carbohidratos

10
Carbohidratos Carbohidratos Nombre del alumno: Valle Chávez Eleazar de Jesús Profesora: Biól. Martha Soria Luna Fecha de entrega: lunes 11 de febrero de 2013 Grupo: 6LC1 Especialidad: Laboratorista Clínico CBTis 149

Upload: elius95

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve introducción hacia los carbohidratos, así como su constitución y clasificación

TRANSCRIPT

Page 1: Carbohidratos

Carbohidratos

Carbohidratos

Nombre del alumno: Valle Chávez Eleazar de Jesús

Profesora: Biól. Martha Soria Luna

Fecha de entrega: lunes 11 de febrero de 2013

Grupo: 6LC1

Especialidad: Laboratorista Clínico

CBTis 149

Page 2: Carbohidratos

Carbohidratos

-INDICE-

Introducción…………………………………………………………………….. pág. 2

Clasificación por su origen, dietética y química…………………………….. pág. 3

Características y origen……………………………………………………….. pág. 4

Digestión………………………………………………………………………… pág. 5

Absorción……………………………………………………………………….. pág. 5

Metabolismo……………………………………………………………………. pág. 6

Fotosíntesis…………………………………………………………………….. pág. 6

Conclusión……………………………………………………………………… pág. 7

Bibliografía……………………………………………………………………… pág. 7

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 1

Page 3: Carbohidratos

Carbohidratos

-Introducción-

Los carbohidratos o también conocidos como glúcidos juegan un papel importante en la vida de plantas y animales, suministrando gran parte de la energía necesaria para las células y funciones estructural de las mismas.

A grandes rasgos los carbohidratos son característicos por tener varios grupos oxhidrilos y al menos un grupo aldehídico o cetónico.

El término de carbohidrato fue adjudicado para un grupo de compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno pero este término no es adecuado ya que hay compuestos con las mismas propiedades y no corresponden a esa fórmula.

Los glúcidos se encuentran clasificados químicamente además de otras clasificaciones; se dividen monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos por su complejidad y cantidad de carbonos.

Estas mismas moléculas se encuentran en animales y plantas; muchas de estas de nuestro consumo diario como la glucosa, la fructuosa, sacarosa, celulosa que se encuentran en frutas, leches y ciertas carnes.

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 2

Page 4: Carbohidratos

Carbohidratos

De manera general los carbohidratos de igual forma conocidos como glúcidos, hidratos de carbono o hidrocarbonados solubles; más comúnmente conocidos como azucares. Son derivados aldehídos o cetónicos de alcoholes polivalentes. Se pueden clasificar de tres formas: por su origen, dietética o químicamente.

A lo largo de la historia los químicos observaron que muchos azucares mostraban una relación carbono-agua del cual surge el nombre de carbohidratos. Esta observación y la adjudicación del nombre no hay que darle énfasis ya que se ha mostrado que una relación semejante con otros compuestos que no tienen cierta relación con los OH como el ácido acético. A continuación se muestra una tabla con los carbohidratos principales y los alimentos en los cuales se encuentra:

Clasificación por su origen: se divide en origen vegetal y animal. Dentro de origen vegetal esta la glucosa, la levulosa, sacarosa, almidones y la celulosa. En el origen animal se encuentra la lactosa y el glucógeno.

Clasificación dietética: Se agrupan en glúcidos solubles, glúcidos insolubles en agua fría y los insolubles e indigeribles.

Clasificación química: Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

- Los monosacáridos son: Las triosas o glúcidos con tres carbonos que son producto de la desintegración de la glucosa. Las pentosas que son glúcidos con cinco carbonos que se encuentran en ácidos nucleicos y hemicelulosa. Las hexosas que tienen seis carbonos como la glucosa, levulosa y la galactosa; las más importantes dentro del campo biológico son las hexosas.

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 3

Page 5: Carbohidratos

Carbohidratos

- Los oligosacáridos que tiene 2, 3 o 4 hexosas y son llamados disacáridos, trisacáridos y tetrasacáridos.

- Los polisacáridos formados por 5 pentosas o más hexosas e incluye el almidón, el glucógeno, la celulosa, los compuestos.

Características y origen

- Monosacáridos: La glucosa o dextrosa, forma parte de la maltosa, la sacarosa, el almidón y el glucógeno.La Levulosa o fructuosa se encuentra en la sacarosa.La galactosa forma parte de la lactosa y está asociada a la glucosa.Estos son reductores es decir toman oxigeno de sustancias que se ponen en contacto con estos siendo así clasificados dentro de ácidos (glucónico).

- Disacáridos: Están formados por dos moléculas de monosacáridos con eliminación de agua. Incluyendo principalmente a la sacarosa, lactosa y maltosa.

La sacarosa se desintegra en una molécula de glucosa y otra de levulosa al tener contacto con algunos ácidos, el calor, fermentos del estómago e intestino.

La lactosa da sabor dulce a la leche materna. Se encuentra desintegrada en una molécula de glucosa y una de galactosa aunque se digiere más lento que la maltosa y sacarosa. Esta favorece la absorción del calcio.

La maltosa se obtiene de la desintegración o hidrólisis del almidón ya que no se encuentra libre en la naturaleza; al desdoblarse una molécula de la maltosa surge doble cantidad de glucosa con pérdida de agua.

- Trisacárido: El más importante es la rafinosa y se encuentra formada por galactosa, glucosa y levulosa.

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 4

Page 6: Carbohidratos

Carbohidratos

- Polisacáridos: Los más importantes son los almidones, el glucógeno y la celulosa. A continuación se muestra la formula general de los polisacáridos que es resultado de la condensación de varias moléculas de monosacáridos con pérdida de otro tanto de agua; así por condensación de la glucosa se forma el almidón.

Los almidones están formados por granos de amilopectina y amilosa, cubiertos por una leve capa de celulosa. Su proceso de hidrólisis consiste en que una molécula de almidón se desdobla en dos moléculas de amilodextrina y dos de maltosa, las primeras dan lugar a las eritrodextrinas y maltosas, luego la acrodextrina que da lugar a dos moléculas más de maltosa. Esta última al desintegrarse libera 20 moléculas de glucosa. La amilodextrina, eritrodextrina y acrodextrina son dextrinas que son hidrocarbonados intermedios entre el almidón y la maltosa.El glucógeno es de origen animal y forma parte de sus reservas, se encuentra en grandes cantidades en el hígado y músculos, su función primaria consiste en mantener normal la cantidad de glucosa en la sangre y proteger el hígado de sustancias toxicas. Las reservas de glucógeno no alcanza a cubrir gastos calóricos del metabolismo en situaciones de no ingerir alimentos; la mitad de las proteínas y una parte de la glicerina de los lípidos pueden ser transformadas en glucosa; al digerirse cantidades grandes de proteínas, se forma un complejo gluco-proteína y el hígado almacena cantidades de glucógeno.

Digestión

Se inicia en la boca por la acción de la ptialina sobre los almidones, posteriormente se desdoblan en el estómago produciendo hidrólisis por medio del ácido clorhídrico. Luego en el intestino se da uno de los procesos más importantes, se transforma el almidón, las dextrinas y todos los glúcidos complejos hasta dejarlos en forma de monosacáridos.

Absorción

Ya siendo monosacáridos, son absorbidos por medio de las vellosidades del intestino delgado. Hay mayor rapidez en la absorción de la glucosa y la galactosa gracias a la combinación del ácido fosfórico que los hace de muy fácil circulación, al no combinarse con este acido hay mayor tiempo en llegar a la sangre.

Hay factores que influyen sobre la absorción intestinal de los glúcidos comenzando con:

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 5

Page 7: Carbohidratos

Carbohidratos

- Tiempo en que tardan en llegar al intestino los glúcidos

- Las proporciones entre proteínas y glúcidos

- El estado de la mucosa intestinal y el tiempo que permanecen los monosacáridos en contacto con las vellosidades intestinales

- Las hormonas de la hipófisis, las suprarrenales, las tiroides y el páncreas; estas influyen sobre la absorción de los glúcidos

- Diversos factores del complejo B aceleran la absorción intestinal

Metabolismo

En el metabolismo de los glúcidos hay cinco fases:

- La transformación de la glucosa en el glucógeno.

- La desintegración del glucógeno en glucosa.

- La hidrólisis de la glucosa hasta llegar a los productos de excreción como el agua y el anhídrido carbónico.

- La re síntesis de una parte del ácido láctico que se transforma de nuevo en glucosa y posteriormente en glucógeno.

- La regulación de los nutrientes calorigénicos por transformación del ácido pirúvico en grasas y formación de glucosa, a partir de los aminoácidos y de la glicerina.

Fotosíntesis

Como último tema a tratar y con cierta importancia; podemos considerar que la energía que se le proporciona a los seres vivos proviene de la luz solar que atraviesa por el proceso de la fotosíntesis. De manera general la fotosíntesis es un proceso por el cual el dióxido de carbono y el agua se convierten en carbohidratos por causa de la luz solar y ciertos catalizadores como la clorofila.

Los pigmentos que reciben la luz solar y la absorben se encuentran en los cloroplastos de las células de las plantas y su principal pigmento es la clorofila. Químicamente sigue la siguiente ecuación:

Dentro del proceso de la respiración que a continuación se mostrara un esquema general de la conservación de la energía y la materia (en este caso carbohidratos) la glucosa se transforma en:

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 6

Page 8: Carbohidratos

Carbohidratos

Conclusión

Los glúcidos son de gran importancia en la vida de plantas y animales, brindando así la energía necesaria para las células y funciones de todo el organismo. Observando así los órganos que trabajan sobre estos para la absorción y obtención de energía, guardando así reservas que el organismo ocupara junto con otros como las proteínas para situaciones en las que no se haya recibido alimentos.

Como ya se mencionó están compuestos por grupos oxhidrilos y al menos un grupo aldehídico o cetónico, siendo así monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Así mismo notamos la gran necesidad que tenemos de consumirlas y la importancia que tienen en nuestro organismo además de que se deben adquirir con medida y no acudiendo a los extremos ya que esto mismo nos afecta.

Bibliografía

Brutuillie Daniel, Bourges Hector, Perez Villaseñor J., Villareal Fidel. “Química de la vida. Parte 1”. Editorial EDICOL, S.A. 1ª Edición, México, 1976. 114 páginas.

Quintín Olascoaga. “Dietética. Nutrición”. Dr. J. Q. Olascoaga, 3ª Edición, México, 1963. 353 páginas.

De Lille José. “Biología General” Editorial E.C.L.A.L. 4ª Edición, México, 1952. 513 páginas.

“La Enciclopedia” Volumen 9 (20 Tomos). Salvat Editores, Colombia, 2004

Eleazar de Jesús Valle Chávez Página 7