caracterizacion y priorizacion de la microcuenca pueblo nuevo- casitas para el planeamiento...

23
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Departamento de INGENIERIA AGRICOLA y suelos CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO - CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL LUGAR DE EJECUCIÓN: Departamento de Tumbes, Provincia de Contralmirante Villar, Distrito de Casitas, Caserío de Pueblo Nuevo NOMBRES DE LOS EJECUTORES: 1.- Huamán Guerrero Darwin Jhonatan 2.- Mendoza Arcaya Rubén Darío 3.- Sánchez Juárez Frank Edivelton 4.- Zegarra Alemán Edwin 5.- ING. Mg Enrique Antonio Maceda Nicolini FECHA DE INICIO Y CONCLUSION: DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Upload: edwin-zegarra-aleman

Post on 21-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Departamento de INGENIERIA AGRICOLA y suelos

CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO -

CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Departamento de Tumbes, Provincia de Contralmirante Villar, Distrito de Casitas,

Caserío de Pueblo Nuevo

NOMBRES DE LOS EJECUTORES:

1.- Huamán Guerrero Darwin Jhonatan

2.- Mendoza Arcaya Rubén Darío

3.- Sánchez Juárez Frank Edivelton

4.- Zegarra Alemán Edwin

5.- ING. Mg Enrique Antonio Maceda Nicolini

FECHA DE INICIO Y CONCLUSION:

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 2: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

1. RESÚMEN

Este presente trabajo se desarrolló en las localidades de pueblo nuevo y averías ubicado en la cuenca Casitas-Bocapan.

El propósito de este trabajo brindar un desarrollo a esta zona ya que sus labores culturales y ganadería se limita a la poca cantidad de agua que se puede conseguir en dicho lugar; y más aún en época de estiaje. El plan de desarrollo que nosotros proponemos es brindar sofisticados instrumentos de bombeo para que así, estos moradores de estas localidades puedan beneficiarse. Ya que el problema que tienen ellos no es el agua. Si no el déficit de ellos es la falta de instrumentos sofisticados de bombeo, pues en época de estiaje el agua baja subterránea baja mucho y con las bombas q cuenta no son suficientes ya que no tienen la suficiente capacidad para trabajar a más profundidad.

Si este proyecto se hiciera los primeros el beneficiarse son los mismos moradores de dichos lugares y hubieran más zonas cultivadas pues a la poca explotación de agua los productos cultivados son en menor proporción.

2. INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la realidad de los pueblos más aledaños de tumbes. Estos caseríos que nosotros hemos visitados (averías y pueblo nuevo) tienen un potencial agrícola ya que se dedican a la

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 3: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

agricultura, y sus principales productos son maíz, yuca, limón, papaya, sandia, plátano, frijol, culantro, ají, lechuga, pimiento, mango, etc. Y en la ganadería sus principales labores son. Vacuno, porcino, caprino.

3. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD DE REALIZAR EL PRESENTE TRABAJO

El departamento de Tumbes es una región emergente con grandes potencialidades reflejadas en sus recursos naturales y culturales ancestrales aún en estudios. Sin embargo, en contraste a esta potencialidad se puede comprobar la existencia de problemas y necesidades que se traducen en la situación de pobreza de un porcentaje considerable de la población que tiene necesidades básicas insatisfechas vinculadas con los servicios, educación y salud, que se sigue acentuando en las zonas urbano-marginales y especialmente en las zonas periurbanas y rurales. Bajo esta realidad, se debe plantear el generar políticas claras de desarrollo para que todos tengan mayores oportunidades que tiendan al cierre de las brechas de la inequidad, exclusión social y de injusticia.

Actualmente se considera que a nivel de cuenca o quebrada Bocapan se presentan superficies agrícolas que en algún momento llegaron a 878 ha y 367 productores, por haber sido abastecidas con agua de diferentes fuentes no permanentes. No obstante a la fecha solo se ha contabilizado 365 ha bajo riego, las que se ubican en la parte superior de la quebrada.

4. OBJETIVOS Y METAS

4.1 Objetivos

Mejorar el rendimiento agrícola y optimizar el uso del recurso hídrico de la zona, proponiendo el mejoramiento de la

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 4: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

infraestructura de riego, construcción y utilización de sistemas de riego presurizado.

Mejorar la calidad de vida de los pobladores, generando puestos de trabajo mediante la producción de cacao para exportación regional y nacional.

4.2 Metas Describir el potencial de aprovechamiento de los suelos. Describir la densidad poblacional del área de estudio. Identificar las fuentes de agua disponibles. Nombrar proyectos de desarrollo en la zona. Incentivar el comercio de exportación a nivel regional y nacional. Proponer alternativas de solución para mejorar el uso óptimo del

recurso hídrico.

5. DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON EN LA EJECUCIÓN

DEL TRABAJO.

Las principales dificultades fueron:

El acceso al área de estudio, ya que parte de las vías de acceso no cuentan con asfaltado.

Los medios de transporte público, tienen horarios únicos de partida. El tiempo que transcurre al llegar al área de estudio desde el centro

de Tumbes. El precio elevado del pasaje que es de s/.10.00. Disponer solo de los fines de semana para realizar el trabajo,

sábados y domingos es menos probable que entidades nos atendieran.

6. BREVE RESEÑA DEL LUGAR Y DE ALGUNA INSTITUCIÓN

QUE ATENDIÓ A LOS RESPONSABLES DEL PRESENTE

TRABAJO.

El distrito de Casitas fue creado el 25 de noviembre del año 1 942, a través de la ley N° 9 967, es el distrito de mayor extensión de la región Tumbes, las principales actividades económicas a las que se dedica la población son la agricultura y la ganadería, actividades que brindan el mayor empleo a la

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 5: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

población. Tiene una extensión de 919,7 km² y una población estimada superior a los 2 000 habitantes, su capital es la villa de Cañaveral; Está conformado por 15 caseríos: Trigal, Averías, Pueblo Nuevo, Tamarindo, Huaquillas, La Rinconada, Casitas, Cañaveral, Tacna Libre, El Palmo, Bellavista, Cherrelique, La Choza, Ciénego Sur y Ciénego Norte.

7. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA

PRIORIZAR LA CUENCA, CON FINES DE DISEÑO Y

PLANIFICACIÓN RURAL.

Para la priorización de la cuenca tenemos los siguientes componentes:

7.1 POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS

7.1.1 ECOLOGIA

Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1955), dentro del área del proyecto se localizan las siguientes zonas de vida en la quebrada Bocapan:

I. Matorral desértico Premontado Tropical (md-PT). Se ubica en la región latitudinal tropical del país, geográficamente se extiende a lo lardo del litoral como una faja continua entre el departamento de Tumbes y el Rio Santa; luego se distribuye en pequeñas áreas discontinuas hacia el interior de los valles encajonados de la vertiente occidental. La latitud varía desde el nivel del mar hasta cerca de 1900 msnm. La biotemperatura media anual máxima es de 25,5 °C y la media anual mínima 22,3 °C; el promedio máximo de precipitación total por año es de 242,1 mm (Zorritos) y el promedio mínimo es de 100,9 mm; el promedio de evapotranspiración potencial por año varía entre 4 a 8 veces la precipitación, por lo que pertenece a la provincia de humedad: árido. La vegetación natural esta compuesta por arboles pequeños: sapote, algarrobo, bichayo, así como la vegetación rala, herbácea en su mayoría. El aprovechamiento del bosque como recurso maderero ha sido centrado a la explotación del algarrobo para la producción de carbón vegetal, y el hualtaco para la fabricación de parquet.

II. Matorral Desértico – Tropical (md-T). se ubica en la región latitudinal tropical, se distribuye desde Bocapán, localidad vecina a Zorritos y cerca al mar, hasta el interior del valle de Casma, con altitudes que varían desde casi al nivel del mar hasta 200 m, de altitud. El clima con una biotemperatura media anual máxima

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 6: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

es de 24,6 °C y la media anual mínima 22,4 °C; el promedio máximo de la precipitación total por año es de 22,7 mm y el promedio mínimo de 122,6 mm. El promedio de evapotranspiración potencial por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación por lo que pertenece a la provincia de humedad: perárido. El relieve topográfico es suave a ondulado; los suelos son profundos, drenaje libre, textura pesada con acumulación de arcillas de naturaleza calcárea, estando representados por Yermosoles, Xerosoles. Donde dominan las arenas predominan los Regosoles y donde existen influencia aluvionica aparecen los Fluviosoles, de morfología estratificada. La vegetación natural está compuesta por el algarrobo, bichayo y el hualtaco; las cactáceas son escasas, siendo solo común las del genero Cereus. Otras especies comunes son el cun cun, overo, faique.

III. Monte espinoso – Tropical (mte – T). se ubica en la región latitudinal tropical, se distribuye desde Zarumilla y límites con el Ecuador por el norte y se extiende a lo largo de la parte central del departamento de Tumbes, con altitudes que varían desde casi al nivel del mar hasta 600 m de altitud. El clima con una biotemperatura media anual máxima es de 25 °C; el promedio máximo de la precipitación total por año es de 793 mm y el promedio mínimo de 162 mm. El promedio de la evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 a 8 veces la precipitación por lo que pertenece a la provincia de humedad: árido. El relieve topográfico es suave ondulado hasta colinoso; los suelos son profundos, drenaje libre, textura pesada con acumulación de arcillas de tipo montmorillonita, representados por los vertisoles. La vegetación natural está compuesta por arboles de gran tamaño, ceibo, guayacan, palo palo y ébano.

7.1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SUELOS

Estudios agrologicos se desarrollaron sobre 6 614,3 ha que incluyen las superficies con potencial agrícola de las quebradas Bocapan, Huacura, Peña Negra, Palo Santo, Peña Redonda y Laveja así como los cauces de dichas quebradas. Se han determinado la existencia de once unidades cartográficas de suelos, nueve consociaciones y dos complejos de suelos, las que en total ocupan una superficie de 5 002,9 ha, que representa el 75,6 % del área de estudio.

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 7: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

7.1.3 CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA

RIEGO

El concepto de tierra apta para el riego se aplica para aquella tierra que proporcionándole las practicas o mejoras necesarias, tienen una capacidad productiva suficiente como para mantener una agricultura bajo riego económicamente rentable. Tierra no apta es aquella tierra que a pesar de las mejoras que se introduzcan (nivelación, drenaje, etc.) no tienen una capacidad como para sostener económicamente, es decir no tienen capacidad de pago dentro de una política de riego permanente.

7.1.3.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION

La diversidad geomorfológica y la heterogeneidad en cuanto a los factores económicos y sociales del área del proyecto hacen impracticable la aplicación de especificaciones de un sistema rígido; por lo que dicho sistema de clasificación ha sido adecuado a las características propias del proyecto y especialmente al sistema de riego (presurizado) a utilizar. Esto significa, por citar un ejemplo, que el factor topografía considerado como limitante para el sistema de riego por gravedad, en el caso del sistema de riego presurizado, este factor no constituye una verdadera limitación.

El procedimiento general del sistema, está basado en el análisis de dos grupos de factores básicos: económicos y físicos, así como la posible influencia recíproca entre ellos.

7.1.3.1.1 FACTORES ECONOMICOS

Los factores económicos constituyen un criterio fundamental para determinar la aptitud de la tierra con fines de riego, estos factores son:

Productividad de la Tierra.- la productividad de la tierra es la capacidad que tiene para producir cultivos específicos bajo determinadas prácticas de manejo. Resulta de la interacción de los componentes: capacidad productiva y costos de producción.

Costo de desarrollo de la Tierra.- los costos de desarrollo de la tierra incluyen los gastos iniciales que se requieren con el fin de preparan las tierras para el riego. Esto incluye los siguientes costos: preparación de tierra, desmonte o limpieza del terreno, nivelación o emparejamiento, construcción de terrazas y eliminación de piedras, distribución del agua en la parcela, construcción de canales permanentes y drenes, equipos de riego (bombas y tuberías de riego por aspersión y

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 8: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

goteo), estructuras de control y revestimiento de canales, mejoramiento del suelo: lavado, enmiendas y subsolado.

7.1.3.1.2 FACTORES FISICOS

Los factores físicos consituyen el segundo criterio básico para establecer la aptitu de la tierra para riego. La distinción entre las diferentes clases y subclases de tierra, se harán en las características físicas: suelo, topografía y drenaje.

Factor suelo.- El factor suelo con sus características físicas, químicas y biológicas tangibles, constituyen uno de los principales criterios para evaluar la tierra con fines de riego.

Factor Topografía.- expresado en pendiente (%) y relieve (micro relieve, ondulaciones, disección). Las deficiencias topográficas afectan adversamente el uso eficiente del agua de riego y aumenta los riesgos de erosión hídrica cuando se utiliza el sistema de riego por gravead. En el caso de riego presurizado, estas limitaciones serán minimizadas.

Factor Drenaje.- drenaje es la descarga de agua por simple escurrimiento laminar a canales (drenaje superficial), y la eliminación del exceso de agua contenida en el suelo por movimiento del agua hacia abajo, o por flujo lateral a través del suelo, subsuelo y substrato (drenaje interno). Los criterios más útiles para evaluar las necesidades de drenaje existente o potencial, son los siguientes: infiltración del suelo y subsuelo, profundidad de napa freática (incluyendo su fluctuación), posición de la tierra, salinidad, alcalinidad e inundaciones.

7.1.3.2 CLASES DE TIERRAS

La diferenciación entre las clases de tierras con fines de riego, se efectua en función de las características de suelo, topografía y drenaje predominantes de la zona. Existen 6 clases de tierras en el sistema de clasificación, las cuatro primeras son consideradas arables, la clase 5 no arable temporalmente y la clase 6 es no arable.

Clase 1: Arable: Tierras que tiene alta adaptabilidad para la agricultura bajo riego, no presentan limitaciones o estas son mínimas, tienen una relativa alta capacidad de pago.

Clase 2: Arable: Tierras que tienen moderada adaptabilidad para la agricultura bajo riego. Tienen un costo de desarrollo más alto y son menos productivas que las tierras de clase 1.

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 9: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

Potencialmente, estas tierras tienen una mediana capacidad de pago.

Clase 3: Arable: tierras que tienen ligera adaptabilidad para la agricultura bajo riego. Son menos aptos que as tierras de la clase 2 y usualmente tienen moderadas deficiencias en las propiedades de suelo, topografía y drenaje. Tienen un costo de desarrollo más alto que las tierras de clase 1 y 2 bajo adecuadas prácticas de manejo se espera tengan adecuada capacidad de pago.

Clase 4: Arable: Tierras de uso especial: tierras que por sus limitaciones están solamente destinadas a ser usadas en cierto cultivos pastos, arroz, frutales.

Clase 5: Temporalmente no arable: Estas tierras son temporalmente consideradas como no arables debido a alguna deficiencia especifica tales como una excesiva salinidad, drenaje muy pobre, encharcamiento u otras deficiencias que requieren de la ejecución de estudios adicionales para resolverlos.

Clase 6: No Arables: Estas tierras no son arables bajo condiciones del proyecto, y generalmente se tratan de tierras erosionadas, rocosas, con inadecuado drenaje, etc.

7.1.3.3 CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO

En el presente estudio, dentro del ámbito del proyecto, se han definido cuatro clases de tierras: las clases 1,2 y 3 consideradas como regables y la clase 6 considerada como no regable. La superficie regable del ámbito del proyecto es de 5 002,9 ha. Predominando los tierras de clase 2 que ocupan 2 071,2 ha y que representan el 31,3 %.

En el cuadro siguiente se aprecian las clases y subclases de tierras por sector, del que se puede deducir que las quebradas existentes dentro del ámbito del proyecto presentan tierras con características favorables para el establecimiento de una agricultura bajo riego.

Clases de Tierras según su Aptitud para Riego por Sectores

SECTOR CLASE SUBCLASE AREA (ha) %

Bocapan1   1 749,2 26,42 s 918,3 13,93 st 728,5  11

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 10: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

6 std 1 307,6 19,8

Huacura

1   16,7 0,22 s 204,9 3,13 st 64 16 std 30,2 0,5

Palo Santo

1   28,9 0,42 s 193,2 2,93 st 100,1 1,56 std 166 2,5

Peña Redonda

1   52 0,82 s 410,6 6,23 st 57,3 0,96 std 30 0,4

Lavejal

1   32,6 0,52 s 255,2 3,93 st 102,4 1,66 std 72,5 1,1

Peña Negra2 s 89 1,36 std 5,1 0,1

TOTAL 6 614,3 100

7.2 DENSISDAD POBLACIONAL

En el año 2007 el total de la población fue de 200.306 habitantes. La provincia de Contralmirante Villar, con 16 914 habitantes, representaba el 8 % del total.

Población por provincias y sexo, año 2007

PROVINCIA Nº HABITANTES HOMBRES MUJERES

Tumbes 142 338 72 780 69 558

Contralmirante Villar 16 914 8 917 7 997

Zarumilla 41 054 21 560 19 494

TOTAL 200 306 103 257 88 049Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Entre los Censos de 1940 y 1961, el incremento de la población urbana fue de 5,6% por año, disminuyendo a 4,9% anual en el periodo intercensal 1972-1981, llegando a 2,0% en el periodo 1993-2007. En esos mismos periodos, la población del área rural ha disminuido a un ritmo inferior al 1,1% anual.

Provincia y Distrito

POBLACIÓN (hab)

SUPERFICIE (km2)

DENSIDAD (hab/km2)

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 11: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

TOTAL 200 306 4 669,2 42,9

Casitas 2 233 855,4 2,6

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

7.3 ACCESIBILIDAD

El acceso al área de estudio se realiza desde la ciudad de Tumbes por la carretera Panamericana Sur a 35 km al sur, donde se ubica la localidad de Bocapan junto al litoral del Océano Pacifico. Viniendo por vía terrestre desde Lima, se pasa las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura y se llega a la localidad de Bocapan aproximadamente en el km 1300. A partir de esta localidad es posible dirigirse a diferentes lugares del valle Bocapan prácticamente por un solo camino que cruza el valle longitudinalmente y que atraviesa el cauce de la quebrada al menos unas 7 veces antes de llegar a la capital del distrito de Casitas, denominado Cañaveral.

7.4 FUENTES DE AGUA Y DISPONIBILIDAD

7.4.1 OFERTA

De acuerdo a la relación de recarga y descarga existente de agua subterránea, única fuente de agua sostenida permanentemente en la quebrada Bocapan se presenta una disponibilidad de agua subterránea neta del orden 5,32 Hm³. Esta disponibilidad está compuesta por la recarga de las quebradas (11,42 Hm³) y por las filtraciones que producen la aplicación de agua de riego en la superficie agrícola (0,906 Hm³) haciendo un total de recarga de 12,35 Hm³, no obstante se considera que solo el 80% de la misma es disponible, es decir 9,85 Hm³. En la práctica la explotación del acuífero de acuerdo al inventario de pozos de agua subterránea realizada por la Intendencia de recursos Hídricos del Instituto Nacional de recursos Naturales (INRENA) es de 4,53 Hm³ es decir que la diferencia nos indica la disponibilidad de agua subterránea: 5,32 Hm³. La oferta de agua superficial es eventual cuando se presentan avenidas máximas de agua producto de las precipitaciones pluviales, las cuales se presentan generalmente cada 3-4 años generando inundaciones y sedimentaciones en el cauce de la quebrada. Cuando la avenida máxima es elevada se presenta como un evento del Fenómeno el Niño y puede producir daños a la infraestructura pública como el año 1988 que provoco la afectación del puente Bocapan e interrupción de la carretera Panamericana.

7.4.2 DEMANDA

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 12: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

Se define a la demanda per cápita, como la cantidad de agua que requiere cada persona para satisfacer sus necesidades de su vida cotidiana y es expresada en litros/habitante/día, Esta cantidad varía por diversos factores, entre ellos, el tipo y tamaño de la comunidad, factores económicos y sociales; también tiene fuerte influencia el estado del tiempo y clima.

La demanda neta obtenida a partir del software Cropwat de la FAO alcanza a 505 mm equivalentes a 0,16 l/s. para 365 ha se obtiene 58,4 l/s equivalentes a 1,84 Hm³ de demanda neta de los cultivos. Este resultado afectado por la eficiencia de riego actual del orden del 38% significa una demanda bruta de 4 775.250 m³ equivalentes a 4,78 Hm³

El método de riego es por gravedad y el riego se realiza básicamente con abastecimiento de agua subterránea, la cual se explota con pozos anillados y por medio de motobombas operadas con petróleo diésel.

7.4.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA EXISTENTE

Se ha mencionado que la explotación del acuífero es del orden de 4,53 Hm³ con fines de aplicar el agua para fines agrícolas, mientras que la demanda de agua para dichos fines es del orden de los 4,78 Hm³ es decir un valor bastante similar, para lo cual, la oferta disponible, de acuerdo a lo explicado en el número 3.2 es del orden de 5,32 Hm³, es decir que el balance arroja un saldo de disponibilidad positivo.

7.4.4 ANALISIS DE LA DEMANDA FUTURA

Se presenta la propuesta de incrementar la eficiencia de riego para lograr un mejor aprovechamiento del agua subterránea disponible con la misma cantidad de agua que se destina al uso agrícola. Así tenemos que de las 365 ha que riegan actualmente se podría incrementar 131 ha adicionales logrando alcanzar una superficie regada de 496 ha si la eficiencia se incrementa es de 29,83% a 40,5%. Este análisis evidencia que no es necesario incrementar el recurso hídrico disponible sino más bien dedicar una intensa capacitación para lograr incrementar la superficie agrícola existente.

Por otro lado y considerando una demanda de agua con riego tecnificado del orden de los 7 000 m³ por ha, la superficie agrícola que podría incorporarse estará dada por la disponibilidad de la oferta futura.

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 13: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

7.4.5 ANALISIS DE LA OFERTA FUTURA

La situación de la oferta hídrica para el futuro es analizada tomando en cuenta diferentes acciones que se han propuesto o que se desprenden de la situación con proyecto. Así tenemos lo siguiente: De acuerdo al inventario de pozos de agua subterránea se

explotan 4,53 Hm³ cifra que coincide con la necesidad de agua de los cultivos o demanda de agua que es de 4,77 Hm³.

La disponibilidad de agua luego del balance actual es indicativo de 5,34 Hm³ disponible.

En conclusión la oferta hídrica de agua subterránea futura es entonces de 4,53 Hm³ de explotación actual más 5,34 Hm³ disponibles, arrojando un total de 9,87 Hm³.

7.4.6 BALANCE OFERTA-DEMANDA FUTURA

De acuerdo a la oferta hídrica de agua subterránea de 9,87 Hm³ y considerando una actual utilización del agua para fines agrícolas, el saldo hídrico disponible es de 5,34 Hm³.

7.5 HIDROGEOLOGIA

Si bien existen numerosos estudios realizados y pozos perforados a nivel de la cuenca Bocapán, lo que otorga un cierto nivel de conocimiento de las aguas subterráneas, la potencialidad del acuífero de la quebrada Bocapan es aún desconocida, no se sabe cuan profundo es el acuífero en los diferentes tramos de la cuenca hidrográfica y que cantidad de aguas subterráneas podría almacenar en las diferentes estaciones anuales o si en cambio es superficial con reducida capacidad de almacenamiento de las aguas subterráneas. En otras palabras la variabilidad en el espacio y en el tiempo no se ha determinado con precisión.

Para despejar las incógnitas mencionadas se requiere efectuar investigaciones hidrogeológicas, entre estas el conocimiento de los mecanismos de recarga y descarga del acuífero, los parámetros hidráulicos (K, T, S), las líneas de contorno del nivel freático, la dirección de los flujos subterráneos y el potencial explotable. Todo ese conjunto de investigaciones constituyen lo que se denomina “estudio hidrogeológico” y su ejecución está relacionada con el levantamiento geológico, las perforaciones exploratorias, las pruebas de acuífero, la simulación del flujo subterráneo para determinar alternativas de explotación, etc.

7.6 HIDROGEOQUIMICA

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 14: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

Actividad importante en todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá conocer las características químicas actuales del agua subterránea y su evolución en relación a la concentración salina.

7.6.1 RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICO-QUIMICOS

En el Anexo V: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los resultados de los análisis físico - químicos de las muestras de agua, que se recolectaron en todo el área de estudio.

7.6.1.1 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E.)

La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa entre 0,41 y 3,91 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja (dulce) a excesiva mineralización (salobre) respectivamente. En ciertos sectores en forma puntual se han obtenido conductividades de 4,15, 5,96 y 10,68 mmhos/cm (03 pozos), que indican altísima mineralización de las aguas. Con los valores de la C.E se ha elaborado el Plano de Isoconductividad Eléctrica del área de estudio.

7.6.1.2 DUREZA TOTAL

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato (CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro:

RANGOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS

ClasificaciónRangos

d° h  (grados Franceses) ppm de CaCO3

Agua muy blanda

Agua blanda

Agua dura

Agua muy dura

< 3

3 – 15

15 – 30

> 30

< 30

30 – 150

150 - 300

> 300

DUREZA OBTENIDA EN LA

QUEBRADA CASITAS - 2006

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 15: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

ZonaDureza

(ppm)Clasificación

I 48 – 197 Blanda –  Dura

II 195 Dura

III 225 – 325 Dura – Muy Dura

7.6.1.3 Ph

El pH es la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez.Según la clasificación presentada en el cuadro, en la quebrada Casitas; el pH de las aguas subterráneas varía de 6,4 a 7,7 valores que corresponden a aguas medianamente ácidas a alcalinas respectivamente.

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN EL pH

pH Clasificación

pH = 7

pH <7

pH >7

Neutra

Agua ácida

Agua alcalina

8. DESCRIPCION DE UN PROYECTO A DESARROLLAR CON

FINES AGRÍCOLA.

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL

Page 16: CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE LA MICROCUENCA PUEBLO NUEVO- CASITAS PARA EL PLANEAMIENTO RURAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA DE TUMBES AGRÍCOLA

9. CONCLUSIONES

10.RECOMENDACIONES

11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (WEBGRAFÍA)

DISEÑO Y PLANEAMIENTO RURAL