar hasta una altura de 1,5 m para evitar daos de la fruta y el empaque. Poner carpa a los vehculos para proteger la fruta. Transportar la fruta solo en las horas frescas del da. Lavar y desinfectar los carros transportadores y las canastillas. Transportar la fruta sola, sin otros productosque puedan contaminarla.IV.TRANSFORMACINEl lulo tiene mltiples usos en la industria, se usa comnmente en la preparacin de jugos, nctares y helados. Tambin se pueden preparar postres esponjados, concentrados mermeladas entre otros.El flujo de proceso del nctar de lulo es:RECEPCIN, SELECCIN Y CLASIFICACION

LIMPIEZA Y LAVADO

CORTE Y SEPARACIN DE LA PULPA Y LA CSCARA

ESCALDADO

DESPULPADOSeparacin de la pulpa de residuos indeseables (semillas, cscaras y otros). Se realiza con malla 0.045.

REFINADO

DESAIREADO

PESAJE Y CONTROL DE CALIDADRendimientos, caractersticas organolpticas, fsicas (viscosidad), qumicas (slidos solubles y acidez) y microbiolgicas.

FORMULACINSe realizan los clculos para determinar las cantidades de producto a utilizar en cada etapa del proceso. Depende de los gustos del consumidor y de las caractersticas del producto final. Generalmente la proporcin de ingredientes a utilizar se encuentra entre: 15 a 20% de pulpa, 10 a 12% de azcar y 68 a 75% de agua.

MEZCLADe todos los ingredientes (pulpa, edulcorantes, agua y aditivos) en una marmita.

ENVASADO Y SELLADOEn caliente

PASTEURIZACINEn agua a 85 88 C durante 10 minutos o en agua a 70 C durante 30 minutos.

ALMACENAMIENTOSe debe mantener refrigerado.

NaranjillaSolanum quitoenseLam.Un interesante y gran atractivo miembro de la familia de las solanceas (tomates, patatas etc),Solanaceae, la naranjilla,Solanum quitoenseLam. (sin.S. angulatumLam.), adquiri el nombre en espaol, ya que es redonda y anaranjada cuando est completamente madura. En el Ecuador se llamanaranjilla de Quito, onuqui; en el Per,naranjita de Quito. Los Incas la llamabanlulum. En Mxico, eslulun, en Colombia,lulo,naranjillaotoronja. La variedadseptentrionaleSchultes y Cuatr. se denominalulo de castilla,lulo de perro, olulo morado.DescripcinLa planta de naranjilla es un arbusto herbceo expandido de 8 pies (2.5 m) de alto, con tallos gruesos que se convierten en algo leosos con la edad; espinosos en la naturaleza, sin espinas en las plantas cultivadas. Las hojas sonalternas,oblongo-aovadas de 2 pies (60 cm) de largo y 18 pulgadas (45 cm) de ancho, suaves y lanudas. Pueden haber pocas o muchas espinas en lospeciolos, el nervio medio y los nervios laterales, arriba y abajo, o las hojas pueden ser completamente sin espinas. Las hojas jvenes, los peciolos y los tallos jvenes estn cubiertos con pelos estrellados de rico color prpura. Los pelos en otras partes pueden aparecer simples. Produce racimos cortos y axilares de hasta 10 flores fragantes, de 1 1/5 pulgada (3 cm) de ancho, con 5 ptalos, blancas en la superficie superior, prpura peludas por debajo, y 5 estambres prominentes amarillos. Los capullos sin abrir estn igualmente cubiertos de pelos de color prpura. Un pelaje marrn protege la fruta hasta que est completamente madura, cuando el vello puede quitarse fcilmente, mostrando la piel naranja brillante, lisa,coreceay bastante gruesa. El fruto, coronado con elclizpersistente de 5 puntas, es redonda u oval-redodeada, de 2 1/2 pulgada (6.25 cm) de ancho y consta de 4 compartimentos separados por tabiques membranosos llenos de una pulpa verde traslcida o amarillenta, muy jugosa, ligeramente cida a cida, de sabor delicioso que ha sido comparado con el de pia-limn. Existen numerosas semillas amarillo-plidas, delgadas, planas, duras de 1/8 pulgada (3 mm) de dimetro.

Origen y DistribucinLa naranjilla generalmente sin espinas se cree que es indgena y ms abundante en el Per, Ecuador y el sur de Colombia. Los formas que se encuentran en el resto de Colombia y en los Andes centrales y del norte de Venezuela y las cordilleras del interior de Costa Rica pueden variar desde parcialmente a muy espinosas. Algunos botnicos han sugerido que estas formas espinosas pertenecen a la variedad botnicaseptentrionale. En Ecuador, el 90% del cultivo de la naranjilla comercial est en un rea de 15 millas (24.1 km) en el valle y las laderas adyacentes al ro Pastaza, afluente del Amazonas.El "United States Department of Agriculture" introdujo semillasdesde Colombia en 1913; de Ecuador en 1914 y 1916. Muchas otras introducciones se realizaron y las plantas resultantes se sembraron en California, Florida y los invernaderos del norte, florecieron brevemente, produjeron algunas frutas, pero todas murieron. Ensayos de siembra se hicieron en las Filipinas hacia 1922. Una exposicin de frutas y 1,500 litros de zumo recin hecho de naranjillas ecuatorianas se expusieron en la Feria Mundial de Nueva York en 1939, despert un gran inters. En febrero de 1948, 20 plantas de naranjilla se establecieron en un campo en la "University of Florida's Agricultural Research and Education Center", en Homestead, Florida. Florecieron y estaban empezando a fructificar, cuando casi todas fueron destruidas por huracanes. El Dr. Milton Cobin intent el injerto de la naranjilla en el llamado "rbol de la papa",Solanum macranthumDunal de Brasil, con la esperanza de darle la resistencia al viento. Las plantas injertadas se establecieron en 1949, y fructificaronbien. Semillas de cepas cidas y dulces obtenidas del "United States Department of Agriculture" en 1950. Se plantaron y algunas de las plantas resultantes se injertaron enS. macranthum y produjeron bien, y otras, que se sembraron en sus propias races, fueron severamente infestadas con nematodos formadores de nudos de raz y murieron. En 1951, la naranjilla se injert enS. erianthumD. Don, pero las plantas resultaron enanizadas por este patrn y de corta vida. Un nmero de aficionados a las frutas tomaron el cultivo de las plantas de naranjilla injertadas en jardines de las casas. Ha despertado inters en los horticultores del Caribe y otros visitantes de la estacin de Homestead. En la dcada de 1950, ciertas plantaciones se realizaron en Puerto Rico, Jamaica, Panam, Hawai y Queensland, y en la Meseta Central de Costa Rica, donde uno de los varios productores sembr 70,000 plantas de la variedad silvestre local que produce una fruta ms grande que las que no-espinosas tpicas de Amrica del Sur.En 1962, una plantacin comercial de propiedad de Frederic Zeuner, titular de la "Cia Procesadora de Naranjilla Ltda.", de San Jos, incluy 1,200 acres (511 hectreas) de plantas y construy una fbrica de 55,000 dlares para procesar los frutos. La pulpa se enviaba a los Estados Unidos en latas N 10. All se mezclaba con jugo de manzana o de pia, se embasaban en pequeas latas y se congelaban para la venta al menudeo. En 1966, el agregado agrcola de EE.UU. en San Jos inform que este esfuerzo piloto fracas ya que el producto enlatado no haba sido adecuadamente tratado y tena un sabor metlico, tambin a causa de la cada de los contratos de los "conserveros" con los agricultores. La produccin de un mejor producto con la adecuada refrigeracin y almacenamiento continu a escala local. En 1963, la naranjilla es un cultivo relativamente nuevo en Guatemala y haba una plantacin experimental y otras que fueron semi-comerciales.La naranjilla es muy admirada como una planta de follaje ornamental en los conservatorios del norte, pero no produce fruto en las latitudes templadas.VariedadesLa variedad botnicaseptentrionaleya mencionada, se encuentra en el Valle Cundinamarca, Magdalena, Santanderes y Tolima, en Colombia central y septentrional, y tambin en Ecuador y Venezuela. Se dice que difieren de la forma tpica, var.quitoense, de Ecuador, Per y sur de Colombia, slo por tener espinas en el tallo, ramas, peciolos y venas principales de las hojas.Hay una cepa dulce, pero no muy jugosa alrededor de la ciudad andina de Baza, unas 50 millas (80 km) al este de Quito, Ecuador.Una forma salvaje y espinosa en Costa Rica, llamadaBerenjena de olor, tiene un tronco leosos y las ramas y los frutos inusualmente grandes de 2 1/2 pulgada (6.25 cm) de dimetro.Los frutos de plantas de semilla muestran mucha variacin. Sin embargo, parece que hay poco o ningn esfuerzo para seleccionar y nombrar los cultivares superiores.ClimaEn Colombia, la naranjilla florece en regiones hmedas a alturas entre 3,600 y 7,900 pies (1,600 y 2,400 m), donde la precipitacin anual es de unos 60 pulgadas (150 cm). Las precipitaciones de hasta 120 pulgadas (250 cm) es tolerable si estn bien distribuidas durante todo el ao. En Panam, la naranjilla ha hecho un buen crecimiento en altitudes de 4,000 a 6,000 pies (1,200-1,800 m). Se cultiva en el sur de Florida cerca del nivel del mar. Las mejores plantaciones en Ecuador estn entre 5,000 y 6,000 pies (1,500-1,800 metros), donde la temperatura media es de 62.6 a 66.2 F (17 -19 C). La naranjilla no tolera temperaturas de ms de 85 F (29,4 C). No se adapta al pleno sol, pero se favorece con la semi-sombra.SueloLa planta se desarrolla mejor en unsuelorico, orgnico, tambin crece bien en los suelos pobres, los pedregales, y en la piedracalizaescarificada. Debe tener un buen drenaje. En Amrica Latina, las naranjillas se siembran en suelo virgen donde los grandes rboles han sido talados y la maleza quemada. Los rboles restantes proporcionan la semi-sombra y la proteccin contra el viento.PropagacinLa naranjilla se pueden propagar poracodosareos o poresquejesde madera madura. En Amrica Latina, se cultiva a partir de semillas las que primero se extienden a la sombra para fermentar ligeramente a fin de eliminar el muclago, luego se lavan, se secan al aire, y se espolvorean con fungicidas. Hay alrededor de 140,000 semillas por libra (0.5 kg), 9,000 por onza (28 g). Las plntulas se cultivan en los viveros con los mismos mtodos apropiados para las plntulas de tomate, y estn listas para el trasplante en 2 a 3 meses.En Florida, la naranjilla es fcilmenteinjertadapor hendidura en plantas deS. macranthumque hayan crecido a 2 pies (60 cm) de altura y se han cortado a 1 pie (30 cm) del suelo, luego se divide por el centro una distancia de 1 a 2 pulgadas (2.5-5 cm). Se seleccionan vstagos de 2 a 3 pulgadas (5-7.5 cm) de largo, se insertan en las ranuras y se atan firmemente en el lugar. Se demora de 2 a 3 semanas para que el vstago se una completamente con el patrn. Las plantas no se siembran en el campo hasta que el vstago haya crecido alrededor de 2 pies (60 cm). Otros mtodos de injerto tambin han tenido xito.Los ensayos sobre el rbol del tomate (Cyphomandra betaceaSendt.) Parecan prometedores en 1952. En el frica tropical, la naranjilla se ha desarrollado bien en su pariente relativamente resistente a los nematodos,S. torvumSw.CultivoLas plantas de naranjilla deben establecerse de 6 a 8 pies (1.8-2.4 m) de distancia en cada sentido, lo que totaliza 1,250 plantas por acre (3,000/ha). Los colombianos trasplantan las plntulas jvenes de la cama del vivero a bolsas de polietileno que contienen 5 1/2 lbs (2,5 kg) de suelo, las mantienen en semi-sombra,y les proporcionan; 4 oz (14 g) de super-fosfato y frecuentes riegos. Cuando tienen 14 pulgadas (35 cm) de alto, se siembran en agujeros enriquecidos con 8.8 libras (4 kg) de abono orgnico, rompiendo la bolsa de plstico, y colocando la planta en el hoyo. En Amrica Latina, en general, la naranjilla se planta en la tarde de un da nublado en el comienzo de la temporada de lluvias. El hoyo de plantacin es de 12 x 12 x 12 pulgadas (30 x 30 x 30 cm) y un crculo de al menos 3 pies (1 m) de dimetro se mantiene libre de malezas. La planta consume muchosnutrientesy el crecimiento es rpido, si el fertilizante se administra una vez al mes, aunque la mayora de las plantaciones no se les da tal atencin nutricional. Una mezcla deNPK12-12-20, a razn de 3 oz (85 g) por planta cada 2 meses se ha recomendado. En la zona cafetera de Caldas, Colombia, donde el suelo es orgnicamente rico y bajo en fsforo, la adicin de urea, superfosfato y sulfato de potasio, duplica la productividad.Las plantas de semilla florecen de 4 a 5 meses despus del trasplante. La fructificacin comienza 10 a 12 meses a partir de semillas y es continua durante 3 aos en Panam. Cuando las plantas llegan a los 4 aos de edad, disminuyen la productividad y comienzan a morir. En Costa Rica, se dice que producen hasta los 4 a 7 aos de edad. Las plantas injertadas empiezan a producir alrededor de 1 ao despus de la plantacin en el campo. En la Florida, fructifican durante 2 aos, luego se mueren y son sustituidas por otras jvenes. El riego es esencial en los perodos secos.Cosecha y rendimientoAunque producen todo el tiempo en su hbitat natural, fructifica principalmente en el invierno en la Florida; rara vez, o muy ligeramente, en el verano. Para comerla fresca, los frutos se recogen maduros, momento en el que el cliz, naturalmente se separa de la fruta, dejando una depresin circular. En el campo, los trabajadores eliminan los pelos agachndose y frotando la fruta con el pasto seco. Para la comercializacin, los frutos deben recogerse cuando estn a mitad de coloracin para evitar cadas y magulladuras y para asegurar que sean lo suficientemente firmes como para resistir la manipulacin y el envasado. Se limpian individualmente con un pao seco y se empacan en cajas de madera con alrededor de 400 frutas 70 libras (32 kg).En las operaciones de procesamiento a gran escala, hay dispositivos mecnicos para la inspeccin y clasificacin de frutas, lavar la capa peluda, secarlas, y eliminar elpednculoy el cliz. Para los frutos verdes con pelos firmemente adheridos, la mquina deber estar equipada con cepillos. Debido a la continua produccin, los frutos deben recogerse cada 7 a 10 das. En el Ecuador, los trenes de mulas y burros hacen viajes semanales con sacos y cajas de naranjillas por los senderos a los mercados centrales.Una planta sana da 100 a 150 frutos al ao. Un buen rendimiento anual es de 135 frutos, 20 libras (9 kg) por planta. Esto se traduce en 25,000 libras (10,417 kg) por acre, 60,000 libras (27,273 kg) por hectrea.Mantenimiento de la calidadLas naranjillas plenamente maduras se ablandan y fermentan muy rpidamente. Una fruta cosechada a mitad de coloracin, se mantendr en buenas condiciones a la temperatura ordinaria durante 8 das. Ellas pueden ser almacenadas durante 1 o 2 meses entre 45 -50 F (7.22 -10 C) y humedad relativa de 70 a 80%.Enfermedades y plagasLos principales enemigos de la naranjilla son losnemtodosformadores de nudos de raz (Meloidogynesp.) Y los injertos en patrones resistentes al nemtodo son esenciales para la produccin de fruta en el sur de la Florida. En la regin de cultivo de caf, Chinchin de Caldas, Colombia, el tratamiento del suelo con nematicida cada vez que es invadido se considera demasiado caro, y por lo tanto, las plantas se dejan en produccin slo un ao antes de sucumbir a los daos por nematodos. Los nematodos estn causando una cada en la produccin de naranjilla en diversas partes del pas y el Dr. Charles Heiser de la Universidad de Indiana est estudiando la posibilidad de hibridacin con parientes silvestres resistentes a los nematodos a fin de salvar la industria. Las medidas para reducir las poblaciones de nemtodos en los campos de Guatemala incluyen descartar las plntulas de semillero y plantas adultas que muestran sntomas tpicos (clorosis, enanismo, raquitismo), el acolchado, o el arado frecuente enlos perodos secos y calientes. En Panam, el tallo principal, las ramas, y a veces incluso los frutos de las plantas maduras son atacados por lacochinilla blanca(Pseudaulacaspis pentagona). Un nmero de otras plagas y enfermedades afectan a las plantas de naranjilla en Colombia. Usos como alimentoLas naranjillas maduras, libres de pelos, puede ser consumida fresca cortndola a la mitad y exprimiendo el contenido de cada mitad en la boca. Las conchas vacas se descartan. La pulpa completacon semillas, puede sacarse y aadirse a mezclas de helados, hacerla en salsa para platos autctonos, o utilizarla en la fabricacin de pasteles y varios otros postres cocidos. Las conchas pueden rellenarse con una mezcla de bananos con otros ingredientes y hornearlas. Pero el uso ms popular de la naranjilla es en forma de jugo. Para la preparacin casera, los frutos se lavan, los pelos se quitan frotndolas, se cortan por la mitad, la pulpa se exprime en una licuadora y se bate brevemente, luego el verde jugo se cuela, se endulza, y se sirve con cubitos de hielo como bebida fresca y espumosa. Una docena de frutas producirn 8 oz (227 g) de jugo. Comercialmente, el jugo se extrae mecnicamente de las frutas lavadas y picadas, colado, concentrado y enlatado o puesto en bolsas de plstico y congelado.Se puede hacer helado en el hogar mediante la mezcla del jugo de la naranjilla con sirope de maz, azcar, agua y un poco de jugo de limn, luego se congela parcialmente, y se bate hasta que adquiera un carcter espumoso, en ese estado se congela. Valor alimenticio por cada 100 g de la porcin comestible*Caloras23

Humedad85.8-92.5 g

Protena0.107-0.6 g

Carbohidratos5.7 g

Grasa0.1-0.24g

Fibra0.3-4.6 g

Ceniza0.61-0.8g

Calcio5.9-12.4 mg

Fsforo12.0-43.7 mg

Hierro0.34-0.64 mg

Caroteno0.071-0.232 mg (600 I.U.)

Tiamina0.04-0.094 mg

Riboflavina0.03-0.047 mg

Niacina1.19-1.76 mg

cido ascrbico31.2-83.7 mg

ToxicidadLas personas con piel muy sensible pueden encontrar los pelos de los frutos irritantes, y se deben proteger las manos al frotarlas para eliminar la pelusa.