caracterizaciÓn sociodemogrÁfica, epidemiolÓgica y …

98
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y MÉDICO- CLÍNICA DE LOS CASOS DE SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR CALIFICADOS COMO DE ORIGEN LABORAL POR LA JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 MARTHA LUCÍA AGUDELO LÓPEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA – FACULTAD DE ENFERMERÍA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTA D.C. 2014

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y MÉDICO-CLÍNICA DE LOS CASOS DE SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR

CALIFICADOS COMO DE ORIGEN LABORAL POR LA JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE

DICIEMBRE DE 2013

MARTHA LUCÍA AGUDELO LÓPEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE MEDICINA – FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BOGOTA D.C.

2014

Page 2: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y MÉDICO-CLÍNICA DE LOS CASOS DE SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR

CALIFICADOS COMO DE ORIGEN LABORAL POR LA JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 31 DE

DICIEMBRE DE 2013

MARTHA LUCÍA AGUDELO LÓPEZ

Médica

Trabajo de Grado para optar al título de:

Especialista en Salud Ocupacional

Asesor

EDGAR HUMBERTO VELANDIA BACCA

Médico Especialista Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo

Magister Seguridad Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE MEDICINA – FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BOGOTA D.C.

2014

Page 3: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario el dogma y la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

Page 4: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Nota de Aceptación:

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

__________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Bogotá D. C., Diciembre de 2014.

Page 5: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor, Dr. Edgar Velandia miembro de la JNCI, por aportar con sus vastos conocimientos y experiencia, así como por facilitar mi ingreso a la JNCI.

A la profesora Consuelo Granja, coordinadora de la especialización, por sembrar desde los inicios la inquietud por el tema y a lo largo del tiempo orientarme y apoyarme en la culminación de este proyecto.

A la Pontificia Universidad Javeriana por abrirme las puertas de todos los espacios de búsqueda académica.

A la Dra. Diana Guzmán, miembro de la JNCI, quien abrió las puertas de esta prestigiosa institución e hizo posible culminar este sueño y a todos aquellos colaboradores de la JNCI que aportaron los expedientes y siempre estuvieron prestos a ayudarme en la consecución de la información.

Page 6: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

DEDICATORIA

A mi guía infalible, Dios, que siempre ha estado junto a mí para levantarme y mostrarme nuevamente el camino. A mi madre, quien siempre me da su apoyo incondicional y confía plenamente en mí. A mis hijos, por dejarse robar parte de su tiempo permitiéndome lograr éste objetivo. A Giovanni por cubrir mis periodos de ausencia y darme un enfoque diferente cuando ha sido necesario y pertinente.

Martha Lucía Agudelo López

Page 7: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 7

4. PROPÓSITO ..................................................................................................... 8

5. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 9

5.1 SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR......................................................... 9

5.1.1 Anatomía del Manguito Rotador.. ................................................................. 9

5.1.2 Biomecánica y Función del Manguito Rotador.. .......................................... 10

5.1.3 Lesiones del Manguito Rotador. ............................................................... 11

5.1.4 Clasificación de las roturas. ....................................................................... 11

5.1.5. Maniobras de Exploración de la Movilidad Activa o Pasiva. ....................... 13

5.1.6 Pruebas Diagnósticas ................................................................................. 13

5.2 GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA HOMBRO DOLOROSO ......... 13

6. MARCO LEGAL .............................................................................................. 16

6.1 DECRETO 1352 DE 2013............................................................................... 16

6.2 DECRETO 1477 DE 2014............................................................................... 17

6.3 DECRETO 917 DE 1999................................................................................. 19

6.4 CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES ........................................ 24

6.4.1 Funciones de la Clasificación Nacional de Ocupaciones. ............................ 24

6.4.2 Clasificación de las ocupaciones según la C.N.O. ..................................... 24

6.4.3 Áreas de desempeño. ................................................................................. 25

6.4.4 Niveles de cualificación. . ............................................................................ 27

6.4.5 Organización de las ocupaciones dentro de la C.N.O. .............................. 27

Page 8: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

6.5 CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...................................................................... 29

7. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS ........................................................................... 30

7.1 TEST DE SHAPIRO WILK .............................................................................. 30

7.2 TEST DE ASOCIACIÓN CHI CUADRADO ..................................................... 30

7.3 TEST DE KRUSKAL WALLIS ......................................................................... 31

8. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 32

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 32

8.2 POBLACIÓN ................................................................................................... 32

8.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ...................................... 32

8.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 32

8.5 UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................................... 40

8.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN ..................................................................... 40

8.7 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................... 40

8.8 INSTRUMENTOS ........................................................................................... 40

8.9 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN......................................................... 40

8.10 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS .......................................................................... 41

8.11 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 41

8.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 41

9. RESULTADOS ................................................................................................ 42

9.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS INHERENTES A LOS

EVENTOS DE SMR CALIFICADOS DE ORIGEN LABORAL POR LA JNCI EN EL

AÑO 2013. ............................................................................................................. 42

9.2. PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE TIEMPO Y

PERSONA DE CADA UNO DE LOS EVENTOS DE SMR. ................................... 46

9.3. ASPECTOS MÉDICO-CLÍNICOS RELACIONADOS CON LOS EVENTOS DE

SMR CALIFICADOS DE ORIGEN PROFESIONAL EN LA JNCI EN EL AÑO

2013…………… ..................................................................................................... 48

Page 9: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

9.4. PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL ESTABLECIDA

POR LA JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ A LA

POBLACIÓN CON DIAGNÓSTICO DE SMR DE ORIGEN LABORAL. ............... 50

9.5. FUENTES DE ORIGEN DE LA CONTROVERSIA INTERPUESTA ANTE LA

JUNTA REGIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ, EN LOS CASOS DE

SMR CALIFICADOS COMO DE ORIGEN LABORAL POR LA JNCI EN EL AÑO

2013………………. ................................................................................................ 51

10. DISCUSIÓN ................................................................................................. 52

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 54

12. LIMITACIONES ............................................................................................ 57

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 58

ANEXOS ................................................................................................................ 61

Page 10: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Enfermedades Laborales del Hombro por Agente Etiológico y/o

Ocupación. ............................................................................................................. 18

Tabla 2. Distribución porcentual de los criterios para la calificación total de la

invalidez. ................................................................................................................ 21

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de

SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31

de diciembre de 2013. ........................................................................................... 33

Tabla 4. Actividad Económica vs PCL ................................................................... 44

Tabla 5. Actividad Económica vs Sexo .................................................................. 45

Tabla 6. Casos remitidos por las Juntas Regionales a la JNCI ............................. 46

Tabla 7. Prueba de Normalidad ............................................................................. 47

Tabla 8. Número de mecanismos biomecánicos .................................................. 48

Tabla 9. Mecanismos de Trauma vs PCL .............................................................. 49

Tabla 10. Número de Enfermedades Osteomusculares vs PCL ........................... 50

Tabla 11. Clasificación de PCL según severidad .................................................. 51

Page 11: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Ocupaciones más frecuentes ............................................................... 42

Gráfica 2. Clasificación de la Actividad Económica ............................................... 43

Gráfica 3. Distribución de la Edad y la Antigüedad en el Oficio ............................ 47

Gráfica 4. Enfermedades Osteomusculares ......................................................... 49

Gráfica 5. Fuente (s) que presente controversia frente al dictamen dado por la

JCRI ....................................................................................................................... 51

Page 12: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Anatomía Manguito Rotador .................................................................. 10

Figura 2. Rotura Parcial del Manguito Rotador ..................................................... 12

Figura 3. Rotura Completa del Manguito Rotador ................................................. 12

Figura 4. Áreas Ocupacionales ............................................................................ 28

Page 13: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato Instrumento De Recolección De Datos ................................... 62

Anexo B. Tablas Manual Único de Calificación de Invalidez ............................... 63

Anexo C. Clasificación Nacional De Ocupaciones Ministerio De Trabajo Y

Seguridad Social - Servicio Nacional De Aprendizaje Dirección De Empleo -

División De Estudios Ocupacionales ..................................................................... 70

Anexo D. Tablas de Resultados ............................................................................ 77

Page 14: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

LISTA ABREVIATURAS

AFP Administradoras de Fondos de Pensiones ARL Administradora de Riesgos Laborales CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades

Económicas CON Clasificación Nacional de Ocupaciones DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística EPS Entidades Promotoras de Salud GATISO Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional JNCI Junta Nacional de Calificación de Invalidez JRCI Junta Regional de Calificación de Invalidez INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo MUCI Manual Único de Calificación de Invalidez OIT Organización Internacional del Trabajo PCL Pérdida de Capacidad Laboral SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SMR Síndrome de Manguito Rotador TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TME Trastornos Músculo-Esqueléticos TTA Trastornos traumáticos acumulados

Page 15: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

RESUMEN

Esta investigación identificó las características sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas de los casos de Síndrome de Manguito Rotador (SMR) calificados como de origen laboral por la Junta Nacional de Calificación Invalidez (JNCI) durante el año 2013, a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron la totalidad de los expedientes radicados en la Junta en este período y para cuyo procesamiento, se usó el software estadístico STATA versión 13.0.

Para ello se tuvieron en cuenta variables como: sexo, edad, ocupación habitual, antigüedad en el cargo, posible mecanismo biomecánico, enfermedades osteomusculares, lateralidad, actividad económica, pérdida de capacidad laboral (PCL), fuente que solicita valoración por JNCI, Junta que remite.

Se encontró que 53.3% de los casos se presentó en mujeres, la mediana de edad de los participantes fue de 49 años, con un tiempo de antigüedad en el oficio, medio de 13 años, la actividad económica que más casos aportó fue el sector manufacturero con un 42.7%. El 59% de los participantes presentaron otras enfermedades osteomusculares. Entre las enfermedades osteomusculares más frecuentes que acompañaban al SMR se identificó a las epicondilitis con un 21.5% seguida por la bursitis con un 17.5% y el síndrome de túnel de carpo con un 17.5%. Un 25.2% de los participantes tuvo PCL, mientras que el 74.8% consultó a la JNCI para determinación de origen.

Palabras clave: Síndrome del manguito rotador, Junta Nacional de Calificación de Invalidez, origen laboral, caracterización sociodemográfica, epidemiológica y médico-clínica.

Page 16: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

ABSTRACT

This research identified demographic, epidemiological and medical clinic characteristics of RCS (Rotator Cuff Syndrome) cases classified as work-related in the national disability rating Board (JNCI) during 2013, through a quantitative, descriptive and retrospective study in which all available files in board records for this year were analyzed.

To run this analysis it were taken into account variables such as sex, age, normal business occupation, time performing same occupation, possible biomechanical mechanism, musculoskeletal disease, laterality, economic activity, work capacity loss, entity that requested JNCI valuation and referring board.

It was found that 53.3 % of cases occurred in females, median age of participants was 49 years, with time performing same occupation of 13 years, economic activity that presented most of the cases was manufacturing with 42.7%. 59% of participants had other musculoskeletal diseases. Among most common musculoskeletal disorders accompanying RCS was identified epicondylitis with 21.5 % followed by 17.5 % with bursitis and carpal tunnel syndrome with 17.5 %. 25.2 % of participants had LEC (percentage of loss of earning capacity), while 74.8 % consulted the JNCI for determining origin of the disease.

Keywords: Rotator Cuff Syndrome, national disability rating Board, classified as work-related, demographic, epidemiological and medical clinic characteristics.

Page 17: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

INTRODUCCIÓN

Los trastornos músculo-esqueléticos constituyen la principal fuente de diagnóstico entre las enfermedades laborales y dentro de estas se vislumbra un comportamiento creciente del SMR que actualmente es la quinta causa osteomuscular de morbilidad laboral en Colombia. De ahí que, para generar intervenciones efectivas desde las políticas de salud pública estatales, se debe contar con mediciones que muestren el panorama real ante el cual se enfrenta la población laboralmente activa.

Adicional a lo anterior, la JNCI es un referente en lo relacionado con la determinación de origen y calificación de porcentaje de PCL, no obstante, pese a ello no cuenta con un sistema de información que posibilite de manera ágil y efectiva, acceder a información global para definir propuestas o establecer tendencias, a lo anterior se suma que cada sala 1 que conforma la JNCI se comporta independientemente en lo relacionado con la clase de información que aporta en los expedientes, situaciones que no sólo limitan la accesibilidad a información valiosa sino también que se subregistra el comportamiento real de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en lo relacionado con enfermedad y accidentalidad laboral.

El siguiente trabajo es un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, en el cual se caracterizan las variables sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, en el período comprendido entre el enero y diciembre del año 2013. Por lo tanto, con esta investigación se pretendió aportar elementos que permitan una aproximación a la realidad actual de ésta patología en nuestro país, dirigida a todos aquellos interesados en el conocimiento del comportamiento SMR de origen laboral, así mismo, propiciar al interior de la JNCI elementos de fortalecimiento de los procesos en especial la unificación de criterios, motivando la estructuración de una entidad con responsabilidad social, generadora de información para el bienestar de la fuerza laboral colombiana.

1 La Junta Nacional funciona con 4 salas de decisión independientes entre sí y conformadas por 3 integrantes: 2 médicos y un(a) terapeuta física u ocupacional o una psicóloga (o)

3

Page 18: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los tendones de los músculos del manguito de los rotadores (redondo menor, subescapular, infraespinoso y supraespinoso), junto con la larga cabeza del bíceps braquial, son localizaciones características de inflamación en el hombro. Estas localizaciones implican grandes movimientos de los tendones. Durante la elevación, debido a que los tendones pasan a la articulación del hombro y bajo la estructura ósea (el arco coracoacromial), pueden resultar comprimidos, con la consecuente inflamación. Estos trastornos reciben en ocasiones la denominación de síndromes de impactación. En este sentido, la inflamación de un tendón se puede configurar como parte de una enfermedad inflamatoria generalizada, como ocurre en la artritis reumatoide, sin embargo, puede estar causada por inflamación local como resultado de irritación y fricción mecánicas (Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1998). Ahora bien, existe una fuerte prevalencia de tendinitis del hombro entre soldadores y laminadores de acero, con tasas del 18% y del 16%, respectivamente. Igualmente, se encontró una relación similar de un 11%, en un estudio de casos-controles sobre trabajadores hombres de la industria que laboraban con las manos elevadas a la altura del hombro, aproximadamente. Los conductores que padecían dolor agudo y tendinitis del hombro se veían obligados a elevar los brazos más a menudo y durante más tiempo que los no sometidos a tales exigencias laborales (Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1998). Así las cosas, estudios realizados a trabajadores industriales de Estados Unidos han demostrado una prevalencia del 7,8% de tendinitis del hombro y enfermedad articular degenerativa del hombro a causa de trastornos traumáticos acumulados (TTA) en los trabajadores cuyas dinámicas laborales implicaban la utilización de la fuerza, movimientos repetitivos o ambos, sobre la muñeca y las manos. Entabladores, plegadores y costureras sufrían el doble de tendinitis del hombro(Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1998). Por su parte, en los 27 Estados pertenecientes a la Unión Europea, los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) son los trastornos de salud relacionados con el trabajo que se presentan más frecuentemente. Los TME, incluido el Síndrome del Túnel Carpiano, representaron el 59% de las enfermedades laborales reconocidas que comprenden las estadísticas europeas sobre enfermedades laborales en 2005, aumentando paulatinamente situándose en el 2012, en el 71.52%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que, en el año 2009, más del 10% de todos los años perdidos por discapacidad correspondían a casos de TME. Simultáneamente, en la República de Corea los TME se incrementaron considerablemente de unos 1.634 casos registrados en 2001 a unos 5.502 en el período comprendido entre los años 2010-2013. En el Reino Unido, en el período 2011-2012 los TME representaron alrededor del 40% de

4

Page 19: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

todos los casos notificados de enfermedades relacionadas con el trabajo (Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1998).

Según reportes de la QUIPUSTAT, base de datos oficial de OIT, en donde se puede acceder a información estadística relevante y de análisis laboral de América Latina y el Caribe, Colombia en el 2012 contó con una población empleada (mayores de 15 años), a nivel nacional de 20’461.385, 58% de los cuales eran hombres y 42% eran mujeres(Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2012), si correlacionamos este valor con el arrojado por el informe del Congreso de la República por parte de Ministerio de Salud y Protección Social / Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, el número afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales al 31 de mayo de 2013 incrementó a 8.327.534 en comparación con el año inmediatamente anterior; de estos se evidencia que pese a dicho incremento la cobertura se encuentra en déficit, de tal manera que el 41% no cuenta con aseguramiento. Lo cual secunda en un marcado subregistro de los accidentes y las enfermedades laborales que caracterizan a nuestro país, lo cual se traduce en intervenciones no contundentes. De la misma forma y de acuerdo con el Informe de Enfermedad Profesional en Colombia, 2003-2005, la tendencia de las enfermedades laborales en el país, en el Régimen Contributivo, según diagnósticos 2003-2004, rebela que el 82% de los diagnósticos compromete el sistema músculo-esquelético en donde se ubica al SMR como una patología que emerge en los años 2003 (5%) y 2004 (6%) como la quinta causa de morbilidad profesional (Ministerio de la Protección Social, 2007). En este sentido, bajo la óptica de que el SMR, sumado a las otras lesiones músculo-esqueléticas, corresponde al 82% de diagnósticos más frecuentes en enfermedad laboral, en población contribuyente; se hace necesario un abordaje del estudio etiológico del SMR, toda vez que se desconocen con propiedad la magnitud, extensión y factores de riesgo asociados a esta patología.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué características sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas presentan los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI entre el 1 de enero hasta 31 diciembre de 2013?

5

Page 20: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

2. JUSTIFICACIÓN

Si bien, las patologías músculo-esqueléticas son las enfermedades laborales más prevalentes y dentro de estas el SMR, se posiciona como la quinta con mayor frecuencia, según Informe de Enfermedad Profesional en Colombia, 2003-2005, es muy limitada la información relacionada con ésta. La determinación de las características de las variables obtenidas, posterior a la recolección y análisis de las mismas, permitirá generar un precedente en la población susceptible de desarrollar tendinitis o tenosinovitis de hombro secundaria a su actividad laboral. Este hallazgo motivará el desarrollo de propuestas encaminadas a la prevención de la población vulnerable a padecer enfermedad músculo-esquelética de hombro así como la generación de modelos de intervención que permitan modificar la tendencia actual de incremento de la patología de interés. Por esta misma línea, es clave que solo generando información que nos aterrice con respecto al comportamiento real del SMR se podrán formular políticas en salud pública efectivas en la intervención de está, en donde se establezca el perfil de población más afectada para priorizar en los planes de acción correspondientes. Como un aporte adicional, dado que la JNCI, es el ente encargado de dirimir la controversia sobre los casos que no son resueltos en otras instancias (EPS, ARL, AFP y JRCI) se comporta como una entidad de referencia a nivel nacional; es de suma importancia generar responsabilidad social, en el sentido que se desconocen datos estadísticos al interior de la JNCI; con ésta investigación se pretende hacer un contribución metodológica con la información propia de esta institución de tal manera que se sigan motivando nuevos estudios no solo de instituciones educativas sino también cuestionar, al interior de las Juntas, lo relevante de cimentar estas actividades para así construir a nivel nacional, instituciones comprometidas con el bienestar de los trabajadores y la sociedad.

6

Page 21: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar sociodemográfica, epidemiológica y médico-clínicamente los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI entre el 1 de enero hasta 31 diciembre de 2013.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Describir las características sociodemográficas inherentes a los eventos de SMR calificados de origen laboral por la JNCI en el año 2013.

3.2.2 Determinar los patrones epidemiológicos desde la perspectiva de tiempo y persona de cada uno de los eventos de SMR.

3.2.3 Describir los aspectos médico-clínicos relacionados con los eventos de SMR calificados de origen laboral por la JNCI en el año 2013.

3.2.4 Determinar el porcentaje de PCL establecida por la JNCI a la población con diagnóstico de SMR de origen laboral en los casos que dicho porcentaje fue solicitado.

3.2.5 Determinar la fuente de la controversia (paciente, ARL, AFP, etc.) interpuesta ante la JRCI, en los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI en el año 2013.

7

Page 22: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

4. PROPÓSITO

Si bien, uno de los propósitos del presente trabajo fue proporcionar información a la JNCI, así mismo como a otras entidades que son referente en la Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la caracterización de los casos analizados, que permitan identificar el comportamiento socio-demográfico, epidemiológico y médico-clínico de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI; el fin último de esta investigación fue dar elementos que permitirán establecer programas de prevención e intervención en relación con el SMR. Lo anterior bajo la convicción de que es necesario medir para poder avanzar dado que a lo largo de la búsqueda se identificó deficiencia en los sistemas informativos (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2006). En este sentido, es imperante motivar el desarrollo de posteriores investigaciones al interior de la JNCI, que propicien espacios orientadas al desarrollo de temas que puedan generar políticas privadas y públicas que impacten a nuestro fin último, el bienestar de la comunidad global de empleados en los ámbitos nacional e internacional.

8

Page 23: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR

La lesión del manguito rotador, una causa frecuente de dolor y discapacidad del hombro, es de alta prevalencia tanto en población general como en la laboral. Hasta un tercio de las mujeres y una cuarta parte de los varones se quejan de sensación de dolor en cuello y hombros. Se calcula que la prevalencia de tendinitis de hombro en la población general es de alrededor del 2%. (OIT, 1998, Vol. I p. 6.19-6-23) La severidad de la patología guarda relación con la edad del paciente; es así, como la rotura de espesor total del manguito rotador es casi de presentación exclusiva en mayores de 40 años. La extremidad dominante, suele ser la de mayor afectación en los casos de roturas (Mcginty, 2005, p.399-400). Las roturas del manguito rotador en principio pueden presentar sintomatología episódica de bursitis y tendinitis antes de la afectación total del espesor del tendón, tras un traumatismo por lo general de apariencia banal (Mcginty, 2005, p.399-400).

5.1.1 Anatomía del Manguito Rotador. El hombro o cintura escapular como unidad funcional es la estructura anatómica con mayor movilidad del cuerpo, a su vez es la estructura más compleja (Prentice, p.79).El manguito de los rotadores es un término anatómico dado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Los cuatro músculos que forman este grupo, para Reina y Muñoz (2013, mayo-agosto, p.65) son los siguientes:

• El Supraespinoso: se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Realiza los primeros 15 a 20 grados de separación del miembro superior del tronco, durante la abducción del brazo.

• El Infraespinoso: se origina en la fosa infraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Encargado de la rotación externa del brazo.

• El Redondo Menor: procede del borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero y también se encarga de la rotación externa del brazo.

• El Subescapular: proveniente de la fosa subescapular de la escápula y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Este músculo se encarga de la rotación interna del brazo. (2013, mayo-agosto, p.65)

9

Page 24: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Figura 1. Anatomía Manguito Rotador FUENTE:“ Músculos del Manguito Rotador” (2011), [en línea]: disponible en : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19622.htm, recuperado: 29 de abril de 2014.

5.1.2 Biomecánica y Función del Manguito Rotador. Una característica destacable de la articulación gleno-humeral es que tiene una gran movilidad en todos los ejes y para alcanzar esa movilidad se ha sacrificado la estabilidad.

La estabilidad de una articulación, la proporcionan tanto los elementos óseos como las partes blandas (ligamentos, músculos y tendones). En el hombro, la estabilidad ósea es muy escasa debido a que la cabeza humeral es redondeada y la glenoides, casi plana y de superficie mucho más pequeña. La estabilidad articular del hombro se la proporciona casi completamente la fuerza de las estructuras músculo-tendinosas y ligamentosas. Hay dos tipos de estabilizadores: el complejo osteo-cápsula-ligamentos y el manguito de los rotadores (Sánchez, Llinares y Cruz, 2006-2007, p. 3-4). En lo que concierne al manguito de los rotadores su función principal se desarrolla durante el movimiento de abducción del hombro: la cabeza humeral debe aplicarse fuertemente sobre la superficie de la escápula para evitar el desplazamiento superior y esto lo consigue la contracción de los músculos que dan lugar al manguito ejerciendo una fuerza que dirige la cabeza hacia abajo y adentro a la vez, deprimiendo la cabeza. Así se proporciona un fulcro fijo, que permite la elevación distal del húmero por la acción del deltoides, aplicando su fuerza distalmente a ese fulcro y que tiende, si no es neutralizado por el manguito,

10

Page 25: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

a producir una subluxación superior de la cabeza humera. (Sánchez, Llinares y Cruz, 2006-2007, p. 3-4). Si se pierde esta acción del manguito se produce, biomecánicamente un desequilibrio de fuerzas con resultado de aumento de las fuerzas cizallantes y disminución de las fuerzas compresivas (Sánchez, Llinares y Cruz, 2006-2007, p. 3-4). 5.1.3 Lesiones del Manguito Rotador. Las lesiones más comunes son a saber: tendinitis del supraespinoso, síndrome de pinzamiento, tendinitis calcificante, bursitis secundaria y rotura del manguito. A continuación se ampliará acerca de cada uno de ellos conforme al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

• La tendinitis del supraespinoso es la inflamación que se ocasiona en este tendón como consecuencia de la compresión entre la cabeza humeral y el acromio cuando se desliza durante la elevación del brazo; el roce y la compresión repetidas suponen un microtraumatismo reiterado que produce alteraciones degenerativas en el segmento menos irrigado del tendón. Es la causa más frecuente de hombro doloroso.

• El síndrome de pinzamiento subacromial es un trastorno caracterizado por la compresión de la bursa supraespinosa, el tendón del supraespinoso o el tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial.

• La tendinitis calcificante es un proceso de causa desconocida que da lugar a cambios degenerativos que ocurren como parte del envejecimiento biológico, en combinación con los movimientos, causan inflamación crónica con depósitos de calcio y/o hidroxiapatita en el tendón del supraespinoso en pacientes entre los treinta y cuarenta años, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.

• Bursitis subdeltoidea o subacromial, localizada entre el manguito rotador por su cara inferior y los músculos deltoides y redondo mayor por su cara superior, su extensión lateral por debajo del músculo deltoides se denomina bolsa subdeltoidea que generalmente es la más comprometida debido a su gran tamaño y su posición anatómica. La bursitis subdeltoidea es secundaria a la degeneración, calcificación o traumatismo del manguito de los rotadores, especialmente del tendón del supraespinoso, a pinzamientos de la bursa o a procesos inflamatorios de la articulación gleno-humeral.

• La rotura del manguito puede ser parcial o total, aumentando su incidencia y magnitud, con la edad. Puede ocurrir tras un trauma, generalmente en población joven, lo que obliga a un diagnóstico rápido para una posible corrección. ([INSHT], 2013)

5.1.4 Clasificación de las roturas. Por lo general, tienen una expresión variable, pueden ser desde asintomáticas hasta producir dolor con la abducción y la flexión, acompañadas de distintos grados de limitación del movimiento. Es típico el intenso dolor nocturno y la exploración puede ser parecida a la de la tendinitis, pero el paciente no puede mantener el brazo en abducción al descenderlo. Son

11

Page 26: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

también comunes los crepitantes subacromiales y la debilidad para la abducción y rotación interna (INSHT, 2013). Estas roturas se clasifican según Reina y Muñoz (2013, mayo- agosto, p.65) en:

• Roturas parciales (No transfixiantes). No afecta a todo el espesor del tendón. • Roturas completas (Transfixiantes). Afectan a todo el espesor del tendón.

Figura 2. Rotura Parcial del Manguito Rotador FUENTE: “Tendinitis del Manguito Rotador” (2013), [en línea], disponible en: http://ww w.surbone.com/tendinitis-del-manguito-rotador/, recuperado: 29 de abril de 2014

Figura 3. Rotura Completa del Manguito Rotador FUENTE:Galindo Martens, E. “ Rotura del Manguito Rotador Supraespinoso” [en línea], disponible en:http://www.blogdetrauma.com/rotura-del-manguito-rotador-supraespinoso, recuperado: 29 de abril de 2014.

12

Page 27: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

5.1.5. Maniobras de Exploración de la Movilidad Activa o Pasiva. A continuación se describen algunas de las maniobras que permiten establecer con algún grado de aproximación al diagnóstico de SMR según Sánchez, Llinares y Cruz (2006-2007, p. 3):

• Maniobra de Apley superior: el paciente pasa la mano por detrás de la cabeza intentando tocar el omóplato opuesto. Explora la abducción y rotación externa. • Maniobra de Apley inferior: se le pide al paciente que se toque el hombro opuesto, o bien que se toque con la punta de los dedos el ángulo inferior del omóplato opuesto. Explora la aducción y rotación interna. • Patrón de arco doloroso medio: dolor aproximadamente entre los 60°-100°. Test de Impingementent: Inmovilizando la escápula con la mano, elevar pasivamente el brazo en rotación interna y flexión del hombro. Dolorosa en lesiones del manguito del rotador secundarias al roce contra el acromion. 5.1.6 Pruebas Diagnósticas. Para Sánchez, Llinares y Cruz (2006-2007, p. 3) se tienen los siguientes test: • Test de Patte (infraespinoso): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente intenta tocarse la nuca con la mano estando el hombro en abducción de 90°. • Test de Jobe (supraespinoso): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente, con el pulgar de la mano hacia arriba y el brazo extendido en abducción de 90°, intenta elevar el pulgar hacia abajo con la oposición del explorador. • Test de Gerber (subescapular): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente sitúa el brazo detrás del cuerpo y en aducción y rotación interna intenta separar el dorso de la mano de la espalda. • Prueba de Yergason (bíceps): Maniobra contra-resistencia en la que se pide al paciente que con el codo flexionado a 90º realice una supinación de la mano con la oposición del explorador. Verifica la estabilidad del tendón de la cabeza larga del bíceps en el surco bicipital.

5.2 GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA HOMBRO DOLOROSO

A finales del año 2006, fue finalizada la elaboración de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATI-SO), como una iniciativa del Ministerio de Protección Social, éstas son la respuesta al comportamiento prevalente de morbilidad que yace en el sistema músculo-esquelético dentro de la población del régimen contributivo; se elaboran cinco guías dentro de las cuales se encuentra la GATI para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. La relevancia de esta guía, radica en que proporciona información sobre los factores de riesgo relacionados con la génesis del hombro doloroso dentro de los cuales se encuentra el SMR. Dado que la metodología aplicada a estas guías es resultado de la revisión rigurosa de diversas fuentes bibliográficas (medicina basada en la evidencia), analizada por investigadores y validada por expertos en el tema, la información aportada por estas es valiosa al momento de analizar los factores de riesgo relacionados con el

13

Page 28: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

hombro doloroso, a continuación se mencionan conclusiones relevantes que servirán como fundamento para el análisis de los datos arrojados por los expedientes de la JNCI y que fueron tomados de la GATI-SO: 5.2.1 Ninguno de los TME más frecuentes puede explicarse exclusivamente por los factores de riesgo en el trabajo. La disyuntiva radica en la relevancia de los diferentes factores individuales en el desarrollo de los TME (NIOSH). 5.2.2 Pese a lo anteriormente mencionado, múltiples estudios epidemiológicos evidencian asociación entre varios TME y factores físicos relacionados con el trabajo o una combinación factores. 5.2.3 El concepto de TTA o LTA (Vern Putz, 1997) (Anderson, 1994) en la que se conjuga el trauma como concepto, este comprendido como la lesión corporal generada por esfuerzos mecánicos y el desarrollo progresivo de la lesión a lo largo de un período de tiempo, como resultado de un esfuerzo repetido en porción alguna del cuerpo. Este concepto se basa en la teoría de que cada repetición de alguna actividad produce algún micro-trauma resultado del deterioro de la estructura. 5.2.4 Los requerimientos físicos corresponden a la exigencia física (procesos metabólicos y biomecánicos incorporados en las principales variables cinéticas posturas, fuerzas, movimientos), que cuando superan la posibilidad de respuesta del individuo o la temporalidad requerida para la recuperación biológica de los tejidos pueden conllevar o asociarse a los desórdenes osteomusculares relacionados con el trabajo. 5.2.5 Se sabe que la etiología de las TME es multifactorial y de forma global se reconocen cuatro grandes grupos de riesgo (Ayoub y Wittels, 1989): a. Los actores individuales (edad, capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes, etc.), b. Los factores asociados a las condiciones de trabajo (fuerza, posturas y movimientos), c. Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo), d. Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo (temperatura, vibración entre otros) (Ministerio de Protección Social, 2006) 5.2.6 El trabajo repetitivo sostenido, posturas forzadas y ejercicio físico de extremidades superiores pueden lesionar los tejidos periarticulares de hombro, situación que se ha visto reflejada entre los individuos que desempeñan labores en el sector industrial caracterizadas por manipulación repetitiva de materiales, en quienes se ha detectado una multiplicación de casos en desórdenes de hombro (GATI-SO, 2006). 5.2.7 La alta presión intramuscular sostenida en los músculos del manguito rotador deteriora la microcirculación en los tejidos tendinosos lo cual causa tendinosis y posterior degeneración. La alta presión dentro de los músculos del manguito rotador puede ocurrir en trabajo repetitivo de mano y brazo, como también debido a trabajo sobre el nivel de la cabeza por la carga continua en los músculos del manguito al estabilizar la articulación glenohumeral. Los músculos supraespinoso e infraespinoso tienen alta tendencia a la fatiga cuando se realizan actividades sobre el nivel de la cabeza. Este desarrollo de alta presión intramuscular origina

14

Page 29: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

deterioro de la circulación intramuscular contribuyendo al inicio temprano de la fatiga. 5.2.8 Los resultados de revisiones sistemáticas muestran la asociación positiva para hombro doloroso y repetición de movimientos en los ángulos predefinidos por encima de 60º de flexión y abducción (elevación). También se encontró asociación positiva entre síntomas no específicos de hombro doloroso y el número de piezas manipuladas por hora por día ciclos cortos < a 30 segundos o > del 50% del ciclo gastado. 5.2.9 No se ha aclarado que tan alto debe ser elevado el hombro y por cuanto tiempo antes de que ocurra el efecto dañino. Se habla de elevación del hombro por encima de 60º, pero la mayoría de los estudios no separan efectos de carga postural y trabajo repetitivo. En este sentido Svendsen y cols (2004) encontraron una relación de exposición respuesta para elevación de brazos por encima de 90º y hombro doloroso, cuando se consideraron como desenlaces el dolor de hombro con y sin incapacidad. 5.2.10 Estudios como la revisión sistemática de NIOSH, Vern Putz y cols (1997) reportaron que hay una alta evidencia de asociación entre hombro doloroso y trabajo altamente repetitivo. También encontró evidencia para asociación entre repetitividad y posturas sostenidas de hombro. Se concluyó que la postura mantenida de hombro, los movimientos repetitivos del mismo, la fuerza, la exposición del miembro superior a vibración y factores psicosociales, actúan en forma combinada. 5.2.11 Andersem Hviid y cols (2002), por su parte mencionan que los resultados de su estudio indican que las tareas con trabajo manual repetitivo incrementan el riesgo de tendinitis de hombro. Los requerimientos de fuerza revelan patrones de respuesta a exposición, mientras que el nivel de repetitividad del hombro y la falta de tiempo de recuperación cobraron importancia cuando se combinaba con altas demandas de fuerza. 5.2.12 Dentro de los aspectos organizacionales y psicosociales que influyen en la génesis de las lesiones por trauma acumulado se describen la organización temporal del trabajo (jornadas, turnos, descansos), tipo de proceso (automatizado, en cadena, ritmos individuales, entre otros), características de las actividades y costo cognitivo (toma de decisiones, atención, memoria, monotonía, entre otros).

15

Page 30: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

6. MARCO LEGAL

6.1 DECRETO 1352 DE 2013

Según la Ley 1562 de 2012, artículo 16: “modifica la naturaleza jurídica de las Juntas Regionales y Nacional de Calificación de Invalidez organizándolas como organismos del Sistema de Seguridad Social Integral del orden nacional, de creación legal, adscritas al Ministerio de Trabajo con personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario, sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio”. La conformación de las Juntas de Calificación de Invalidez la determina el Ministerio del Trabajo, según el artículo 5°, del decreto 1352 de 2013, la JNCI, como mínimo tendrá el siguiente número de integrante:

a) Tres (3) médicos: Dos (2) con título de especialización en salud ocupacional o medicina del trabajo o laboral y uno (1) con título de especialización en fisiatría, con una experiencia mínima de cinco (5) años en su especialidad.

b) Un (1) psicólogo, con título de especialización en salud ocupacional con una experiencia profesional mínima de cinco (5) años.

c) Un (1) terapeuta físico u ocupacional, con título de especialización en salud ocupacional, con una experiencia profesional mínima de cinco (5) años.

En la JNCI, se podrán conformar el número de salas de decisión que determine el Ministerio del Trabajo, las cuales cada una deberá contar como mínimo con los cinco (5) integrantes y con los perfiles señalados en los literales a, b y c del presente numeral. En la actualidad la JNCI cuenta con 4 salas. Los integrantes de la JNCI así como los de las Juntas Regionales, tienen funciones claramente definidas y establecidas en el capítulo I, artículo 11 del Decreto 1352 de 2013, entre las cuales se enumeran algunas de las más relevantes:

1. Estudiar los expedientes y documentos que el Director Administrativo y Financiero de la Junta le entregue para la sustentación de los dictámenes.

2. Realizar la valoración de la persona objeto del dictamen. 3. Los médicos deberán radicar los proyectos de ponencia y preparar los mismo en

forma escrita, dentro de los términos fijados en el presente decreto. 4. Los psicólogos y terapeutas físicos u ocupacionales deberán estudiar y preparar

conceptos sobre discapacidad y minusvalía, previa valoración del paciente, todo ello dentro de los términos dispuestos en el presente decreto para la radicación del proyecto.

5. El médico ponente deberá tener en cuenta la valoración del psicólogo o terapeuta físico u ocupacional.

16

Page 31: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Son funciones exclusivas de la JNCI. Además de las comunes, según el capítulo I, artículo 13 del Decreto 1352 de 2013, las siguientes:

1. Decidir en segunda instancia los recursos de apelación interpuestos contra los dictámenes de las JRCI, sobre el origen, estado de PCL, fecha de estructuración y revisión de la PCL y estado de invalidez.

2. Los integrantes de cada una de las salas se reunirán en conjunto en una sala plena una vez al mes, donde cada uno de los ponentes hará un resumen de los criterios utilizados, de conformidad con la normatividad vigente para la definición de casos, en dicha reunión se unificarán criterios y se dejará en actas, cuyas copias se remitirán a las juntas regionales quienes las usaran como parámetro para sus decisiones. Antes de marzo de cada año remitirán a la Dirección de Riesgos Laborales un informe sobre las líneas de interpretación en la emisión de dictámenes, escogiendo los casos más relevantes teniendo en cuenta su impacto social y/o económico y/o jurídico.

3. Devolver a la Junta Regional respectiva, el expediente completo junto con el dictamen emitido, una vez esté en firme.

4. Implementar los mecanismos de control frente a que un mismo interesado no haya radicado la misma solicitud en diferentes JRCI.

5. Las demás que por razón de sus funciones le correspondan o le asignen el presente decreto, el Ministerio del Trabajo y las respectiva Junta en su reglamento interno.

6.2 DECRETO 1477 DE 2014

La Tabla de Enfermedades Laborales constituye una valiosa herramienta para esclarecer el origen de aquellas patologías que por su componente fisiopatogénico podría presumirse una génesis laboral. Desde 2009, con en el artículo 1° del decreto 2566, se hace mención de un grupo de 42 enfermedades laborales, en donde claramente existe relación directa entre el agente etiológico y la enfermedad, en otras palabras, son causa-efecto sin lugar a demostraciones de relación de causalidad. En éste, también se hace mención de las lesiones osteo-musculares y ligamentosas. En el artículo 2° por otro lado se establece “…..es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto entre el factor de riesgo y la enfermedad.”. Para definir el origen del SMR es necesario entonces establecer exposición a uno o varios factores de riesgo, en el sitio de trabajo, ejemplo, trabajos que requieran sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas y confirmar el diagnóstico de la patología. Pasaron 5 años para la derogación de éste decreto, es así como en agosto de 2014 se publica el decreto 1477, por el cual se expide la nueva Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: a) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividad laborales y, b) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.

17

Page 32: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 1. Enfermedades Laborales del Hombro por Agente Etiológico y/o Ocupación.

Agentes Ergonómicos

Agentes Etiológicos/Factores de Riesgo Ocupacional

Ocupaciones/Industrias El listado de ocupaciones e industrias no es exhaustivo. Se mencionan las más representativas, pero pueden existir otras circunstancias de exposición ocupacional

Enfermedades

Movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y/o vibraciones.

Ensambladores de autos, pintores, fresadores, mecánicos que realizan montajes por encima del nivel de la cabeza, soldadores que realizan su actividad por encima del nivel de la cabeza, empacadores, almacenistas, albañiles, carteros, todos aquellos trabajadores que realizan continuamente abducción y flexión de hombro, que trabajan con las manos por encima del nivel de los hombros transporte de carga en los hombros y lanzamientos de objetos.

• Lesiones de

Hombro (M75) • Capsulitis

adhesiva de hombros (Hombro congelado, periartritis de hombro) (M75.0)

• Síndrome del manguito rotador o síndrome del supraespinoso (M75.1)

• Tendinitis bicipital (M75.2)

• Tendinitis calcificante de hombro (M75.3)

• Bursitis de Hombro (M75.5)

• Otras lesiones de hombro (M75.8)

• Lesiones de hombro no especificadas (M 75.9)

Fuente: Ministerio del Trabajo (2014, 5 de agosto), “Decreto 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales”, [en línea], disponible en: file://C:/Users/Martha/Downloads/decreto 1477 del 5 de agosto de 2014.pdf, recuperado: 10 de octubre de 2014.

Como se observa en la tabla 1, se establecen tres características en función de la enfermedad que se desea determinar el origen, a saber: a) agentes etiológicos/factores de riesgo ocupacional. b) ocupaciones/industrias y c) enfermedades.

18

Page 33: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

6.3 DECRETO 917 DE 1999

El Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional es un instrumento que busca la estandarización y la unificación de conceptos en torno al abordaje de la valoración del daño, el cual proporciona una visión holística del ser humano desde su corporalidad, individualidad sin excluir el elemento social.

Los orígenes de este manual datan desde la Constitución Política de Colombia de 1991, con la Ley 100 de 1993 donde se establece la reglamentación y sus anexos. Posteriormente, con el Decreto 917 de 1999, se lleva a cabo la revisión y actualización de la normatividad. Sólo hasta 2011 se elabora la versión actualizada del MUCI-3, para lo cual se sirven de dos referentes bibliográficos de la organización mundial de la salud la sexta edición de “Guides to the Evaluation of Permanent Impairment” (Guías para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes de la Asociación Médica Americana) y Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF). El 12 de agosto de 2014 fue expedida la última versión del Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional, no obstante, es de anotar que los casos objeto de análisis fueron y seguirán siendo evaluados con el MUCI-3, por tal razón la revisión se efectuó bajo los lineamientos de este. Para lograr el cometido de hablar el mismo idioma en el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional (MUCI-3) se establecieron definiciones conceptuales dentro de las cuales se pueden hacer mención a las siguientes, encontradas en la última versión de dicho manual:

Artículo 2. Definiciones de invalidez e incapacidad permanente parcial. Para efecto de la aplicación y cumplimiento del presente decreto, adóptanse las siguientes definiciones: a) Invalidez: Se considera con invalidez la persona que por cualquier causa, de cualquier origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral. b) Incapacidad permanente parcial: Se considera con incapacidad permanente parcial a la persona que por cualquier causa, de cualquier origen, presente una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5% e inferior al 50%. Artículo 4. Requisitos y procedimientos para la calificación De la invalidez y la fundamentación del dictamen. Para efectos de la calificación de la invalidez, los calificadores se orientarán por los requisitos y procedimientos establecidos en el presente manual para emitir un dictamen. Deben tener en cuenta que dicho dictamen es el documento que, con carácter probatorio, contiene el concepto experto que los calificadores emiten sobre el grado de la incapacidad permanente parcial, la invalidez o la muerte de un afiliado y debe fundamentarse en:

19

Page 34: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

a) Consideraciones de orden fáctico sobre la situación que es objeto de evaluación, donde se relacionan los hechos ocurridos que dieron lugar al accidente, la enfermedad o la muerte, indicando las circunstancias de modo, tiempo y lugar dentro de las cuales sucedieron; y el DIAGNOSTICO CLINICO de carácter técnico-científico, soportado en la historia clínica, la historia ocupacional y con las ayudas de diagnóstico requeridas de acuerdo con la especificidad del problema. b) Establecido el diagnóstico clínico, se procede a determinar la PCL del individuo, mediante los procedimientos definidos en el presente manual. En todo caso, esta determinación debe ser realizada por las administradoras con personal idóneo científica, técnica y éticamente, con su respectivo reconocimiento académico oficial. En caso de requerir conceptos, exámenes o pruebas adicionales, deberán realizarse y registrarse en los términos establecidos en el presente manual. c) Definida la PCL, se procede a la CALIFICACION INTEGRAL DE LA INVALIDEZ, la cual se registra en el dictamen, en los formularios e instructivos que para ese efecto expida el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los cuales deben registrar por lo menos: el origen de la enfermedad, el accidente o la muerte, el grado de pérdida de la capacidad laboral causado por el accidente o la enfermedad, la fecha de estructuración de la invalidez y la fundamentación con base en el diagnóstico y demás informes adicionales, tales como el reporte del accidente o el certificado de defunción, si fuera el caso. d) El dictamen debe contener los mecanismos para que los interesados puedan ejercer los recursos legales establecidos en las normas vigentes, con el objeto de garantizar una controversia objetiva de su contenido en caso de desacuerdo, tanto en lo substancial como en lo procedimental. Artículo 7. Criterios para la calificación integral de Invalidez. Para efecto de la calificación integral de la invalidez se tendrán en cuenta los componentes funcionales biológico, psíquico y social del ser humano, entendidos en términos de las consecuencias de la enfermedad, el accidente o la edad, y definidos de la siguiente manera: a) DEFICIENCIA: Se entiende por deficiencia, toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluyen la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo humano, así como también los sistemas propios de la función mental. Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano. b) DISCAPACIDAD: Se entiende por Discapacidad toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos. Representa la objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al nivel de la persona. c) MINUSVALÍA: Se entiende por Minusvalía toda situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide para el desempeño de un rol, que es normal en su caso en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del

20

Page 35: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

grupo al que pertenece. Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno. Artículo 8. Distribución porcentual de los criterios para la Calificación total de la invalidez. Para realizar la calificación integral de la invalidez, se otorga un puntaje a cada uno de los criterios descritos en el artículo anterior, cuya sumatoria equivale al 100% del total de la pérdida de la capacidad laboral, dentro de los siguientes rangos máximos de puntaje: (9 junio, 1999)

Tabla 2. Distribución porcentual de los criterios para la calificación total de la invalidez.

CRITERIO PORCENTAJE (%)

Deficiencia 50

Discapacidad 20

Minusvalía 30

Total 100

Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014 de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Artículo 9. Instrucciones generales para los calificadores.El "Manual único para la calificación de la invalidez" establece con base en los criterios y componentes definidos en los artículos anteriores, un método uniforme, de uso obligatorio para la determinación legal de la pérdida de la capacidad laboral que presenta un individuo al momento de su evaluación. La calificación de la pérdida de capacidad laboral del individuo deberá realizarse una vez se conozca el diagnóstico definitivo de la patología, se termine el tratamiento y se hayan realizado los procesos de rehabilitación integral, o cuando aún sin terminar los mismos, exista un concepto médico desfavorable de recuperación o mejoría. El Manual está conformado por tres libros, a saber: 1. El primero trata sobre las Deficiencias. Consta de catorce (14) Capítulos que corresponden a la evaluación del daño o ausencia parcial o total de los diferentes sistemas orgánicos. Contiene una serie de criterios y tablas especiales de valores para calificar el daño ocasionado; 2. El Segundo trata sobre las Discapacidades, desglosadas en siete (7) categorías, que incluyen el nivel complementario de gravedad; y, 3. El Tercero, define siete (7) categorías de minusvalías. Para la determinación de los valores de las deficiencias, discapacidades y minusvalías se deben seguir las siguientes instrucciones:

21

Page 36: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

a) Para las deficiencias: El grado de deficiencia a que se refiere el Libro Primero y que se relaciona con los sistemas orgánicos, se expresa en porcentajes de pérdida funcional (deficiencia global). Para facilitar el ejercicio del calificador o de las Juntas Calificadoras, contiene una serie de tablas de valores por órganos o sistemas, de las cuales se pueden sustraer los valores correspondientes a este componente. Sin embargo, en aquellos casos en que se encuentren afectados dos o más órganos o sistemas, los valores parciales de las respectivas deficiencias globales deben ser combinados según la siguiente fórmula:

A + (50-A)B 100

Donde A y B corresponden a las diferentes deficiencias. Siendo A la de mayor valor y B la de menor valor. De esta forma se combinan los valores correspondientes A y B. Este procedimiento se denomina ®suma combinada. En caso de que existan más de dos valores, éstos deben ser previamente ordenados de mayor a menor valor, para proceder a combinarlos sucesivamente aplicando la fórmula. Ejemplo: A = 20% B = 10% Suma combinada = 20 + (50 –20)X10 = 23%

100 Teniendo en cuenta que el valor de la deficiencia de extremidad puede alcanzar el 100%, se deberá utilizar la siguiente fórmula cuando haya que combinar deficiencias de extremidad:

A + (100-A)B 100

Se deberá calcular la deficiencia global correspondiente a cada capítulo y sólo después se hará combinación de valores de deficiencia global entre capítulos para hallar la deficiencia global final. Quienes legalmente pueden o deben determinar la pérdida de la capacidad laboral de una persona, deben tener en cuenta que la deficiencia debe ser demostrable anatómica, fisiológica y psicológicamente, o en forma combinada. Tales anormalidades podrán ser determinadas por pruebas de ayuda diagnóstica del afiliado, referidas a sus signos y síntomas. Las patologías que sólo se manifiestan con síntomas, no son posibles de definir fácilmente por quien califica. Por tanto, las decisiones sobre los porcentajes de deficiencia deben ser respaldadas con la historia clínica del paciente y las pruebas de ayuda diagnóstica, complementando así el criterio clínico. Los resultados obtenidos con las pruebas complementarias de diagnóstico deben corresponder a las alteraciones anatómicas, fisiológicas y/o psíquicas detectables por tales pruebas, y confirmar los signos encontrados durante el examen médico. Las afirmaciones del paciente que sólo consideran la descripción de sus molestias sin respaldo de signos o exámenes complementarios, no tienen valor para establecer una deficiencia.

22

Page 37: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Cuando sea del caso, se deberá sustentar el dictamen con el concepto de Salud Ocupacional para determinar el origen de la lesión. Hay otros casos en los cuales, siguiendo las instrucciones específicas para cada lesión, se podrá sumar las deficiencias de extremidad o como en la evaluación de los daños a nivel cerebral se escoge entre los diferentes grados de deficiencia el mayor valor como la deficiencia global final. b) Para las Discapacidades: para el caso de la determinación del valor de la discapacidad, se procede a realizar una suma aritmética de todas las discapacidades con que se tipifique la lesión. El resultado de dicha sumatoria corresponde al valor final de la discapacidad que debe registrarse. c) Para las Minusvalías: para la determinación del valor de la minusvalía se deberá evaluar el estado del paciente en cada una de las categorías de escala asignadas, a cada una de la Minusvalías. En cada una de ellas se registra el mayor valor (son excluyentes) y luego se suma cada una de ellas. El resultado de dicha sumatoria corresponde al valor final de la minusvalía que debe registrarse. d) Para la calificación integral: Para obtener la calificación integral final del grado de pérdida de la capacidad laboral de la persona, de conformidad con las especificaciones de este manual y sus tablas, se suman aritméticamente aquellos porcentajes correspondientes a los valores de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía, que el calificador legal asignó a cada una de ellas. (9 junio, 1999) Artículo 12. Libro primero de las deficiencias. 1.3 EXTREMIDADES SUPERIORES Para efectos de la determinación del porcentaje de deficiencia global, se debe relacionar la deficiencia de cada componente de la extremidad con el de mayor relevancia. Para la calificación de deficiencias de extremidad superior se entiende comprometido el segmento en su distribución anatómica. Debe tenerse en consideración si la extremidad en estudio es la dominante o no, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1.1 de éste capítulo. En los casos de Amputación, deformidad anatómica y pérdida funcional total, de acuerdo con la causa etiológica de ambas manos, ambos pies o una mano y un pie, se otorgará un valor para la deficiencia global de 40%, sin necesidad de aplicar la tabla. Las tablas de este capítulo hacen referencia a deficiencia unilateral.

En el anexo B se hace mención de las diversas tablas que permiten según la restricción del movimiento calcular la deficiencia de la extremidad o la deficiencia global.

23

Page 38: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

6.4 CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES

Uno de los objetivos trazados en esta investigación, es determinar la relación entre la patología en estudio y la actividad laboral realizada, dicha relación ya viene siendo documentada, tal y como lo demuestran publicaciones como la del INSHT, en el año 2012, que establece en el catálogo patología tendinosa crónica del manguito rotador, diversas actividades u ocupaciones de riesgo a saber: pintores, servicios de limpieza, personal que realiza movimientos repetidos, personal manipulador de pesos, trabajadores (as) que utilizan las manos por encima de la altura del hombro, trabajadores (as) de la industria textil y confección, entre otras. Para obtener información reproducible y en sintonía con el lenguaje de otros estudios tanto nacionales como internacionales; se utilizó la C.N.O., desarrollada por el SENA y el Ministerio de Trabajo con base en la CIIU publicada por la OIT en 1968, de tal manera que la C.N.O. constituye así una herramienta para organización sistemática de las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano y que además normaliza las ocupaciones dentro del territorio nacional (Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA], 2012). 6.4.1 Funciones de la Clasificación Nacional de Ocupaciones. La C.N.O. sirve como herramienta de recolección, consolidación y divulgación de información ocupacional que es útil para:

Normalización: el lenguaje ocupacional entre empleadores, trabajadores y entidades de formación, sea el mismo. Búsqueda de empleo y/o mano de obra: Implementación de sistemas de intermediación laboral y orientación ocupacional. Investigación: Análisis del mercado laboral. Apoyo: en la formulación e implementación de políticas de empleo, educación, calificación y gestión del recurso humano. 6.4.2 Clasificación de las ocupaciones según la C.N.O. Para clasificar las ocupaciones se utilizan dos criterios principales que se utilizan para la clasificación de las ocupaciones éstos criterios son el Área de Desempeño y el Nivel de Cualificación.

La utilización de estos dos criterios facilita a los usuarios de la C.N.O. enfocarla desde la perspectiva que mejor se adapte a sus necesidades, bien sea desde la naturaleza del trabajo, desde el nivel de cualificación o desde una combinación de ambas.

24

Page 39: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

6.4.3 Áreas de desempeño. El área de desempeño es el campo de actividad laboral definido por el tipo y naturaleza de trabajo que es desarrollado. Se consideran también las áreas de conocimiento que se requieren para el desempeño y la industria donde se encuentra el empleo.

Es importante señalar que estas áreas no son sectoriales y no deben confundirse con la clasificación internacional industrial CIIU. En la C.N.O. se identifican diez áreas de desempeño: 6.4.3.1 Ocupaciones de dirección y gerencia. Esta área de desempeño contiene las ocupaciones de alta dirección y gerencia media, en empresas privadas y públicas, incluyendo las de nivel directivo en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del poder público.

6.4.3.2 Finanzas y administración. Contiene ocupaciones propias de la provisión de servicios financieros, de crédito, seguros e inversiones; la provisión de servicios administrativos o de apoyo en oficina. Algunas ocupaciones de esta área son exclusivas del sector financiero y la mayoría son transversales a todas las empresas.

Con frecuencia, las ocupaciones de niveles de cualificación A y B, requieren programas de educación específicos. Algunas ocupaciones del nivel B pueden también proveerse con trabajadores con vasta experiencia en ocupaciones administrativas relacionadas. 6.4.3.3 Ciencias naturales, aplicadas y relacionadas. Contiene ocupaciones que se caracterizan fundamentalmente por la investigación, y el desarrollo y aplicación de las matemáticas y las ciencias naturales en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.

Las ocupaciones de esta área requieren generalmente de educación superior o técnica en una disciplina científica determinada. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales. 6.4.3.4 Salud. Comprende ocupaciones relacionadas con la provisión de servicios de salud directamente a pacientes y de apoyo técnico para la prestación de dichos servicios.

La mayoría de estas ocupaciones requiere de estudios formales a nivel superior. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones del nivel A sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales. Las ocupaciones del nivel C requieren programas de capacitación laboral.

25

Page 40: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

6.4.3.5 Ciencias sociales, educación, servicios gubernamentales y religión. Comprende un vasto número de ocupaciones relacionadas con la administración de justicia, la enseñanza, la investigación en ciencias sociales y el desarrollo y administración de políticas y programas gubernamentales. Por lo general estas ocupaciones requieren de estudios superiores. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A solo es posible mediante la acreditación de estudios formales. 6.4.3.6 Arte, cultura, esparcimiento y deportes. Comprende ocupaciones cuyo propósito fundamental es ofrecer entretenimiento, esparcimiento y comunicación y están relacionadas con arte, cultura, artes escénicas, periodismo, literatura, diseño creativo y deporte.

Las ocupaciones de esta área se caracterizan por un requisito de talento creativo (como es el caso de los diseñadores y actores) o por requisitos de capacidad atlética y en algunos casos de estudios superiores. 6.4.3.7 Ventas y servicios. Contiene ocupaciones dedicadas a las ventas, la provisión de servicios personales, protección y seguridad así como ocupaciones de turismo, hotelería y gastronomía. Su esencia es la prestación de servicios personales.

Las ocupaciones del nivel C de cualificación de esta área requieren, en su gran mayoría, de programas de entrenamiento y capacitación y para las ocupaciones de supervisión puede existir alguna progresión a través de la experiencia. 6.4.3.8 Explotación primaria y extractiva. Contiene ocupaciones dedicadas con exclusividad a la explotación y extracción de minerales, petróleo y gas, producción agrícola, pecuaria, pesquera y explotación forestal.

Algunas de estas ocupaciones requieren programas de entrenamiento y capacitación y muchas se caracterizan por el entrenamiento en el trabajo y por el progreso a través de la experiencia. 6.4.3.9 Operación de equipos, del transporte y oficios. Comprende ocupaciones de la construcción, contratistas, operadores de equipo de transporte y equipo pesado, mecánicos, electricistas, instaladores de redes eléctricas y de comunicaciones y los oficios universales como carpinteros, sastres, plomeros, tapiceros y zapateros.

La mayoría de los oficios de esta área requiere haber cumplido un programa de aprendizaje, cursos de capacitación combinada con entrenamiento en el trabajo. El ascenso hasta supervisor o contratista es viable a través de la experiencia. (Hay poca movilidad entre ocupaciones de esta área debido a la especificidad de cada

26

Page 41: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

una y a los requisitos de aprendizaje, entrenamiento o licencias requeridas para su desempeño.)

6.4.3.10 Procesamiento, fabricación y ensamble. Contiene un numeroso grupo de ocupaciones de supervisión y operación de los procesos de fabricación, ensamble o procesamiento. Las ocupaciones en esta área se caracterizan por un progreso interno y por el entrenamiento en el trabajo. El trabajador típico se inicia como obrero y progresa hacia ocupaciones más especializadas a través de la experiencia.

No obstante, las ocupaciones del nivel B de cualificación son cada vez más técnicas y requieren de programas de formación.

6.4.4 Niveles de cualificación. El Nivel de Cualificación es una jerarquía que está definida por la complejidad de las funciones, el nivel de autonomía y responsabilidad en el desempeño de la ocupación en relación con otras y, por consiguiente, la cantidad, tipo y nivel de educación, capacitación y experiencia requeridas para su desempeño.

Es importante señalar que los niveles de cualificación no se refieren a la enunciación de una posición o prestigio socioeconómico sino que se orientan a precisar los requisitos de ingreso a una ocupación. En la CNO se identifican cuatro niveles de cualificación: NIVEL A (SEGUNDO DIGITO 1) : Las funciones de estas ocupaciones suelen ser muy variadas y complejas, su desempeño exige un alto grado de autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la asignación de recursos; se requiere generalmente haber cumplido un programa de estudios universitarios o a nivel de postgrado. NIVEL B (SEGUNDO DIGITO 2): Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo; se requiere generalmente de estudios técnicos o tecnológicos. NIVEL (SEGUNDO DIGITO 3,4,5): Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su desempeño; por lo general se requiere haber cumplido un programa de aprendizaje para el trabajo, educación básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o experiencia. NIVEL (SEGUNDO DIGITO 6): Las funciones de estas ocupaciones son sencillas y repetitivas y se desempeñan en actividades fundamentalmente de carácter físico, con alto nivel de subordinación; la experiencia laboral requerida es mínima o no se exige; se requiere por lo general, educación básica primaria.

6.4.5 Organización de las ocupaciones dentro de la C.N.O. A partir de los criterios de clasificación utilizados para el desarrollo de la C.N.O, las ocupaciones

27

Page 42: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

se ubican por la naturaleza de los resultados laborales que generan las personas que las desempeñan, en alguna de las diez (10) Áreas de desempeño (diferenciadas a un dígito), conformando Áreas Ocupacionales y Campos Ocupacionales. Así, las estructuras ocupacionales se muestran en tres niveles jerárquicos. Ver ANEXO C

Áreas Ocupacionales (diferenciadas a dos dígitos): Un área ocupacional es el conjunto de ocupaciones de un mismo nivel de cualificación, en las cuales se llevan a cabo funciones laborales afines y complementarias, para la elaboración de productos o servicios de similar especie. Con referencia a la estructura de la C.N.O., un Área Ocupacional es el resultado del cruce entre un área de desempeño y un nivel de cualificación; está compuesta por uno o más campos ocupacionales.

Figura 4. Áreas Ocupacionales

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (2012). Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Recuperado el 17 de abril de 2014, de http://observatorio.sena.edu.co/cno.html

130 Campos Ocupacionales (diferenciados a tres dígitos): El campo ocupacional es un conjunto de ocupaciones que genera productos y servicios del mismo tipo en el sistema de producción, desarrollando procesos y operando tecnologías específicas. Tiene el mismo nivel de cualificación del área ocupacional. 475 Ocupaciones (diferenciadas a cuatro dígitos): La ocupación es un elemento del campo ocupacional; está definida dentro de un área de desempeño y a un nivel de cualificación determinado. Usualmente se compone de varios empleos cuyas funciones son afines y complementarias, se

28

Page 43: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

desarrollan en procesos específicos para la elaboración de un determinado bien o servicio y para su desempeño se requieren competencias comunes. 6.5 CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Es la clasificación internacional de referencia de las actividades productivas. Cuya finalidad es suministrar un conjunto de categorías en actividades que pueden utilizarse para la estandarización y la generación de estadísticas comparativas internacionalmente. La CIIU se comporta como una herramienta útil en estos momentos en los que el mundo es dinámico y la globalización económica se impone, trayendo consigo la incorporación de nueva tecnología y procesos productivos que han generado nuevas actividades económicas. Ante esta perspectiva, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas vio la pertinencia de generar y presentara la comunidad estadística una nueva revisión de la CIIU Rev. 3, en donde se incluyen todas aquellas actividades que no se habían definido en las versiones anteriores y que revisten importancia en la actualidad, especialmente las relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), actividades financieras, profesionales y de apoyo a las empresas; además de la reorganización de actividades en todos los sectores económicos (DANE, 2012). Acatando las recomendaciones internacionales proporcionadas por la Comisión de Estadística de Naciones Unidas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), mediante Resolución No. 66 del 31 de enero de 2012 estableció la Clasificación de Actividades Económicas (CIIU) Revisión 3 adaptada para Colombia. Esta clasificación identifica los diferentes sectores productivos del país para poder generar datos estadísticos y comparativos para uso nacional e internacional. Está ordenada de forma jerárquica y se divide de forma sucesiva en Secciones (denominadas por letras de la A a la Q), Divisiones, Grupos y Clases. Es utilizada por diferentes entidades nacionales como la Cámara de Comercio, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de la Protección Social y la DIAN, que mediante la resolución 139 del 2012 la usa para control de impuestos y trámites aduaneros, entre otras entidades. La actualización del 2012, que es el último documento, añade mayor número de actividades o labores a las diferentes secciones del documento. Para esta investigación se hará uso de la Clasificación de Actividades Económicas actualizada por el DANE, ya que se pretende clasificar la información de los pacientes calificados teniendo en cuenta la actividad económica de las empresas en las que estaban laborando.

29

Page 44: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

7. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

7.1 TEST DE SHAPIRO WILK

Es un test no paramétrico, usado para contrastar el supuesto de normalidad en los datos de una variable. En esta prueba se plantea como hipótesis nula que una muestra de una población 𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑛 proviene de una distribución normal con cierta media y varianza. Es considerado uno de los test más potentes para probar la normalidad en una variable, incluso con tamaños de muestra pequeños (n<30).

El estadístico de prueba es:

𝑊 =∑ (𝑎𝑖𝑥𝑖)2 𝑛𝑖=1

∑ (𝑥𝑖𝑛𝑖=1 − �̅�)2

Donde

• 𝑥(𝑖) es el número de la muestra que ocupa la i - ésima posición • �̅� es la media muestral de los datos • 𝑎𝑖 son los cuantiles esperados de 𝑥𝑖

Si se obtiene valores pequeños de 𝑊, es una señal para rechazar la hipótesis nula.

7.2 TEST DE ASOCIACIÓN CHI CUADRADO

Este test no paramétrico, mide la discordancia o discrepancia entre una distribución observada y una distribución teórica. También puede usarse para probar independencia de dos variables cualitativas entre sí, basada en una tabla de contingencia, en este caso la hipótesis nula supone que las variables en cuestión son independientes.

El estadístico de prueba general es el siguiente:

𝜒2 = �(𝑓𝑜𝑖 − 𝑓𝑒𝑖)2

𝑓𝑒𝑖𝑖

30

Page 45: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Donde

• 𝑓𝑜𝑖 es la frecuencia del valor observado de la i - ésima posición • 𝑓𝑒𝑖 es la frecuencia del valor esperada de la i - ésima posición

Con valores grandes de esta estadística, se tiende a no rechazar la hipótesis nula de independencia.

7.3 TEST DE KRUSKAL WALLIS

Este test no paramétrico es la contraparte no paramétrica de un ANOVA (análisis de varianza), ya que permite probar si un grupo de datos proviene de la misma población. La ventaja de esta prueba es que no asume normalidad en los datos. La hipótesis nula de este test es que los datos de la variable provienen de la misma distribución.

El estadístico de prueba está dado por:

𝐾 = (𝑁 − 1)∑ 𝑛𝑖2(�̅�𝑖. − �̅�)𝑔𝑖=1

2

∑ ∑ �𝑟𝑖𝑗 − �̅��2𝑛𝑖

𝑗=1𝑔𝑖=1

Donde

• 𝑛𝑖 es el número de observaciones en el grupo 𝑖 • 𝑟𝑖𝑗 es el rango de la observación 𝑗 en el grupo 𝑖 (rango entre todas las

observaciones) • 𝑁 es el número total de observaciones entre todos los grupos

• 𝑟𝚤.� =∑ 𝑟𝑖𝑗𝑛𝑖𝑗=1

𝑛𝑖

• �̅� = 𝑁+12

31

Page 46: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y retrospectivo que caracteriza las variables sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas del SMR de origen laboral calificado por la JNCI en el período comprendido entre el 1° de enero de 2013 y el 31 de diciembre del 2013.

8.2 POBLACIÓN

Dado que la JNCI no cuenta con recopilación digital de la información ni con bases de datos, fue necesario consultar la fuente primaria conformada por las actas de las audiencias generadas por cada una de las salas que la constituyen. Para ello, se requirió una planeación de la fase de recolección, a saber: 8.2.1 Autorización de ingreso por parte de la dirección. 8.2.2 Elaboración de cronograma de visitas a las instalaciones de la Junta (Dg 36 Bis N°20-74). 8.2.3 Solicitud de folios a los responsables del archivo de la JNCI. El tiempo requerido para la revisión de los folios de cada una de las salas durante del año 2013 fue de dos meses aproximadamente. Como resultado de dicha fase se concluye lo siguiente, la población corresponde a la totalidad de los expedientes de los pacientes con diagnóstico de SMR archivados en la sede de la JNCI comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013, sumaron un total de 302 casos.

8.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Se determinaron como variables epidemiológicas, sociodemográficas y médico clínicas: sexo, edad, ocupación habitual, antigüedad en el oficio, posible mecanismo biomecánico, enfermedades osteomusculares coexistentes, enfermedades sistémicas, segmentos corporales, actividad económica, el porcentaje de pérdida de capacidad laboral y la entidad que remite a la JNCI.

8.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

32

Page 47: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013.

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

Persona

Sexo Categoría taxonómica de la especie humana

Dato que aparece en cada expediente. Cualitativa Escala

Nominal 1: Femenino 2: Masculino

Edad Edad que tenía la persona al momento de ser calificado (a).

Año en el que se hizo la calificación profesional de SMR por parte de la JNCI; menos el año de nacimiento.

Cuantitativa Discreta Años

Ocupación habitual

Trabajo que desempeñaba durante el tiempo de exposición al factor de riesgo biomecánico.

Actividad laboral que desempeñaba cuando estuvo expuesto y antes de desarrollar la enfermedad.

Cualitativa Escala Nominal Politómico

Clasificación Nacional de Ocupaciones. SENA

Tiempo

Antigüedad en el oficio

Tiempo acumulado en el cargo en el cual se iniciaron los síntomas

Dato que aparece en cada expediente. Cuantitativa Continua Años/Meses/Días

Tiempo de atención

Tiempo transcurrido entre la radicación del expediente y el dictamen de la JNCI.

Diferencia entre la fecha de la calificación por la JNCI y fecha de radicación del expediente.

Cuantitativa Escala de Razón Continua

Años/Meses/Días

33

Page 48: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Continuación

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

Etiología

Posible mecanismo

biomecánico

Determinar la presencia de elementos y/o actividades que propicien riesgo de lesión física.

Dato que aparece en cada expediente. Cualitativa Escala

Nominal

1: Fuerza 2: Repetitividad 3: Posturas Forzadas 4: Vibración 5: No Existe Registro

Enfermedades osteomusculares

Conjunto de trastornos que abarcan una extensa gama de problemas de salud: divididos en desórdenes osteomusculares de espalda o columna y en miembro superiores e inferiores.

Dato que aparece en cada expediente. Cualitativa Escala

Nominal

1. Antecedentes de SMR

2. Epicondilitis

3. Tendinitis

4. Artrosis

5. Capsulitis Adhesiva

6. Sinovitis y Tenosinovitis

7. Discopatías Intervertebrales

8. Discopatía Cervical

9. Bursitis

34

Page 49: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Continuación

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

Etiología

Enfermedades osteomusculares

Conjunto de trastornos que abarcan una extensa gama de problemas de salud: divididos en desórdenes osteomusculares de espalda o columna y en miembro superiores e inferiores.

Dato que aparece en cada expediente. Cualitativa Escala

Nominal

10. Espondilosis

11. Cervicalgia

12. Lumbago

13. Trastorno Depresivo Leve

14. Causalgia

15. Ninguno

Lateralidad Identificación de lateralidad de la enfermedad profesional.

Dato que aparece en cada expediente. Cualitativa

Escala Nominal

Politómica

0. No hay registro 1. Hombro derecho 2. Hombro izquierdo 3. Bilateral

35

Page 50: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Continuación

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

Lugar ( Empresa)

Actividad económica

Actividad de carácter empresarial, profesional o artístico siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de los medios de producción, de los recursos humanos, o ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas adaptada para Colombia (CIIU Rev.3)

Cualitativa Escala

Nominal Politómica

A Producción agropecuaria, forestación y pesca C Explotación de minas y canteras

D Industrias Manufactureras

E Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

F Construcción G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas H Hoteles y Restaurantes

I Transporte, almacenamiento y comunicaciones

J Intermediación financiera

36

Page 51: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Continuación

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

Lugar ( Empresa)

Actividad económica

Actividad de carácter empresarial, profesional o artístico siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de los medios de producción, de los recursos humanos, o ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas adaptada para Colombia

Cualitativa Escala

Nominal Politómica

K Actividades financieras y de seguros inmobiliarias empresariales y de alquiler

L Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria

M Educación N Servicios sociales y de salud

O Otras actividades de servicio comunitarios, sociales y personales

P Hogares privados con servicio doméstico

Q Organizaciones y órganos extraterritoriales No clasificada

37

Page 52: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Continuación

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

OTROS

Porcentaje de pérdida de capacidad laboral (PCL)

Porcentaje de pérdida de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual. Artículo2 del Decreto 917 de 1999 (Manual Único para la Invalidez).

Valor numérico registrado en el expediente de la JNCI Cuantitativa

Escala Razón Continua

Se reporta en porcentaje

Fuente de origen de la controversia ante la JNCI

Fuente de origen de la controversia interpuesta ante la JRCI

Dato que aparece en cada expediente. Cualitativa

Escala Nominal Politómica

Pacientes, EPS, ARL Y AFP, Paciente y ARL.

Junta que remite JRCI que solicita valoración por la JNCI.

Dato que aparece en cada expediente Cualitativa

Escala Nominal Politómica

Antioquia

Atlántico

38

Page 53: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 3. Operacionalización de variables de la caracterización de los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013. Continuación

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo Nivel de medición Valores posibles

OTROS

Junta que remite JRCI que solicita Dato que aparece en cada expediente Cualitativa

Escala Nominal Politómica

Bogotá/Cundinamarca

Bolívar Boyacá Caldas César Huila Meta Norte de Santander Risaralda Santander Valle del Cauca Nariño Magdalena Tolima

Elaborado: por la Autora, 2013.

39

Page 54: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

8.5 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis, la constituye cada uno de los expedientes cuyo diagnóstico es SMR de origen laboral en la JNC entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2013, lo que permitirá la extracción de las diferentes variables para su posterior análisis. 8.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Por tratarse de un estudio descriptivo y retrospectivo, cuya unidad de observación es el expediente, la información fue recolectada a través de un formulario que incluyó las variables de interés en el estudio con las cuales se espera dar respuesta al objetivo planteado. Dicho formulario, contenía todas las variables existentes en el expediente, las cuales son tanto cualitativas como cuantitativas. La captura de la información se llevó mediante Microsoft Access, pues permitió crear reglas de validación, las cuales a su vez limitan el ingreso de información errónea, controlando así la calidad de los datos. Aquí se creó la interfaz del formulario para que la inclusión de la información sea de una manera simple y amena. Dicha información fue almacenada en una hoja de cálculo, la cual una vez se ingresó en su totalidad fue exportada al software en el que se realizó el análisis estadístico correspondiente. 8.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente fundamental de información para la presente investigación, la constituyen cada uno de los expedientes suministrados por la JNCI, allí se encuentran registradas las variables objeto de análisis. Así mismo, se comportan como fuente de información todos los estudios nacionales e internacionales que posibiliten establecer una postura científica frente al tema que se aborda.

8.8 INSTRUMENTOS

Se dispuso de un formulario, para la recolección de la información que contiene las variables a analizar, ver Anexo A. 8.9 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Para el procesamiento de los datos, se usó el software estadístico STATA versión 13.0. Ya que a pesar de no ser un software libre, es el más usado en el área epidemiológica y el más adecuado para llevar análisis de este tipo. Debido a que la Universidad Javeriana cuenta con la licencia para uso, los datos fueron trabajados dentro de las instalaciones de la universidad.

40

Page 55: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

8.10 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Con los datos obtenidos durante la fase de recolección, se realizó dos tipos de análisis estadístico. Inicialmente se hizo un análisis descriptivo y exploratorio de los datos con el fin de resumir las principales características de la muestra, dicho análisis contempla el cálculo de promedios, medianas y desviaciones estándar como parte de las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas; en el caso de las variables cualitativas se hallarán frecuencias absolutas y proporciones. Por otro lado, se realizó un análisis de correlación entre las variables de interés, ya sea mediante el coeficiente de Pearson o Spearman, ello dependió de la naturaleza de los datos. También se hizo uso de la prueba chi cuadrado para determinar asociación entre variables categóricas y de la prueba Kruskal Wallis para identificar diferencias entre grupos cuando se trata de variables numéricas. La normalidad de los datos fue probada con las pruebas de Shapiro-Wilk. 8.11 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN La información correspondiente a las variables cuantitativas fue presentada a través de promedios con su respectiva desviación estándar; la información cualitativa se presentó en frecuencias absolutas y porcentajes relativos. Se realizaron histogramas y/o gráficos de pastel para observar de manera clara la distribución de las variables. Se mostró la matriz de correlación entre las variables para identificar las posibles asociaciones que pueden existir entre ellas. 8.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS En el presente estudio se tuvo acceso a información de carácter privado, relacionada con el estado de salud de los trabajadores, por tal motivo esta investigación se ciñó a los principios actuales que rigen la investigación en humanos; RESOLUCION Nº 8430 DE 1993(4 DE OCTUBRE DE 1993)”Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. ARTÍCULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. Investigación sin Riesgo: ARTÍCULO 11:Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada delas variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. ”Sin embargo, dado que únicamente se tiene acceso a sistemas informáticos, no se diligenciará consentimiento informado.

41

Page 56: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

9. RESULTADOS Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, se presentaron 302 casos de Síndrome del Manguito Rotador calificados como de origen laboral por la Junta Nacional de Calificación de Invalidez (JNCI). A continuación, se realiza un análisis tanto univariado como bivariado. Con el análisis bivariado entre variables, se pretende identificar posibles asociaciones mediante la prueba chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. 9.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS INHERENTES A LOS EVENTOS DE SMR CALIFICADOS DE ORIGEN LABORAL POR LA JNCI EN EL AÑO 2013.

Las ocupaciones más frecuentes entre los pacientes fueron: aseadores y servicio doméstico (14,2%), obreros y ayudantes en la elaboración de alimentos y bebidas (9,9%), trabajadores agrícolas (7,9%), ayudantes de otros oficios (7,9%) y operario (7,3%). En el gráfico 1 se muestra la distribución de las diez primeras ocupaciones habitualmente reportadas como las más frecuentes, de acuerdo a lo encontrado en los expedientes de la JNCI. Gráfica 1. Ocupaciones más frecuentes

Fuente: La Autora Al realizar el cruce entre la variable ocupación y PCL, se encontró que no existe una asociación significativa entre éstas (valor p=0,665), lo que indica que la pérdida de capacidad laboral que tenga el paciente no se ve afectada por la ocupación (cargo) de éste dentro de la empresa.

42

Page 57: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Por otra parte, se desea explorar la posible relación entre la ocupación con el total de enfermedades osteomusculares, dicho análisis determinó que estas dos variables presentan asociación (valor p=0,00), lo que permite afirmar que el número de enfermedades osteomusculares se ve influenciado por la ocupación del paciente (ver Anexo D). Al analizar las actividades económicas, se encontró que entre las más frecuentes sobresalen la industria manufacturera (42,7%), las actividades inmobiliarias (11,6%) y la agricultura, caza y ganadería (11,3%). En el gráfico 2 se observa que un 3,3% se encuentra en la categoría de otras actividades de servicio comunitarios y tan sólo un 3% no se pudo identificar dentro de las actividades reportadas en el CIIU Rev. 3. Gráfica 2. Clasificación de la Actividad Económica

Fuente: La Autora Dentro de la industria manufacturera, la actividad económica más representativa con una participación del 21,7% fue la 1589, que de acuerdo al CIIU Rev 3 corresponde a “Empresas dedicadas a la elaboración de otros productos alimenticios ncp, incluye la fabricación de especias y la fabricación artesanal de alimentos involucrando el envase y/o enlatado”. Por otra parte, dentro de las actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler, la actividad económica con mayor participación (65,7%) corresponde a “Empresas dedicadas a actividades de limpieza de edificios, incluye las

43

Page 58: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

empresas de limpieza con excepción de limpieza exterior de fachada de edificios” código 7493 según CIIU Rev 3. Para agricultura, ganadería, caza y silvicultura, la actividad económica más representativa con una participación del 76,5% fue la 112, que de acuerdo al CIIU Rev 3 corresponde a “Empresas dedicadas a la producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre, incluye solamente invernaderos, cultivo floricultivo”. Cruzando la actividad económica con el número total de enfermedades osteomusculares asociadas al padecimiento de SMR que presenta el paciente, se encontró un valor p de 0,366, lo cual indica que no existe una asociación significativa entre estas variables, es decir, la actividad económica desarrollada por el paciente no interfiere en el número de enfermedades osteomusculares que éste padece. Cuando se cruzó la variable actividad económica con la variable PCL, se encontró una asociación significativa entre éstas con un valor p de 0,02; esto indica que la actividad económica que práctica el paciente afecta la pérdida de capacidad laboral de éste (Tabla 4). De igual manera, se encontró una asociación significativa (valor p=0,00) entre el sexo y la actividad económica, lo cual indica que existe una diferencia entre las actividades ejecutadas por los hombres y las mujeres (Tabla 5). Tabla 4. Actividad Económica vs PCL

Actividad Económica PCL Si % No %

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7 20.9 27 79.4 C. Explotación de minas y canteras 1 4.3 22 95.7 D. Industrias manufactureras 41 31.8 88 68.2 F. Construcción 2 50.0 2 50.0 G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de motocicletas

5 21.7 18 78.3

H. Hoteles y Restaurantes 0 0.0 9 100 I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3 27.3 8 72.7 J. Intermediación financiera 2 100 0 0.0 K. Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 12 34.3 23 65.7 L. Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria

0 0.0 1 100

M. Educación 1 16.7 5 83.3 N. Servicios sociales y de salud 0 0.0 6 100 O. Otras actividades de servicio comunitarios, sociales y personales

1 10.0 9 90.0

No clasificada 1 11.1 8 88.9 Fuente: La Autora

44

Page 59: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 5. Actividad Económica vs Sexo

Actividad Económica Sexo Masculino % Femenino %

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8 23.5 26 76.5

C. Explotación de minas y canteras 23 100 0 0.0 D. Industrias manufactureras 63 48.8 66 51.2 F. Construcción 4 100 0 0.0 G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de motocicletas

13 56.5 10 43.5

H. Hoteles y Restaurantes 4 44.4 5 55.6 I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10 90.9 1 9.1

J. Intermediación financiera 0 0.0 2 100 K. Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 7 20.0 28 80.0

L. Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria

0 0.0 1 100

M. Educación 1 16.7 5 83.3 N. Servicios sociales y de salud 0 0.0 6 100 No clasificada 3 33.3 6 66.7 O. Otras actividades de servicio comunitarios, sociales y personales

5 50.0 5 50 Fuente: La Autora Durante el año 2013, las juntas regionales que más casos remitieron a la JNCI son: Bogotá/Cundinamarca (64,2%), Valle del Cauca (9,6%) y Antioquia (6,6%), esto es de esperarse, ya que son los departamentos más poblados del país (Fuente: Reloj de población del DANE al 4 de julio de 2014). Por esta razón, se decidió mirar la incidencia de casos reportados teniendo en cuenta la población laboralmente activa de cada departamento para el año 2013; se encontró que Bogotá/Cundinamarca sigue liderando la cantidad de casos remitidos a la JNCI. En la Tabla 6 se muestra el número de casos, la población y la tasa de incidencia para cada una de las Juntas Regionales.

45

Page 60: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 6. Casos remitidos por las Juntas Regionales a la JNCI

Departamento Casos % Población Incidencia Bogotá/Cundinamarca 194 64,2% 7.242.557 0,0027% Cesar 10 3,3% 561.455 0,0018% Risaralda 10 3,3% 573.274 0,0017% Valle del Cauca 29 9,6% 2.981.900 0,0010% Bolívar 11 3,6% 1.214.012 0,0009% Caldas 4 1,3% 525.350 0,0008% Santander 9 3,0% 1.412.835 0,0006% Antioquia 20 6,6% 4.028.704 0,0005% Norte de Santander 4 1,3% 821.048 0,0005% Magdalena 3 1,0% 689.412 0,0004% Atlántico 6 2,0% 1.444.970 0,0004% Huila 1 0,3% 720.408 0,0001% Boyacá 1 0,3% 742.664 0,0001%

Fuente: La Autora 9.2. PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE TIEMPO Y PERSONA DE CADA UNO DE LOS EVENTOS DE SMR.

Del total de casos, el 53,3% se presentaron en mujeres y el 46,7% restante en los hombres (Gráfico 3). La mediana de edad de los participantes fue de 49 años, se presentó una edad mínima de 26 años y una máxima de 64 años. El tiempo de antigüedad en el oficio, definido como el tiempo de exposición acumulado en el cargo donde se iniciaron los síntomas de la enfermedad, estuvo comprendido entre 1 y 36 años, presentándose un valor medio de 13 años (Gráfico 4).

46

Page 61: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Gráfica 3. Distribución de la Edad y la Antigüedad en el Oficio

Fuente: La Autora Tal como se observa en el gráfico 4, la distribución de las variables edad y antigüedad del oficio presentan una leve asimetría (negativa en el caso de la edad y positiva en el caso de la antigüedad en el oficio), por lo cual se realiza una prueba de Shapiro Wilk con el fin de determinar si los datos siguen o no una distribución normal. En la Tabla 7 se observa el resultado del test para cada una de las variables. Se encontró que como los valores p son inferiores a 0,05, entonces hay evidencia suficiente para decir que los datos correspondientes a las variables edad y antigüedad en el oficio no siguen una distribución normal. Tabla 7. Prueba de Normalidad

Variable Obs W V z Valor p Edad 302 0,98607 2,985 2,568 0,00512 Antigüedad en el oficio 299 0,96744 6,917 4,539 0,00000

Fuente: La Autora Debido a que la edad es una variable cuantitativa que no se distribuye de manera normal y se quiere estudiar la asociación de ésta con el número total de enfermedades osteomusculares, se realiza una prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para ver diferencias significativas entre los grupos; al aplicar el test se encontró un valor p de 0,2627, por lo que se puede decir que no hay evidencia suficiente para decir que existen diferencias entre las edades de acuerdo al número de enfermedades osteomusculares. También se encontró (con un valor p de 0,846) que no existe una asociación significativa entre la edad y la severidad de la PCL. Al realizar el cruce entre la variable sexo y la PCL, se obtuvo un p_valor de 0,891 por lo cual se puede decir que no existe asociación entre estas variables esto es, el ser mujer u hombre no está asociado con la gravedad de la lesión que presenta el paciente.

47

Page 62: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Anteriormente se encontró que la variable antigüedad en el oficio no se distribuye de manera normal (ver Tabla 7), por lo que para estudiar la asociación de ésta con la PCL, se realiza una prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, obteniendo que no existe ningún tipo de relación (valor p=0,5963), es decir, la PCL no se ve influenciada por el tiempo al que el paciente ha estado expuesto en el cargo donde se iniciaron los síntomas de la enfermedad. 9.3. ASPECTOS MÉDICO-CLÍNICOS RELACIONADOS CON LOS EVENTOS DE SMR CALIFICADOS DE ORIGEN PROFESIONAL EN LA JNCI EN EL AÑO 2013.

Los resultados muestran que de acuerdo al posible mecanismo biomecánico, un 42,7% de las lesiones fue asociada a alta fuerza, un 78,5% a alta repetitividad, un 73,5% a posturas forzadas y un 9,9% a vibración. En la Tabla 8 se muestra la distribución del número de mecanismos de trauma que presentaron los pacientes. Aquí se puede observar que la mayor parte de los pacientes (68,2%) tuvo entre 2 y 3 mecanismos biomecánicos, se encontró además que en un 19,2% no se registró información acerca de esta variable, lo cual es explicado dado que un porcentaje similar de los casos sólo fue analizado para asignar el porcentaje de pérdida de capacidad laboral, para estos casos no se registran los mecanismo biomecánicos, contrario a lo que sucede con la determinación de origen en donde sí se aporta dicha información.

Tabla 8. Número de mecanismos biomecánicos

Mecanismo n % Ninguno 58 19,2%

1 16 5,3% 2 104 34,4% 3 102 33,8% 4 22 7,3%

Fuente: La Autora Se encontró que el 40,7% de los participantes no presentaron otras enfermedades osteomusculares asociadas, el 37,4% presentó una enfermedad, el 13,9% tuvieron dos enfermedades, el 6,6% presentó tres enfermedades, el 1,0% tuvo cuatro enfermedades y el 0,4% presentó cinco. Entre las enfermedades osteomusculares más frecuentes cabe mencionar: Epicondilitis (21,5%), Bursitis (17,5%), Síndrome del Túnel del Carpo (17,5%), Sinovitis y Tenosinovitis (11,7%). En el gráfico 5 se describen las patologías osteomusculares encontradas para todos los casos.

48

Page 63: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Gráfica 4. Enfermedades Osteomusculares

Fuente: La Autora En cuanto a los segmentos corporales en el cual se presentó la lesión, el 47,4% corresponde al hombro derecho, el 22,5% al hombro izquierdo, 29,4% es bilateral y en 0,7% no hay registro. Al realizar el cruce entre el mecanismo del trauma y el número de enfermedades osteomusculares, se encontró que no hay asociación significativa entre estas variables (valor p=0,888), es decir, el número de comorbilidades desarrolladas por el paciente no se ve afectada por la presencia o ausencia de los posibles mecanismos biomecánicos cuando éstos actúan en conjunto. Al establecer una posible relación entre el número de mecanismos de trauma y la PCL, se obtuvo una asociación entre dichas variables (valor p=0,00), de esta manera se puede decir que el número de mecanismos de trauma repercute en la PCL (Tabla 9).

Tabla 9. Mecanismos de Trauma vs PCL

N° de mecanismos de

trauma

Pérdida de capacidad laboral

No Si 0 13 45 1 12 4 2 89 15 3 91 11 4 21 1

Fuente: La Autora

49

Page 64: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Al cruzar el número de enfermedades osteomusculares con la variable PCL, se encontró significancia estadística (valor p=0,034), lo cual indica que a menor número de complicaciones hay menos pérdida de capacidad laboral y viceversa (Tabla 10). Tabla 10. Número de Enfermedades Osteomusculares vs PCL

Nº de enfermedades

osteomusculares

PCL No Si

0 101 22 1 83 30 2 27 15 3 14 6 4 1 2 5 0 1

Fuente: La Autora Al investigar por la asociación entre el número de mecanismos de trauma y el total de comorbilidades desarrolladas por el paciente, se encontró que existe una asociación significativa (valor p=0,005), es decir, que las comorbilidades desarrolladas por el paciente se ven influenciadas por el número de mecanismo biomecánico que intervienen en la generación de la lesión. Con el fin de indagar si existe algún tipo de asociación entre la lesión en hombro derecho, hombro izquierdo o bilateral y la PCL, se realizó una prueba chi cuadrado entre las variables segmentos corporales y PCL, encontrando que no existe una asociación significativa entre éstas, es decir, la articulación del hombro no influye en la pérdida de capacidad laboral que presente el paciente (valor p=0,148). De igual manera se encontró que no existe una asociación significativa entre el segmento afectado y el número de enfermedades osteomusculares que desarrolla el paciente (valor p=0,607). 9.4. PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL ESTABLECIDA POR LA JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ A LA POBLACIÓN CON DIAGNÓSTICO DE SMR DE ORIGEN LABORAL.

Al 25,2% de los participantes se le determinó además, pérdida de capacidad laboral (PCL), con un porcentaje promedio de pérdida del 19,5% cuyo rango estuvo comprendido entre 7,2% y 54%. En la Tabla 6 se muestra la clasificación del porcentaje de PCL de acuerdo al grado de severidad. Para ello, se incluyó en la categoría de muy severo a aquellos pacientes con una PCL mayor o igual a 50%; la categoría severo está conformada por los pacientes cuya PCL estuvo entre en el 25% y el 50%; por su parte, la categoría moderada abarca las PCL comprendidas entre el 10% y el 25% y las categorías leve y muy leve están formadas por los pacientes con PCL entre el 5% y 10% e inferiores o iguales al 5% respectivamente.

50

Page 65: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 11. Clasificación de PCL según severidad

Severidad n % Muy severo 1 1,3% Severo 19 25,0% Moderado 50 65,8% Leve 6 7,9%

Fuente: La Autora El 74,8% de los pacientes no tuvo clasificación de pérdida de capacidad laboral, ya que consultaban a la JNCI para clasificación de origen. Solo uno de los participantes fue clasificado como invalidez, pues tuvo pérdida de capacidad laboral del 54.03% (muy severo). Esta paciente de sexo femenino reportó una edad de 47 años y su ocupación habitual es empleada de lavandería. Dentro de los posibles mecanismos biomecánicos registró tres (alta fuerza, alta repetitividad y posturas forzadas), además reportó compromiso bilateral de hombro y como comorbilidades epicondilitis, artrosis, síndrome del túnel del carpo, tendinitis y discopatías intervertebrales.

9.5. FUENTES DE ORIGEN DE LA CONTROVERSIA INTERPUESTA ANTE LA JUNTA REGIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ, EN LOS CASOS DE SMR CALIFICADOS COMO DE ORIGEN LABORAL POR LA JNCI EN EL AÑO 2013.

Los pacientes y la ARL (Gráfico 5), fueron quienes presentaron un mayor porcentaje 54.6% y 40.73% respectivamente, de controversia frente al dictamen emitido por la Junta Regional, por encontrarse en desacuerdo con este.

Gráfica 5. Fuente (s) que presente controversia frente al dictamen dado por la JCRI

Fuente: La Autora

51

Page 66: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

10. DISCUSIÓN

• Los resultados epidemiológicos obtenidos en la investigación se encuentran en consonancia con los antecedentes investigativos reportados en diferentes fuentes bibliográficas, es así como las mujeres muestran un mayor aporte en casos con respecto a los hombres. Esto último, puede tener explicación desde varios frentes, hay ocupaciones que desempeñan más las mujeres que los hombres, por ejemplo, aseadoras y servicios domésticos, operarias de cultivo de flores, así como operarias de maquinaria, que se caracterizan por ser ocupaciones con componente importante de repetitividad, posturas forzadas y fuerza, durante su ejecución. Adicionalmente, es frecuente encontrar mujeres en la quinta década de la vida presentación diagnósticos de menopausia, hipotiroidismo, artritis, artralgias y fibromialgias, situaciones estas que favorecen la aparición enfermedades osteomusculares. Finalmente, las mujeres también llevan a cabo actividades domésticas constituyendo un factor adicional de exposición biomecánico.

• Se evidencia que la edad promedio de presentación guarda relación con un trauma acumulativo los cuales posiblemente generan cambios artrósicos en articulación acromioclavicular, dichos cambios se hacen manifiestos mayoritariamente hacia la quinta década de la vida, como también se referencia en el estudio de Sánchez y colaboradores, en 2006-2007. Pese a lo anterior, es llamativa la presentación aislada de casos de SMR desde los 26 años en esta investigación.

• El SMR, al ser una enfermedad osteomuscular de origen multifactorial

no puede ser explicada por un único factor, sin embargo, se ha demostrado que uno de los agentes etiopatogénicos es el trauma mecánico acumulativo, el cual es corroborado en la investigación al evidenciarse que el valor medio del tiempo de exposición acumulado en el cargo fue de 13 años. Es visible además, una brecha importante en años que va desde 1 hasta 36 años como tiempo de antigüedad en el oficio, llamando la atención la presentación de casos ante de la junta incluso por períodos inferiores al año. A lo anterior, se suma la contundencia en la presentación del mecanismo biomecánico, un 42,7% de las lesiones fue asociada a alta fuerza, un 78,5% a alta repetitividad, un 73,5% a posturas forzadas.

• En relación con las ocupaciones más frecuentes entre los pacientes consultantes a la JNCI se encontraron: aseadores y servicio doméstico, obreros y ayudantes en la elaboración de alimentos y bebidas, trabajadores agrícolas, ayudantes de otros oficios y operarios, quienes son individuos que desempeñan labores caracterizadas por manipulación repetitiva de materiales. Lo anterior, se encuentra en

52

Page 67: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

sintonía con lo plasmado por el INSHT, en el 2012, en la publicación relacionada con la patología tendinosa crónica del manguito rotador donde se enumeran diversas actividades y ocupaciones de riesgo, citándose empleados del servicio de la limpieza entre otras actividades como las llevadas a cabo por personal que realiza movimientos repetidos y trabajadores (as) que utilizan las manos por encima de la altura del hombro.

• Con respecto, al comportamiento de la población consultante a la JNCI, al analizar las actividades económicas, se encontró que entre las más frecuentes sobresalen la industria manufacturera de manera claramente predominante con un aporte importante de “Empresas dedicadas a la elaboración de otros productos alimenticios ncp, ….”, seguido por actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler, en ésta la mayor participación corresponde a “Empresas dedicadas a actividades de limpieza de edificios,…” en tercer lugar se encuentra el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, donde la actividad económica más representativa corresponde a “Empresas dedicadas a la producción especializada de flor …”. Estos resultados guardan estrecha relación con los presentados para la variable de las ocupaciones.

• Resulta bastante llamativa la alta presentación de comorbilidad dentro de los casos analizados, 59% de los mismos, se presentó asociado a una o más patologías también de índole osteomuscular. La Epicondilitis seguida por la Bursitis y el Síndrome del Túnel del Carpo son los desórdenes musculo-esqueléticos que se presentan con mayor frecuencia dentro de la población analizada.

• El hombro derecho fue el que mayor número de casos aportó al estudio con un 47.4%, resultado que se encuentra en consonancia con lo descrito por Sánchez, F., & Llinares, B. (2006-2007), quienes reportaron un predominio del hombro derecho en un 56% (37 casos). No obstante, es de enfatizar que en la presente investigación el compromiso bilateral superó al compromiso del hombro izquierdo, esto puede llevar a varias conclusiones, la primera, pobre intervención de los sistemas de salud y/o empresariales desde un enfoque preventivo y correctivo, segundo, mayor grado de limitación funcional para los trabajadores.

53

Page 68: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Es un verdadero reto para los profesionales en Salud Ocupacional la

prevención, la promoción y el manejo de patologías con una clara relación de causalidad laboral, como es el caso del SMR, lo anterior a la luz de la globalización de la economía en la que indudablemente existe una pugna de intereses en su mayoría de veces irreconciliables y excluyentes uno del otro. Es ahí precisamente, donde la presencia de profesionales que actúen de manera interdisciplinaria y multidisciplinariamente intervengan con argumentos orientados a impactar más allá de la individualidad a la colectividad. Lo anterior, sólo será posible en la medida que se posibiliten estudios que permitan conocer el comportamiento real de la Seguridad y Salud en el Trabajo así mismo que permitan priorizar acciones.

• Para la población analizada, el 74,8% consultó a la JNCI para controvertir determinación de origen, en menor porcentaje se buscó calificación o revisión del porcentaje de pérdida de capacidad laboral.

• Si se evalúa el porcentaje de PCL como una medida de severidad, el 65.8% de los casos que fueron calificados mostró un nivel moderado de severidad en relación con la PCL y un caso como muy severo o calificado con invalidez. El caso calificado como muy severo corresponde a una paciente de sexo femenino reportó una edad de 47 años y su ocupación habitual es empleada de lavandería. Dentro de los posibles mecanismos biomecánicos registró tres (alta fuerza, alta repetitividad y posturas forzadas), además reportó compromiso bilateral de hombro y como comorbilidades epicondilitis, artrosis, síndrome del túnel del carpo, tendinitis y discopatías intervertebrales.

• Los pacientes y las ARL fueron las principales fuentes de origen de la

controversia interpuesta ante la JRCI, en los casos de SMR calificados como de origen laboral por la JNCI en el año 2013.

• La mayor prevalencia en presentación de casos por controversia ante la JNCI con SMR lo presentó la Junta Regional Bogotá/Cundinamarca, seguido de Valle del Cauca y Antioquia respectivamente, lo anterior frente a la población laboralmente activa que presenta cada una de las Regionales ante la cual se interpuso apelación.

• Mediante la aplicación de diversas metodologías de análisis bivariado, se intentó establecer la asociación entre las variables obteniéndose para la presente investigación, las siguientes asociaciones: El ser mujer u hombre no está asociado con la severidad de pérdida de capacidad laboral que presenta el paciente. La actividad económica desarrollada por el paciente no interfiere en el número de enfermedades osteomusculares que éste padece. La actividad económica que práctica el paciente afecta la gravedad de la pérdida de capacidad

54

Page 69: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

laboral. Se encontró una asociación significativa entre el sexo y la actividad económica, lo cual indica que existe una diferencia entre las actividades ejecutadas por los hombres y las mujeres. La pérdida de capacidad laboral que tenga el paciente no se ve afectada por la ocupación (cargo) de éste dentro de la empresa. No hay evidencia suficiente para decir que existen diferencias entre las edades de acuerdo al número de enfermedades osteomusculares. No existe una asociación significativa entre la edad y la pérdida de capacidad laboral. A menor número de complicaciones hay menos pérdida de capacidad laboral y viceversa. La PCL no se ve influenciada por el tiempo al que el paciente ha estado expuesto en el cargo donde se iniciaron los síntomas de la enfermedad. El número de comorbilidades desarrolladas por el paciente no se ve afectada por la presencia o ausencia de los posibles mecanismos biomecánicos cuando éstos actúan en conjunto. Se puede decir que el número de mecanismos de trauma repercute en la PCL. El número de enfermedades osteomusculares se ve influenciado por la ocupación del paciente. Las comorbilidades desarrolladas por el paciente se ven influenciadas por el número de mecanismos biomecánicos causante de la lesión.

• La JNCI por ser un referente a nivel nacional en lo relacionado con la determinación de origen y la calificación de PCL, constituye una fuente valiosísima de información, no obstante, pese a ello en la actualidad no cuenta con un sistema de información que posibilite de manera ágil y efectiva el análisis del comportamiento de los diferentes elementos que en un momento determinado pudiesen constituir una herramienta de intervención.

• La información básica aportada por las salas no guarda uniformidad, se sugiere establecer un procedimiento o un formato único para el diligenciamiento de los datos mínimos necesarios de tal manera que se puedan realizar estudios al interior de la junta permitiendo un análisis certero de información.

• Adicional a lo anterior, es de sumo valor que la junta mantenga las puertas abiertas a la academia, permitiendo el ingreso de profesionales que de manera objetiva aporten con información que secunden en el fortalecimiento del funcionamiento interno de la JNCI y de igual manera aporte a la población laboral con evidencia para el mejoramiento de condiciones de salud intralaborales.

• Con esta investigación, se pudo corroborar que el SMR es una enfermedad osteomuscular que viene aportando casos al Sistema General de Riesgos Laborales por constituir una patología en la que se ha establecido nexo de causalidad laboral, se evidenció que los mecanismos biomecánicos propios de actividades económicas y ocupaciones desempeñadas ponen el riesgo per se a la fuerza laboral de manera explícita. De ahí, que se hace indispensable que los entes

55

Page 70: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

regulatorios a que haya lugar creen conciencia al interior de aquellas empresas donde se identificó mayor frecuencia de casos, de tal manera que generen políticas corporativas en donde el programa de desórdenes osteomusculares sea abanderado y el seguimiento estrecho al comportamiento de indicadores de cumplimiento, cobertura y eficiencia muestren un compromiso real con el bienestar de los trabajadores.

56

Page 71: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

12. LIMITACIONES

Originalmente, se propuso como variable de análisis el tiempo de atención, cuya definición operacional era establecer el tiempo entre la radicación de la solicitud de evaluación del caso por el interesado y el momento en que se definía el dictamen por la JNCI, no obstante, dado que no existe uniformidad ni regularidad en el aporte del datos entre las diferentes salas y que para poder acceder a dicho dato se debía realizar una revisión manual por cada caso en otro libro, fue necesario eliminar esta variable.

57

Page 72: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

BIBLIOGRAFÍA

Colombia, R. d. (1993). Ministerio de Salud. (FASECOLDA, Productor, & Cámara Técnia de Riesgos Profesionales) Recuperado el 9 de noviembre de 2013, de Resolución N° 008430, Aspectos Éticos: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, D.C.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2012). Resolución número 66 de 31 de enero de 2012. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas-CIIU Revisión 4 adaptada para Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (1998). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 17 de noviembre de 2013, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/6.pdf

FASECOLDA. (s.f.). Cámara Técnica de Riesgos Profesionales. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/

Federación de Aseguradores Colombianos [FASECOLDA]. (2000-2008). Encuesta Sistema de Información Gremial, Calculos CTRP-FASECOLDA.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT]. (2012). Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de Patología tendinosa crónica: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Ficheros/Ficha%205%20manguito%20rotador%20ETREGADA%20ORTO+AEEMT+SEMFYC.pdf

Johannes W, R. C. (2011). Atlas de Anatomía Humana. Elservier Memorias de FREMAP.

Kaergaard A., A. J. (agosto de 2000). Alteraciones Osteomusculares del Cuello y los Hombros en Trabajadoras con Máquinas de Coser: prevalencia, incidencia y pronóstico. 57(8), 528-534.

Ledesma J, A. M. (2005). Evaluación de la exposición física a determinados riesgos esqueléticos en el ámbito laboral: Guía para la Vigilancia Médico Laboral.

López Duarte, O. L. (2008). Lesiones de hombro por movimientos repetitivos y posturas mantenidas en la población trabajadora, revisión documental.

58

Page 73: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Trabajo de grado Especialista Salud Ocupacional, 11-13. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá D.C.: Facultad de Enfermeria y Medicina.

Martínez Roa, K. T. (2012). Características del Proceso y la Población que consultó a una Empresa de Asesoría Jurídica y se sometió a Calificación por las Juntas Regional y Nacional de Calificación de Invalidez entre el 1° de enero de 2008 y el 30 de junio de 2012. (F. d. Medicina, Ed.) Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Mcginty, J. e. (2005). Artroscopia Quirúrgica de Hombro. Madrid: Marbán.

Ministerio de Protección Social. (diciembre de 2006). Guías de Atención Integral Basadas en la Evidencia para Hombro Doloroso relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo. Recuperado el 11 de octubre de 2013, de http://www.susalud.com/guias/hombro_doloroso.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2007). Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. Bogotá.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (s.f.). Manual Único para la Calificación de Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional.

Ministerio de Protección Social. (2007). Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. Bogotá.

Ministerio de Salud República de Colombia. (1993). Resolución N°008430 Aspectos Éticos.

Ministerio del Trabajo. (26 de junio de 2013). Decreto 1352 de 2013. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de "Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de: file:///C:/Users/Martha/Downloads/decreto_1352_del_26_de_junio_de_2013_juntas_de_calificacion_de_invalidez%20%20(6).pdf

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Quipustat. Obtenido de (http://www.oit.org)/.

Organización Internacional del Trabajo. (2005). Informe publicado con ocasión del "Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, 2005".

Prentice, W. (s.f.). Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). El Caribe Colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 11.

Reina, J. y. (2013). Prevalencia de la Rotura de Manguito de Rotadores en el Medio Laboral. Higía de Enfermeria, Segundo cuatrimestre(83), 65.

República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

59

Page 74: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Rijn R.M., H. B. (mayo de 2010). Associations between work-related factors and especific disorders of the shoulder-A systematic review of the literature Scandinavian Journal of Work. Environment and Health, 36(3), 189-201.

Roquelaure Y., B. J. (nov de 2011). Imbernone Personal, biomechanical and psychosocial risk factors for rotator cuff syndrome in a working population Scandinavian Journal of Work. Environment and Health, 37(6), 502-511.

Sánchez, F., & Llinares, B. y. (2006-2007). Patología de los Rotadores en el Ambiente Laboral. Master Universitario en Medicina Evaluadora, 3-4.

Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (2012). Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Recuperado el 17 de abril de 2014, de http://observatorio.sena.edu.co/cno.html

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, S. (2011). Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Recuperado el 5 de noviembre de 2013, de Clasificacional Nacional de Ocupaciones: http://observatorio.sena.edu.co/cno.html.

Social, M. d. (2007). Guía de Atención Integral para Salud Ocupacional- Desórdenes Músculo-esqueléticos. 40. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Social, M. d. (7 de julio de 2009). Decreto 2566 del 7 de julio de 2009, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales . Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.arlsura.com/files/decreto_2566.pdf

TRABAJ0, O. I. (2012). Quipustat. Obtenido de http://www.oit.org

TRABAJO, I. N. (s.f.). e. Obtenido de www.insht.es/.

TRABAJO, I. N. (s.f.). Enfermedades Profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Patología Tendinosa Crónica del Manguito Rotador . Recuperado el 30 de enero de 2014, de www.insht.es/.

Trabajo, M. d. (s.f.). Decreto 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de file///C:/Users/Martha/downloads/decreto 1477 del 5 de agosto de 2014.pdf

60

Page 75: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

ANEXOS

61

Page 76: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Anexo A. Formato Instrumento De Recolección De Datos

Fuente: La Autora.

62

Page 77: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Anexo B. Tablas Manual Único de Calificación de Invalidez (Decreto 917 de 1999)

Tabla 1. Articulación Del Hombro - Elevación Anterior

Elevación hacia delante desde posición neutra 0° hasta:

Perdidos Conservados

Deficiencia Extremidad

Superior (%)

Deficiencia Global (%)

0 150 0 16.0 5.0

10 140 10 15.0 4.5

20 130 20 14.0 4.0

30 120 30 13.0 4.0

40 110 40 12.0 3.5

50 100 50 11.0 3.5

60 90 60 9.0 2.0

70 80 70 8.0 2.5

80 70 80 7.0 2.0

90 60 90 6.0 2.0

100 50 100 5.0 1.5

110 40 110 4.0 1.0

120 30 120 3.0 1.0

130 20 130 2.0 0.5

140 10 140 1.0 0.5

150 0 150 0.0 0.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de

octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

63

Page 78: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 2. Articulación Del Hombro - Elevación Posterior

Elevación hacia atrás desde la posición Neutra (0%) hasta:

Perdidos Conservados Deficiencia Extremidad

Superior (%)

Deficiencia Global (%)

0° 40° 0° 4.0 1.0

10° 30° 10° 3.0 1.0

20° 20° 20° 2.0 0.5

30° 10° 30° 1.0 0.5

40° 0° 40° 0.0 0.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 3. Articulación del Hombro Elevación Anterior - Anquilosis

Elevación anterior articulación anquilosada

Deficiencia extremidad (%)

Deficiencia global (%)

0° (posición neutra) 60.0 18.0

10° 53.0 16.0

20° 47.0 14.0

30° 40.0 12.0

40° 45.0 13.5

50° 50.0 15

60° 55.0 16.5

70° 60.0 18.0

80° 65.0 19.5

90° 70.0 21.0

100° 75.0 22.5

110° 80.0 24.0

120° 85.0 25.5

130° 90.0 27.0

64

Page 79: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

140° 95.0 28.5

150° (elevación completa hacia

adelante)

100.0 30.0

Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 4. Articulación del Hombro Elevación Posterior - Anquilosis

Elevación posterior articulación anquilosada en:

Deficiencia extremidad (%)

Deficiencia global (%)

0° (posición neutra) 30.0 9.0

10° 35.0 10.5

20° 40.0 12.0

30° 45.0 13.5

40°(elevación completa hacia atrás)

50.0 15.0

Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 5. Articulación Del Hombro - Abducción.

Abducción desde la posición neutra 0°

Perdidos Conservados Deficiencia Extremidad superior (%)

Deficiencia global (%)

0° 150° 0° 17.0 5.0

10° 140° 10° 16.0 5.0

20° 130° 20° 14.0 4.0

30° 120° 30° 13.0 4.0

40° 110° 40° 12.0 3.5

50° 100° 50° 11.0 3.5

60° 90° 60° 10.0 3.0

70° 80° 70° 9.0 3.0

80° 70° 80° 8.0 2.5

90° 60° 90° 7.0 2.0

65

Page 80: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

100° 50° 100° 6.0 2.0

110° 40° 110° 4.0 1.0

120° 30° 120° 3.0 1.0

130° 20° 130° 2.0 0.5

140° 10° 140° 1.0 0.5

150° 0° 150° 0.0 0.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 6. Articulación Del Hombro - Aducción

Aducción desde posición neutra 0° hasta:

Perdidos Conservados Deficiencia Extremidad superior (%)

Deficiencia global (%)

0° 30° 0° 3.0 1.0

10° 20° 10° 2.0 0.5

20° 10° 20° 1.0 0.5

30° 0° 30° 0.0 0.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 7. Articulación Del Hombro – Abducción y Aducción- Anquilosis

Anquilosada en: Deficiencia extremidad superior (%)

Deficiencia global (%)

0° 60.0 18.0

10° 56.0 17.0

20° 51.0 15.5

30° 47.0 14.0

40° 42.0 12.5

45° 40.0 12.0

50° 43.0 13.0

60° 49.0 14.5

70° 54.0 16.0

66

Page 81: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

80° 60.0 18.0

90° 66.0 20.0

100° 71.0 21.5

110° 77.0 23.0

120° 83.0 25.0

130° 89.0 26.5

140° 94.0 28.0

150° 100.0 30.0

0° 60.0 18.0

10° 73.0 22.0

20° 87.0 26.0

30° 100.0 30.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 8. Articulación Del Hombro - Rotación Interna.

Rotación interna desde posición neutra 0º

Perdido Conservado Deficiencia extremidad superior (%)

Deficiencia Global (%)

0° 40° 0° 6.0 1.0

10° 30° 10° 5.0 1.0

20° 20° 20° 3.0 0.5

30° 10° 30° 2.0 0.5

40° 0° 40° 0.0 0.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

67

Page 82: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 9. Articulación Del Hombro - Rotación Externa.

Rotación externa desde posición neutra 0º

Perdidos Conservados Deficiencia extremidad superior (%)

Deficiencia Global (%)

0° 90° 0° 14.0 4.0

10° 80° 10° 12.0 3.5

20° 70° 20° 11.0 3.5

30° 60° 30° 9.0 3.0

40° 50° 40° 8.0 2.5

50° 40° 50° 6.0 2.0

60° 30° 60° 5.0 1.5

70° 20° 70° 3.0 1.0

80° 10° 80° 2.0 0.5

90° 0° 90° 0.0 0.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

Tabla 10. Articulación de Hombro- Rotación Interna- Anquilosis

Articulación anquilosada en rotación interna:

Deficiencia de extremidad superior (%)

Deficiencia Global (%)

0° 60.0 18.0

10° 70.0 21.0

20° 80.0 24.0

30° 90.0 27.0

40° 100.0 30.0 Fuente: República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

68

Page 83: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 11. Articulación de Hombro- Rotación Interna y Externa- Anquilosis

Articulación anquilosada en rotación externa:

Deficiencia de extremidad superior (%)

Deficiencia Global (%)

0° 60.0 18.0

10° 50.0 15.0

20° 40.0 12.0

30° 49.0 14.5

40° 57.0 17.0

50° 66.0 20.0

60° 74.0 22.0

70° 83.0 25.0

80° 91.0 27.5

90° 100.0 30.0 Fuente:República, P. d. (28 de mayo de 1999). Decreto 917 de 1999. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/Martha/Downloads/Decreto%20917%20999%20(8).pdf

69

Page 84: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Anexo C. Clasificación Nacional De Ocupaciones Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social - Servicio Nacional De Aprendizaje Dirección De Empleo - División De Estudios Ocupacionales

Tabla 12. Ocupaciones Relacionadas con el Sector Avícola.

Área de desempeño

Código Ocupación Nombre Ocupación

Dirección y Gerencia

712 Gerencia de Producción Agrícola y Pecuaria

Ciencias Naturales y aplicadas

2121 Biólogos, Botánicos, Zoólogos y Relacionados 2123 Expertos agrícolas y Pecuarios 2221 Técnicos en Ciencias Biológicas 2265 Inspectores de Productos Agrícolas , Pecuarios y de Pesca

Salud 3114 Veterinarios

Explotación Primaria y Extractiva

7222 Supervisores, Producción Pecuaria 7231 Agricultores y Administradores Agropecuarios 7332 Trabajadores Pecuarios 7334 Trabajadores del Campo 7335 Trabajadores de Plantas de Incubación Artificial

Operación de equipos, transporte y

oficios

9213 Supervisores, Procesamiento de Alimentos, Bebidas y Tabaco

9361 Operadores de Control de Procesos y Máquinas para la Elaboración de Alimentos y Bebidas

9365 Inspectores de Control de Calidad, Procesamiento de Alimentos y Bebidas

9615 Obreros y Ayudantes en la Elaboración de Alimentos y Bebidas

70

Page 85: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 13. Ocupaciones Relacionadas con el Sector Floricultor

Área de

desempeño Código

Ocupación Nombre Ocupación

Dirección y Gerencia 712 Gerencia de Producción Agrícola y Pecuaria

Ciencias Naturales y aplicadas

2121 Biólogos, Botánicos, Zoólogos y Relacionados 2123 Expertos agrícolas y Pecuarios 2221 Técnicos en Ciencias Biológicas 2222 Técnicos Forestales y de Recursos Naturales 2265 Inspectores de Productos Agrícolas , Pecuarios y de Pesca

Ventas y Servicios 6632 Aseadores Especializados y Fumigadores

Explotación Primaria y Extractiva

7221 Supervisores, Producción Agrícola

7233 Contratistas y Supervisores de Servicios de Jardinería y Viverismo

7331 Trabajadores Agrícolas 7333 Trabajadores de Vivero 7334 Trabajadores del Campo 7613 Obreros Agropecuarios 7614 Jardineros

Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (2012)”Clasificación Nacional de Ocupaciones” [en línea], disponible en: http://www.observatorio.sena.edu.co/, recuperado: 17 de abril de 2014.

71

Page 86: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 14. Ocupaciones Relacionadas con el Sector Mantenimiento

Área de

desempeño Código

Ocupación Nombre Ocupación

Dirección y Gerencia

16 Directores y Gerentes Generales de Producción de Bienes, Servicios Públicos, Transporte y Construcción

211 Gerentes de Ingeniería 822 Gerentes Mantenimiento

Ciencias Naturales y aplicadas

2141 Ingenieros Industriales y de Fabricación 2142 Ingenieros de Materiales y Metalurgia 2232 Técnicos en Mecánica y Construcción Mecánica 2233 Técnicos en Fabricación Industrial 2261 Inspectores de Pruebas No destructivas

Explotación Primaria y Extractiva

7212 Supervisores, Perforación y Servicios -Pozos de Petróleo y Gas

7312 Operarios de Apoyo y Servicios en Perforación de Petróleo y Gas

7314 Perforadores de Pozos de Gas y Petróleo y Trabajadores

7315 Inspector de Construcción de Oleoductos y Gasoductos 7611 Obreros y ayudantes de minería 7612 Obreros y Ayudantes de Producción en Pozos de

Petróleo y Gas

Operación de equipos,

transporte y oficios

8211 Contratistas y Supervisores, Ajustadores de Máquinas-Herramientas y Ocupaciones Relacionadas

8214 Contratistas y Supervisores, Moldeo, Forja y Montaje de Estructuras Metálicas

8217 Contratistas y Supervisores, Operación de Equipo Pesado

8218 Contratistas y Supervisores, Construcción y Otras Ocupaciones de Instalación y Reparación

8221 Supervisores de Operación de Transporte Ferroviario 8222 Supervisores de Operación de Transporte Terrestre (no

ferroviario)

8311 Ajustadores de Máquinas-Herramientas

8312 Modelistas y Matriceros

8325 Trabajadores de Instalación y Reparación de Equipos de Telecomunicaciones

8326 Operarios de Mantenimiento y Servicio de Televisión por Cable

8341 Chapistas, Caldereros y Paileros 8342 Soldadores 8343 Montadores de Estructuras Metálicas 8344 Ornamentistas y Forjadores

72

Page 87: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Área de desempeño

Código Ocupación Nombre Ocupación

8361 Oficiales de Construcción 8366 Pintores y Empapeladores 8371 Mecánicos Industriales 8372 Mecánicos de Maquinaria Textil 8373 Mecánicos de Equipo Pesado 8374 Mecánicos de Aviación 8381 Mecánicos de Vehículos Automotores 8182 Electricistas de Vehículos Automotores 8383 Mecánicos de Motos 8384 Latoneros 8414 Otros Reparadores (n.c.a) 8482 Marineros de Sala de Máquinas 8621 Obreros de Mantenimiento de Obras Públicas

Procesamiento, Fabricación y Ensamble

9395 Operarios de Recubrimientos Metálicos

Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (2012)”Clasificación Nacional de Ocupaciones” [en línea], disponible en: http://www.observatorio.sena.edu.co/, recuperado: 17 de abril de 2014.

73

Page 88: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 15. Ocupaciones Relacionadas con el Sector Minería

Área de desempeño

Código Ocupación Nombre Ocupación

Dirección y Gerencia 711 Gerentes de Producción Primaria (excepto agricultura)

Ciencias Naturales y aplicadas

2113 Geólogos, Geoquímicos y Geofísicos 2142 Ingenieros de Materiales y Metalurgia 2143 Ingenieros de Minas 2144 Ingenieros de Petróleos 2212 Técnicos en Geología y Minería

Explotación Primaria y Extractiva

7211 Supervisores, Minería y Canteras 7311 Operarios de Apoyo y Servicios en Minería Bajo Tierra

7313 Mineros -Producción Bajo Tierra 7611 Obreros y Ayudantes de Minería

Operación de equipos,

transporte y oficios

8341 Chapistas, Caldereros y Paileros 8342 Soldadores 8343 Montadores de Estructuras Metálicas 8344 Armamentistas y Forjadores 8415 Ayudante Electricista 8416 Ayudante de Mecánica

8432 Perforadores y Operarios de Voladura -Minería de Superficie, Canteras y Construcción

Procesamiento, Fabricación y

Ensamble

9211 Supervisores Tratamiento de Metales y Minerales

9231 Operadores de Control Central de Procesos, Tratamiento de Metales y Minerales

9311 Operadores de Máquinas, Tratamiento de Metales y Minerales

9315 Inspectores de Control de Calidad, Tratamiento de Metales y Minerales

9413 Operadores de Máquinas para el Trabajo del Metal 9414 Operadores de Máquina para Forja 9315 Operadores de Máquinas de Soldadura

Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (2012)”Clasificación Nacional de Ocupaciones” [en línea], disponible en: http://www.observatorio.sena.edu.co/, recuperado: 17 de abril de 2014.

74

Page 89: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 16. Ocupaciones Relacionadas con el Sector Petroquímico

Área de desempeño

Código Ocupación Nombre Ocupación

Dirección y Gerencia 711 Gerentes de Producción Primaria (excepto agricultura)

Ciencias Naturales y aplicadas

2112 Químicos 2113 Geólogos, Geoquímicos y Geofísicos 2135 Ingenieros Químicos 2144 Ingenieros de Petróleos 2211 Técnicos en Química Aplicada 2212 Técnicos en Geología y Minería

Explotación Primaria y Extractiva

7212 Supervisores, Perforación y Servicios -Pozos de Petróleo y Gas

7312 Operarios de Apoyo y Servicios en Perforación de Petróleo y Gas

7314 Perforadores de Pozos de Gas y Petróleo y Trabajadores 7315 Inspector de Construcción de Oleoductos y Gasoductos 7612 Obreros y Ayudantes de Producción en Pozos de

Petróleo y Gas

Operación de equipos,

transporte y oficios

8213 Contratistas y Supervisores, Instalación de Tuberías 8331 Plomeros 8341 Chapistas, Caldereros y Paileros 8342 Soldadores 8343 Montadores de Estructuras Metálicas 8431 Operadores de Máquinas Estacionarias y Equipo Auxiliar 8432 Operadores de Plantas de Generación y Distribución de

Energía

Procesamiento, Fabricación y

Ensamble

9212 Supervisores, Procesamiento de Químicos, Petróleo, Gas y Tratamiento de Agua y Generación de Energía

9214 Supervisores, Fabricación de Productos de Plástico y Caucho

9232 Operadores de Procesos, Químicos, Gas y Petróleo 9321 Operadores de Máquinas de Planta Química 9613 Obreros y Ayudantes de Planta Química

Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (2012)”Clasificación Nacional de Ocupaciones” [en línea], disponible en: http://www.observatorio.sena.edu.co/, recuperado: 17 de abril de 2014.

75

Page 90: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 17. Ocupaciones Relacionadas con el Sector Procesamiento de Alimentos

Área de desempeño

Código Ocupación Nombre Ocupación

Dirección y Gerencia 631 Gerentes de Restaurantes y Servicios de Alimentos

Ciencias Naturales y aplicadas

2112 Químicos

2135 Ingenieros Químicos 2211 Técnicos en Química Aplicada 2265 Inspectores de Productos Agrícolas, Pecuarios y de

Pesca 2311 Asistentes en Saneamiento Ambiental

Ventas y Servicios

7212 Supervisores de Servicios de Alimentos 7312 Sommeliers 7314 Chefs 7315 Cortadores de Carne -Comercio Mayorista y al Detal 7612 Panaderos y Pasteleros 6355 Cocineros

9615 Ayudantes de Cocina y Cafetería

Procesamiento, Fabricación y

Ensamble

9213 Supervisores, Procesamiento de Alimentos, Bebidas y ensamble Tabaco

9361 Operadores de Control de Procesos y Máquinas para la Elaboración de Alimentos y Bebidas

9362 Operarios de Planta de Beneficio Animal 9363 Operarios de Planta de Procesamiento y Empaque de

Pescado 9365 Inspectores de Control de Calidad, Procesamiento de

Alimentos y Bebidas 9615 Obreros y Ayudantes en la Elaboración de Alimentos y

Bebidas Fuente: SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (2012)”Clasificación Nacional de Ocupaciones” [en línea], disponible en: http://www.observatorio.sena.edu.co/, recuperado: 17 de abril de 2014.

76

Page 91: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Anexo D. Tablas de Resultados

Tabla 18.

Actividad Económica vs Número de Enfermedades Osteomusculares

Actividad Económica Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 13 9 5 6 1 0 C. Explotación de minas y canteras 13 8 2 0 0 0 D. Industrias manufactureras 51 45 21 10 2 0 F. Construcción 0 4 0 0 0 0

G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de motocicletas

11 5 7 0 0 0

H. Hoteles y Restaurantes 2 7 0 0 0 0 I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8 2 0 1 0 0 J. Intermediación financiera 0 2 0 0 0 0 K. Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler 13 16 5 0 0 1

L. Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria

1 0 0 0 0 0

M. Educación 3 2 1 0 0 0 N. Servicios sociales y de salud 3 2 1 0 0 0 No clasificada 3 4 0 2 0 0

O. Otras actividades de servicio comunitarios, sociales y personales

2 7 0 1 0 0

Fuente: La Autora, 2014.

Tabla 19. Número de Mecanismos de Trauma vs Número de Enfermedades Osteomusculares

Mecanismo del Trauma

Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

0 20 26 7 4 1 0 1 10 2 4 0 0 0 2 40 42 14 7 1 0 3 42 36 14 8 1 1 4 11 7 3 1 0 0

Fuente: La Autora, 2014.

Tabla 20. Ocupación vs Pérdida de Capacidad Laboral

Ocupación PCL

Si No 1221: Asistente administrativo 1 0 1313: Recepcionistas y Operadores de Conmutador 1 0

77

Page 92: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Ocupación PCL Si No

1321: Digitadores 0 1 1341: Auxiliares Administrativos 0 3 1362: Carteros y Mensajeros 0 1 1371: Auxiliar almacén y bodega 6 11 2232: Técnicos en Mecánica y Construcción Mecánica 0 6 2233: Técnicos en Fabricación Industrial 0 1 2244: Técnicos en Instrumentos de Aeronavegación 0 1 3121: Optómetras 0 1 3151: Enfermera 0 1 3311: Auxiliar de enfermería 0 1 3314: Auxiliares de Laboratorio Clínico 0 1 5227: Ocupaciones de Asistencia en Cine, TV y Artes Escénicas 0 1

5242: Diseñadores de Interiores 0 1 5244: Artesano 0 1 6233: Vendedores - Ventas Técnicas 1 3 6321: Vendedores de Mostrador 1 2 6323: Cajeros de Comercio 0 1 6351: Cortadores de Carne - Comercio Mayorista y al Detal 0 1

6352: Panaderos y Pasteleros 0 2 6355: Cocinero 0 2 6611: Trabajadores de Estación de Servicio 0 1 6631: Aseadores y Servicio Doméstico 11 32 6643: Empleados de Lavandería 0 1 6646: Empleados de Lavandería 1 0 7311: Operarios de Apoyo y Servicios en Minería Bajo Tierra 1 0

7312: Operarios de Apoyo y servicios en Perforación de petróleo y el gas

0 1

7331: Trabajadores Agrícolas 6 18 7611: Obreros y Ayudantes de Minería 0 1 7613: Obreros Agropecuarios 0 1 8322: Electricistas Residenciales 1 0 8323: Instaladores de Redes de Energía Eléctrica 0 1 8333: Instaladores de Redes y Equipos a Gas 0 1 8342: Soldadores 1 7 8352: Ebanista 0 1 8373: Mecánicos de Equipo Pesado 0 4 8384: Latoneros 0 1 8392: Mecánicos Electricistas 0 1

78

Page 93: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 20. Ocupación vs Pérdida de Capacidad Laboral (Continuación).

Ocupación PCL Si No

8421: Tapiceros 0 2 8441: Operador de grúa 0 1 8451: Operadores de Equipo Pesado (excepto grúa) 0 5 8471: Conductores de Vehículos Pesados 3 7 8491: Operarios Portuarios 0 1 8492: Operarios de Cargue y Descargue de Materiales 1 0 8612: Ayudantes de Otros Oficios 10 14 8621: Obreros de Mantenimiento de Obras Públicas 0 1 9233: Operadores de Control de Procesos, Producción de Pulpa 1 0

9313: Operadores de Fabricación, Moldeo y Acabado del Vidrio 1 1

9321: Operadores de Máquinas de Planta Química 0 2

9322: Operadores de Máquinas para Procesamiento de Plásticos

0 3

9331: Operadores de Máquinas para Procesamiento de la Madera

0 2

9334: Operadores de Máquinas para la Fabricación de Productos de Papel

1 1

9341: Operadores de Máquinas para la Preparación de Fibras Textiles

0 1

9342: Operadores de Telares y Otras Máquinas Tejedoras 1 0

9344: Analistas de Calidad, Textiles 0 1 9351: Operadores de Máquinas para Coser 3 6 9352: Cortadores de Tela, Cuero y Piel 0 2 9353: Operadores de Máquinas y Trabajadores Relacionados con la Fabricación de Calzado y Marroquinería

0 2

9354: Trabajadores del Tratamiento de Pieles y Cueros 1 0

9355: Inspectores de Control de Calidad, Fabricación de Productos de Tela, Piel y Cuero

0 1

9361: Operadores de Control de Procesos y Máquinas para la Elaboración de Alimentos y Bebidas

0 2

9362: Operarios de Planta de Beneficio Animal 0 1

9365: Inspectores de Control de Calidad, Procesamiento de Alimentos y Bebidas

0 1

9371: Operadores de Máquinas de Impresión 0 1 Fuente: La Autora, 2014

79

Page 94: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 20. Ocupación vs Pérdida de Capacidad Laboral (Continuación)

Ocupación PCL

Si No 9381: Ensambladores e Inspectores de Vehículos Automotores 0 1

9385: Ensambladores e Inspectores de Productos Mecánicos 1 2

9387: Operadores de Máquinas e Inspectores de la Fabricación de Productos y Componentes Eléctricos

0 1

9392: Ensambladores e Inspectores de Muebles y Accesorios 0 1

9394: Ensambladores de Productos Plásticos e Inspectores 1 1

9396: Pintores en Procesos de Manufactura 0 3 9397: Otros Ensambladores e Inspectores n.c.a. 3 2 9415: Operadores de Máquinas de Soldadura 0 1

9417: Operadores de Máquinas para la fabricación de Otros Productos n.c.a.

3 1

9615: Obreros y Ayudantes en la Elaboración de Alimentos y Bebidas

6 24

9616: Otros Obreros y Ayudantes en Fabricación y Procesamiento n.c.a.

0 2

Mantenimiento 1 2 Operario 8 14

Fuente: La Autora, 2014

Tabla 21. Segmentos Corporales vs

Pérdida de Capacidad Laboral Segmentos Corporales

PCL Si No

Bilateral 29 60 Hombro derecho 35 108 Hombro izquierdo 12 56 No hay registro 0 2

Fuente: La Autora, 2014

80

Page 95: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Tabla 22. Segmentos Corporales vs Número de Enfermedades Osteomusculares

Segmentos Corporales

Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

Bilateral 36 31 13 6 2 1 Hombro derecho 58 55 21 9 0 0 Hombro izquierdo 29 26 8 4 1 0 No hay registro 0 1 0 1 0 0

Fuente: La Autora, 2014 Tabla 23. Ocupación vs Número de Enfermedades Osteomusculares

Ocupación Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

1221: Asistente administrativo 0 0 0 1 0 0 1313: Recepcionistas y Operadores de Conmutador 1 0 0 0 0 0 1321: Digitadores 1 0 0 0 0 0 1341: Auxiliares Administrativos 2 0 0 1 0 0 1362: Carteros y Mensajeros 0 1 0 0 0 0 1371: Auxiliar almacén y bodega 8 4 2 2 1 0 2232: Técnicos en Mecánica y Construcción Mecánica 1 4 1 0 0 0 2233: Técnicos en Fabricación Industrial 0 1 0 0 0 0 2244: Técnicos en Instrumentos de Aeronavegación 1 0 0 0 0 0 3121: Optómetras 0 0 1 0 0 0 3151: Enfermera 1 0 0 0 0 0 3311: Auxiliar de enfermería 0 0 1 0 0 0 3314: Auxiliares de Laboratorio Clínico 0 1 0 0 0 0 5227: Ocupaciones de Asistencia en Cine, TV y Artes Escénicas 0 1 0 0 0 0

5242: Diseñadores de Interiores 0 1 0 0 0 0 5244: Artesano 0 1 0 0 0 0 6233: Vendedores - Ventas Técnicas 2 0 2 0 0 0 6321: Vendedores de Mostrador 1 1 1 0 0 0 6323: Cajeros de Comercio 0 1 0 0 0 0 6351: Cortadores de Carne - Comercio Mayorista y al Detal 1 0 0 0 0 0

6352: Panaderos y Pasteleros 1 0 1 0 0 0 6355: Cocinero 0 1 1 0 0 0 6611: Trabajadores de Estación de Servicio 1 0 0 0 0 0 6631: Aseadores y Servicio Doméstico 14 20 5 4 0 0 6643: Empleados de Lavandería 1 0 0 0 0 0 6646: Empleados de Lavandería 0 0 0 0 0 1 7311: Operarios de Apoyo y Servicios en Minería Bajo Tierra 1 0 0 0 0 0

81

Page 96: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Ocupación Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

7312: Operarios de Apoyo y servicios en Perforación de petróleo y el gas

1 0 0 0 0 0

7331: Trabajadores Agrícolas 8 7 4 4 1 0 7611: Obreros y Ayudantes de Minería 0 1 0 0 0 0 7613: Obreros Agropecuarios 0 1 0 0 0 0 8322: Electricistas Residenciales 0 1 0 0 0 0 8323: Instaladores de Redes de Energía Eléctrica 0 1 0 0 0 0 8333: Instaladores de Redes y Equipos a Gas 0 1 0 0 0 0 8342: Soldadores 3 3 2 0 0 0 8352: Ebanista 1 0 0 0 0 0 8373: Mecánicos de Equipo Pesado 2 1 0 1 0 0 8384: Latoneros 1 0 0 0 0 0 8392: Mecánicos Electricistas 0 1 0 0 0 0

Tabla 23. Ocupación vs Número de Enfermedades Osteomusculares (Continuación).

Ocupación Comorbilidades

0 1 2 3 4 5 8421: Tapiceros 2 0 0 0 0 0 8441: Operador de grúa 1 0 0 0 0 0 8451: Operadores de Equipo Pesado (excepto grúa) 4 1 0 0 0 0 8471: Conductores de Vehículos Pesados 3 6 1 0 0 0 8491: Operarios Portuarios 1 0 0 0 0 0 8492: Operarios de Cargue y Descargue de Materiales 0 1 0 0 0 0 8612: Ayudantes de Otros Oficios 11 12 1 0 0 0 8621: Obreros de Mantenimiento de Obras Públicas 1 0 0 0 0 0 9233: Operadores de Control de Procesos, Producción de Pulpa 1 0 0 0 0 0

9313: Operadores de Fabricación, Moldeo y Acabado del Vidrio 1 0 1 0 0 0

9321: Operadores de Máquinas de Planta Química 1 1 0 0 0 0

9322: Operadores de Máquinas para Procesamiento de Plásticos

0 3 0 0 0 0

9331: Operadores de Máquinas para Procesamiento de la Madera

1 1 0 0 0 0

9334: Operadores de Máquinas para la Fabricación de Productos de Papel

1 0 1 0 0 0

9341: Operadores de Máquinas para la Preparación de Fibras Textiles

0 1 0 0 0 0

9342: Operadores de Telares y Otras Máquinas Tejedoras 0 0 1 0 0 0

9344: Analistas de Calidad, Textiles 1 0 0 0 0 0

82

Page 97: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Ocupación Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

9351: Operadores de Máquinas para Coser 1 4 3 1 0 0 9352: Cortadores de Tela, Cuero y Piel 0 2 0 0 0 0 9353: Operadores de Máquinas y Trabajadores Relacionados con la Fabricación de Calzado y Marroquinería

0 2 0 0 0 0

9354: Trabajadores del Tratamiento de Pieles y Cueros 0 1 0 0 0 0

9355: Inspectores de Control de Calidad, Fabricación de Productos de Tela, Piel y Cuero

0 0 1 0 0 0

9361: Operadores de Control de Procesos y Máquinas para la Elaboración de Alimentos y Bebidas

2 0 0 0 0 0

9362: Operarios de Planta de Beneficio Animal 1 0 0 0 0 0

9365: Inspectores de Control de Calidad, Procesamiento de Alimentos y Bebidas

1 0 0 0 0 0

9371: Operadores de Máquinas de Impresión 1 0 0 0 0 0 Fuente: La Autora, 2014

Tabla 23. Ocupación vs Número de Enfermedades Osteomusculares (Continuación)

Ocupación Comorbilidades 0 1 2 3 4 5

9381: Ensambladores e Inspectores de Vehículos Automotores 0 0 1 0 0 0

9385: Ensambladores e Inspectores de Productos Mecánicos 2 1 0 0 0 0

9387: Operadores de Máquinas e Inspectores de la Fabricación de Productos y Componentes Eléctricos

0 1 0 0 0 0

9392: Ensambladores e Inspectores de Muebles y Accesorios 1 0 0 0 0 0

9394: Ensambladores de Productos Plásticos e Inspectores 1 0 1 0 0 0

9396: Pintores en Procesos de Manufactura 1 1 1 0 0 0 9397: Otros Ensambladores e Inspectores n.c.a. 2 0 2 1 0 0 9415: Operadores de Máquinas de Soldadura 0 0 0 0 1 0

9417: Operadores de Máquinas para la fabricación de Otros Productos n.c.a.

1 2 1 0 0 0

9615: Obreros y Ayudantes en la Elaboración de Alimentos y Bebidas

15 9 3 3 0 0

9616: Otros Obreros y Ayudantes en Fabricación y Procesamiento n.c.a.

2 0 0 0 0 0

Mantenimiento 2 1 0 0 0 0 Operario 8 9 3 2 0 0

83

Page 98: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y …

Fuente: La Autora, 2014

Tabla 24. Sexo vs Pérdida de Capacidad Laboral

Fuente: La Autora, 2014

Sexo PCL

Si No Femenino 40 121 Masculino 36 105

84