características sociodemográficas, familiares y del

78
Características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011. PAHOLA MARCELA OCHOA MORENO JOHANA MELISSA ROJAS ZAPATA PAOLA ANDREA TELLO LOZANO Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería Departamento de Salud Colectiva Bogotá D.C 2011

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características sociodemográficas, familiares y del

Características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011.

PAHOLA MARCELA OCHOA MORENO

JOHANA MELISSA ROJAS ZAPATA

PAOLA ANDREA TELLO LOZANO

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería

Departamento de Salud Colectiva Bogotá D.C

2011

Page 2: Características sociodemográficas, familiares y del

Características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011.

PAHOLA MARCELA OCHOA MORENO

JOHANA MELISSA ROJAS ZAPATA

PAOLA ANDREA TELLO LOZANO

Trabajo de Grado

ASESORA LUZ STELLA MEDINA MATALLANA

Decana Académica de la Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería

Departamento de Salud Colectiva Bogotá D.C

2011

Page 3: Características sociodemográficas, familiares y del

A Dios que nunca me suelta de su mano, a mi hermosa familia, a mi papá que aún desde el cielo siempre lo siento a mi lado y a mi

amado esposo Mauricio quienes con su amor incondicional y compañía me han ayudado a lograr mis sueños.

Paola Ochoa M.

A Dios quien ha iluminado siempre mi camino, a mis padres y hermana quienes siempre me han dado lo mejor y han sido motivo

para luchar y hacer de mí una mejor persona, a mis amigos Paola, Natalia, Andrés, Anyi, Martica, Angélica y Ángela porque junto a

ellos viví esta etapa de mi vida y de cada uno me llevo un gran recuerdo y aprendizaje. Y a Jhonatan, quien a pesar de las

circunstancias ha permanecido al pendiente siempre en espera de los más grandes éxitos.

Johana Rojas Z.

A Dios, por acompañarme siempre en mi camino A mis padres y familiares por su apoyo incondicional

A mi princesa hermosa Ana María, que es mi mayor motor A mis amigos Johana, Natalia, Andres, Anyi, Martica y Angélica porque emprendimos un camino juntos y hoy juntos recogemos los

frutos. Y a Alejandro, porque pese a las circunstancias me recordó lo bonito que es sonreír.

Paola Tello L.

Page 4: Características sociodemográficas, familiares y del

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecerle ante todo a Dios por permitirnos llegar hasta este

momento tan importante y por ayudarnos a lograr otra meta más en nuestras

vidas, porque nos cubrió con sus bendiciones y nos iluminó el camino en la

realización de este trabajo fruto de una fuerte labor.

También queremos agradecer a nuestros padres y familiares por su cariño, su

comprensión, su apoyo incondicional y sin medida, por guiarnos y aconsejarnos

durante el camino de la vida, pero sobre todo por el apoyo en la realización de

nuestros estudios universitarios.

De igual forma queremos agradecer a nuestra asesora Luz Stella Medina quien

no solo compartió con nosotras su conocimiento, sino que nos brindó tiempo y

dedicación en la realización y construcción de este trabajo de grado con sus

asesorías y compañía continua.

A las directivas del Colegio, en especial al señor Daniel Quintero Miranda y a

cada uno de los estudiantes quienes con cariño y desinterés participaron en este

trabajo, ya que sin ellos no se hubiera logrado.

Page 5: Características sociodemográficas, familiares y del

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 6: Características sociodemográficas, familiares y del

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

1. SITUACIÓN PROBLEMA 14

2. JUSTIFICACIÓN 16

3. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA 17

3.1 DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 17

3.1.1 Característica 17

3.1.2 Características sociodemográficas 17

3.1.3 Características familiares 17

3.1.4 Características del entorno 18

3.1.5 Escolar 18

3.1.6 Agresor 18

3.1.7 Víctima 18

3.1.8 Fenómeno del Bullying 19

3.1.9 Colegio privado 19

4. OBJETIVOS 20

4.1 Objetivo general 20

4.2 Objetivos específicos 20

5. PROPÓSITOS 21

6. MARCO TEÓRICO 22

6.1 Definición de Bullying 22

6.2 Reseña histórica 22

6.3 Tipos de Bullying 23

6.4 Enfoques del Bullying 23

6.5 Características de los actores del Bullying 24

6.5.1 Agresores 24

6.5.2 Víctimas 24

6.5.3 Mixtos 25

6.6 Implicaciones del Bullying para los actores 25

6.7 Características que influyen en el fenómeno del Bullying 25

6.7.1 Características sociodemográficas 25

6.7.2 Características familiares 26

6.7.3 Características del entorno 27

7. MARCO METODOLÓGICO 28

7.1 Tipo de estudio 28

7.2 Población y criterios de selección 28

7.2.1 Universo 28

7.2.2 Población de referencia 28

Page 7: Características sociodemográficas, familiares y del

7.2.3 Muestra 28

7.2.4 Criterios de inclusión 29

7.2.5 Criterios de exclusión 29

7.3 Instrumentos para la recolección de la información 29

7.4 Procedimiento para la recolección de la información 31

7.5 Análisis de resultados 32

7.6 Aspectos éticos para la investigación 32

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 33

8.1 Identificación de los roles de los estudiantes participantes en el fenómeno del Bullying 34

8.2 Características sociodemográficas 35

8.3 Características familiares 37

8.4 Características del entorno 50

9. CONCLUSIONES 63

10. RECOMENDACIONES 64

BIBLIOGRAFÍA 65

ANEXOS 68

Page 8: Características sociodemográficas, familiares y del

ÌNDICE DE GRÀFICAS

Página

Gráfica 1. Identificación de los roles de los estudiantes participantes en el fenómeno del Bullying.

34

Gráfica 2. Tipo de familia de agresores, víctimas y mixtos. 38

Gráfica 3. Identificación del número de hermanos de agresores, víctimas y mixtos.

41

Gráfica 4. Posición que ocupan agresores, víctimas y mixtos entre sus hermanos.

42

Gráfica 5. Concepto de la relación existente entre agresores, víctimas y mixtos con sus hermanos.

42

Gráfica 6. Concepto del ambiente familiar de agresores, víctimas y mixtos.

43

Gráfica 7. Formas de relacionarse entre miembros de las familias de agresores, víctimas y mixtos.

46

Gráfica 8. Identificación de normas establecidas en los hogares de agresores, víctimas y mixtos.

47

Gráfica 9. Cumplimiento de las normas establecidas en los hogares de agresores, víctimas y mixtos.

48

Gráfica 10. Tipo de personalidad de agresores, víctimas y mixtos.

50

Gráfica 11. Concepto de la forma como se relacionan agresores, víctimas y mixtos con la mayoría de compañeros.

51

Gráfica 12. Cantidad de amigos que conforman el grupo de pares de agresores, víctimas y mixtos.

53

Gráfica 13. Rol que desempeñan dentro del grupo de pares agresores, víctimas y mixtos.

53

Gráfica 14. Sentimiento de soledad percibido por agresores, víctimas y mixtos en las actividades escolares.

55

Gráfica 15. Denuncia de la agresión a redes de apoyo.

56

Gráfica 16. Persona a quien denuncia la agresión.

56

Gráfica 17. Tipo de actividades realizadas en el tiempo libre de agresores, víctimas y mixtos.

58

Page 9: Características sociodemográficas, familiares y del

Gráfica 18. Intereses de agresores, víctimas y mixtos hacia alguna cultura urbana.

59

Gráfica 19. Pertenencia de agresores, víctimas y mixtos a alguna cultura urbana.

60

Gráfica 20. Auto percepción del rendimiento académico de agresores, víctimas y mixtos.

61

Page 10: Características sociodemográficas, familiares y del

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Datos sociodemográficos de agresores, víctimas y mixtos de un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011.

35

Tabla 2. Edad de los padres y/o cuidadores de agresores, víctimas y mixtos.

39

Tabla 3. Nivel de escolaridad de los padres y/o cuidadores de agresores, víctimas y mixtos.

40

Tabla 4. Tipos de expresiones de afecto dentro de las familias de agresores, víctimas y mixtos.

44

Tabla 5. Frecuencia con que se expresan afecto las familias de agresores, víctimas y mixtos.

45

Tabla 6. Formas en que padres y/o cuidadores corrigen a agresores, víctimas y mixtos ante un comportamiento inadecuado.

49

Page 11: Características sociodemográficas, familiares y del

INTRODUCCIÓN

La violencia en Colombia ha golpeado por más de medio siglo a la gran mayoría de sus habitantes sin diferencia de género, condición social o religión. Estas manifestaciones violentas se presentan principalmente por la existencia de los diferentes grupos armados al margen de la ley, estableciendo así las denominadas violencias macro-sociales, las cuales concentran la mayor atención del gobierno y de las instituciones nacionales e internacionales; dejando en un segundo plano a las denominadas violencias micro-sociales, tales como la violencia intrafamiliar, la violencia juvenil, las riñas callejeras y la violencia escolar entre otras, a pesar que las estadísticas señalan que estas se presentan con mayor frecuencia. (García, 2008) Para el caso específico de la violencia escolar o Bullying, definido por Olweus, como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado y que consiste en una persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima. (1993).En Colombia, tal y como lo refiere el psicólogo Enrique Chaux investigador dedicado a este tema, se han realizado muy pocos estudios por lo cual es difícil saber si hoy existe más o menos violencia escolar y si los casos son más graves que antes, ya que no hay datos con que comparar lo hallado en recientes investigaciones. (2009). En la revisión bibliográfica del presente trabajo de grado se encontraron numerosos estudios enfocados hacia las generalidades del fenómeno del Bullying, tales como: la definición, los actores que intervienen y algunas características personales de cada uno de ellos, sin embargo, son escasas las investigaciones en las cuales se identifican las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los participantes en el Bullying. Por otra parte, son de gran importancia los medios de comunicación tales como la radio, la televisión y la prensa, donde hoy en día aparecen con mucha frecuencia graves hechos de violencia escolar que traspasan la barrera del colegio para convertirse en un problema entre familias, generando entre sus miembros lesiones físicas, psicológicas y muertes inadmisibles, además, de conflictos sociales. A raíz de lo anteriormente expuesto es que surge el interés de las estudiantes para dar respuesta a la pregunta planteada: ¿Cuáles son las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los estudiantes agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre del 2011? Para esto se debió identificar inicialmente la presencia del Bullying y las personas que participan en el, en especial víctimas y agresores.

Page 12: Características sociodemográficas, familiares y del

Esta pregunta se abordó metodológicamente a través de un estudio cuantitativo descriptivo que se desarrolló en dos momentos, primero se aplicó un cuestionario para realizar un tamizaje a 118 estudiantes; posteriormente se aplicó un segundo instrumento con el fin de identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno. Una vez obtenidos los resultados, estos se presentaron en tablas y gráficas, para el análisis se usó la estadística descriptiva; con la aplicación del cuestionario tamizaje se concluyó que existe un alto porcentaje de estudiantes que participan en el fenómeno del Bullying como víctimas y agresores, encontrando además, un número representativo de estudiantes que compartían características de ambos grupos a los que se les denominó mixtos. Con respecto a las características sociodemográficas se identificó que las víctimas se ubican entre los 11 a 14 años, los agresores entre los 15 a 16 años y los mixtos en los 14 años, son los varones los que más agreden y las mujeres las más victimizadas. En relación a las características familiares, se identificó que es en la familia del grupo de agresores donde las expresiones de cariño son más escasas, las normas establecidas en el hogar son más cumplidas por los agresores y víctimas. En cuanto a las características del entorno se encontró que son los agresores los más extrovertidos, tienen un grupo de amigos más reducido y prefieren en su tiempo libre practicar deportes de riesgo y de fuerza, contrario a lo que sucede con las víctimas y los mixtos, las víctimas denuncian más el Bullying y recurren a padres y profesores, mientras que los mixtos prefieren contárselo a los amigos. Desde el punto de vista del profesional de Enfermería el interés se centra en conocer ampliamente el tema con el fin de crear programas de prevención que garanticen la protección y el desarrollo integral de los niños y niñas, en torno a la promoción del buen trato entre compañeros y la prevención de conflictos y violencia, identificando tempranamente comportamientos que puedan desencadenar el problema. Los resultados de este trabajo servirán de base para futuras investigaciones en el campo de la Enfermería y como soporte para facilitar a las directivas del colegio pautas para que en conjunto con la enfermera escolar realicen programas de prevención e identificación del Bullying, lo que contribuirá a evitar las consecuencias, además de brindar herramientas a los estudiantes para crear un ambiente escolar mucho más cordial y amable, permitiéndoles solucionar las diferencias sin el uso de la violencia.

Page 13: Características sociodemográficas, familiares y del

14

1. SITUACIÓN PROBLEMA

Es frecuente encontrar en las instituciones educativas estudiantes que a menudo usan actos agresivos o frases despectivas para relacionarse con sus compañeros, sin tener en cuenta las graves consecuencias que en estos escolares se pueden generar, ya que tal y como se describe en el artículo publicado por la Revista Chilena de Pediatría

1, esto se conoce con el nombre de maltrato entre pares o

Bullying como se denomina en inglés, el cual, se trata de un comportamiento agresivo que engloba aspectos tales como un desbalance de poder que se va a ejercer de manera intimidatoria del más fuerte frente al más débil del grupo, con la intención premeditada de causarle daño y repetir la acción en el tiempo. Otro aspecto relacionado con esta situación, es el uso frecuente en la actualidad de medios electrónicos y redes sociales como lo manifiesta Trautmann (2008), donde se menciona que el fenómeno del Bullying ha tomado mayor auge gracias al uso de estos medios de comunicación con los que se puede de manera rápida, anónima y masiva expandir información con lo que se busca afectar y generar consecuencias negativas en la relación entre pares, aumentando así, el estatus del agresor dentro del grupo y excluyendo a un escolar de manera despectiva usando como herramientas características o defectos físicos y personales de la víctima. Según los antecedentes y la revisión bibliográfica lo crítico del Bullying es que pasa inadvertido entre las directivas de las instituciones y padres de familia, dado que es considerado como un proceso normal de la adolescencia, clasificado como rebeldía; sin tener en cuenta las graves consecuencias que el fenómeno puede desencadenar como por ejemplo las mencionados en el artículo del maltrato en Colombia

2, donde se nombran entre otros: el suicidio secundario a depresión por

maltrato físico y/o verbal, la depresión al sentirse excluido del grupo de pares, el bajo rendimiento escolar, la inasistencia al colegio y falta de motivación para relacionarse y compartir con otros. Este es un problema sobre el cual se han venido refiriendo varios psicólogos desde comienzos de la década de los 70 principalmente en Europa, Estados Unidos y algunos países Nórdicos, y que para el contexto latinoamericano en especial para Colombia no es ajeno. Teniendo en cuenta, que en Colombia aún no existe una legislación específica que respalde y proteja a quienes se ven enfrentados a este problema, la actual ley de Infancia y Adolescencia no contempla por ahora ninguna reglamentación al respecto, sin embargo, cursa en el Congreso Colombiano el proyecto de Ley No 064 de 2.009 “Por el cual se establecen mecanismos para la prevención y corrección del acoso escolar, el hostigamiento, el maltrato y otras formas de violencia en escuelas y colegios”, que se adicionaría a la Ley de Infancia y Adolescencia y el proyecto de acuerdo No 214 de 2.009 circunscrito en el Concejo de Bogotá “Por medio del cual se establece el plan distrital de atención integral para

1 TRAUTMANN, Alberto. Maltrato entre pares o “Bullying” una visión actual. En: Revista Chilena de Pediatría. [en línea].

Vol. 79, (Enero- febrero., 2008). Pág. 15. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art02.pdf [citado en 18 de agosto de 2011] 2 GUERRERO, Rodrigo. Casos de Bullying en Colombia. En: El Espectador [en línea]. (12 de Octubre de 2008).

Disponible en: http://educlombia1-edinsondiaz.blogspot.com/2008/10/casos-de-bullying-en-colombia.html [citado en 24 de agosto de 2011]

Page 14: Características sociodemográficas, familiares y del

15

la comunidad educativa de los colegios de Bogotá, en casos de victimización por intimidación o acoso escolar (Bullying) y se dictan otras disposiciones”.

En nuestro país para el año 2008, se realizó un estudio referente al maltrato entre escolares y se encontró que el 22% de los estudiantes eran intimidados, el 21% había intimidado, y el 53% había sido espectador de este fenómeno

3, por lo cual se

puede decir que es un problema actual que en los últimos años ha tomado auge pese a que ha existido desde siempre y que hasta ahora está empezando a ser investigado.

En el libro Educación para la Tolerancia4, se mencionan ciertas características que

poseen los actores participantes en el fenómeno; las víctimas se perciben como niños vulnerables físicamente, con autoestima baja, temerosos de repeler la ofensa, con frecuencia están solos y apartados de sus compañeros en los recreos, suelen ser de una edad menor al agresor o acorde con la edad media del grupo, les cuesta imponerse dentro del colectivo y su conducta es pasiva, en sus relaciones familiares se sienten sobreprotegidos, muy controlados, con poca independencia y con una alta organización en la familia; en tanto, los agresores son referidos por ser individuos físicamente más fuertes, que pueden ser de la misma edad o un poco más que sus víctimas, mucho más eficaces en juegos, deportes y peleas, tienen mal carácter, se enfadan con facilidad y pueden llegar a adoptar conductas antisociales como robo, vandalismo, consumo de alcohol, pueden tener malas compañías y percibir su ambiente familiar con cierto grado de conflictividad. Los actores del Bullying tienen algunas particularidades descritas por la literatura, como las ya referidas anteriormente, es allí donde este trabajo de grado busca profundizar identificando características sociodemográficas, familiares y del entorno para dar respuesta a la pregunta formulada con base en la revisión bibliográfica y su posterior análisis.

En razón a los anteriores planteamientos, es que las estudiantes estuvieron interesadas en identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares tanto agresores como víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, ya que resulta interesante e importante de investigar en el contexto Colombiano para verlo de manera más amplia, teniendo en cuenta que éste es un problema que afecta a un elevado porcentaje de los estudiantes de diferentes colegios del país

5 y que podría generar un grave problema social y de

salud pública.

3 LABORATORIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOCIALES. Bullying: construcción de lo social en instituciones

educativas, respuestas pedagógicas. Medellín, 2008, 48h. Proyecto investigativo (Estudio de caso). Universidad Nacional de Colombia-centro investigativo: http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/Memorias_de_congreso_de_orientacion_Educativa_y_Vocacional_Valledupar_2010.pdf 4 ZATARAIN, Francisco. Educación para la tolerancia. México: Ediciones Peacemakers, 2009. 120 p.

5 LABORATORIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOCIALES. Bullying: construcción de lo social en instituciones

educativas, respuestas pedagógicas. Medellín, 2008, 48h. Proyecto investigativo (Estudio de caso). Universidad Nacional de Colombia-centro investigativo: http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/Memorias_de_congreso_de_orientacion_Educativa_y_Vocacional_Valledupar_2010.pdf

Page 15: Características sociodemográficas, familiares y del

16

2. JUSTIFICACIÓN Por lo anterior, surge la importancia de trabajar desde enfermería en esta temática, puesto que es de gran interés para la profesión teniendo en cuenta que su esencia se centra en el cuidado y que por ende se considera importante por parte de las estudiantes abordar el fenómeno sobre las agresiones en niños, niñas y adolescentes entendiendo que son seres humanos identificados como población vulnerable, en condición de riesgo, susceptible y que requiere de cuidados y atenciones por parte de sus cuidadores, brindando atenciones encaminadas a evitar que en este proceso de socialización como lo es en el ámbito escolar sufran abusos o maltrato y que en lugar de recibir protección, comprensión y apoyo reciban agresiones que pueden ser de tipo físico, verbal, emocional o psicológica. Este tema es importante para enfermería, ya que el campo del conocimiento es el cuidado y la salud de las personas, los profesionales de enfermería son los que más están en contacto con el individuo, familia y/o comunidad tanto sana como enferma teniendo en cuenta que no solo se brinda atención en la enfermedad sino también en la prevención de la misma y en la promoción de la salud; esta profesión tiene la competencia para identificar situaciones que representen riesgo para las personas o comunidades como lo es el maltrato entre pares por lo cual, resulta importante indagar este fenómeno desde enfermería ya que esta situación podría llegar a convertirse en un problema mayor totalmente prevenible si se interviene a tiempo, además, porque el papel de la enfermera escolar debe ir orientado a proponer programas institucionales con el fin de fomentar estilos de vida saludables y prevenir cualquier acción que resulte perjudicial para la salud de los estudiantes. Así mismo, es importante dar respuesta a esta pregunta de investigación para los estudiantes ya que se podrán identificar algunas características presentes en el fenómeno del Bullying dentro de su contexto como: variables sociodemográficas, familiares y del entorno del agresor y de la víctima; garantizando de esta manera desde la intervención de enfermería identificar el riesgo, trabajar sobre el y de esta manera promover estilos de vida y comportamientos saludables, sana convivencia, tolerancia y respeto, para así evitar acciones y actitudes perjudiciales o de riesgo en los niños y adolescentes. Para los docentes, el hecho de poder identificar a tiempo situaciones particulares entre los estudiantes dentro de la institución resulta importante, ya que se podrían definir estrategias para el manejo de este fenómeno de manera interdisciplinaria con otros profesionales como son la Enfermera y Psicóloga escolar, también resulta útil en la medida en que ampliará el contenido existente acerca del Bullying que es un tema poco estudiado en este contexto, además, porque servirá de base para posteriormente formular otros proyectos de investigación en la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, que permitan profundizar en la temática estudiada.

Page 16: Características sociodemográficas, familiares y del

17

3. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA

A raíz de la situación anteriormente presentada, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011?

3.1 DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS

3.1.1 Característica: La Real Academia de la Lengua Española define esta palabra como: “Dicho de una cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes”, “Cualidad que determina los rasgos de una persona o cosa y que la distingue del resto, es decir, las características que presentan un objeto, un animal o un individuo resultan ser lo particular que los distingue y que de alguna manera los hace ser diferentes”. (Diccionario de la Lengua Española-2001).

Para efectos de este estudio se entenderá característica, como aquel aspectoó rasgo del escolar que interviene en el fenómeno del Bullying en términos de sus características sociodemográficas, familiares y del entorno.

3.1.2 Características sociodemográficas: La palabra sociodemográfica al

ser una palabra compuesta se debe definir separada, así, socio o social es definida como “referente o relativo a la sociedad y que otorga un grado de pertenencia que se comparte a nivel comunitario”. La palabra demográfica es definida como un “estudio estadístico de una colectividad humana referida a un determinado momento o a su evolución”. (Diccionario de la Lengua Española-2001). Para este estudio, las características sociodemográficas se entenderán como variables que se tienen en cuenta en un grupo poblacional y que serán medidas en términos de edad, sexo, estrato socioeconómico, ciudad de nacimiento, grado escolar y religión de los escolares que participan en el fenómeno del Bullying.

3.1.3. Características familiares: Según el Instituto Interamericano del niño6, familia hace referencia “al grupo de personas emparentadas entre sí (ascendientes, descendientes, colaterales y afines), que comparten su vida y las relaciones”. “El grupo que nos cría, nos forma

6 INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO. Definición de niño. [en línea]. http://www.iin.oea.org/IIN2011/index.shtml

[citado en 29 de agosto de 2011]

Page 17: Características sociodemográficas, familiares y del

18

como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos”.

Para este estudio, las características familiares serán aquellas como tipo de familia, manejo de límites, tipo de comunicación entre padres e hijos, expresiones de afecto, lugar que ocupa en la familia, número de hermanos, edad y grado de escolaridad de los padres.

3.1.3 Características del entorno: La Real Academia de la Lengua Española lo define como “ambiente o conjunto de factores externos como los políticos, económicos, tecnológicos, jurídicos y sociales que rodean e intervienen en el desarrollo de la persona” (Diccionario de la Lengua Española-2001).

Para efectos de este estudio, se entenderán características del entorno a todas aquellas actividades, oportunidades y gustos que influyen en el desarrollo de los estudiantes en términos de actividades que realizan en el tiempo libre, amistades, afinidades, rol en el grupo y pertenencia a alguna cultura urbana.

3.1.5 Escolar: La Real Academia de la Lengua Española lo define como:

“Perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela”. “Alumno que asiste de manera regular a una institución educativa para recibir la

enseñanza obligatoria”. (Diccionario de la Lengua Española-2001).

Para efectos de este estudio, se entenderá como escolar a la persona que asiste a un colegio privado de Bogotá desde grado 6 a 11 y que recibe una educación formal.

3.1.6 Agresor(a): Es aquella persona que se caracteriza por tener un

comportamiento provocador y de intimidación permanente, que maltrata ya sea de manera física o verbal a su grupo de pares y que lo hace de manera repetitiva hacia la misma persona o grupo de personas. (Avilés, 2001). Para efectos de este estudio, se entenderá como agresor al estudiante que tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente hacia sus compañeros siendo generador del Bullying.

3.1.7 Víctima: Según el artículo 5° de la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz7,

se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica

7 COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, Ley 975 de 2.005. Consultado en:

http://www.cnrr.org.co/definicion.htm[Citado en 16 de agosto de 2.011]

Page 18: Características sociodemográficas, familiares y del

19

y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Para efectos de este estudio, se entenderá como víctima al estudiante que es sometido, burlado o intimidado por el agresor y que ha sufrido daño físico y/o psicológico.

3.1.8 Fenómeno Del Bullying: Según Olweus el fenómeno del Bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima. (1993).

Para efectos de este estudio, se entenderá fenómeno del Bullying como la agresión escolar que involucra cualquier tipo de maltrato físico o verbal, abuso o humillación y que se caracteriza por ser sistemático y organizado por parte de los estudiantes de 6 a 11 grado de un colegio privado de Bogotá.

3.1.9Colegio privado: La Real Academia de la Lengua Española lo define como “Un establecimiento dedicado a la enseñanza, promovido por particulares y que además, es una institución con fines de lucro, pero que de todas formas está sometida a ciertos controles y normativas

estatales” (Diccionario de la Lengua Española-2001).

Para efectos de este estudio, se entenderá Colegio Privado como una Institución educativa en Bogotá a la cual asisten estudiantes para recibir educación y que no es propiedad del estado, que cuenta con formación primaria y bachillerato de tipo mixto.

Page 19: Características sociodemográficas, familiares y del

20

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, de 6 a 11 grado en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011.

4.2 Objetivos específicos:

Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes agresores y víctimas de 6 a 11 grado de un colegio privado de Bogotá durante el segundo semestre de 2011, que intervienen en el fenómeno del Bullying en términos de género, edad, estrato socioeconómico, lugar de nacimiento, creencia religiosa y curso escolar.

Identificar las características familiares de los estudiantes agresores y víctimas de 6 a 11 grado de un colegio privado de Bogotá durante el segundo semestre de 2011, que intervienen en el fenómeno del Bullying en términos de tipo de familia, manejo de límites, tipo de comunicación entre padres e hijos, expresiones de afecto, lugar que ocupa en la familia, número de hermanos, grado de escolaridad y edad de los padres.

Identificar las características del entorno de los estudiantes agresores y víctimas de 6 a 11 grado de un colegio privado de Bogotá durante el segundo semestre de 2011, que intervienen en el fenómeno del Bullying en términos de actividades que realiza en el tiempo libre, amistades, rol en el grupo, pertenencia a alguna cultura urbana y facilidad o dificultad para relacionarse con sus amigos.

Page 20: Características sociodemográficas, familiares y del

21

5. PROPÓSITOS

Socializar los resultados obtenidos de la investigación en el colegio, de tal forma que con base en ellos se puedan sugerir estrategias de intervención.

Sensibilizar a las directivas del colegio acerca de la importancia de la temática, contextualizarlos y brindar la información necesaria para iniciar el trabajo preventivo.

Aportar información relevante para futuras investigaciones al grupo de proceso social de la enfermedad en la línea del maltrato al niño y al adolescente de la facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana.

Iniciar estudios acerca de esta temática del Bullying y relacionarla con la profesión de enfermería no solo en el colegio, sino también en la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 21: Características sociodemográficas, familiares y del

22

6. MARCO TEÓRICO

Para entender el fenómeno del Bullying es preciso abordar el referente conceptual en el cual se construye el presente trabajo de grado con temas como: el concepto de Bullying, una breve reseña histórica en torno a los primeros estudios del fenómeno, tipos de Bullying y enfoques del mismo, además, las características de las personas que participan, las implicaciones que el hostigamiento tiene para agresores, víctimas y mixtos y por último es necesario identificar las características que influyen dentro de este fenómeno como las sociodemográficas, familiares y del entorno.

6.1 Bullying:

Es una palabra inglesa que significa “intimidación”, es decir, un anglicismo que cada vez toma mayor fuerza dentro de la sociedad, dicho concepto se refiere al acoso escolar y de manera general a toda forma de maltrato ya sea físico, psicológico o verbal, que se produce entre escolares y cuya característica principal es una conducta repetitiva y que se da a lo largo del tiempo. Olweus, lo define como un acto de agresión en el cual ha de existir una víctima (indefensa) que es atacada por un agresor (abusador), y que se caracteriza porque ha de existir una desigualdad de poder entre el más fuerte y el más débil.

6.2 Reseña histórica:

Olweus (psicólogo Noruego pionero en el estudio del Bullying), inicia sus estudios acerca de la violencia escolar en Noruega en 1973, pero es en 1982 y a raíz del suicidio de tres jóvenes cuando sus investigaciones toman mayor fuerza, él afirma que este fenómeno implica tres elementos esenciales que son: la intencionalidad de causar daño, actos que sean repetidos por un periodo de tiempo determinado y por último un desbalance de poder entre agresor y víctima; otros autores como Trautmann (pediatra de la unidad de adolescencia de clínica Alemana),inicia sus investigaciones influenciado por Olweus años después, asegurando que este tipo de comportamiento agresivo implica que hay una diferencia de poder, donde el que tiene más dominio lo usa para intimidar al más débil.

Hoy día, los colegios aparecen más dentro de los titulares de las noticias como escenarios de sucesos violentos que en la sección de educación y cultura, este hecho es preocupante y de relevancia social adquiriendo notoriedad pública en los últimos años no solo por su incremento en frecuencia, sino en el nivel de violencia. Las nuevas tecnologías y las redes sociales ayudan en gran medida a este hecho, ya que facilitan que las formas de agresión sean difundidas de manera más rápida en la red.

Autores como Cerezo (2006); Del Barrio et al. (2008) y Barrera (2008), realizaron estudios acerca del Bullying guiados por las investigaciones preliminares de Olweus y Trautmann a raíz de la cantidad de casos reportados, asegurando que las agresiones entre compañeros se ejecutan para someter a la víctima y

Page 22: Características sociodemográficas, familiares y del

23

satisfacer de esa manera la necesidad de agresión e incluso conseguir alguna ventaja por ello, puesto que la mayoría de veces el acoso termina en la exclusión social del acosado.

6.3 Tipos de Bullying:

Se conocen diferentes tipos o manifestaciones del Bullying, Trautmann (2008) y Paredes (2008), hablan del acoso directo que puede ser físico, verbal o de lenguaje no verbal, también existe el indirecto o relacional que es el que se caracteriza por hacer daño en una relación social mediante la exclusión creando falsos rumores o especulaciones contra alguien. Trautmann, define específicamente cuatro tipos de Bullying y caracteriza el impacto que cada uno tiene sobre las víctimas:

Abuso físico: Es el tipo de Bullying más conocido e implica la agresión directa por parte del agresor o un grupo de agresores y dentro de las conductas que más se dan están pegar, empujar, escupir o patear.

Abuso verbal: En este tipo la agresión es indirecta y abarca actos como poner apodos a las víctimas, insultarlas, ignorarlas o excluirlas del grupo.

Manipulación social: Se refiere según Trautmann a aquellas conductas como robar, romper las pertenencias de otro, chantajear entre otras.

Cyberbullying o Cyberstalking: Se considera agresión, dada la importancia que la tecnología tiene hoy día, este es un tipo de agresión que se genera a través de la red, páginas webs, chats, foros, correos electrónicos y/o redes sociales.

6.4 Enfoques del Bullying:

Collell, señala la existencia de dos tipos de enfoques que ayudan a explicar mejor el fenómeno (2005), los cuales son:

Enfoque psicopatológico: Las implicaciones reiteradas en conductas de maltrato y la relación de estas con trastornos psicopatológicos en la juventud y edad adulta, se han estudiado recientemente y se conoce que los estudiantes implicados en situaciones de maltrato, sea cual sea el rol en el que participan están en mayor riesgo de cursar por desajustes psicosociales y/o trastornos de orden psicopatológico. Estudiosos como Rasanen y Henttonen afirman, que aquellos estudiantes que desempeñan el rol de agresor en el fenómeno del Bullying presentan trastornos de conducta y/o hiperactividad, las víctimas tienden a ser más introvertidos y los mixtos desarrollan más riesgo de presentar síntomas psiquiátricos y estar más perturbados psicológicamente. (1999).

Enfoque laboral: Collell y Paredes, señalan que el tema del maltrato escolar y la intimidación entre compañeros es una cuestión no solo de

Page 23: Características sociodemográficas, familiares y del

24

salud escolar sino de convivencia escolar bajo el marco de problemas de relación interpersonal y competencia social del alumnado. (2005)

6.5 Características de los actores del Bullying:

Respecto a las características de los actores en el fenómeno del Bullying, Cerezo y Ramírez, inician describiendo las características generales del acoso escolar y exponen que “la intimidación incluye de manera general: burlas, agresiones, amenazas y aislamiento, además, origina problemas que se repiten y mantienen durante un largo período de tiempo, y es habitual que el Bullying, sea provocado de una persona a otra incitando este comportamiento a todo el grupo”. (2001).

6.5.1 Agresores: Para caracterizar de manera más precisa a los actores del Bullying, Cerezo (2001); Trautmann (2008); Paredes (2008) y Barrera (2008), describen a los agresores quienes en general suelen ser más fuertes físicamente, impulsivos y dominantes, pueden llegar a tener conductas antisociales o ser poco empáticos con las víctimas.

Según Trautmann se pueden identificar tres tipos de agresores: el inteligente, que es aquel que con habilidades sociales y popularidad dentro del grupo es capaz no solo de organizar sino también de manipular a otros, es decir, es aquel capaz de enmascarar la actitud intimidatoria; el acosador poco inteligente, es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida de manera directa sin intermediarios, suele hacerlo por falta de confianza y/o autoestima a sí mismo y que secundario al rol consigue status dentro del grupo para así atraer a sus otros compañeros; Y el acosador víctima, es el que acosa a los compañeros que sean menores que él y que a su vez es acosado por compañeros de mayor edad o grados superiores. (2008).

6.5.2 Víctimas: Se reconocen dos tipos: la pasiva y la provocadora, la primera, se caracteriza por ser débil físicamente e insegura razón por la cual es un objetivo fácil para el agresor, son personas introvertidas y con escasa autoestima, ausencia de amigos y sufre de depresiones o bajo estado de ánimo; la segunda, suele tener un comportamiento más fuerte, en ocasiones su grupo de pares les provocan para que reaccionen de forma inapropiada, razón por la cual el acoso podría llegar a ser justificado. Como características físicas, psicológicas y sociales se destaca que son personas que por lo general están solas y que los demás los encajan dentro del grupo de los “rechazados”, son por lo general menores que sus agresores. Autores como Serrano e Ibarra mencionan factores de riesgo para la víctima que incluyen: baja autoestima, nerviosismo y/o bajas habilidades sociales para relacionarse con otros, se puede incluir también el hecho de tener alguna discapacidad o rasgo físico distinto. (2005). Por último Oliveros y Barrientos afirman que para las víctimas resulta complicado expresar la situación por la que están pasando, ya que sienten miedo de ser nuevamente agredidos. (2007).

Page 24: Características sociodemográficas, familiares y del

25

6.5.3 Víctimas/Hostigadores(mixtos):Olweus (1998); Bertoldi (2008) y Montossi (2008), nombran dentro del fenómeno del Bullying a un grupo minoritario de estudiantes denominados víctimas/hostigadores, cuya característica principal es que participan bajo los dos roles, Olweus, afirma que “las víctimas hostigadores presentan un conjunto de comportamientos de tipo ansioso y pasivo conjuntamente, presentando signos de comportamientos semejantes al de las víctimas, pero reaccionan con ansiedad, como los hostigadores, puede responder con insultos, pelear cuando se les ataca, tienen tendencia al mal humor, son inquietos, hiperactivos, torpes, inseguros y suelen tener dificultades en la concentración”(1998), es decir, que las victimas/hostigadores podrían llegar a ser catalogados dentro del fenómeno como de alto riesgo, ya que presentan problemas de conducta que abarca desde el poco autocontrol ante diferentes situaciones, menor competencia social, hasta bajo rendimiento académico y síntomas depresivos, además, se caracterizan por presentar mayores síntomas psicopatológicos en comparación con los otros dos actores.

6.6 Implicaciones del Bullying para los actores:

La severidad del hostigamiento puede llegar a producir estrés postraumático, ausentismo escolar, lesiones personales de moderadas a severas, problemas intrafamiliares (incluyendo la fuga del hogar), abuso de alcohol, cigarrillos, drogas e intento de suicidio para quienes sufren el hostigamiento. Dentro del área de la salud muchas veces se pueden llegar con este cuadro a dar diagnósticos erróneos de alguna patología o pensar que se está somatizando, según Oñate y Piñuel de los diagnósticos que medicamente más se dan están la fobia escolar, problemas de adaptación al centro escolar, trastornos de la personalidad y neurosis, el problema se centra en que al dar un diagnóstico equivocado y al desconocer las verdaderas causas del problema, se podría estar estigmatizando y/o formulando medicamentos erróneamente. (2005).

Jorge Srabstein (director de la clínica de problemas de salud relacionados con el Bullying), afirma que existen unos efectos a corto y largo plazo en los actores del Bullying, en la víctima a corto plazo se pueden encontrar: baja autoestima, depresión, síntomas físicos como dolores de estómago y cabeza, dificultades en la concentración, problemas alimenticios y de sueño; respecto al agresor, no hay indicios de efectos a corto plazo, pero si existen a largo como lo son: la pérdida del año escolar, el inicio en posibles conductas criminales y/o antisociales, delincuenciales, ideas negativas e incluso depresión.

6.7 Características que influyen en el fenómeno del Bullying:

Existen unas características acerca del Bullying que han sido poco estudiadas y de las cuales por ende existe poco contenido bibliográfico, autores como Olweus (1998); Hoyos et al. (2005); Ortega (2009) y Cerezo (2010), afirman que el entorno, la familia y ciertas características como la edad y el género tienen influencias directas sobre el hostigamiento.

6.7.1 Características Sociodemográficas: Según los autores anteriormente mencionados, la prevalencia de victimización entre los escolares disminuye

Page 25: Características sociodemográficas, familiares y del

26

conforme aumenta la edad y son menos frecuentes los tipos de violencia física con respecto a la verbal, pero respecto a la tendencia del agresor aseguran que ésta aumenta conforme a la edad, es decir a mayor edad, se encuentran más agresores, Olweus, afirma que el Bullying relacionado con la edad se concentra entre los 8 a los 14 años, siendo su pico máximo de los 12 a los 14 años. En relación al género, se asegura que los agresores en su gran mayoría son hombres mientras que las víctimas son mujeres. (1998). Referente al grado de escolaridad, se encuentra que en los grados iniciales de la secundaria hay mayor número de víctimas; otra característica que se enmarca dentro del grupo de las sociodemográficas es el estrato socioeconómico, donde se encuentra que el Bullying está presente en todos los niveles pero que prevalece en los estratos medio – bajo. Por último, los autores exponen que no hay relación entre el Bullying y los contextos sociales, raza o cultura, pero que rasgos distintos a la generalidad pueden llegar a ser factor de riesgo para ser víctima del fenómeno.

6.7.2 Características familiares: Otra característica que influye notoriamente en el Bullying es la familia, que se conoce como el núcleo fundamental en la socialización de los niños y/o adolescentes, puesto que su papel principal es el de transmitir valores y normas lo cual los niños aprenden por imitación, es decir, las conductas que ven las replican en otros contextos. Cerezo, señala que “los niños con conductas agresivas y potenciales acosadores suelen provenir de familias que carecen de reglas, les falta supervisión y control de su conducta o de familias con una disciplina demasiado dura, poca comunicación, tensiones y peleas”. (2010).

Otros autores como Benítez y Trautmann aseguran que sucesos como la desestructuración familiar, malos tratos, modelos violentos dentro de la familia y actos donde se aprende a usar el poder con falsos paradigmas como el de creerse el más fuerte, son factores de riesgo para iniciarse dentro del fenómeno del Bullying. (2006). El agresor, se caracteriza en el ámbito familiar y social por tener dificultades de integración, presenta una carencia de fuertes lazos familiares, muestra bajo interés por el colegio y su familia, también puede sentir que los padres y/o hermanos no le prestan atención, muchas veces los agresores ven que padres y/o hermanos consiguen las cosas que quieren siendo agresivos, repitiendo este comportamiento en el ámbito escolar. Las víctimas, por su lado se caracterizan en el ámbito familiar por ser sobreprotegidos, dependientes y apegados al hogar; Cerezo afirma que familias separadas o con problemas familiares que vayan a los extremos (sobreprotectores o que evidencien poco interés por ellos), favorecen el desarrollo del fenómeno del Bullying, es decir, que la importancia de la familia trasciende ya que es un factor determinante porque el escolar hace propios los juicios, emociones y comportamientos experimentados en su hogar. (2010). Por

Page 26: Características sociodemográficas, familiares y del

27

su parte, Gómez et al. asegura que los modelos de relación aprendidos en la familia (escala de valores y estilos educativos), llevan a que los hijos hagan sus propias construcciones de formas de relación y por ende es que este hecho lleva a que las interacciones familiares sean definitivas para la aparición de conductas violentas. (2007).

6.7.3 Características del entorno: El grupo de pares juega un rol importante, por ejemplo, con el autoestima que está siempre en relación directa en esa etapa de la vida con las influencias externas y se alimenta de la sensación de ser valorado por los demás, autores como Cabezas, asegura que las formas agresivas y violentas de relación social entre pares son conductas que pueden dar prestigio social y aumentar el autoestima. (2010).

Entre tanto, los medios de comunicación influyen de manera impactante en el fenómeno del Bullying, ya que mediante la web se puede difundir de manera rápida y anónima información para desprestigiar a algún compañero, también, porque através de ellos se envían mensajes mediante la publicidad, programas de radio y televisión con representaciones o modelos de mala conducta, que dado su poder persuasivo tienden a ser imitados por los espectadores que en la mayoría de los casos son niños y adolescentes.

Por otra parte, la estructura social estipula unas normas, tareas y responsabilidades, pero esta misma estructura tiende a ignorar las conductas de acoso y en ciertos casos a incitar a padecer el fenómeno, por ejemplo, con el alto contenido violento en los programas de televisión, la falta de comunicación efectiva entre padres e hijos, la falta de respeto, el no saber tolerar opiniones diferentes, la empatía, entre otros; generando factores de riesgo para la violencia como son la exclusión social.

Hoy por hoy, como afirma Cerezo, es frecuente observar amigos cuya relación se basa en golpes e insultos sin ningún contenido de agresión, dejando de lado muchas veces los valores inculcados por sus padres, iniciando una búsqueda para crear su propia identidad y decidir cómo quieren ser. (2010). En conclusión, respecto al entorno se puede decir que las nuevas generaciones han tenido modelos de referencia que surgen a partir de lo aprendido en su contexto social y en los medios de comunicación, en este último se pueden contemplar de manera frecuente discusiones, desbalance de poder y muertes, con lo cual, autores como Tresgallo, asegura que las nuevas generaciones han sido observadoras pasivas de modelos violentos y que secundario a esto se podría desencadenar el Bullying, ya que hay unos procesos de aprendizaje social denominado “observación de modelos o aprendizaje vicario” que consiste en la adquisición de información mediante la observación del comportamiento de otras personas y de las consecuencias de sus actos. (2009).

Page 27: Características sociodemográficas, familiares y del

28

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1 Tipo de Estudio:

Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó la investigación de tipo cuantitativo “la cual se basa en la medición precisa de las variables estudiadas o que buscan determinar las características externas de un conjunto o población con base en la observación de casos individuales, el empleo de técnicas de observación y análisis de carácter cuantitativo”8; de esta manera se lograron identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno de agresores, víctimas y mixtos.

Dentro de los diseños de estudios epidemiológicos cuantitativos, el diseño que responde al tipo de pregunta planteada por las estudiantes, es el descriptivo, el cual “permite determinarla distribución, frecuencia y magnitud de una enfermedad o fenómeno epidemiológico en una población, lugar y tiempo determinados; a fin de proporcionar datos de interés para formular hipótesis tendientes a aclarar las causas del evento y su relación con otros hechos.”9Y transversal ya que “el objetivo de este diseño es medir una o más características o enfermedades en un momento de tiempo determinado”10

7.2 Población y criterios de selección

7.2.1 Universo:

700 estudiantes que constituyen el total de alumnos de un colegio privado de Bogotá.

7.2.2 Población de Referencia:

276 estudiantes que constituyen el total de alumnos de los grados sexto (6) a once (11) de un colegio privado de Bogotá.

7.2.3 Muestra:

Para la selección de la muestra se realizó un muestreo de tipo aleatorio convencional, ya que las investigadoras seleccionaron de manera directa e intencional a los participantes del estudio que debían cumplir con los criterios de inclusión, aplicándose así, un primer instrumento con el fin de realizar un tamizaje para identificar dentro de los118 estudiantes a víctimas y agresores participantes en el fenómeno del Bullying, adicional a estos dos grupos se encontró otro con un número representativo de estudiantes con

8 RESTITUTO, Bravo. Metodología de la investigación científica. Perú. 2009. [en línea].

http://www.slideshare.net/maxgarro/metodologia-de-la-investigacion-presentation-954512 [citado en 16 de agosto de 2011] 9 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Guia para la elaboración de protocolos de investigación. [en

línea]. http://medicina.usac.edu.gt/graduacion/Guiaprotocolo.pdf citado en 16 de agosto de 2011. 10

FACULTAD DE INGENIERÍA. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina. 2011. Disponible en: http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/introprob/descriptiva-teo.pdf [citado en 16 de agosto de 2011]

Page 28: Características sociodemográficas, familiares y del

29

características de ambos roles denominados mixtos, los cuales se decide incluir para la aplicación del segundo instrumento ya que acorde con la revisión bibliográfica no son muchos los estudios que abordan este grupo pese a que si son mencionados. A partir de lo anterior se identificaron 92estudiantes (agresores, víctimas y mixtos), que participan en el Bullying, dichos estudiantes fueron la muestra final del presente estudio y con ellos se realizó la identificación de las características sociodemográficas, familiares y del entorno.

7.2.4 Criterios de inclusión:

Estudiantes de sexto (6) a once (11) grado que voluntariamente quisieron participar en el estudio y haber sido identificado como víctima, agresor o mixto.

7.2.5 Criterios de exclusión:

Estudiantes de sexto (6) a once (11) grado que a pesar de desear participar no contaron con autorización de sus padres o adulto responsable mediante consentimiento informado.

7.3 Instrumentos para la recolección de la información:

Inicialmente se realizó un tamizaje para determinar entre los estudiantes aquellos que participan bajo el rol de agresores, víctimas y mixtos; posteriormente se aplicó un instrumento para identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los estudiantes ya mencionados.

Los instrumentos usados fueron tipo cuestionario, construidos con base en el instrumento “Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales (M.I.A.P. Maltrato e intimidación por abuso de poder)”, diseñado y elaborado por Ortega, Mora y Mora-Merchán en el año 1995, a partir del cuestionario que Olweus diseñó en 1989.El cuestionario es de carácter anónimo y consta de 30 preguntas, es dirigido a los estudiantes de establecimientos de educación secundaria, en relación a las situaciones de intimidación que ocurren en colegios y escuelas, este mide la variable Intimidación o maltrato entre pares mediante ítems de selección múltiple permitiendo detectar testigos, víctimas y agresores; así como también los aspectos situacionales de las intimidaciones. Para la calificación se determina que a mayor respuesta positiva en las preguntas definidas para cada actor, más riesgo de tener la característica. Así tenemos que el instrumento permite detectar: - Características Sociodemográficas por la selección de los ítems: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

- Agresores por la selección de los ítems: 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25 y 26. - Víctimas por la selección de los ítems: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 20. - Testigos por la selección de los ítems: 19, 27, 28, 29 y 30.

Page 29: Características sociodemográficas, familiares y del

30

Para el uso de este cuestionario se solicitó autorización a uno de sus autores, el Doctor en Psicología y profesor titular de la Universidad de Sevilla (España) Dr. Joaquín Mora Merchán, quien a través de un correo electrónico autorizó el uso del instrumento en la presente investigación. (Ver anexo 1)

Dicho cuestionario fue adaptado al contexto Colombiano por el grupo de autoras del presente trabajo, realizando primero el acondicionamiento lingüístico del contexto español al colombiano, posteriormente se seleccionaron las preguntas necesarias para cada instrumento. La validez de contenido de los dos cuestionarios, se apoyó en la fundamentación teórica y en los instrumentos de evaluación en los que se basa el cuestionario usado (Ortega, Mora merchán 1995);el proceso de construcción y validación de los instrumentos incluyó como es habitual un proceso de pilotaje donde se eliminaron todos aquellos aspectos que dificultaban la comprensión de los estudiantes a la hora de contestar, o bien que mostraban alguna duda al ser interpretados, en dicho pilotaje se valoró también la presencia de incongruencias y/o problemas de consistencia en las respuestas que se encontraban relacionadas por su contenido, esta prueba piloto contó con la participación voluntaria de 24 niños y niñas de los grados sextos a once en edades comprendidas entre los 11 y 18 años del colegio en donde se realizaría la investigación, y a quienes se les explicó detalladamente el objetivo de su participación en esta prueba, aclarando y resolviendo dudas antes del proceso; ésta prueba permitió a las estudiantes verificar que los resultados parciales establecían la efectividad del cuestionario, recolectando datos relevantes según lo planteado en los objetivos de la investigación. Para el caso del cuestionario que sirvió como prueba de tamizaje denominado “Cuestionario para identificar las relaciones de uno mismo con sus compañeros de clase”, conformado por 15 preguntas de selección múltiple con única respuesta y otras con dos o más opciones de selección; se utilizaron y adaptaron las preguntas del cuestionario original que facilitaban la identificación de los grupos de víctimas y agresores. Para el diligenciamiento, era importante que el participante completara la sección de los datos personales tales como nombre, curso y edad, esto con el fin de poder identificar para el segundo instrumento quienes pertenecían a cada grupo. Para la clasificación de los estudiantes en el grupo correspondiente, las autoras establecieron que si seleccionaba dos o más respuestas serían identificadas como: Víctima: Pregunta No 9 opción (a) Pregunta No 10 opción (b, c, d) Pregunta No 11 opción (b, c, d, e, f, g) Pregunta No 15 opción (a)

Page 30: Características sociodemográficas, familiares y del

31

Agresor: Pregunta No 9 opción (a, c) Pregunta No 12 opción (a) Pregunta No 13 cualquier opción Pregunta No 14 opción (a) Mixto: Si selecciona dos o más respuestas de las establecidas para víctimas y dos o más para agresores. Para el segundo instrumento denominado “Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los escolares agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011”, cuyo objetivo era identificar las características ya mencionadas, se usaron las siete preguntas que estableció Mora, Merchán (1995) para identificar algunas características sociodemográficas, pero, como se detectó que el instrumento no identificaba con amplitud estas características, ni las familiares y del entorno, se decidió junto con la asesora de tesis diseñar preguntas referentes a los objetivos planteados por las estudiantes teniendo como referente las distintas investigaciones y literatura sobre el tema; luego de la revisión y aprobación de las mismas se construyó el segundo instrumento con 24 preguntas establecidas así: (Ver anexo 4)

Características sociodemográficas: Presentadas en el recuadro principal, las cuales incluyen: nombres y apellidos, sexo, edad, lugar de nacimiento, estrato socioeconómico y religión.

Características Familiares: Preguntas No 1 a 14

Características del entorno: Preguntas No 15 a 24

7.4 Procedimiento para la recolección de la información:

El procedimiento que se siguió para la recolección de la información fue el siguiente, en un primer momento se solicitó por medio de la facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana el permiso al colegio para poder realizar la investigación, explicando el objetivo, fines, el alcance de la misma y los beneficios para las partes. (Ver anexo 2)

En un segundo momento se realizó una visita al colegio con el fin de establecer el número de cursos y de alumnos de la institución, además, de brindar a los estudiantes la invitación a participar en la investigación ofreciéndoles toda la información necesaria acerca del estudio, especificando los beneficios y los riesgos de participar en ella, al igual que garantizándoles completa confidencialidad de los datos obtenidos. Por otra parte, programar junto con las directivas del colegio el cronograma para desarrollar las actividades tendientes a la recolección de la información.

Page 31: Características sociodemográficas, familiares y del

32

Una vez obtenida la aprobación por parte del colegio y los estudiantes, se hizo la entrega del consentimiento informado, donde constaba que los participantes se encontraban en plena libertad de llenar o no el formato, y de esta manera se garantizaría la legalidad de que quienes firmasen darían la autorización para usar los datos allí consignados con fines única y exclusivamente académicos. Dicho documento debió ser leído y firmado por padres y estudiantes en conjunto. (Ver anexo 3)

Posterior a la recolección de los consentimientos informados diligenciados, se identificó que de los 276 estudiantes de grados sextos a undécimos del colegio, 118 estudiantes de manera voluntaria y contando con la aprobación de sus padres o representantes legales decidieron participar en la investigación.

Los resultados obtenidos con los dos instrumentos fueron organizados dentro de una base de datos elaborada en excel donde a cada cuestionario le fue asignado un número para ser ingresado en la base de datos lo que garantizo el anonimato del participante dentro del trabajo de grado. Esto, permitió filtrar las respuestas, organizarlas y analizarlas de manera más ágil.

7.5 Análisis de los resultados:

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos se presentan a través de tablas y gráficas, el análisis se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva la cual “estudia la distribución, frecuencia y magnitud de una enfermedad o fenómeno epidemiológico en una población, lugar y tiempo determinados; a fin de proporcionar datos de interés para formular hipótesis tendientes a aclarar las causas del evento y su relación con otros hechos”11.

En un primer momento se mostrarán los datos obtenidos con el primer cuestionario que sirvió para identificar a los estudiantes que participan bajo cualquiera de los roles ya fuera agresor, víctima o mixto. Posterior a esto, en un segundo momento se presentarán los resultados obtenidos de los 92 estudiantes que respondieron el segundo instrumento por ser participantes del fenómeno identificando sus características sociodemográficas, familiares y del entorno.

7.6 Aspectos éticos para la investigación: Para la realización del estudio se tuvieron en cuenta aspectos de tipo ético y legal que reglamentan el desarrollo de estudios investigativos lo cual garantiza que el estudio es transparente, con principios éticos y legales, brindando a los estudiantes garantías como total confidencialidad de los datos recolectados, dichas garantías se cumplieron por medio del consentimiento informado a partir del compromiso de las investigadoras de total confidencialidad, privacidad y anonimato. Dado que los estudiantes del colegio son menores de edad se debía

11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Guía para la elaboración de protocolos de investigación. [en línea]. http://medicina.usac.edu.gt/graduacion/Guiaprotocolo.pdf citado en 16 de agosto de 2011.

Page 32: Características sociodemográficas, familiares y del

33

contar con la autorización para la participación no solo de ellos sino también de sus padres o representantes legales, por lo cual se decide actuar conforme el artículo 19 de la Resolución Nº 008430 de 1993, en el cual se menciona que “Cuando los individuos que conforman la comunidad no tengan la capacidad para comprender las implicaciones de participar en una investigación, el Comité de Ética en Investigación de la entidad a la que pertenece el investigador principal, o de la Entidad en donde se realizará la investigación, podrá autorizar o no que el Consentimiento Informado de los sujetos sea obtenido a través de una persona confiable con autoridad moral sobre la comunidad. Por otra parte, la participación de los individuos será enteramente voluntaria.12

8. PRESENTACIÒN Y ANÀLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos se presentan mediante tablas y gráficas, para el análisis de los mismos se usó la estadística descriptiva, que tal y como se menciona en el artículo la estadística descriptiva de los datos “permite representar la información una vez esta ha sido recolectada, es decir, que este método implica la recopilación, presentación y caracterización de una serie de datos para identificar las características de determinado evento y así, mediante esta herramienta lograr el análisis de la información obtenida13.Dicho análisis permite destacar los aspectos más importantes de la información recopilada proporcionando una fotografía de una situación o evento, resultando fácil para el lector identificar los aspectos más relevantes de la información14. La presentación de los resultados se expondrá de la siguiente manera: primero se mostrara el dato más relevante obtenido a partir del cuestionario que sirvió como tamizaje para identificar a los actores que participan en el fenómeno del Bullying y luego, se presentarán los resultados obtenidos a partir del segundo instrumento cuyo objetivo fue identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno de los agresores, víctimas y mixtos que participan en el fenómeno del Bullying, en un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011.

12

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Resolución Nº 008430 de 1993. Capítulo II. Artículo 19. 62 [en línea]. http://investigaciones.unicartagena.edu.co/marcolegalinvestigacionenhumanos.pdf [citado en 10 de septiembre de 2011] 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS. Facultad de Ingenieria. Marco doctrinal. Argentina. 2011. [en línea]. http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/introprob/descriptiva-teo.pdf [citado en 7 de octubre de 2011] 14

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Escuela de estadística. Venezuela. 2010. [en línea]. http://www3.ula.ve/faces/raiz/escuelas/index.php?id=10&id_detalles_nodo=48&desc=escuela_de [citado en 10 de septiembre de 2011]

Page 33: Características sociodemográficas, familiares y del

34

8.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ROLES DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN EL FENÓMENO DEL BULLYING. Tal y como aparece en la siguiente gráfica, se encontró que el 70% de los estudiantes participan en el fenómeno del Bullying ya sea como agresor, víctima o mixto; este último grupo se decide incluir dentro del trabajo de grado ya que el porcentaje obtenido en relación con el de víctimas y agresores es representativo, además, es poca la literatura descrita respecto a estos actores del fenómeno del Bullying. Gráfica No. 1 Identificación de los roles de los estudiantes participantes en el fenómeno del Bullying.

Fuente: Cuestionario para identificar la forma de relacionarse de estudiantes de grados 6 a 11 de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá, segundo semestre de 2011.

Como se observa en la gráfica No. 1, el 70% de los estudiantes fueron identificados como participantes del fenómeno del Bullying, este resultado coincide con el publicado en el artículo de caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de Barranquilla (Colombia), donde el 62% del total de los encuestados fue identificado como actor del Bullying sin importar el rol al que perteneciera, lo cual ratifica que este es un problema actual, que afecta a gran número de los estudiantes.15Según el estudio realizado por Enrique Chaux, el ministerio de educación de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia en 200816 acerca del fenómeno del Bullying a nivel nacional, se encontró que el

15

HOYOS, Olga. APARICIO, Jose. CORDOBA, Paola. Caracterización del maltrato entre pares en una muestra de Barranquilla (Colombia) En: Psicología desde el Caribe [en línea]. No. 16 (2005) http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/16/1_El%20maltrato%20entre%20iguales.pdf [citado en 20 de agosto de 2011] 16

LABORATORIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOCIALES. Bullying: construcción de lo social en instituciones educativas, respuestas pedagógicas. Medellín, 2008, 48h. Proyecto investigativo (Estudio de caso). Universidad Nacional de Colombia-centro investigativo:

32%

19%19%

30%Victima

Agresor

Mixto

Otros

Page 34: Características sociodemográficas, familiares y del

35

22% de los estudiantes eran intimidados, el 21% había intimidado, y el 53% había sido espectador de este fenómeno, datos que reafirman lo encontrado en el presente trabajo donde el 32% de los estudiantes son víctimas, 19% de los estudiantes son agresores y un tercer grupo que se identificó como mixtos con un 19%. 8.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Acorde con los objetivos planteados en el presente trabajo de grado, se presenta a continuación en la siguiente tabla las variables que se tienen en cuenta dentro del grupo de los escolares clasificados como agresores, victimas o mixtos para la identificación de las características sociodemográficas donde se tienen en cuenta variables como: edad, género y grado de escolaridad.

Tabla No. 1 Datos sociodemográficos de agresores, victimas y mixtos de un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011.

http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/Memorias_de_congreso_de_orientacion_Educativa_y_Vocacional_Valledupar_2010.pdf

Actores Bullying Categoría

Agresores

n. %

Víctimas

n. %

Mixtos

n. %

11 0 0 5 14 3 9

12 4 19 5 14 2 6

13 1 5 7 19 4 12

14 1 5 7 19 10 29

15 5 24 3 8 4 12

16 6 29 4 11 8 24

17 4 19 6 16 3 9

TOTAL 21 100 37 100 34 100

Mediana 15 Años 14 años 14 años

Femenino 7 33 23 62 15 44

Masculino 14 67 14 38 19 56

Sexto 3 14 8 22 5 15

Séptimo 3 14 10 27 3 9

Octavo 1 5 3 8 9 26

Noveno 2 10 4 11 7 21

Décimo 4 19 3 8 5 15

Once 8 38 9 24 5 15

NE

RO

E

DA

D

GR

AD

O

DE

ES

CO

LA

RID

AD

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 35: Características sociodemográficas, familiares y del

36

Como se puede observar en la tabla No.1, respecto a la edad los agresores tienden a ubicarse entre los 15 y 16 años con un 24% y 29% respectivamente, mientras que las víctimas oscilan en edades comprendidas entre los 11 a 14 años; por otra parte aquellos que juegan el rol de mixtos como se denomina en el presente trabajo de grado, con un 29% tienden a ubicarse en la edad de 14 años, estos resultados coinciden de manera general con lo planteado por Olweus, quien afirma que el fenómeno del Bullying tiene mayor incidencia e impacto en las edades comprendidas entre los 8 a los 14 años17; en otros estudios como el realizado en el 2008 por la universidad Arturo Prat de Chile, se afirma que la edad más frecuente de que aparezca el Bullying es entre los 7 y 14 años, siendo su pico en las edades comprendidas de los 10 a los 13 años18; por su parte, Ortega dice:

“La edad es una variable muy determinante. Las edades donde hay más Bullying son de los 10 hasta los 15 años, es decir, los dos últimos años de primaria y los primeros de secundaria. Un detalle muy importante de las investigaciones es que a los 16 años esto declina mucho a partir de que los niños han pasado el periodo más agitado de lo que llamamos la adolescencia”19

Acorde con la investigación realizada en Barranquilla-Colombia en el 2005,se encontró que la edad en la que se es víctima es a los 12 años, con una situación casi pareja entre los 13 y14 años, presentándose disminución hacia los 15 y 16 años, en relación con la edad de los agresores se pudo determinar que los estudiantes se inician en este rol desde los 12 años, centrándose en mayor medida en las edades comprendidas entre los 14 a 16 años y caracterizándose por realizar maltrato de tipo verbal y físico, ya sea directo o indirecto; por último, en relación a los mixtos, se presenta en mayor proporción en estudiantes de 12 años, seguidos por los de 13 y 14, datos que coinciden con lo encontrado en el presente trabajo de grado. (Hoyos, at al.2005). Respecto al género, los agresores con un 67% tienden a ser hombres, las víctimas por su parte son en mayor porcentaje mujeres(62%), y los mixtos con un 56% hombres, lo cual se relaciona con el hallazgo obtenido por Cerezo a raíz de una de sus investigaciones, donde los niveles de incidencia revelan que el total de agresores son hombres; mientras que en los sujetos víctimas las mujeres representan los dos tercios del total y entre los considerados mixtos, los hombres conforman una mayor proporción20: así mismo, se afirma que para el caso del género en las víctimas, la incidencia es mayor para el sexo

17

OLWEUS, Dann. Conductas de acoso y amenazas entre escolares. En: Morata. Bullying at school: what we know and what we can do.Oxford: Blackwell. Madrid. 2004. 165p. 18

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. Departamento de ciencias sociales [en línea]. http://www.slideshare.net/calapatardo/bullying-1449322. [citado en 23 de octubre de 2011] 19

ORTEGA, R. Definición de Bullying. España. 2009. [en línea]. http://www.educacionenvalores.org [citado en 23 de octubre de 2011] 20

CEREZO, R. Agresores y victimas del bullying: desigualdades de género en la violencia entre escolares. En: Información psicológica. [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo [citado en 23 de octubre de 2011]

Page 36: Características sociodemográficas, familiares y del

37

femenino,(Hoyos et al. 2005), respecto a los agresores las cifras difieren a lo encontrado en el presente trabajo, ya que los agresores son predominantemente hombres y las mujeres son quienes ejercen con mayor incidencia el maltrato, en formas como exclusión social y maltrato verbal. De acuerdo con el grado de escolaridad, se evidencia en la tabla No.1, para los agresores el 38% se sitúa en grado undécimo, seguido del 19% en grados décimos, el 27% de las víctimas se localiza en grados séptimos y los mixtos se sitúan en mayor porcentaje en los grados octavo y noveno; datos que se respaldan con lo publicado en el artículo producto de la investigación de Hoyos et al. (2005), donde las víctimas en su gran mayoría se ubican en grados 6º y 7º, para el rol del agresor según este autor, difiere de lo encontrado por las autoras del presente trabajo, ya que él, afirma que a mayor curso de escolaridad menor es la incidencia del fenómeno del Bullying, es decir hay menos agresores, para el rol de los mixtos el mayor porcentaje se ubica en los grados octavos y novenos y comienza a disminuir en la media vocacional. Dentro de las características sociodemográficas también se tuvieron en cuenta el lugar de nacimiento, estrato socioeconómico y religión de los participantes, sin encontrar relación de estos con la presencia del fenómeno del Bullying, ya que este estudio se llevó a cabo en una población donde la generalidad que se encontró es que pertenezcan a Bogotá y Cundinamarca ubicados en un estrato socioeconómico tres (3) y de religión católica.

8.3 CARACTERÍSTICAS FAMILIARES

Otro de los objetivos planteados en el presente trabajo se destinó a la identificación de las características familiares de los escolares agresores víctimas y mixtos que participan en el fenómeno del Bullying de 6 a 11 grado en un colegio privado de Bogotá en términos de tipo de familia, manejo de límites, tipo de comunicación entre padres e hijos, expresiones de afecto, lugar que ocupa en la familia, numero de hermanos, grado de escolaridad y edad de los padres.

Page 37: Características sociodemográficas, familiares y del

38

Gráfica No. 2 Tipo de familia de agresores, víctimas y mixtos

De acuerdo con la gráfica No 2, entre los participantes en el fenómeno del Bullying el tipo de familia predominante en los tres grupos es “Familia nuclear”, lo anterior coincide con lo planteado en la revista electrónica de investigación psicoeducativa, donde se afirma que el tipo de familia predominante entre los escolares que intervienen en el fenómeno del Bullying es la nuclear y que uno de los principales factores de riesgo en la violencia y específicamente en el Bullying es la desestructuración familiar, ya que es el núcleo fundamental y la fuente de apoyo directa para niños, jóvenes y adolescentes no solo para resolver problemas sino también para acceder a información y por ende debería existir en los colegios proyectos para estimular la comunicación entre escuelas y familia.21

Diferentes autores como Farrington, Patterson y Yoerger, aseguran en sus investigaciones que dentro de los actores del Bullying, la familia nuclear es la más común, pese a que los niños viven en una familia de conformación nuclear, crecen solos por diferentes razones, ya sea porque los padres trabajan o porque son familias que se distancian aun viviendo bajo el mismo techo, de esta manera dichos autores identifican unos aspectos familiares que predisponen al comportamiento violento: la desestructuración familiar, los malos tratos y el modelo violento dentro del seno familiar, modelos familiares mediante los cuales

21

BENITEZ,J. JUSTICIA,F. El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Departamento de Psicología y

educación. Universidad de Granada. España. 2006. P. 151-170

90%

5% 5%0%

70%

22%

8%0%

79%

9% 9%3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nuclear Monoparental Extensa Consensual sucesiva

Frec

uen

cia

Tipo de familia

Agresores

Víctimas

Mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 38: Características sociodemográficas, familiares y del

39

se aprende que el poder lo ejerce siendo el más fuerte, los métodos de crianza o la falta de afecto entre los padres.(2005). Otros autores como Cerezo afirman que aun existiendo una familia conformada por papá y mamá el niño puede sentir actitudes agresivas o de inferioridad para expresar su opinión ante un entorno familiar poco afectivo, dentro de los agresores además existen características familiares que tienden al tipo de familia monoparental donde hay situaciones de ausencia de uno de los padres o divorcio.

Tabla No.2 Edad de los padres y/o cuidadores de agresores, victimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Nota aclaratoria: El cálculo de la mediana se hizo sobre la totalidad de los padres, las madres y cuidadores de cada grupo, excluyendo a quienes no responden o son fallecidos.

Acorde con la tabla No 2, la edad de los padres y/o cuidadores de agresores, víctimas y mixtos de manera general para los tres grupos, se encuentra entre los rangos de 30-50 años, posterior a la revisión bibliográfica no se encuentra relación directa entre la edad de los padres y/o cuidadores y el fenómeno del

Actores Bullying Edad cuidador

Agresores

n. %

Víctimas

n. %

Mixtos

n. %

< 20 años 0 0 0 0 0 0

20-30 años 1 5 5 14 1 3

30-40 años 11 52 20 54 14 41

40-50 años 9 43 9 24 19 56

> 50 años 0 0 2 5 0 0

No responde 0 0 1 3 0 0

20-30 años 0 0 1 3 0 0

30-40 años 8 38 14 38 5 15

40-50 años 8 38 15 41 22 65

> 50 años 2 10 1 3 2 6

No responde 3 14 6 16 4 12

Fallecido 0 0 0 0 1 3

< 20 años 0 0 0 0 2 6

20-30 años 1 5 4 11 2 6

30-40 años 5 24 9 24 11 32

40-50 años 5 24 5 14 13 38

> 50 años 2 10 7 19 2 6

No responde 8 38 12 32 4 12

Mediana 30-50 años 30-40 años 40-50 años

MA

DR

E

PA

DR

E

CU

IDA

DO

R

Page 39: Características sociodemográficas, familiares y del

40

Bullying, pero si existe una relación en el desarrollo de algunas características que influyen y determinan ciertas particularidades de los actores como se manifiesta en el artículo publicado por Trautmann, quien afirma que a mayor edad de padres o cuidadores de escolares es más factible que los niños adquieran conductas como mentir para salir de casa usando como excusa las actividades escolares, mientras que aquellos que tienen padres jóvenes desarrollan mayor confianza con ellos para expresarse de manera abierta; en otras publicaciones como la de anti-Bullying, se asegura que las madres de mayor edad de escolares asisten con mayor frecuencia al colegio a indagar no solo por el proceso académico de sus hijos sino por datos adicionales como comportamiento y actitud disciplinaria mientras que las madres jóvenes esperan reuniones familiares con fines académicos para recibir dicha información por parte de los docentes.22

Tabla No.3 Nivel de escolaridad de los padres y/o cuidadores de agresores,

victimas y mixtos

Actores Bullying Nivel de escolaridad del cuidador

Agresores

n. %

Víctimas

n. %

Mixtos

n. %

22

TRAUTMANN, M, Alberto.Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. En: Revista Chilena de Pediatría. 2008;

79 (1): 13-20 [en línea]http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art02.pdf [citado en 26 de septiembre de 2.011]

Primaria 2 10 3 8 4 12

Bachillerato 9 43 17 46 16 47

Técnico 2 10 6 16 9 26

Universitario 8 38 10 27 5 15

Otro 0 0 1 3 0 0

Primaria 0 0 0 0 5 15

Bachillerato 16 76 27 73 20 59

Técnico 1 5 2 5 1 3

Universitario 3 14 2 5 5 15

Otro 1 5 6 16 2 6

No responde 0 0 0 0 0 0

Primaria 3 14 7 19 4 12

Bachillerato 6 29 11 30 12 35

Técnico 1 5 2 5 8 24

Universitario 3 14 5 14 5 15

Otro 8 38 1 3 0 0

No responde 0 0% 11 30% 5 15%

MA

DR

E

PA

DR

E

CU

IDA

DO

R

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 40: Características sociodemográficas, familiares y del

41

Como se evidencia en la tabla No. 3, dentro del grupo de los agresores, el 43% de las madres terminó bachillerato, el 38% realizó estudios universitarios y el 10% estudios técnicos. El 76% de los padres culminó bachillerato e inició una carrera militar y para los cuidadores el 38% realizó otros estudios, seguido del 29% que culminó bachillerato, dentro del grupo de las victimas el 46% de las madres culminó el bachillerato, el 27% culminó estudios universitarios y el 16% realizó estudios técnicos. Al igual que los padres de los agresores, el 73% de los padres de las victimas terminó el bachillerato e iniciaron carrera militar y el 30 % de los cuidadores de los victimarios terminó el bachillerato, por último, respecto al grupo de los mixtos el 47% de las madres culminó el bachillerato, el 59% de los padres terminaron el bachillerato e iniciaron carrera militar y el 35% de los cuidadores culminaron bachillerato, posterior a la revisión bibliográfica pese a que los datos coinciden con estudios como el de Lecannelier, Osorio y Yuste, J. quienes afirman que en el fenómeno del Bullying los niveles de escolaridad de los padres de estos escolares, oscilan entre la culminación del bachillerato en mayor porcentaje y el logro de una carrera profesional. (2007).

Gráfica No. 3 Identificación del número de hermanos de agresores, víctimas y mixtos

38%

5%

54%

38%

47%

12% 12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 Ninguno

Frec

uen

cia

Número de hermanos

Agresores

Víctimas

Mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 41: Características sociodemográficas, familiares y del

42

Gráfica No. 4 Posición que ocupan agresores, víctimas y mixtos entre sus

hermanos

Gráfica No. 5

Gráfica No. 5 Concepto de la relación existente entre agresores, víctimas y

mixtos

5%

38%

14%

43%

8%

51%

14%

27%

12%

24% 24%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Hijo único El mayor El del medio El menor

Fre

cue

nci

a

Posición

Agresores

Víctimas

Mixtos

50%

15%

47%

15%

3%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy buena

Buena Regular Mala Muy mala

Fre

cue

nci

a

Relación

Agresores

Víctimas

Mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 42: Características sociodemográficas, familiares y del

43

Tal y como aparece en las gráficasNo3, 4 y 5;respecto al número de hermanos se puede evidenciar que tanto víctimas, agresores y mixtos tienen entre 1 a 2 hermanos; acerca de la posición que ocupan entre los hermanos, se puede observar que para los grupos de agresores y mixtos el mayor porcentaje se centra en ser los menores mientras que para las víctimas son predominantemente hermanos mayores; respecto a la relación que existe entre hermanos, no hay diferencia ya que se encuentra que es “Buena”. Resultados que se reafirman con las postulaciones de Morgan, Connolly, Veale e Iris, quienes dicen que los hermanos cumplen un papel importante en la vida del ser humano, incluso son quienes les pueden facilitar el camino a seguir o interferir en el desarrollo emocional, causando daños y depresiones, puesto que afirman que la mayoría de los hermanos tienen discusiones y estas resultan ser de poder y celos. (2005,247).

Iris afirma que “En nuestras familias es habitual que la relación entre hermanos responda al lugar de cada uno al nacer. Sin darnos cuenta a veces, muchos padres promovemos la competencia, lo que hace que se detone la rivalidad”23, dichas actitudes hacen que entre hermanos la tendencia sea a ridiculizar virtudes del otro, desacreditar, o mentir, pero se es incapaz de asumir las propias responsabilidades, lo cual se complica cuando se pasa a pellizcos o empujones ya que se convierte en una lucha por ganar la atención de los padres y posterior a derivadas investigaciones lo que se observa es que la devaluación y estigma del victimizado se traslada a otros ámbitos como el colegio, lo cual difiere con lo encontrado en el presente trabajo de grado ya que en general la relación entre hermanos es “buena”.

Gráfica No. 6 Concepto del ambiente familiar de agresores, víctimas y mixtos

23

IRIS,A. Bullying entre hermanos. [en línea]. http://padresexpertos.com/blog/?p=1460 [citado en 2 de septiembre de 2011]

38%

51%

3%0%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Frec

uen

cia

Clasificación ambiente familiar

Agresores

Víctimas

Mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 43: Características sociodemográficas, familiares y del

44

En la gráfica No.6, se puede apreciar que los estudiantes clasificados como víctimas y mixtos son quienes consideran en mayor porcentaje que el ambiente familiar en su casa es “bueno”, lo que coincide con Cerezo quien afirma que “las víctimas y los mixtos, manifiestan percibir su ambiente familiar bueno agradable pero excesivamente protector”. (2005). Por otra parte, los estudiantes clasificados como agresores también manifiestan percibir en su casa un “buen” ambiente familiar, hallazgo que no coincide con lo referido por Cerezo y Olweus, quienes encuentran en sus investigaciones que los agresores tienden a percibir su ambiente familiar con cierto grado de conflicto, el cual es de igual manera expresado e interiorizado como un patrón de comportamiento aprendido y que se utiliza en las relaciones con sus pares en el colegio. (2001). Además, teniendo en cuenta lo que afirman Ballesteros y Rodríguez et al., el ambiente y dinámica familiar, las relaciones entre padres e hijos y el nivel de discordia marital que los niños perciben y viven a diario en su hogar están estrechamente relacionados con la calidad de vida escolar, la buena adaptación a distintos ámbitos sociales, el buen desempeño académico y la correcta conducta social, marcando significativamente el comportamiento de sus miembros y de esta manera se favorece el uso de determinadas pautas y modelos de convivencia sanos, respetuosos y tolerantes en todas las situaciones de la vida. (2009).

Tabla No. 4 Tipos de expresiones de afecto dentro de las familias de agresores,

víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011 Nota aclaratoria: El análisis de las tablas No. 4, se llevó a cabo según el número de respuestas obtenidas y no según el

número de personas participantes en el estudio.

Actores Bullying Tipo de expresión

Agresores

n. %

Víctimas

n. %

Mixtos

n. %

Abrazos 17 40 30 42 29 59

Besos 9 21 18 25 14 29

Caricias, nos consentimos mucho

6 14 16 23 5 10

No somos tan amorosos 6 14 4 6 1 2

No somos amorosos ni tiernos 4 10 3 4 0 0

TOTAL 42 100 71 100 49 100

Page 44: Características sociodemográficas, familiares y del

45

Tabla No. 5 Frecuencia con que se expresan afecto las familias de agresores,

víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011 Acorde con las tablas No.4 y 5, existe diferencia en las formas de expresión de cariño por parte de padres y/o familiares del grupo de agresores, quienes manifiestan que en su hogar “no son, o son poco amorosos y tiernos” con relación a los otros dos grupos, estos datos coinciden con los encontrados en otras investigaciones como las de Cerezo, Olweus y Ortega, donde se manifiesta que en “general los individuos caracterizados como agresores provienen de hogares con ciertos niveles de agresividad, poco afectuosos y donde se presentan repetitivos actos de humillación, de esta manera, el individuo al ser constantemente reprimido y agredido adopta la misma actitud agresiva usada por sus cuidadores o familiares como medio de defensa entre sus pares”. (2001). Así mismo, con respecto a la frecuencia con que se demuestran estas expresiones de afecto, los estudiantes manifiestan que se presentan “siempre en todo momento” para el grupo de agresores y víctimas, mientras que para el grupo de los denominados mixtos estas expresiones se presentan en su mayoría “en las mañanas y en las tardes al ir o llegar del colegio”.

Tal y como lo define Olweus, dentro del ámbito familiar existen factores protectores y de riesgo que es importante identificar para que un niño adopte a lo largo de su vida y en especial en su etapa escolar un modelo de reacción agresiva o pasiva. Las actitudes emotivas de los padres o de quien usualmente cuida al niño son decisivas ya que si el niño o niña, convive en un ambiente afectuoso, cálido, de respeto y de dedicación existirá un bajo riesgo de que este adopte comportamientos agresivos, de lo contrario este será un factor de riesgo, ya que la falta de afecto y expresiones de cariño generan individuos apáticos e inconformes, que crecerán sin conocer el significado de lo que es ser buena

Siempre en todo momento 10 48 17 46 12 35

Solo por las mañanas cuando salgo al colegio y en las tardes cuando llego

5 24 10 27 13 38

Únicamente cuando me voy a dormir en las noches

0 0 1 3 1 3

No hay expresiones de afecto en mi hogar, no estamos acostumbrados

1 5 1 3 0 0

Muy pocas veces 4 19 6 16 7 21

Otra 1 5 2 5 1 3

TOTAL 21 100 37 100 34 100

Actores Bullying Frecuencia de expresión

Agresores

n. %

Víctimas

n. %

Mixtos

n. %

Page 45: Características sociodemográficas, familiares y del

46

persona, empático y sensible, presentando dificultades para socializarse y adoptar comportamientos amigables”.24 Por otra parte, tal y como lo expresa Trautmann, se ha visto una mayor asociación con acoso escolar entre pares, el que existan padres distantes, poco cálidos y familias poco cohesionadas. (2008,24). Por su parte Barudy, manifiesta la importancia de brindar cariño y afecto, ya que los niños y niñas que son tratados con respeto, cariño y que reciben los cuidados que necesitan, serán personas sanas desde el punto de vista físico, social y psicológico, los niños que son y se sienten amados desarrollan un apego a la seguridad propia y aumentan su inteligencia emocional ayudando a que desarrollen mayores y mejores sentimientos de empatía lo que les lleva a participar en actividades y acciones altruistas y de buen trato con sus pares. (2001). Gráfica No. 7 Formas de relacionarse entre miembros de las familia de agresores, víctimas y mixtos.

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Tal y como se puede apreciar en la gráfica No.7, en los tres grupos de individuos caracterizados como agresores, víctimas y mixtos, la forma que más utilizan para relacionarse al interior de la familia es con diálogo, salidas para compartir y reuniones familiares, lo que coincide con los hallazgos encontrados por investigadores que manifiestan que en el grupo de agresores y en su vida de hogar son limitadas las expresiones de comunicación efectiva y diálogo,

24

OLWEUS, Dann. Conductas de acoso y amenazas entre escolares. En: Morata. Bullying at school: what we know and

what we can do.Oxford: Blackwell. Madrid. 2004. 165p.

10%

81%

10%11%

84%

5%6%

85%

9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Discusiones, peleas, malas palabras y gritosDiálogo, salidas para compartir, reuniones familiaresOtras

Frec

uen

cia

Formas de relacionarse

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 46: Características sociodemográficas, familiares y del

47

mientras que en los hogares de niños víctimas y mixtos se ha podido encontrar mayor tendencia a la formalización, entendimiento y diálogo, además, de mantener sobre el niño o niña estilos propios de sobreprotección en especial de la madre, lo que favorece la dependencia emocional del niño a la mamá y el miedo ó sensación de pérdida cuando en el colegio se siente agredido o vulnerado. (Cerezo y Cabezas 2.010). A pesar, que los porcentajes en relación con discusiones, peleas, gritos y malas palabras es bajo en los tres grupos, se debe prestar atención a estas formas violentas de relacionarse entre miembros del hogar, ya que según Cabezas y Ortega-Mora Merchán, el impacto de la violencia intrafamiliar trasciende a las relaciones que los niños, niñas y adolescentes entablan en el ámbito escolar, en el barrio y entre sus pares, por otra parte, la violencia intrafamiliar en su mayoría expresada en violencia conyugal y maltrato infantil imprime en los niños el modelo para relacionarse en el colegio, perfil propio de estudiantes caracterizados como agresores.Es bien sabido que el comportamiento social se forma inicialmente en las relaciones que se construyen en la familia, el barrio y el colegio calificando positivamente algunos comportamientos y estigmatizando algunos otros, lo que facilita y forma la identidad personal y social de cada individuo.(Muñózet al. 2007). Gráfica No. 8 Identificación de normas establecidas en los hogares de agresores, víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

90%

10%

95%

5%

91%

9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No

Frec

uen

cia

Identificación

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 47: Características sociodemográficas, familiares y del

48

Gráfica No. 9 Cumplimiento de las normas establecidas en los hogares de agresores, víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Según lo señalan las gráficas No. 8 y9, para el caso de las víctimas se puede apreciar que son estos quienes en mayor porcentaje reconocen que en su casa hay normas establecidas y son quienes más las cumplen en comparación con los otros dos grupos, tal hallazgo confirma lo encontrado en investigaciones como la de Benítez-Justicia, quienes afirman que los niños perfilados como víctimas son menos conflictivos, son sumisos al momento de solucionar conflictos y cuando de seguir parámetros se debe, los aceptan así no les gusten. (2006). Por su parte, los agresores expresaron en un 90% que en su hogar si hay normas establecidas y este mismo porcentaje de estudiantes manifestó que las cumple, el 10% restante manifiesta que no hay normas establecidas porque confían plenamente en ellos o que no las cumple por decisión propia, ubicando a este grupo en segundo lugar de quienes más cumplen las normas o reglas, lo que difiere con el hallazgo hecho por Trautmann, quien afirma que los agresores no cumplen normas o les es muy difícil seguirlas.(2008). Finalmente, el grupo de mixtos, refieren en un 91% que si hay establecidas normas en sus hogares y un 88% cumplen con estas normas, lo que demuestra que a este grupo es al que más se le dificulta cumplir con las reglas, así, estos datos coinciden con lo hallado por Avilés y Olweus, quienes afirman que este grupo se caracteriza por poseer un modelo de ansiedad y reacción agresiva, además en los hogares donde no hay normas o pautas claras de comportamiento establecidas tienen hijos más agresivos que tienden a irrespetar

90%

10%

92%

8%

88%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

Frec

ue

nci

a

Cumplimiento

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 48: Características sociodemográficas, familiares y del

49

la autoridad y a sobrepasar límites, perfil propio de los grupos de agresores y mixtos, quienes tienen mayores dificultades de adaptación y respeto de límites, en el caso de los mixtos su actitud reactiva y percepción de rechazo por parte de otros favorece esta conducta. (2002). Por otra parte, es importante mencionar el papel de la familia ya que es esta la que establece las bases para la construcción de comportamientos agresivos ó cordiales, además de definir en el niño o niña la escala de valores, actitudes hacia las demás personas y formas de relacionarse entre sus pares y con los adultos. Un hogar donde se establecen normas, reglas y pautas de comportamiento claras y democráticas en todos los aspectos, tendrá hijos más respetuosos, responsables y que mantienen un mejor concepto de la autoridad Ortega y Mora-Merchán (1.997). La supervisión de los hijos de manera razonable y respetuosa en las actividades que realizan puede influir en el desarrollo de un modelo de comportamiento pacífico y de respeto dentro del hogar Olweus (1998). Tabla No. 6 Formas en que padres y/o cuidadores corrigen a agresores, víctimas y mixtos ante un comportamiento inadecuado.

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Nota aclaratoria: El análisis de la tabla No. 6 se llevó a cabo según el número de respuestas obtenidas y no según el número de personas participantes en el estudio.

En la tabla No.6, se puede evidenciar que en los tres grupos de individuos se halló que la principal forma en que los padres o cuidadores corrigen a los niños es con regaños, en cuanto al empleo de gritos y golpes se evidenció que es en el grupo de víctimas en quienes son más usadas estas medidas de corrección, seguido por el grupo de los mixtos. En dado caso y como lo refieren en sus investigaciones Cabezas y Monge, Cabezas, Carozzo, el desencadenante para llegar a ser participe en el Bullying puede ser influenciado por el entorno social en el que se desarrolla el individuo, si en el seno del hogar la violencia se aprueba como forma de corrección ante un acto que vaya contra las normas previamente establecidas y los niños reciben maltratos y castigos físicos

Lo regañan 20 48 35 47 32 48

Lo gritan 2 5 9 12 8 12

Le pegan 3 7 7 9 5 7

No pasa nada 0 0 1 1 0 0

Hablan con usted y le explican lo que estuvo mal

17 40 23 31 22 33

TOTAL 42 100 75 100 67 100

Actores Bullying Formas de corrección

Agresores

n. %

Víctimas

n. %

Mixtos

n. %

Page 49: Características sociodemográficas, familiares y del

50

severos, ese medio hostil cargado de agresiones, e insultos se convierte en una forma de relacionarse con los compañeros en el ámbito escolar. (2010). Además, como lo muestran los resultados se puede evidenciar que es al grupo de los agresores a quienes menos les pegan, gritan o regañan, lo que demuestra que no siempre estos individuos son corregidos con violencia por sus padres, pues, la violencia puede ser aprendida e interiorizada por otras fuentes tales como malas compañías, medios de comunicación (televisión, video juegos, películas violentas etc.) y el ambiente de violencia escolar y del entorno en el que el niño crece. (Benítez y Justicia 2.006). Por otra parte, se encuentra que se corrige a los niños de los tres grupos con un mayor porcentaje a los agresores, con el uso de diálogo y hablando de lo que estuvo mal, este hallazgo coincide con investigaciones realizadas por Mora-Merchán, Ortega y Ballesteros et al. (2.001), quienes concluyen que el clima afectivo y emocional en el cual los individuos se organizan y socializan se relaciona estrechamente en la manera de compartir con otros. 8.4 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

El último de los objetivos planteados en el presente trabajo de grado, hace referencia a la identificación de las características del entorno de los estudiantes agresores, victimas y mixtos de 6 a 11 grado de un colegio privado de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011, que intervienen en el fenómeno del Bullying en términos de actividades que realiza en el tiempo libre, amistades, rol en el grupo, pertenencia a alguna cultura urbana y facilidad o dificultad para relacionarse con sus amigos, las cuales se presentan a continuación: Gráfica No. 10 Tipo de personalidad de agresores, víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

100%

73%

27%

85%

15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Extrovertido Introvertido

Fre

cu

en

cia

Tipo de personalidad

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 50: Características sociodemográficas, familiares y del

51

Según lo señala la gráfica No.10,se encontró que el 100% de los estudiantes clasificados como agresores manifiestan tener personalidad extrovertida, hallazgo que confirma lo evidenciado por Trautmann, quien manifiesta que los agresores se caracterizan por ser individuos extrovertidos, con una buena a alta autoestima, son personas desafiantes, dentro de su grupo social establecen los patrones de conducta a seguir, lo que les favorece para mantenerse como líderes y que el resto cumpla sus requerimientos. (2008). En cuanto al grupo de estudiantes clasificados como mixtos, se encuentra que el 85% manifiesta tener una personalidad extrovertida, coincidiendo con lo referido por Trautmann quien refiere que ellos en su mayoría son extrovertidos, se caracterizan por ser impulsivos por lo cual tienden a responder con facilidad ante cualquier agravio y son hiperactivos, según Cuevas; la personalidad de este grupo es difícil de identificar, dada su participación dual, pero se les puede reconocer por su mal genio, por molestar continuamente a sus compañeros e incluso por ser iniciadores de peleas.(2009). Finalmente, se encuentra que los estudiantes clasificados como víctimas, son los menos extrovertidos, en comparación con los otros dos grupos, lo cual coincide con investigaciones como las realizadas por Rigby (2002), quien encontró que los estudiantes que son víctimas presentan problemas de introversión y falta de habilidades en las relaciones sociales; así mismo, Trautmann y Cerezo, consideran que estos son percibidos como personas inseguras, que tienen pocos amigos, con pocas o débiles habilidades sociales, sensitivos y poco asertivos. (2008). Gráfica No. 11 Concepto de la forma como se relacionan agresores, víctimas y mixtos con la mayoría de compañeros

67%

5%0%

44%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Fre

cu

en

cia

Concepto

Agresores

Víctimas

Mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Page 51: Características sociodemográficas, familiares y del

52

Como se puede apreciar en la gráfica No.11, los agresores manifiestan tener en un 67% “buenas” relaciones con sus compañeros en comparación con los otros dos grupos de estudiantes, hallazgo que confirma lo encontrado por Cuevas et al., quienes afirman que los agresores se encuentran por lo general con pares que refuerzan sus comportamientos, además, estos tienen mayor aceptación social que las víctimas y mixtos (2009); por otra parte, como señala Trautmann, este grupo de individuos al interior de sus relaciones con sus pares o grupo, se caracterizan por ser opresivos, dominantes queriendo imponerse, lo que en algunas oportunidades crea roces al interior del grupo de amigos. (2008). Por otra parte, el 57% de las víctimas respondió que tenían buenas relaciones con sus compañeros y un 18% que eran “regulares”, estos datos no coinciden con los estudios realizados, ya que los sujetos clasificados como víctimas por lo general muestran serias dificultades en sus relaciones interpersonales. Cerezo y Ato (2.010); Trautmann (2.008) y Rigby (2.002) encontraron en sus investigaciones que las víctimas se caracterizan por no tener buenas habilidades sociales y por gestionar mal sus relaciones interpersonales. En cuanto al grupo de los categorizados como mixtos, el 44% respondió tener “muy buenas relaciones”, lo cual difiere con lo hallado por Trautmann, quien afirma que este grupo de individuos al ser impulsivos y reactivos, devuelven con mucha más facilidad el ataque, son prevenidos y son entre los agresores y las víctimas quienes tienen menos relaciones armoniosas con sus pares. (2008). Teniendo en cuenta la investigación realizada por Ortega y Mora-Merchán, señalan que el grupo de alumnos que manifiesta más rechazo es el de las víctimas, mientras que no hay alumnos agresores a quienes se les declare rechazo radical por parte de su grupo (1998); tal afirmación se contradice con Cerezo, Calvo y Sánchez, quienes manifiestan que el agresor afianza día a día su conducta antisocial, cuyas consecuencias ocasionan exclusión social, así mismo, expresan que los mixtos son rechazados por el grupo.(2002).

Page 52: Características sociodemográficas, familiares y del

53

Gráfica No. 12 Cantidad de amigos que conforman el grupo de pares de agresores, víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Gráfica No. 13 Rol que desempeñan dentro del grupo de pares agresores, víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

48%

29%

24%

8%

27%

35%

30%

3%

18%

41%38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguno Entre 1 y 3 Entre 4 y 7 Más de 8

Fre

cu

en

cia

Cantidad de amigos

Agresores

Víctimas

Mixtos

57%

29%

19% 19%15%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

El líder Solo parte del grupo

El divertido del grupo

El más pasivo del

grupo

Otro No responde

Fre

cu

en

cia

Rol

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 53: Características sociodemográficas, familiares y del

54

Según lo indican las gráficas No.12 y 13, aquellos que manifiestan tener más amigos en el colegio, es el grupo de los llamados mixtos, ya que sus grupos de amigos predominan entre4 a 7 personas y califican su rol dentro del grupo como “los más divertidos”, lo cual se contradice con las investigaciones realizadas por Cerezo quien en su artículo denominado “Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en el Bullying, estudio de un caso de víctima–provocador” encontró que estos son los peor considerados dentro del conjunto del alumnado, en general se destacan por ser los más rechazados y por tenerles fastidio; por otra parte ellos son plenamente conscientes del rechazo social que producen al interior del colegio lo que no ocurre en el caso de las víctimas ni de los agresores. (2006). Por su parte, dentro del grupo de agresores, el 48% de ellos manifiesta que tiene entre 1 a 3 amigos y el 57% considera que su rol dentro del grupo es el “divertido”, este hallazgo coincide con los encontrados en investigaciones donde se afirma que los agresores generalmente se autoevalúan y perciben como aquellos que guían y sobresalen en el grupo, además, el propio grupo en el que se desenvuelven contribuye a reforzar la acción de estos poniendo de manifiesto el carácter grupal de fenómeno del Bullying, aislando a la víctima y reforzando el papel de líder del agresor, pero no se especifica en la referida investigación si el líder representa algo positivo o negativo. (Cerezo 2001-2.008). Entre el grupo de las víctimas, estas manifiestan tener entre 4 a 7 amigos, lo cual se contradice con investigaciones hechas por Rigby, quien señala que los estudiantes que son víctimas no tienen amigos o cuentan con muy pocos de ellos en el colegio y además, que gestionan mal sus relaciones interpersonales, lo que las sitúa en posiciones desfavorables, aumentando la posibilidad de convertirse en blancos fáciles para los agresores (2002). Otras investigaciones en especial las realizadas por Olweus, Trautmann, Riaño, Rodríguez et al., y Cerezo, se refieren a las víctimas como estudiantes ansiosos e inseguros, en la escuela es común encontrarlos solos o abandonados y es normal que no tengan ni un solo buen amigo en el salón, usualmente presentan altas dificultades para imponerse en el grupo y se auto perciben como tímidas y retraídas. (2008). Finalmente, se encontró en este trabajo de grado que algunas víctimas cuentan con amigos, lo cual se constituye en una estrategia favorecedora para disminuir o evitar ser víctima del agresor, esta es la diferencia que encontró Savage, entre niños que eran víctimas ocasionales los cuales contaban con el apoyo de su grupo de amigos, frente al grupo de victimas sistemáticas quienes no contaban con redes de amigos al interior del colegio. (2005).

Page 54: Características sociodemográficas, familiares y del

55

Gráfica No. 14 Sentimiento de soledad percibido por agresores, víctimas y mixtos en las actividades escolares

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Como se puede apreciar en la gráfica No 14, se encontró que los estudiantes identificados como mixtos manifestaron en un 65% sentirse solos “pocas veces” en comparación con los otros dos grupos de estudiantes, lo cual coincide con lo hallado por algunos investigadores quienes encontraron que estos sujetos al tener serias dificultades de relacionarse entre su grupo, muchas veces pueden seguir el perfil de víctima y encontrarse solos o muy poco acompañados en las diferentes actividades realizadas en el colegio.(Cerezo 2006) (Cuevas et al. 2009). Para el caso de los agresores, se observa que el 52% de ellos se sentían solos “pocas veces”, este hallazgo coincide con lo investigado por Slee, quien dice que los sujetos agresores cuentan siempre con un grupo de apoyo ó amigos que son quienes refuerzan sus conductas y les respaldan en cualquier circunstancia. (1.995). Por último, los estudiantes categorizados como víctimas manifestaron en un 57% haberse sentido solos pocas veces, lo cual afirma lo encontrado por Slee quien halló que los sujetos victimizados por otros estudiantes se encontraban usualmente jugando solos, se sentían más infelices y poco seguros en el recreo (1995); por su parte Rigby, señala en su investigación que los individuos victimizados tienden a estar solos para no exponerse a ser una vez más victimizados, incluso por riesgo al daño físico; en otras investigaciones se les han descrito síntomas psicológicos de soledad, pero en especial en el momento del recreo ya que no hay compañeros que quieran estar con ellos. (2002). Adicional a estas investigaciones Avilés y Cerezo, manifiestan que este grupo

43%

52%

5%

38%

57%

5%

29%

65%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nunca Pocas veces Muchas veces

Fre

cu

en

cia

Sentimiento de soledad

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 55: Características sociodemográficas, familiares y del

56

de estudiantes son tildados como cobardes por lo cual se les aísla de juegos y actividades, además, se presenta más miedo de ir a clase y fobia escolar. Gráfica No. 15 Denuncia de la agresión a redes de apoyo

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Gráfica No. 16 Persona a quien denuncia la agresión

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

59%

41%

24%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Fre

cu

en

cia

Denuncia

Víctimas

Mixtos

48%

38%

5%10%

25%

50%

25%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Profesores y padres

Amigos Psicologo Otros No responde

Fre

cu

en

cia

Persona

Víctimas

Mixtos

Page 56: Características sociodemográficas, familiares y del

57

Según el presente trabajo se encontró que las víctimas en un 59% son quienes más denuncian la agresión a la que es sometido, las personas a las cuales acude para denunciar la agresión son a profesores y padres,lo cual no coincide con investigaciones como la realizada por Ortega y Mora-Merchán en donde señala que las víctimas al encontrarse en un ambiente de coincidencias con su agresor como el mismo salón, patio de recreo, sala etc. prefieren callar y no denunciar los hechos, lo que hace que exista un alto grado de desinformación entre padres y profesores, dificultando de este modo que se pueda hacer una intervención y romper con el fenómeno del Bullying. (1996); por otra parte y según estos mismos autores la mejor estrategia de afrontamiento cuando se es víctima del Bullying es enfrentar el problema y no evitarlo, según esta investigación la mejor estrategia es enfrentar al agresor, buscar ayuda entre pares, familia y profesores lo cual evitará la aparición de graves consecuencias a nivel psicosocial, físico y psicológico a futuro sobre la víctima. (2006). Por otra parte, según resultados de investigaciones realizadas por Cabezas- Monge y Ávila et al., se estableció que algunos niños ante una agresión ó maltrato, optan como primera medida evitar al agresor, luego contarle a un amigo, no decir nada, decirle al profesor y como última opción deciden contarles a los padres. (2010), lo cual no coincide con los resultados obtenidos en otras investigaciones como la deParedes, quien señala que se presenta poca participación de los profesores y otros adultos como padres y madres para contrarrestar el problema o apoyar a la víctima, esto determina que hay una cultura del silencio, lo cual conlleva a que se prolongue por más tiempo el comportamiento dañino del agresor sobre la víctima y por ende sus consecuencias. (2008).

Page 57: Características sociodemográficas, familiares y del

58

Gráfica No. 17 Tipo de actividades realizadas en el tiempo libre de agresores, víctimas y mixtos

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de

grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011. Como se puede apreciar en la gráfica No.17, es al grupo de estudiantes víctimas con un 62% a quienes les gusta dedicar su tiempo libre a quedarse en la casa jugando videojuegos o viendo televisión, mientras que un 35% de ellos prefiere salir a encontrarse con sus amigos y/o ir a fiestas y en menor proporción se interesan por practicar un deporte arriesgado o de fuerza, estos resultados coinciden con lo hallado por Olweus, quien encontró que las víctimas prefieren estar el mayor tiempo en su casa, ya que por lo general son niños sobreprotegidos lo cual es negativo ya que genera niños dependientes y muy apegados a sus padres o cuidadores lo cual es típico del perfil de la víctima, por otra parte, los niños que sufren acoso escolar son más apegados y excesivamente protegidos en especial por la madre, al ser perfilados como niños un poco más débiles físicamente que los agresores, la predilección de ellos se inclina más por deportes o actividades que no requieran riesgo ni sobreesfuerzo físico. (1993). Para el caso de los agresores el 57% de ellos prefiere pasar su tiempo libre en la casa viendo televisión, una película, jugando videojuegos o escuchando música, mientras que el 24% se inclina por salir a encontrarse con sus amigos para ingerir bebidas alcohólicas y/o ir a fiestas y al 19% de ellos le gusta salir a practicar un deporte arriesgado o de fuerza, estos hallazgos coinciden con los resultados de investigaciones realizadas por Cerezo (2.006), Avilés (2.002) y Olweus, ya que por lo general los agresores prefieren estar fuera de casa, se les asocia también con actividades fuera del hogar relacionadas con el consumo de sustancias adictivas, lo que para este estudio es evidenciado por el consumo

57%

24%19%

62%

35%

3%

53%

38%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Estar en casa Salir con sus amigos y/o ir a fiestas

Practicar un deporte arriesgado o de fuerza

Fre

cu

en

cia

Tipo de actividad

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 58: Características sociodemográficas, familiares y del

59

de alcohol y el gusto o interés por participar en actividades que impliquen cierto riesgo para la salud, como fumar cigarrillos y experimentar cosas nuevas etc; Méndez et al., encontró que a los agresores les gusta también compartir a menudo con sus amigos y practicar deportes extremos que impliquen fuerza o riesgo. (2.010). Finalmente, para el grupo de estudiantes mixtos, en un 53% prefieren quedarse en casa viendo televisión, jugando videojuegos o escuchando música y al 39% de ellos les gusta más salir con sus amigos o ir a fiestas, mientras que al 9% les gusta practicar un deporte arriesgado o de fuerza, este perfil se mezcla entre el del agresor y la víctima, ya que como lo expresa Cuevas et al., este perfil de participante en el fenómeno del Bullying es difícil de determinar dado el papel dual que lo caracteriza, por lo cual adopta características de uno u otro grupo.(2009). Gráfico No. 18 Interés de agresores, víctimas y mixtos hacia alguna cultura urbana

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

24%

76%

27%

73%

41%

59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Fre

cu

en

cia

Interés

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 59: Características sociodemográficas, familiares y del

60

Gráfico No. 19 Pertenencia de agresores, víctimas y mixtos a alguna cultura urbana

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

En esta pregunta se pudo evidenciar que los grupos que menor gusto o predilección tienen por las culturas urbanas son los grupos de los agresores y víctimas, contrario a lo que expresan el grupo de los mixtos quienes son quienes más gusto tienen por estas culturas y son quienes tienen el mayor porcentaje en pertenencia a alguna de ellas, manifestando pertenecer a raperos y skateboarding. A pesar de realizar una exhaustiva búsqueda, no se encuentran estudios que relacionen específicamente la pertenencia a alguna tribu o cultura urbana con ser actor o víctima en el fenómeno del Bullying, pero cabe destacar que algunos artículos mencionan como probable factor de riesgo que un joven pertenezca a una cultura urbana y que sea posible candidato para hacer parte del grupo de agresores que estén acostumbrados a tener sus propias normas, imponer su ideología y tener reglas por lo general salidas del concepto tradicional que se tiene dentro de su grupo social en general. Por otra parte y como lo afirma García, existe la tendencia a la formación de grupos de pares que construyen y afianzan el liderazgo y definen el orden de las cosas de forma diferente a lo ya establecido por la sociedad en la que viven, para lo cual necesitan identificarse como diferentes, es así, que crean una identidad particular, forman sus propias galladas o parches y marcan su territorio para conseguir seguidores y realizan muchas veces acciones riesgosas. (2008). En términos generales y tal como lo refiere Silva, en su artículo “Juventud y tribus urbanas”, la existencia de muchas de estas tiene una connotación temporal y fugaz en el tiempo y de igual manera la de la permanencia de sus miembros a estas. La tribu es identificada como el grupo en donde el joven puede acceder, encontrar y encontrarse con otros de sus pares y favorecer la

10%

90%

3%

97%

12%

88%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Fre

cu

en

cia

Pertenencia

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 60: Características sociodemográficas, familiares y del

61

construcción de una identidad propia y de su grupo, muchas de estas tribus urbanas se pueden distinguir por poseer cierto grado de violencia física y simbólica como por ejemplo, el modelo Skin, por su parte quienes integran el grupo de los emo se caracterizan por ser pesimistas e inconformes, se preocupan mucho por su apariencia, suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no creen en religiones, aquellos que pertenecen al grupo de Skateboard generalmente se toman libremente cualquier espacio abierto con desniveles, andenes etc. para practicar su actividad y se caracterizan por vestir ropas y zapatos anchos sin forma definida. (2002). Gráfica No. 20 Auto percepción del rendimiento académico de agresores, víctimas y mixtos.

Fuente: Cuestionario sobre las características sociodemográficas, familiares y del entorno de un grupo de escolares de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Bogotá segundo semestre de 2011.

Como se puede observar en la gráfica No.20,el grupo que tiene una menor percepción de rendimiento académico es el de los agresores en comparación con los otros dos grupos, que con un 57% admiten que este es “regular”, lo que coincide con lo encontrado por Cerezo, quien refiere que los agresores tienen una actitud negativa hacia el ámbito escolar por lo que con frecuencia exhiben conductas desafiantes y provocadoras, su rendimiento escolar es bajo, mantienen conductas disruptivas en las clases y un cociente intelectual más bajo, menor competencia académica, peor conducta y aceptación social, además, los agresores tienden a repetir el año escolar y esto hace que estén ubicados en grupos de estudiantes con menor edad. (2008). Entre tanto, quienes se consideran con mejor desempeño y rendimiento académico son el grupo de las víctimas, ellos expresan que su desempeño académico es de “bueno” a “muy bueno”, lo cual coincide con Trautmann, quien encontró que las víctimas en general son buenos alumnos con buenas notas,

57%

22%

3%0%

56%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy buena

Buena Regular Mala Muy mala

Fre

cu

en

cia

Auto percepción

Agresores

Víctimas

Mixtos

Page 61: Características sociodemográficas, familiares y del

62

pero a consecuencia del Bullying pueden bajar su rendimiento académico y perder interés por asistir al colegio y por distinguirse como los mejores de su clase. (2008), estos datos se confirman por estudios similares donde se evidenció que cuando el individuo es agredido durante su etapa escolar de forma sistemática y repetitiva, generaliza esta percepción hostil al conjunto del ámbito escolar, lo cual se traduce en graves estados de ansiedad, aislamiento y falta de interés por aprender. Cerezo (2.002). Por último, para el caso de los individuos clasificados como mixtos el rendimiento académico puede pasar de ser bueno a regular según lo perciben los mismos estudiantes, lo que coincide con lo hallado por Olweus, quien refiere que los mixtos, son niños con difícil capacidad de concentración y pobre funcionamiento académico. (1993).

Page 62: Características sociodemográficas, familiares y del

63

9. CONCLUSIONES

Se encontró que en el colegio hay presencia del fenómeno del Bullying; de los estudiantes que participan en el fenómeno, el 19% lo hace bajo el rol de agresor, el 32% participa bajo el rol de víctima y se encontró un 19% adicional con características de ambos roles denominados mixtos, los cuales se decide incluir ya que acorde con la revisión bibliográfica no son muchos los estudios que abordan este grupo pese a que si son mencionados.

Respecto a las características sociodemográficas se concluyó que entre los 11 a 16 años es la edad de mayor incidencia en el Bullying, siendo más prevalente entre los 11 a 14 años para las víctimas, entre los 15 a 16 para los agresores y los 14 años para los mixtos. Respecto al grado de escolaridad para grados sextos y séptimos se presentan con mayor porcentaje víctimas, mientras que para grados décimos y undécimos la prevalencia de agresores aumenta, acerca del grupo de los mixtos estos se ubican en mayor porcentaje hacia grado noveno. Acerca del género los hombres son los que más participan bajo el rol de agresor y mixtos mientras las mujeres en el rol de víctima.

En relación a las características familiares se pudo concluir que los tres grupos en general tienen familia tipo nuclear, la relación al interior de la misma es considerada buena, hay normas establecidas que se hacen cumplir, comparten tiempo juntos mediante salidas, reuniones y diálogos; la forma en que los padres corrigen a sus hijos en primera instancia es con regaños, seguido por charlas y explicaciones de lo que estuvo mal hecho. Por otro lado, en las formas de demostrar cariño se evidenció que se les expresa a los tres grupos con abrazos y besos la mayoría de tiempo, aun así, al interior de la familia de los agresores es en donde menos expresiones de afecto se presentan comparado con los otros dos grupos. En relación con el número de hermanos, la mayoría de estudiantes de los tres grupos refieren tener entre 1 y 2 hermanos siendo la relación buena, pero respecto a la posición entre ellos coincide que los agresores casi con igual porcentaje son hermanos mayores y menores, los mixtos son hermanos menores predominantemente y las víctimas hermanos mayores.

Acerca de las características del entorno se concluyó que los agresores y los mixtos son más extrovertidos que las víctimas; con respecto a las relaciones con los amigos, son los mixtos quienes mejores relaciones tienen en comparación con los otros dos grupos. En cuanto al número de amigos, los agresores tienen grupos de amigos pequeños en tanto, que las víctimas y mixtos tienen grupos más grandes. Respecto a la denuncia de la agresión, son las víctimas quienes más lo hacen y recurren a padres y familiares, mientras que los pocos mixtos que lo denuncian se lo cuentan a los amigos. Respecto al uso de tiempo libre, son las víctimas quienes prefieren quedarse en la casa, a los mixtos les gusta salir con sus amigos y los agresores prefieren practicar deportes de riesgo ó fuerza, así mismo, estos últimos perciben que su rendimiento académico es menor comparado con el de las víctimas y mixtos y son éstos últimos quienes más gusto y pertenencia tienen hacia las tribus urbanas.

Page 63: Características sociodemográficas, familiares y del

64

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se sugieren estrategias de abordaje claras y eficientes que ayuden a prevenir y disminuir la incidencia del fenómeno del Bullying entre escolares, dentro de ellas presentamos:

- La Enfermera escolar debe planear y dirigir en el colegio un programa de intervención y detección temprana de hechos o acciones que muestren indicios de violencia escolar entre estudiantes y los perfiles de cada uno de los actores; el cual debe ir dirigido a directivas, docentes, coordinadores y demás adultos que estén involucrados en la educación de los niños, para que se puedan tomar medidas preventivas y educativas con el fin de evitar y reducir el fenómeno del Bullying.

- Establecer estrategias y desarrollar técnicas que permitan la reducción de la violencia escolar de forma participativa para la solución pacífica de conflictos, por medio de talleres lúdicos, juegos, generación de ideas, etc. En especial se deben elegir de manera democrática para cada salón líderes que logren mediar en los conflictos y evitar que estos lleguen a generar daños mayores.

- Se debe brindar a las directivas del colegio información acerca del fenómeno del Bullying, sus causas, tipos y las consecuencias que genera esta problemática, ya que cuando esta pasa del “molestar” se puede convertir en Bullying y de esta forma muchos niños lo realizan de manera inconsciente sin saber que están haciendo daño a los demás.

- Esta investigación brinda información importante, que permite aportar una base para realizar futuras investigaciones que logren profundizar aún más en el tema y servir como contribución al grupo del proceso social de la enfermedad en la línea del maltrato al niño y al adolescente de la facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 64: Características sociodemográficas, familiares y del

65

BIBLIOGRAFIA

BENITEZ, J. JUSTICIA, F. El maltrato entre iguales: descripción y análisis del

fenómeno. Universidad de Granada. España. Revista electrónica de investigación psicoeducativa No.9 VOL.4. 2006. [en línea] http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_114.pdf [citado en 02 de Octubre de 2011]

BULLYING. Centro del desarrollo Infanto-Juvenil (CERIL). Santiago de Chile. Chile. 2009. Disponible en: http://ceril.cl/bullying.htm [citado en 02 de Octubre de 2011]

CABEZAS, P. Hannia. ¿Qué ocurre en el aula Costarricense? Los niños y las niñas que maltratan a sus compañeros. Volumen 10, Número 3 pp. 1-21. Diciembre de 2010. [en línea] http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/3-2010/archivos/maltrato.pdf [citado en 27 de septiembre de 2.011]

CAJIGAS, N. KAHAN, E. LUZARDO, M. NAJSON, S. ZAMALVIDE, G. Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Universidad de Uruguay, Facultad de psicología. 2007. [en línea] http://www.ucu.edu.uy/facultades/Psicologia/TB/Documentos/accion_psico.pdf [citado en 24 de octubre de 2011]

CASTILLO, C. PACHECO,M. Perfil del maltrato bullying entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. (2.008) Volumen 13, número 38 .pp 825-842. [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003807.pdf [citado en 24 de octubre de 2011]

CEPEDA, E. CUERVO, P. DURAN, P. GARCIA, L. PEÑA, P. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Departamento de Estadística, Universidad Nacional de Colombia. REV salud publica VOL 10 No.4. 2008. [en línea] http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642008000400002&script=sci_arttext [citado en 11 de octubre de 2011]

CEREZO, Fuensanta. Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados del bullying. Estudio de un caso de víctima –provocador. Anuario de psicología clínica y de salud 2 (2.006) 27-34. [en línea]http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_2_esp.pdf [citado en octubre 04 de 2.011]

CEREZO, R. Agresores y victimas del bullying: desigualdades de género en la violencia entre escolares. En: Información psicológica. [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo [citado en 23 de octubre de 2011]

CIBERBULLYING: Ciberacoso escolar entre menores. España. 2011. [en línea] http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/incidencia-del-ciberbullying/ [citado en 02 de Octubre de 2011]

COLLEL i - CARALT, Jordi. ESCUDÉ, Carme. El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de psicología clínica y de la salud.2 (2.006) 12-14 ISSN: 1699-6410 [en línea] http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_2_esp_9-14.pdf [citado en 16 de agosto de 2.011]

COLLELL, J. ESCUDE, C. Rol de las emociones en los procesos de maltrato entre alumnos. Ambits de psicopedagogía. Pag.21-26. [en línea] http://www.xtec.es/~jcollell/ZAP%2012.pdf [citado en 11 de octubre de 2011]

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, Ley 975 de 2.005. Consultado en: http://www.cnrr.org.co/definicion.htm [Citado en 16 de agosto de 2.011]

DE LA VILLA, Moral María. Actitudes socioconstruidas ante la violencia bullyingen estudiantes de secundaria. Anuario de Psicología 2005, vol. 36, nº 1, 61-81 © 2005, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

DEL BARRIO, C., Martin, E., MONTERO, I., GUTIÉRREZ, H., BARRIO, A. y DE DIOS, M. (2008). Bullying and social exclusion in Spanish secondary schools: National trends from 1999 to 2006.International Journal of Clinical and Health Psychology,8(3), 657-677. [en línea] http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200006&lng=pt&nrm= [citado en 16 de agosto de 2.011]

Page 65: Características sociodemográficas, familiares y del

66

GUERRERO, Rodrigo. Casos de Bullying en Colombia. En: El Espectador [en línea]. (12 de Octubre de 2008). Disponible en: http://educlombia1-edinsondiaz.blogspot.com/2008/10/casos-de-bullying-en-colombia.html [citado en 24 de agosto de 2011]

GUTIERREZ, C. ROMANI, F. Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria en el año 2007.. Revista Peruana de epidemiologia. VOL.14 No.3. Diciembre de 2010. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe [Citado en 11 de octubre de 2011]

HOYOS, Olga. APARICIO, Jose. CORDOBA, Paola. Caracterización del maltrato entre pares en una muestra de Barranquilla (Colombia) En: Psicología desde el Caribe [en línea]. No. 16 (2005) http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/16/1_El%20maltrato%20entre%20iguales.pdf [citado en 20 de agosto de 2011]

INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO. Definición de niño. [en línea]. http://www.iin.oea.org/IIN2011/index.shtml [citado en 29 de agosto de 2011]

IRIS,A. Bullying entre hermanos. [en línea]. http://padresexpertos.com/blog/?p=1460 [citado en 2 de septiembre de 2011]

LABORATORIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOCIALES. Bullying: construcción de lo social en instituciones educativas, respuestas pedagógicas. Medellín, 2008, 48h. Proyecto investigativo (Estudio de caso). Universidad Nacional de Colombia-centro investigativo: http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/Memorias_de_congreso_de_orientacion_Educativa_y_Vocacional_Valledupar_2010.pdf

MARTIN, P. SORIANO, H. GOMEZ, A. La percepción ante el fenómeno “bullying” de los profesores en formación. Universidad de Huelva. España. 2009. [en línea] http://www.wanceulen.com/revista/PDF/n3/Bullying [citado en 2 de Octubre de 2011]

MARTINEZ, J. CASARES, I. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario cimei (avilés, 1999) –cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Anales de psicología. 2005. VOL. No.1. (Junio) 27-41. [en línea] http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf [citado en 02 de Octubre de 2011]

MONJAS, M. Estrategias de prevención del acoso escolar. Universidad de Valladolid. 2010. [en línea] http://www.observatorioperu.com/videos/observatorio%20enero2010/ [citado en 22 de octubre de 2011]

MUÑÓZ, QUESADA, María Teresa. SAAVEDRA, Eugenio. VILLALTA, Mario. Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, Vol. 28, Nº 82 Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela Caracas, Mayo-Agosto de 2007, 197-224. [citado en 22 de octubre de 2011]

OLWEUS, D. Conductas de acoso y amenazas entre escolares. En: Morata. Bullying at school: what we know and what we can do. Oxford: Blackwell. Madrid. 2004. 165p.

OLWEUS, D. BULLYINH PREVENTION PROGRAM. [en línea] http://www.olweus.org/public/faqs.page?menuheader=1#Answer_numberCbQ1 [citado en 16 de agosto de 2.011]

OLWEUS, D .Bullying at school: what we know and what we can do. Oxford: Blackwell. (1.993) Traducido al español y publicado en 1.998 Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid, Ediciones Morata. [en línea] http://books.google.com.mx/books?id=S0wSk71uQz0C&printsec=frontcover&hl=en&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true [citado en 22 de octubre de 2011]

ORTEGA, R. Definición de Bullying. España. 2009. [en línea]. http://www.educacionenvalores.org [citado en 23 de octubre de 2011]

PAREDES,M. ALVAREZ,M. LEGA,L. VERNNON,A. Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Rev.latinoam.cienc.soc.niñezjuv 6(1):295-317,2008. [en línea]

Page 66: Características sociodemográficas, familiares y del

67

http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/Estudioexploratorio.pdf [citado en 2 de octubre de 2011]

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. [en línea] http://www.rae.es/rae.html [citado en29 de Agosto de 2011]

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Resolución Nº 008430 de 1993. Capítulo II. Artículo 19. 62 [en línea]. http://investigaciones.unicartagena.edu.co/marcolegalinvestigacionenhumanos.pdf [citado en 10 de septiembre de 2011]

RESTITUTO, Bravo. Metodología de la investigación científica. Perú. 2009. [en línea]. http://www.slideshare.net/maxgarro/metodologia-de-la-investigacion-presentation-954512 [citado en 16 de agosto de 2011]

RIAÑO, Eliana. Descripción de un modo de propagación de relaciones violentas en una muestra de niños y niñas entre 9 y 14 años. Tesis Psicológica [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=.[citado en 22 de octubre de 2011]

TELLO, N. La socialización de la violencia en las escuelas secundarias proceso funcional a la descomposición social. Revista Mexicana de investigación educativa, Octubre. Diciembre, año/vol. 10, número 027 2.005. [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002712.pdf [citado en 1 de octubre de 2011]

TRAUTMANN, Alberto. Maltrato entre pares o “Bullying” una visión actual. En: Revista Chilena de Pediatría. [en línea]. Vol. 79, (Enero- febrero., 2008). Pág. 15. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art02.pdf [citado en 18 de agosto de 2011]

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. Departamento de ciencias sociales [en línea]. http://www.slideshare.net/calapatardo/bullying-1449322. [citado en 23 de octubre de 2011]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Escuela de estadística. Venezuela. 2010. [en línea]. http://www3.ula.ve/faces/raiz/escuelas/index.php?id=10&id_detalles_nodo=48&desc=escuela_de [citado en 10 de septiembre de 2011]

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Guia para la elaboración de protocolos de investigación. [en línea]. http://medicina.usac.edu.gt/graduacion/Guiaprotocolo.pdf citado en 16 de agosto de 2011.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Guía para la elaboración de protocolos de investigación. [en línea]. http://medicina.usac.edu.gt/graduacion/Guiaprotocolo.pdf citado en 16 de agosto de 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS. Facultad de Ingenieria. Marco doctrinal. Argentina. 2011. [en línea]. http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/introprob/descriptiva-teo.pdf [citado en 7 de octubre de 2011]

ZATARAIN, Francisco. Educación para la tolerancia. México: Ediciones Peacemakers, 2009. 120 p.

Page 67: Características sociodemográficas, familiares y del

68

ANEXOS

Anexo 1: Autorización uso del instrumento ---------- Mensaje reenviado ---------- De: Joaquín Mora-Merchán <[email protected]> Fecha: 1 de septiembre de 2011 05:12 Asunto: Re: Bullying en Colombia- Universidad Javeriana Bogotá Para: PAOLA MARCELA OCHOA MORENO <[email protected]> Estimada Paola:

Antes de nada disculpa la tardanza en la respuesta. Este mes ha sido periodo vacacional y no he tenido acceso a internet en las últimas semanas.

No hay ningún problema en que utilices la prueba que mencionas. La única condición que ponemos en estos casos es que se mencione la autoría original del cuestionario. Te agradecería también que si fuese posible me pasaras una copia electrónica de los trabajos de investigación en los que estos instrumentos se utilicen o, en su caso, la referencia de los mismos.

Un cordial saludo

Joaquín Mora-Merchán

Page 68: Características sociodemográficas, familiares y del

69

Anexo 2: Carta de presentación a la institución Educativa

Page 69: Características sociodemográficas, familiares y del

70

Anexo 3: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ESTUDIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, FAMILIARES Y DEL ENTORNO DE UN GRUPO DE

ESTUDIANTES DE GRADOS 6 A 11 DE UN COLEGIO PRIVADO DE LA CIUDAD DE BOGOTA (En cumplimiento de la Resolución 8430 de 1993)

El presente documento lo invita a participar en una investigación de tipo académica. Usted será

informado del objetivo, beneficios y riesgos de participar en este estudio para que de esta

manera pueda tomar una decisión informada y autónoma.

Este estudio será llevado a cabo por un grupo de estudiantes de último semestre de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana y contara con el apoyo y asesoría de Luz Stella Medina Matallana (Licenciada en Enfermería, Magister en psicología Comunitaria, Especialista en Investigación para profesionales de la salud y áreas correlacionadas para estudiar el fenómeno de la droga en América Latina),Así como con la aprobación del comité de investigación y ética de la Facultad.

Personas a cargo del estudio: Johana Melissa Rojas Zapata, Paola Andrea Tello Lozano, Pahola

Marcela Ochoa Moreno.

Información General del Estudio de Investigación: El propósito de esta investigación es

Identificar las características sociodemográficas, familiares y del entorno presentes en

estudiantes de grados sexto a once de un colegio privado de la ciudad de Bogotá.

Riesgos de Participar en este Estudio de Investigación: Con este instrumento no se tienen

riesgos esperados, ya que se guardará la confidencialidad de los participantes y la información

suministrada, además se llevará a cabo en ambientes adecuados para la resolución del mismo.

Confidencialidad y Privacidad de los Archivos y Anonimato: Durante la aplicación de este

instrumento se mantendrá su privacidad, lo único que se exigirá será el nombre. Pero se

garantiza que los datos obtenidos serán usados con fines netamente académicos ya que solo el

investigador tendrá acceso a la información suministrada por usted. Al momento de dar a

conocer los resultados de la investigación no se expondrá información que lo caracterice y

facilite su identificación.

Participación Voluntaria: La decisión de participar en esta investigación es completamente

voluntaria. Usted es libre de participar en este estudio así como de retirarse en cualquier

momento. Si decide no participar o decide retirarse en cualquier momento antes de terminar la

investigación, no tendrá ninguna consecuencia.

Page 70: Características sociodemográficas, familiares y del

71

Preguntas y Contactos: Si Ud. desea obtener información acerca del transcurso de la

investigación y/o los resultados obtenidos, podrá pedírsela a las investigadoras: Johana Melissa

Rojas Zapata, Paola Andrea Tello Lozano y/o Pahola Marcela Ochoa Moreno a través de los

correos electrónicos: [email protected], [email protected],

[email protected].

Consentimiento: De manera libre doy mi consentimiento para participar en este estudio.

Entiendo que esta es una investigación de tipo académica. He recibido la información necesaria.

Declaración de las Investigadoras: De manera cuidadosa hemos explicado al participante la

naturaleza del protocolo arriba enunciado. Certificamos que, basadas en lo mejor de nuestro

conocimiento, los participantes que leen este consentimiento informado entienden la

naturaleza, los requisitos y los riesgos involucrados por participar en este estudio.

Nombre del representante legal del estudiante _______________ _______________________

Firma del representante legal del estudiante_________________________________________

C.C _______________________expedida en _______________________

Ciudad ______________________Fecha: ___________________________

Nombre del estudiante participante______________________________________________

T.I o CC._____________________expedida en ___________________________

Curso: _______________________

Page 71: Características sociodemográficas, familiares y del

72

Anexo 4: Instrumentos

Departamento de enfermería En salud colectiva

CUESTIONARIO

PARA IDENTIFICAR LAS RELACIONES DE UNO MISMO CON SUS COMPAÑEROS DE

CLASE (Adaptado de Ortega, R., Mora – Merchán, J.A. y MORA, J.)

Este cuestionario será utilizado exclusivamente por las investigadoras con fines académicos y se confiere a sus participantes reserva

completa de su identidad. Agradecemos su participación y sinceridad en esta investigación.

Instrucciones para el diligenciamiento:

Si le surge alguna pregunta mientras contesta el cuestionario levante la mano y le ayudaremos.

Diligencie completamente sus datos personales. A continuación encontrará 17 preguntas. La mayoría son de única respuesta, sin embargo, hay

preguntas donde se puede responder seleccionando más de una opción. En todo caso se le indicara en la misma pregunta.

Fecha:___________________________

Nombres y Apellidos:____________________________________

Edad: __________

Curso: _________

1. ¿HA IDENTIFICADO USTED FORMAS AGRESIVAS DE RELACIONARSE ENTRE SUS COMPAÑEROS DE CLASE? a. Si b. No

2. ¿CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LAS DOS (2) FORMAS MÁS FRECUENTES DE

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS O INADECUADOS QUE SE PRESENTAN ENTRE SUS COMPAÑEROS DE CLASE?(Puede elegir más de una respuesta).

a. Poner en ridículo a alguien frente al resto de compañeros. b. Insultar. c. Poner apodos ofensivos. d. Pegarle a otro compañero (patadas, puños, empujones etc) e. Hablar mal de alguien o inventar cosas sobre alguien, f. Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, esconderle o dañarle las pertenencias. g. Rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejarl@ participar. h. Otros. Cuáles: _______________________

3. DE LAS FORMAS MÁS FRECUENTES DE COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS QUE

USTED SEÑALÓ ANTERIORMENTE ¿DÓNDE CONSIDERA QUE SE PRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA? a. Siempre en presencia del resto del curso. b. En privado para evitar castigos. c. Tanto en público como en privado.

4. ¿POR QUÉ CREE QUE ALGUNOS COMPAÑEROS HACEN BURLAS OFENSIVAS, Ó

TIENEN COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS CONTRA OTROS? (Puedeelegir más de una respuesta).

a. Por molestar.

Page 72: Características sociodemográficas, familiares y del

73

b. Porque se meten con ellos/as. c. Porque sono creen ser más fuertes. d. Por divertirse un rato. e. Otras razones. Cuales ________________________________

5. ¿RECONOCE EN SU SALON UN COMPAÑERO O GRUPO DE COMPAÑEROS A QUIENES SE LES HACEN BURLAS OFENSIVAS Ó CONTRA QUIENES SE TIENEN COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS DE MANERA FRECUENTE? a. Sí. b. No.

6. ¿RECONOCE EN SU SALON UN COMPAÑERO O GRUPO DE COMPAÑEROS QUE FRECUENTEMENTE HAGAN BURLAS OFENSIVAS, Ó TENGAN COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS CONTRA EL RESTO DE COMPAÑEROS DE MANERA FRECUENTE? a. Sí. b. No.

7.¿QUIÉNES CONSIDERA USTED QUE SON L@S QUE MÁS HACEN BURLAS OFENSIVAS Ó TIENEN COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS HACIA SUS COMPAÑER@S? a. Los hombres. b. Las mujeres. c. Ambos por igual.

8.¿QUÉ PIENSA DE QUIENES HACEN BURLAS OFENSIVAS Ó TIENEN

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS HACIA OTROS COMPAÑEROS?

a. Que son líderes buenos del grupo. b. Que son líderes negativos.

9.¿ACOSTUMBRAN SUS COMPAÑEROS A HACERLE BURLAS OFENSIVAS Ó TENER

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS CONTRA USTED? a. Si b. No. c. ¡Jamás! Siempre soy yo el que hace las bromas en el salón.

10.¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA SUS COMPAÑER@S LE HAN HECHO BURLAS OFENSIVAS O HAN TENIDO COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS CONTRA USTED? a. Nunca. b. 1 vez por semana c.2a3 veces a la semana. d. Todos los días.

11. SI LE HAN HECHO BURLAS OFENSIVAS Ó HAN TENIDO COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS HACIA USTED ¿POR QUÉ CREE QUE LO HICIERON?(puede elegir más de una respuesta)

a. Nadie me ha intimidado nunca. b. No lo sé. c. Porque los provoqué. d. Porque soy diferente a ellos.(raza, religión, estrato económico, desempeño académico) e. Porque soy más débil. f. Por molestarme. g. Por hacerme una broma. h. Otros...............................................

Page 73: Características sociodemográficas, familiares y del

74

12. ¿HACE USTED CON FRECUENCIA BURLAS OFENSIVAS Ó TIENE COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS HACIA OTROS COMPAÑEROS? a. Sí. b. No.

Si su respuesta es afirmativa responda las preguntas 13, de lo contrario continúe en las

preguntas 14 y 15 13. ¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE USTED HA TENIDO ESTA CLASE DE

COMPORTAMIENTOS?

a. Porque me dieron motivos. b. Porque a mí me lo hacen otros/as. c. Porque son diferentes (raza, religión, estrato económico, desempeño académico) d. Por hacer reír a los demás. e. Porque me caen mal.

14. ¿ACOSTUMBRA A UTILIZAR LAS REDES SOCIALES: (Facebook, Twitter, Skype,

Correo electrónico, mensajes de texto etc ) PARA HACER BURLAS OFENSIVAS Ó TENER COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS CONTRA ALGUIEN DE SU SALÓN Ó COLEGIO PARA QUE TODOS SE ENTEREN? a. Si b. No

15. ¿LE HAN HECHO BURLAS OFENSIVAS, AMENAZAS Ó HAN DICHO MENTIRAS

SOBRE USTED EN LAS REDES SOCIALES COMO: (Facebook, Twitter, Skype, Correo electrónico, mensajes de texto etc ) a. Si b. No

Page 74: Características sociodemográficas, familiares y del

75

Departamento de enfermería En salud colectiva

CUESTIONARIO

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, FAMILIARES Y DEL ENTORNO DE LOS ESCOLARES AGRESORES Y VÍCTIMAS QUE PARTICIPAN EN EL FENÓMENO DEL

BULLYING. COLEGIO PRIVADO, BOGOTÁ SEGUNDO SEMESTRE DE 2011

Este cuestionario será utilizado exclusivamente por las investigadoras con fines académicos y se confiere a sus

participantes reserva completa de su identidad. Agradecemos su participación y sinceridad en esta

investigación.

Instrucciones para el diligenciamiento:

Marque con una X sobre la opción que más se aproxime a su respuesta Si le surge alguna pregunta mientras contesta el cuestionario levante la mano y le ayudaremos. Diligencie completamente sus datos personales. A continuación encontrará 30 preguntas. La mayoría son de única respuesta, sin embargo, hay

preguntas donde se puede responder seleccionando más de una opción. En todo caso se le indicara en la misma pregunta

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Fecha: _________________________ Nombres y Apellidos: _______________________________________________ Sexo: Femenino____ Masculino_____ Edad: _____________ Ciudad de nacimiento: ______________________________________ Curso: _________________ Estrato socioeconómico: 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___ Religión: ______________________ CARACTERISTICAS FAMILIARES 1.¿CON QUIÉN VIVE USTED?

a. Con su papá, su mamá y su(s) hermano(s) b. Sólo con uno de sus padres. Con cual _______________ c. Con otros familiares. (Abuelos-tíos). Quienes ________________________ d. Mamá y Padrastro e. Papá y madrastra. f. Otros __________________

2. ¿QUÉ EDAD TIENEN SUS PADRES, O PERSONA QUE LO CUIDA?

Edad Madre Padre Persona que lo cuida

Entre los 20 y 30 años

Entre los 30 y 40 años

Entre los 40 y 50 años

Más de 50 años

Page 75: Características sociodemográficas, familiares y del

76

3. ¿CUÁL ES EL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE SUS PADRES O DE LA PERSONA QUE LO CUIDA? (marque con una x)

Nivel de

escolaridad Madre Padre Cuidador

Primaria

Bachillerato

Técnico

Universitario

Fuerzas Militares

OTRO

4.¿CUÁNTOS HERMANOS TIENE?

a. Ninguno. b. 1 c. 2 d. 3 e. Más. Cuantos _______

5.¿QUÉ POSICIÓN OCUPA DENTRO DE SUS HERMANOS DE MAYOR A

MENOR? a. Soy el mayor. b. Soy el menor. c. Soy el de la mitad. d. Otra._______________

6.¿CÓMO ES LA RELACIÓN CON SUS HERMANOS(AS)?

a. Muy buena b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy mala

7. ¿CÓMO CONSIDERA USTED QUE ES EL AMBIENTE FAMILIAR EN SU CASA? a.Muy bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy malo

8.¿CUÁLES SON LAS EXPRESIONES DE AFECTO RECIBIDAS DE SU FAMILIA?(PUEDE ELEGIR UNICAMENTE 2 OPCIONES DE RESPUESTA) a. Abrazos b. Besos c. Caricias, nos consentimos mucho d. No somos tan amorosos e. No somos amorosos ni tiernos

Page 76: Características sociodemográficas, familiares y del

77

9. ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAY EXPRESIONES DE AFECTO DENTRO DE SU FAMILIA? a. Siempre, en todo momento b. Solo por las mañanas cuando salgo al colegio y en las tardes cuando llego c. Únicamente cuando me voy a dormir en las noches d. No hay expresiones de afecto en mi hogar, no estamos acostumbrados e. Muy pocas veces f. Otra. ¿Cuál?__________________________________________________

10. ¿CUÁL ES LA MANERA MAS FRECUENTE DE RELACIONARSE ENTRE LOS

MIEMBROS DE SU CASA? a. Discusiones, peleas, malas palabras y gritos b. Diálogo, salidas para compartir, reuniones familiares. c. Otras. _______________________________________________________

11. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPARTE USTED CON SUS PADRES O

CUIDADORES? a. Solo los fines de semana. b. En las noches cuando llegan de trabajar. c. Nunca d. Otro, Cual___________________________________________________

12. ¿EXISTEN NORMAS ESTABLECIDAS EN SU CASA EN EL MANEJO DE PERMISOS (FIESTAS, PASEOS, COMPARTIR CON SUS AMIGOS, ETC.)? SI _______ No_______

13.¿CUMPLE USTED CON ESTAS NORMAS ESTABLECIDAS? SI SU RESPUESTA ES NO, ESCRIBA SOBRE LA LÍNEA EL PORQUE.

SI _______ No_______

14.¿CUÁLES LA MANERA EN QUE LE LLAMAN LA ATENCION A USTED FRENTE A UN COMPORTAMIENTO INADECUADO SUS PADRES O CUIDADORES? PUEDE ELEGIR UNICAMENTE 2 OPCIONES DE RESPUESTA a. Lo regañan b. Lo gritan c. Le pegan d. No pasa nada e. Hablan con usted y le explican lo que estuvo mal

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 15. ¿QUÉ TIPO DE PERSONALIDAD CONSIDERA QUE TIENE USTED? a.Extrovertid@ (sociable, expresivo) b. Introvetid@ (poco sociable, tímido)

________________________________________

_______________________________________.

Page 77: Características sociodemográficas, familiares y del

78

16. ¿CÓMO ES SU RELACIÓN CON LA MAYORÍA DE SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL COLEGIO? a. Muy buena b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy mala

17. ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE PERSONAS QUE CONFORMAN SU GRUPO DE AMIGAS Y/O AMIGOS EN EL COLEGIO?

a. Ninguno b. entre 1 y 3 c. entre 4 y 7 d. más de 8

18. ¿CUÁL ES EL ROL QUE USTED OCUPA DENTRO DE SU GRUPO DE AMIGOS?

a. Soy el líder b. Soy solo parte del grupo c. Soy el divertido del grupo d. Soy el más pasivo del grupo e. Otro. cual________________

19. ¿SE HA SENTIDO ALGUNA VEZ SOL@ EN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA

EN EL COLEGIO? a. Nunca. b. Pocas veces. c. Muchas veces.

20.¿ACUDE USTED A ALGUNA PERSONA CUANDO LE HACEN BURLAS

OFENSIVAS, LO INTIMIDAN, O TIENEN COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS HACIA USTED? a. SI _____ A quien ______________________________ b. NO _____

21. ¿QUÉ ES LO QUE MAS LE GUSTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE? a. Estar en su casa viendo televisión o escuchando música b. Salir con sus amigos y/o ir a fiestas c. Encontrarse con sus amigos para Ingerir bebidas alcohólicas d. Practicar un deporte arriesgado o de fuerza e. Quedarse en su casa jugando videojuegos

22. ¿LE GUSTA ALGÚN GRUPO Y/O CULTURA URBANO/A? a. SI ____ Cual: b. NO

a. Emo b. Neo c. Punk d. Rasta e. Rapero/a f. Otro _________

Page 78: Características sociodemográficas, familiares y del

79

23.¿PERTENECE A ALGÚN GRUPO Y/O CULTURA URBANO/A? a. SI ____ Cual: b. NO

24.¿CÓMO CONSIDERA SU RENDIMIENTO ACADÉMICO?

a. Muy bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy malo

a. Emo b. Neo c. Punk d. Rasta e. Rapero/a f. Otro _________