caracterizacion de hongos

6
IDENTIFICACION MICROSCOPICA Y MACROSCOPICA DE HONGOS MELISSA FELIZZOLA MERLANO CESAR TOVIO GRACIA GRUPO # 4 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA INOCULACION DE MICROORGANISMOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA FORMACION COMPLEMENTARIA CARTAGENA

Upload: melissa-filizzola

Post on 02-Jul-2015

491 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACION DE HONGOS

IDENTIFICACION MICROSCOPICA Y MACROSCOPICA DE HONGOS

MELISSA FELIZZOLA MERLANO

CESAR TOVIO GRACIA

GRUPO # 4

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA

INOCULACION DE MICROORGANISMOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA

FORMACION COMPLEMENTARIA

CARTAGENA

2011

Page 2: CARACTERIZACION DE HONGOS

INTRODUCCION

Los hongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología.

Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, en la actualidad los científicos los consideran un grupo completamente separado, que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del reino Protistas, o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su organización.

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio.

OBJETIVOS

1. Caracterizar macroscópicamente el hongo bajo los parámetros de color de la colonia, textura y color al inverso de la caja.

2. Caracterizar e identificar microscópicamente el hongo incubado.

Page 3: CARACTERIZACION DE HONGOS

MATERIALES

1. Mecheros de alcohol2. Asas y agujas de inoculación3. Cinta adhesiva4. Cajas de Petri con muestras de hongo5. Pañitos6. Alcohol7. Microscopio

PROCEDIMIENTO

Para la caracterización macroscópica se realizo lo siguiente:

1. Color

Se clasifico de acuerdo al grupo siguiente:

Brillantes: Rosado, Blanco, Verde Demataceos: Café, negro, gris

2. Textura

Se clasifico acorde al grupo siguiente:

Algodonoso Polvoriento Granulado Glabra Aterciopelado

Page 4: CARACTERIZACION DE HONGOS

3. Color al inverso de la caja de Petri

Se realizo bajo los mismos parámetros del punto 1 teniendo en cuenta si había cambios en el color al inverso de la caja de Petri.

Para la caracterización microscópica:

Se realizo por medio de un microscopio, en donde a la muestra se le realizo las siguientes preparaciones:

Agregar una gota de azul de lactofenol a una placa de microscopio limpia y desinfectada. Tomar la muestra del hongo realizando una impronta con cinta adhesiva, pegando está en

la caja de Petri, y retirando al instante. Pegar la muestra la placa que contiene la gota de azul de lactofenol. Observar al microscopio con lente de 40x y 100x. Identificar las estructuras de un hongo.

CONCLUSIONES

En esta práctica se aprendió la importancia de la caracterización microscópica y macroscópica de los hongos, así como su clasificación, sus características principales.

Para la caracterización macroscópica se recopilaron los datos en la siguiente tabla:

Color Textura Color inverso de la cajaSe clasifico una colonia dentro del grupo de los demataceos (color negro)

Granular Se clasifico dentro del grupo de brillantes (crema)

Para la caracterización microscópica se observo al lente de 40x un Aspergillus con las siguientes características: forma grande ovalada y gran cantidad de conidios, como lo muestra la figura:

Page 5: CARACTERIZACION DE HONGOS

La otra observación que se realizo fue con la otra caja de Petri, que dio como resultado la caracterización de un metarhizium con el objetivo de 40x, con las siguientes características: