caracterizaciÓn de proyectos sobre manejo de … · experiencias de la asociación forestal...

115
PROGRAMA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN REDD-CCAD/GIZ PN 08.2211.4-001.00 CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES EN EL SALVADOR Elaborado Por: Ing. Josué Mario Guardado Técnico Forestal San Salvador Octubre 2012

Upload: lykhuong

Post on 27-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN

REDD-CCAD/GIZ

PN 08.2211.4-001.00

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO

DE RECURSOS FORESTALES EN EL SALVADOR

Elaborado Por: Ing. Josué Mario Guardado Técnico Forestal

San Salvador Octubre 2012

Contenido Prologo ........................................................................................................................................ 1

Introducción ................................................................................................................................ 2

Tipos de Mecanismos de Compensación ...................................................................................... 3

Ubicación de Experiencias de Manejo Forestal ........................................................................... 8

EXPERIENCIAS NACIONALES ..................................................................................................11

MERCADOS DE REGULACION HIDRICA .............................................................................11

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Cara Sucia ........................11

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Río El Gualabo .........14

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Tacuba ..............................17

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca La Poza .........................20

Experiencia de Pago por Servicios Ambientales en el Municipio de Joateca ............................23

Iniciativa de Bosque de Cinquera para la Regulación Hídrica ..................................................26

Iniciativa de Cuenca de Lago de Coatepeque para la Regulación Hídrica ................................29

Experiencia de Compensación por Impacto Ambiental en el Area Protegida El Playón ...........32

MERCADOS DE CARBONO ....................................................................................................35

Proyecto de Café y Medio Ambiente, para Insertarse en el Mercado de Carbono ....................35

MERCADOS DE SERVICIOS DE BIODIVERSIDAD..............................................................38

Experiencia de Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador (RENAPES)....................38

Experiencia de Manejo de la Biodiversidad en el Area Privada de La Encantada.....................41

Experiencias de Manejo de la Biodiversidad en La Mancomunidad La Montañona .................44

MERCADOS DE PRODUCTOS CERTIFICADOS ...................................................................47

Proyecto de Café y Biodiversidad en El Salvador, Mercado de Productos Certificados ...........47

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS A DESASTRES NATURALES.............................................50

Iniciativa de Manejo de Tierras de Vocación Forestal para Prevenir Riesgo de Inundaciones ..50

Experiencia de Bono Forestal Acompañamiento a la Inversión (INCENTIVO FORESTAL) ..53

Experiencias de la Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA) .......................................56

Experiencia de la Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES) ....................................59

TURISMO RURAL ....................................................................................................................62

Experiencias de Proyecto Ecoturistico de Hacienda los Dos Sauces ........................................62

SERVICIOS PAISAJÍSTICO .....................................................................................................65

Experiencia de Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) ....................................................65

Experiencia de Manejo de Corredor Biológico en Región del Trifinio (PLAN TRIFINIO) ......68

AGROECOSISTEMAS ..............................................................................................................71

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Ambiental de El Salvador (PAES) .....71

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Nacional de Frutas (FRUTAL-ES) ....74

Recomendaciones .......................................................................................................................77

Instructivo para Caracterización de Proyectos .............................................................................81

Instituciones y Personas Referentes de Experiencias de Manejo Forestal ....................................91

Literatura Consultada..................................................................................................................98

1

Prologo

El concepto de ecosistema surgió en la búsqueda de entender la interrelación entre los seres vivos (bacterias, hongos, plantas y animales) y el ambiente que nos rodea, El concepto de servicio ambiental apareció después para dar cuenta de la dependencia que la humanidad tiene con los ecosistemas, el vinculo fundamental que se establece entre estos dos conceptos, es que los ecosistemas desempeñan funciones que permiten que los seres humanos puedan sobrevivir en la tierra. El impacto que ejerce la acción antropogénica sobre los ecosistemas y la importancia para la existencia humana es de interés para la investigación y las políticas ambientales. A medida que aumenta la incidencia del cambio en lo ecosistemas, las causas apuntan hacia el crecimiento de las poblaciones humanas, al patrón de sus asentamientos, a los niveles y formas de uso de los recursos naturales. Estas dependencias amenazan el futuro abastecimiento humano de agua potable, alimentos, salud física y mental de las personas, y otras especies con las cuales comparte el planeta. Las investigaciones realizadas a la fecha para ayudarnos a entender esta compleja relación es muy importante, Sin embargo, el ritmo de la degradaciones es tan acelerado para poder revertir esta tendencia, necesitamos adoptar el concepto de servicios ambientales y la noción de recompensar a quienes contribuyen a la conservación y quienes se benefician de estos. Se ha observado un extenso seguimiento a los mercados y otros esquemas de compensación o pago por servicios ambientales, particularmente relacionados con la cobertura forestal, tales como la protección de cuencas, la conservación de la biodiversidad, y captura de carbono. La comunidad científica esta convencida que la degradación solo puede disminuirse con la participación de las comunidades locales quienes influyen o afectan el uso de la tierra, especialmente las que trabajan y viven en ella y dependen de los recursos naturales para su subsistencia. Los mecanismos de compensación contribuyen a la conservación y restauración de los bosques y representan una fuente de sostenible de ingresos adicionales para aumentar el poder de decisión de la gente pobre que vive en el área rural. Esta publicación hace un intento por caracterizar proyectos sobre el manejo de los recursos forestales nacionales de los países centroamericanos y Republica Dominicana para implantar esquemas con equidad y bajo la responsabilidad de las comunidades que dependen de los recursos naturales para su subsistencia.

2

Introducción

Las comunidades rurales dependen de los recursos naturales y de los ecosistemas para proveerse de bienes y servicios, la idea de pagar por los servicios ambientales son vistos como instrumentos financieros para: conservar los recursos naturales, provisión de bienes, regulación de servicios, consideración de aspectos culturales y soportes para producir otros servicios (como retención de suelos, creación de ecoturismo, polinización, provisión de hábitat, reciclaje de nutrientes, regulación del clima, purificación de agua,, recurso genético, control de la erosión, regulación de enfermedades humanas, control biológico, mitigación de riesgos y enriquecimiento de la calidad de vida). Los ecosistemas naturales permiten incorporar al esfuerzo de conservación a propietarios privados de bosques en una búsqueda de opciones de bajo costo para asegurar la provisión de servicios ambientales de interés global con la captura de carbono para mitigar el cambio climático. En ocasiones se aseguran los servicios ambientales de interés local o regional como la regulación o infiltración de flujos de agua a fin de asegurarse el adecuado suministro, superando la problemática ocasionada por los diversos usos de las tierras arriba y múltiples actores. Los sistemas de compensación de los servicios ambientales se establecen cuando existe un interés de fortalecer los medios de vida rural y revalorizar espacios rurales con su diversidad de ecosistemas y practicas de conservación y manejo; Cuando las comunidades rurales, indígenas y campesinas son el punto de partida, es posible construir estrategias equitativas, legitimas y sostenibles de compensación que contribuyan a fortalecer los activos naturales y sociales de la comunidad, asegurando los derechos de usufructos, control de las comunidades sobre los recursos naturales y compensarlas por su papel de resguardo contra acciones antropogénicas. Este documento contiene una breve descripción de las experiencias nacionales en los mecanismos de compensación, actores principales, valoración de servicios ambientales y las experiencias nacionales en: mercados de pagos por servicios ambientales, mercados de carbono, mercados de servicios de biodiversidad, mercados de productos certificados, disminución de impactos ante desastres naturales, turismo rural, servicios paisajísticos y sistemas agroforestales.

3

Tipos de Mecanismos de Compensación

En un paisaje la acción humana la desarrollan diversos actores con distintos intereses y visiones, a largo plazo la generación y conservación de los servicios ambientales demanda de sistemas integrados de gestión que incluyan, armonicen y valoren los componentes del paisaje, esta gestión requiere desarrollar metodologías y herramientas de planificación participativa a diferentes escalas del paisaje. Un elemento critico en la gestión de los servicios ambiéntales es el capital social, considerado como la capacidad organizativa de la comunidad para discutir, acordar, resolver conflictos, establecer y monitorear acciones y actividades entre sus miembros, basados en relaciones de confianza, reciprocidad e intercambio, normas y sanciones comunes para asegurar el conocimiento la acción colectiva y accesos a mercados. La organización es la base para articular la participación y representación de las comunidades frente a agentes externos, para lograr acciones colectivas e intereses compartidos que permitirá la apropiación y valoración del territorio, rescate, generación y socialización del conocimiento local. Para la gestión de los recursos naturales la acción colectiva debe ser sostenible en el tiempo con reglas sobre el uso de los recursos, así como de procesos para monitorear, sancionar y resolver disputas, donde existen múltiples visiones, usos, usuarios y niveles de acción. El uso y control de los recursos naturales están determinados por medio de la designación de los derechos de propiedad que aseguren la tenencia de la tierra, establecimiento de servidumbres ecológicas mediante acuerdos voluntarios que restringen el uso de las tierras privadas para proteger un hábitat especifico a cambio de una compensación monetaria de parte de la institución u organización que requiere los derechos de control sobre la tierra para generar los servicios ambientales necesarios para la comunidad. En el contexto ambiental y desde la perspectiva económica se asocia el concepto de externalidades positivas o beneficios externos derivado de las decisiones de producción o manejo sostenible de los recursos naturales, que generan externalidades positivas ambientales, teniendo como principio básico que las personas que se benefician deberán de compensar por la provisión de estos beneficios ambientales a quienes posibilitan que se generen tales beneficios, desde esta perspectiva económica son de interés los instrumentos económicos como los incentivos, pagos por servicios ambiéntales, mercados de productos con atributos ambientales, turismo rural, servicios paisajísticos y sistemas agro ecosistémicos.

Los servicios ambientales son las funciones y servicios ecológicos, sociales y económicos generados por los ecosistemas que son aprovechados por las sociedades de manera directa o indirecta. Dentro de los servicios más reconocidos están: la regulación hídrica, secuestro de carbono, conservación de la biodiversidad, certificaciones, provisión de un espacio para la recreación y el turismo, disminución del impacto de desastres naturales como inundaciones y deslaves, servicios paisajísticos y agro ecosistémicos.

4

Mercados de Pagos por Servicios Ambientales

En este mecanismo se buscar un marco de valoración de servicios ambiéntales amplios e integrador apegados a la realidad de la comunidad y sus contextos, considerando la preferencia de los actores de las comunidades, combinados con la discusión publica de forma que vayan evolucionando con otras variables ecológicas, económicas y sociales, dentro de un proceso creativo y aprendizaje en el cual las decisiones se toman en consenso de todos los actores del territorio, en busca de construir entendimientos mutuo. Mercados de Carbono Los mercados para los servicios de secuestro de carbono están bien desarrollados y son altamente competitivos. Las metodologías de medición y la necesidad de certificación del secuestro de carbono han alcanzado importantes complejidades. La competencia entre países ha llevado a que los proveedores del servicio disminuyan los costos de transacción y minimicen el riesgo asociado con la confiabilidad de los créditos de carbono. Mercados de Servicios de Biodiversidad Hay mercados de servicios de biodiversidad en los ámbitos local, nacional e internacional. La gran variedad de mercados de biodiversidad genera una multiplicidad de demandas que aumentan la complejidad de la creación del sistema de pagos, los servicios de biodiversidad no se venden de manera directa, se venden por el uso de suelo específicos que protegen y conservan a las especies de flora y fauna, los ecosistemas, la diversidad genética y biológica. La demanda de conservación de la biodiversidad es principalmente global, aunque en ocasiones resulta local, y los principales comparadores son organizaciones internacionales, fundaciones y ONG de conservación. Mercados de Productos Certificados con Atributos Ambientales Este es un mecanismo de compensación que los consumidores están dispuestos a pagar por una cantidad adicional por productos con atributos ambiéntales o bajo procesos productivos amigables con el medio también, el monto adicional representa en cierto modo la voluntad de pagar por el servicio ambiental, estos mercados promocionan productos certificados y etiquetados cuya calidad está asociada con los servicios ambientales específicos. Incentivos para Disminución de Impactos a Desastres Naturales

Representan recursos económicos, técnicos y científicos que se dirigen a actores específicos a cambio de la realización de actividades productivas o complementarias que aseguren la provisión de servicios ambiéntales a las comunidades para estimular las actividades de incremento, conservación y manejo de la cobertura vegetal, conservación de la vida silvestre, conservación de la biodiversidad y protección de los recursos naturales para disminuir el impacto de los desastres naturales como inundaciones y deslaves.

5

Turismo Rural Los mercados de belleza del paisaje son los menos desarrollados en materia de servicios ambientales. Hay demanda tanto nacional como internacional para estos servicios. La industria de ecoturismo es, potencialmente, uno de los principales beneficiarios y, por tanto, también de los principales demandantes de servicios de belleza escénica. A la fecha, los gobiernos han sido los principales oferentes de estos servicios, por medio de la creación de áreas protegidas o la protección de sitios de patrimonio natural o cultural. Son empresas u organizaciones comunitarias rurales que buscan valorizar los servicios ambiéntales del territorio, asegurando la conservación del bosque, agua, biodiversidad, vida silvestre y belleza escénica, representan una opción para comunidades que controlan territorios con características paisajísticas atractivas, contribuyen a la generación de empleo, financiamiento directos de las zonas turísticas así como fortalecer las economías locales, los proyectos eco turísticos son una estrategia de compensación de los servicios ambientales, cuando se invierte en la conservación de la belleza escénica que es el motivo del turismo. Servicios Paisajístico Los mecanismos de compensación con perspectiva de paisaje están diseccionados a conservar áreas grandes o amortizar áreas existentes y conectarla entre si a través de corredores biológicos, su función principal es conservar el bosque, promover la regeneración natural, preservar ecosistemas complejos, protección de la vida silvestre y contribuir los medios de vida de las comunidades y un mejor manejo del espacio rural. Una perspectiva de paisaje permite captar y valorar la compleja heterogeneidad de los usos de la tierra en el que coexisten bosques, humedales, pastizales, diversas formas de agricultura, áreas perturbas con árboles, asentamientos humanos; La perspectiva de paisaje permite reconocer que los servicios ambientales se generan y distribuyen a través de la variedad de usos y que las interacciones entre los componentes de mosaicos también son importantes para permitir el flujo de servicios ambientales. Agroecosistemas

Los mecanismos agroecosistemas son una forma que adopta los ecosistemas antropológicos o con intervenciones humanas, son importantes por contener elementos del paisaje, sus características particulares y las interacciones impactan positiva o negativamente en la capacidad de generar servicios ambientales, este mecanismo promueve las interacciones biofísicas y sociales, conservación de especies, recursos genéticos, polinizaciones, conservación de suelo, agua y lo consiguen con el establecimiento de cercas vivas, cultivos de cobertura, labranza mínima, rotación, periodos de descanso, aplicación de insumos orgánicos, huertos caseros, plantas medicinales y reduciendo los agroquímicos, la elevada diversidad de estos sistemas no naturales enfatiza la importancia de ver mas allá del bosque y revalorizar los sistemas intervenidos en zonas que tradicionalmente se han visto como desprovistos de valor ecológico.

6

Caracterización de Actores de Mecanismos de Compensación Comunidades Locales Las comunidades rurales dependen fuertemente de los recursos naturales y de los ecosistemas de su entorno, pues representan su principal fuente de aprovisionamiento de agua, leña, energía, madera, plantas medicinales, fibras, frutos, semillas; Las comunidades que están insertadas en el mercado y ligadas al manejo de los recursos naturales. Las comunidades deben de visualizar la relación del manejo de los recursos naturales y las estrategias de producción para generar ingresos para el mercado en general a través de practicas agrícolas, forestales, pecuarias, produciendo artesanías, turismo rural, lo que requiere de fortalecer las funciones productivas y lograr una mejor inserción en los mercados ambientales, generalmente requiere esfuerzos significativos en la comercialización, certificación, capacitación y asistencia técnica especializada para asegurar que la estrategia promueva los servicios ambientales y fortalezca las perspectivas productivas de la comunidad. Organizaciones

Las organizaciones de apoyo juegan un papel importante en el éxito o fracaso de los esquemas de compensación entre la relación de productores y consumidores de los servicios, dado que la complejidad del esquema requiere de intermediarios en los niveles local, nacional y a veces internacional en los temas de investigación, capacitación, certificación, manejo de fondos y acceso a mercados. Autoridades Locales

Las Municipalidades deben de trabajar en colaboración con los actores locales, actuando transparentemente y sin usurpar las decisiones de las comunidades sobre la gestión de los recursos naturales y sus territorios para enfrentar los problemas de pobreza, degradación ambiental, fortalecer los medios de vida de las comunidades campesinas, creando las reglas que permitan la sostenibilidad del mecanismo de compensación. Agencias de Cooperación

Las agencias de cooperación externa y los organismos ambientales son claves en la promoción y desarrollo de muchas iniciativas de compensación ambiental, deben de insertarse en la realidad de las comunidades rurales y construirse desde las perspectivas y prioridades de esta, respetando procesos internos de apropiación, conocimiento local, toma de dediciones sobre los mecanismos de compensación; En este sentido deben de direccionar recursos adicionales en la construcción del capital social, apoyo para la realización de estudios técnicos, valoración de los recursos naturales, plataformas de negociación, definición de estrategias de compensación que permitan la participación activa de las comunidades.

7

Instituciones del Estado

El estado no es neutral y juega un papel determinante por acción u omisión en el desarrollo de esquemas de compensación relativos a la orientación y equidad, en los temas de derechos de propiedad, expansión, defensa e innovación de derechos de acceso, usufructos, marco de inversiones y control de comunidades rurales sobre los recursos naturales, asimismo las políticas estatales determina en gran medida los resultados de los esquemas de compensación. Publico en General Cuando se aborda el tema de servicios ambiéntales y su compensación desde la perspectiva del publico general, lo primero que debe de conocerse es el manejo de los recursos naturales en función de aprovisionamiento básico de elementos como agua, energía y alimentos, su importancia en términos culturales y espirituales y las normas que la comunidad establece, para asegurar el manejo adecuado. Se debe buscar el reconocimiento de los servicios ambientales como la biodiversidad, la provisión de agua para concentraciones urbanas, la captura de carbono para mitigar el cambio climático para obtener sobre precios en los mercados y que ayuden a comprender los mecanismos de compensación dentro del publico general, cuando los habitantes están bien informados se forman una conciencia a favor de la protección del medio ambiente. Valoración de los Servicios Ambientales Los actores de un territorio tienen distinta valoraciones de los servicios generados por los ecosistemas, cada uno de ellos los valora los beneficios desde sus condiciones particulares, esta valoración supone un reto al momento de priorizar el conjunto de servicios ambientales a proveer y que a la ves genera los mayores beneficios posibles. En el marco de la valoración económica, los servicios ambiéntales tiene valor en la medida que les confieren satisfacción o utilidad a las personas, el enfoque unitario, intenta medir la utilidad especifica de cada individuo, deriva de un servicio o un conjunto de servicios determinados y luego se agrega a través de todos los individuos de una comunidad, los cuales son expresados en términos monetarios. Los procesos de valoración permiten incorporar y armonizar múltiples visiones para llegar a un esquema de gestión y reconocimiento eficaces y legítimos que apoyen plataformas de negociación, apoyados con información sobre el comportamiento de los ecosistemas La compensación de los servicios ambientales se debe de asumir de forma monetaria para lo cual se define el objeto del pago a través de un marco tradicional de valoración, el cual tiene que cubrir al menos los costos de proveer el servicio, la negociación y la búsqueda de consensos entre todos los actores involucrados y la voluntad política que respalda el proceso son algunos de los aspectos a considerar en la determinación del monto.

8

Ubicación de Experiencias de Manejo Forestal

MERCADOS DE REGULACIÓN HÍDRICA

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

1

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Cara Sucia Ahuachapán

San Francisco Menéndez y Tacuba

2

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Río El Gualabo Morazán

Guatajiagua, Yamabal y Sensembra

3 Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Tacuba Ahuachapán Tacuba

4

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca La Poza Usulután Ozatlán y Usulután

5

Experiencia de Pago por Servicios Ambientales en el Municipio de Joateca Morazán Joateca

6 Iniciativa de Bosque de Cinquera para la Regulación Hídrica

Cabañas y Cuscatlan

Jutiapa, Tejutepeque, Cinquera, Tenancingo y Suchitoto

7

Iniciativa de Cuenca de Lago de Coatepeque para la Regulación Hídrica

Santa Ana Sonsonate

Santa Ana y El Congo; Las Lajas

8

Experiencia de Compensación por Impacto Ambiental en el Area Protegida El Playón La Libertad Opico y Quezaltepeque

MERCADOS DE CARBONO

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

9

Proyecto de Café y Medio Ambiente, para Insertarse en el Mercado de Carbono Territorio Nacional Zona Cafetalera

MERCADOS DE SERVICIOS DE BIODIVERSIDAD

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

10

Experiencia de Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador (RENAPES) Territorio Nacional

11

Experiencia de Manejo de la Biodiversidad en el Area Privada de La Encantada Santa Ana

Metapán, San José Ingenio y El Carmen

12

Experiencias de Manejo de la Biodiversidad en La Mancomunidad La Montañona Chalatenango

Chalatenango, Las Vueltas, San José Ojos de Agua, El carrizal, La Laguna, Comalapa y Concepción Quezaltepeque

9

MERCADO DE PRODUCTOS CERTIFICADOS

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

13

Proyecto de Café y Biodiversidad en El Salvador, Mercado de Productos Certificados Territorio Nacional

Cordillera del Bálsamo, Apaneca, Nahuaterique, Cacahuatique, Chinameca, volcanes de Santa Ana, San Salvador, Usulután, San Vicente

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS ANTE DESASTRES NATURALES

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

14

Iniciativa de Manejo de Tierras de Vocación Forestal para Prevenir Riesgo de Inundaciones

San Miguel, Morazán, Usulután y La Unión

San Francisco Gotera, San Carlos, Yamabal y El Divisadero; Santa Elena, Santa Maria, Ereguayquin, Concepción Batrez y Jucuarán; Yayantique.

15

Experiencia de Bono Forestal Acompañamiento a la Inversión (INCENTIVO FORESTAL) Territorio Nacional

16 Experiencias de la Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA) Chalatenango San Ignacio, La Palma y Citalá

17 Experiencia de la Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES) Territorio Nacional

TURISMO RURAL

18 Experiencias de Proyecto Ecoturistico de Hacienda los Dos Sauces Chalatenango San Ignacio

SERVICIO PAISAJÍSTICO

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

19 Experiencia de Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) Territorio Nacional

Trifinio, Golfo de Fonseca, la Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque áreas protegidas y la zona de pinares de la zona norte

20

Experiencia de Manejo de Corredor Biológico en Región del Trifinio (PLAN TRIFINIO)

Santa Ana, Chalatenango

San Ignacio, La Palma, Citalá, Metapán, Mazahuat, Texistepeque y Candelaria de la Frontera.

AGROECOSISTEMAS

No. NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

21

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Ambiental de El Salvador (PAES)

San Salvador, Chalatenango, Santa Ana, La Libertad

(a) Tenancingo-Guazapa; (b) San Juan Opico-Nueva Concepción y (c) Resbaladero- Texistepeque

22

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Nacional de Frutas (FRUTAL-ES) Territorio Nacional

10

1- Cara Sucia

2- El Gualabo

3- Tacuba

4- La Poza

5- Joateca

6- Cinquera

7- Cuenca de Lago de Coatepeque

8- El Playón

9- Proyecto Café y medio Ambiente

11- La Encantada

12- La Montañona

13- Café Certificado 14- Cuenca Río Grande de San Miguel

16- AFOSALVA

18- Los Dos Sauces

20- Plan Trifinio

21- PAES

UBICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE MANEJO FORESTAL

EXPERIENCIAS A NIVEL NACIONAL

9- Proyecto Café y Medio Ambiente

10- Red de Reservas Naturales Privadas

13- Café Certificado

15- Bono Forestal

19- Corredor Biológico Mesoamericano 22- Programa Nacional de Frutas

17- CORFORES

TIPOS DE EXPERIENCIAS

Mercados de Regulación Hídrica

Mercados de Carbono

Mercados de Servicios de Biodiversidad

Mercados de Productos Certificados

Disminución de Desastres Naturales

Turismo Rural

Servicios Paisajísticos

Agroecosistemas

11

EXPERIENCIAS NACIONALES

MERCADOS DE REGULACION HIDRICA

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Cara Sucia

El Imposible es un Parque Nacional de una extensión de 4,000 hectáreas de bosque que se encuentra en el Departamento de Ahuachapán, en los municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, localizada entre la parte alta de la cordillera y la planicie costera, entre los 250 a 1,425 msnm. El Parque conserva la mayor diversidad de flora y fauna de El Salvador, registrando 500 especies de plantas, más de 100 especies de mamíferos, 53 anfibios y reptiles, 285 de aves y más de 5,000 especies de mariposas. El Parque cuenta con 25 guarda parques y 20 guías de turismo locales para atender a 8000 turistas por año. En la Fundación Ecológica SALVANATURA firmó un convenio de cooperación técnica entre Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para fortalecer, coordinar, consolidar y ejecutar un Plan de Manejo, bajo la figura de co-manejo, con el objeto de promover y ejecutar actividades de protección, conservación, restauración y manejo de los recursos naturales. La implementación de la actividad inició en 1999 con la firma de un acuerdo de cooperación suscrito con el consorcio de CARE-El Salvador, una ONG local y la Fundación Ecológica SALVANATURA, para llevar a cabo actividades de recolección de información para el proyecto de pagos por servicios ambiéntales en las comunidades Los Conacastes y Cara Sucia, en el año 2000 se firmo un convenio con el Comité de Agua de Cara Sucia y SALVANATURA con el objeto de pagar por los servicios ambiéntales y protección del recurso hídrico, bajo la figura de un pago parcial de un guarda recursos encargado de cuidar la zona de recarga acuífera que se encuentra dentro del Parque Nacional El Imposible. El dinero de las aportaciones del agua sirven para el mantenimiento de sistema de captación y distribución del agua a los hogares de las comunidades y se pagan 137 dólares en concepto de pago de un guarda recursos para cuidar la vegetación del área de recarga acuífera La visión de los actores plantea estrategias de acercamiento y alianzas que orienten al uso sostenible del recurso hídrico, que permitieron desarrollar actividades sobre: Fortalecimiento de la organización local, Administración y seguimiento a la calidad de los recursos hídricos, Conservación y manejo de recursos naturales, Formación educativa y capacidades vocacionales, Desarrollo productivo y diversificación, Salud y saneamiento, Infraestructura básica, Comunicación. y Comercio.

El proceso de construcción de la iniciativa de pagos por servicios ambientales en Cara Sucia se ha caracterizado por ser un proceso abierto basado en consultas en diversos sectores relacionados con el sector forestal y con el medio ambiente. Donde existe una apertura e inclusión de sectores claves para el diseño y operación del sistema de pagos por servicios ambientales, particularmente productores rurales, donde existen diferentes espacios para la discusión y el mejoramiento de la estrategia de conservación del recurso arbóreo y de la infraestructura de abastecimiento de agua potable.

12

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Cara Sucia

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de Ahuachapán, municipios de San Francisco Menéndez y Cara Sucia

GOBERNANZA:

La Ley del Medio Ambiente estimula la generación de incentivos económicos que minimicen los efectos negativos al medio ambiente, permite la valoración económica de los recursos naturales para la creación de mercados de servicios ambientales para elevar la conservación de los ecosistemas del país. El municipio de Cara Sucia cuenta con una Ordenanza Municipal Ambiental que norma el manejo de los recursos naturales y la captación, disponibilidad y acceso el ciclo hídrico, para todos los hogares del municipio. Existe un convenio entre SALVANATURA y la Junta de agua para el establecimiento y manejo del sistema de pagos por servicios ambientales. Los estatutos de la Junta de Agua están publicados en el diario oficial del 22 de abril del 2005, Tomo 267. Numero 75 con el objeto de ayudar al desarrollo de las comunidades en lo administrativo, jurídico, operación y mantenimiento de la infraestructura que conduce el recurso hídrico.

13

INFORMACION DISPONIBLE:

Estudios con información biofísica, cultural y socio-económica para la implementación del sistema de pagos por servicios ambientales, así como una valoración de los criterios, un sistema tarifario elaborados en espacios de autogestión y participación comunitaria.

Evaluación del comportamiento de los parámetros hidrológicos, tales como: infiltración, precipitación, evapotranspiración potencial, escorrentía, flujo subsuperficial y subterráneo, balance hídrico, variables incidentes en la reducción de la vulnerabilidad a desastres naturales, identificación los prestatarios y demandantes de servicios hidrológicos.

LECCIONES APRENDIDAS:

Una Junta de Agua conformada por miembros de la comunidad de Cara Sucia, con la ayuda de CARE El Salvador, solucionaron el problema de acceso al agua potable. Más de mil trescientas familias de la comunidad unieron esfuerzos para ofrecer agua potable a más de diez mil beneficiarios directos. En Cara Sucia se conformó una empresa que es administrada por miembros de la comunidad, usando un modelo de manejo transparente con responsabilidad social y ambiental. En Cara Sucia se logró proteger la reserva natural como parte de su enfoque de sostenibilidad. Esto constituye un ejemplo extraordinario de cómo una comunidad de bajos ingresos no solamente es capaz de solucionar su problema de acceso al agua sino además de pagar por la protección del medio ambiente. Se logró identificar y capacitar a lideres de La Junta de Agua con visión de manejo de cuencas, pero en la actualidad se requiere de apoyo para consolidar la gestión en la solución de problemas locales de infraestructura que capta y distribuye el agua potable. Se Logró capacitar a la comunidad en: elaboración de planes de finca, conservación de suelos, sistemas agroforestales, protección de fuentes de agua, manejo de cuencas. Se implementaron en las fincas de los beneficiarios parcelas con obras y prácticas de conservación con el fin de contribuir al mejoramiento del manejo del recurso hídrico en su comunidad.

14

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Río El Gualabo

La Microcuenca del Río Gualabo está localizada al norte del Departamento de Morazán, en los Municipios de Guatajiagua, Yamabal y Sensembra, con una extensión de 24.5 Km2; con alturas desde los 300 a 1,300 m.s.n.m, y pendiente promedio de 70%, el 76.66% de la Microcuenca, pertenece a las Clases de suelo VI y VII, 30% de cobertura arbórea, constituida principalmente por Café y bosque de galería. Predominando los sistemas de producción: Ganadería, granos básicos, hortalizas y cultivos permanentes. El Programa para la Agricultura Sostenibles en Laderas en Centro América (PASOLAC) capacitó a los productores de la microcuenca en el uso de prácticas de manejo sostenible de suelos y agua con el objeto de incrementar la sostenibilidad de los sistemas de producción y generar información base para los nuevos mecanismos hidrológicos basados en modelos socioorganizativos para aumentar la sostenibilidad ecológica, económica y social de sus sistemas de producción en ladera. Las acciones desarrolladas por PASOLAC en un periodo de tres años, se estableció un acción piloto de pago por servicios ambientales, que permitió establecer y articular experiencias que contribuyen a definir una estrategia viable para la aplicación estable del Pagos por Servicios Ambientales (PSA), teniendo como resultados un Plan de Manejo de la Microcuenca del Río Guayabo, 10 Planes de finca oferentes de servicios ambientales, tres Ordenanzas Municipales de Yamabal, Guatajiagua y Sensembra para el manejo sostenible de los recursos naturales, suelo y agua y PSA aprobada por el Consejos Municipales, creación del Fondo de los Servicios Ambientales liderado por el Consejo Municipal de Yamabal, normativa de control de cobro y pago, tarifas, tabla de precios de obra de conservación para sus respectivos pagos a los oferentes de servicios ambientales, Manual de implementación, monitoreo y certificación, Nomina de productores dispuestos a iniciar la construcción de obras, planes presupuestarios por parcelas y contratos de pago por producción del recurso hídrico. PASOLAC estableció un esquema el servicio hidrológico proporcionado por las comunidades y productores de la parte alta de la cuenca (ofertantes) como resultado de sus inversiones y esfuerzos adicionales realizadas a solicitud de los pobladores, empresas o comunidades de la parte baja de la cuenca (demandantes), que contribuyó a la gestión sostenible del agua como recurso esencial para la vida y la producción agrícola. Se realizó un Estudio de Valoración Económica, aplicando la metodología de Valoración Contingente, de la cual obtuvo la disposición a pagar para realizar obras de conservación de suelos y protección de los bosques, aplicando en la tarifa del agua estimada en $1.38/mes/ familia, el cual era administrado por el Fondo de Servicios Ambientales, que es administrado por un Comité con representación de la Municipalidades y usuarios del agua.

Para la realización de las acciones se coordinó con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) para realizar tres estudios básicos que darían la base para la definición del mecanismo de PSA: Estudio Diagnóstico Hídrico, Valoración Económica del Suministro del Agua Potable y Caracterización Socioeconómica y Cultural de la población ubicada en la microcuenca.

15

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la microcuenca del Río El Gualabo

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La Microcuenca del Río Gualabo está localizada al norte del Departamento de Morazán, en los Municipios de Guatajiagua, Yamabal y Sensembra.

GOBERNANZA:

La Ordenanza Municipal creada en Yamabal establece las bases para el pago por servicios ambientales; así mismo decreta la normativa, regulación del uso, explotación y desarrollo de los recursos naturales de la microcuenca. Sin embargo el Comité y la Alcaldía Municipal no tienen la capacidad técnica y económica para aplicación de la ordenanza municipal en todos sus requerimientos legales y técnicos.

Los Alcaldes Municipales de Guatajiagua y Sensembra han manifestado el interés de incorporarse en el Sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) para la protección de las microcuencas bajo su jurisdicción, permitiendo la creación de ordenanzas para tal fin. También existen presencia de las instituciones gubernamentales para el control y aplicación de las leyes de protección del medioambiente.

16

INFORMACION DISPONIBLE:

En el 2004 El Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC) implemento una estrategia para promover la agricultura sostenible en laderas, con énfasis en el manejo sostenible de suelos y agua. implementaron acciones piloto de pagos por servicios ambientales (PSA) al nivel municipal, donde hay una conexión clara entre las laderas y la captación y producción de agua para diferentes usos, el Programa determino y estableció la oferta y demanda de servicios ambientales con énfasis en los servicios hidrológicos al nivel local.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se logro un consenso e involucramiento de la sociedad civil y de los Gobiernos Municipales que ha contribuido en la formulación y aprobación de las Ordenanzas Municipales que permiten la implementación de mecanismos locales de PSA y a la sociedad civil de pagar por el servicio ambiental. Se conformaron Comités Locales de Bienes y Servicios Ambientales encargadas de verificar el cumplimiento de las tecnologías de conservación de suelos y agua, manejo de rastrojos, no quema, manejo de la regeneración natural, reforestación de zonas de recarga hídrica y tecnologías de tratamiento de aguas mieles. Se identificaron limitantes en el desarrollo de las acciones, como bajos ingresos de las poblaciones demandantes de servicios ambientales, inestabilidad institucional municipal, conflictos por la tenencia y uso de la tierra, inseguridad de las comunidades aguas abajo. Se ha logrado implementar el sistema de pagos por servicios ambientales de una forma participativa entre los gobiernos municipales, comunidad civil y entes locales administradores del agua interesados en desarrollar estas iniciativas. Se logró establecer en la cuenca del río Gualabo un sistema de pagos por servicios ambientales basado en la legislación ambiental a través de un contrato con 10 pequeños productores dueños de parcelas. Estos productores reciben un pago anual de USD $60 por el mantenimiento de las obras de conservación y manejo de la cobertura forestal.

17

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Tacuba

La experiencia de Pagos por Servicios Ambientales busca el desarrollo de un proceso de conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos, está localizada en el municipio de Tacuba, departamento de Ahuachapán la cual cuenta con una extensión territorial de 149,98 Kms2. con una población aproximada de 45,000 habitantes, el mecanismo aprovecha el recurso hídrico de las microcuencas Las Colinas y Las Pirámides las cuales poseen laderas medianas y pronunciadas, con alturas que van desde 700 hasta 1,375 m.s.n.m, predominando el cultivo de café, maíz y fríjol, las obras de tomas de agua que abastecen el servicio de agua potable para 1128 abonados, distribuidos en 14 barrios y colonias de la ciudad de Tacuba. La Acción Piloto de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) fue apoyada por El Programa para la Agricultura Sostenibles en Laderas en Centro América (PASOLAC) y liderada localmente por la Empresa Municipal de Servicio de Agua de Tacuba (EMSAGUAT), basadas en consulta comunitaria, Ordenanzas Municipales, actas de acuerdos del Consejo Municipal y reglamento con el objeto de darle seguimiento a los procesos burocráticos para la conformación legal, mercantil y patrimonial, con el fin de generar las condiciones para la evolución del mecanismo donde existe una amplia participación local y de la municipalidad. Los esfuerzos del PASOLAC apoyaron la realización de estudios previos para iniciar una interacción entre los diferentes actores, y pasar a una valoración crítica y creación de un Fondo de Pagos por Servicios Ambientales, que conduzcan a la capitalización positiva de la gestión, conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos para contribuir a garantizar la oferta de agua en cantidad y calidad, mediante la protección de las microcuencas productoras de agua. A partir del 11 de enero del 2003 la Alcaldía traspasa la administración a EMSAGUAT para independizarla de la administración directa de la Alcaldía, llevando a la fecha la contabilidad de los usuarios al día y morosos, el control de los activos, las demandas de reparaciones de tuberías y limpieza de tanques, El pago de la cuota mensual en concepto de Pago de Servicios Ambientales (PSA) es de $ 0.12 mensual por cada usuario y está cantidad se consigna en cada uno de los recibos de agua y ha sido discutido, consensuado y aceptado en asamblea de representantes. A nivel de los usuarios, se aprecia la disponibilidad a contribuir con la cuota asignada por PSA, como la disposición a participar en actividades de protección y conservación de las microcuencas productoras de agua, de las cuales depende el abastecimiento de su acueducto. Esta disposición fue expresada en reuniones de grupos de representantes de comunidades. La trayectoria de lucha de los pobladores del Pueblo de Tacuba por la gestión local del agua, los lleva a expresar el reconocimiento de su responsabilidad y compromiso de defender algo que nos corresponde y que todos necesitamos, como lo es la decisión de tomar la administración local del agua.

18

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Pagos por servicios Ambientales en el Municipio de Tacuba

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de Ahuachapán municipio de Tacuba

GOBERNANZA:

En el 2006 el municipio de Tacuba elaboró una Ordenanza Municipal publicada en el Diario Oficial 162, Tomo 372, Numero 6 encargada de la protección, conservación, restauración, uso, gestión sostenible de los recursos naturales, el medio ambiente y reducción de la vulnerabilidad ambiental.

El país cuenta con una Política para la Sostenibilidad del Recurso Hídrico, que contiene los lineamientos para lograr la disponibilidad y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en cantidad, calidad y distribución. Los principios de la política se basan en el equilibrio dinámico, responsabilidad compartida e interés social. Además reconoce la relevancia del manejo integrado de cuencas hidrográficas como forma idónea para asegurar el equilibrio de los ecosistemas, incorpora la participación social para involucrar activamente a la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas asociados y establece la necesidad de valorar económicamente los recursos hídricos.

19

INFORMACION DISPONIBLE:

Se cuenta con información del recurso hídrico, uso de la tierra información ambiental, distribución vial, elevaciones, tipos de suelos, población, salud, tenencia de la tierra, actividades agrícolas y capacidades productivas, que describen la situación actual del municipio y sus alrededores.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se ha creado y consolidado un sistema de pagos por servicios ambientales acompañado con el mantenimiento de prácticas beneficiosas en las áreas productoras de servicios ambientales para garantizar el flujo de servicios ambientales para los usuarios locales. Se logró un alto nivel de participación comunitaria a través de la articulación entre propietarios, usuarios, municipalidades y una entidad ejecutora, quienes con la ayuda de PASOLAC y el apoyo financiero de La Agencia Suiza para el Desarrollo y Conservación COSUDE se elaboró la iniciativa que fue desarrollada con el apoyo del personal técnico multisectorial de instituciones publicas y privadas. Se fortalecieron las capacidades locales, para la realización de acciones articuladas y consensuadas, para la conservación del entorno de las dos microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tacuba. Se creo la normativa a través del Acta Numero 22 emitida el 7 de mayo del 2001 por El Consejo Municipal y la Alcaldía acepta la descentralización del servicio a una empresa municipal mixta para dar seguimiento a los procesos burocráticos para la conformación legal, mercantil y patrimonial de la Empresa Municipal de Servicio de Agua de Tacuba (EMSAGUAT), con el fin de generar las condiciones propicias para la evolución favorable del pago por servicios ambientales. Se logó que los proveedores del servicio ambiental se comprometieran a transformar 380 manzanas, de café convencional a café orgánico de sombra, con lo cual se ha mejorado sensiblemente el medio ambiente a través de la conservación del bosque en la cuenca media y alta. Se ha logrado elaborar un plan de manejo de la cuenca y del bosque cafetero para garantizar el suministro de bienes y servicios en beneficio de las necesidades sociales.

20

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca La Poza

La microcuenca La Poza tiene un área de 10,4 km2 ubicada en las coordenadas 13º19’00’’ a 13º25’00’’ LN y de 88º28’00’’ a 88º30’00’’ LW. entre los municipios de Ozatlán y Usulután en los cantones: Las Trancas, El Palmital y La Poza, en el municipio de Ozatlán; y Ojo de Agua, La Peña y El Talpetate, en el municipio de Usulután. Entre los niveles altitudinales de 890 y 1.424 msnm, donde predomina el cultivo del café bajo sombra y granos básicos. A inicios del año 2000 se impulsó una intervención externa mediante el Proyecto AGUA, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual fue manejado por la Fundación de Apoyo a Municipios de El Salvador Fundación para el Desarrollo Local (FUNDAMUNI) y CARE, se basó su intervención en el desarrollo del capital social, donde se fomentó las capacidades de organización para mejorar el desarrollo local relacionado con la gestión sostenible de los recursos naturales. En la microcuenca se promovió la consecución de arreglos interinstitucionales en el ámbito local, que permiten impulsar acciones y medidas con las comunidades y las autoridades locales, tendientes a: (i) Conocer y valorar el patrimonio natural existente en el territorio; (ii) Fortalecer la conciencia y compromiso ambientales y su incidencia sobre el desarrollo local; (iii) Desarrollar y consolidar la organización comunitaria; (iv) Impulsar acciones de manejo, protección y conservación de los recursos hídricos de la microcuenca. Esta intervención permitió avanzar en la implementación de instrumentos financieros simples y accesibles en ámbito local, basados en un alto nivel de participación ciudadana que han permitido conservar 1.4 km2 de tierra con la ejecución de proyectos de conservación de los suelos, construcción de barreras vivas, de acequias, fosas de infiltración, reforestación y de concienciación de la comunidad para preservar la microcuenca. El proceso permitió la organización social dentro de las comunidades de la microcuenca para incorporar en su gestión del agua, un enfoque integral que considera aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales, institucionales y políticos. Donde lo mas valorado por las comunidades es la disponibilidad de agua, ya que las personas se abastecen a través de tubería, pozos y manantiales dentro de la microcuenca. En el marco del proceso participativo del plan de gestión, surge, en 2005, el Mecanismo de Pago por Servicio Ambiental (PSA). Se administra en forma conjunta por las Juntas de Agua y la Asociación para el Desarrollo y Protección de la Microcuenca La Poza (ASDEPROMIPO). Las Juntas cobran y administran los fondos; la segunda acompaña el proceso de inversión con fondos de la cooperación y coordina la implementación de obras de reforestación. Se ha demostrado eficiencia y se evidencia que el mecanismo es sostenible y estable, ya que, por parte de los hogares, hay disposición de aportar recursos y de continuar reforestando y conservando el bosque. El mecanismo surge como parte de la ejecución del Plan de manejo de la microcuenca, el cual fue el resultado de un proceso de participación ciudadana. Donde se benefician los agricultores de la cuenca baja y un grupo de agricultores individuales y hogares que hacen uso del agua. Las familias de la cuenca alta se benefician en la medida en que disponen de madera, leña y frutos del área reforestada, mejorando su calidad de vida.

21

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca La Poza

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La microcuenca La Poza en el departamento de Usulután en los municipios de Ozatlán y Usulután y específicamente en los cantones: Las Trancas, El Palmital y La Poza.

GOBERNANZA:

Se ha firmado un acuerdo entre cuatro Juntas de Agua locales y la cooperativas Santa Catalina y Las Nieves y agricultores de la cuenca alta y media de la microcuenca La Poza para el establecimiento e implementación del sistema de pagos por servicios ambientales. La Asociación para el Desarrollo y Protección de la Microcuenca (ASDEPROMIPO) es la organización que administra el sistema de pagos por servicios ambientales, está conformada por líderes de ambos municipios de las comunidades de la cuenca, quienes desarrollan acciones de concienciar a los actores principales en la necesidad de conservar y proteger los recursos naturales, principalmente los bosques, y capital social.

22

INFORMACION DISPONIBLE:

Se ha generado información del modelo de Gestión y operación de los recursos hídricos, funcionalidad de esquemas que responden a las necesidades, organizaciones locales, conflictos de intereses y coyunturas locales. A nivel nacional se cuenta con información sobre la gestión del agua, en temas vinculados al marco legal y normativo y a la evaluación y planificación del recurso hídrico, la cual representa una fuente valiosa de información y una referencia útil para los tomadores de decisión y los gestores del agua.

LECCIONES APRENDIDAS:

La comunidad ha reforestando y conservar el bosque en un área de 1.4 km2, manteniendo acequias de ladera, fosas de infiltración y barreras vivas para tener disponibilidad de agua a través de tubería, pozos y manantiales.

Se ha logrado sensibilizar a los actores involucrados respecto a los beneficios y costos del sistema con el fin de incrementar la aceptación y el interés por participar en la iniciativa. La comunidad de la microcuenca se ha empoderado de la problemática de su territorio, han elaborado un plan de manejo de la microcuenca de forma participativa y han generado capacidad de cabildeo de las gestiones ambientales ante organismos nacionales e internacionales. Se ha establecido una cultura de transparencia en la gestión y la rendición de cuentas para favorecer la participación y la sostenibilidad de las acciones en el uso sustentable del agua, revisando y evaluando las dediciones que representan una oportunidad de involucrar a la sociedad y promover los consensos para superar el déficit de acceso al agua. Se ha fortalecido el desarrollo del capital social impulsando acciones y medidas con la comunidades y las autoridades locales, tendientes a: (i) Conocer y valorar el patrimonio natural existente en el territorio; (ii) Fortalecer la conciencia y compromiso ambientales y su incidencia sobre el desarrollo local; (iii) Desarrollar y consolidar la organización comunitaria; (iv) Impulsar acciones de manejo, protección y conservación de los recursos hídricos de la microcuenca.

23

Experiencia de Pago por Servicios Ambientales en el Municipio de Joateca

La población de Joateca departamento de Morazán, está ubicada en la región nororiental de El Salvador, colindante con Honduras. La fisiografía predominante es de pendientes superiores al 70%. La altitud oscila entre 800 a 1200 msnm. La zona de vida según Holdridge, el área se clasifica como bosque muy húmedo sub tropical, con temperaturas entre los 17 a 29º C, con precipitación entre 1800 mm a 2000 mm por año, El área forma parte de la microcuenca del río San Antonio, la cual es parte de la cuenca del Río Corola Los suelos se clasifican de baja a nula capacidad productiva agrícola, en algunos sitios, fuera del área de recarga, en terrenos menos inclinados, existen pequeñas parcelas con cultivo de maíz, fríjol y pasto. La Asociación Administradora del Sistema de Agua Potable del municipio de Joateca, del departamento de Morazán (ASACMA), fue fundada en 1994 conformada por 207 socios. Es responsable de la protección del sitio de recarga, tratamiento de agua, conducción y suministro por tubería hasta los hogares de los usuarios, la comunidad compró un terreno de 11.2 ha. en el entorno de los manantiales o nacimientos naturales Ubicado en la hacienda La Ermita, la recarga se ha mejorado con la construcción de 600 metros lineales de zanjas y acequias de laderas, en las que se infiltra el agua de lluvia Desde 2002, la asociación tiene personería jurídica y reglamento interno de funcionamiento, aprobado por los socios. En los estatutos de la Asociación aprobados y publicados en el Diario Oficial, en el Tomo 357, el 10 de diciembre de 2002, definen siete objetivos relacionados con educación, protección, promoción de la participación ciudadana, gestión de proyectos, coordinación y otros relacionados con el recurso hídrico. El sistema funciona de forma sencilla, los usuarios del agua pagan por el servicio y con los fondos recolectados, se costean las diferentes operaciones que conlleva el proceso, desde la recarga, hasta la distribución a cada hogar. Desde el punto de vista institucional la zona es apoyada por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de su legislación que otorga el permiso para la ejecución de obras y proyectos, luego de la evaluación y aprobación del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que también se encarga de atender denuncias ambientales, de proyectos con y sin permiso ambiental. Así mismo la asociación ha recibido asesoría y apoyo financiero del Gobierno de Canadá, así como de organizaciones como CARE, Visión Mundial y Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos USAID, Cooperative House Foundation (CHF). Visión Mundial y apoyo de remesas sociales de amigos que se encuentran en Estados Unidos. Los socios de la organización pagan mensualmente US$ 3 por un suministro de 20 m3 y anualmente, aportan dos días de trabajo para mantener la zona de recarga hídrica, El volumen captado es suficiente para abastecer la demanda local. Aunque no se identifica como una compensación, la sociedad local acepta y reconoce la necesidad de proteger el área adquirida, al comprender la función que el recurso bosque y las obras físicas, como zanjas y fosas de infiltración.

24

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Pagos Por Servicios Ambientales en El Municipio de Joateca

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de Morazán, municipio de Joateca

GOBERNANZA:

La micro región Nor oriental de Morazán, conformada por Cacaopera, Corinto y Joateca, tiene una estrategias que impulsa el desarrollo local basada en la dinámica de los gobiernos municipales y actores involucrados para desarrollar de manera concertada políticas y acciones tendientes a superar sus limitaciones y potenciar sus fortalezas aprovechando su recursos naturales locales. El 22 de marzo de 2004, se firma un convenio entre la cooperación canadiense y la junta de agua dicho convenio se llamo: “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable y Educación Ambiental”, el cual contemplaba la instalación de medidores y vino a apoyar el pago por servicios ambientales en Joateca. La Junta de agua tiene personería jurídica, estatutos y reglamento interno, los cuales sirven para normar y aplicar las disposiciones en beneficio de una buena funcionalidad y gobernabilidad del sistema de pagos por servicios ambientales.

25

INFORMACION DISPONIBLE:

En 1995 los líderes de la comunidad realizan una serie de gestiones con Instituciones de Gobierno y no Gubernamentales y elaboraron un estudio de factibilidad para establecer el pago por servicios ambientales apoyados por la Junta de Agua Local junto al equipo técnico de CARE. El municipio de Joateca ha realizado un diagnostico en el que figuran Aspectos geográficos (división territorial, hidrografía, orografía), estructura político administrativa, población, red vial, principales actividades económicas, servicios básicos, infraestructura y servicios municipales, problemas y priorización de necesidades.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se ha logrado que la población Asociada sea dueña de todo el sistema de agua y se apropie del establecimiento y desarrollo del sistema de pagos por servicios ambientales, gracias a la visión de futuro de todos los miembros directivos que han estado y están al frente de este hermoso proyecto. Se ha logrado que los socios adquirieran un compromiso cancelar $3.00 por el servicio, un aporte económico de $152.64 en efectivo cancelado por cuotas pequeñas como de $1.25 mensual para hacer las compras de los terrenos de la fuente y el lote para la oficina, cada socio brindo 50 jornales para traer el agua al municipio y estuvo dando 2 jornales de trabajo anual para dar mantenimiento a los terrenos de la fuente. Se consiguió que los habitantes se unieron y formaron la Asociación Administradora (Asociación Administradora del Sistema de Agua Potable, Saneamiento y Medio Ambiente (ASAPSMA) que se encarga de proteger, mantener y distribuir el recurso hídrico (3 nacimientos en 16 manzanas), realizando obras para mantener e incrementar la cobertura vegetal, elaboran acequias de ladera las cuales son supervisados regularmente La comunidad de Joateca a entendido que para lograr el desarrollo sostenible en su localidad se debe armonizar el crecimiento económico, con el desarrollo social y la protección del medio ambiente, con la finalidad de mejorar las condiciones y calidad de vida.

26

Iniciativa de Bosque de Cinquera para la Regulación Hídrica

El Bosque de Cinquera se encuentra ubicado en un rango altitudinal que va de los 200 a 754 msnm., entre los meridianos 88º 55’00’’ y 89º’01’40’’ Longitud Oeste y los paralelos 13º 50’00 y 13º55’00 Longitud Norte; espacio geográfico comprende los municipios de Jutiapa, Tejutepeque, Cinquera, Tenancingo y Suchitoto, el bosque se sitúa en la región montañosa que rodea los ríos Quezalapa, Aseseco y Cutumayo con sus afluentes. la vegetación verde tiene una extensión de 37.62 km², equivalentes a 3,761.8 Ha, el resto del territorio de 9.55 km² (955.8 Ha) corresponde a suelo descubierto dedicado a cultivos básicos. El Bosque de Cinquera contiene una fuerte cantidad de vegetación secundaria que se regeneró producto del abandono del territorio en la época del conflicto armado por parte de las comunidades humanas que lo habitaban. su regeneración ha permitido que se desarrolle un ecosistema rico en diversidad, actualmente albergue de alrededor de 125 especies de árboles, arbustos y otros vegetales de los cuales todavía se conservan remanentes de vegetación primaria típicas de la región. Dentro del bosque, también se encuentran, alrededor de 10 especies de anfibios, 21 especies de reptiles, 123 especies de aves y 38 especies de mamíferos.

Con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales contrató a la Fundación Nacional de Desarrollo (FUNDE) para generar insumos básicos y necesarios en los ámbitos ambiental, económico y social, que permitan evaluar y valorar las condiciones y elementos técnico-ambientales y socio-económicos necesarios para aplicar y desarrollar un Sistema de Pago por Servicios Ambientales en el Bosque de Cinquera. El estudio identifico y sistematizo la información base para la protección y conservación del área natural, capital hídrico y biodiversidad de Cinquera, para valorar y potenciar la satisfacción de las necesidades humanas que mejoren la calidad de vida y la adopción de sistemas de producción sostenible; Como parte del estudio se realizo la delimitación, descripción y caracterización socio-económica y ambiental, análisis financiero de usos de la tierra, presupuesto hídrico, sistemas de producción, análisis de la demanda de otros servicios ambientales, análisis del mercado de leña, identificación de proyectos de desarrollo e impactos sociales.

Las comunidades del Bosque de Cinquera han visto la importancia de los recursos del área natural porque le proveen de bienes y servicios necesarios para su existencia. Adicionalmente, el área les provee servicios ambientales, como son el mantenimiento del ciclo hidrológico, la conservación y mejoramiento de suelos, la regeneración del bosque que les satisfacen de las necesidades de la sociedad, en términos de su contribución al bienestar social o calidad de vida humana.

27

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Iniciativa de Bosque de Cinquera en Regulación Hídrica.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El bosque de Cinquera está ubicado en los departamentos de Cabañas y Cuscatlan específicamente en los municipios de Jutiapa, Tejutepeque, Cinquera, Tenancingo y Suchitoto.

GOBERNANZA:

El Salvador ha suscrito Convenio Internacionales sobre medio ambiente, como Convención sobre la Diversidad Biológica, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Protocolo de Diversidad Biológica, Convenio de cambio climático; Convenio RAMSAR . La Constitución de la República de El Salvador, en su Artículo 117 establece que se declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales. Para apoyar la iniciativa de conservación de las áreas naturales se cuenta con La Ley del Medio Ambiente, La Ley de Áreas Naturales Protegidas, La Ley Forestal, La Ley de Conservación de Vida Silvestre. La municipalidad de Cinquera ha emitido una ordenanza municipal para la protección y desarrollo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

28

INFORMACION DISPONIBLE:

Se cuenta con un estudio que identifica y sistematiza la información base del análisis de la protección y conservación del área natural, capital hídrico y biodiversidad de Cinquera, para valorar y potenciar la satisfacción de las necesidades humanas y la mejora de la calidad de vida, y la consecuente adopción de sistemas de producción sostenible. Se ha elaborado un estudio del balance hídrico, variables incidentes en la vulnerabilidad a desastres naturales. Identificación de oferentes y demandantes de servicios hidrológicos, capacidad de infiltración del agua valoración de la belleza escénica que generen oportunidades para la recreación y el ecoturismo. Se han establecido metas y los caminos alternativos para alcanzar el manejo eficiente del área protegida. para ayudarlas a comprender las alternativas, para mejorar su poder de elección, decisión y actuación basadas en una amplia participación de los sectores involucrados.

LECCIONES APRENDIDAS:

El Bosque de Cinquera es el resultado de un proceso de regeneración natural que se dio en tierras dedicadas a actividades agropecuarias que durante más de 10 años fueron abandonadas como consecuencia de la migración de la población por el conflicto armado. Las comunidades del bosque de Cinquera están concientes y han reconocido a través de cabildos abiertos municipales que la problemática se fundamenta en la deforestación, incendios forestales, erosión en el suelo, actividades agrícolas inadecuadas, pobreza, La poca presencia institucional contaminación de los ríos, falta de servicio de agua potable, lo que les permite demandar de los bienes y servicios naturales para su subsistencia de forma irracional. Se ha logrado convencer a la comunidad de Cinquera que es necesario un Plan de Manejo para la ordenación territorial, gestión y desarrollo de las áreas naturales protegidas, políticas y programas de manejo de conservación, investigación, ordenación y uso de los recursos, para garantizar el establecimiento de un sistema de pagos y servicios ambientales basado en el recurso agua que les provea de agua potable basadas en la participación de las entidades locales.

29

Iniciativa de Cuenca de Lago de Coatepeque para la Regulación Hídrica

La Cuenca del Lago de Coatepeque tiene una extensión 66.89 Km2, se encuentra delimitada al sur y al norte por los paralelos 13ª 47´ y 13ª 55´, y al este – oeste por los meridianos 89ª 30´ y 89ª 40´, sus niveles altitudinales están comprendidos entre 740 y 2,300 metros sobre el nivel del mar (msnm), precipitación 1808 mm de lluvia media anual, evapotranspiración real 1209.48 mm. la cuenca está ubicada en el municipio Santa Ana y El Congo del departamento de Santa Ana y el municipio de Las Lajas del departamento de Sonsonate Los paredones circundantes que confinan el lago alcanzan pendientes en el rango de 40% al 60% presentando actualmente notorios procesos de erosión, degradación y perdida de suelo en diversos puntos debido al inadecuado uso de la tierra e incendios localizados, que acrecientan el rápido escurrimiento, la baja infiltración. En el 2007 el Banco Mundial (BM) / Global Environment Found (GEF) y la administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) financiaron un estudio que fue desarrollado por la Fundación Nacional de Desarrollo (FUNDE) para generar información base para desarrollar y consolidar un Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales (SCPSA), a partir de la identificación y promoción de usos de la tierra y sistemas de cultivos amigables con el ambiente. Con el estudio se proporcionaron los criterios básicos en los ámbitos ambiental, económico y social, que permitieron evaluar y valorar si existían los elementos técnico-ambientales y socio-económicos para aplicar y desarrollar un SCPSA, sobre la base de la protección del agua.

De acuerdo a las condiciones actuales, el recurso hídrico en la cuenca ha presentado una notable reducción, reflejada en el descenso de los niveles del lago, en la disminución de la relación precipitación-evapotranspiración potencial y en los cambios paulatinos de uso de suelo que han propiciado un aumento de la evaporación directa del suelo que se ha traducido en perdida de humedad. El estudio recomienda promover la adopción de sistemas de producción que incrementen la cobertura vegetal, mejoren y mantengan la fertilidad del suelo, incrementen la infiltración de agua y controlen la escorrentía superficial. Además, los sistemas deben proveer seguridad alimentaria y generar ingresos adicionales para que así puedan cubrir otras necesidades básicas y/o capitalizar el trabajo de las comunidades. Las comunidades están dispuestos a pagar por lo servicios ambientales y a realizar mejoras en el usos de la tierra, disminuir impactos a la diversidad biológica y la belleza escénica manejo y seguimiento del uso de PSA. Porque los consideran acciones que generarán beneficios al largo plazo, en el servicio continuo de agua, disminución de desempleo, generación de alternativas económicas, ampliación de la cobertura del servicio de agua.

30

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Iniciativa de Cuenca del Lago de Coatepeque en Regulación Hídrica.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La Cuenca del Lago de Coatepeque está ubicada en los departamentos de Santa Ana y Sonsonate, en los municipios El Congo y Las Lajas.

GOBERNANZA:

La Ley de Medio Ambiente Salvadoreña tiene como principio básico la protección, conservación y recuperación del medio ambiente, haciendo un uso sostenible de los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones

INFORMACION DISPONIBLE:

En la Cuenca del Lago de Coatepeque la empresa GFI Umewelt y GFA Consultin Group realizaron una consultaría para el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental (FORGAES) y el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en el 2005 con el objeto de realizar un estudio sobre Investigaciones Hidrogeológicas, Hidrológicas y Hidroquímicas en el Lago de Coatepeque. Análisis de la Demanda, Oferta y Montos de Pago de los Servicios Ambientales derivados de sistemas de producción sostenible en el Lago de Coatepeque, a partir de la identificación y promoción de usos de la tierra y sistemas de cultivos amigables con el ambiente.

31

LECCIONES APRENDIDAS:

Se ha demostrado a las comunidades de la Cuenca del Lago de Coatepeque que la cuenca ofrece un alto potencial para la sistematización y desarrollo de experiencias productivas sostenibles a partir de la producción de café con sombra y los servicios ambientales derivados de esta actividad, así como para el desarrollo y sistematización de experiencias de recuperación de ecosistemas y configuración de conectividad entre áreas naturales protegidas. Se ha identificado la necesidad de realizar una investigación sobre la estructura y los procesos que ocurren en los ecosistemas, su relación con los agroecosistemas y la transformación de la cultura productiva y ambiental, como una herramienta para la recuperación de espacios naturales y el conocimiento y utilización sostenible de los bienes y servicios generados por estas áreas. Se ha logrado que los expertos de la institucionalidad ambiental esten concientes que es necesario el apoyo logístico en educación ambiental vinculada con la recuperación de ecosistemas naturales y el desarrollo de procesos productivos amigables con el ambiente de la cuenca del lago de Coatepeque. Se ha logrado entender que debe de existir una sinergia entre las instituciones responsables de la investigación de procesos naturales, productivos y socio culturales, con las instituciones que pueden organizar y desarrollar actividades de educación ambiental con las comunidades con el objeto de lograr la complementariedad que permita que las comunidades conserven los recursos naturales y se beneficien de ellos de forma sostenible en la cuenca del lago de Coatepeque. Se ha logrado que la comunidad de la Cuenca del Lago de Coatepeque este consiente que la valoración económica de los recursos naturales, medio ambiente, ecosistemas, bienes o servicios ambientales son fundamentales para aprovechar de la naturaleza, para satisfacer las necesidades económicas, sociales y culturales, incluyendo factores del ambiente natural que puede significar algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los minerales, la vegetación, los árboles, el relieve, los animales silvestre, inclusive su arreglo estético. Se ha logrado a través de procesos participativos donde la comunidad ha manifestado la intención de establecer un pago por servicios ambientales basados en el recurso agua.

32

Experiencia de Compensación por Impacto Ambiental en el Area Protegida El Playón

El Area Natural Protegida del El Playón tiene una extensión de 1592.84 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 60% está compuesta por rocas volcánicas, se ubica en los municipios de Opico y Quezaltepeque, del departamento de La Libertad en la cuenca del río Sucio; la fisiografía es plana a ondulada; clima caluroso, hidrogeológicamente muy permeable, con poca escorrentía y alta infiltración hídrica; con bosque ralo a muy ralo y con cobertura herbácea con precipitación pluvial de 1800 mm por año y un rango altitudinal 550 – 1,330 msnm. Las actividades productivas agropecuarias son manejo de pastizales para el pastoreo de ganado predominando prácticas de subsistencia ligadas al cultivo de maíz, fríjol y maicillo. El área posee una capacidad de drenaje e infiltración de agua lluvia y representa una zona de recarga hídrica que abastece áreas cercanas y zona metropolitana de San Salvador, en el ecosistema se ubica la Laguna de Chanmico, con un área de 0.78Km2. que representa un reservorio de agua natural, producción pesquera local y belleza escénica, se considerada como un humedal de importancia internacional según el Convenio Ransar. Predominando los ecosistemas: Bosque Tropical Siempre verde Estacional Latifoliado de Tierras Bajas, ocasionalmente inundado, Bosque tropical latifoliado montano inferior, bien drenado, Bosque Tropical Latifoliado de Tierras Bajas, bien drenado, Flujo de Lava con Escasa Vegetación y Lago de agua predominantemente dulce del litoral del Pacifico. El área de conservación El Playón está conformado por las áreas naturales protegidas: El Catorce (Decreto Ejecutivo No. 6 del 17/04/09, Por ser publicado en DO No. 115 Tomo 223), Los Abriles (Decreto Ejecutivo No. 6 del 17/04/09, Por ser publicado en DO No. 115 Tomo 223), Colombia (Decreto Ejecutivo No. 2 del 4/09/07, DO No. 207 Tomo No. 377), La Argentina (Con potencial entrar), La Isla Decreto (Ejecutivo No. 3 del 4/09/07, DO No. 207 Tomo No. 377), Chanmico (Decreto Ejecutivo No. 1 del 4/09/07, DO No. 207 Tomo No. 377), San Lorenzo (Decreto Ejecutivo No. 6 del 4/09/07, DO No. 207 Tomo No. 377), San Andrés (Decreto Ejecutivo No. 7 del 4/09/07, DO No. 207 Tomo No. 377) Existen tres empresas privadas, responsables de compensar, con inversiones, los impactos ambientales que generan en otro territorio. El Estado salvadoreño asegura su cumplimiento. Existe un marco legal que respalda las acciones implementadas y los procedimientos realizados de parte de la entidad pública responsable de ejecutar la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de las entidades involucradas. El pago de vigilancia es para evitar daños en un área 40 manzanas (28 ha) por incendios y otras acciones antropogénicas, como la deposición de contaminantes orgánicos disminuye el deterioro de la calidad del agua infiltrada. Con la realización de incremento de cobertura y manejo de la vegetacion existente, protección de la flora y fauna en el Playón se mitiga, atenúa y compensa los impactos a fin me mejorar los niveles del recurso hídrico con el objeto de contribuir a la restauración ambiental, mejorar el microclima, preservar especies valiosas y mejorar la infiltración de agua en el área de recarga.

33

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Compensación por Impacto Ambiental en El Playón.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de La Libertad, municipios de Opico y Quezaltepeque

GOBERNANZA:

La Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece el compromiso de las personas naturales y jurídicas de realizar la compensación por la generación de impactos ambientales, tales como la extracción y consumo de agua; la reducción de la infiltración de agua de lluvia y el incremento de la escorrentía superficial por la impermeabilización de un área. La Ley de Areas Naturales Protegidas permite la sostenibilidad financiera-económica, mediante estudios de valoración económica orientados a la creación de mecanismos de financiamiento que provengan de los bienes y servicios ambiéntales generados en las áreas. la Política Nacional de las Áreas Naturales Protegidas tiene como lineamientos: la implementación de instrumentos de mercado, la valoración económica de los bienes y servicios; el fomento de mercados de servicios ambientales y la implementación de incentivos que contribuyan a la autogestión económica de los recursos de las áreas naturales protegidas.

34

INFORMACION DISPONIBLE:

Existe información registrada en Plan Maestro de los Recursos hídricos (MAG, 1982), donde es considerado como uno de los acuíferos de mayor rendimiento y que poseen características hidráulicas excelentes por estar constituida por formaciones volcánicas de reducida permeabilidad subterránea lo cual permite depósitos acuíferos. Se cuenta con información descritita del área, información georeferenciada de las condiciones biofísicas, población, educación, salud, socioeconómica, riesgos de desastres naturales, uso de la tierra y actividades económicas del área.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se está realizando una compensación por impacto ambiental al recurso hídrico, por parte de tres empresas privadas que extraen el agua subterránea las cuales se hacen efectivas mediante un plan de reforestación y vigilancia del área del El Playón. Se ha logrado que los actores principales esten convencidos que es necesario realizar una valoración económica de los recursos existentes en el Area del Playón para contribuir a cuantificar los beneficios sociales derivados de la provisión de bienes y servicios ambientales, encaminados al establecimiento de un sistema de pagos por servicios ambientales. Se ha logrado concienciar a los actores principales sobre la integridad los servicios ambientales para mantener y mejora por medio del uso eficiente de los recursos naturales por lo que están dispuestos a realizar acciones para: Definir los criterios de valoración económica del recurso hídrico, Incorporar la variable económica en el uso y manejo del agua, diseñar e implementar programas de incentivos para el aprovechamiento sostenible del agua. Establecer cánones para el uso y vertidos del agua, Asignar tarifas reales al agua potable y Apoyar el desarrollo del mercado de servicios ambientales. Se ha logrado identificar que la valoración económica es uno de los aspectos que contribuyen a determinar el monto del pago por servicios ambientales, la disponibilidad, la capacidad de pago y adopción de los usuarios o beneficiarios para darle continuidad a la implementación de un sistema de pagos por servicios ambientales en el área.

35

MERCADOS DE CARBONO

Proyecto de Café y Medio Ambiente, para Insertarse en el Mercado de Carbono

El Proyecto Deforestación Evitada en el Bosque de Café en El Salvador, es un mecanismo a través del cual se busca detener la deforestación y el cambio de uso del suelo del bosque cafetalero de El Salvador, manteniendo así el stock de carbono ya capturado y los beneficios ambientales generados por el bosque, para comercializar la deforestación evitada a través de un compromiso del cafetalero de mantener su cultivo a cambio de una compensación económica dirigida al pago de la deuda, originada por los problemas económicos, causados por la disminución en los precios del café en el mercado internacional, los desastres naturales como el huracán Mitch (1998), los terremotos de 2001, Tormenta Stan y la erupción del volcán Ilamatepeq (2005). El 2007 se inició esta iniciativa y en el 2009 se creo un fideicomiso privado, con derecho a capturar, gestionar y ejecutar los fondos. Dentro de este fideicomiso, la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO) actúa como fideicomitente, y el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) actúa como un fiduciario del fideicomiso ambiental para la conservación de los bosques de café. El Fidecomiso Café y Ambiente tiene como objetivo ser el vehiculo para la comercialización de los VER (Reducción de Emisiones de Carbono Verificadas, por las siglas en ingles) generados por las áreas de café de los usuarios del fidecomiso en los mercados nacionales e internacionales, aplicando los fondos obtenidos de esta operación, para cubrir los gastos de administración y operación del fidecomiso y para el abono a las cuotas de los créditos del Fideicomiso para la Conservación del Parque Cafetero (FICAFE) y el Fondo de Inversión para el Sector Agropecuario (FINSAGRO) de los usuarios inscritos a través de un mecanismo de distribución de fondos. Para el proyecto de carbono, el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) estableció una compensación del diferencial de intereses hasta un 30 % de las cuotas del 2007 y 2008 de FICAFE y FINSAGRO. A su vez, los productores asumen el compromiso de no desforestar y mantener la actividad cafetalera, deteniendo el ritmo actual de deforestación y el cambio en el uso de los bosques de café, evitando la emisión de los Gases de Efecto de Invernadero (GEI) de las áreas que no serán deforestadas y mantener las reservas de carbono en su interior. La iniciativa del sector cafetalero incluye alrededor de 54,000 hectáreas, pertenecientes a 2,500 productores de café con propiedades a nivel nacional y situadas a diferentes alturas que están dispuestos a evitar la pérdida del bosque de café, reserva de carbono ya fijado, la capacidad de captura de CO2 y a proteger los ecosistemas y la vida de 209 especies de árboles nativos, 188 especies de aves, 31 especies de pequeños mamíferos, 26 especies de reptiles y 8 especies de anfibios, absorción de agua y la capacidad de retención y la protección de la capa freática, las oportunidades de trabajo para los sectores más vulnerables del país.

36

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Proyecto Café y Medio Ambiente, Mercado de Carbono.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El proyecto se encuentra localizado en las zonas cafetaleras del país.

GOBERNANZA:

Se invito a participar a los deudores del Fondo de Inversión de Conservación Ambiental de las Fincas de Café (FICAFE) y del Fondo de Inversión para el Sector Agropecuario (FINSAGRO) registrados en la banca, para comercializar la tasa de deforestación evitada a través de un compromiso del cafetalero de mantener su cultivo a cambio de una compensación económica dirigida al pago de su deuda. Se ha fortalecido la oferta crediticia a través de la línea de Invasión en las Fincas de Café para la renovación, repoblación y siembras de nuevos cultivos de café, la cual ofrece nuevas y mejores ventajas al caficultor que quiera mejorar sus plantaciones de café, con tasas de interés preferentes y bajo condiciones de montos de financiamiento y garantías acordes a las necesidades de los caficultores.

37

INFORMACION DISPONIBLE:

El Banco de Desarrollo de El Salvador ha apoyado la iniciativa Café Ambiente con el fin de encontrar una alternativa económica viable para la productor que traerá un incentivo para evitar la deforestación en su plantación de café a través de aportaciones económicas del mercado de carbono. Se ha cuantificado la reserva de carbono y capacidad de captura de CO2 carbono que pueden ser comercializados, inventarios de flora y fauna, tipos de suelos, elevaciones, precipitaciones, zonas de vida, niveles de infiltración, oportunidades de trabajo, mapas cartográficos, tenencia de la tierra, registro oficial productores de café y estadísticas del sector, así mismo se ha realizado un proceso de consulta con los beneficiarios del proyecto

LECCIONES APRENDIDAS:

Se ha reconocido que las plantaciones de café al mantenerse en su actividad productiva son generadoras de beneficios ambientales y requiere de incentivos para no propiciar el cambio de uso del suelo del bosque del café. La Banca de Desarrollo de El Salvador BANDESAL ha realizado acciones para mantener la actividad de captación de CO2 del bosque de café, para convertirse en instrumentos transables en mercados ambientales generados a nivel mundial. Se ha iniciado las gestiones para ingresar a un mecanismo en el mercado voluntario del carbono, generado por países y empresas que buscan apoyar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero fuera del Protocolo de Kyoto. El proyecto apoya la conciencia ambiental, encaminados a la búsqueda de la ética de la sostenibilidad, que conduzca a una sociedad que asegure las necesidades humanas básicas, la calidad de vida, y que a su vez reduzca el impacto ecológico de la economía global a un nivel sostenible y equitativo. Se ha capacitado a los productores de café sobre la adaptabilidad al cambio climático, variabilidad climática, impactos y beneficios que ofrece la venta de Co2.

38

MERCADOS DE SERVICIOS DE BIODIVERSIDAD

Experiencia de Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador (RENAPES)

El 17 de Enero del 2003, la Red de Reservas Privadas de El Salvador RENAPES quedó conformada con 10,000 hectáreas distribuidas en 12 áreas naturales y 53 áreas potencialmente para ampliación de la red y obtuvo su personería jurídica, quedando legalmente constituida como una Organización No Gubernamental, con el fin de preservar y restaurar el medio ambiente, buscando la sostenibilidad y la conectividad de los ecosistemas de las áreas naturales. La red consolidar a un grupo de propietarios con una visión común orientada al manejo de reservas naturales privadas fortaleciendo las relaciones entre los propietarios a través de capacitaciones en los temas: impacto ambiental, asesoría técnica, legal y económica, valorización servicios ambientales, mecanismos de compensación, pagos por servicios ambientales, captura y fijación de carbono, mercados voluntarios, certificaciones, mercado de bienes y servicios del área natural, formulación de convenios, cartas de entendimiento, proyectos de gestión financiera, conceptos éticos, prácticos y técnicos relevantes a la creación y manejo de una reserva privada. Los propietarios de áreas naturales privadas se han consolidado en la Red con el objeto contribuir a la creación de estrategias de trabajo conjunto que generen planes, programas, proyectos y acciones de conservación de las áreas naturales en coordinación con instituciones nacionales, gobiernos locales, ONG´s ambientales, ADESCOS, empresa privada y sociedad civil. Con el propósito de establecer mecanismos de compensación ambiental la Red promueve entre sus miembros la realización de acciones de conservación de suelos, acequias de ladera que mejoren la infiltración de agua, protección de la biodiversidad, enriquecimiento y protección de la cobertura vegetal, protección de la vida silvestre, mejoras de la belleza escénica, fijación de dióxido de carbono, turismo ecológico que generen bienes y servicios para los propietarios privados y las comunidades aledañas. Los propietarios de Reservas Naturales Privadas de El Salvador han establecido un sistema de ordenamiento territorial compuesto de Áreas naturales privadas aglutinadas a la Red, bajo regímenes de administración especial, que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad, proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. La Red está promoviendo e impulsando acciones para la implementación de la Política Regional de conservación de tierras privadas aprobada por el Consejo de Ministros de la CCAD y los organismos internacionales que trabajan en la región con el objeto de coordinar esfuerzos vinculadas con el patrimonio natural, cultural y humano, adaptación al cambio climático, mecanismos de compensación.

39

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de la Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador (RENAPES).

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Distribuida en el territorio nacional

GOBERNANZA:

El 22 de mayo del 2009 el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador firmaron un convenio de cooperación para el fortalecimiento de las áreas protegidas con el objeto de fortalecer al Sistema con acciones en los inmuebles que contengan ecosistemas naturales con acciones de conservación y manejo sostenible. La Política de las Areas Protegidas y la Estrategia de Participación de la Sociedad en la Gestión de las Areas Naturales Protegidas, establece que es fundamental el involucramiento de la sociedad civil para garantizar la conservación y consolidación del sistema de ares naturales protegidas y espacios de conservación del territorio. La Política Regional de propietarios de Reservas Privadas fue ratificada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), como mecanismo efectivo para la conservación de estas tierras y promover el diseño de instrumentos que permitan ofrecer incentivos adecuados para hacer de está iniciativa una realidad.

40

INFORMACION DISPONIBLE:

RENAPES genera, recopila, actualiza y publica información sobre la Red de Areas Naturales Privadas relativas a normas para la elaboración de los Planes de Manejo y Planes Operativos, actualización de los inventarios, valoración de los recursos naturales, conexión ecológica, principios para declarar vedas, conservación de la diversidad biológica y conectividad para la consolidación del Corredor Biológico.

LECCIONES APRENDIDAS:

RENAPES ha tomado la iniciativa de aumentar esfuerzos con el Ministerio de Agricultura y Recursos Naturales, para el manejo y conservación de los inmuebles propiedad de sus miembros que tienen ecosistemas significativos para la conservación de los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible al igual de garantizar la permanencia de los bienes y servicios ambiéntales que prestan a la sociedad salvadoreña. RENAPES, se ha acreditado para promover, conservar, restaurar y manejar sosteniblemente los recursos naturales incluyendo la biodiversidad y recursos genéticos y realizar investigaciones científicas congruentes a los principios de manejo de un área natural para formular los planes de manejo de las áreas naturales privadas. RENAPES, ha capitalizado experiencia sobre la divulgación, promoción y educación ambiental en las áreas naturales privadas de sus asociados. La Red ha desarrollado acciones para proteger ecosistemas originales, espacios naturales y paisajes de importancia local, mantener los bienes y servicios ambientales, promover la investigación científica, preservar las especies y la diversidad genética, contribuir al ecoturismo y la recreación, fomentar la educación ambiental e interpretación de la naturaleza, utilizar sosteniblemente los recursos derivados de ecosistemas naturales, mantener los atributos culturales y tradicionales contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas, disminuir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales y armonizar la interacción entre la naturaleza y las actividades humanas.

41

Experiencia de Manejo de la Biodiversidad en el Area Privada de La Encantada

La Reserva Privada La Encantada está localizada en el ecosistema del bosque nebuloso de Montecristo, en el Departamento de Santa Ana, municipio de Metapán, muy cerca de donde convergen Guatemala, Honduras y El Salvador. El área es famosa por su biodiversidad y como fuente de agua. está Localizada a una altitud de entre 1800 a 2252 m.s.n.m, entre las coordenadas 14° 24′ 38.36″ N, 89° 19’ 57.19″ W, La Encantada tiene una extensión de 262 hectáreas; temperaturas entre 6 a 18 grados centígrados. La Encantada tiene una cobertura arbórea conformada por bosque nebuloso primario, bosque nebuloso secundario, bosque de pino-roble-encino y áreas en recuperación natural. Representando un bosque natural en el macizo de Montecristo que es de vital y estratégica para la sobrevivencia de su biodiversidad así como de millones de habitantes que en Guatemala, honduras y El Salvador dependen de su agua. El bosque nebuloso y bosque de pino-roble-encino, tienen 3,000 especies de plantas, 98 mamíferos, 50 especies de anfibios y reptiles, 280 especies de aves tales como: Quezales, gorgiazul, trogons, collarejos, colibríes y aves en peligro de extinción como el Chipe Dorado que han sido reportados en el Parque Nacional de Montecristo, con el que colindamos, donde hay todavía muchísimo que descubrir pero no se ha hecho porque no existe un centro de investigaciones en ninguno de los tres países. El bosque de La Encantada que protegemos es un área natural de amortiguamiento del bosque nebuloso de Montecristo, que se esta degradando a una alarmante rapidez debido a la fragmentación, incendios, avance de la frontera agrícola y ganadera extensiva. Es de importancia y urgencia para la Fundación Figueroa adquirir e incrementar las áreas protegidas en bosques de pino-roble-encino para darle un espacio a la rica biodiversidad que allí habita y proteger la capacidad de captación de agua del bosque nebuloso. La Encantada condensa agua de la niebla en la época seca, donde nacen los siguientes ríos: Rio San José Ingenio, que provee de agua a cientos de familias antes de llegar al Rio Lempa. El Rio Lempa a su vez, produce energía hidroeléctrica y provee de agua a más de tres millones de personas; Rio El Cipresal, alimenta de agua al cantón El Socorro y El Peñasco antes de llegar a Ocotepeque, Honduras y descargar su caudal en el Rio Lempa. La Encantada contribuye gran parte del caudal del Rio El Rosario que provee de agua a personas que habitan la ciudad de Metapán. La Fundación Enrique Figueroa Lemus fue fundada en el 2004, su misión se concentra en adquirir financiamiento y ejecutar programas en educación y medio ambiente. Además de becas para bachillerato, estudios técnicos y universidad, La Fundación es líder en programas de reciclaje con 10,000 estudiantes de centros educativos, programas de investigación y documentación de flora y fauna del bosque seco, bosque nebuloso y humedales de Metapán, consideramos que La Encantada es una contribución para la humanidad. Miembros de la familia Figueroa tienen una conexión ancestral de cuatro generaciones con los bosques de Montecristo; La Encantada es el producto de una visión clara, precisa y futurista de la importancia de rescatar y devolver la integridad y salud a uno de los ecosistemas amenazados de Mesoamérica protegiéndolo de la fragmentación, deforestación y depredación de la que ahora es objeto.

42

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de “La Encantada”

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de Santa Ana, municipio de Metapán, dentro de la reserva de la biosfera del Trifinio.

GOBERNANZA:

Se cuenta con estatutos y personería jurídica de la Fundación Enrique Figueroa Lemus, líneas estratégicas, planes anuales operativos que guían el accionar de la organización, visión, misión, objetivos y actividades a desarrollar, así como las normas que determinan la toma de decisiones. Existe un reconocimiento legal basadas en la Ley del Medio Ambiente, organismos internacionales, gobiernos municipales que brindan apoyo para llegar a las organizaciones de base que se dedican al manejo del agua y conservación de las áreas naturales y biodiversidad. La Ley de Áreas Naturales Protegidas proporciona un marco legal para realizar acciones que permitan el establecimiento de corredores biológicos y protección de las reservas naturales.

La Ley del Medio Ambiente establece la normativa para la aplicación de los reglamentos y formular las políticas, planes y estrategias de conservación y manejo sostenible de las áreas naturales protegidas de propiedad privada.

43

INFORMACION DISPONIBLE:

Se cuenta con material audiovisual que resalta la biodiversidad en La Encantada, así como e procesos ecológicos básicos esenciales y vitales de los cuales depende la sobrevivencia y el desarrollo de las comunidades biológicas.

Se tiene un levantamiento georeferenciado de las variables biofísicas, asentamientos humanos, infraestructura existente, usos del suelo, censo poblacional de la localidad, aspectos económicos de la comunidad. Información biológica, técnica y económica ambiental generada por el parque nacional Montecristo sobre, flora, fauna, recursos hídricos, cambio climático, vulnerabilidades, plagas e incendios forestales, ecosistemas, especies en peligro de extinción, normatividad ambiental,

LECCIONES APRENDIDAS:

La Fundación Enrique Figueroa Lemus y su equipo de guardabosques han trabajado, por 8 años, adquiriendo fragmentos de bosques naturales para devolverle la integridad y la salud a uno de los ecosistemas más amenazados y únicos de Mesoamérica. Hemos podido observar el resultado de este trabajo al comparar las áreas protegidas con áreas aledañas fuera de La Encantada.

Se ha mejorado la infiltración de agua y la generación de bienes y servicios. La Fundación Figueroa reporta que nueva flora y una más abundante y diversa fauna han comenzado a ser más visibles al incrementar sus poblaciones a niveles más saludables; lo que es de gran importancia para futuras investigaciones científicas interesadas en la cadena alimenticia y la sobrevivencia de especies biológicas. Se han implementado estrategias, proyectos y acciones bajo principios de desarrollo sostenible encaminados a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales que permiten mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Se están realizando gestiones financieras para continuar dándole a la naturaleza el espacio físico para su conservación, permitiendo la variabilidad de organismos vivos, incluidos los procesos ecológicos que sustentan la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación de los suelos, aguas, aire y de todas las manifestaciones de vida.

44

Experiencias de Manejo de la Biodiversidad en La Mancomunidad La Montañona

El Bosque de La Mancomunidad La Montañona tiene una extensión 2,500 hectáreas se ubica en los municipios de Chalatenango, Las Vueltas, San José Ojos de Agua, El carrizal, La Laguna, Comalapa y Concepción Quezaltepeque, en el departamento de Chalatenango. Pertenece a la zona de vida de transición Bosque Húmedo Subtropical fresco; rango altitudinal de 1,000 a 1,600 msnm y precipitación anual de 1,400 a 2,000 mm (Holdridge). Está constituido principalmente por árboles de pino Pinus oocarpa, y Pinus caribea, roble Quercus pendularis, encino Quercus hondurensis, liquidambar Liquidámbar styraciflua, matorrales y cultivos de subsistencia donde predominan altos índices de pobreza y degradación ambiental. En el bosque de La Mancomunidad La Montañona, permite la infiltración a un manto acuífero que genera 75 manantiales que alimentan los sistemas de agua para consumo humano de comunidades y cascos urbanos de los 7 municipios. De este bosque nacen los ríos Tamulasco, Motochico, Guastenas y Pacayas que se utilizan para riego agropecuario y son tributarios del río Lempa. Desde el 2005 las municipalidades en coordinación con los propietarios del bosque han realizado esfuerzos, estudios de valoración económica del recurso hídrico, caracterización socioeconómica de los usuarios del servicio ambiental y planes de manejo integral del área natural. Los usuarios valoran la importancia la conservación del bosque y tienen disponibilidad a pagar por el servicio ambiental hídrico. La Mancomunidad La Montañona en coordinación con grupos de propietarios organizados como son: el Comité Representativo de Beneficiarios de La Montañona (CORVELAM), La Cooperativa Dios con Nosotros de Vainillas, La Municipalidad de El Carrizal y Don Joaquín Méndez; han firmado un convenio que permitió iniciar un proceso de conservación del bosque instalando un sistema de vigilancia y control de incendios basados en el Plan de manejo Integral del Bosque, actualmente se ha proyectado la puesta en marcha de un sistema mancomunal de pago y compensación por servicios ambientales, mediante el cual se pretende obtener fondos que reforzaran los aportes municipales y contribuirían a financiar las actividades de conservación del bosque. Los habitantes de La Mancomunidad La Montañona están interesados en el bienestar de las personas está relacionado con los beneficios ambientales y con el mantenimiento de las condiciones ambientales en niveles aceptables de perturbación y deterioro. La situación de pobreza en los municipios, plantea un reto en la implementación de mecanismos de recolección de fondos de la población para financiar actividades de conservación del macizo montañoso, que es donde se genera toda el agua utilizada por los pobladores.

45

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Manejo de la Biodiversidad en La Mancomunidad La Montañona.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de Chalatenango, municipios de Chalatenango, Las Vueltas, San José Ojos de Agua, El carrizal, La Laguna, Comalapa y Concepción Quezaltepeque.

GOBERNANZA:

La Mancomunidad de Alcaldes de La Montañona, permite la ejecución de proyectos comunes, la creación de una nueva percepción del territorio compartido y la puesta en práctica de una forma de gobierno pluralista, que rebasar las diferencias partidarias entre los gobiernos locales. La Mancomunidad desarrolla un proceso de construcción social basados en la Identidad, Institucionalidad e Instrumentos de gestión territorial que buscan intervenciones estratégicas que permiten desarrollar las potencialidades territoriales. El Programa de Desarrollo Rural para el Departamento de Chalatenango (PROCHALATE), dio la apertura de espacios y mecanismos de diálogo y concertación al nivel territorial. El Comité Ambiental de Chalatenango (CACH) es un foro abierto de alianzas de participación conformado por las Unidades Ambientales de Producción y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales (UAPM) con el objeto de mejorar los medios de vida y la conservación de los recursos del territorio.

46

INFORMACION DISPONIBLE:

Se cuenta con información sobre conceptos claves y marcos teóricos para el análisis de medios de vida, gestión del territorio, descentralización, diagnostico participativo, programas y políticas sectoriales para tener la visión macro del territorio. Se dispone de información sobre la vinculación entre gobernanza territorial, descentralización y rol de los gobiernos locales; y sus implicancias para el desarrollo territorial, para formular un juicio respecto a la contribución que procesos de articulación y concertación de actores, el fortalecimiento del capital social, conformación de redes, ampliación de los grados de autonomía de los gobiernos locales, para fortalecer los arreglos institucionales vigentes.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se ha desarrollando una institucionalidad territorial orientado a la protección de los recursos naturales de siete municipios, donde se han formado comités, alianzas y redes sociales para la gestión ambiental y proyectos de desarrollo rural. Se ha logrado que La Mancomunidad integre la relación entre conocimiento, comunicación y transformación a través de procesos interactivos entre el Estado, Sociedad Civil y Mercado, para formular planteamientos en beneficio de la comunidad y el medio ambiente. Se ha mejorado la conciencia de la comunidad que se ha desarrollado en un cambio de actitud orientado a la protección, recuperación y conservación del medio ambiente, específicamente del suelo, agua y el bosque, a partir de los cuales organizan sus estrategias de medios de vida. distinguiendo los beneficios, las amenazas y conflictos del capital natural relacionados con las formas de manejo de sus recursos base. Se ha logrado establecer un sistema de monitoreo del recurso hídrico con dos estaciones pluviométricas en los municipios de La Laguna y Concepción Quezaltepeque, dos estaciones telemétricas, ubicadas en el municipio El Carrizal y tres estaciones pluviométricas ubicadas en las comunidades de: Ojos de Agua, Comalapa y Las Vueltas.

47

MERCADOS DE PRODUCTOS CERTIFICADOS

Proyecto de Café y Biodiversidad en El Salvador, Mercado de Productos Certificados

Las fincas de café certificadas se encuentran en la cadena montañosa del país en alturas superiores a los 700 a 2000 metros sobre el nivel del mar específicamente den la cordillera del Quezaltepec-Bálsamo, Apaneca-Ilamatepec, Alotepeque-Metapán, Nahuaterique, Cacahuatique, Tecaza-Chinameca y Chinchontepec. Con el propósito de evaluar el impacto en la biodiversidad, en el ecosistema y en el corredor biológico mesoamericano, nace el proyecto de Café y biodiversidad en El Salvador, financiando por el Banco Mundial, (Global Enviromental Facility), liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MAEN), ejecutado por La Fundación Salvadoreña de Investigación del Café (PROCAFE), en coordinación con la organización auditora Fundación Ecológica SALVANATURA y bajo la certificación ECO-OK de ”Rainforest Alliance” (Alianza para bosques) Los criterios mínimos para cumplir con la certificación de Rainforest Alliance está asociado al cumplimiento de estándares para Protección de eco-sistemas naturales, conservación de la vida silvestre, trato justo, igualdad y buenas condiciones para los trabajadores, mantener buenas relaciones con las comunidades, manejo integrado de plagas, manejo de desechos, conservación de los recursos hídricos, conservación de los suelos planificación y monitoreo ambiental. El proyecto con sus nuevas metodologías pusieron más granos de café en el mercado y transformaron a las fincas a través del desarrollo de directrices de manejo que mantienen las tradiciones ecoamigables, agregan una conciencia creciente de responsabilidad social y aseguran la sostenibilidad económica. La certificación Rainforest Alliance ayuda a los finqueros a soportar los imprevisibles vaivenes del mercado global al brindarles la clave para mejorar el manejo de la finca, levantar su capacidad de negociación y el acceso a mercados premium. El Proyecto demostró que las fincas de café certificadas con sombra representan zonas de amortiguamiento ricas en biodiversidad, protegen las cuencas hidrográficas y sirven como corredores de vida silvestre. Estos "bosques de café" son también importantes fuentes de leña, materiales de construcción, plantas medicinales, frutas, flores, miel y otros bienes y servicios ambientales. El proyecto ha creado los lineamientos básicos para constituirse un mecanismo para encaminar a los cafetaleros hacia el desarrollo sostenible. y es que el proyecto toma en cuenta los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible, siendo estos los aspectos económicos, ecológicos y sociales.

48

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Proyecto de Café y Biodiversidad en El Salvador, Mercado de Productos Certificados.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Cordillera del Quezaltepec-Bálsamo, Apaneca-Ilamatepec, Alotepeque-Metapán, Nahuaterique, Cacahuatique, Tecaza-Chinameca y Chintopec

GOBERNANZA:

Se cuenta con la Ley de creación del Fondo de Emergencia para el Café, la cual fue aprobada por la Asamblea Legislativa en el Diario Oficial Nº 151, Tomo 348, del 16 de agosto de 2000 en la que se considera que el cultivo y producción de café, es una de las actividades agrícolas más importantes para la economía nacional en cuanto a generación de empleo, divisas e ingresos fiscales se refiere, por lo cual se le deben de dar los apoyos necesarios para su conservación y manejo. Se cuenta con un reglamento y normas técnicas de control interno del Consejo Salvadoreño del Café aprobadas por la Asamblea Legislativa en el Diario Oficial 211 Tomo: 373 con el objetivo de lograr la eficiencia, efectividad y eficacia en las operaciones administrativas, técnicas, financieras y de gestión, del cultivo del café.

49

INFORMACION DISPONIBLE:

SALVANATURA para cumplir con el sello ECO-O.K., posee información para el cumplimiento de los principios de: protección de ecosistemas; conservación de la vida silvestre, agua y suelos; niveles de uso de agroquímicos; manejo de los desechos; tratamiento adecuado a los empleados; buenas relaciones con las comunidades vecinas; y planificación y monitoreo ambiental.

LECCIONES APRENDIDAS:

El Proyecto ha logrado establecer un compromiso social y ambiental, ayudando a los productores a obtener certificados de calidad, obtener un valor agregado por su café, mejorar las condiciones de los colonos en sus fincas y lograr la sostenibilidad del bosque cafetero. Con el proyecto se ha mejorado los niveles de exportación haciéndolos confiable por ofrecer calidades comerciales, mezclas especiales y cafés certificados donde la trazabilidad y sostenibilidad son conceptos importantes que atraen a los consumidores mas exigentes. Con el proyecto se han creado las condiciones para combinar el conocimiento local con sofisticados sistemas de comercialización y manejo de riesgos, para apoyar a productores, beneficiadores e intermediarios de café, en sus actividades diarias. Se ha demostrado con el proyecto que las fincas certificadas son una garantía de que el café es cultivado en fincas donde los bosques, los ríos, los suelos y la vida silvestre son protegidos; los trabajadores son tratados con respeto, reciben salarios dignos, están equipados apropiadamente y reciben acceso a la educación y a sistemas de salud. Estas fincas están en camino a la verdadera sostenibilidad. Se ha logrado constituir un proceso de certificación a nivel nacional que se encarga de verificar y evaluar los sistemas de producción, procesamiento y comercialización. que demuestra que el producto está libre de insumos tóxicos y practicas prohibidas y en armonía con el medio ambiente y las comunidades que lo producen.

50

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS A DESASTRES NATURALES

Iniciativa de Manejo de Tierras de Vocación Forestal para Prevenir Riesgo de Inundaciones

El proyecto se desarrollo en la cuenca hidrográfica del Río Grande de San Miguel ubicada en los departamentos de San Miguel, Morazán, Usulután y La Unión en la región oriental del país, con una extensión de 236.235 hectáreas está localizada longitud 88°28'26,4”W y 87°57'25,7”W; latitud 13°09'35,6”S y 13°47'33,7”S. Comprende una gran parte del centro y sur del departamento de San Miguel; una parte del sur del departamento de Morazán principalmente en los municipios de San Francisco Gotera, San Carlos, Yamabal y El Divisadero; una parte del sur este del departamento de Usulután, donde se encuentran los municipios de Santa Elena, Santa Maria, Ereguayquin, Concepción Batrez y Jucuarán; y una pequeña parte de sur oeste del departamento de La Unión, donde está ubicado el municipio de El Carmen y Yayantique. En abril del 2010 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su División de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente, apoyo a la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuenca y Riego (DGFCR) para contratar a STCP Consultin EngeneerinManagement para desarrollar el proyecto Manejo de Tierras de Vocación Forestal para Prevenir Riesgo de Inundación en El Salvador (Proyecto ES-T1116) con finalidad, contribuir y prevenir o mitigar los riesgos de desastres naturales asociados a inundaciones frecuentes causadas por lluvias normales.

El proyecto estableció un análisis, discusión, aplicación de herramientas y Modelos Empíricos basados en el análisis estadístico Temporal y Espacial de los datos del transporte de agua en una cuenca para establecer una relación entre de Tierras de Vocación Forestal (TVF) y la ocurrencia las inundaciones en una cuenca hidrográfica del Río Grande de San Miguel, considerando las inundaciones asociados a múltiples factores naturales y antropogénicos. Los datos hidrológicos utilizados fueron del período may/2002 a Nov/2007, obtenidos de 17 estaciones meteorológicas y 2 estaciones hidrométricas instaladas en la Cuenca Hidrográfica del Río Grande de San Miguel o en sus proximidades que proporcionaron registros diarios de precipitaciones acumuladas, caudales máximos, para generar escenarios con la variación de la cobertura forestal en las TVF para observar la variación del régimen hídrico de río, con el objeto de definir los lineamientos de una política sencilla, de bajo costo y de fácil aplicación dirigida a las tierras de vocación forestal. El proyecto formulo una estrategia e instrumentos de apoyo dirigidos a dueños de las tierras de vocación forestal, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, asesores técnicos y publico en general, que incluye paquetes tecnológicos orientados a la reducción de las externalidades asociadas al suelo y al agua.

51

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Iniciativa de Manejo de Tierras de Vocación Forestal para Prevenir Riesgo de Inundación en El Salvador

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

En la cuenca del Río Grande de San miguel ubicada en los departamentos de San Miguel, Morazán, La Unión y Usulután

GOBERNANZA:

Se cuenta con una institución responsable de la promoción, fiscalización, capacitación y conocimientos técnicos tanto en el área forestal como en el área ambiental y recursos naturales. La Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riesgo (DGFCR) a través de las Unidades de Recursos Forestales y de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos, proporcionan asistencia técnica e información relacionada al manejo de cuencas y programas de desarrollo forestal dirigido a propietarios de fincas. La DGFCR posee un Departamento de Comunicaciones que tiene la finalidad de elaborar y ejecutar programas de (conservación, protección y desarrollo de recursos naturales) dirigidos a las comunidades de la cuenca hidrográfica. El proyecto está dentro de la normatividad forestal que tiene como objeto establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera.

52

INFORMACION DISPONIBLE:

El estudio dio como resultados los informes sobre: Identificación de TVF y Línea de Base de su Cobertura; Sistema de Monitoreo del Cambio en la Cobertura de las TVF; Modelo de Correlación Cobertura TVF e Inundaciones; Adecuación del Marco Legal e Institucional para la Aplicación de la Política de TVF; Diseminación, Apoyos a los Dueños de TVF y Promoción de Resultados.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se cuenta con un análisis y comparación de los requisitos mínimos legales con el marco legal y de políticas vigentes; y se realizó un abordaje de las estrategias medioambientales y forestales. Se formulo la estrategia general de apoyo y de los instrumentos para cada tipo de actores involucrado en el proceso, con el propósito de tener una efectiva aplicación de la política forestal basada en la aplicación del concepto de Tierras de Vocación Forestal. Se identificación de las áreas críticas en el área piloto que permitirá la planificación y el diseño de estrategias para las actividades de fiscalización, conservación de suelos, actividades agrícolas, incremento de cobertura, manejo y realización de obras físicas. Se ha diseñado la metodología de monitoreo para verificar la aplicabilidad y agilidad en la identificación de los cambios en la cobertura de las TVF. Todos los trabajos han sido realizados basándose en el procesamiento de imágenes satelitales disponibles. Se ha diseñado una estrategia para la promoción o capacitación dirigida a los propietarios de tierras Las capacitaciones serán impartidas por personal técnico del Área Forestal de las oficinas regionales a través de talleres, charlas y prácticas de campo y contarán con material audiovisual, material impreso, carpetas técnicas conteniendo los siguientes temas: (i) Recolección y manejo de semillas; (ii) Establecimiento y manejo de viveros; (iii) Establecimiento y manejo de plantaciones forestales; (iv) Silvicultura y manejo de bosques; (v) Prevención y control de incendios forestales; (vi) Prevención y control de plagas y enfermedades forestales; (vii) Aprovechamiento forestal; (viii) Procesos de industrialización forestal; (ix) Comercialización de productos forestales; y (x) Legislación forestal.

53

Experiencia de Bono Forestal Acompañamiento a la Inversión (INCENTIVO FORESTAL)

En el entorno del desarrollo forestal, el Gobierno de El Salvador tomó la decisión de utilizar recursos del Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de ANTEL (FANTEL) (2006 – 2009) contenida en el Decreto Legislativo No. 605 de fecha 6 de mayo de 1999, bajo el área “Desarrollo y Protección Forestal”, contribuyendo a ejecutar acciones que generen beneficios económicos y sociales a través de actividades de recuperación ambiental.

En respuesta a los intentos de fortalecimiento del sector, el Gobierno impulso un programa que permitió otorgar incentivos financieros que fomenten la participación privada, conllevando a la generación de nuevas fuentes de ingreso en la población salvadoreña y corrigiendo condiciones que permitan fortalecer el sector. El Gobierno de El Salvador con esta iniciativa promovió el desarrollo del sector forestal, incentivando el establecimiento de nuevas plantaciones, manejo de plantaciones forestales y cultivo de árboles forestales maderables en sistemas agroforestales de café para generar bienes, servicios tangibles e intangibles y un flujo de productos forestales que satisfagan la demanda y contribuyan a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales del país. La operación del programa estuvo bajo la responsabilidad de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien tuvo la responsabilidad de verificar técnicamente las plantaciones sujetas al Bono, realizando inspecciones, mediciones, verificación de campo, estado de la plantación y otras actividades requeridas para emitir el aval sobre la asignación financiera del Bono. Se generó una base de datos con las generales de los propietarios, plantaciones y sistemas agroforestales (especies edad, densidad, volumétrica, numero de árboles, ubicación), registro de solicitudes, verificaciones de campo, descripción del suelo de la parcela, mediciones de plantaciones, cuantificación volumétrica, indicadores dasométricos, mapas de plantaciones y plantaciones a nivel nacional. El Salvador tiene la necesidad de formar cultura forestal, disponer de recursos forestales, identificar mercados potenciales, abastecimiento de material genético forestal, producción de productos y subproductos forestales, inteligencia de mercados, asistencia técnica y capacitación en la Producción Forestal, industrialización y transformación de la Madera y realizar Gestión Financiera ante organismos donante que permitan incentivar al sector para lograr el desarrollo forestal.

54

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Bono Forestal Acompañamiento a la Inversión

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El proyecto se realizó a nivel nacional.

GOBERNANZA:

La Constitución establece que es obligación del Estado promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. La Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales norma la adopción de regulaciones que permitan la obtención de metas encaminadas a mejorar el medio ambiente, apoyados por incentivos económicos que estimulen la generación de acciones minimizantes de los efectos negativos al medio ambiente. La Ley Forestal establece que el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de Economía y la Comisión Forestal, elaborará programas de incentivos para propiciar el desarrollo forestal para desarrollar actividades silvícola que generen beneficio de las presentes y futuras generaciones.

55

INFORMACION DISPONIBLE:

Se dispone de información técnica especializada para realizar estudios tales como: Imágenes de Satélite, Fotos Aéreas, Mapa de Uso de la Tierra, Mapa de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos, Cuadrantes Topográficos, a escala 1:25,000, Mapa Oficial de El Salvador, Mapa División Política de El Salvador, Mapa de Cobertura Vegetal de El Salvador, Mapas Hidrológicos, Mapas Penológicos, Mapas Agrológicos y Registro de plantaciones forestales.

LECCIONES APRENDIDAS:

Con el proyecto se ha desarrollado una iniciativa para el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, con el objetivo de propiciar una mejor calidad de vida para todos los salvadoreños, al mismo tiempo establece los cimientos que vinculan las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible: ecología, economía, sociología, derecho y cultura. El proyecto ha inducido a compartir responsabilidades, con acciones tendientes a modificar la conducta humana, la adopción de un compromiso económico, social y político real que permita encarar responsable, decidida y conscientemente su transformación en beneficio del desarrollo forestal. El proyecto ha permitido articular el crecimiento económico, el bienestar social y la mejora de la calidad de vida, sin agotar los recursos naturales, reconociendo que hay que satisfacer las necesidades presentes, respetando los derechos de las generaciones futuras y en esa medida. El proyecto nos ha demostrado que la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente no sólo es obligación del Estado, también es responsabilidad de la sociedad salvadoreña, lo cual implica que todos tenemos obligación y derecho a velar por que se haga un uso sostenible de los recursos naturales. El proyecto nos ha enseñado a ejecutar acciones para prevenir, mitigar y controlar el deterioro los recursos naturales, adoptar prácticas y patrones de producción y consumo y compatibles con el desarrollo sostenible, lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales tendiente a incrementar la productividad y rentabilidad nacional.

56

Experiencias de la Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA)

La Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA) es uno de los actores principales del sector forestal que han contribuido a lograr desarrollo sostenible del sector forestal, en busca del equilibrio entre el desarrollo productivo de la actividad forestal y la conservación de los recursos naturales. La asociación forestal tiene como misión, brindar apoyo a sus agremiados y a propietarios de bosque de la región de Chalatenango, a través de transferir la información de carácter físico, biológico, agroecológica, características de mercados, índices económico, tecnología apropiada, parámetros financieros y restricciones estatales para el incremento y manejo de cobertura forestal, que permita la toma de decisiones. Los asociados en AFOSALVA han mostrado interés para continuar con la adopción de los criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible en sus bosques y plantaciones forestales con el objeto visualizar al sector forestal como una alternativa económica permanente. La iniciativa privada forestal, buscan establecer un clima de negocios donde impere el estado de derecho que garantice la seguridad ciudadana, la seguridad jurídica y el respeto a la propiedad privada, Con un marco jurídico e institucional que dé confianza a la inversión nacional y extranjera, con reglas claras y predecibles, que les permita mejorar la infraestructura, acceso a los servicios básicos, para poder insertarse dentro de la cadena productiva forestal nacional. Los socios de AFOSALVA buscan potenciar oportunidades de desarrollo humano que tengan impactos sociales y ambientales efectivos, en acciones que orienten una la reconversión forestal, agropecuaria y la agro industrialización, así como seguridad a las iniciativas existentes que permitan desarrollar capacidades productivas como herramienta para enfrentar la pobreza y crear mecanismos para el fortalecimiento de la sociedad civil a través de la participación ciudadana. Las asociaciones forestales del sector privado son cada vez más importante y su papel dominante en la definición de los patrones de desarrollo forestal, obligan al Estado a promulgar políticas, leyes, normas y procedimientos orientados a velar por la conservación, incremento y aprovechamiento de los recursos forestales. La Asociación Forestal Salvadoreña está creando entre sus asociados un clima propicio hacia el incremento de cobertura y manejo forestal sostenible para poder establecer un sistema controlado oficialmente sin entorpecer las actividades productivas del sector forestal. Loa agremiados en AFOSALVA están convencidos que los planes de manejo forestal son un documento que contiene la planeación técnica que regula el uso y aprovechamiento sostenible del bosque con el fin de obtener el óptimo beneficio económico, asegurando al mismo tiempo su conservación y protección.

57

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de la Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA)

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El proyecto tiene su accionar en el departamento de Chalatenango, específicamente en los municipios de San Ignacio, La Palma y Citalá

GOBERNANZA:

Ha recibido apoyo de la comisión de Economía y Agricultura, de la Asamblea Legislativa para atender la problemática de la línea crediticia forestal y crear las bases del Decreto Legislativo No. 263, de fecha 23 de marzo de 1998, que aprobó la Ley Especial para facilitar la Cancelación de las deudas Agrarias y Agropecuarias. AFOSALVA contribuye a formular la normatividad y establecer una política forestal que permita el libre cultivo de maderables en el país. AFOSALVA realiza acciones para convencer a los decisores políticos de la necesidad de establecer un espacio de concertación para analizar y proponer soluciones concretas para fomentar el desarrollo sostenible del sector forestal. AFOSALVA ha examinado la eficiencia del financiamiento, mecanismos, oportunidades, limitaciones, beneficios y ha considerado la posibilidad de de adoptar criterios nuevos e innovadores a fin de obtener recursos financieros para la ordenación sostenible de los bosques.

58

INFORMACION DISPONIBLE:

AFOSALVA ha priorizado la capacitación en base a la consulta de sus integrantes, el intercambio de experiencias, la comunicación entre sus integrantes, así como, con Redes que operan en el País relacionados con el tema de los recursos forestales. No se dispone de estadísticas sistematizadas que demuestren la contribución del sector forestal en lo social, económico y ambiental, sin embargo es posible dimensionar en forma descriptiva la relación del sector forestal con la satisfacción de necesidades de la familias rurales lo cual permite determinar las oportunidades y potencialidades en lo relativo a fuentes de producción de leña, madera rolliza, servicios ambientales.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se ha fomentado la preservación del medioambiente y reversión del impacto ambiental en el país. Se ha contribuido a formular sistemas de incentivos para el incremento y manejo de la cobertura forestal. Se han desarrollado proyectos de reforestación por iniciativa privada utilizando capital nacional, mayormente en este momento de crisis para la caficultura, muchas fincas están reconvirtiendo su cultivo puro de café a verdaderos sistemas agroforestales. Se ha establecido una fuente nacional de financiamiento para programas forestales la constituye los fondos económicos producto de la venta de la Telefonía Nacional generando intereses los cuales se invierten en Sector Forestal. Se ha contribuido a formular la Estrategia Forestal de El Salvador donde se refleja donde una serie de deficiencias del sector forestal pero también da respuesta y muestra oportunidades a las consideraciones sobre la legislación, institucionalidad, investigación, cadena productiva, mecanismos financieros que se pudieran implementar para lograr el desarrollo forestal del país.

59

Experiencia de la Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES)

La Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES) es una gremial constituida el 14 de Octubre de 1997, con personería jurídica a través del Acuerdo Ejecutivo # 750 del 11 de Noviembre de 1997. es una iniciativa encaminada a promover el desarrollo forestal productivo, propiciando actitudes conducentes a lograr un balance entre lo ecológico, social y económico, permitiendo que la actividad sea viable y sostenible Es una gremial integradora y participativa que propicia condiciones para lograr el desarrollo de un sector forestal organizado, fuerte y exitoso, a través de la participación activa de formulación y promoción de propuestas de políticas, leyes, programas, proyectos que transformen al sector forestal competitivo y permitiendo una articulación con otros actores y sectores a través de capacitaciones, difusión de potencialidades del sector que resalten la competitividad de la actividad forestal como actividad económica La Gremial en su accionar ha elegido como ejes principales: Política y Estrategia Forestal, Ley Forestal y su Reglamento, Servicios Ambientales, formulación de proyectos, Cadena Forestal, producción de material genético y viveros, plantación, manejo de bosques y plantaciones, protección forestal, aserríos, secado, preservación, industria de la madera y comercialización. asociatividad, diversificación, competitividad servicios de Informática, forestaría social. CORFORES dentro de sus planes de atención de sus asociados los apoya en la formulación de planes de desarrollo Forestal, a través de la capacitación, asistencia técnica, mejoramiento de la calidad, desarrollo de mercados, fomento de la asociatividad, diversificación silvícola, acceso a información de cultivos maderables sobre oportunidades y nichos de mercado a fin de generar ingresos adicionales y conservar las áreas boscosas del país.

La Corporación Forestal de El Salvador CORFORES está interesada sostener el desarrollo social y económico a través del desarrollo forestal del país, intensificando esfuerzos por comprender, evaluar y usar de manera sostenible los recursos naturales aumentando la capacidad técnica, gestión y concientización de sus asociados y de las comunidades donde se encuentran sus recursos forestales La corporación forestal considera de interés la participación de los múltiples interesados en la actividad forestal, para escuchar opiniones y propuestas concretas sobre: i) Conocimientos tradicionales sobre los bosques; ii) Conocimientos científicos sobre los bosques; iii) Aspectos sociales y culturales de los bosques; y iv) Criterios e indicadores relativos a la ordenación sostenible de los bosques, Con el objeto de establecer y mantener contactos y cooperar con los miembros de la corporación y asociaciones forestales, organizaciones de desarrollo sostenible y con otras comisiones orgánicas de Consenso, así como otros mecanismos, organizaciones, instituciones y entidades pertinentes en los planos internacional, regional y nacional, y esforzarse activamente por establecer relaciones sinérgicas con todos ellos.

60

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de la Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES)

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Bosques y plantaciones forestales de propietarios afiliados a CORFORES distribuidos en el territorio Nacional

GOBERNANZA:

En el años 2000 a través del decreto 852 La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba la Ley Forestal con el objeto de establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera Asimismo, esta Ley busca establecer las condiciones para estimular la participación del sector privado en la reforestación del territorio nacional con fines productivos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la legislación forestal ha creado la Comisión Forestal para conocer y resolver la problemática de la actividad forestal productiva, que permita el desarrollo tecnológico, industrial y comercial relativos al sector forestal.

La Legislación ambiental establece que se debe de elaborar y coordinar la ejecución de Planes Nacionales para el Cambio Climático que faciliten el cumplimiento de los compromisos internacionales ratificados por El Salvador.

61

INFORMACION DISPONIBLE:

Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), La corporación Forestal de El Salvador ha creado un sito Wed (www.corfores.com) dentro de un clima de negocios entre los actores principales del sistema de información que permitan generar alianzas estratégicas para desarrollar actividades forestales; En el sitio Web se difunde información base, estadística técnica y de mercado de utilidad a los inversionistas forestales. Así como mecanismos que permitan interrelaciones entre los usuarios y la institución normadora del sector forestal a fin de facilitar el desarrollo de actividades forestales.

LECCIONES APRENDIDAS:

CORFORES ha logrado promover la participación activa de representantes del sector privado en las instancias responsables del seguimiento, supervisión y cumplimiento de políticas, estrategias, programas y proyectos relacionados con la cadena productiva forestal. Se ha logrado establecer alianzas estratégicas nacionales e internacionales para el fortalecimiento financiero, técnico y de información para investigación, capacitación y asistencia técnica en beneficio de sus asociados. Ha contribuido a la formulación de un programa de incentivos al sector forestal, líneas de crédito, programas de garantía complementarias, administradas por la banca estatal, políticas, lineamientos estratégicos, legislación forestal. Y programas de apoyo al sector forestal. Ha contribuido a la operativizar y dinamizar la Comisión Forestal, y precisar su integración, funciones y atribuciones institucionales e interinstitucionales, para lograr una mayor articulación entre las instituciones del Estado y el sector forestal privado para apoyar, proteger y fomentarlo y desarrollar el sector forestal salvadoreño. Ha fortalecido la formación de sus agremiados con información técnica y ambiental sobre el incremento y manejo de la cobertura forestal, industrialización y comercialización los bines y servicios del bosque a través de foros, reuniones técnicas, capacitaciones y representaciones relativas a los temas ambientales, forestales y cambio climático.

62

TURISMO RURAL

Experiencias de Proyecto Ecoturistico de Hacienda los Dos Sauces

La Hacienda los Dos Sauces es una empresa eco turística ubicada en el municipio San Ignacio, Chalatenango en las faldas del cerro El Pital, con una extensión de 200 manzanas de terreno a una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar, cuenta con cabañas de madera, árboles centenarios, cascadas, nacimientos de agua, senderos y bosque vírgenes además de una variada fauna donde habitan gatos monteses, venados y lindas aves donde se aprecia la naturaleza en un entorno que facilita el descanso en un ambiente agradable. La Empresa realiza acciones de protección, conservación y recuperación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, a través del desarrollo del plan de manejo forestal aprobado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, específicamente por el Area Forestal de la Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego. La Empresa ha diseñado política, estrategias y acciones bajo principios de sostenibilidad que garantizan la existencia del recurso forestal, restauración flora, fauna silvestre y sus interacciones naturales, que tienen alta importancia por su función o valores escénicos, recreativos y protectores, de tal manera que se preserven en estado natural, basados en la actividad económica del turismo. La Empresa presta un servicio de ecoturismo, con énfasis en la disminución de costos económicos y ambientales, así como de la intensidad del uso de los recursos, respetando la capacidad de carga de los ecosistemas e interacción de los organismos vivos entre sí, a través del uso de de senderos interpretativos y charlas promociónales para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección, conservación o restauración, y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Se ha elaborado un reglamento para los visitantes a la Hacienda Los Dos Sauces para normar su accionar dentro de la hacienda con el objeto de buscar la conservación y evitar la degradación del ecosistema. La administración realiza actividades técnicas que conducen a la ordenación de los bosque, asegurando el aprovechamiento, la conservación, el mejoramiento, el acrecentamiento y la restauración de los recursos forestales La Hacienda Los Dos Sauces ha diseñado seis cabañas que han sido cuidadosamente construidas con una combinación de elementos: madera, laja y vidrio; su tamaño obedece a un concepto de privacidad familiar, están distribuidas con espacios amplios y suficientes áreas verdes para tener libertad y comodidad, cuentan con todos los servicios básicos, abundante agua y energía eléctrica, están equipadas con refrigeradora, chimenea, horno microondas, tres camas, un sofá cama, comedor, cocina y desayunador, todo lo necesario para disfrutar un fin de semana al estilo campestre.

63

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de proyecto ecoturístico Hacienda los Dos Sauces

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Departamento de Chalatenango, municipio San Ignacio, Río Chiquito

GOBERNANZA:

La Ley del Medio Ambiente promueve y fomenta opciones para el estudio, la investigación técnica y científica, da facilidades para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la recreación, esparcimiento y turismo. La Ley Forestal establece disposiciones que permitan el incremento, manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales. La Ley Forestal permite el desarrollo de actividades técnicas que conducen a la ordenación y administración de los bosques, asegurando el aprovechamiento, la conservación, el mejoramiento, el acrecentamiento y la restauración de los recursos forestales. La Ley Forestal establece que se tiene que elaborar planes de manejo forestal que contengan la planeación técnica que regula el uso y aprovechamiento sostenible del bosque con el fin de obtener el óptimo beneficio económico, asegurando al mismo tiempo su conservación y protección.

64

INFORMACION DISPONIBLE:

Se cuenta con información técnica de flora y fauna, reglamento para visitantes, políticas y estrategias para el manejo forestal, plan de de manejo forestal, documentos de inversión financiera, guía turística, sitio web, documentación técnica que sensibiliza a los visitantes sobre la conservación de los recursos naturales.

LECCIONES APRENDIDAS: Se ha desarrollado un plan de manejo forestal en la hacienda que regula el uso y aprovechamiento sostenible del bosque con el fin de obtener el máximo beneficio económico, asegurando al mismo tiempo su conservación y protección. Se ha manejado el terreno con aptitud forestal cubierto de bosques, técnicamente delimitado con el propósito de proteger el suelo, los mantos acuíferos, la cobertura vegetal y las poblaciones de flora y fauna. Se ha mejorado la infraestructura básica, incrementado la producción de bienes y servicios, oportunidades de empleo, incremento de la dinámica económica provenientes del ecoturismo basados en una visión de mercado turístico. Se ha formulado y desarrollado una estrategia y marco lógico de la actividad económica que ha incrementado la competitividad de prestadores de servicios turísticos de municipio por medio del mejoramiento de productos y fortalecimiento de la gestión empresarial. Se ha mejorado la capacidad de gestión basa en una visión de turismo con enfoque comercial que integra a otros actores locales para el desarrollo de actividades turísticas y servicios complementarios, creado un canal de comercialización para los prestadores de servicios turísticos. Se ha impulsado visitas a los sitios promovidos de operadores de turismos, miembros de la prensa, ruedas de negocios, eventos turísticos, desarrollo de marcas turísticas, participación en ferias y misiones comerciales para promover y difundir el servicio y atractivos de la Hacienda Los Dos Sauces en el entre la comunicad nacional e internacional que la posiciones como un destino turístico reconocido.

65

SERVICIOS PAISAJÍSTICO

Experiencia de Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) busca encontrar la vía adecuada para auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias regionales, con el fin de establecer la colaboración entre los países para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de las instancias nacionales competentes. La CCAD se convierte en la coordinadora de los esfuerzos regionales para armonizar las políticas relativas al desarrollo de un Sistema Regional de Areas Protegidas en un Corredor Biológico. Debido al alto grado de riqueza biológica que caracteriza a la región, la CCAD y sus instituciones miembros han asumido el reto de desarrollar el Corredor Biológico Mesoamericano, como un marco de referencia y un instrumento para priorizar y enfocar iniciativas y proyectos en el campo de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico regional, haciendo uso de los recursos naturales y las áreas protegidas. Con el fin de promover la aplicación y el cumplimiento de los compromisos emanados del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), los países centroamericanos han conformado el Comité Técnico de Biodiversidad y suscribieron un Plan de Acción que establece las acciones de cooperación regional que se habrán de emprender en la región con el objeto de lograr el establecimiento y desarrollo del corredor biológico mesoamericano.

La CCAD ha trabajando en la consolidación de un Sistema Mesoamericano de Información sobre Biodiversidad (SIMEBIO), estableciendo una red regional de información sobre biodiversidad en los ocho países de la región mesoamericana que por medio de Internet, promueve la recolección, comunicación, e intercambio de información relevante para la toma de decisiones en materia de conservación de la diversidad biológica para apoyar el establecimiento del corredor biológico centroamericano.

El proyecto de Corredor Biológico Mesoamericano en el país facilitó el espacio y las condiciones para el desarrollo local, asesoró y apoyó la elaboración de estudios técnicos y promovió la creación de una comisión para que coordinara, articulara la iniciativa y concertara los intereses del desarrollo de manera amplia y participativa.

La región del Trifinio fue prioritario para el corredor biológico debido a su elevado potencial indispensable para la viabilidad ecológica y genética de comunidades y poblaciones de especies de naturaleza singular y alto significado por ser zonas transfronterizas que involucran relaciones trinacionales y la soberanía de los territorios. También se consideraron las regiones del Golfo de Fonseca, la Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque interconexión de las áreas protegidas con zonas de cafetales y la zona de pinares de la zona norte.

66

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Corredor Biológico Mesoamericano

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Región del Trifinio, Golfo de Fonseca, la Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque interconexión de las áreas protegidas con zonas de cafetales y la zona de pinares de la zona norte.

GOBERNANZA:

En febrero de 1989, los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua convinieron en crear la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo con el fin de fortalecer a las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente. El 6 de octubre de 1995 se firmó la Declaración Conjunta México-Centroamérica con el fin de impulsar, consolidar e instrumentar políticas que promuevan el desarrollo sostenible, la conservación y gestión que permiten construir una visión de conectividad desde lo local, que implica alcances de corto, mediano y largo plazo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los sectores rurales más pobres, convirtiendo al corredor en un catalizador para el desarrollo sustentable y generador de oportunidades

67

INFORMACION DISPONIBLE:

En 2001 con la ayuda del Banco Mundial y bajo los auspicios de la CCAD y en colaboración con instituciones ambientales gubernamentales y no gubernamentales de los países miembros de la CCAD, se completó un mapa de ecosistemas de la región. El cual estableció la distribución de los ecosistemas, referencia de la situación y la ubicación de la biodiversidad de la región, así como un análisis histórico de los cambios en la cubierta vegetal y las características biofísicas de cada país.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se fortaleció los Ministerios de Medio Ambiente y los organismos encargados de las áreas protegidas en los países del Corredor Biológico Mesoamericano, con instrumentos, técnicos operativos y de funcionamiento así como de plantación estratégica que permitiera el desarrollo del proyecto en los países de la región. Se incorporaron criterios sobre biodiversidad en gasto público relacionadas con el corredor biológico. incorporando criterios sobre biodiversidad en las normas operacionales del Ministerio de Agricultura y programas de desarrollo rural. Se apoyaron el establecimiento de esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA) para desarrollar una estrategia de conservación basada en el mercado, que se funda en el principio de que los que se beneficien de los servicios ambientales deben pagar por ellos, y los que los generan deben ser compensados. En las modalidades de: protección de cuencas hidrográficas, la conservación de la biodiversidad, el secuestro y almacenamiento de carbono, protección de la belleza paisajística y fines turísticos. Se reconoció que la sostenibilidad de los beneficios ecológicos generados por el corredor biológico dependía de que se redujeran las presiones y amenazas debido a la planificación deficiente del uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra para destinarla a la agricultura y la cría de ganado, pérdida de fertilidad y la degradación del suelo, el crecimiento de la población y la carencia de recursos institucionales para administrar zonas protegidas y poner en práctica políticas de conservación.

68

Experiencia de Manejo de Corredor Biológico en Región del Trifinio (PLAN TRIFINIO)

La Comisión Trinacional del Trifinio, creada a través del Tratado firmado entre El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio, tiene entre sus funciones primordiales, participar en el desarrollo de la Región, impulsando propuestas e iniciativas de acciones y proyectos de desarrollo sostenible fronterizo. El 21 de Noviembre de 1987, los Vicepresidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, firmaron la "Declaración de la Reserva Internacional de la Biosfera La Fraternidad", en el Macizo de Montecristo, como complemento a las Reservas Naturales de la Biosfera de la región del Trifinio creadas en cada país para conservar y desarrollar los recursos naturales protegiendo al mismo tiempo los patrimonios nacionales, tanto históricos como culturales. La Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio impulsa la desarrolla el Plan Trifinio en el país en 8 municipios se han organizado y legalizado las Asociaciones de Municipios Cayaguanca, constituida por los municipios de San Ignacio, La Palma, Citalá, Dulce Nombre de María y San Fernando, del departamento de Chalatenango; y la Asociación de Municipios Trifinio, constituida por los municipios de Metapán, San Antonio Pajonal, Santa Rosa Guachipilín, Mazahuat, Santiago de la Frontera, Texistepeque y Candelaria de la Frontera, del departamento de Santa Ana. Ambas Asociaciones de municipios tienen como finalidad la coordinación de esfuerzos para lograr el desarrollo de los habitantes de sus territorios de forma conjunta. La Dirección Ejecutiva Nacional sirve de foro de alto nivel para analizar los problemas del desarrollo sostenible de la Región del Trifinio y proponer soluciones, mediante acciones que sean realizadas conjuntamente, a las autoridades competentes de los tres países. El Plan Trifinio constituye un esfuerzo de impulsar el proceso del establecimiento de corredores biológicos en el país a través de construir un espacio de comunicación entre lo académico, conservacionista, político, económico y social que construya una visión conjunta en la región de sostenibilidad y conectividad para los ecosistemas, conservación de la biodiversidad, al ordenamiento territorial, un desarrollo sostenible planificado en el ámbito nacional, regional y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de las personas que dependen del bosque para su subsistencia. Esta iniciativa representa una de las estratégicas más importantes para la conservación de la biodiversidad de la región, del ordenamiento territorial y un instrumento de integración centroamericana, fundamentada en la coordinación estrecha entre diversos actores de carácter regional, nacional y local dentro de un marco político-institucional trinacional, que aproveche las sinergias de los actores para lograr una visión conjunta que sirva a los intereses de todos los involucrados.

69

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Manejo de Corredor Biológico en Regio del Plan Trifinio

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Municipios de San Ignacio, La Palma, Citalá, Dulce Nombre de María y San Fernando, del departamento de Chalatenango; y Municipios de Metapán, San Antonio Pajonal, Santa Rosa Guachipilín, Mazahuat, Santiago de la Frontera, Texistepeque y Candelaria de la Frontera, del departamento de Santa Ana.

GOBERNANZA:

Se cuenta con un tratado firmado por la Vicepresidencia de los tres países con el objeto de el fortalecimiento institucional del Plan Trifinio para actuar como órgano permanente de coordinación y consulta para la definición de políticas y orientación de los Programas, Subprogramas y proyectos contenidos en el Plan Trifinio. La región tiene un Comité Consultivo conformado por los Gobernadores departamentales y los Alcaldes municipales de la región del Trifinio; los representantes de las Asociaciones del Trifinio para el Desarrollo Sostenible (ATRIDEST) de El Salvador, Guatemala y Honduras y de las cooperativas, organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones civiles de cualquier naturaleza interesadas en apoyar la ejecución del Plan Trifinio.

70

INFORMACION DISPONIBLE:

El Plan Trifinio ha generado y difundida información entre los actores principales para el fortalecimiento de organizaciones comunales en gestión para el manejo sostenible de los recursos naturales y capacitación en educación ambiental; ordenamiento territorial, manejo sostenible; inversión social y saneamiento ambiental, recuperación del patrimonio natural, conservación de áreas naturales protegidas, mecanismos de mercado y desarrollo de la producción sostenible. Se tienen mapas que caracterizan los sitios de interconexión de una forma detallada para los territorios. Estos mapas incorporan elementos claves para desarrollar un esquema de ordenamiento territorial que ayudaría diseñar corredores reales.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se han logrado establecer los lineamientos estratégicos para consolidar el proceso de establecimiento de corredores biológicos que vinculan el Área Protegida Trinacional de Montecristo, con áreas protegidas adyacentes en los territorios nacionales de los tres países. Se ha logrado la interpretación de información obtenida en diferentes encuentros y consultas realizadas en instituciones públicas y privadas así como en organizaciones locales de los tres países del Trifinio con el objeto de contribuir e impulsar entre las áreas protegidas adyacentes el establecimiento de corredores biológicos para incrementar la viabilidad ecológica de las áreas.

Se ha consensuado el concepto y la visión estratégica de corredores biológicos en el contexto Trifinio, fortalecidas con propuestas nacionales que contribuyen generar lineamientos y normas para el uso y manejo integral de los recursos naturales y su diversidad biológica.

Se han identificado elementos claves, consolidar e interpretar información que permita identificar las áreas de interconexión, los modelos de conectividad, la viabilidad por el análisis del paisaje y los mecanismos necesarios para su establecimiento y desarrollo del corredor biológico.

Se ha establecido un espacio para generar procesos de intercambio y buenas prácticas para lograr metas comunes de una manera coherente y eficiente. identificando sinergias para entender mejor las oportunidades que se presenten.

71

AGROECOSISTEMAS

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Ambiental de El Salvador (PAES)

El Programa Ambiental de El Salvador surge como una iniciativa del Gobierno de El Salvador (GOES) en la etapa de reconstrucción y reactivación económica, social y ambiental en el período de la Post Guerra con la finalidad de implementar inversiones específicas en la Cuenca Alta del río Lempa, para enfrentar los problemas de degradación y depredación de los recursos naturales, abastecimiento de agua para uso hidroeléctrico, humano y productivo, descontaminación de áreas críticas, evaluación y desarrollo de recursos marino costeros. En paralelo se diseñó el Programa de Fortalecimiento de Gestión Ambiental de El Salvador financiado mediante la Cooperación Técnica No Reembolsable (ATN/SF-5025-ES) que apoyaría la implantación y operación inicial del Sistema de Gestión Ambiental de El Salvador (SINAMA). Para dar seguimiento a las acciones operativas. El Programa inició operaciones en el campo en diciembre de 1998 y finalizó en 2004 se integró con tres sub-componentes (a) Conservación de Suelos y Agroforestería, (b) Áreas protegidas y (c) Monitoreo de los Recursos Hídricos. El sub-componente de Conservación de Suelos y Agroforestería desarrollo actividades de conservación de suelos, diversificación de cultivos y agroforestería en 33,780 ha, incluyendo promoción y organización de 21,996 beneficiarios. El sub-componente de Areas Protegidas incluyó: (i) La consolidación del Parque Nacional Montecristo como área natural protegida, mediante actividades conducentes a la formulación del Plan de Manejo y monitoreo del parque; (ii) El apoyo para el trámite para la declaración legal del Área Natural San Diego La Barra como área protegida y la elaboración de su Plan de Manejo; y (iii) Actividades de conservación del entorno natural de San Andrés-Joya de Cerén, y la elaboración de su plan de manejo. El sub-componente de Monitoreo de los Recursos Hídricos se orientó a la identificación del régimen de los aportes líquidos y sólidos del río Lempa y sus afluentes con énfasis en la conservación de los recursos hídricos del embalse del Cerrón Grande, y la implementación de un programa de monitoreo de la contaminación hídrica mediante la generación de una base de información sobre la calidad del agua que permitiera su análisis y sentar las bases para proponer medidas futuras de control. El Programa Ambiental de El Salvador (PAES), contribuyo al desarrollo social, económico, cultural y ambiental en la Cuenca Alta del Río Lempa, a través del manejo sostenible de los recursos naturales, generando un cambio de actitud en la familia rural para que los recursos naturales, principalmente suelo, agua y forestal sean utilizados en forma sostenible, con el objeto de asegurar su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras.

72

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Ambiental de El Salvador (PAES)

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El programa concentro sus actividades de conservación de suelos y agroforestería en tres regiones: (a) Tenancingo-Guazapa; (b) San Juan Opico-Nueva Concepción y (c) Resbaladero- Texistepeque de la cuenca alta del río Lempa

GOBERNANZA:

Decreto Legislativo No. 749 de junio de 1996 se acordó un Contrato de préstamo entre el Banco Interamericano de desarrollo BID y el Gobierno de El Salvador por US$ 30 millones, con una contrapartida del GOES de US$ 3.3 millones, para ejecutar el Programa Ambiental de El Salvador. De acuerdo del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería en 1996 (Acuerdo 360, 23 de octubre de 1996), se creó la Unidad Ejecutora de Cuenca (UEC), dentro de la Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego del MAG, con el objeto de buscar el mejoramiento de la situación socioeconómica de la población rural de bajos ingresos en coordinación con un programa de fortalecimiento de la gestión ambiental de El Salvador.

73

INFORMACION DISPONIBLE:

Se ha generado información básica proveniente de Red hidrométrica proveniente de 15 estaciones, Información agroclimática de 20 estaciones meteorológicas, información generada en la Red geodésica de control de contaminación hídrica instalada en el Cerrón Grande.

El PAES genero información socioeconómica, ambiental y silvícola, con el objeto de reposicionar y mejorar la educación agropecuaria, diseminando las mejores prácticas para la educación agrícola y rural, a través de talleres de consulta participativa, relacionados con el desempeño del proyecto y la identificación de acciones de desarrollo humano y comunitario.

LECCIONES APRENDIDAS:

Se mejoro la situación socioeconómica de 21,996 habitantes de la población rural de bajos ingresos incrementando el promedio de ingresos en US$ 280/año, como producto de adopción de técnicas conservacionistas, diversificación de cultivos y fincas. Se lograron aplicar técnicas para la diversificación de cultivos y agroforestería, en 34,000 has, en la diversificación frutales, hortalizas y agroforestería, 19,000 ha en obras, biomecánicas para el control de la erosión y escorrentía, 19,000 beneficiarios directos recibieron labores de promoción, organización, extensión y asistencia técnica, formulación de planes de manejo y monitoreo de las áreas protegidas, protección del área y construcción de pequeñas obras en Parque Nacional Montecristo, Plan Trifinio, San Diego la Barra, joya de Ceren. Se ha logrado incorporar en sistemas agroforestales a 10000 fincas, utilizando como incentivos insumos agrícolas (plantas, herramientas, fertilizantes y abonos), utilizando arreglos como árboles en contornos, cercas vivas, árboles a la orilla de los ríos, árboles dispersos con cultivos y plantaciones puras. Se crearon las bases para monitorear la calidad de agua, en la cuenca alta del río Lempa, luego SNET continuó ejecutando el monitoreo a partir del año 2002. Con el PAES se le dio prioridad al desarrollo rural sostenible, con enfoque territorial basado en el desarrollo de capital social y humano, haciendo esfuerzos en el desarrollo local, procesos de sistematización de las experiencias, identificando de alianzas estratégicas, Apoyo a diversos actores, fortalecimiento de la capacidad de comercialización, establecimiento de agro mercados y el desarrollo del agro-ecoturismo .

74

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Nacional de Frutas (FRUTAL-ES)

El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, (MAG-FRUTAL ES), fue ejecutado en el marco de acción del desarrollo del sector agropecuario y la ampliación de la cadena de valor, promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el cual fue financiado con recursos provenientes de la privatización de ANTEL y fue ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el periodo de 2000 - 2009, con el objeto de aumentar la capacidad del sector agrícola, contribuir a la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento de la ecología. El Programa MAG-FRUTALES, estableció en sus metas las estrategia de trabajo orientadas a desarrollar los componentes de Inteligencia de Mercado, Producción y Tecnología, Provisión de Material Vegetativo, Gestión Financiera, Comunicaciones y difusión, obtenidos a través de brindar los servicios de asistencia técnica, capacitaciones e información a los actores que participan directa e indirectamente, a lo largo de la cadena productiva de frutas, bajo un modelo incluyente y participativo de responsabilidad social, con el fin de lograr impactos en los temas de asociatividad, desarrollo de alianzas estratégicas, diversificación productiva, poscosecha, provisión de material vegetativo, divulgación de información, acceso al crédito y asesoría financiera, El Programa contribuyó a la formación del recurso humano, la generación de ingresos y fuentes alternativas de empleo en las comunidades, formación de infraestructura física productiva en apoyo a la producción y desarrollo de cadenas productivas, mejoramiento en la calidad ambiental y modificaciones en el paisaje rural, debido al incremento de la cobertura vegetal y en el capital productivo. El Programa desarrolló una inteligencia de mercados que permitió orientar a los productores sobre los tipos de frutas demandadas y prestar asesoría en la comercialización de fruta fresca y procesada, tanto a nivel local como para la exportación, implementó estrategias de monitoreo de mercado, difusión de información; asociación de productores, facilitar acceso a mercados, por medio de enlaces a compradores y participación en ferias y plataforma para exportación e implementación de enfoque de cadena agrocomercial. El Programa contribuyó al incremento y diversificación de la producción de frutas, mediante el fortalecimiento de la organización de productores y prestación de servicios de asistencia técnica, divulgación de información, generación de materiales técnicos de promoción y difusión (guías técnicas, materiales didácticos, fichas técnicas, folletos técnicos, cartas informativas, cuñas y programas radiales), distribución de material genéticos, capacitación en adopción de tecnologías, giras de campo, charlas de promoción de tesis, desarrollo de investigaciones en el establecimiento de parcelas demostrativas y establecimiento de jardines clónales.

75

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

El Salvador

NOMBRE DE PROYECTO:

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Nacional de Frutas de El Salvador (FRUTAL-ES)

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Distribución en el territorio Nacional

GOBERNANZA:

El proyecto contó con el apoyo del Fondo Especial de los Recursos de la Privatización Nacional de Telecomunicaciones (FANTEL) crea mediante el Decreto Legislativo no. 605 de fecha 6 de mayo de 1999, publicado en el Diario Oficial no. 90, Tomo no. 343, el 18 de mayo de 1999 con el objeto de financiar la ejecución de programas y proyectos de inversión en materia de desarrollo económico y social, contribuyendo a la reforestación, apoyando proyectos destinados al mantenimiento y desarrollo forestal, frutícola y cultivo de café bajo sombra, asimismo el fondo puede financiar proyectos en el área de fomento al desarrollo agropecuario, como entrega de semillas mejoradas y fertilizante a los productores agrícolas.

76

INFORMACION DISPONIBLE:

El Programa, a través del componente, de comercialización y mercadeo, generó el Directorio de ofertas y demandas de productos frutícolas del mercado nacional e internacional, el cual recopila empresas y productores de la Oferta Frutícola de El Salvador, clasificados de acuerdo a demanda y oferta, además de la comercialización en diferentes mercados locales e internacionales. Se recopiló la información pertinente al Programa Nacional de Frutas de El Salvador (MAG-FRUTALES), generada tanto dentro como fuera de la misma institución. incluyendo: memoria de labores, informes de actividades semestrales, informes anuales, cartas o acuerdos de alianzas interinstitucionales, convenios con institutos de cooperación, información de aspectos socioeconómicos de los beneficiarios, áreas prioritarias de acción, niveles de intervención del programa, mecanismos de participación, estadísticas de estimaciones cuantitativas y cualitativas de los servicios brindados por el Programa.

LECCIONES APRENDIDAS:

El Programa consolido el desarrollo de la competitividad de la fruticultura del país, mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas prioritarias a través de la prestación de servicios de asistencia técnica especializada a lo largo de los eslabones de la cadena agroalimentaria, para facilitar el acceso de la agroindustria frutícola del país a los mercados nacionales e internacionales, así mismo fomentó la sostenibilidad a las áreas frutícolas establecidas, generando oportunidades de empleo, incrementando los niveles de ingresos y mejoras en el medio ambiente. A través del programa se logró rescatar el papel de los actores en diferentes procesos, dimensionar los impacto, a través del conocimiento de su estructura interna, estrategia de ejecución, los mecanismos de seguimiento y control desarrollados y los modelos de participación y estrategias de comunicación implementados. Se mejoró la capacidad de las instituciones base en términos de recursos técnicos, humanos y financieros suficientes, para responder a la magnitud de las demandas de asistencia técnica e investigación de calidad que requiere el sector, razón por el cual, los usuarios de la institución han confiado en el programa.

77

Recomendaciones

Se debe de crear condiciones nacionales para la aprobación e implementación de políticas, legislación, programas de incentivos, proyectos ambientales, normas, procedimientos, mecanismos y buenas practicas que contribuyan al desarrollo local para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y todas su formas de vida, basados en la participación de las comunidades locales. Es aconsejable la elaboración, aprobación e implementación de Ordenanzas Municipales en temas de gestión de los recursos hídricos, salud ambiental, cuencas hidrográficas, educación ambiental, desarrollo territorial, mercados ambientales, conservación y uso sostenible de biodiversidad, flora y fauna y recursos naturales. Es recomendable trabajar con las municipalidades, comités de desarrollo local, instituciones del estado, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales, empresa privada y publico en General, para abordar la gestión de los recursos naturales por medio del desarrollo de planes de gestión integrada que incrementen las inversiones para la conservación, manejo y mercados de los bienes y servicios ambientales. Se debe de lograr el desarrollo y/o fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y regionales interesadas en desarrollar procesos participativos centradas en los enfoques integrados para la gestión y en soluciones para los problemas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Es obligatorio realizar acciones orientadas a la educación ambiental enfocada en los residentes locales para elevar sus niveles de conciencia sobre: Conservación de la biodiversidad, manejo de los recursos naturales, efectos del cambio climático, legislación, alternativas económicas, mecanismos de mercado ambientales y las causas del agua contaminada y las posibles soluciones. Los esquemas de compensación ambiental deben de incluir prácticas de conservación de biodiversidad, flora, fauna, suelos, agua y ecosistemas para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales, reducir los niveles de escurrimiento y erosión, incrementar la filtración, mejorar los niveles de productividad en parcelas agrícolas, restauración de niveles de fijación de nutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio, abastecimiento de material genético, renovar la belleza escénica, proveer oportunidades de recreación, proporcionar hábitat para poblaciones residentes y migratorias, proveer oportunidades de investigación de los ecosistemas, obtener opciones para incorporarse a mercados sostenibles, regular los gases de efecto de invernadero, obtener un balance CO2/Oz, SOx, optimizar la calidad y la cantidad del agua para los sistemas de agua potable actuales y potenciales. Se deben de diseñar e implementar mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación que registren cualitativa y cuantitativa las acciones desarrolladas en el tiempo para alcanzar los resultados planificados, así como la identificación de los elementos promisorios y los que limitan la ejecución exitosa de los resultados de la actividad, lecciones aprendidas por las comunidades meta y/o beneficiarios y los impactos de desarrollo y sostenibilidad de las intervenciones del proyecto.

78

Los implementadotes de los mecanismos de compensación basados en el recurso bosque deben de consolidar las actividades del proyecto en una selección de subcuencas y microcuencas, con el fin de establecer modelos integrados de gestión descentralizada y uso sostenible de los recursos hídricos que contengan:

Una valoración de las variables ambiéntales, sociales y económicas de la cuenca, subcuenca o microcuenca donde se desarrollara el mecanismo de compensación, con el objeto de establecer una línea base que oriente las acciones de la iniciativa.

Un Plan de Gestión participativa de los recursos hídricos en las cuencas, subcuencas y microcuencas, apoyado por todos los grupos de interés en el establecimiento del mecanismo ambiental.

Ordenanzas municipales que regulan la protección ambiental y la conservación de los recursos naturales, recursos hídricos, uso de suelos, manejo forestal y desarrollo territorial.

Un Programa de educación ambiental que sensibilice a las comunidades locales a implementar mecanismos de gestión sostenible en pro de los recursos naturales.

Una estructura de tarifas para el agua potable que incluyen los costos de servicios ambientales proporcionados por las subcuencas y microcuencas afluentes.

Un sistema de monitoreo y evaluación centrado en los indicadores de gestión, impacto y desempeño que registren el comportamiento de las actividades realizadas en el tiempo.

Los temas de: Regulación hídrica, mercados de carbono, servicios de biodiversidad, productos certificados, impactos ante desastres naturales, turismo rural, servicios paisajísticos y agroecosistemas, han adquirido una mayor prioridad para los comités locales de desarrollo, los gobiernos municipales, juntas de agua y mecanismos de cooperación, por lo que es necesario consolidar las actividades en un proyecto basado en un marco lógico e integrarlas con objetivos y acciones generales referidas a una cuencas hidrográfica. Se debe de examinar los progresos en el tiempo alcanzados por la organización en el nivel local y se deben analizar las tendencias de proliferación y eficacia de su accionar en toma de decisiones y el impacto en los líderes comunitarios, con el propósito de conocer su efectividad en los mecanismos de compensación. Los ejecutores del mecanismo de compensación deben de examinar las estrategias de desarrollo comunitario y reafirmar los elementos del ciclo de proyecto, para determinar el tiempo necesario para lograr el cambio deseado y permitir la reducción y el retiro gradual de la asistencia técnica y financiera proporcionadas por el proyecto.

79

Para la implementación de Sistemas de Pagos por Servicios ambientales se necesita: Generar mejoras en los sistemas agropecuarios y la sostenibilidad de los sistemas de producción, participación ciudadana, desarrollo de un mercado de bienes y servicios ambientales, que contribuya a la resolución de conflictos entre usuarios y oferentes, mejoramientos en la oferta hídrica y un proceso de diálogo que establezca la diferencias entre un enfoque de PSA y el uso de incentivos directos. Es necesario de la coordinación entre quienes actúan e interactúan a nivel de la diversidad de ecosistemas a nivel local, regional, nacional e internacionalmente. En dónde la apropiación y el intercambio entre diferentes niveles, constituyen un excelente punto de partida para lograr una visión alternativa de planificación y gestión hidrológica, que busque conseguir una satisfacción de las demandas de agua y armonizar el desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, y racionalizando sus usos de formas coherentes con la conservación de los demás recursos del entorno. Para desarrollar los mecanismos de compensación se requiere de la puesta en marcha de nuevas formas de relación comunitaria, municipal, regional, nacional e internacional, que deben ser asumidas por las organizaciones comunitarias, sus miembros y sus líderes; donde el rol de las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, debe estar normado para el acompañamiento de procesos y donde exista una participación ciudadana que adopte formas de uso, manejo y utilización de los recursos naturales de forma sostenible. Se debe de facilitar el intercambio de experiencias para fomentar la producción agropecuaria mediante la utilización de tecnologías conservacionistas y mecanismos participativos que permitan lograr objetivos económicos, ambientales y sociales, intercambio de miembros de redes y estimular la generación de ideas para fortalecer procesos de desarrollo de la agricultura conservacionista, a través de los mecanismos de compensación basados en los recursos naturales Es necesario fortalecer las redes nacionales ya creadas y promover la creación de nuevas redes ambientales, que promuevan los mecanismos de compensación ambiental en simposios, talleres, convenciones, congresos, así como la promoción de sistemas de capacitación con metodologías apropiadas fundamentadas en la valorización de los servicios ambientales que genera la agricultura conservacionista. Se deben de buscar iniciativas nacionales que contribuyan a la prevención y reducción del riesgo de desastre, basados en la investigación y estudios de los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza y las acciones antropogénicas que tengan relación directa e indirecta con la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales y, por tanto de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales. Es recomendable mantener sistemas de monitoreo de las condiciones meteorológicas para diseñar incentivos para el incremento de cobertura forestal que disminuya los efectos causados por sequías en la producción agropecuaria, calentamiento global, pérdida de la diversidad biológica y los humedales. Para buscar la adaptación a los fenómenos naturales que causan los desastres naturales.

80

Se debe de formar la creación de clúster turístico, basado en el manejo de los recursos forestales que mejoren la belleza escénica, mejoren la infiltración de agua, generen oxigeno, proporcionen refugio de vida silvestre, producción de material genético, brinde espacios para la investigación y proporciones un lugar para la recreación humana, orientada a la conservación ambiental, dotada de la infraestructura básica para la atención a los turistas. La cooperación internacional, universidades, ONG, la empresa privada y comunidad en general pueden tener un rol positivo como catalizadores de iniciativas de compensación en distintos niveles. (i) Documentar y divulgar experiencias exitosas; (ii) Facilitar modelos de autogestión; (iii) Apoyar espacios de negociación y (iv) Divulgar métodos y conocimientos simples y prácticos sobre cómo asignar un valor al agua proveniente del bosque. Apoyando en términos de financiamiento para las etapas iniciales (capital semilla), capacitación, investigación, sensibilización a distintos actores y la facilitación de los procesos locales. Conviene crear conciencia en la clase política y en los niveles locales para despertar el interés y compromiso político para conseguir su apoyo en movilizar recursos hacia el sector, fortalecimiento de la capacidad institucional, desarrollando sistemas de información y monitoreo que faciliten los ejercicios de planificación, planes de inversión, cartera de proyectos para la implementación de medidas de mitigación. Se ha reconocido la importancia de las áreas naturales como elementos indispensables para el desarrollo sostenible del país. A través del apoyo de la Iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano, que permitirá la interconexión de las áreas naturales protegidas, fomentando actividades productivas amigables con la diversidad biológica, procesos de restauración natural y la provisión de los bienes y servicios ambientales, suministrados tanto por agroecositemas como por ecosistemas naturales Es necesario realizar una gestión integral de los recursos naturales por medio de la aplicación de instrumentos económicos de certificación de plantaciones de café, para promover la adopción de sistemas sostenibles de producción (cambio en el uso de la tierra), compensación ambiental de las actividades económicas y la conservación de biodiversidad. Se deben de establecer inventarios Biodiversidad para contar con una línea base en las areas naturales con el propósito de conocer, sistematizar y divulgar información para la gestión adecuada de los recursos biológicos en pro de los mecanismos de compensación. Es Recomeable desarrollar acciones dirigidas a mejorar o implementar procesos que den continuidad al marco normativo existente, haciéndolo mas coherente y armonizado con otras leyes y políticas sectoriales. Priorizando la educación ambiental, participación ciudadana, gestión del recurso hídrico, institucionalización del enfoque de género en la gestión ambiental.

81

Instructivo para Caracterización de Proyectos

INTRODUCCION

Este Instructivo orienta la caracterización de proyectos nacionales en el área centroamericana y Republica Dominicana, donde se han desarrollado iniciativas interesantes de manejo de recursos forestales vinculadas a la protección, conservación y restauración de bosques para la implementación de mecanismos de compensación con énfasis en REDD+. Desarrollados bajo enfoques ecosistémicos trabajando en esquemas participativos e intersectoriales. en donde la sociedad aporta con sus capacidades y activos, conformandos en esquemas organizacionales basado en deberes y obligaciones que contribuyen a mejorar la calidad ambiental, la participación equitativa de los sectores sociales, y por ende contribuyendo a la disminución de los niveles de pobreza de las áreas rurales. La caracterización de proyectos nacionales sobre protección, conservación y restauración de bosques permitirá la documentación de las lecciones aprendidas para contribuir a reducir el impacto negativo de la actividad humana sobre los recursos naturales, conocer modelos de gobernanza ambiental participativa a nivel local, que trabajan en esquemas tripartitos de toma de decisiones concertadas entre sociedad civil, instituciones públicas y empresas privadas. Donde la gestión sostenible de los ecosistemas está basada en la gobernanza, políticas económicas, incentivos, factores sociales, tecnología y conocimientos locales. El conocimiento de las experiencias basadas en las culturas y respeto a las normas ambientales de los pueblos centroamericanos y Republica Dominicana permitirá entender el accionar de las autoridades locales, el apoyo financiero, la participación de la sociedad civil y la gobernanza como elementos claves para establecer mecanismos de compensación ambiental. La representación de las experiencias de los mecanismos de compensación de la región, estarán fundamentadas en factores ecológicos, económicos, culturales y sociales con una ubicación geográfica determinada, donde existe una estructura organizativa, procesos de desarrollo, funciones e interacciones esenciales de los componentes vivos, así como las potencialidades y debilidades para desarrollarse en otras con características similares. Las experiencias regionales ha sido desarrollada en un marco integral que propone un trabajo conjunto entre los sectores de la sociedad para el adecuado manejo de los recursos naturales. Propone además la incorporación de conocimientos científicos, indígenas y locales, así como las innovaciones de prácticas dentro de un esquema que busque el equilibrio entre la conservación y el desarrollo que genere alternativas justas para mitigar la sobrevivencia en las áreas rurales.

82

La sistematización es un proceso de reconstrucción de las experiencias, que ayuda a reflexionar sobre lo ocurrido y reconocer sobre las lecciones. Estas lecciones nos brindan la posibilidad de aprender y mejorar los aspectos positivos y procurar no repetir los aspectos negativos. Idealmente, la sistematización debería ser un proceso permanente que nos da la oportunidad de adaptarnos para mejorar.

OBJETIVO

Caracterizar las iniciativas interesantes de manejo de recursos forestales vinculadas a la protección, conservación y restauración de bosques en Centroamérica y Republica Dominicana para facilitar la comprensión de la correspondencia entre los capitales o activos de las personas (físicos, humanos, financieros, sociales y naturales) y sus estrategias para combinarlos y alcanzar beneficios.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

PAIS:

Se refiere al nombre de la nación con una identidad política independiente, soberanía interna y externa de un territorio, pertenecientes a la región centroamericana ( Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y la Republica Dominicana.

NOMBRE DE PROYECTO:

Nombre de proyecto de manejo de recursos forestales vinculadas a la protección, conservación y restauración, que representen la idea de actuación antropogénica en favor de la conservación de los recursos naturales tales como: mecanismos de carbono, pagos por servicios ambientales, incentivos forestales, conservación de ecosistemas, camanejo de áreas naturales protegidas, redes de monitoreo, conservación de biodiversidad, apoyos a la gobernanza, manejo forestal sostenible, ecoturismo comunitario, generación de información base, etc.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Es la localización del sitio del proyecto, basado en sus características geográficas incluyendo: Georeferencias, distribución política local (departamento, provincia, distrito, municipio, cantón, villa, aldea, comunidad), limites de con otras regiones y características especiales del paisaje terrestre GOBERNANZA:

Representa en este apartado las acciones que el gobierno realiza en la administración del medio ambiente y como las comunidades que se benefician del bien común, acompañando de institucionalidades y organizaciones locales que permiten desarrollar las experiencias exitosas de mecanismos de compensación de los recursos naturales.

83

Resalta como los elementos que se visualizan en la gobernanza logran el desarrollo de un sistema integrado en armonía con la atmósfera, el clima, biodiversidad, recursos naturales en beneficio de las comunidades que dependen de los bosques para su subsistencia. Describe como la gobernanza reconoce los bienes públicos, sus beneficios y en consecuencia un valor económico en favor de las comunidades locales que permita establecer mecanismos de compensación para mejorar la calidad de vida en armonía con la naturaleza. Determina como se desarrolla la gestión multilateral coherente entre los actores implicados, para responder al desafío de la degradación ambiental y como aplican en la experiencia caracterizada. Caracteriza como el conjunto de políticas, leyes, normas, mecanismos, procedimientos, programas, planes, proyectos y prácticas establecidas por la gobernanza, se enmarcan la gestión del ambiente en sus distintas modalidades (conservación, protección, compensación, explotación de recursos naturales) que permiten a las instituciones, organizaciones y grupos locales articular sus intereses, mediar sus diferencias y ejercer sus derechos y obligaciones en relación al acceso y usos de los recursos naturales. Destacar los medios como se promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho, de modo que las acciones desarrolladas en los mecanismos de compensación sea efectivo, eficiente y duradero.

Resaltar como en el proyecto se fomenta el desarrollo, dedicando su energía a influir en tareas como la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente, garantizar la igualdad entre los géneros y proporcionar los medios de subsistencia sostenibles, que garantice que la sociedad civil desempeñe un papel activo al establecer prioridades y dar a conocer las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. Describir como la alternativa exitosa de mecanismos de compensación aplica los principios de participación, legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficacia y eficiencia y sensibilidad en su proceso de integración de los grupos de interés y construcción de una visión común sobre el espacio territorial en el manejo de los recursos naturales en armonía con tradiciones, hábitos, prácticas, procesos, normas, comportamientos, costumbres (institucionalizadas) y marcos institucionales y políticos.

Caracteriza como la comunidad local fortalece su capacidad para participar efectivamente en la identificación, decisión, construcción de estrategias de planificación, manejo del territorio e implementación de procesos integrales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y promover medidas efectivas y complementarias para lograrlo. Describa el proceso de articulación de la sociedad con su entorno natural para resolver los problemas comunes y como el mecanismo de compensación ha venido a facilitar sus medios de subsistencia. Resalte como las autoridades locales, empresas privadas, instituciones financieras y comunidades locales se entrelazan para establecer un mecanismo de compensación.

84

Comente como se promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos de los diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores interesados en establecer y dar continuidad a los mecanismos de compensación ambiental. Describa los procesos para establecer una estrategia a largo plazo y eficaz para la gestión de los bosques es a través de la colaboración entre los científicos y los expertos locales para lograr transformaciones en las dimensiones ambiental, económico-productiva y político-social, a partir de una proyección estratégica elaborada y un plan que se cambiará y evolucionará con la practica de los propios gestores. Caracterice como la comunidad local combina el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones, valores y capacidad para lograr el desarrollo sostenible de los recursos naturales y crear riquezas con eficiencia basados en la conciencia, ética, solidaridad, espíritu de sacrificio y heroísmo de los miembros de la comunidad local. Caracterice el potencial humano, económico, tecnológico y ambiental utilizado en el mecanismo de compensación, así como de los bienes y servicios generados sosteniblemente por el desarrollo del modelo local. Así como las técnicas de monitoreo, bases de calculo, indicadores de gestión. Describa los niveles de capacitación para elevar el conocimiento de las personas que pertenecen al mecanismo de compensación, en los temas de conservación, protección, producción, manejo sostenible de los recursos naturales, gestión financiera, organización, monitoreo, generación de información, planificación estratégica, cambio climático, conformación de redes y principios de sostenibilidad ambiental. INFORMACION DISPONIBLE:

Caracterice la metodología utilizada para la obtención de la línea base, técnicas de monitoreo, bases de datos, informes estadísticos, sistemas desarrollo y monitoreo de las variables, parámetros e indicadores, así como los principios de sostenibilidad utilizados en el mecanismo de compensación. Describa la documentación contractual tales como: mecanismos de planificación, visión, estudio técnico, diagnostico, diseño, proyecto, estrategia, actas de constitución, miembros de la junta directiva, levantamiento de información, cartas de acuerdos entre interesado e instituciones, puntos de actas para toma de decisiones, mecanismos para el cobro y pago de la compensación. Describa los procedimientos para el pago y distribución de los beneficios generados en el mecanismo de compensación resaltando deberes y obligaciones, instituciones involucradas, documentación y registro de bienes y servicios, niveles de participación de miembros de comunidades, proyecciones en el tiempo, apoyos financieros, técnicos y organizacionales.

85

Represente la cuantificación e la oferta y demanda de servicios ambientales, beneficios sociales, costos de oportunidad de la conservación, identificación de derechos de propiedad, niveles económicos de beneficiarios, incentivos económicos, apoyos de autoridades locales, resultados de la conservación y manejo de los recursos naturales. Describa como el proyecto identifica, cuantifica, valora y monitorea los servicios ambientales y como los integran al mercado para lograría obtener un desarrollo sostenible al servicio de la comunidad local. Comente como se aprovechan las concesiones, subvenciones, tasas preferenciales, impuestos, incentivos, canje de deuda por naturaleza, conservación de los recursos naturales, sellos verdes, etiquetados, certificaciones, mercados de carbono, comanejo de áreas protegidas, conservación de bancos de hábitat, acuerdos voluntarios, manejo forestal sostenible, protección a la biodiversidad, redes ambientales, ecoturismo, pagos por servidos ambientales que el estado y sector privado ponen a disposición de la comunidad local para generar externalidades positivas o negativas sobre el Medio Ambiente. Caracterice como el proyecto ha aprovechado el mecanismo de secuestro decarbono, así como realizar esfuerzos para aumentar la eficiencia energética e impulsar el desarrollo y explotación de las fuentes de energía renovable. Identifique quienes son los proveedores y administradores de los servicios ambientales (Pueblos indígenas, Comunidades campesinas, Pequeños y grandes productores, Pequeños y grandes agricultores, Comunidades que viven en bosques, Gobiernos: municipales), así mismo resalte los niveles de compromisos y participaciones. Comenta como la experiencia asegura: la continuidad evolutiva de las poblaciones biológicas, el mantenimiento de procesos ecológicos, la diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre los componentes vivos y de éstos con los componentes abióticos de los ecosistemas (agua, suelo, aire, cobertura vegetal y diversidad biológica.), el hábitat y nichos ecológicos a la flora, fauna y micro organismos, las estructuras de los ecosistemas, la diversidad de las especies, la interacción con otros ecosistemas, el refugios para especies de vida silvestre y aves migratorias. Determine como la experiencia genera ganancias del consumo de su servicios, garantiza la capacidad reguladora de los ecosistemas, disminuye desequilibrios causados por acciones antropogénicas, proporciona beneficios de la conservación, permite la gestión pública de los recursos naturales, controla y posee espacios naturales de riqueza extraordinaria y comercializa con las condiciones ecológico naturales y ambientales, Comente como los cambios en los ecosistemas afectarán la competitividad y la rentabilidad del mecanismo de compensación, sus implicaciones, el valor del servicio, y el riesgo de eventos extremos, escasez de servicios de ecosistemas, capital político, alternativas de expansión de nuevos mercados de servicios ambientales.

86

LECCIONES APRENDIDAS:

Describa que elementos de facilitación deben ser reconocidos como claves, generadores de confianza, respetados por todos los miembros de la comunidad, para formular preguntas comprensibles que permitan avanzar y ser capaces de incentivar y motivar a cada participante en pro del manejo de los recursos naturales. Comente que permitió la relación del conocimiento tradicional de organización social y actividades productivas en el área, socialización de leyes y normas que rigen los procesos de participación, mantener criterios de representación étnica y genero en los espacios de toma de decisiones. Comente que elementos permitieron la incorporación de las autoridades locales, instituciones gubernamentales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras, empresa privada, científicos, comunidades y publico en general en el mecanismo de compensación. Describa como se promovió una gestión adaptativa con perspectivas de largo plazo dotado con componentes de aprendizaje continuo, reflexiones, análisis, levantamiento de información base, informes técnicos, valoración de los servicios ambientales, relaciones de pagos por compensación, estructura organizativa, deberes y obligaciones, procesos de tomas de decisiones, capitales semillas, administración del mecanismo y cumplimiento de los compromisos adquiridos. Comente como se lograron compatibilizar los apoyos institucionales gubernamentales y los marcos jurídicos con los procesos locales de auto gestión contraídos para mantener la confianza de todos los involucrados. Comente como se lograron obtener la voluntad de las comunidades para participar activamente en el proceso de compensación, en armonía con los valores religiosos y estéticos, educación y de herencia cultural para obtener beneficios múltiples, directos e indirectos, tangibles e intangibles, considerando principios de equidad y justicia en cada uno de los aspectos relacionados con la gestión de los recursos naturales. Describa como se obtuvieron la cuantificación de los beneficios basados en la valoración económica de de los recursos naturales, donde las comunidades locales participan de los beneficios directos y se compensa con los costos que se deben asumir por la aplicación de políticas de administración del mecanismo de compensación. Comente como se encontraron alternativas que contribuyan a compensar a las comunidades un requerimiento para alcanzar la equidad y alivio a la necesidad de las comunidades de explotar los recursos naturales. Identifique las acciones para evaluar avances, logros y desafíos que presenta la sostenibilidad e identificar medidas y acciones necesarias para alcanzar los objetivos y metas para continuar brindando los servicios/productos generados durante un período prolongado después de que termina la ejecución y financiamiento.

87

Comente sobre los esfuerzos que el proyecto tiene pendientes de realizar en los temas de: deterioro de los recursos, incremento de cobertura vegetal mejoras en la infraestructura, actualización de planes estratégicos, revalorización de los beneficios, mejoras a la distribución, actualización de tarifas, mejoras en la organización, incorporación de nuevos actores, motivaciones a otros sectores, adecuación de mecanismo, gestión financiera, generación y difusión de información, capacitación a los actores, gestiones con instituciones competentes, mejoras en la gobernabilidad local, documentación de las lecciones aprendidas. Resalta si hace falta por desarrollar a futuro temas como: relación armónica entre la sociedad, la naturaleza y la economía como un proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y espirituales que propicien la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con un carácter de equidad y justicia social de forma sostenida donde se sitúan los sujetos y actores para producir y difundir los nuevos conocimientos, actitudes y criterios fundamentados en las potencialidades de los ecosistemas, tradiciones culturales y racionalidad económica que permitan la planificación del desarrollo. Comente como se realizaron acciones que promuevan el desarrollo local sostenible desde la perspectiva de la comunidad, caracterizados por las formas de vida de los hombres y mujeres que los habitan, por sus costumbres, sus valores y sus creencias. Para plantear un progreso sostenible utilizando recursos propios, empleando la iniciativa y la creatividad como palancas para mejorar las condiciones existentes tanto económicas, sociales como ambientales, despertando en los pobladores la capacidad para resolver sus propios problemas a través de la cooperación entre los diversos actores que forman dicha sociedad local. Describa las características de la experiencia en los temas de: como los actores forman parte de la distribución de los beneficios, tarifas, márgenes de seguridad, vínculo entre incentivos/beneficios, criterios para la distribución de beneficios, costos de transacción, arreglos flexibles de tenencia, pagos por adelantado y cumplimiento del mecanismo de compensación. Comente sobre los procesos de sensibilización y capacitación antes de recibir los beneficios monetarios, transparencia, creación de principios de confiabilidad, rendición de cuentas a diferentes niveles, informe de las transacciones dirigidas a la sociedad civil, el gobierno y el sector privado, pagos, montos y forma de pago, monitoreo de acciones acordadas, acuerdos de distribución, mecanismos claros de solución de conflictos. Mencione las Características del mecanismo de distribución de los beneficios, en lo relacionado al compromiso de las partes involucradas, sistema de consultas, costos estimados de sacrifico de la gente, procedimientos para reportar, auditar y monitorear los flujos de beneficios. Determine como la distribución de los beneficios se promueve la equidad y la participación en los beneficios, el aprendizaje del conocimiento local, el compromiso, la voluntad de trabajo, la delegación de poder y autoridad, autogestión,

88

Comentar sobre la identificación de costos y beneficios directos e indirectos, efectivos o potenciales, tangibles y/o intangibles basados en los objetivos de conservación, las categorías de manejo, el uso del suelo, biodiversidad, ecoturismo, comanejo, manejo sostenible, capacidad institucional, esfuerzos comunitarios. Resalte la existencia de derechos de propiedad, tradiciones, reglas e instituciones de facto que pueden contribuir en la distribución equitativa, aún reconociendo que muchos marcos legales e institucionales no reconocen derechos no formales. Comente como se hacen uso de los marcos político y normativo nacionales y locales, que previenen la distribución equitativa de manera sostenible y como se promueve la cooperación y coordinación científica, tecnológica y técnica para fortalecer los conocimientos y prácticas tradicionales dentro del modelo de distribución acordado. Resalte como la experiencia esta cambiando la vida de la sociedad, que acciones antropogénicas se están fomentando, como responde la sociedad para el manejo de los recursos naturales. Comente como el mecanismo de compensación contribuye a conservar sosteniblemente al medio ambiente, recursos naturales, valores naturales, sociales y culturales, procesos ecológicos básicos esenciales y de los sistemas vitales de los cuales depende la sobrevivencia y el desarrollo de las comunidades humanas. Comente como se están superando los efectos ocasionados por el cambio climático (sequías, inundaciones, huracanes, extinción de especies y cambios en el clima), agotamiento de los recursos naturales, crisis financiera, cambios de autoridades locales, cambios de lideres comunales, cambio de voluntad de beneficiarios, conflictos, presencia de plagas y enfermedades, incendios forestales, seguridad social, corrupción, Comente de que manera se evita: el deterioro, explotación irracional, contaminación ambiental, tensiones sociales, diversidad biológica, la disminución de recursos genéticos y los ecosistemas, disminución de conocimientos culturales. Describa con que acciones de la experiencia se garantiza la sobrevivencia poblaciones de especies, silvestres y domésticas, protección de los suelos, protección de la cubierta vegetal, mantenimiento de los ciclos del agua, hábitat de especies en peligro en extinción, plantas útiles asociada directamente a la vida de las comunidades. Comente sobre el efectos que han tenido las directrices de la experiencia sobre la participación ciudadana, autoridades locales y voluntad del país para garantizar la protección y uso sostenible de los recursos naturales. Comente como la experiencia ha modificado valores, actitudes, educación, comportamientos y prácticas personales de las comunidades para adoptar la ética de la vida sostenible, basado en la conservación y manejo de los recursos naturales. Resalte como la comunidad ha desarrollado una visión sostenible en armonía con la conservación y manejo de los recursos naturales compartiendo y discutiendo información para generar conciencia empresarial, social, ambiental y tecnológicamente competitiva.

89

Resalte como la comunidad ha asimilado los elementos teóricos y conceptuales que explican la crisis ambiental actual para analizar y reflexionar sobre la búsqueda de soluciones, generación de estrategia y promover el trabajo ambiental, estableciendo relaciones externas con grupos de interés para construir en conjunto, propuestas nuevas y viables en busca de una sociedad que conserve y maneje los recursos naturales de forma sostenible. La caracterización de los proyectos nacionales debe de contener una hoja descriptiva del proyecto que resalte los elementos importantes del proyectos y que de una idea general del mismo y será acompañada con dos hojas describiendo el contenido de la Guía de la caracterización de proyectos nacionales.

90

CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

GUIA PARA CARACTERIZACION DE PROYECTOS NACIONALES

PAIS:

NOMBRE DE PROYECTO:

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

GOBERNANZA:

INFORMACION DISPONIBLE:

LECCIONES APRENDIDAS:

91

Instituciones y Personas Referentes de Experiencias de Manejo Forestal

MERCADOS DE REGULACIÓN HÍDRICA

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

1

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Cara Sucia

Fundación Ecológica SALVANATURA [email protected]

Tel. (503) 2202-1515 Fax (503) 2202-1500 [email protected]

Marta Lilian Quezada Coordinador. Proyecto-Agua- SALVANATURA Nicolás Atilio Méndez Supervisor Regional SALVANATURA Mario Antonio Rivas Educador Ambiental SALVANATURA Elías Antonio Cruz Presidente Junta de Vigilancia-ACEPROS Cara Sucia Mariana Márquez Vice-Presidente ACEPROS Hernán Guardado Concejal Alcaldía Municipal de Cara Sucia Karla Lara [email protected]

2

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Río El Gualabo

Programa para la Agricultura Sostenible de Laderas en América Central (PASOLAC)

Xenia Marín

Consultora Internacional en Gestión

Ambiental y

Desarrollo Rural Sostenible

Tel/Fax: 2102-1515

Celular:7056 - 7927

[email protected]

Manuel A. Martínez PASOLAC–INTERCOOPERATION Tegucigalpa, Honduras, C.A. Tel: (+504) 239 8831- 239-3501 Fax: (+504) 239- 3505 E-mail: [email protected]

Sitio Web: www.pasolac.org.ni

92

3

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en Municipio de Tacuba

Empresa Municipal de Servicio de Agua de Tacuba (ESNAGUAT) Fundación Nacional para el Desarrollo [email protected] www.funde.org FUNDE

Moisés Abarca, Alcalde Municipal de Tacuba Rafael Armando Martínez, presidente de EMSAGUAT Adam Campos, ex-administrador de EMSAGUAT Leonel Antonio Saldaña, administrador de EMSAGUAT René Rivera, Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) Tel: 2209-5300 Fax:: 2263-0454

Xenia Marín

Consultora Internacional en Gestión

Ambiental y

Desarrollo Rural Sostenible

Tel/Fax: 2102-1515

Celular:7056 - 7927

[email protected]

4

Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales en la Microcuenca La Poza

Fundación a Municipios de El Salvador, FUNDAMUNI 2260-3406 [email protected] Fundación Nacional para el Desarrollo [email protected] www.funde.org FUNDE

Ing. Guillermo Alas Técnico Especialista en Suelos Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Tel/Fax: 2260-3114 Ing. Raúl Rodríguez Choto Gerente de Sistemas Rurales ANDA Tel/Fax: 2281-1937 Tel/Fax: 2271-0775 Ángela Zamora Rivas Fundación Nacional para el Desarrollo Tel: 2209-5300 Fax: 2263-0454 [email protected] www.funde.org FUNDE

93

5

Experiencia de Pago por Servicios Ambientales en el Municipio de Joateca

Coordinadora de Comunidades para el Desarrollote Cacahuatique CODECA

2654‐0588

Mauricio Pineda Técnico de CODECA Lic. José Santos Melara Yañes Diputado de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa. [email protected] Oscar Humberto López FUNDE, Fundación Nacional para el Desarrollo Tel: 2209-5300 Fax: 2263-0454 [email protected] www.funde.org

6

Iniciativa de Bosque de Cinquera para la Regulación Hídrica

Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador - CORDES Tel: 2235-8262 Fax: 2521-5727 [email protected] www.cordes.org.sv

Lic. Margarita Ledesma Molina Técnico Unida de Genero MAG-CENTA Tel/Fax: 2338-4275 Wilfredo Peña Coordinador de Proyectos Agropecuario CORDES Guillermo Rivera Alcalde del Municipio de Cinquera Nelson Cuellar Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente PRISMA

7

Iniciativa de Cuenca de Lago de Coatepeque para la Regulación Hídrica

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN Tel: 2132-6276 www.marn.gob.sv

Fundación Nacional para el Desarrollo [email protected] www.funde.org FUNDE

Luís A. Celis Codirector Nacional FORGAES Carlos Alberto Aguilar Molina, Especialista en Recursos Hídricos (MARN Ing. Ana Deysi López Directora del Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET

94

8

Experiencia de Compensación por Impacto Ambiental en el Area Protegida El Playón

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN Tel: 2132-6276 www.marn.gob.sv

Fundación de Asistencia Técnica para el Desarrollo Comunal Salvadoreño ASISTEDCOS Tel: 2273 7977 www.asistedcos.org/

Néstor Omar Herrera Serrano Gerente de Vida Silvestre MARN Tel: 2132-9528 [email protected] Hugo Zambrana Gerencia de patrimonio Natural MARN [email protected]

MERCADOS DE CARBONO

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

9

Proyecto de Café y Medio Ambiente, para Insertarse en el Mercado de Carbono

Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) www.bandesal.gob.sv Tel: 2267-0000

Carlos Alvarenga Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) [email protected] José Andrés Morán René Arias 2275-4853 [email protected] [email protected] Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria FIAGRO Tel: 2212 0900 [email protected]

MERCADOS DE SERVICIOS DE BIODIVERSIDAD

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

10

Experiencia de Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador (RENAPES)

Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador RENAPES http://www.renapes.org/

Maria Elena Sol Trujillo

Presidenta de Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador RENAPES

[email protected]

Néstor Omar Herrera Serrano Gerente de Vida Silvestre MARN Tel: 2132-9528 [email protected]

95

11

Experiencia de Manejo de la Biodiversidad en el Area Privada de La Encantada

Fundación Enrique Figueroa Lemus

Silvia Figueroa Sandoval Presidenta de la Fundación Enrique Figueroa Lemus [email protected]

12

Experiencias de Manejo de la Biodiversidad en La Mancomunidad La Montañona

Comité Representativo de Beneficiarios de La Montañona (CORVELAM) Tel:7558-4666 La Cooperativa Dios con Nosotros de Vainillas Tel: 7681-5293

Cesar Bladimir Serrano Alcalde de Municipio de Chalatenango Francisco Emiliano Castro Guevara Representante del Consejo Municipal de Comalapa Israel Antonio López Alcalde Municipal de La Laguna Gilberto Rivera Mejía Alcalde Municipal de Las Vueltas Ramiro Antonio Santos Rivas Alcalde Municipal de Ojos de Agua

MERCADO DE PRODUCTOS CERTIFICADOS

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

13

Proyecto de Café y Biodiversidad en El Salvador, Mercado de Productos Certificados

Fundación ecológica SALVANATURA [email protected] Tel. (503) 2202-1515 Fax (503) 2202-1500 [email protected]

Consejo Salvadoreño del Café CSC Tel: 2267 6600 Fax: 2267 6650 www.consejocafe.org

Ingeniero Carlos Pleitez SALVANATURA [email protected]

Tel/Fax: 2202-1515

Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café PROCAFE Tel: 2288 3088 Fax: 2228 0669 [email protected] www.procafe.com.sv

DISMINUCIÓN DE IMPACTOS ANTE DESASTRES NATURALES

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

14

Iniciativa de Manejo de Tierras de Vocación Forestal para Prevenir Riesgo de Inundaciones

Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego DGFCR Tel: 2202 8201

Julio Olano Loyola Director General [email protected] Mario Ernesto Lobo Cuencas hidrográficas [email protected]

96

15

Experiencia de Bono Forestal Acompañamiento a la Inversión (INCENTIVO FORESTAL)

Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego DGFCR

Julio Olano Loyola Director General Tel: 2202 8201 [email protected] Roberto Alegría Jefe de area Forestal [email protected] Julio Américo Suárez Técnico Forestal [email protected]

16

Experiencias de la Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA)

Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA)

Alberto Bondanza Presidente de Asociación Tel: 2228 0805 [email protected]

17

Experiencia de la Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES)

Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES) www.corfores.com

Victor Rosales Presidente de la Corporación Forestal de El Salvador [email protected]

TURISMO RURAL

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

18

Experiencias de Proyecto Ecoturistico de Hacienda los Dos Sauces

Hacienda Los Dos Sauces

Don Alberto Bondanza Propietario [email protected] Felipe Atilio Rivas Consultor en Turismo y Medio Ambiente Proyecto Trifinio 42326378 [email protected]

SERVICIO PAISAJÍSTICO

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

19

Experiencia de Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN Tel: 2132-6276 www.marn.gob.sv

Nelson Ovidio Arévalo Alvarado Gerente de Áreas Naturales y Corredor Biológico MARN Tel: 2132-9555 [email protected] Néstor Omar Herrera Serrano Gerente de Vida Silvestre Tel: 2132-9528 [email protected]

97

20

Experiencia de Manejo de Corredor Biológico en Región del Trifinio (PLAN TRIFINIO)

Proyecto Plan Trifinio

Juan Antonio Montufar Gerente de la Unidad Técnica Trinacional del Proyecto Trifinio Tel: (502) 7943 1577 Felipe Atilio Rivas Consultor en Turismo y Medio Ambiente Proyecto Trifinio 42326378 [email protected]

AGROECOSISTEMAS

No. NOMBRE INSTITUCION REFERENTES

21

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Ambiental de El Salvador (PAES)

Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego DGFCR

Raúl Henríquez Coordinador de Programa Ambiental de El Salvador [email protected] Julio Olano Loyola Director de la Dirección General de Ordenamiento Forestall Cuencas y Riego Tel: 2202 8201 [email protected]

William Vasque Departamento de Planificación Tel: 2202 8200 [email protected] Ing. Carlos Aguilar Molina Técnico Dirección Patrimonio Natural Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Tel/Fax: 2260-3114

22

Experiencia de Manejo de Ecosistemas en el Programa Nacional de Frutas (FRUTAL-ES)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Tel: 2241-1500 Fax: 2241-1566 [email protected] www.iica.int

José Antonio Herrera Especialista en Desarrollo Rural del IICA en El Salvador Jorge Escobar Coordinador del Programa MAG-FRUTALES Adonis Moreira Rivas Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA [email protected] Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)

98

Literatura Consultada

EXPERIENCIAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES ENMUNICIPIO DE CARA SUCIA

Análisis de Actores de la Región Hidrográfica de Cara Sucia, San Pedro Belén, Ahuachapán, El Salvador, Proyecto integrado de cuencas asociadas al complejo hidrográfico Barra de Santiago, El Imposible BASIN. 2004. Aproximación a la Valoración Económica del Agua en la Zona de Ahuachapán, Proyecto integrado de cuencas asociadas al complejo hidrográfico Barra de Santiago, El Imposible BASIN 2004. Calidad del Agua en el Sur de Ahuachapán, El Salvador C.A., Municipios de Tacuba, San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaimango, San Pedro Puxtla del departamento de Ahuachapán y cantón Metalío del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate UICN. Septiembre 2005. Desafíos del Cambio Climático de las Comunidades Aledañas al Area Natural Protegida Santa Rita en El Salvador, Silvia de Larios CARE El Salvador 2005. Diagnostico Rural Participativo con Enfoque de Genero y Agua: acceso de gestión y uso racional del agua, departamento de Ahuachapán, San Francisco Menéndez, CARE DE EL SALVADOR, SALVANATURA, FUNDAMUNI, PROCAP, SACDEL 2005. El Salvador, Acceso, Gestión y Uso Racional del Agua, informe de evaluación USAID, 2004. Estatutos de la Asociación de Desarrollo del Agua de Occidente, Diario Oficial Tomo 267 Numero 75, viernes 22 de abril de 2005. Evaluación del Recurso Agua de la Republica de El Salvador, Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América, Distrito de Mobile y Centro de Ingeniería Topográfica, Octubre 1998. Propuesta Metodológica para la Creación y Operación de Organismos de Cuencas en la Sub Cuenca del Río Cara Sucia, El Salvador, tesis de grado sometida a la consideración de la Escuela de Posgraduados, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, como requisito parcial para optar al grado de: Magister Scientiae Jenny María Berganza Trejo, CATIE 2002. Memoria del Taller Nacional para el Proceso Regional preparatorio del Foro Mundial del Agua, Red Centroamericana de asociaciones del agua, Hotel Terraza, julio 2011.

99

Política del Agua, ampliación de la cobertura de gestión descentralizada del agua institucionalización del pago por servicios ambiéntales, Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE USAID, julio 2009. Análisis de las relaciones de equidad de genero en el uso y manejo del agua en las poblaciones rurales del sur de Ahuachapán, El Salador C.A. proyecto integrado de cuencas asociado al complejo hidrográfico El Imposible, Barra de Santiago, Ahuachapán, El Salvador, 2005 EXPERIENCIA DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA DE RIO EL GUALABO Identificación y Análisis de la Demanda, Oferta y Montos de Pago de los Servicios Ambientales Derivados de Sistemas de Producción Sostenible en el Sitio Potencial del Río El Gualabo, Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE,16 de julio de 2004. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Morazán, síntesis, municipal de Chilanga, Ministerio de Obras Publicas 2002. Alternativas para el Desarrollo, Propuestas al código municipal, Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE, Diciembre 2004. Caracterización y Diagnóstico de Producción y Empresarialidad Agropecuaria y no Agropecuaria en los Municipios de Cacaopera, Guatajiagua y San Simón en el Departamento de Morazán, El Salvador, Consultoría y Contabilidad R & R, S.A. de C.V. Febrero 2011. Estatutos de la Asociación de Regantes El Gualabo, Diario Oficial Tomo 363, Numero 117 24 de junio 2004. Evaluación de la Implementación de Pago por Servicios Ambientales de El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, Trabajo de graduación preparado Para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Para optar al grado de Licenciatura en Economía, Presentado por: Guillén Aguilar, Wilber Eric, Antiguo Cuscatlan, 2007. La Experiencia del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC) Autor: Carlos J. Pérez 2006. Sistematización de Experiencias Piloto de PSA Relacionadas con los Recursos Hídricos a Nivel Municipal, Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central Corredor Biológico Mesoamericano, Mario Ardón Mejía y Gerardo Barrantes, junio 2003. Experiencias y Potencialidades del Pago de Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas en América Central, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Francisco Jiménez y Jorge Faustino Noviembre, 2006.

100

Identificación y Análisis de la Demanda, Oferta y Montos de Pago de los Servicios Ambientales derivados de sistemas de producción sostenible en el sitio potencial del Río Gualabo, Fundación para el Desarrollo FUNDE Junio 2004. La Situación del Manejo de Cuencas en El Salvador, FAO, José Roberto Handal Osegueda, Abril de 2002. Pagos por Servicios Ambientales al Nivel Municipal en Honduras, El Salvador y Nicaragua: La contribución del PASOLAC al desarrollo de un enfoque innovador que contribuye a la agricultura sostenible en laderas, Informe Anual, Carlos J. Pérez 2004. Evaluación de las políticas para enfrentar la sequía en El Salvador dentro del marco del desarrollo y la Transferencia de tecnologías de adaptación ante la Variabilidad y el cambio global del clima, MARN, oficina de cambio climático del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales San Salvador, diciembre de 2003. Consideraciones para el Monitoreo de Recursos Hídricos y Climatológicos de la Cuenca del río El Gualabo SNET, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2003.

EXPERIENCIA DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE TACUBA

La agricultura Sostenible y la Incidencia, en las Políticas Públicas Rurales, FAO Facility 2009. Experiencia de Pago por Servicio Ambiental para la Conservación, Protección y Manejo del Bosque Cafetero en Tacuba, Ahuachapán, República de El Salvador, René Rivera, FUNDE, FAO-Facility 2009. Desarrollo Humano y Territorial Construido por la Gente, Cooperación Austriaca para el Desarrollo, DKA Austria febrero 2011. Estrategias de Medios de Vida y Dinámicas Ambientales, Programa de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente 2009. La Experiencia de Pagos por Servicios Ambientales del PASOLAC en la Región Centroamericana: Conceptos, Principios y su Aplicación al Nivel Local, Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, Carlos J. Pérez, PASOLAC, 2009. Experiencias Culturales en el Municipio de Tacuba, Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM) y la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), septiembre 2009. Fortalecimiento Democrático Local, Contrato No. 519-C-00-03-00013-00, Informe Final USAID El Salvador, junio 2005. Guía de Equidad y Genero Aplicada en el Ámbito Comunitario, Cooperación Austriaca para el Desarrollo, DKA Austria febrero 2010.

101

Informe de las Actividades Desarrolladas por la Oficina Técnica Nacional del CATIE en El Salvador durante 2008, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Departamento de Investigación y Desarrollo, Informe país diciembre 2008 La Transferencia de Tecnologías de Manejo de Suelos y Agua y Medios Tomo II, PASOLAC, COSUDE, INTERCORPARATION, noviembre 2005. Mercados de Productos y Servicios, Cooperación Austriaca para el Desarrollo, DKA Austria noviembre 2009. Buenas Prácticas en la Aplicación de Mecanismos de Financiamiento para la Obtención de Servicios Ambientales, prácticas forestales y agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE Abril 2006. La Experiencia del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central Carlos J. Pérez, PASOLAC, abril 2009. Pago por Servicios Ambientales en Las Américas, Herman Rosa, Fundación FORD, PRISMA, Enero 2002. Sistematización de Experiencias de Agricultura Orgánica en el Salvador: Tres comunidades de los Departamentos de Ahuachapán, San Vicente y Chalatenango en El Salvador, Oscar Eliú Torres Ventura , CLUSA, noviembre 2000. Experiencia de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de la EMSAGUAT Municipio de Tacuba, El Salvador, Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, Corredor Biológico Mesoamericano, Mario Ardón Mejía, Gerardo Barrantes, Junio 2003. Evolución de la Experiencia de los PSA Hídricos en el Salvador, caso del municipio de Tacuba, Ahuachapán, PASOLAC, COSUDE, INTECORPORATION, 2009. Experiencia de Pago por Servicio Ambiental para la Conservación, Protección y Manejo del Bosque Cafetero en Tacuba, Ahuachapán, República de El Salvador, René Rivera, FUNDE, FAO-Facility, 2009. Ordenanza Municipal para la Protección de los Recursos Naturales con el énfasis en los recursos hídricos y la regulación del fondo de los servicios ambientales del municipio de Tacuba, departamento de Ahuachapán, diario oficial 164, Tomo 372, mayo 2006. Institucionalización del Pago por Servicios Ambientales, FUNDE, 6 de julio de 2009. EXPERIENCIA DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES DE LA MICROCUENCA LA POZA

102

Pago por Servicio Ambiental en la Microcuenca La Poza, Municipios de Ozatlán y Usulután, Departamento de Usulután, República de El Salvador Mecanismos de compensación relacionando bosques con agua en Centroamérica y El Caribe, René Rivera, FUNDE, FAO-Facility, 2009. Experiencias Prácticas de Mecanismos de Compensación por los Servicios Hídricos Provenientes Bosque en Centro América y El Caribe, FAO Facility 2009. Proceso Regional de Las Ameritas VI Foro mundial del Agua, Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos 2012. Plan Estratégico Participativo Municipio de Usulután, Alcaldía Municipal de Usulután, Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE USAID 2009. Situación de los Recursos Hídricos de Centroamérica, Hacia una gestión integrada, BECIE, Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central, Unión Europea, abril 2011. Memoria Taller Regional, mecanismos de compensación relacionando bosques con agua, Mecanismo Facility, Tecpan, Guatemala, 2 de abril de 2009. EXPERIENCIAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE JOATECA

Diagnostico Territoriales de los Municipios de la Micro Región Nororiental de Morazán CECADE 2003. Estatutos de la Asociación de Desarrollo Comunal, cantón Volcancillo Municipio de Joateca Departamento de Morazán, Diario Oficial Tomo 362, Numero 24, marzo 2004. Estrategia de Desarrollo Económico Local De la micro región nororiental de Morazán, CECADE 2003. Plan Estratégico de la Micro Región Nororiental de Morazán, CECADE. 2010-2014. Plan Participativo de Desarrollo con Proyección Estratégica Municipio de Joateca Departamento de Morazán, DIAKONIA, octubre 2007.

Tejido Empresarial en el Sector Turístico y la Inclusión del Recurso Humano en la Ruta de Paz, Micro Región de la Zona Norte de Morazán. Universidad Doctor Andrés Bello, Dirección de Investigación y Proyección Social, José Domingo Romero Chica, 2010. Diagnostico Municipal de Joateca, Municipalidad de Joateca, 2003. INICIATIVA DE BOSQUE DE CINQUERA PARA LA REGULACION HIDRICA

103

Evaluación del Servicio Ambiental Hídrico en la Cuenca Alta del Río Lempa y su aplicación en el ajuste de la tarifa hídrica del área metropolitana de San Salvador, José Ricardo Calles Hernández, CATIE 2003. Pago por Servicios Ambientales a la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal (ARDM), Cinquera, departamento de Cabañas, Mecanismo Facility FAO 2009. Acuerdo de la Entidad de Implementación para el Proyecto de Conectividad Por y entre Fondo del Milenio (FOMILENIO) y Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU), 2009. De la Conservación de Suelos y Agroforestería al Fortalecimiento de Medios de Vida Rurales: lecciones del Programa Ambiental de El Salvador, Doribel Herrador, Nelson Cuellar, PRISMA, 2005. Desarrollo Territorial del Departamento de Chalatenango, Ministerio de Obras Publicas 2010. Estrategia para el Desarrollo Forestal Sostenible de la Zona Norte, Programa de Incremento de la Competitividad de la Cadena Forestal de la Zona Norte, Proyecto de Desarrollo Productivo Servicios de Producción y Negocios FOMILENIO, 2009. Estrategias y Mecanismos Financieros para el Uso Sostenible y la Conservación del Bosques, FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD 2006. Mapas de Subregiones por Condición de Extrema Pobreza, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, DISDL, 2009. Experiencias de Movilización Social, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial Rural en Mesoamérica, Jorge Mora Alfaro, FAO 2010. Estado de las Areas Protegidas de El Salvador, Informe Nacional, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, marzo 2003. Identificación y Análisis de la Demanda, Oferta y Montos de Pago de los Servicios Ambientales, Derivados de Sistemas de Producción Sostenible en el Sitio Potencial de Cinquera, Fundación para el Desarrollo de El Salvador, FUNDE, junio 2004. Manejo Financiero de Organizaciones Agroforestales Campesinas Indígenas, Experiencias y lecciones de Centro América, FAO Facility, febrero 2012. Mecanismos Financieros para la Gestión de los Recursos Naturales, CATIE, 2003. Evaluación de la Implementación de Pagos por Servicios Ambientales en El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, trabajo de graduación, Licenciatura en Economía, octubre 2007.

104

Plan de Manejo del Area Natural de Cinquera 2009 al 2013, Unión Europea, septiembre 2008. El Rol del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la aplicabilidad de la ley de Areas Naturales Protegidas en El Salvador, Universidad de El Salvador, trabajo de graduación, septiembre 2010.

Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador del Siglo XXI, Nelson Cuellar, V. Ernesto Méndez, Silvia de Larios, Leopoldo Dimas y Herman Rosa, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente PRISMA, octubre 2003. Consideraciones para el Monitoreo de Recursos Hídricos y Climatológicos en el Area Natural del Bosque de Cinquera, pago por servicios ambientales, SNET 2009. INICIATIVA DE CUENCA DE LAGO DE COATEPEQUE PARA LA REGULACION HIDRICA

Identificación y Análisis de la Demanda, Oferta y Montos de Pago de los Servicios Ambientales Derivados de Sistemas de Producción Sostenible en el Sitio Potencial del Lago de Coatepeque, Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE, julio 2004. Alteración del Ciclo Hidrológico en El Salvador: Tendencias y Desafíos para la Gestión Territorial, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente PRISMA, octubre 2001. Comercio de Servicios Ambientales y Desarrollo Sostenible en Centroamérica, Nelson Cuellar, Doribel Herrador y Martha González, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA, octubre 1999. Diagnostico de Cooperativa Los Pinos, Estrategia de desarrollo turístico Universidad Dr. José Matías Delgado, Facultad de Economía, Empresa y Negocios, diciembre 2011. Descripción de los Lagos de El Salvador, Lago de Coatepeque, 2009. El Agro Salvadoreño y su Potencial Como Productor de Servicios Ambientales, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA, octubre 1999. Reserva de la Biosfera de apaneca, UNESCO, MARN, marzo 2007. La Gestión del Agua en El Salvador: Desafíos y respuestas institucionales, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA, octubre 2001. Gestión Sostenible de Ecosistemas y el Agua: beneficios de los servicios hidrológicos, Oscar Zapata, FAO, 2009. Recopilación de Ordenanzas y Reglamentos del Departamento de Santa Ana, Alcaldía Municipal de Santa Ana, julio 2012.

105

Reserva de la Biosfera, su contribución a la provisión de servicios de los ecosistemas, Gobierno de España, 2003. Investigaciones Hidrogeológicas, Hidrológicas y Hidroquímicas en el Lago de Coatepeque, FORGAESSNER, agosto 2005. Consideraciones para el Monitoreo de Recursos Hídricos y Climatológicos en la Cuenca el Lago de Coatepeque, pago por servicios ambientales, SNET, MARN, 2005. Consideraciones Sobre la Instalación de Estaciones de Medición Hidrometeoro Lógicas en la Cuenca del Lago de Coatepeque, SNET, MARN, 2005. EXPERIENCIAS DE COMPENSACION POR IMPACTO AMBIENTAL EN EL AREA PROTEGIDA EL PLAYON

Situación Actual y Perspectivas Para el Futuro de las Areas Protegidas de América Latina, Gobierno de España, UICN 2011. Segundo Informe Nacional del Sistema de Areas Naturales Protegidas, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, marzo 2006. Reforestación en el Area Natural Protegida (ANP) El Playón, departamento de La Libertad, El Salvador, como medida de compensación ambiental por impacto en el recurso hídrico, Mecanismos de compensación relacionando bosques con agua en Centroamérica y El Caribe, FAO Facility. Información Sobre los Pueblos Indígenas de El Salvador, insumo para el Proyecto regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamérica, Proyecto RUTA, octubre 2003. Informe de GEO El Salvador, sobre actividades desarrollada en relación al medio ambiente, 2001. Reforestación de 30 Manzanas de Terreno en la cuenca del río Sucio Area Natural Protegida el Playón, Asociación Alas Doradas S.A. de C.V. y la Fundación de Asistencia Técnica para el Desarrollo Comunal Salvadoreño, julio 2008. Segundo Informe de Desarrollo Sostenible, La Constancia S.A. C. V. 2010. PROYECTO DE CAFÉ Y MEDIO AMBIENTE, PARA INCERTARSE EN EL MERCADO DE CARBONO

La Caficultura la Mayor Reserva Forestal de El Salvador, una barrera contra el cambio climático, PROCAFE, mayo 2009. Formulario de Documento PDD, Mecanismo de Desarrollo Limpio, marzo 2010.

106

EXPERIENCIA DE RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR (RENAPES) Formulación Participativa Plan de Manejo Integrado y Programa de Acción Regional, Banco Interamericano de Desarrollo, Plan Trifinio, julio 2005.

Convenio RENAPES MARN, mayo 2009. Convenio de Cooperaron Técnica entre Comisión Trinacional del Plan Trifinio a través de la Secretaria Ejecutiva Trinacional del Plan Trifinio, junio 2009. Declaración de la Federación Mesoamericana de Reservas Privadas en ocasión del VI Encuentro Celebrado en Montibelli, Tonucantepeque, Nicaragua, mayo 2009.

Avances en la Consolidación del Sistema de Areas Naturales Protegidas, VII Congreso de Manejo de Reservas Privadas y 5º Encuentro de la Red Mesoamericana, julio 2008. Plan Estratégico, Asociación Red de Reserva Naturales Privadas de El Salvador, Francisco Javier Martínez robles, octubre de 2006. EXPERIENCIA DE MANEJO DE LA BIODIVERCIDAD EN EL AREA PRIVADA LA ENCANTADA Parques Nacionales de Montecristo e Imposible, SALVANATURA, diciembre 2008. Guía de Anfibios y Reptiles del Parque Nacional de Montecristo, MARN, USAID 2009. Guía de Aves del Parque Nacional de Montecristo, MARN, USAID 2009. Guía de Flores y Frutos del Parque Nacional de Montecristo, MARN, USAID 2009. Guía de Mamíferos del Parque Nacional de Montecristo, MARN, USAID 2009. Guía de Orquídeas del Parque Nacional de Montecristo, MARN, USAID 2009. Diagnóstico de Evaluación Rural Participativa del Área de estudio Parque Nacional Montecristo, Marvin Melgar Ceballos, 2002. Plan de Manejo de La Encantada, Fundación Enrique Figueroa Lemus, 2003.

107

EXPERIENCIA DE MANEJO DE LA BIODIVERCIDAD EN LA MANCOMUNICAD LA MONTAÑONA Avanzando Hacia el Ecoturismo Comunitario en la Mancomunidad La Montañona, Chalatenango, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA octubre 2006. La Buena Gobernabilidad facilita el acceso al agua potable y saneamiento, COSUDE 2003. Capital Social, Estrategias de Vida y Gestión Ambiental en El Salvador, Caso de La Mancomunidad la Montañona, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA, octubre 2002. Identificación y Análisis de la Demanda, Oferta y Montos de Pago de los Servicios Ambientales, Derivados de Sistemas de Producción Sostenible en el Sitio Potencial de la Montañona, Fundición Nacional para el Desarrollo FUNDE, julio 2004. Iniciativas Innovadoras de Desarrollo Económico Local en Chalatenango, Fundición Nacional para el Desarrollo FUNDE, julio 2004. Compensación por Servicios ambientales y Comunidades Rurales, Compensación por Servicios ambientales y Comunidades rurales, Nelson Cuéllar, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA octubre 2003. Porque Trabajar con Enfoque de Cuencas y Microcuencas, CARE, Visión Mundial, 2002. Enfrentando la Pobreza Rural y Degradación Ambiental, La Montañona, El Salvador, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA octubre 2003. Estrategia Para el Desarrollo Forestal Sostenible de la Zona Norte, Programa de Incremento de la Competitividad de la Cadena Forestal de la Zona Norte, CHEMONICS, septiembre 2009. Experiencias Replicables de Pago por Servicios Ambientales (PSA) del Recurso, Agua en Centroamérica, Rado Barzev, Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), 2003. Impacto Potencial de Fincas con Prácticas de Agricultura Sostenible, previo al pago por Servicios Ambientales, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Octubre 2003. La Gestión Territorial Participativa Hacia la Búsqueda de Medios de Vida Rurales Sostenibles: caso de La Mancomunidad La Montañona, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA, 2004. Gestión Territorial Rural: Enfoque, Experiencias y Lecciones de Centroamérica, Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA, 2003.

108

Gobernanza Para el Desarrollo Local, Daniela Jorquera Beas, Conocimiento y Cambio en la Pobreza Rural y Desarrollo, enero 2001. Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes, Servicios e Impactos Ambientales, Corredor Biológico Mesoamericano, 2002. Gestión Local en Agua Potable y Saneamiento, Manejo integral de los recursos hídricos a nivel intermunicipal, Mancomunidad La Montañona, COSUDE, 2000. Marco Legal, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, mayo 1997. Cuarto Encuentro de Redes de Reservas Naturales Privadas de Mesoamérica, Conservando la Naturaleza, Protegiendo la Vida, enero 2008.

Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo y la Gestión Territorial en la Zona Norte de El Salvador, Chalatenango, Deysy Cierra, Comité Ambiental de Chalatenango CACH, 12 de Agosto de 2009. Una Aproximación a las Manifestaciones Rupestres de La Mancomunidad La Montañona, Departamento de Chalatenango El Salvador, Ismael Ernesto Crespín Rivera, 2 de Septiembre de 2010.

Valoración Económica de los Recursos Naturales del Macizo Montañoso La Montañona y Disponibilidad de Pago por Servicio Ambiental Hídrico, por la población de La Mancomunidad La Montañona, en el departamento de Chalatenango, Universidad de El Salvador 2010. Consideraciones para el Monitoreo de Recursos Hídricos y Climatológicos Municipios de La Comunidad La Montañona, pago por servicios ambientales SNET, 2003. PROYECTO DE BIODIVERSIDAD Y CAFÉ EN EL SALVADOR, MERCADO DE PRODUCTOS CERTIFICADOS Situación Actual del Café Certificado, Estudio Centroamericano de Certificaciones de Café Volumen 1, Energía, Medio Ambiente y Desarrollo.. PROARCA CAPAS, julio 1999. Hoja técnica, Café Gourmet y café amigable con la biodiversidad, PROCAFE 2005. Certificación Rainforest Alliance, SALVANATURA, septiembre 2012. Hoja técnica, Café diferenciado, oportunidad de mercado, PROCAFE 2005. Requisitos y Procesos Básicos de Certificación Orgánica, CLUSA 2006. Marcos Regulatorios, Apoyos Institucionales y Accesos a Mercados, productos orgánicos de El Salvador, División de Comercio Internacional y Productos Primarios UNCTAD 2004.

109

Análisis Multitemporal de las Zonas Cafetaleras de El Salvador y su Impacto en el Desarrollo Socioeconómico Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, noviembre 2011. Diseño de Procedimientos para el Costeo de los Inventarios, bajo el sistema de inventarios perpetuos, según normas internacionales de información financiera, aplicable a las empresas beneficiadoras de café en el departamento de santa Ana. Caso práctico: beneficio el manzano, Universidad de El Salvador, Facultad de ciencias económicas marzo 2011. Estudio Café amigable con la Biodiversidad, Bajo sombra - medio ambiente-aves-justicia socia El Salvador, C.A. Asociación de Café Sostenible Certificado de El Salvador 2005. INICIATIVA DE MANEJO DE TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL PARA PREVENIR RIESGO DE INUNDACIÓNES Informe Inicial, Manejo de tierras de vocación forestal para prevenir riesgo de inundación en El Salvador, Proyecto ES-T1116, Producto I.2.1 – R02, noviembre 2008. Adecuación del Marco legal e Institucional, aplicación de metodologías para El Salvador, Manejo de tierras de vocación forestal para prevenir riesgo de inundación en El Salvador, Proyecto ES-T1116, Producto I.2.1 – R02, noviembre 2009. Estudio Hidrogeológico de la Subcuenca del Río Grande de San Miguel, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, trabajo de graduación, octubre 2005. Sistema de Monitoreo de Cambio de Cobertura de Tierras de Vocación Forestal, Manejo de tierras de vocación forestal para prevenir riesgo de inundación en El Salvador, Proyecto ES-T1116, Producto I.2.1 – R02, abril 2010. Modelo de Correlación de la Cobertura de Tierras de Vocación Forestal e Inundaciones, Manejo de tierras de vocación forestal para prevenir riesgo de inundación en El Salvador, Proyecto ES-T1116, Producto I.2.1 – R02, abril 2010. Diseminación, Apoyo a Dueños de Tierras de Vocación Forestal, Proyecto de Expansión y Promoción de Resultados, Proyecto ES-T1116, Producto I.2.1 – R02, noviembre 2009. Informe Final, Manejo de tierras de vocación forestal para prevenir riesgo de inundación en El Salvador, Proyecto ES-T1116, Producto I.2.1 – R02, abril 2010. EXPERIENVIA DE BONO FORESTAL ACOMPAÑAMIENTO A LA INVERSION (INCENTIVO FORESTAL) Informe de Coyuntura del Ministerio de Agricultura y Ganadería, diciembre 2003.

110

Proyecto Bono Forestal de El Salvador, Acompañamiento a la Inversión, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, Area Forestal, 2005. Perfil Técnico del Programa Bono Forestal de El Salvador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, Area Forestal, 2005. Informe de Avance Físico Proyecto Bono Foresta de El Salvador -Acompañamiento a la Inversión MAG-FANTEL-BMI, julio 2006. Lineamientos Básicos para Acceder al Proyecto Bono Forestal de El Salvador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, 2005. Plan de Trabajo de Proyecto Bono Forestal de El Salvador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, 2005. Términos de Referencia para la Contratación de la Administración del Programa Bono Forestal, fondos FANTEL, licitación publica nacional No. FANTEL/MAG/CCF/OO2/2003, Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, julio 2003. EXPERIENCIAS DE LA ASOCIACION FORESTAL SALVADOREÑA (AFOSALVA) Estrategia para el Desarrollo de la Zona Norte, Programa de Incremento de la Competitividad de la Cadena Forestal de la Zona Norte, CHEMONICS, septiembre 2009. Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal, Consultaría sobre los mecanismos financieros para el manejo forestal Sostenible en El Salvador Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques, junio 2006. EXPERIENCIA DE LA CORPORACION FORESTAL DE EL SALVADOR (CORFORES) Plan Estratégico Corporación Forestal de El Salvador, septiembre 2008. Informe del Mecanismo Facility – FAO, octubre 2009. EXPERIENCIAS DE PROYECTO ECOTURISTICO DE HACIENDA LOS DOS SAUCES

Memoria de Diálogo Nacional Hacia una Agenda Forestal en El Salvador, Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación Sobre Dinámicas Territoriales en Centroamérica PRISMA, febrero 2010. Desarrollo Económico, Social y Ambiental para Tres Micro regiones de Chalatenango, Diagnóstico Agro-Socioeconómico Micro región La Palma-Citalá-San Ignacio, Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE, octubre 1995.

111

Estado de La Información Forestal de El Salvador, FAO, enero 2002. Monografía: Diagnostico Ambiental Participativo y Plan de Acción Ambiental del Municipio de San Ignacio, Departamento de Chalatenango, El Salvador, Universidad, José Simeón Cañas, septiembre 2007. Servicios de Producción y Negocios, Informe Final de Proyectos Productivos, FOMOLENIO, septiembre 2012. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de El Trifinio, Síntesis del municipio de La Palma, Ministerio de Obras Publicas, junio 2008. Formulación de un Plan de Manejo de la Microcuenca del río Jupula, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador, Universidad de El Salvador, UES, marzo 2009. Plan Nacional de Turismo 2004 de El Salvador, grupo DIGDT 2004. Informe Trimestral, Servicios de Producción y Negocios, CHEMONIC, Fondos del Milenio, FOMILENIO, marzo 2010. Informe Nacional de El Salvador, tendencias y Perspectivas del sector Forestal en América Latina, documento de trabajo, 2004. Procesos de Encadenamiento Productivos en el Sector Forestal, OEA, Ingeniero Julio Olano, marzo 2010. EXPERIENCIA DE CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO (CBM)

Análisis del Programa Regional, corredor Biológico Mesoamericano volumen 5 numero 2 IEG, Banco Mundial, mayo 2011. Fragmentación y Conectividad del Bosque en El Salvador, análisis espacial de El Salvador, aplicación al Corredor Biológico Mesoamericano, 2005. Biodiversidad, Desarrollo y Alivio de Pobreza, Reconociendo el papel de la biodiversidad para el bienestar humano, Caso de estudio Area Metropolitana de San Salvador - El Salvador, PNUMA, 2010. Entendiendo Nuestra Vulnerabilidad y aprendiendo en la práctica lo que es adaptación y escaneo de riesgos climáticos, Caso de estudio Bajo Lempa – El Salvador, PNUMA 2011. Matriz de Evaluación y Seguimiento de cumplimiento al programa de trabajo de áreas protegidas del Corredor Biológico Mesoamericano, El salvador, c. a, 2008.

112

EXPERIENCIA DE MANEJO DE CORREDOR BIOLOGICO EN REGION DEL TRIFINIO (PLAN TRIFINIO) Boletín Informativo, comunidades de Metapán se reúnen con autoridades del Plan Trifinio por mina cerro blanco, COICOM, 2012. Plan Estratégico Territorial Tridinacional, Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa 2008 – 2009. Parque Nacional de Montecristo e Imposible, SALVANATURA 2009 Plan Trifinio – El Salvador – Guatemala – Honduras, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura 1992. Estableciendo Corredores Biológicos en la Región Trifinio, junio 2006. EXPERIENCIA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS EN EL PROGRAMA ANBIENTAL DE EL SALVADOR (PAES) Balance Hídrico Integrado y Dinámico en El Salvador, Componente evaluación de recursos Hídricos, Servicio Nacional de Estudios Territoriales – Servicio Hidrológico Nacional, diciembre 2005. Dinámica Migratoria, Medios de Vida Rurales y Manejo de Recursos Naturales en El Salvador, PRISMA, 2005. Programa del Diplomado en Agroforestería Integrado en Bachillerato General, Gobierno de la República de El Salvador, Fondos del Milenio, San salvador, enero de 2010. Efecto de Tecnologías de Conservación de Suelos, Agroforestería y Diversificación de Cultivos, Implementadas por el PAES, en Tenancingo y Guazapa, UES, 2007. Evaluación Ambiental Estratégica, Programa de Desarrollo Sostenible de la Zona Norte de El Salvador, diciembre 2005. De la Conservación de Suelos y Agroforestería al Fortalecimiento de Medios de Vida rurales: lecciones del Programa Ambiental de El Salvador, PRISMA, 2005. Globalización, Dinámica Ambiental y Respuestas Territoriales, Revalorizando el espacio rural en El Salvador, PRISMA 2003. Sistemas Agroforestales como Herramienta para Recuperación de Paisajes degradados en el ámbito de la concertación interinstitucional para el desarrollo sostenible, CATIE 2009. Estado de la Información Forestal de El Salvador, FAO 2002. Manual de Agroforestería, Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales , CATIE 2007.

113

Ficha de Programa Ambiental de El Salvador, MAG 2004. Perfil Ambiental, USAID, 1985. EXPERIENCIA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS (FRUTAL - ES) Contribución del IICA al Desarrollo de la Agricultura y las comunidades rurales de El Salvador, Informe anual, 2004. Directorio de Oferta y Demanda de Productos Frutícolas, PAES, 2005. Sistematización de la Experiencia del Programa Nacional de Frutas de El Salvador MAG-FRUTAL ES, Programa Nacional de Frutas de El Salvador, MAG, octubre 2005. Fruticultura, Oportunidades de Inversión en El Salvador, IICA, 2005. La Contribución del IICA al Desarrollo de la Agricultura y las Comunidades Rurales en El Salvador, informe anual, 2007. Informe Final de Capacitaciones Impartidas sobre buenas Practicas Agrícolas e Inocuidad de Alimentos, dirigidas a usuarios relacionados con cultivos de exportación, técnicos del Programa Frutales del IICA y técnicos de la DGSVA, Universidad de El Salvador, Universidad Latinoamericana. Con apoyo del proyecto de FAO, 2005. La Contribución del IICA al Desarrollo de la Agricultura y las Comunidades Rurales El Salvador, Informe anual, 2009. Informe Anual 2010 Instituto Interamericano de Cooperación para La Agricultura, IICA. Desarrollo de Ventajas Competitivas de las MIPyMES Procesadoras de Frutas en El Salvador, Informe de evaluación de la OEA, 2009. Manual Técnico sobre Buenas Practicas de Manufactura para Empresas Procesadoras de Frutas de El Salvador, FURALES, 2006.

Oportunidades de las Cadenas Frutícolas para Contribuir al Desarrollo Rural de la Zona Alta de Chalatenango, Mauricio de Jesús Vanegas, enero 2008. Estrategia de Productos Deshidratados, FIAGRO, BM, 2003. Reglamento de la Ley del Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de ANTEL, 2002. Sistematización de la Experiencia del Programa Nacional de Frutas de El Salvador MAG- FRUTAL ES: situación actual, desafíos y próximas acciones, junio 2010.