caracterización de los sistemas de producción …³n de los sistemas de prod de... · la...

17
Asociación Argentina de Economía Agraria CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS ARGENTINOS, Y DE SUS PRINCIPALES CUENCAS Julio, 2005 Castignani, Horacio [email protected] 1 Zehnder, Raúl [email protected] 2 Gambuzzi, Edgardo [email protected] 3 Chimicz, Juan [email protected] 2 1 Agente de proyecto de Cambio Rural - EEA INTA Rafaela 2 Técnicos de la EEA INTA Rafaela 3 Agente de proyecto de Cambio Rural

Upload: dangtuong

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

Asociación Argentina de Economía Agraria

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS ARGENTINOS, Y DE SUS

PRINCIPALES CUENCAS

Julio, 2005

Castignani, Horacio [email protected] 1

Zehnder, Raúl [email protected] 2

Gambuzzi, Edgardo

[email protected] 3 Chimicz, Juan

[email protected] 2

1 Agente de proyecto de Cambio Rural - EEA INTA Rafaela 2 Técnicos de la EEA INTA Rafaela 3 Agente de proyecto de Cambio Rural

Page 2: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS ARGENTINOS, Y DE LAS PRINCIPALES CUENCAS

RESUMEN A partir de un estudio llevado a cabo en el período 2002/2003, se caracterizaron los sistemas de producción de las cuencas lecheras más importantes y del “tambo argentino”.

Los resultados de las estadísticas descriptivas de las variables seleccionadas se agruparon en indicadores de tamaño, de manejo, de resultados físicos y de resultados económicos; anexando en la caracterización a nivel nacional, las distribuciones correspondientes. Para comprobar la posible asociación entre los valores medios de las variables seleccionadas y las cuencas se realizó un análisis de la varianza, y un test de Duncan para detectar las diferencias entre las distintas regiones.

El tambo nacional medio se constituye mediante los promedios de las principales características físicas y económicas. Las distribuciones de las variables seleccionadas posibilitan evaluar el grado de heterogeneidad de cada una éstas.

Por su parte el análisis entre cuencas permite detectar, a partir de los valores medios, cuales son las similitudes y las particularidades de cada una de ellas, brindando un diagnóstico general de la situación de la lechería argentina y sus campos de desarrollo.

Palabras Claves: Lechería – Cuencas – Tambos – Diagnóstico Técnico – Económico

SUMARY

From a study carried out in the period 2002/2003 in the main milk producción areas in Argentina, a full description of the dairy farms was made. The results of the despitive features of the selected variables were grouped according their size, managment technical skills, and productive and economic outcomes. At national level, the distribution of those values were included. In order to check the possible association between average values and main productive areas, and ANOVA was used, and a Duncan test applied to detect the differences among the studied areas. Despite the fact that is possible to obtein a model of a “national tipology of a dairy farm”, the knowledge of the distribution of the different variables, allows for a comprehensive understandig of the existing heterogeneity. In addition to that, this analysis permits to paint out, looking at the average values, the similarities or disparities of each others. Finally, a general diagnosis of the Argentine milk sector at farm level, can be developed. KEY WORDS: Milk production - Milk production areas - Dairy farms - Technical and Economic results. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: 4.1 (DIAGNOSTICOS SECTORIALES Y REGIONALES)

1

Page 3: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS ARGENTINOS, Y DE LAS

PRINCIPALES CUENCAS

Castignani, H; Zehnder, R; Gambuzzi, E; Chimicz, J.

1. INTRODUCCIÓN El subsistema lácteo ha atravesado en los últimos 15 años por profundas transformaciones, manifestadas en 3 grandes etapas: a) 1990 – 1999; b) 1999 – 2003; c) 2004 en adelante. La primera etapa se caracterizó por un crecimiento marcado de la producción y como resultado de ello una importante incorporación de tecnología en las empresas agropecuarias e industriales, llegando en el año 1999 a producir 10.000 millones de litros. A partir de este año hasta comienzos de 2003 el subsistema estuvo inmerso en una fuerte crisis que obligó a una fuerte reestructuración de las empresas, afectando al sector primario en la cantidad de tambos que salieron de negocio y en la variación de los niveles de producción registrados; sin embargo este proceso les posibilitó, a partir del 2004, incrementar su competitividad (CIL, 2004). Durante el 2004 la oferta de materia prima se incrementó en un 17 % con relación al año anterior, colocando algo más de la mitad del excedente de producción sobre el 2003 en el mercado internacional; lo que permitió aprovechar los buenos precios internacionales, la competitividad cambiaria y una relativa estabilidad de precios (SAGPyA, 2005). Este panorama alentador continuó durante el 2005 alcanzando en el primer cuatrimestre un aumento del 4,5 % de la producción primaria de leche y un 23 y 38 % de las exportaciones en volumen y en valor respectivamente, comparadas con igual período del año anterior (SAGPyA, 2005). La producción primaria se concentra en más de un 80% en las provincias de Buenos Aires (23%), Santa Fe (28%) y Córdoba (28%), y en menor proporción en Entre Ríos y La Pampa con alrededor del 2 y el 1% respectivamente. En estas provincias se encuentran las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos e industrias del sector (Bisang, Gutman y Cesa, 2003). Es usual, en la mayoría de los estudios, hacer referencia a las siguientes cuencas lecheras: a) Central Santa Fe – Córdoba, b) Villa María, c) Oeste de Buenos Aires, c) Abasto de Buenos Aires, y d) Entre Ríos. Entre los estudios de situación efectuados en los sistemas de producción lecheros, en la cuenca central Santa Fe – Córdoba podemos citar trabajos desarrollados por Zehnder et al, 1984; Zehnder y Pelosi, 1999; Schneider, 1999; Comeron et al, 2000; Zehnder y Gambuzzi, 2002; Castignani y Zehnder, 2003; entre otros. Trabajos similares se desarrollaron por Ferreiro et al, 2003 en la cuenca de Villa María, Rodríguez et al, 2004 en la cuenca de Entre Ríos, y Arzubi y Schilder, 2003; Arzubi et al, 2003 y 2004 en la cuenca de abasto de Buenos Aires, entre otros. Frente a la necesidad de conocer un modelo con parámetros de representatividad de lo que podría definirse como “el tambo medio de Argentina”, se elaboró el presente trabajo en base a datos poblacionales provenientes de las distintas regiones productivas. Debido a que la

2

Page 4: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

disponibilidad de un “tambo representativo”, como tal, no puede aportar datos precisos por la gran heterogeneidad que presentan las empresas lecheras, este estudio ofrece la posibilidad de obtener valores promedios de las principales cuencas lecheras cuya integración permite efectuar importantes inferencias sobre el perfil de las explotaciones regionales, posibilitando la comparación entre ellas. El trabajo tiene por objetivos describir los sistemas de producción lecheros de la región central del país y las características de su dispersión, e identificar diferencias y similitudes entre las empresas de las cuencas lecheras más importantes. 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos utilizados provienen de un estudio realizado sobre las principales cuencas lecheras del país (central Santa Fe - Córdoba, Villa María, oeste de Buenos Aires, abasto de Buenos Aires y Entre Ríos). El ejercicio analizado correspondió al período julio de 2002-junio de 2003 y se efectuó sobre una muestra de 473 tambos. En el Cuadro 1 se presenta la distribución de las explotaciones tamberas relevadas en las cuencas bajo estudio.

CUADRO Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA EN LAS CUENCAS BAJO ESTUDIO.

totalCantidad 472 83 224 96 59 10Porcentaje 100% 18% 47% 20% 13% 2%

CUENCAS LECHERAS

Abasto Villa MaríaOeste de Bs. AiresEntre RíosCentral Sta

Fe - Cba

La información recolectada permitió analizar indicadores de desempeño productivo, económico y organizacional de explotaciones predominantemente tamberas del período relevado. Sin embargo la combinación de la información técnica original y la actualización de precios de los insumos, de los productos y del capital, posibilitó además estimar los resultados económicos de las empresas para el período abril de 2004 a marzo de 2005. La actualización monetaria se realizó sobre la siguiente base:

Precios de mercado para la implantación de praderas, la confección de reservas, la hacienda, el balanceado comercial, el maíz, el sorgo, la semilla de algodón, el afrechillo de trigo y los demás concentrados utilizados.

Indice de Precios Mayoristas (INDEC) para la valuación de instalaciones y maquinarias, gastos de electricidad, higiene del tambo, mantenimiento de la ordeñadora, sanidad, inseminación artificial, control lechero. Indice Salarial (INDEC) para la parte fija de los costos de mano de obra. Tipo de cambio del dólar para la actualización del valor de la tierra. Para el precio de la leche se utilizó un precio promedio de referencia, manteniéndose la dispersión de precios cobrados por los productores tal como aparecieron en el relevamiento efectuado.

La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas descriptivas, agrupando las variables en indicadores de tamaño, de manejo, de resultados físicos y de resultados económicos. Se obtuvo la media aritmética de cada variable

3

Page 5: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

y en la caracterización de la lechería nacional se analizó la distribución de frecuencia de los principales indicadores, permitiendo así lograr un diagnóstico más preciso. Se utilizaron las siguientes variables:

De tamaño

♦ Superficie total de la empresa en hectáreas (Sup. tot.). ♦ Superficie alquilada, porcentaje. ♦ Superficie total dedicada al tambo. ♦ Superficie vaca total (Sup. V.T.): superficie ocupada por las vacas en

ordeño y las vacas secas, expresada en hectáreas. ♦ Número promedio de vacas totales (V.T.): promedio de vacas secas y vacas

en ordeño (Vacas Ordeño) ♦ Producción (Producción Anual Leche): en litros/año. ♦ Entrega diaria de leche: en litros/día.

De manejo

♦ Porcentaje de praderas permanentes (Praderas Permanentes): es la relación

entre la superficie de praderas permanentes y la superficie ganadera. ♦ Hectáreas destinadas a silo (Superficie silo) ♦ Relación Vaca Ordeño/ Vaca Masa (Relación VO/VM) ♦ Carga Animal (Carga): expresada como cabezas vaca total (V.T.) por

superficie vaca total (ha). ♦ Consumo de concentrados (Concentrados): kilogramos de concentrados que

consume una vaca en ordeño por día.

De resultados físicos ♦ Productividad de la tierra expresada en kilogramos anuales de grasa butirosa

por superficie ganadera (Kg GB/ha ganadera-año). ♦ Productividad de la tierra expresada en litros de leche anuales por superficie

vaca total (l/ha VT-año) ♦ Producción por vaca (Producción diaria por vaca ordeño): litros de leche

producidos por vaca ordeño por día. ♦ Gramos de concentrado por litro de leche: relación entre el total de

concentrados consumidos y el total de la producción de leche expresada en litros.

De resultados económicos - Composición porcentual de gastos directos.

♦ Gastos en pasturas y verdeos (%): refiere al porcentaje asignado a

implantación y mantenimiento de pasturas y verdeos. ♦ Gastos en forrajes conservados (%): concentra las erogaciones en silos de

planta entera, silo de grano húmedo y heno. ♦ Gastos en Suplementación (%): contiene las erogaciones en alimentos

concentrados. ♦ Gastos de Ordeñe (%): contiene los gastos en mano de obra del tambo,

energía eléctrica, higiene, y mantenimiento del equipo de ordeñe.

4

Page 6: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

♦ Gastos de Atención del rodeo (%): comprende a los gastos realizados en control lechero, inseminación y sanidad del rodeo.

♦ Gastos de Cría y Recría (%): suma los gastos de las dos etapas.

De resultados económicos - Expresados por unidad de superficie.

♦ Margen Bruto de tambo (MB tbo): se expresa el resultado de la actividad por hectárea dedicada a vaca total ($/ha VT)

♦ Margen Bruto total (MB tot): considera el margen bruto total de la empresa, contemplando la posibilidad de que participe más de una actividad.

♦ Resultado operativo (R. Op.): Resta al MB total los gastos de estructura y de alquiler.

♦ Ingreso Neto (I.N.): Resta al R. Op. las amortizaciones.

Para comprobar la asociación entre los niveles medios de las variables seleccionadas y las cuencas se realizó en cada caso un análisis de varianza (ANOVA), considerando las cuencas como factor fijo. En los casos en los que se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se compararon las medias empleando el test de Duncan. (Castignani et. al., 2002; Castignani y Zehnder, 2003) 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El trabajo se presenta en dos partes. La primera incluye una caracterización general de los tambos argentinos y en segundo término se efectúa un análisis individual de las principales cuencas de producción.

A. Caracterización general de los sistemas lecheros de producción primaria argentinos

A.1 Tamaño de las explotaciones

En la Cuadro Nº 2, el tamaño se expresa considerando tres parámetros: superficie, cantidad de vacas y entrega diaria de leche.

CUADRO Nº 2: TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES. PROMEDIOS GENERALES.

Superficie total 271 has Cantidad de vacas (ordeñe + secas) 157 cab. Entrega diaria de leche 2.093 litros

El promedio del uso del suelo mostró las siguientes proporciones sobre la superficie total: 59% vacas totales, 20% recría, 16% agricultura y 5% ganadería.

El análisis de la dispersión de la superficie promedio evidenció algunos valores bien diferenciados, ya que se alcanza un extremo de 1.500 ha; no obstante, más de la mitad de la población se agrupó entre 100 y 299 ha.

En referencia al tamaño medido por vacas totales, se consideró importante establecer su correspondencia con las superficies de los tambos. Los Gráficos 1a y 1b agrupan las distribuciones de estas últimas y su relación con la proporción dedicada al rodeo productivo.

5

Page 7: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

GRÁFICO Nº 1 A: DISTRIBUCIÓN DE LA

SUPERFICIE DE LOS TAMBOS. GRÁFICO Nº 1 B: SUPERFICIE OCUPADA POR

VACAS TOTALES.

11%

38%

25%

17%

8%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

0 - 99 100 - 199 200 - 299 300 - 499 > 500

has

Frec

uenc

ia (%

) 32%

15%

6%1%

47%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

0 - 99 100 - 199 200 - 299 300 - 499 > 500

has

Frec

uenc

ia (%

)

En los datos que se incluyen puede observarse que la superficie asignada al rodeo de vacas tiene una mayor importancia en el estrato de 100 a 200 ha (casi la mitad de los tambos). Debe indicarse además, que solamente en el 7 % de los casos se superan las 300 vacas totales.

La gran mayoría de los establecimientos hacen la recría dentro del mismo predio (85%), y un 39% realiza alguna actividad agrícola complementaria, principalmente en las empresas de menor superficie.

Con respecto al tamaño medido en base a la producción diaria de leche, se verifica que hay una neta predominancia de las explotaciones lecheras que se ubican en el rango de 1.000 a 2.000 litros (40%), a lo que debe agregarse, como dato complementario, que el 84% entrega menos de 3.000 litros diarios (Gráfico 2).

GRÁFICO Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS ENTREGAS DIARIAS.

8%

19%

37%

20%

7%4% 4%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

0 - 499 500 -999

1000 -1999

2000 -2999

3000 -3999

4000 -4999

> 5000

lt/día

Frec

uenc

ia (%

)

Los datos que se han incluído hasta ahora son claramente indicativos de que los tambos argentinos se ubican entre las empresas medianas.

Con respecto al sistema de tenencia de la tierra debe señalarse que un 43% de los tambos desarrollan su actividad utilizando superficie propia y alquilada, en proporciones semejantes, y un 40 % en superficie propia;(Gráfico 3b). En el Gráfico 3a se detallan los porcentajes de superficie operada según todos los sistemas de tenencia.

6

Page 8: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

GRÁFICO Nº 3 A: PORCENTAJE DEL TOTAL DE TIERRA OPERADA SEGÚN TENENCIA.

GRÁFICO Nº 3 B: PORCENTAJE DE PRODUCTORES SEGÚN TENENCIA DE LA

TIERRA.

40%

43%

17%

Propia Propia + Alquilada Alquilada

57%

43%

Propia Alquilada

A.2 Manejo

A.2.1 Alimentación.

Los recursos forrajeros de los tambos argentinos están basados en las praderas permanentes, con un complemento de verdeos de invierno y cultivos de verano; estos últimos destinados mayoritariamente para la confección de silaje.

En promedio se destina el 48 % de la superficie a praderas permanentes, el 14 % a cultivos para ensilado y grano húmedo, el 17 % a verdeos de invierno y el 11 % a verdeos de verano. Esta distribución de las superficies se plantea, con distintos grados de eficiencia, para proveer los alimentos que conformarán las dietas de las vacas según sus requerimientos productivos.

A.2.2 Composición de la dieta.

La dieta promedio de las vacas en producción es predominantemente pastoril, ya que el 72% de la misma está constituida por el consumo de forraje en pié. Los voluminosos, silaje y heno, constituyen un 11% y los concentrados el 17% restante.

Las grandes diferencias observadas en el pastoreo directo, y la importancia de esta práctica dentro del planteo nutricional, indican la necesidad de ampliar el conocimiento de los niveles de producción de las pasturas y de la eficiencia en su aprovechamiento.

A.2.3 Suplementación con concentrados.

El nivel promedio de suministro de concentrados resultó en 1.200 kg por vaca/año con un desvío estándar de 613 kg. Esto significa alrededor de 4 kg por vaca en ordeñe y por día con un rango de 2 a 6 kg en el 75% de los casos.

En el Gráfico 4 se incluye la estratificación de los niveles de consumo de concentrados.

7

Page 9: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

GRÁFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE CONCENTRADO

5%8%

23%

32%

17%

8% 6%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

0 < 500 500 -1000

1000 -1500

1500 -2000

2000 -2500

> 2500

kg/vaca año

Frec

uenc

ia (%

)

Se observa que en el 35% de los tambos se suministra entre 1.000 y 1.500 kg de concentrado por vaca/año.

El consumo de concentrado está incorporado como una técnica habitual en los tambos y sólo existe un 5 % de casos que no lo utilizan. Si bien el maíz es el componente más usado, se suministra una gran variedad de alimentos tanto propios como comerciales. Es por ello que el conocimiento de las tecnologías relacionadas con la alimentación suplementaria, como el precio de los diferentes componentes y sus combinaciones, revisten una gran importancia desde el punto de vista de las decisiones económicas.

A.2.4 Carga animal.

La carga medida como cantidad de vacas totales sobre la superficie ocupada por las mismas mostró un promedio 1,17 cabezas por hectárea, con un desvío estándar de 0,36 vacas (30,8% de la media). En el Gráfico 5 se incluye la distribución de los valores.

GRÁFICO Nº 5: DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ANIMAL.

16%19%

23%19%

11%

6%4%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 0,8 0,8 - 1 1 - 1,2 1,2 -1,4

1,4 -1,6

1,6 -1,8

1,8 - 2 > 2

cab. VT/ha VT

Frec

uenc

ia (%

)

La distribución de la carga muestra un sesgo de la misma hacia los valores inferiores, agrupándose el 77 % de los casos rangos menores a 1,4 cabezas por hectárea.

8

Page 10: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

A.3 Resultados físicos

A.3.1 Producción individual.

La producción individual promedio de la muestra es de 14,9 litros por vaca en ordeño y por día, con un desvío estándar de 3,3 litros. La dispersión de estos valores es un indicador relevante de las posibilidades que aún pueden disponerse en los planteos de mejoramiento productivo (Gráfico 6).

GRÁFICO Nº 6: DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDIVIDUAL.

9%

13%

20%

25%

18%

10%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 10 10 - 12 12 - 14 14 - 16 16 - 18 18 - 20 > 20lt/V.O día

Frec

uenc

ia (%

)

A.3.2 Productividad de la tierra.

La productividad medida por hectárea, asignada al rodeo total de vacas (en ordeño más secas), es en promedio de 4.615 litros por año con un desvío estándar de 2.145 litros. El Gráfico 7 presenta una dispersión tan amplia como la referida a la producción individual, ofreciendo también un amplio margen de mejoramiento en la brecha tecnológica.

GRÁFICO Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA.

6%

14%

19%21%

17%

12%

7%

3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 2000 2000 -3000

3000 -4000

4000 -5000

5000 -6000

6000 -7000

7000 -8000

8000 -9000

> 9000

lt/ha VT - año

Frec

uenc

ia (%

)

A.4 Resultados económicos

Se incluyen aquí los promedios generales de los principales resultados económicos de la totalidad de la muestra.

9

Page 11: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

A.4.1 Distribución de los gastos.

En la Cuadro 3 se presentan los componentes de los gastos directos de los tambos, que tienen la mayor gravitación sobre el costo final de producción. Los items correspondientes a alimentación (Pasturas perennes y anuales, Reservas forrajeras, y Concentrados) constituyen en total 51 % de los gastos directos, y sumando los gastos de ordeñe se concentra el 90 % del total.

CUADRO Nº 3: COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS GASTOS DIRECTOS. VALORES

MEDIOS Y EXTREMOS EN PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL.

Item Valor medio (%)

Valor mínimo (%) Valor máximo (%)

Pasturas perennes y anuales. 18 3 64 Reservas forrajeras 10 0 34 Concentrados 23 0 66 Ordeñe (incluye mano de obra) 39 9 87 Rodeo (sanidad, inseminación, etc.) 8 1 26 Crianza artificial 4 0 29

Es importante observar que si bien los valores extremos representan casos de excepción, indican la presencia de algunas situaciones con procedimientos productivos con grandes sesgos tecnológicos.

A.4.2 Márgenes Brutos. Si bien el margen bruto obtenido por hectárea de superficie ocupada por vacas totales representa un promedio de $ 1.131, la distribución que se presenta en el Gráfico 8, corrobora la existencia de diferencias importantes en las estructuras organizativas y productivas que resultan en una gran dispersión de los retornos económicos.

GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS MÁRGENES BRUTOS.

2%

10%

24%21% 22%

10% 11%

0%

5%10%

15%

20%

25%30%

35%

Negativo 0-400 400-800 800-1200

1200-1600

1600-2000

> 2.000

$/ha VT

Frec

uenc

ia (%

)

La heterogeneidad de el margen bruto en las empresas tamberas muestra como valores extremos que solamente un 2 % poseen valores negativos, y que el 43 % de los productores se sitúan sobre el promedio.

10

Page 12: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

B. Análisis de las principales cuencas lecheras

Se evalúa el desempeño de las principales cuencas lecheras mediante la comparación de indicadores de tamaño, manejo, resultados físicos y económicos de cada una de ellas. La relación de las cuencas con las variables seleccionadas y las diferencias entre cada grupo se analizaron aplicando el procedimiento ANOVA (Análisis de la Varianza), presentándose el resultado del test de Duncan para aquellas variables de significancia. A partir de los indicadores de tamaño (superficie, dotación de animales y producción) se analiza la variabilidad en la escala de las empresas entre las cuencas. Entre Ríos posee los sistemas de producción de menor escala, mientras que Oeste de Buenos Aires se sitúa en el extremo opuesto; ambas cuencas son las que menos superficie alquilan, con niveles inferiores al 50 %. Central Santa Fe – Córdoba sigue a Entre Ríos en cuanto al tamaño, difiriendo en la dotación de hacienda y producción anual; sin embargo la alta proporción de superficie alquilada y el menor tamaño de las empresas ratifican la gran subdivisión de la tierra existente en esta cuenca. (Cuadro 4).

CUADRO Nª 4: INDICADORES DE TAMAÑO

Sup. Total (has) 279 ab 193 a 192 a 299 b 223 ab

Sup. Alquilada (%) 58% b 67% b 42% a 47% ab 76% b

Sup. Tambo (has) 232 b 166 a 164 a 287 c 265 bc

Sup. Vaca Total (has) 164 b 118 a 104 a 206 c 187 bc

Vacas Totales (V.O + V.S) 178 c 138 b 84 a 248 d 174 bc

Producción anual de leche (lt) 850601 c 550353 b 332605 a 1266176 d 835028 bc

Entrega diaria de leche (lt) 2330 c 1508 b 911 a 3469 d 2280 bc

Las letras distintas indican diferencias significativas (p<= 5%)

CUENCAS LECHERASOeste de Bs.

Aires Villa MaríaAbasto Central Sta Fe - Cba Entre Ríos

El manejo nutricional de cada región es reflejado a través de las variables de alimentación del rodeo, en donde los parámetros a evaluar en los sistemas productivos son el aporte de las praderas, los forrajes conservados (silo + grano húmedo), y los concentrados. El Cuadro 5 muestra a Entre Ríos con un bajo porcentaje de praderas y silo, diferenciándose de las otras regiones, mientras que el nivel de concentrado se encuentra entre los más altos junto a Oeste de Buenos Aires y Villa María.

CUADRO Nº 5: INDICADORES DE MANEJO

% Praderas permentes 52% b 49% b 37% a 54% b 51% b

Sup. de Silo + Gr. Húmedo 32 b 27 ab 21 a 48 b 48 b

V.O/V.T 79% b 76% ab 76% a 77% ab 78% ab

Carga (Cab V.T/ha VT.) 1.15 b 1.24 c 0.84 a 1.21 bc 0.98 ab

Cons. Conc. (kg/cab día) 5.74 c 2.64 a 4.31 b 4.27 b 4.16 b

Las letras distintas indican diferencias significativas (p<= 5%)

Abasto Central Sta Fe - Cba Entre Ríos Oeste de Bs.

Aires Villa María

CUENCAS LECHERAS

Los niveles de carga animal y de producción individual explican en gran medida la productividad de la tierra (litros/ha VT) en los tambos. La carga animal de Entre Ríos y Villa María se encuentran debajo de 1 VT/ha VT (0,84 y 0,98 VT/ha VT respectivamente) mientras

11

Page 13: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

que las cuencas central Sta. Fe – Córdoba y Oeste de Bs. As, con valores de 1,24 y 1,21 VT/ha VT, presentan los valores máximos. Las cuencas Central Santa Fe – Córdoba y Entre Ríos presentan valores de producción individual de 13,4 y 13,8 lt/VO día, diferenciándose de Abasto y Villa María que superan los 16 lt/VO día y Oeste de Bs. As. que con 17,2 lt/VO día; este último no se diferencia de Villa María solamente (Cuadro 6).

CUADRO Nº 6: RESULTADOS FÍSICOS.

Product. De la tierra (kg GB/ha VT) 200 b 163 b 129 a 208 b 155 ab

Product. De la tierra (lt/ha VT) 5254 b 4625 b 3278 a 5864 b 4604 b

Producción individual (lts/V.O día) 16.1 b 13.4 a 13.8 a 17.2 c 16.1 bc

Cons. Concentrado (gr/lts) 360 b 210 a 310 b 250 a 250 ab

Las letras distintas indican diferencias significativas (p<= 5%)

Villa María

CUENCAS LECHERAS

Abasto Central Sta Fe - Cba Entre Ríos Oeste de Bs.

Aires

Una vez analizados los principales indicadores de manejo es posible interpretar la productividad de los tambos en las cuencas comprendiendo el funcionamiento de los sistemas, detallados en los cuadros anteriores. La productividad de la tierra (lt/ha VT) expresada en el Cuadro 3 confirma el carácter diferencial de la cuenca de Entre Ríos con 3.278 lt/ha VT año, explicada por la baja carga animal y la baja producción individual de sus tambos. Las cuencas de Villa María y central Sta. Fe – Córdoba, 4.604 y 4.625 lt/ha VT respectivamente, se hallan sobre el promedio nacional (4.615 lt/ha VT), mientras que Abasto y Oeste de Bs. As. (5.254 y 5.864 lt/ha VT) superan a las primeras en más de 1.000 litros; sin embargo no existen diferencias significativas entre estas cuatro cuencas. Entre la alimentación y el ordeñe, concentran más del 85 % de los gastos directos en todos los casos. La alimentación comprende la sumatoria de los gastos de pasturas y verdeos, los forrajes conservados y la suplementación. Los gastos de ordeñe se integran con las erogaciones en mano de obra, energía, higiene, y mantenimiento del equipo. En la cuenca Central Sta. Fe. – Córdoba la alimentación acumula un 45 %, diferenciándose de las restantes que oscilan entre el 54 y 55 %; al analizar los rubros que la componen, Villa María se distingue por el mayor gasto en pasturas y verdeos (23%), Abasto por el alto porcentaje afectado a suplementación (33%), mientras que en el mismo rubro, Central Sta. Fe – Córdoba se distingue por la baja participación (17%). Los gastos de ordeñe muestran a Santa Fe – Córdoba con una asignación del 45%, a diferencia del resto que no supera el 40 % (Cuadro 7). CUADRO Nº 7: RESULTADOS ECONÓMICOS – COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS GASTOS

DIRECTOS.

G.D - % Pasturas y Verdeos 14% a 18% b 18% bc 18% b 23% c

G.D - % Forrajes conservados 7% c 10% b 11% b 9% b 11% b

G.D - % Suplementación 33% c 17% a 26% b 27% b 20% ab

G.D - % Ordeñe (incluye M.O) 34% a 45% b 33% a 33% a 37% a

G.D - % Atención del Rodeo 8% b 8% b 5% a 8% b 6% ab

G.D - % Cría y Recría 4% b 2% a 7% c 6% b 4% ab

Las letras distintas indican diferencias significativas (p<= 5%)

Oeste de Bs. Aires Villa María

CUENCAS LECHERAS

Abasto Central Sta Fe - Cba Entre Ríos

12

Page 14: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

Para una mejor comprensión de los resultados económicos, Cuadro 8, las cuencas se pueden agrupar en tres grupos: a) Entre Ríos, b) Abasto y Central Sta. Fe. – Córdoba, y c) Oeste de Buenos Aires y Villa María. El grupo a) posee los mejores resultados económicos, seguido por el b) y por último, claramente diferenciado se encuentra el c). Si bien se observa una fuerte disminución en los resultados no se registraron valores negativos de ingreso neto en los promedios de las cuencas (cuadro 8).

CUADRO Nº 8: RESULTADOS ECONÓMICOS – RESIDUALES, $/HA.

Ing. Bruto Tbo/sup. VT 2389 b 2193 b 1461 a 2873 c 2901 c

Gastos Directos/sup. VT 1213 c 1002 ab 841 a 1295 c 1176 bc

Margen Bruto Tbo/sup. VT 1176 b 1190 b 621 a 1578 c 1725 c

Margen Bruto total/sup. total 859 b 872 b 416 a 1142 c 1301 c

Gastos de Estructura/sup. total 280 b 137 a 147 a 410 c 343 bc

Gastos de Alquiler/sup. total 46 a 178 b 56 a 43 a 244 b

Resultado Operativo/sup. total 543 b 557 b 213 a 689 b 714 b

Amortizaciones/sup. total 54 a 95 c 116 d 66 ab 79 bc

Ingreso Neto/sup. total 489 b 463 b 96 a 623 b 635 b

Las letras distintas indican diferencias significativas (p<= 5%)

CUENCAS LECHERAS

Abasto Central Sta Fe - Cba Entre Ríos Oeste de Bs.

Aires Villa María

La cuenca de Entre Ríos presenta los menores ingresos, los cuales hacen que el margen bruto resultante (621 $/ha) sea aproximadamente la mitad (52 %) de su inmediato superior, Central Sta Fe – Córdoba, y represente el 36 % del máximo, Villa María (cuadro 8). Los mayores gastos de estructura se encuentran en las cuencas Oeste de Buenos Aires y Villa María, superando en más de un 22 % a su antecesor, Abasto. Los gastos de alquiler de las cuencas de Villa María y Central Sta Fe – Córdoba, 178 y 244 $/ha respectivamente, se diferencian del resto tal como lo marca el porcentaje de superficie alquilada presentado en el Cuadro 2. CONCLUSIONES La diversidad de las características agroecológicas y sociológicas presentan en las principales provincias productoras de leche hace que los sistemas producción lecheros argentinos presenten una gran variabilidad en sus características productivas, económicas y organizacionales. La explotación tambera promedio presenta como principales características:

Superficie: 271 has Superficie VT: 157 has Entrega diaria: 2.093 l/día

Productividad: 4.615 l/ha VT Margen bruto: 1.131 $/ha VT

A través de las distribuciones se puede evaluar la dispersión de las principales variables de un tambo, posibilitando de esta manera evaluar brechas tecnológicas y la conveniencia de focalizar las estrategias de intervención en la mejora de algunas de ellas.

13

Page 15: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

La producción lechera de Entre Ríos tiene características propias que la diferencian de las restantes. Entre otros aspectos, salvo una reducida proporción de casos, deben destacarse el menor tamaño de los tambos y los bajos niveles de productividad registrados. Como consecuencia, predominan los resultados económicos restringidos que en determinadas situaciones comprometen la sustentabilidad de pequeñas empresas. Esto pone en evidencia la necesidad de estudios específicos para ese contexto productivo que exceden los alcances de este trabajo. Con respecto a las otras cuencas se pueden resumir lo siguiente: − Todas las variables presentadas en los indicadores de tamaño y manejo presentaron

diferencias significativas, permitiendo el test de Duncan analizar los orígenes de la heterogeneidad entre cuencas.

− La escala de producción de las empresas de la cuenca Central Santa Fe – Córdoba se diferencia de las restantes por ser la de menor superficie y menor entrega diaria, 118 has VT y 1.508 l/día, sumado a que poseen 67 % de la superficie de la empresa alquilada. Por su parte los tambos de Oeste de Buenos Aires son los que de mayor escala de producción, superando los 3.000 litros de entrega diaria y las 200 hectáreas destinadas a vacas totales.

− Los menores niveles de suplementación (concentrados y silo) se manifiestan en la cuenca Central Santa Fe – Córdoba, en donde se combina la mayor carga animal con uno de los niveles de producción individual más bajo. A pesar de que el resto de las cuencas presenta valores de suplementación satisfactorios, Villa María se distingue por una carga animal inferior a 1 VT/ha VT, lo que hace que esta última junto a Central Santa Fe - Córdoba, se diferencien en su productividad.

− La productividad de la tierra, no presenta diferencias significativas entre las cuatro cuencas. En Villa María y Central Santa Fe – Córdoba, con 4.604 y 4.625 l/ha VT respectivamente, se alcanzan valores cercanos al promedio nacional (4.615 lt/ha VT) mientras que en Abasto y Oeste de Buenos Aires con 5.254 y 5.864 l/ha VT, lo superan ampliamente.

− Como particularidad se destaca a la cuenca de Villa María que a pesar de no poseer la mayor productividad lidera los resultados económicos al evaluarlos por hectárea, con más de 600 $ de ingreso neto.

14

Page 16: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

BIBLIOGRAFÍA

Arzubi A, Costas A y Schilder E. 2004. ¿Se persigue la maximización del beneficio en el sector lechero argentino?: Análisis sobre un grupo de explotaciones de Buenos Aires. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXV Reunión Anual de Economía Agraria. Mar del Plata. Arzubi A, Schilder E y Costas A. 2003. Análisis de la eficiencia en explotaciones que sobrevivieron a la crisis de la lechería Argentina. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Río Cuarto. Bisang R, Gutman G. y Cesa V. 2003. La Trama de Lácteos en Argentina. Ministerio de Economía de la República Argentina. http://mecon.gov.ar. Citado el 16 de febrero de 2004. Castignani, H y Zehnder, R. 2003. Análisis de Empresas Tamberas de Cambio Rural de la Zona Centro de la Provincia de Santa Fe – Año 2001/2002. Anuario de EEA INTA Rafaela (ISSN 1515 – 890X). Pág. 161-164. Castignani, M. I.; Osan, O. y Castignani, H. 2002. Escala, tecnología y organización: análisis de su impacto en los costos de la lechería Argentina. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXIII Reunión Anual de Economía Agraria. Buenos Aires. CIL, 2004. La lechería en la República Argentina. http://www.cil.org.ar. Citado el 4 de julio de 2005. Comerón, E.A.; Zehnder, R.; Schneider, G.; Granda, J.; Fernandez, G.; Ferreiro, A.; Rocchiccioli, J. 2000. Informe de Situación de los Tambos de la Cuenca Central Argentina. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Rosario. Ferreiro A, Barrenechea A, Bitar Tachi G, y Signorile O. 2003. Relevamiento de Tambos de la Cuenca Lechera de Villa María – 2001-2002. Boletín de divulgación masiva, INTA U.E.A Villa María. Rodríguez M; Engler P; Mancuso W. 2004. Cuatro Modelos Tamberos de Entre Ríos: Análisis Comparativo y Evolución. Actas y CD (ISSN 1666-0285) de la XXXV Reunión Anual de Economía Agraria. Mar del Plata. SAGPyA, Dirección Nacional de Alimentos. 2005. Lácteos: información de prensa, mes de enero de 2005. Citado: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos. Citado el 15 de enero de 2005. SAGPyA, Dirección Nacional de Alimentos. 2005. Lácteos: información de prensa, mes de junio de 2005. Citado: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos. Citado el 21 de junio de 2005. SCHNEIDER, G. 1999. Resultados Económicos de las Empresas Agropecuarias de la Zona Centro de Santa Fe Pertenecientes al Programa Cambio Rural. EEA INTA, Rafaela. http://www.inta.gov.ar/rafaela/actividades/grupos-trabajo/economia/index.htm. Citado el 4 de enero de 2005.

15

Page 17: Caracterización de los Sistemas de Producción …³n de los sistemas de prod de... · La descripción de los sistemas de producción lecheros se basó en los resultados de las estadísticas

16

Zehnder, R y Gambuzzi, E. Informe de Situación del Sector Primario de la Lechería Argentina y sus Principales Cuencas de Producción. EEA INTA RAFAELA, 2002. Mimeo. http://www.inta.gov.ar/rafaela/actividades/grupos-trabajo/economia/index.htm. Citado el 4 de abril de 2005. Zehnder R, Galetto A, Radoliffe J y Ferrero Gr. 1984. Identificación de los Sistemas de Producción Predominantes en los Departamentos Castellanos y Las Colonias. Publicación Miscelanea Nº 28 (ISSN 0325 – 9137), EEA INTA Rafaela. Pág. 17.

Zehnder R y Pelosi L. 1999. Situación de los Tambos en la Zona Central de Santa Fe. Efectos de las Principales Variables de Manejo. Publicación Miscelanea Nº 90 (ISSN 0325 – 9137), EEA INTA Rafaela. Pág. 13.