caracterizacion linguistica de textos

Upload: beatriz-garcia-garcia

Post on 07-Aug-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    1/184

      1

    PRESENTACIÓN

    En esta asignatura el estudiante conocerá diversos criterios de clasificación de los textos

    expositivos orales y escritos, su estructura, así como la organización del lenguaje que en ellos se

    utiliza para satisfacer las intenciones comunicativas que guían su producción y contribuyen a la

    comprensión. Analizará las características propias de los textos y conocerá algunas metodologías

    de análisis específicas de los textos académicos.

    BLOQUE I. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

    TEMAS

    1. Las habilidades comunicativas y su función.

    2. Tipologías de textos.

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    Del Rio, María José (1998), “Definición y organización de los contenidos de lengua oral

    comunicativa”, en Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo,

    Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de educación, 12), pp. 45-65.

    Kaufman, A. M. y M. E. Rodríguez (1993), “Introducción” y “Hacia una tipología de los textos”,

    en La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana (Aula XXI), pp. 11-18 y 19-28.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    Cerezo Arriaza, Manuel (1997), “Estructuras textuales I. Coherencia”, “Estructuras textuales II.

    Cohesión”, “Estructuras textuales III. Adecuación” y “Solucionario”, en Texto, contexto y

    situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona,

    Octaedro (Nuevos instrumentos, 1), pp. 61-66, 67-72, 73-82, 164-165.

    BLOQUE II. CRITERIOS GENERALES PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

    ORALES Y ESCRITOS

    TEMAS

    1. Características y elementos de la comunicación y la lengua.

    2. Características de los textos expositivos.

    3. Superestructura textual.

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    2/184

      2

    4. Tipos de párrafos.

    5. Características textuales: coherencia, cohesión, adecuación, corrección y

    repertorio o variación.

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    Romero Contreras, Silvia (1999), “Comunicación y lenguaje: visión general”, “Elementos de la

    comunicación y de la lengua” y “El desarrollo de la competencia comunicativa”, en La

    comunicación y el lenguaje: aspectos teórico-prácticos para los profesores de educación básica,

    México, Cooperación Española/SEP (Integración educativa.

    Materiales de trabajo, 2), pp. 21-60.

    Slater, Wayne H. y Michael F. Graves (1990), “Investigación sobre el texto expositivo. Aportes

    para los docentes”, en El texto expositivo. Estrategias para su comprensión, K. Dense Muth

    (comp.), 2ª ed., Buenos Aires, Aique (Estrategias de aula), pp. 9-29.

    Álvarez, T. (1998), El resumen escolar. Teoría y práctica, Barcelona, Octaedro, pp. 42-61.

    Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, pp. 82-93.

    — (1999), “Características textuales”, en Construir la escritura, Barcelona, Paidós (Cuadernos de

    pedagogía, 42), pp. 77-88.

    Martínez, María Cristina (1994), “El análisis discursivo” y “El análisis global” en Instrumentos deanálisis del discurso escrito. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos

    expositivos, Santiago de Cali, Editorial Facultad de Humanidades (Lengua y cultura), pp. 73-108

    y 109-135.

    BLOQUE III. ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS ORALES Y ESCRITOS MÁS

    UTILIZADOS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

    TEMAS

    1. Interacción comunicativa y discursos orales en el aula.

    2. El análisis de los textos expositivos escritos de uso académico.

      Lingüística textual.

      El resumen como forma de análisis.

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    3/184

      3

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    Romero Contreras, Silvia (1999), “Introducción”, “La comunicación oral y el aprendizaje” y “Los

    discursos orales”, en La comunicación y el lenguaje: aspectos teórico-prácticos para los

     profesores de educación básica, México, Cooperación Española/SEP (Integración educativa.

    Materiales de trabajo, 2), pp. 137-140, 143-162 y 165-176.

    Kaufman, A. M. y M. E. Rodríguez (1993), “Caracterización lingüística de los textos escogidos”,

    en La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana (Aula XXI), pp. 29-56.

    Cassany, Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz (1998), “Texto”, en Enseñar lengua, Barcelona,

    Graó (Serie Lengua, 117), pp. 313-341.

    Chou Hare, Victoria (1992), “El resumen de textos”, en J. Irwin y M. A. Doyle (comps.),

    Conexiones entre lectura y escritura. Aprendiendo de la investigación, Miguel Wald (trad.),Buenos Aires, Aique (Serie de la palabra), pp. 123-141.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    Reyzábal, María Victoria (1999), “Tipos de discursos y técnicas de trabajo de la comunicación

    oral”, en La comunicación oral y su didáctica, 3ª ed., Madrid, La Muralla (Aula abierta),

    pp. 138-180.

    Mercer, N. (1997), La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos,Barcelona, Paidós, pp. 19-30.

    Kaufman, A. M. y M. E. Rodríguez (1993), “Segunda parte: lingüística textual” en La escuela y

    los textos, Buenos Aires, Santillana (Aula XXI), pp. 164-176.

    Lee Spiegel, Dixie (1992), “La cohesión lingüística”, en J. Irwin y M. A. Doyle (comps.),

    Conexiones entre lectura y escritura. Aprendiendo de la investigación, Miguel Wald (trad.),

    Buenos Aires, Aique (Serie de la palabra), pp. 77-106.

    Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, pp. 162-173.

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    4/184

      4

     

    MATERIAL

    DE

    APOYO

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    5/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    5

     BLOQUE I

    CRITERIOS PARA LACLASIFICACIÓN DE LOS

    TEXTOS.

    Del Rió, Maria José, "Definición y organización de

    los contenidos de Lengua oral comunicativa", en

    Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque

    comunicativo, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos

    de educación, 12), 1_998, pp. 45-65

    Los contenidos del área de lengua oral

    comunicativa y la noción de Función

    pragmática

    Por lo qué hace referencia a los conceptos,

    procedimientos, valores y actitudes qué los

    alumnos han de aprender en relación a la

    lengua oral comunicativa, las diferentes

    propuestas curriculares aportan muchas

    sugerencias útiles qué se pueden consultar

    directamente. Por ejemplo, en la. Edición de

    1989 del diseño curricular base de Primaria,

    editado por el MEC, encontramos, en el área de

    Lengua y Literatura los siguientes Objetivos

    Generales (Pág. 271):

    …………….comprender mensajes orales

    relacionándolos con sus propias ideas y

    experiencias.

    …………….utilizar la lengua oral para

    intercambiar ideas experiencias y sentimientos

    y atendiendo a las reglas propias de las

    situaciones comunicativas de diálogo,

    conversación y debate (mantener la atención,

    no interrumpir, respetar turnos...).expresarse

    oralmente teniendo en cuenta las

    características de las diferentes situaciones….

    Reconocer la existencia de diferentes usos y

    registros en las producciones lingüísticas...

    comenzando a establecer relaciones entreaspectos formales y organizativos sencillos... y

    las intenciones comunicativas a las qué

    responden.

    En el mismo documento, pero referido a

    Secundaria, concretando hechos, conceptos y

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL Y

    COMUNICATIVA

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    6/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    6

    principios, en el Bloque 1 del área de Lengua y

    Literatura se hace referencia concreta a:

    Tipos y formas de discurso en la comunicación

    oral.

    - La conversación, el coloquio, el debate, la

    entrevista, etc... La narración, la

    descripción, la exposición, la

    argumentación, etc...>>

    Y se continúa con multiplicidad de sugerencias

    en la misma línea expuesta.

    Por su parte, la Generalitas de Cataluña en sus

    publicaciones también aporta una gran

    cantidad de ideas en los apartados de objetivosde diversos niveles, axial como en los de

    procedimientos y conceptos de lengua. Se

    pueden consultar las páginas 22 y siguientes

    del Diseño Curricular de Secundaria (1989) y

    encontrar referencias a aspectos tales como:

    El alumno ha de ser capaz de comprender y

    expresarse oralmente... con corrección,

    adecuación al tipo de mensaje, y de acuerdocon las necesidades escolares y sociales de un

     joven de 16 años

    «Analizar mensajes orales espontáneos para

    identificar los recursos y características básicas

    de la lengua hablada>>, (traducción de la

    autora).

    Por último, y siempre sin ánimo de ser

    exhaustivo, presentaremos algunos ejemplos

    sobre contenidos de lengua oral, tal como se

    proponen en documentos curriculares del

    Gobierno de Navarra (1991). Así, en

    contenidos procedí mentales se menciona:

    Comprensión e interpretación de mensajes no

    explícitos en las diferentes situaciones de la

    comunicación oral: doble sentido, lectura entre

    líneas, moralejas, sentido humorístico.

    Vemos pues qué efectivamente ya existen

    bastantes indicaciones en el primer nivel de

    concreción sobre cuáles son algunos de los

    contenidos de la enseñanza de la lengua oral.

    Los documentos elaborados en el marco de la

    actual Reforma del sistema educativo dan una

    idea bastante clara de qué se entiende por

    lengua oral desde una perspectiva funcional:

    los alumnos deben aprender a expresarse

    oralmente con coerción y adecuación. Ademásde dar esta indicación general, las propuestas

    curriculares apuntan algunos ejemplos

    concretos y esclarecedores como los recogidos

    más arribara bien, a nuestro modo de ver

    estos ejemplos aparecen desligados y

    desordenados entre sí, de modo qué se

    mezclan categorías de distinto orden, por

    ejemplo intenciones comunicativas con tipos de

    discurso. Esto es así probablemente porque laPragmática, como disciplina reciente qué es,

    aun no ha generado una topología única ni

    aceptada mayoritariamente de categorías, al

    contrario de lo qué ocurre con otras ramas de

    la lingüística. Cuando se alude a «estructuras

    morfosintácticas>, todo profesional de la

    lengua sabe a qué se refiere esta expresión y -

    aun contando con las divergencias entre

    escuelas gramaticales- sabe cuales y cuantas

    son las categorías a emplear: oraciones,

    sintagmas, conectores, etc... Además, existe

    un consenso notable en cuanto a una posible

     jerarquización de las estructuras

    morfosintácticas. Algo parecido ocurre con la

    fonética. Pues bien, en el campo de la

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    7/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    7

    Pragmática aun no existe ese acuerdo. Casi se

    podría decir qué cada autor o autora genera

    sus propias categorías pragmáticas, llamadas

    por lo general «funciones, dependiendo del tipo

    de estudio qué haga, de la población con la

    qué trabaje, etc...

    Sin embargo, los centros y el profesorado qué

    tienen qué organizar la enseñanza de la lengua

    oral necesitan un mínimo de organización

    conceptual de dicha área. ¿Cuáles son las

    categorías qué se podrían utilizar con el fin de

    organizar, en el proyecto Educativo de Centro,

    los procesos de enseñanza y aprendizaje de la

    lengua oral comunicativa? Ésta no es unapregunta fácil de contestar, pero de alguna

    manera indispensable para una organización

    didáctica qué transcienda la mera realización

    de actividades orales, debates, exposiciones

    orales, etc... Sin unas categorías funcionales

    qué actúen de organizadores, las actividades

    de lengua oral se pueden convertir en un fin en

    si mismo, anecdótico y cuya eficacia será muy

    difícil de evaluar.

    Estamos convencidos de qué para iniciar la

    organización de la enseñaza de aspectos

    comunicativos del lenguaje oral, es

    conveniente contar con una relación de

    funciones pragmáticas del lenguaje o

    categorías amplias de uso pragmático. La

    noción de función sigue siendo útil a pesar de

    qué en este momento ya estén en revisión los

    programas de lengua qué incorporan las

    funciones como objetivos de trabajo.

    Los métodos de enseñanza y aprendizaje de

    lengua, sea para extranjeros, en programas

    bilingües u otros, surgen y pasan rápidamente

    de moda. Sin embargo, un repaso a los

    cambios e innovaciones sucesivas en este

    campo permiten observar logros importantes y

    duraderos a lo largo de los últimos treinta

    años. Más allá de las modas se observa qué

    prácticamente cada método ha dejado tras sí

    algún aspecto fundamental asentado. La

    incorporación de la noción de función

    comunicativa es a nuestro parecer, uno de

    estos logros y nada hace suponer qué haya

    sido superada hasta el límite de hacerla

    desaparecer. La cuestión importante es decidir

    qué uso se hace de esta noción dentro de la

    planificación de la enseñanza de la lengua. Las

    funciones probablemente no se enseñan ni seaprenden como tales en la edad escolar, no

    constituyen objetivos educativos en si mismos;

    son conceptos para describir y estructurar el

    área de enseñanza y de aprendizaje de la

    lengua oral comunicativa. La dificultad de su

    empleo, qué no su improcedencia, radica en

    dos hechos: en primer lugar la pragmática,

    como se ha dicho, es una disciplina reciente y

    aun no existe una taxonomía de funcionespragmáticas ni bien definidas, ni aceptadas por

    todos los autores y útiles para todos los

    propósitos científicos; el segundo problema es

    metodológico y consiste en qué, aun contando

    con una taxonomía adecuada, ésta se emplee

    de forma inadecuada.

    A pesar de todo, veremos qué el profesor de

    lengua puede escoger entre diversas

    propuestas de categorías de funciones, según

    sus necesidades y preferencias. A

    continuación, se recogen se comentan algunas

    de estas propuestas. Se han escogido obras de

    autores qué han sido publicadas en nuestro

    país y qué parecen aplicables al mundo de la

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    8/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    8

    enseñaza. Más adelante se discutirá nuestra

    propia propuesta, fruto del trabajo,  llevado a

    cabo en colaboración con escuelas y profesores

    cercanos.

    LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE DE LOS

    NIÑOS PEQUEÑOS.

    El profesor o la profesora de lengua de niveles

    superiores qué se plantea trabajar en clase los

    aspectos comunicativos de lengua oral no

    encuentran fácilmente una categorización de

    funciones para organizar su trabajo. Sin

    embargo, los educadores de niños pequeños o

    de niños con problemas de desarrollo tal vez

    tengan menos dificultades. Existen diversasobras qué presentan una relación de funciones

    del lenguaje adaptadas a estas primeras

    etapas del desarrollo comunicativo y

    lingüístico. En la mayoría de los casos son

    funciones elaboradas a partir de la observación

    empírica de población infantil, unas veces de

    desarrollo normal (Halliday, 1975; del Rio,

    1988 ) y otras en programas educativos para

    niños con necesidades educativas especiales

    (Kent, 1983). (Ver Figura 1)

    La obra de Halliday es muy conocida dentro y

    fuera de nuestro país. Como es sabido su

    investigación se realiza con un único sujetoentre los cero y los 24 meses de edad y

    posteriormente se ampliaron a edades más

    avanzadas. Halliday tiene para nosotros el

    atractivo añadido de partir de un enfoque

    radicalmente funcional e interactivo. Sin

    embargo, la aplicación y replicación de sus

    funciones no es siempre fácil.

    Las funciones de del Rio proceden de la

    observación de seis familias con niños y niñas

    entre los 18 y los 36 meses y también son

    fácilmente extrapolables a edades superiores.

    Presentan la ventaja de estar definidas a partir

    de población de nuestro país teniendo en

    cuenta no sólo las supuestas intenciones del

    niño o fuerza ilocutiva, sino también la fuerza

    perlocutiva (Austin, 1962), esto es, los efectos

    reales sobre el interlocutor y el entorno.

    Esta característica facilita notablemente la

    identificación de las funciones durante la

    observación en contextos naturales.

    La propuesta de Kent es diferente de .las

    anteriores, en cuanto qué procede de un

    programa concreto de intervención, destinado

    a facilitar la primera comunicación socio

    afectiva en niños con graves problemas de

    desarrollo. Sin embargo, la experiencia nos

    indica qué su viabilidad es considerable para el

    trabajo en parvulario y contextos educativos

    similares, no sólo con niños con necesidades

    educativas especiales, sino también de

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    9/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    9

    desarrollo normal. En su artículo, además,

    extiende cada función mediante su despliegue

    en diferentes «formas comunicativas>>, qué

    son el equivalente de lo qué nosotros

    llamaremos más adelante «exponentes

    lingüísticos>>.

    Existen otras muchas taxonomías de funciones

    qué comparten características con las qué aquí

    hemos mencionado. Se pueden consultar las

    obras de Dore (1974), Barret (1982), etc. En

    castellano, por ejemplo, Muñoz (1983) ha

    replicado las categorías de Dore.

    LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ENEDADES

    ESCOLARES: LA OBRA DE J. TOUGH.

    La falta de categorías funcionales adaptadas

    para trabajar comunicación en la escuela con

    alumnos de Primaria y Secundaria es notable.

    En castellano, se han publicado dos obras de J.

    Tough (1987, 1989) en las cuales esta autora

    británica propone una relación de funciones delenguaje oral. Los trabajos de Tough son

    pioneros en Europa y tienen el mérito de estar

    concebidos desde y para la escuela. Sin

    embargo, la propuesta no reviste un carácter

    realmente funcional/comunicativo, ni se

    encamina a promover la lengua oral por sí

    misma.

    Vistas obras se inscriben dentro de otra línea

    de trabajo, importante pero diferente, qué

    estudia el lenguaje del aula desde el punto de

    vista de su uso como, instrumento qué ayuda

    al alumno durante los procesos de enseñanza y

    aprendizaje, para comprender y expresar los

    conocimientos académicos. No se incorpora

    claramente la utilidad social e interpersonal del

    lenguaje en el mundo extraescolar ni se evalúa

    la calidad de la interacción en el aula en

    relación al desarrollo del propio lenguaje. Las

    funciones o «categorías de uso» tal como las

    denomina Tough son las siguientes:

    Tough (1989)

    1. Autoafirmación

    2. Dirigir

    3. Relatar

    4. Razonar

    5. Predecir y anticipar

    6. Proyectar

    7. Imaginar

    La Mayoría de las funciones propuestas por

    esta autora, por ejemplo: «razonar»,

    «predecir» o «imaginar» parecen tener más

    relación con destrezas cognitivas qué

    puramente verbales/comunicativas. No en

    vano su temática corresponde a los trabajos

    qué analizan el «lenguaje para aprender», o

    sea el lenguaje al servicio de los procesos deenseñaza/aprendizaje; mientras qué en

    nuestro enfoque se trata de como enseñar a

    hablar mejor, para comunicarse mejor. Con

    todo, el trabajo de Tough es muy interesante y

    puede ser muy útil, dependiendo de qué

    objetivos se quieran asumir. En conjunto, la

    obra guarda una cierta relación indirecta con el

    objetivo general de mejorar la capacidad

    comunicativa de los alumnos y de los

    profesores y da muchas ideas metodológicas

    para evaluar la conversación dentro del aula.

    LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LOS

    LIBROS DE TEXTO DE LENGUA.

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    10/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    10

    Algunos libros de texto de lengua incluyen

    apartados sobre la «expresión oral» o las

    «Funciones del lenguaje». Estas funciones,

    tales como las denominadas «expresiva»,

    «conativa», «fática»... están muy cargadas de

    aspectos gramaticales. En la mayoría de los

    casos se recogen las funciones ya clásicas del

    lingüista Jacobson (1960), quien las propuso,

    de hecho, para analizar funciones poéticas:

    Jacobson (1960)

    emotiva

    fática

    referencialpoética

    conativa

    Metalingüista

    No obstante, estas funciones pueden constituir

    una primera guía para el profesor qué, en

    ausencia de propuestas más elaboradas

    psicopedagógicamente, puede iniciar con ellas

    una reflexión personal sobre las funciones delhabla. En cualquier caso, hay qué saludar y

    potenciar estos intentos de incluir aspectos

    funcionales dentro de los textos de lengua y es

    de esperar qué, en el futuro, se amplíen y

    refinen.

    LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LOS

    MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE SEGUNDAS

    LENGUAS.

    Existe una tercera fuente de publicaciones en

    las cuales el educador puede encontrar

    referencias aplicadas de las funciones

    comunicativas del lenguaje. Se trata de

    algunos métodos de enseñanza de segundas

    lenguas, especialmente de enseñanza de inglés

    para extranjeros (por ejemplo: Hinton y

    Marsden, 1986) en los cuales se ha organizado

    toda o parte de la materia en base a nociones

    pragmáticas.

    En algunos de estos libros se mencionan

    «funciones» tales como «expresiones de alivio,

    de gratitud, de ilusión o ignorancia» o

    «preguntar a otros sobre sus actitudes». Para

    nosotros, más qué funciones lo qué se están

    trabajando en este caso son unos

    subcomponentes de las funciones qué

    llamaremos habilidades comunicativas.

    Estos métodos son muy útiles para losprofesores de lengua en general, puesto qué

    ya están absolutamente adaptados y

    encaminados a guiar procesos de enseñanza.

    Son indudables los beneficios qué comportan

    los intercambios de experiencias y métodos

    entre profesores de lengua qué trabajan en

    ámbitos y con poblaciones diferentes:

    profesores de lenguas extranjeras, profesores

    de inmersión en contextos bilingües,educadores especiales, logopedas de equipos

    multidisciplinarios, tutores de Primaria o

    profesores de Lengua de Secundaria, etc.

    Dicho esto, no deben olvidarse las diferentes

    necesidades y particularidades de cada

    situación educativa y en concreto las

    particularidades de los métodos de enseñanza

    de segundas lenguas, dirigidas en su mayoría a

    adultos qué ya dominan suficientes recursos

    comunicativos en su lengua materna, pero en

    cambio puede qué no dominen aun los

    aspectos básicos estructurales de la lengua

    extranjera. Los profesores de lengua materna,

    a los qué preferentemente se dirigen estas

    páginas, por el contrario tienen en el aula

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    11/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    11

    niños o adolescentes qué, en general, usan

    mejor o peor el sistema formal de su lengua

    materna, pero justamente no han desarrollado

    aún al máximo los recursos expresivos en

    ningún idioma. Por tanto, los métodos de

    enseñanzas de idiomas de carácter funcional

    pueden ser una gran fuente de inspiración para

    los profesores a lengua oral comunicativa en la

    escuela ordinaria, pero siempre tendrán qué

    realizar adaptaciones y ajustes para adecuarlos

    a las edades y características de sus alumnos.

    En resumen, existen diversas fuentes qué

    hacen innecesario tener qué partir de cero a la

    hora de definir funciones pragmáticas paraarticular programas de lengua oral. No todas

    son igual de pertinentes para el profesor de

    lengua. En general es mejor elegir taxonomías

    de funciones qué sean, valga la redundancia,

    auténticamente comunicativas y qué

    especifiquen componentes interactivos. A

    veces, las propuestas de funciones qué se

    pueden encontrar publicadas no cumplen

    algunos de los requisitos básicos para serauténticamente funcionales, bien porque se

    continúa haciendo referencia a la actividad

    verbal de una sola parte del sistema

    comunicativo, la del «hablante», con

    independencia de las actuaciones contingentes

    del interlocutor; o bien las funciones se limitan

    a identificar «intenciones» de quien habla, sin

    referencia a su fuerza perlocutiva; o bien son

    más gramaticales-estructurales qué

    funcionales, caso de las funciones qué se

    definen por los exponentes formales qué las

    materializan. Para una revisión conceptual en

    profundidad de este tema puede consultarse el

    artículo de Silverstein (19S7), publicado en la

    compilación de Maya Hickman (1987).

    De lo qué se acaba de decir se deduce qué es

    aun relativamente difícil encontrar una

    propuesta ya elaborada de funciones de

    lenguaje oral qué se ajuste suficientemente a

    criterios pragmáticos y comunicativos y a las

    necesidades de los alumnos de Primaria y

    Secundaria de la escuela ordinaria.

    PROPUESTA PARA ORGANIZAR EN

    DIVERSOS NIVELES LOS CONTENIDOS DE

    LENGUA ORAL EN EL AULA ORDINARIA.

    LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS

    A continuación, se proponen un conjunto decategorías para la descripción de la

    competencia comunicativa y su posible

     jerarquización todo ello con la intención de

    facilitar al profesor el trabajo de concreción de

    cara a la confección de proyectos de centro o

    programaciones de aula. Llegados a este punto

    es muy importante resaltar qué, según nuestra

    propuesta, contar con una taxonomía de

    funciones no significa qué se planifique laenseñanza de la lengua oral a partir de ellas,

    en el sentido de «derivar ejercicios para

    enseñar funciones>>. Por tanto, la Figura 2 no

    debe interpretarse de arriba hacia abajo ni en

    sentido contrario tampoco. Se pueden adoptar

    diversas maneras de articular los elementos de

    la Figura 2 Lo qué es importante es qué exista

    un esquema conceptual qué defina el campo de

    actuación, qué ayude a describir lo qué ocurre

    en diferentes situaciones comunicativas.

    Esta propuesta de categorías es una de las

    posibles qué podrían pensarse a partir de los

    conocimientos actuales qué proporciona la

    Pragmática. No es la única posible y está por

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    12/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    12

    demostrar qué sea óptima. Su interés se deriva

    del doble hecho de haber sido pensada desde y

    para la enseñanza ordinaria en nuestro

    contexto cultural y de haberse demostrado

    viable en sus aplicaciones iniciales.

    Así pues, para comenzar a ordenar los

    contenidos de la lengua oral proponemos el

    siguiente esquema:

    En la parte superior de la figura se inscriben

    dos tipos de categorías para la organización de

    programas de lengua oral, las Funciones y las

    Habilidades, qué orientarán al enseñante a la

    hora de diseñar o de analizar las Actividades.

    Las Actividades están situadas en otro plano, el

    segundo nivel o nivel didáctico.

    Las Funciones serían los últimos y más

    abstractos ordenadores de los contenidos de

    lengua oral comunicativa. Son conceptos

    lingüístico/pragmáticos, importantes pero

    insuficientes para dar cuenta de la evolución y

    riqueza de la capacidad comunicativa de los

    niños en edad escolar y adolescentes. Por eso,

    los auténticos objetivos didácticos de un

    programa de lengua oral funcional, lo

    constituyen, a nuestro modo de ver, las

    Habilidades comunicativas qué definiremos

    más adelante.

    Los exponentes lingüísticos, como veremos,

    hacen referencia a otro tipo de categorías qué

    no son comunicativas, sino formales, pero qué

    de algún modo el profesor de lengua tendrá

    qué contemplar, quizás pudiéramos decir qué

    indirectamente, en los programas de lengua

    oral comunicativa. Desde este enfoquefuncional, no son propiamente el objetivo de la

    enseñanza, aunque a menudo se haga

    referencia a ellos.

    Las Actividades ya no son categorías, ni

    objetivos educativos, sino actuaciones

    organizadas intencionalmente con el fin de

    mejorar la capacidad comunicativa de los

    alumnos. A ellas nos referiremos extensamenteen el Capítulo 4.

    Para comprender la Figura 2 en su totalidad

    hay qué añadir el eje productivo/comprensivo

    o eje de hablar/escuchar. Tanto las Funciones

    pragmáticas, como las Habilidades

    comunicativas y los exponentes lingüísticos

    tienen una vertiente productiva y otra

    comprensiva. Durante la puesta en práctica de

    las Actividades de lengua oral, los alumnos

    desplegaran Habilidades comunicativas tanto

    en su vertiente de producción, como de

    comprensión, es decir, tendrán qué ser al

    tiempo hablantes y oyentes eficaces.

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    13/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    13

    En los apartados siguientes de este mismo

    capítulo se definen con más amplitud y se

    ejemplifican cada uno de los elementos de la

    Figura. 2, Funciones, Habilidades y

    exponentes.

    A continuación, se hace una propuesta de

    Funciones pragmáticas pensadas para definir y

    acotar el campo de actuación de la lengua oral

    comunicativa, entendida como área de

    enseñanza y aprendizaje en la escuela...Se ha

    tenido especial cuidado en no olvidar los

    niveles de edad más tardios. A pesar de qué en

    esta propuesta todavía quedan muchas dudas

    de tipoteórico por solucionar, las Funciones tal y como

    aquí se definen y especifican, han estado

    puestas a prueba y se han utilizado en diversas

    escuelas y contextos culturales de nuestro

    entorno más cercano, con resultados en

    principio satisfactorios (del Rio, et al. en

    prensa).

    A lo largo de la siguiente especificación de las

    Funciones se emplea el término -verbal- para

    incluir actividad comunicativa qué tiene como

    soporte preferente el lenguaje oral, perotambién el gestual u otros modos de

    expresión.

    FUNCIÓN DE INFORMAR Y RECIBIR

    INFORMACIÓN

    Esta Función permite al hablante aportar

    información verbal, espontánea o a

    requerimiento del interlocutor. El interlocutor,

    por su parte, da muestras de recibir la

    información aportada.

    Se recogen en esta Función un conjunto de

    producciones verbales en qué una persona

    informa, explica, describe, narra ante una

    audiencia singular o plural. La audiencia, por

    su parte, lo es en la medida en qué actúa como

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    14/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    14

    tal: parece imprescindible, para qué la función

    se cumpla, qué el interlocutor singular, o la

    audiencia plural, demuestre recibir la

    información aportada o parte de ella. Esta

    Función se cumple evidentemente tanto si la

    información se aporta en respuesta a

    preguntas del interlocutor, como si se aporta a

    iniciativa del hablante. Incluye por tanto

    Habilidades de hablar y escuchar. La actividad

    receptora del interlocutor puede manifestarse

    mediata o inmediatamente, explicita o

    implícitamente.

    En las situaciones comunicativas en las qué

    encontramos la Función de Informar, lohabitual es qué uno de los participantes facilite

    al otro, mediante el lenguaje, el contacto con

    contextos lingüísticos presentes o ausentes, es

    decir, qué facilite información oralmente.

    Cuando esta Función se cumple, los

    significados transmitidos son, por supuesto,

    parcial o totalmente compartidos por ambos

    interlocutores.

    Del mismo modo, y respecto a las intencionescomunicativas, esta Función se realiza

    mayoritariamente cuando existe intención

    reconocida de informar, pero también puede

    darse en otras situaciones en qué la intención

    del hablante no es evidente.

    FUNCIÓN DE OBTENER INFORMACIÓN

    Esta Función permite al hablante regular la

    actividad verbal y no verbal del interlocutor,

    obteniendo información genérica o específica.

    El hablante o locutor demuestra tener recursos

    para obtener información verbal del

    interlocutor. En este caso hay qué evitar hablar

    de , pues entonces se estarían

    confundiendo categorías formales/gramaticales

    con categorías funcionales/comunicativas. De

    hecho es obvio qué las personas pueden

    obtener información de sus interlocutores

    mediante una gran variedad de formas

    gramaticales y no solamente de

    interrogaciones.

    Esta Función se cumple cuando existe intención

    de recabar información, y a veces también sin

    ella. La intención comunicativa del hablante no

    es, en general, un criterio suficiente para

    definir Funciones del lenguaje; suele ser

    necesario contar, además, con los efectoscomunicativos producidos.

    FUNCIÓN DE REGULAR ACCIÓN Y SER

    REGULADO

    Esta Función permite al hablante regular

    efectivamente la actividad del interlocutor. Se

    dice qué el interlocutor por su parte escucha

    en la medida qué su acción queda regulada porel lenguaje del otro.

    Esta Función se encuentra prácticamente

    recogida por todos los autores, aunque bajo

    nombres diferentes, tal como función de

    demanda, imperativa, reguladora, etc... En

    todo caso conviene recordar qué la demanda

    puede satisfacerse también de forma inmediata

    o diferida.

    FUNCIÓN DE GESTIÓN DE LA

    COMUNICACIÓN Y FORMULAS

    (LINGÜÍSTICAS) SOCIALES

    Esta Función permite al hablante participar

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    15/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    15

    activamente en diversas situaciones

    comunicativas, y adecuarse a los diferentes

    contextos e interlocutores sociales.

    Cada idioma y cada cultura tiene sus formas

    específicas para saludar, despedirse, iniciar

    una conversación con un conocido o un

    desconocido, para dar y aceptar un pésame,

    para pedir un favor a un superior, para rehusar

    o aceptar un cumplido, etc... Son recursos qué

    permiten iniciar, mantener o finalizar turnos de

    conversación, participar en diálogos, subsanar

    malentendidos, etc... Así como manejar el

    tema o

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    16/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    16

    Stern (1983) opina qué la competencia

    lingüística de los alumnos se resume en cuatro

    grandes apartados, qué denomina

    respectivamente: dominio de las formas,

    dominio de los significados, capacidad de usar

    el lenguaje para la comunicación y creatividad

    en el use del lenguaje. Siguiendo este

    esquema, diríamos qué las Funciones qué

    proponemos cubren los dos últimos aspectos

    contempladas por Stern: comunicación y

    creatividad, teniendo la Función Metalingüística

    un grado importante de solapamiento con el

    cuarto apartado relativo a la creatividad.

    Esta Función puede aparecer al trabajar las

    otras Funciones comunicativas. Cada vez quése reflexiona con los alumnos sobre los

    diferentes componentes de las Actividades, por

    ejemplo, se estará incidiendo sobre Habilidades

    metalingüísticas Por tanto, dada la importancia

    qué adquiere en la adolescencia, su presencia

    y utilidad en la escuela y el hecho de qué otros

    autores también la incluyen en sus taxonomías

    de funciones, nos parece correcto tener en

    cuenta la Función metalingüística a la hora deplanificar la enseñanza de la lengua oral.

    Estas cinco Funciones pueden emplearse como

    categorías muy amplias y abstractas qué el

    enseñante usa como último “ordenador” u

     “organizador” de los contenidos de lengua oral.

    Constituyen el conjunto de categorías más

    importante a determinar, a nuestro juicio,

    porque tienen la vocación de estar agrupadas

    en una auténtica taxonomía, es decir, su

    número es finito y pretende englobar todas las

    posibles Funciones pragmáticas. Dicho en otras

    palabras, una auténtica taxonomía de

    Funciones, sea cual sea la qué se elija, ha de

    poder cubrir todas y cada una las producciones

    verbales de una situación comunicativa. Es

    cierto qué, en la Mayoría de los casos, esto es

    todavía una pretensión más qué una realidad.

    Pero desde el punto de vista de la organización

    psicopedagógica es indispensable trabajar

    desde esta perspectiva, desde la perspectiva

    de qué se tiene acotado y categorizado el

    campo de actuación educativa, por lo menos

    en el primer nivel de concreción curricular.

    Otra característica de las Funciones es qué no

    evolucionan en sí mismas. Están presentes en

    la actividad del bebé en la etapa prelinguística,

    como ha demostrado Halliday (1973) y en el

    lenguaje del adolescente o del adulto.

    Todos los intercambios verbales, desde el más

    sencillo diálogo, hasta la más compleja

    situación comunicativa, cumplen una Función y

    normalmente más de una. La mayoría de los

    enunciados o turnos de palabra suelen ser

    plurifuncionales, aunque domine una Función.

    Por otra parte, no siempre se elije como unidad

    de análisis el turno de palabra y es posibleadjudicar una Función a secuencias

    comunicativas qué implican muchos turnos. Lo

    importante ahora es recordar qué el conjunto

    de categorías qué clamamos Funciones en este

    texto tiene la voluntad de presentarse como un

    sistema cerrado, frente al sistema abierto qué

    como veremos presentan las Habilidades.

    LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

    En un siguiente piano, más practico, los

    contenidos de lengua oral se organizan en base

    a diferentes Habilidades comunicativas. Las

    Habilidades comunicativas son conjuntos de

    estrategias verbales y no verbales mediante

    los cuales las personas llevan a cabo

    determinados objetivos comunicativos

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    17/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    17

    concretos. Cada Habilidad lingüística se deriva

    y se relaciona preferentemente con una

    determinada Función, pero no siempre con una

    sola. Las Habilidades comunicativas

    evolucionan con la edad y constituyen un

    sistema de categorías abierto.

    Ejemplos de Habilidades comunicativas serian:

    rechazar, argumentar, hacer ofrecimientos

    corteses, explicar y entender chistes, prohibir,

    expresar dudas... Al contrario qué las

    Funciones, no se pretende encontrar un

    número limitado y exhaustivo de Habilidades

    comunicativas, se trata de una categorización

    abierta. Esta distinción es, a nuestro juicio,fundamental.

    A este respecto hay qué hacer una

    advertencia. En numerosos textos se usa, un

    terminología similar a la aquí empleada y se

    mencionan funciones, habilidades, actividades

    de lengua oral, o incluso

    de manera indistinta. Es importante en cada

    caso remitirse a las definiciones explícitas oencubiertas qué cada autor o autora utiliza

    porque unos mismos términos pueden ser

    empleados, y de hecho lo son, con significados

    muy diversos y a veces solapados o

    contradictorios. Veamos algún ejemplo. Hinton

    y Marsden (1986) en su método Options

    también emplean el término 'funciones' para

    organizar los contenidos de lengua inglesa, y

    sin embargo lo qué estos autores denominan

    'funciones', en nuestra propuesta serían

    Habilidades comunicativas. Así se presentan en

    dichos manuales nombres de 'funciones' tales

    como: saludos, presentaciones, despedidas;

    permisos y peticiones; dar, agradecer,

    ofrecimientos e invitaciones; reprochar y

    perdonar, etc... Todas estas categorías, para

    nosotros, corresponden no a Funciones sino a

    Habilidades Comunicativas, entre otras razones

    porque se observa claramente qué las

    'funciones’ propuestas por estos autores no

    agotan todas las posibilidades comunicativas,

    ni lo pretenden. Uno podría hacerse la

    pregunta ¿Por qué éstas y no otras? e imaginar

    al tiempo muchos mis 'funciones' del mismo

    nivel qué las citadas. Los propios de Austin (1962) tales como comentar,

    afirmar, petición, promesa, etc... Se acercan

    más a las Habilidades qué estamos definiendo

    qué a Funciones.

    De lo dicho no debe deducirse qué las

    definiciones empleadas por nosotros sean las

    verdaderas, ni siquiera las mejores.

    Simplemente se trata de alertar sobre un

    estado actual de confusión terminológica. Es

    importante qué el lector intente saber en cada

    momento de qué realidad se esta hablando y

    así evitar confusiones.

    Tal como se ha dicho antes, las Habilidades

    comunicativas se relacionan normalmente con

    una o varias Funciones. La Función de

    Informar, por ejemplo, incluiría un repertorio

    de Habilidades comunicativas para describir y

    narrar hechos tanto del presente como del

    pasado, manifestar opiniones, argumentar, etc.

    Las Habilidades comunicativas son conceptos

    menos abstractos qué las Funciones,

    evolucionan y se amplían con la edad y su

    enumeración no pretende ser exhaustiva. Tal

    como se aplican en este texto, se podrían

    considerar subcomponentes de la Funciones y,

    a la vez, plurifuncionales. El hecho de su

    mayor concreción, o lo qué es lo mismo, el

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    18/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    18

    menor grado de abstracción, las convierte a

    nuestro juicio en el referente ideal del trabajo

    psicopedagógico de lengua oral. Las Funciones

    son conceptos psicolingüísticos. Las

    Habilidades hacen referencia a formas

    específicas de actividad humana.

    El otro rasgo importante definitorio de las

    Habilidades se refiere a su evolución. Las

    Habilidades comunicativas varían con la edad,

    en el sentido de qué se amplían y aumentan en

    número, probablemente en un proceso no

    sumativo sino de desdoblamiento y progresiva

    complicación. A medida qué el número

    participa, con interlocutores más expertos quéél, en situaciones comunicativas más

    complejas y diversas, sus Habilidades

    comunicativas también se van diversificando y

    enriqueciendo para hacer frente a exigencias

    nuevas. En el Capítulo 5, dedicado al tema de

    la secuenciación, volveremos sobre este

    extremo.

    A continuación, se citan ejemplos deHabilidades lingüísticas relacionadas con

    diversas Funciones.

    HABILIDADES COMUNICATIVAS

    RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE

    INFORMAR

    (información objetiva)

    •  Identificar/se

    •  Informar de hechos. Describir, narrar.

    • 

    Dar una explicación

    •  Transmitir una información a un tercero

    •  Informar sobre hechos del pasado.

    (Información subjetiva)

    •  Manifestar opinión y evitar manifestarla

    •  Asentir y disentir sobre opiniones

    •  Predecir, prever y hacer hipótesis

    •  Expresar sentimientos y emociones

    • 

    Expresar duda

    HABILIDADES COMUNICATIVAS

    RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE

    OBTENER INFORMACIÓN:

    • 

    Preguntar direcciones

    •  Pedir la opinión de alguien

    •  Preguntar a alguien sobre sus

    sentimientos

    HABILIDADES COMUNICATIVAS

    RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DEREGULACIÓN:

    (acciones de otros)

    •  Requerir atención y/o acción conjunta

    •  Pedir un objeto

    •  Prohibir

    • Persuadir (acciones propias)

    •  Planificar acciones futuras

    • 

    Negarse cortésmente a hacer algo•  Ofrecerse a ayudar

    HABILIDADES COMUNICATIVAS

    RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE

    GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y

    FORMULAS SOCIALES:

    • 

    Disculparse y responder a una

    disculpa

    •  Formular ofrecimientos corteses y

    invitaciones

    •  Haces presentaciones

    •  Interesarse sobre el estado de salud,

    emocional, etc. de otra

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    19/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    19

    persona

    •  Resolver malos entendidos y hacer

    aclaraciones.

    •  Hacer un brindis

    HABILIDADES COMUNICATIVAS

    RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN

    METALINGÜISTICA

    •  Hablar sobre el significado de

    expresiones (refranes, frases

    hechas...)

    •  Interpretar el lenguaje poético y

    figurado.

    Interpretar el significado deadivinanzas y chistes y crear otros

    nuevos.

    •  Resumir un discurso y extraer la idea

    principal. Explicar la misma cosa con

    diferentes palabras.

    •  Identificar lo explícito y implícito en

    conversaciones, discursos orales...

    • 

    Interpretar y utilizar lenguaje irónico,

    humorístico, con doble sentido.

    LOS EXPONENTES LINGÜÍSTICOS Y LA

    ARTICULACIÓN DE LOS COMPONENTES

    CONCEPTUALES DE LA LENGUA ORAL

    COMUNICATIVA

    Los exponentes lingüísticos son los aspectos

    formales/estructurales del lenguaje. Son lo qué

    podríamos denominar el

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    20/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    20

    aprendizaje de la comunicación oral consiste

    no en aprender los exponentes lingüísticos,

    sino en aprender a ajustar o adecuar los

    exponentes lingüísticos al tipo de situación

    comunicativa qué se plantea en cada caso.

    Ahora bien, al mismo tiempo existe una

    distinción importante entre la consideración de

    los exponentes lingüísticos dentro del conjunto

    de una acto comunicativo, por un lado, y el

    estudio gramatical de los exponentes por otro.

    Como ya se ha dicho, en el primer caso se

    trabajan dentro de una situación comunicativa

    concreta como un componente más de la

    misma y se estudia su adecuación en relación alos demás componentes. Por el contrario, en el

    segundo caso, en las clases de gramática, los

    exponentes lingüísticos se estudian aislados del

    contexto, como elementos de un sistema

    abstracto y con la intención educativa de

    enseñar su corrección o gramaticalidad. Ya se

    planteó esta cuestión en el apartado dedicado

    a las similitudes y diferencias entre

    conocimiento formal y comunicativo de lalengua.

    Para mayor información sobre la inclusión de

    exponentes lingüísticos en cursos de lengua

    oral pueden consultarse métodos de enseñanza

    de idiomas, por ejemplo, en castellano el

    método «Para empezar >, publicado por el

    Equipo Praga (1988), o ,

    de Slagter (1979). En catalán acaba de ser

    publicada esta misma obra en una segunda

    revisión ampliada (Generalitat, 1992, b) En

    inglés el método Options ya citado, de Hinton y

    Marsden (1986), por ejemplo, incorpora el

    estudio de los exponentes lingüísticos bajo el

    nombre de Palabras y estructuras.

    Pensamos qué es posible organizar la

    enseñanza de la lengua oral comunicativa

    mediante la articulación, en Actividades de

    lengua oral, de las tres categorías qué hemos

    definido en los párrafos anteriores: a partir de

    una Función, se delimitan las Habilidades

    Comunicativas más adecuadas para las

    características del grupo, clase y,

    opcionalmente, los Exponentes lingüísticos

    relacionados con ellas (Ver Figura 4). Las

    Funciones, de algún modo, pueden

    permanecen implícitas de cara a la docencia.Con estos elementos se puede pasar al diseño

    de Actividades Psicopedagógicas. Acabemos

    con un ejemplo hipotético:

    Ejemplo 1

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    21/184

    DEFINICION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA LENGUA ORAL YCOMUNISTA___________________________________________________________

    21

    Una profesora de lengua de primer curso de

    Secundaria (según el sistema educativo

    vigente corresponde a niños y niñas de 12 a 13

    años, equivalente anteriormente a 79 de EGB)

    ha organizado su curso de lengua oral

    comunicativa teniendo presentes las cinco

    Funciones pragmáticas propuestas, qué

    conforman el marco último de referencia de

    toda la materia en su centro de trabajo.

    Considerando los objetivos ya trabajados en

    cursos anteriores, ha desarrollado un programa

    con un número limitado y tentativo de

    Habilidades, qué le parecen adecuadas a las

    edades y características de los alumnos y

    alumnas de unos 12 años

    HABILIDADES  Función preferenteDe referencia

    ►Informar sobre hechos pasados  Informar/►Disentir sobre una opinión ante un  

    grupo  Obtener Información►Compartir dudas sobre acontecimientosfuturos ►Pedir inform. compleja por teléfono  ►Pedir inform. espacial a un desconocido  ►Pedir inform. personal/intíma a un familiar  ►Sugerir a un superior  Regular Acción /►Amenazar ante una audiencia plural Ser regulado►Negociar en grupo con iguales ►Agradecer cumplidos en publico Gestionar la►Rechazar una invitación cortésmente conversación►Resolver malentendidos con una profesora  ►Descubrir y emplear implicaciones Metalingüística►Traducir significados(de poesía a prosa)►Descubrir y emplear ironías 

    Con este esquema previo se diseñara

    posteriormente un total de quince

    Actividades para trabajar en el aula las

    Habilidades programadas.

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    22/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    22

      Ana María Kaufman

    María Elena Rodríguez

    Kaufman, Ana Maria y Maria Elena Rodríguez

    “introducción” y Hacia una tipologia de los textos,

    Buenos Aires Santillana (Aula XX), 1993, pp y 11-18

    y 19-23.

    INTRUDUCCIÓN.

    Roland Barthes señaló en alguna ocasión qué

    el verbo escribir. Podía tener diferentes

    acepciones. En el caso de un escritor, se trata

    de un verbo intransitivo: escribe por el placer

    de escribir y tienen más peso las palabras

    utilizadas qué la información contenida en ese

    texto literario. Cuando el qué escribe no es un

    escritor, el verbo pasa a ser transitivo y lo qué

    importan son los datos transmitidos. En este

    caso, Barthes habla de personas qué escriben.

    Consideramos qué los docentes deben propiciar

    un encuentro adecuado entre los niños y los

    textos. Si algunos de sus alumnos llegasen a

    ser escritores gracias a la intervención escolar,

    la misión estaría cumplida con creces. Pero, si

    esto no sucediera, es deber ineludible de la

    escuela qué todos los qué egresen de sus aulassean "personas qué escriben", lo qué equivale

    a decir qué puedan valerse de la escritura

    cuando lo necesiten y lo hagan con adecuación,

    comodidad y autonomía.

    Hace ya unos cuantos años qué compartimos la

    labor de docentes preocupados por mejorar lacalidad de la lectura y escritura de sus

    alumnos.

    Cuando comenzamos, en los albores de los

    ochenta, el panorama estaba claramente

    perfilado: en la mayoría de las aulas, ubicado

    centralmente en la escena, había un maestro

    qué conocía métodos con los qué enseñaba a

    combinar letras para formar sílabas, qué a su

    vez se combinaban para formar palabras, qué

    a su vez se combinaban para formar oraciones,

    qué a su vez... En la parte oscura del escenario

    estaban los niños qué recibían esa instrucción.

    Y en ninguna parte estaban los textos qué

    circulan en el entorno social.

    Investigaciones psicogenéticas y

    psicolingüisticas permitieron advertir el rol

    activo del ni o en las sucesivas construcciones

    intelectuales qué iba protagonizando en su

    comprensión del sistema de escritura y del

    lenguaje escrito, así como también en la

    realización del acto lector.

    La consecuencia inmediata de la divulgación de

    los resultados de estas investigaciones

    provocó, en algunos casos, interpretaciones

    erróneas en lo qué se refiere al rol del docente.El razonamiento iba en esta dirección: "Antes

    el maestro hácia todo y el alumno recibía

    pasivamente; ahora sabemos qué el niño,

    auténtico constructor de su aprendizaje, es

    quien hace todo, de modo qué el docente debe

    acompañarlo observando pasivamente". Esta

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    23/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    23

    manera de encarar el problema trajo como

    lógica consecuencia el desplazamiento de la luz

    en el escenario: ahora el niño ocuparía el lugar

    central y el maestro pasaría a la zona de

    sombras.

    Esta situación ha sido muy discutida entre los

    qué proponemos alternativas constructivistas

    de esperanza-aprendizaje. Hubo quienes

    consideraron qué la intervención del docente

    bloqueaba el proceso del niño y podía inhibir el

    aprendizaje, razón por la cual se dejo de

    suministrar información y de corregir los

    errores.

    El respeto por el trabajo intelectual de los

    niños no puede conducir al abandono, y no

    informar o corregir cuando esto es necesario

    implica dejar al alumno librado a sus propias

    fuerzas.

    Lógicamente qué no estamos hablando de

    informar y corregir como lo hacen los maestros

    enrolados en posturas conductistas, sino de

    trabajar constructivamente con los errores ycrear situaciones de contacto, exploración,

    reflexión sobre y introducción de textos qué

    permitan a los alumnos optimizar su

    aprendizaje aprovechando al máximo sus

    posibilidades.

    Los qué compartimos esta posición,

    capacitadores y docentes, comenzamos a

    recorrer un camino, lo difícil pero sumamente

    gratificador.

    Vamos a replantear la escena. Vemos en los

    tres elementos igualmente importantes, qué

    constituyen el tipo de sobre el cual se asienta

    la situación de enseñanza-aprendizaje: el

    alumno, el maestro y el contenido qué se

    quiere transmitir. Los tres polos son personajes

    centrales, qué deben ser iluminados por

    reflectores de idéntica intensidad para qué el

    acto educativo sea más rico, más provechoso,

    más fructífero.

    Nuestro contacto con docentes nos ha

    permitido advertir qué, actualmente, el

    maestro tiene más información acerca del niño

    y sus potencialidades cognoscitivas qué sobre

    el contenido qué debe enseñar y la manera

    más adecuada de transmitirlo.

    En lo qué respecta al contenido de lengua, qué

    es el qué nos compete, coexisten en losprogramas temas qué provienen de diferentes

    teorías lingüísticas. Sujetos, modificadores

    directos, tipos de texto, comunicación,

    adjetivos, cohesión y coherencia textual,

    verbos y pronombres bailan una anarquizante

    danza delante de los ojos azorados del

    docente. El resultado consiste en una

    transmisión inconexa de estos conceptos a

    cargo de maestros qué tienen qué aparentartranquilidad frente a los ojos azorados de sus

    alumnos.

    En una hora se presentan oraciones y se habla

    de clases de oraciones y clases de palabras, en

    otra se leen y escriben textos; pero, ¿los

    textos no tienen nada qué ver con las

    oraciones y las palabras? Los diferentes textos,

    ¿no tendrán, además de organizaciones

    distintas, peculiares clases de palabras y

    oraciones?

    Entendiendo el contenido de ese modo

    desarticulado, es lógico qué el accionar del

    maestro, otro de los pilares del hecho

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    24/184

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    25/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    25

    sus alumnos (textos literarios, periodísticos o

    epistolares, por ejemplo, fueron ejes de

    proyectos organizados adhoc para su

    tratamiento).

    b) Con respecto al contenido qué se trabaja en

    el área de Lengua, es importante efectuar

    algunas consideraciones previas a la lectura de

    los capítulos qué se refieren a los diferentes

    tipos de texto.

    A partir de las investigaciones psicogenéticas y

    psicolingüísticas mencionadas anteriormente,

    quedo claro qué el niño se aproxima

    simultáneamente al sistema de escritura y allenguaje escrito. Entendemos por sistema de

    escritura a la escritura como sistema de

    notación, cuya comprensión tiene qué ver con

    el conocimiento de sus elementos (letras,

    signos, etcétera) y de las reglas por las qué se

    rigen las relaciones entre los mismos. El

    lenguaje escrito es lo qué C. Blanche

    Benveniste llamo lenguaje qué se escribe

    (1982). Se incluye aquí la peculiaridad de unlenguaje más formal y, al mismo tiempo, las

    diferentes variedades discursivas qué forman

    parte de ese lenguaje (textos informativos,

    literarios, expresivos, apelativos, etcétera).

    Durante mucho tiempo se consideró qué el

    alumno deba aprender primero el sistema de

    escritura y, recién cuando dominara la forma

    de las letras, su relación con los sonidos, el uso

    de los signos de puntuación, etc., podría

    acceder a vincularse con el lenguaje escrito. En

    ese período, estaría condenado a tener relación

    con escritos escolares, mal llamados textos,

    del estilo de "Mimi mima a Momo" o "Susi asa

    sus sesos sosos", qué por cierto contradicen

    todas las expectativas con las qué el niño entra

    a la escuela. Ana Teberosky (1991) señala qué

    "todos los hablantes tienen una representación

    de qué se escribe y qué no se escribe, de las

    formas de expresión y organización qué debe

    tener o no tener el lenguaje escrito".

    Es desde esa representación inicial qué el niño

    se aproxima a los textos escritos para

    desentrañar sus peculiaridades específicas, en

    una perspectiva más técnica.

    Desde hace varios años, una gran cantidad de

    docentes comparte esta postura, razón por la

    cual en las aulas de primer grado (e incluso ensalas de jardín de infantes), los chicos se

    ponen en contacto con todo tipo de portadores

    de texto qué contienen una gran variedad

    discursiva, contacto qué se mantiene a lo largo

    de toda la escolaridad primaria.

    Los maestros contaron con el aporte de ciertas

    nociones qué les resultaron de gran utilidad

    para qué sus alumnos leyeran y escribieranmejor, provenientes de la lingüística textual.

    Nos estamos refiriendo, entre otros, a aspectos

    tales como las reglas de cohesión, qué son

    aquellas estrategias qué convierten a una serie

    de oraciones en un texto y a las relaciones

    endofóricas, qué permitieron advertir qué,

    muchas veces, las dificultades en la

    comprensión de un texto no eran atribuibles

    solamente a la ignorancia del significado de

    alguna palabra o de otros datos del contexto,

    sino también a no percibir la relación existente

    entre diferentes partes de un mismo texto.

    Pero subsistía una dificultad de enorme

    importancia qué obstaculizaba

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    26/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    26

    significativamente la tarea: no todos los

    docentes tenían un conocimiento adecuado de

    las características peculiares de los distintos

    tipos de texto. Por esta razón, su trabajo se

    limitaba a permitir y propiciar un contacto

    general de los alumnos con dichos textos, pero

    carecían de herramientas más específicas para

    enriquecer ese contacto, lo qué optimizaría el

    aprendizaje.

    Tal vez un ejemplo pueda aclarar este punto.

    En un curso para docentes, se planteó la

    planificación de dos proyectos didácticos

    vinculados, el primero, con noticias

    periodísticas, y el otro, con textos literarios. Endeterminado momento se consideró como eran

    las oraciones de uno y otro texto: en el primer

    caso oraciones enunciativas breves, qué

    generalmente respetan el orden sintáctico

    canónico (sujeto-verbo-predicado), mientras

    qué las oraciones de los cuentos suelen tener

    una estructura más compleja, incluyendo con

    mucha frecuencia proposiciones subordinadas,

    profusión de adjetivos, etc. Una docente quéasistía al curso, auténticamente sorprendida,

    comentó qué se sentía muy mal ya qué ella

    aconsejaba a sus alumnos usar siempre

    oraciones cortitas "para qué escriban mejor y

    se entienda todo". Esta indicación sería

    correcta si estuvieran escribiendo una noticia o

    una receta, pero empobrecerá notablemente el

    texto si se tratase  de un cuento, una

    monografía o un artículo de opinión.

    En este estado de cosas, las autoras de este

    libro comenzamos a encontrar dificultades en

    la capacitación y asesoramiento a docentes,

    debidas a la escasez de textos lingüísticos

    destinados a maestros. Algunos lingüistas

    suelen tener la mala costumbre de escribir

    para sus colegas, razón por la cual sus textos

    son de difícil acceso para los logos. Por otra

    parte, acudiendo a diferentes autores

    encontrábamos topologías distintas,

    caracterizaciones incompletas y no

    coincidentes de los textos, etcétera.

    Por esta razón decidimos encarar un proyecto

    acotado de investigación-acción con docentes

    de la escuela Los Pinitos, de El Palomar,

    provincia de Buenos Aires, a fin de poner a

    prueba el material lingüístico qué exponemos

    en los Capítulos 1 y 2, como así también la

    propuesta de planificación didáctica quéaparece en el Capítulo 4.

    En lo qué respecta a los tipos de texto incluidos

    en este trabajo, queremos aclarar qué no

    hemos abarcado la totalidad existente con sus

    diferentes variedades. La selección fue guiada

    fundamentalmente por dos criterios: por un

    lado, consideramos aquellos textos qué

    circulan más frecuentemente en el entornosocial de nuestra comunidad, razón por la cual

    el niño debe poder interpretarlos y producirlos

    con comodidad y, por otra parte, incluimos

    también ciertos textos qué tal vez tengan una

    difusión menor en amplios sectores de la

    sociedad, pero cuyo conocimiento enriquece el

    bagaje cultural de la gente como, por ejemplo,

    la poesía.

    El lector podrá encontrar en el Capítulo 1 una

    topología textual encarada a partir del cruce de

    dos criterios: la función y la trama

    predominantes. En el Capítulo 2 se expone una

    breve caracterización de cada uno de los tipos

    de texto seleccionados e incluidos en la

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    27/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    27

    clasificación anterior. Se ha destinado el

    Capítulo 3 a efectuar algunos comentarios

    sobre ese tipo particular de texto qué son los

    textos escolares, comentarios qué apuntan a

    perfilar la idiosincrasia de los mismos y a

    considerar la alternativa de enriquecer su uso.

    En el Capítulo 4 se encara la planificación de

    proyectos didácticos qué contemplan la

    producción de textos por parte de los alumnos,

    tomando en consideración los aportes de los

    capítulos anteriores. Por último, hemos incluido

    un Glosario dividido en tres partes, en el qué

    los lectores podrán encontrar información

    acerca de temas de comunicación, lingüística

    del texto y gramática oracional, útiles para lacomprensión de este libro y para la enseñaza

    de Lengua en la escuela primaria.

    Un sociólogo argentino, Emilio de Ipola,

    comentó en un artículo sobre ideología,

    refiriéndose a una definición qué había

    presentado: "... esta definición o

    caracterización no pretende en modo alguno

    ser original; no busca sorprender sino tan sóloinformar y, sobre todo, encuadrar el desarrollo

    de lo qué sigue (1982)... Hacemos nuestras

    sus palabras en lo qué respecta al contenido de

    este libro: nuestra intención también es

    informar, no sorprender. Sabemos qué

    estamos, simplemente, relacionando y

    reorganizando saberse ya difundidas a fin de

    encuadrar, de una manera más fructífera, la

    labor de los docentes tendiente a mejorar las

    posibilidades lectoras y la calidad de los

    trabajos escritos de sus Notas:

    1 Las investigaciones. Psicogenéticas sobre la

    adquisición del sistema de escritura dirigidas

     por Emilia Ferreiro constituyen un hecho

    revolucionario qué marca un antes y un

    después en el campo de la alfabetización.

    Otras investigaciones psicogenéticas fueron

    encaradas por Ana Teberosky, Liliana

    Tolchinsky, Sofia Vernon, Jorge Vaca, Maria

    Celia Matteoda, Telma Weisz, Noemi Ortega y

     Ana María Kaufman, entre otros.

    2 En nuestro medio, los autores más difundidos son

    Frank Smith y Kenneth Goodman.

    3Las investigaciones sobre aprendizaje realizadas por

    B. Innelder, H. Sinclair y M. Bovet, permitieron

    encarar experiencias didácticas qué se oponen

    radicalmente a la pasividad del docente

    constructivita. Por otra parte, el dilema central de

    una propuesta constructivista de enseñanza-

    aprendizaje, qué puede cristalizarse en la frase

    "como enseñar aquello qué se construye", fue

    abordado con gran agudeza por Cesar Coll.

    4 Con referencia a esta triada "sujeto enseñando

    "sujeto enseñante" y "saber enseñado", Guy

    Brousseau e Ives Chevailard han realizado un

    importante aporte al analizar sus interacciones eimplícitos a través de la noción del contrato

    didáctico.5 Ver Glosario, segunda parte.

    1. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS

    TEXTOS.

    El estado actual del desarrollo de la lingüística

    textual y de otras disciplinas qué convergen en

    el estudio de los discursos pone en evidencia la

    preocupación por establecer topologías de

    textos. Es obvio qué no existe una única

    topología, sistemática y explícita; por el

    contrario, en los distintos trabajos referidos al

    tema podemos encontrar una diversidad de

    clasificaciones qué toman en cuenta diferentes

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    28/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    28

    criterios: funciones del lenguaje,

    intencionalidad del emisor, prosa de base,

    rasgos lingüísticos o estructurales, efectos

    pragmáticos, variedades del lenguaje, recursos

    estilísticos y retóricos, etcétera (Bernardez,

    1987).

    Estas topologías reflejan en mayor o menor

    medida nuestras propias intuiciones como

    hablantes/oyentes de una lengua: nosotros, sin

    duda alguna, podemos agrupar los textos a

    partir de la identificación de ciertos rasgos qué

    percibimos como comunes. Y, aun sin poder

    definir y categorizar esos rasgos, logramos

    distinguir un relato de una obra de teatro, uninforme de una conversación, una noticia de un

    poema.

    En general, la necesidad de establecer

    topologías claras y concisas obedece,

    fundamentalmente, a la intención de facilitar la

    producción y la interpretación de todos los

    textos qué circulan en un determinado entorno

    social.

    Ese fue también nuestro propósito: intentar

    una clasificación sencilla y coherente qué nos

    permitiera ayudar a los maestros a operar con

    los textos en el entorno escolar.

    Cuando nos propusimos esta tarea tomamos

    en consideración aquellos textos escritos (aquí

    no nos ocuparemos de los orales), qué, siendo

    de uso frecuente en la comunidad, ya han

    ingresado en las aulas de nuestra escuela

    primaria, o deberán ingresar en razón de la

    importancia qué revisten para mejorar la

    competencia comunicativa de los escolares.

    Existe consenso en clasificar y designar esos

    textos a partir de ciertas características

    compartidas qué justifican incluirlos en una

    misma categoría. Así encontraremos textos

    literarios, textos periodísticos, textos de

    información científica, textos instrucciónales,

    textos epistolares, textos humorísticos, textos

    publicitarios. Pero esos conjuntos así formados,

    sin lugar a dudas, responden a principios

    heterogéneos de clasificación: por ejemplo, al

    conformar formar la clase de textos de

    información científica, se privilegió el área de

    conocimientos -las ciencias- en la cual se

    ubican sus contenidos; al establecer la

    categoría de textos periodísticos se tuvo en

    cuenta el portador (diarios, semanarios,

    revistas); para los textos literarios, laintencionalidad estética; para los de instrucción

    tales se consideró predominante la intención

    manifiesta de organizar quehaceres;

    actividades; en el caso de los epistolares,

    aparecen en primer plano el portador y la

    identificación precisa del receptor; para los

    humorísticos se atendió al efecto qué buscan

    (provocar la risa); los publicitarios ponen

    primordialmente en escena la función apelativadel lenguaje.

    Pero, además, existe otro hecho perfectamente

    constatado: cada una de estas categorías

    admite distintas variedades. Entre los textos

    periodísticos encontramos las noticias, los

    reportajes, las entrevistas, los artículos

    editoriales, los artículos de opinión, las

    columnas, las crónicas, etc.; entre los textos

    literarios están los cuentos, los poemas, las

    novelas, la obras de teatro, y, así, en los

    restantes tipos de texto.

    Ante la existencia de estos tipos y de estas

    variedades nuestro trabajo reconoce tres

    momentos, cuyos resultados están en las

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    29/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    29

    páginas siguientes:

    1) Selección de aquellos textos qué aparecen

    con mayor frecuencia en la realidad social y

    escolar (Cuadro 1).

    2) Búsqueda de criterios de clasificación

    válidos para un ordenamiento coherente y

    operativo de los textos seleccionados (Cuadro

    2).

    3) Caracterización lingüística simple de los

    distintos tipos de texto, con los rasgos de

    mayor relevancia de cada uno de ellos, tanto

    en el nivel oracional como en el textual

    (Capítulo 2).

    Nuestra intención no fue modificar

    designaciones sino simplemente seleccionar

    textos con sus respectivas variedades para

    trabajar con ellos.

    La búsqueda de criterios de clasificación se

    convirtió en una ardua tarea. Luego de

    revisar las topologías contenidas en diversos

    trabajos de lingüística textual (Bernandez,

    1987, Van Dijk, 1983) convinimos en qué,

    para los fines de este trabajo,

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    30/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    30

    necesitábamos cruzar criterios qué, a

    nuestro entender, facilitarán la

    caracterización lingüística de los textos. Así

    llegamos a destacar como criterios

    pertinentes las funciones del lenguaje y las

    tramas qué predominan en la construcción

    de los textos.

    Procederemos, ahora, a definir a qué nos

    referimos con función y trama y, luego,

    expondremos el cuadro qué contiene los

    diferentes textos ubicados de acuerdo con el

    cruce de las dos categorías de análisis.

    LOS TEXTOS Y LAS FUNCIONES DELLENGUAJE

    Los textos, en tantas unidades

    comunicativas, manifiestan las diferentes

    intenciones del emisor: buscan informar,

    convencer, seducir, entretener, sugerir

    estados de ánimo, etc. En correspondencia

    con estas intenciones es posible categorizar

    los textos teniendo en cuenta la función dellenguaje qué predornina en ellos.

    Los textos nunca se construyen en tome, 

    una única función del lenguaje, siempre

    manifiestan todas las funciones, pero

    privilegian  una. Por eso hablamos de

    función predominante.

    De las funciones enunciadas por Jakobson

    en sus trabajos acerca de la comunicación

    (Glosario, primera parte), hemos tomado

    únicamente aquellas qué consideramos

    pertinentes para nuestro propósito:

    informativa, liberaría, apelativa y expresiva.

    1. FUNCION INFORMATIVA

    Una de las funciones más importantes qué

    cumplen los textos usados en el entorno

    escolar es la función de informar, la de

    hacer conocer el mundo real, posible o

    imaginado al cual se refiere el texto, con un

    lenguaje conciso y transparente.

    El lenguaje no aparece como una barrera

    qué deba ser superada, sino qué conduce al

    lector en la forma más directa posible a

    identificar y/o caracterizar las distintaspersonas, sucesos o hechos qué constituyen

    el referente (de a.C. la denominación de

    función referencial con qué aparece en

    Jakobson).

    2. FUNCIÓN LITERARIA

    Los textos con predominio de la función

    literaria del lenguaje tienen unaintencionalidad estética. Su autor emplea

    todos los recursos qué ofrece la lengua, con

    la mayor libertad y originalidad, para crear

    belleza. Recurre a todas las potencialidades

    del sistema lingüístico para producir un

    mensaje artístico, una obra de arte.

    Emplea un lenguaje figurado, opaco. El

    "cómo se dice" pasa a primer piano,

    relegando al "qué se dice", qué es

    fundamental cuando predomina la función

    informativa. El lenguaje se establece como

    una cortina qué debe ser descorrida para

    aprehender la referencia al cual alude. La

    interpretación del texto literario obliga al

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    31/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    31

    lector a desentrañar el alcance y la

    significación de los distintos recursos usados

    (símbolos, metáforas, comparaciones, valor

    de las imágenes, etcétera) y su incidencia

    en la funcionalidad estética del texto.

    3. FUNCIÓN APELATIVA

    Los textos qué privilegian la función

    apelativa del lenguaje intentan modificar

    comportamientos. Pueden incluir desde las

    órdenes más contundentes hasta las

    fórmulas de cortesía y los recursos de

    seducción más sutiles para llevar al receptor

    a aceptar lo qué el autor le propone, aactuar de una determinada manera, a

    admitir como verdaderas sus premisas.

    4. FUNCIÓN EXPRESIVA

    Los textos en los cuales predomina la

    función expresiva del lenguaje manifiestan

    la subjetividad del emisor, sus estados de

    ánimo, sus afectos, sus emociones.

    En estos textos se advierte una marcada

    tendencia a incluir palabras teñidas con

    matices afectivos y valorativos.

    Ciertos textos literarios como,-por ejemplo,

    los poemas líricos, también manifiestan la

    subjetividad del autor, pero la diferencia

    radica fundamentalmente en la

    intencionalidad estética: estos textos

    literarios al expresar la subjetividad del

    emisor se ajustan a los patrones

    establecidos por la estética para crear

    belleza, razón por la cual los definimos

    como literarios y no como expresivos.

    LA TRAMA DE LOS TEXTOS

    Observamos, anteriormente, qué un criterio

    adecuado para clasificar los textos es el

    referente a las funciones del lenguaje. En

    efecto, de acuerdo con la función

    predominante, estaríamos habilitados para

    hablar, en general, de textos informativos,

    textos literarios textos apelativos, textos

    expresivos. Obraríamos, entonces, en la

    categoría de textos informativos a

    diferentes tipos de texto, como las noticias

    de un diario, los relatos históricos, las

    monografías sobre diversos temas, losartículos editoriales, las notas de

    enciclopedias, etc., qué buscan,

    prioritariamente, transmitir informaciones.

    Caracterizaríamos como textos literarios a

    todas aquellas variedades textuales

    (cuentos, leyendas, mito, novelas, poemas,

    obras de teatro, etc.) qué se ajustan, en su

    construcción, a determinados patrones

    estéticos. Entre los apelativos incluiríamoslas distintas clases de texto qué se

    proponen modificar los comportamientos del

    lector, desde las recetas de cocina o los

    manuales de instrucciones, qué organizan

    ciertos quehaceres o actividades, hasta los

    avisos publicitarios, qué buscan crear en los

    consumidores la acuciante necesidad de

    adquirir determinado producto para poder

    satisfacerla. Y, por último, categorizariamos

    como expresivos a todos aquellos textos

    qué manifiestan la subjetividad del autor:

    cartas amistosas, declaraciones de amor,

    diarios íntimos, etcétera.

    Lo qué acabamos de expresar nos permite

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    32/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    32

    advertir qué, si clasificamos los textos

    únicamente en razón de la función del

    lenguaje qué predomina en cada uno de

    ellos, no podemos distinguir ni caracterizar

    convenientemente las diversas variedades

    de textos informativos, literarios, apelativos

    y expresivos qué circulan en la sociedad.

    Una clasificación basada solamente en las

    funciones, además de ser excesivamente

    reduccionista desde una perspectiva teórica,

    es poco operativa para trabajar los textos

    en el marco de una enseñanza de la lengua

    tendiente a mejorar es competencia

    comunicativa.

    ¿Qué es lo qué nos permite distinguir una

    noticia de un artículo de opinión; un relato

    histórico de una monografía, si todos ellos

    informan? ¿Qué es lo qué diferencia un

    cuento de una obra de teatro si ambos

    textos comparten la función literaria?

    ¿Cuáles son los rasgos textuales qué

    caracterizan las recetas permitiéndonosdistinguirlas de los avisos publicitarios? ¿En

    qué se diferencia una carta de un diario

    íntimo? Es evidente qué no podemos usar

    como criterio la variedad de contenidos

    porque en ese caso tendríamos infinitas

    clases de textos; pero, sin embargo, el

    modo en qué están presentados estos

    contenidos nos puede ayudar a establecer

    distintas clases dentro de las categorías

    determinadas por la función. Pues, si bien

    es obvio qué existen diferencias altamente

    significativas entre los textos mencionados,

    también lo es el hecho de qué algunas de

    estas diferencias se relacionan con la forma,

    con el modo de presentar los contenidos:

    algunos textos narran acontecimientos y

    otros los comentan, explican y discuten;

    algunos presentan los hechos en su

    desarrollo temporal; otros, en cambio,

    describen, especifican, caracterizan y, a su

    vez, existen otros qué transcriben

    directamente los intercambios lingüísticos,

    los diálogos de los participantes en la

    situación comunicativa creada por el texto.

    Podemos sostener, entonces, qué los textos

    se configuran de distintas maneras para

    manifestar las mismas funciones del

    lenguaje o los mismos contenidos. Y, en

    concordancia con las raíces etimológicas de

    la palabra texto (texto proviene del latíntextum, tejido, tela, entramado,

    entrelazado), aceptemos qué otro criterio de

    clasificación adecuado, para cruzar con el de

    las funciones, podría ser el referido a las

    distintas maneras de entrelazar los hilos, de

    entramar, de tejer, es decir, a los diversos

    modos de estructurar los distintos recursos

    de la lengua para vehiculizar las funciones

    del lenguaje. Nosotras adoptamos estecriterio y convinimos en llamar trama -

    únicamente para los propósitos de este

    trabajo- a las diversas estructuraciones, a

    las diferentes configuraciones-de los textos.

    Imaginemos un tapiz en cuyo tejido se

    destacan nudos, colores diversos, hilos qué

    se entrecruzan de distintas maneras, para

    configurar un paisaje de la Puna, un templo

    a través del cual llegamos a la civilización

    de los mayas, un rincón de San Telmo. El

    texto es el tapiz: combina distintos recursos

    de la lengua, combina distintas clases de

    oraciones, selecciona clases de palabras,

    privilegia determinadas relaciones

  • 8/20/2019 Caracterizacion Linguistica de Textos

    33/184

    LA ESCUELA Y LOS EXITOS_______________________________________________

    33

    sintácticas, etc., para transmitir distintas

    intencionalidades.

    Estos tejidos, estas tramas son la narrativa,

    la argumentativa, la descriptiva y la

    conversacional.

    Los textos en los cuales predomina la trama

    narrativa presentan hechos o acciones en

    una secuencia temporal y causal. El interés

    radical en la acción y, a través de ella,

    adquieren importancia los personajes qué la

    realizan el marco en el cual esta acción se

    lleva a cabo. La ordenación temporal de los

    hechos y la relación causa-consecuenciahacen qué el tiempo y el aspecto de los

    verbos adquieran un rol fundamental en la

    organización de los textos narrativos

    También es importante la distinción entre el

    autor y el narrador, es decir, la voz qué

    relata dentro del texto; el punto de vista

    narrativo (narración en primera o tercera

    persona), y la predicación.

    Los textos con trama argumentativa

    comentan, explican, demuestran o

    confrontan ideas, conocimientos, opiniones,

    creencias o valoraciones. Por lo general, se

    organizan en tres partes: una introducción

    en la qué se presenta el tema, la

    problemática o se fija una posición; un

    desarrollo, a través del cual encadenan

    informaciones mediante el empleo, en

    estructuras ordenadas, de los conectores

    lingüísticos requeridos por los diferentes

    esquemas lógicos (causa/efecto,

    antecedente/consecuencia, tesis/antitésis,

    etc.); o cognoscitivos (análisis, síntesis,

    analogía, etc.); y una conclusión. Los

    conectores y los presupuestos son de

    fundamental importancia en esta trama.

    Consideramos como textos de trama

    descriptiva, a todos aquellos qué presentan,

    preferentemente, las especificaciones y

    caract