carbono chile - lasegunda.com de... · gigantes como cisco systems y dell se han incorporado al cdp...

16
EL POTENCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL PARA GENERAR ENERGIA LIMPIA COMO SE PREPARA CHILE PARA LA CUMBRE DE CANCUN MULTINACIONALES DESCRIBEN SUS PLANES PARA DISMINUIR SUS EMISIONES Huella de Carbono Chile en vuelven verdes MIERCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Empresas "tech" se

Upload: vuongque

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

a

el potencial de la biomasa forestal para generar energia limpiacomo se prepara chile para la cumbre de cancun

multinacionales describen sus planes para disminuir sus emisiones

Huella deCarbono Chileen

vuelven verdes

MIERCOLES 29 dE SEPTIEMBRE dE 2010

Empresas "tech" se

paginas.indd 1 25-09-2010 7:29:06

Page 2: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Activo verdel “Green Computing” se impone en las Tecnologías de la Información

HistoriAs destAcAdAsl Biomasa forestal se abre paso entre las energías renovables no convencionales l Miles de toneladas de desechos mineros “desaparecerán” en la Región Metropolitana l Disminuir a la mitad sus emisiones, la meta de Unilever para 2020l Henkel desarrolla adhesivos sustentables con tecnología creada en Chile

entrevistAl Sujeesh Krishnan, gerente general de Carbon Trust en Estados Unidos reportAjel Cómo se prepara Chile para la próxima Cumbre de Cancún innovAcionl Desechos orgánicos podrían reemplazar dos centrales térmicas l Proyecto de la U. Austral mide el impacto de etiquetar la huella de CO2 en productos de exportación

Mi HuellA personAll Carlos Berner, gerente general de SCX, Bolsa del Clima de Santiago

Sumario

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Cristián Arévalo / Felipe De Ruyt / Andrés Cortés Diseño: Marisol Sandoval Fotos: Rodrigo Merino / Alvaro González

Departamento Comercial: Claudio Palacios: 3301143 / Pilar Rodríguez: 3301484 / Carol Sánchez: 3301751

Directora: Pilar Vergara Tagle Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

3 a 5

6789

10 y 11

12 y 13

1414

15

paginas.indd 2 25-09-2010 7:30:37

Page 3: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Una de las características principales de las Tecnologías de la Informa-ción (TI) es que son intensivas en

el uso de energía. Ese solo dato podría hacer creer que dicho sector estaría en camino de convertirse, al menos indirectamente, en uno de los contribu-yentes significativos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta.

De hecho, un estudio internacional realizado en 2007 por la consultora Gartner señala que la industria global de las tecnologías de la información y las comunicaciones es responsable de alrededor del 2% de las emisiones globales. Esta cifra es equivalente a las que genera la industria aeronáutica en todo el mundo.

Saquen sus cuentas de nuevo, responden actores del sector. Cifras recientes muestran que los avances tecnológicos son capaces de lograr, actualmente, descensos de entre 30% y hasta 75% o, incluso, 90% –según el tipo de solución– en los requerimientos ener-géticos de los equipos computacionales respecto del nivel de consumo existente

antes de su implementación.Más aún: un informe elaborado

recientemente por la iniciativa Climate Savers Computing, que es sustentada por entidades como Green Computing Impact Organization, Energy Star y el World Wildlife Fund (WWF), muestra que las iniciativas ambientales adopta-das por el sector han permitido hacer descender su huella de carbono en 32 millones de toneladas de CO2-e en los últimos tres años.

“Existe gran preocupación en la industria tecnológica por el tema”, confirma Raúl Ciudad, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI).

“La producción de computadores a nivel mundial y de todas las tecnolo-gías es grande, y es claro que todas las empresas productoras de tecnología ya tienen procesos verdes en sus proyectos de fabricación y participan en los pro-gramas de bonos de carbono y huella de carbono”, acota.

El EsfuErzo dE las multinacionalEs

Microsoft es uno de los ejemplos a destacar. Desde mediados de la década pasada mide su registro de carbono corporativa en todas sus operaciones

mundiales y estableció como meta reducir al menos en 30% sus emisiones en 2012 en comparación con el nivel que tenía en 2007. La compañía reporta voluntariamente su impacto en emisión de GEI a través del Carbon Disclosure Project (CDP). De acuerdo con los antecedentes que dispone ese organismo, las emisiones de CO2-e de la compañía en 2009 ascendieron a 1,65 millones de toneladas métricas.

“Comenzamos a monitorear y adqui-rimos políticas de protección medioam-biental en 2006, lo que nos ha permitido reducir de manera considerable nuestra huella de CO2. Por ejemplo, los nuevos edificios de Microsoft están diseñados para consumir 20% energía menos respec-to de los edificios tradicionales”, describe Roberto Icasuriaga, director comercial de Empresas, Soluciones y Socios de Negocio de Microsoft Chile.

Google, en tanto, decidió en 2007 convertirse voluntariamente en una empresa carbono neutral. Para cumplir esta meta, asevera Urs Hölzle, senior vice president, Operations & Google Fellow, “en primer lugar, minimizamos nuestro

Continúa en la página 4

Activo verdeHuella de Carbono en Ch ile

Estudios rEvElan que el sector es responsable globalmente del 2% de las emisiones de CO2-e. Mientras

las principales empresas a nivel mundial miden su huella y aplican acciones de mitigación, las de menor tamaño a nivel local ya están experimentando la presión del mercado para

incorporarse a esta tendencia.

se impone en las Tecnologías de la Información “Green Computing”

Los servidores, intensi-vos en uso de energía, han mejorado su tecno-logía para aumentar su eficiencia, reduciendo su huella de carbono.

paginas.indd 3 25-09-2010 7:31:18

Page 4: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

consumo de energía; segundo, buscamos abastecer nuestros edificios con energías renovables, como hicimos en Mountain View (California, EE.UU.), con una de las más grandes instalaciones corporativas de energía solar. Y, finalmente, compramos bonos de carbono para compensar las emisiones que no podemos eliminar directamente”.

Esta tendencia muestra cada vez más adeptos en las empresas “tech”. Así, gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir sus emisiones y desarrollar políticas de eficiencia ener-gética.

Y las reducciones no sólo abarcan las operaciones corporativas. En algunos casos también alcanzan a los productos que fabrican y comercializan.

Tal es el caso de HP, que redujo en lo que va de 2010 el consumo de energía y las emisiones de GEI asociadas de todas sus operaciones y de sus productos 25% por debajo de los niveles de 2005. “El objetivo es reducir el consumo de energía y las emisiones de GEI asociadas de todos sus productos 40% por debajo de los niveles de 2005 para finales del año 2011”, anun-cia Emilio Cañas, Supplies Category Manager de IPG HP Chile. A ello se une la puesta en marcha de campañas como Planet Partners para el reciclaje de cartuchos de tinta.

Xerox, por su parte, trabaja para disminuir sus GEI un 25% hacia 2012. Entre sus productos, en tanto, “existe el desarrollo de una nueva multifuncional que usa barras de tinta sólida en vez de cartuchos, reduciendo los desperdicios en 90%”, asevera Claudio Ortiz, director ejecutivo de Office Group de Xerox.

Ventajas competitiVas en el mercado local

Uniéndose a esta corriente, también hay empresas de TI “nacidas y criadas” en Chile que están comenzando a medir su generación de carbono. Es el caso de Defontana, firma que ha expandido sus operaciones a Perú y México. Fue la primera empresa en América Latina que desarrolló un software ERP (Enter-

prise Resource Planning o planificación de recursos empresariales, sistemas de información cruciales para las empresas modernas) que opera totalmente a través de internet.

“Como compañía esta-mos iniciando un programa para poder determinar efec-tivamente nuestra huella de carbono, y en ese plano estamos definiendo contactos para contar con una consul-tora externa que lleve a cabo este proceso”, confirma Diego González, gerente general de la empresa.

“Creemos que en los próximos cinco años la medición de la huella de carbono se va a convertir en un estándar en el sector: cual-quier empresa que busque exportar productos y servi-cios TI o internacionalizarse deberá tener definido este aspecto”, precisa. Y lejos de convertirse en una amenaza, considera que puede traer ventajas competitivas. “Es

una externalidad muy positiva, porque creemos que nos permitirá demostrar al mercado y a los clientes potenciales el impacto y el ahorro en emisiones que se puede lograr con soluciones tecnológicas como las que desarrollamos”.

En esa misma línea, añade, planean crear un sistema destinado a entregar capacitación y documentación útil para la reducción de GEI, disponible

para los cerca de 3 mil clientes que la firma tiene en Chile a través de un blog especialmente diseñado.

serVidores Virtuales

Hasta hace una década, la imagen usual de los servidores –“cerebros” computacionales vitales para el fun-cionamiento de las redes y el acceso a internet, entre otras tareas– era la de conjuntos de enormes equipos ham-brientos de energía que se utilizan sobre todo en climatización y refrigeración. Estos equipos generan gran cantidad de calor, el que debe ser controlado para no afectar su funcionamiento.

Hoy, en cambio, el concepto clave para aumentar la eficiencia energética y reducir el consumo de dichos elementos es la virtualización. Mediante ella, un solo servidor físico, a través del uso de softwares especializados, puede albergar un número mayor de servidores “virtuales”.

“Antes, cuando las empresas con-trataban el servicio de un data center, éste debía instalar un servidor para cada una. Hoy, un sólo servidor puede ser utilizado por tres o cuatro compañías. Esto hace bajar de manera muy impor-tante el consumo energético”, explica Christian Brickle, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios de la firma Dimension Data.

Al mismo tiempo, la necesidad de ahorrar electricidad y emisiones ligadas a la climatización ha abierto espacio para data centers inteligentes en el manejo de la temperatura. Así, mientras en el

pasado existía una sola sala refrigerada que utilizaba aire frío para bajar la temperatura

de todo el recinto, sin importar el número de servidores encendidos, actualmente se han diseñado fórmulas como el enfriamiento por sectores, en los que se encapsulan los racks (conjuntos de servidores) para concentrar allí la refrigeración, o bien se disponen las vías de inyección de aire directamente en los lugares donde se las necesita. “Otros sistemas cuentan con sensores para medir la temperatura de los distintos lugares de la sala y usan computadores que administran la activación de los dispositivos de enfriamiento donde se detecta que la temperatura es más alta. Modelos como éste pueden bajar entre 30% y 40% el gasto de energía”, apunta Raúl Ciudad.

la teleconferencia se abre paso

Para descender las emisiones de CO2-e, muchas compañías están optando hoy por eliminar viajes de sus ejecutivos en avión a través de mecanismos como la teleconferencia.

“Las videoconferencias permiten homogeneizar las culturas de distintos países y provocan un acercamiento que es increíble”, describe Christian Bric-kle. “Estas soluciones de telepresencia están bastante extendidas en Europa y Norteamérica, donde hay mayor preocupación ambiental. En Chile, en cambio, todavía se tiende a optar por el ‘face to face’ directo”, dice.

En nuestro país, la demanda por estas soluciones es todavía incipiente. “El problema que existía hasta hace

Activo verde

Viene de la página 3

Herramientas de teleconferen-cia como ésta, desarrollada por HP, evita el viaje en avión de eje-cutivos, un factor decisivo a la hora de calcular la huella de carbono de las personas y las compañías.

“La produccion de computadores a nivel mundial y de todas las tecnologías es grande, y es claro que

todas las empresas productoras de tecnología ya tienen procesos verdes en sus proyectos de fabricación y participan en los programas de bonos de carbono y huella de carbono”,

menciona Raúl Ciudad, presidente de ACTI.

Roberto Icasuriaga, director comercial de Empresas, Soluciones y Socios de Negocio de Microsoft Chile.

Emilio Cañas, Supplies Category Manager de IPG

HP Chile.

Christian Brickle, gerente de Marketing

y Desarrollo de Negocios de

Dimension Data.

paginas.indd 4 25-09-2010 7:32:18

Page 5: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Huella de Carbono en Ch ile

algunos años y que impedía su difu-sión era la capacidad relativamente baja de las redes: cuando se trataba de organizar reuniones a través del video, éste no mostraba una calidad muy alta y se pixelaba. Hoy, en cambio, esas capacidades se han incrementado significativamente, y la tecnología de video también ha avanzado mucho, lo que vuelve a estos sistemas cada vez más atractivos”, recalca.

Si se considera que, en promedio, un solo viaje aéreo implica la emisión de entre 3 y 5 toneladas de CO2-e, dejar al viajero en tierra y usar la telepresencia ahorra el equivalente de nada menos que unos 4.000 computadores encendidos un día entero.

En Microsoft también optaron por el uso de tecnologías como la mensajería instantánea y las teleconferencias, que “nos han permitido reducir en varios miles de toneladas nuestras emisio-nes anuales de carbono”, puntualiza Icasuriaga.

“En las nubEs” y con mEnos carbono

Otro avance que se está extendiendo y que contribuye a la disminución de emisiones es el de las llamadas “solu-ciones en la nube” o cloud computing, en las cuales toda la funcionalidad que puede ofrecer un sistema informático se transforma en servicio. Así, por ejem-plo, en lugar de tener los softwares de productividad grabados en la memoria de cada computador, éstos permane-

cen de manera virtual en servidores dispuestos en otro lugar, accesibles, a través de internet, a través de equipos computacionales que pueden ser más simples y, por ende, menos exigentes en términos energéticos.

“Estos programas, cargados en una ‘nube’, pueden ser utilizados desde PCs situados en cualquier lugar del mundo por miles de clientes. Esto ahorra energía sobre todo en aplicaciones complejas que requieren equipos mucho más grandes. Esto incluye aplicaciones empresariales como ERP, sistemas CMR (Customer Relationship Management o administración basada en la relación con los clientes), grandes bases de datos o el correo electrónico. Se calcula que en 2012, el 20% de las cuentas de correo empresarial van a estar basadas en servicios de cloud computing”, indica Diego González.

Eco-aDVanTaGE

Otras iniciativas que inciden indi-rectamente en la reducción de la huella de carbono son los sistemas que ahorran papel, como la factura electrónica, y los sistemas de reciclaje y reutilización de equipos usados.

“Las empresas cuya administración es moderada y ecológica pueden ser más productivas y rentables, reducir costos y riesgos, impulsar los ingre-sos y mejorar su marca. A esta serie de beneficios se los denomina eco-advantage”, explica Braulio Aranda, gerente general de Oracle Chile, firma que también posee soluciones “green data” para sus data center.

La creciente preocupación en el aspecto de las emisiones de gases de efec-to invernadero, englobada en lo que se conoce internacionalmente como “green computing”, también está generando cada vez más amplias oportunidades para crear nuevos negocios, estima Raúl Ciudad. “Hay diversas oportunidades de emprendimiento para aprovechar los recursos y optimizar el consumo energético. Hay muchas aplicaciones tecnológicas que se pueden crear para proteger el ambiente”, destaca.

el uso de la factura electrónica, los sistemas de reciclaje y reutilización de equipos

usados, la videoconferencia y el cloud computing

inciden indirectamente en la disminución del registro de carbono de las empresas.

Emisiones de empresas TI: El caso Microsoft

Scope 1(emisiones directas)Scope 3

(emisiones indirectas por terceros y proveedores;

incluye viajes)

Scope 2(emisiones indirectas,

principalmente compra de energía)

35%582.322 T.

62%1.035.385 T.

3%41.649 T.

Fuente: Datos de Microsoft.

paginas.indd 5 25-09-2010 7:49:08

Page 6: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

� Historias destacadas

entre las energías renovables no convencionales

Un vasto potencial económico y de desarrollo tecnológico presenta el sector forestal chileno. Sobre todo

en cuanto a la utilización de biomasa para la generación energética a partir de los residuos de esta industria.

Esta alternativa se ha convertido en la opción de energía renovable no convencional (ERNC) con mayor potencial hoy en el país, atrayendo las miradas de inversores e importantes actores del sector. Sus posibilidades de expansión no son menores. José Rafael Campino, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), enumera las probabilidades de crecimiento que tiene este tipo de energía tanto en la generación eléctrica como en otras áreas, como la captura de emisiones de CO2 y la generación de nuevas fuentes de empleo.

–¿Cómo compite la biomasa con las fuentes fósiles?

–Se trata de una energía limpia, ya que cuando se procesa de una manera adecuada no produce contaminantes. Además es neutra, desde el punto de vista del calentamiento global, ya que todo lo que se emite se captura. Si se planta

para biomasa, a través del proceso de fotosíntesis las especies capturan CO2, emiten oxígeno y después hacen el proceso inverso. También es una energía renovable, que no se agota y sirve para recuperar suelos que están erosionados y sin uso. Con una buena política se pueden forestar, lo que es una ganancia neta para la economía del país y genera empleo. Calculamos que si se forestan 80 mil hectáreas al año, no sólo para el uso de biomasa, esto generaría del orden de 15 a 20 mil empleos.

–¿Es factible esta fórmula?–Es algo que ya se está haciendo en

el sector forestal. Se generan 722 MW de energía eléctrica. Parte de esa cantidad se usa internamente para satisfacer las necesidades de las propias empresas y alrededor de 180 MW se inyectan al Sistema Interconectado Central (SIC).

–¿Es interesante económica-mente esta opción para los

propietarios de terrenos forestales?

–Todo depen-de del precio de

la energía. Hoy, el

MW tiene un valor aproximado de US$ 160, lo que es una cifra atrac-tiva, pero cuando cae a US$ 70 o US$ 80 enton-ces deja de serlo, de manera que es un mer-cado muy fluctuante y con mucha variabilidad. En Japón, por ejemplo, se fija un precio a la energía proveniente de la biomasa que rige por cinco años. Eso permite tener un horizonte más claro y hacer las inversiones en función de ese precio.

–A su juicio, ¿por qué no se ha fomentado el uso de biomasa forestal para estos fines?

–Se ha tratado de incentivar esto de una manera muy general. La ley obliga a las generadoras y distribuidoras a que el 5% de su energía corresponda a las ERNC, donde se incluye la biomasa. Lo que ocurre es que la multa que se paga tampoco es muy alta; entonces, si se compara ese costo con la generación de ERNC, a las eléctricas les sale más a cuenta pagar la multa. Creo que ésta debiera ser más cara para que las empresas hagan un esfuerzo por invertir, investigar y desarrollar estas ERNC.

–¿Por qué cree que Chile no ha seguido aún el ejemplo de Nueva Zelandia, donde hay una política de promoción estatal para el uso de este tipo de energías?

–Distintos gobiernos y ministros han dicho que aquí no se va a subsidiar las ERNC, ya que no forma parte de las

prioridades de este gobierno ni tampoco de los anteriores. Frente a eso, creemos que hay dos caminos: que la multa sea más alta y que existan incentivos adecua-dos para las empresas y la forestación. Si pasamos de 2 millones y media hectáreas plantadas a 3 millones y media, podemos tener 50% más de biomasa. Existe un potencial de 220 MW más y si se hace

un manejo correcto del bos-que nativo, con el consenso de grupos ambientalistas, podríamos llegar a entre 1.200 y 1.300 MW. Si esto aumenta con la forestación, estaríamos hablando que todo el sector forestal podría generar 2.000 MW de potencia instalada, lo que es una cifra bastante atractiva.

generaciOn limpia

En Chile son numerosos los investigadores que están analizando tecnologías aplicables a este tipo de energía. Y las industrias tampoco se han quedado atrás. Dos de las más grandes empresas forestales de Chile ya han puesto en marcha proyectos relacionados con el aprovechamiento de biomasa maderera.

Masisa creó la filial Masisa Ecoener-gía S.A., que producirá y comercializará este recurso para todo tipo de usos energéticos, así como la generación, cogeneración, compra, suministro y venta de energía eléctrica y calórica obtenida a partir de biomasa forestal. Se espera que dentro de los próximos meses entre en funcionamiento en el Complejo Industrial Cabrero la primera caldera de cogeneración de esta unidad.

En agosto, Arauco también dio un paso adelante en este ámbito con el lanzamiento de Arauco BioEnergía S.A. La forestal del grupo Angelini tiene prevista la instalación de una cuarta cal-dera de alta presión y un turbogenerador de contrapresión en la Planta Arauco, además de una planta de cogeneración con caldera de poder y turbogenerador contigua al aserradero Viñales, en la Región del Maule.

La compañía ya cuenta con siete plantas de cogeneración eléctrica en Chile, las que tienen una capacidad conjunta instalada de 538 MW, con una potencia media de 435 MW. De ellos que 245 MW son utilizados por la empresa y 180 MW son inyectados al SIC.

En la Corma rEConoCEn el potencial de esta alternativa energética. Y también en Masisa y Arauco, compañías que ya han implementado sus unidades especializadas en este recurso con el fin de aumentar sus capacidades de generación, suministro

y comercialización.

Biomasa forestal se abre paso

José Rafael Campino, presidente de Corma.

n Al llegar a la edad de cosecha (23 años), el pino radiata tiene un factor de captura de CO2 de 1,32 tCO2/m3-fustal.

n A los 12 años, el euca-liptus tiene un factor de captura de CO2 de 1,51 tCO2/m3-fustal.

(Fuente: “Estimación preliminar del potencial de mitigación de GEI asociado al fomento de la reforestación en Chile”. Horacio Gilabert, académico e investigador de la Universidad de Chile. 2007).

la madEra En Cifras

Una de las limitantes para el mayor desarrollo de esta energía es la alta atomización y dispersión de los propietarios de predios, lo que dificulta la puesta en marcha de proyectos a mayor escala.

paginas.indd 6 25-09-2010 7:33:25

Page 7: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Huella de Carbono en Ch ile

entre las energías renovables no convencionales

Nada menos que 2 millones de tone-ladas de desechos provenientes de la minería de cobre se eliminarán

en plena Región Metropolitana, a sólo 18 km de Santiago. Ese es el objetivo de un ambicioso proyecto que pretende recuperar más de 24 hectáreas dentro del recinto de la cerrada mina La Africana para convertirlas en parques o desarrollos inmobiliarios.

La iniciativa es la secuela del proceso de remediación de la ex mina Lo Aguirre, cuyos avances fueron presentados en mayo de este año en el seminario interna-cional organizado por la Red Minera sobre huella de carbono en la producción de materias primas, aus-piciado por el CIMM y el Colegio de Inge-nieros de Chile. El interés se funda en las características del proceso propuesto para la recuperación de mineral remanente en las pilas de restos dejados por la explotación de cobre, el que puede reemplazar al que se elabora mediante procedimientos productivos realizados sobre material “virgen”, con mayor gasto energético y, por ende, probablemente con mayores emisiones de GEI.

El éxito de la idea en Lo Aguirre llevó a que la empresa Nueva Pudahuel (SMP) la extendiera a La Africana, agotado yacimiento que fuera explotado entre los 50 y los 70 por una subsidaria de la estadounidense Anaconda. Hoy sólo quedan allí una casa de huéspedes de los norteamericanos, fantasmales ruinas de concreto y las enormes “tortas” de desechos.

El “Proyecto Congo” apunta a construir un relaveducto (tubería de transporte de los restos) de 12 km, que correrá de manera subterránea y paralelo a la Ruta 68. Un sistema de alimentación continua convertirá el

material seco, mediante la adición de agua, en un lodo que pueda ser bom-beado por el ducto hasta Lo Aguirre, donde se lo procesará. Un segundo tubo llevará de vuelta a La Africana el agua recuperada, para ahorrar este recurso.

Lo que se extraerá de los relaves no será, en este caso, cobre metálico, sino sulfato de cobre pentahidratado. Este material, afirma Daniel Galleguillos, gerente de Administración y Finanzas de Nueva Pudahuel y responsable de

la administración del plan de cierre, “tiene importantes mercados y puede comercializarse en el rubro pecuario, tanto en Chile como en el extranjero, porque el producto de origen mineral tiene ventajas com-parativas”.

El material inerte remanente será transportado

hasta el enorme “pitch” (agujero) de la ex Mina Lo Aguirre, con el fin de rellenarlo y dejarlo apto para generar áreas verdes. En La Africana, mientras tanto, el proyecto eliminará completa-mente los relaves, haciendo retornar el suelo a su nivel original.

Las oportunidades para que se desarrollen futuros proyectos habi-tacionales o de áreas verdes se ven potenciadas, señala Manuel Bascu-ñán, superintendente de Operaciones de Nueva Pudahuel, por el creciente desarrollo inmobiliario en el tramo de la Ruta 68 entre Santiago y el túnel Lo Prado.

La empresa recibió este año la autorización ambiental para comenzar los trabajos y mantiene avanzados contactos con potenciales inversionistas (una compañía ligada a la minería y un fondo de inversión) para echar a andar el proyecto.

Millones de toneladas de desechos mineros “desaparecerán” en la Región Metropolitana

Las enormes "tortas" de desechos de la ex mina La Africana serán totalmente retiradas y transportadas, dejando plano el terreno.

Con acciones concretas Xerox desarrolla su “gen verde”

El ADN de Xerox está teñido de color verde. La multinacional no sólo se preocupa de entregar un servicio de excelencia y productos con tecnología de punta, sino que además busca contribuir a crear un lugar de trabajo sustentable que promueva una labor más inteligente, eficiente y rentable, que proteja los recursos naturales. Con acciones “puertas adentro” y una oferta de soluciones energéticamente eficientes, la multinacional contribuye a reducir la huella de car-bono al disminuir el uso de energía en sus operaciones y las de sus clientes.

“Como empresa hemos puesto el aspecto medio-ambiental en el centro de nuestras prioridades. Entendimos que no podíamos desconocer que nuestro quehacer genera gases de efecto invernadero (GEI), por lo que era imperativo revisar exhaustivamente toda nuestra opera-ción y cadena de producción para no afectar la cadena de valor de nuestros clientes”, señala el gerente general de Xerox de Chile, Ricardo Karbage.

Aportes concretos

Esta filosofía “verde” ya ha tenido frutos. A la fecha, la compañía ha reducido en 18% su nivel global de emisiones de GEI y pretende llegar a 25% en 2012. Xerox entrega, ade-más, consultoría y outsourcing para ayudar a sus clientes a reducir el uso de energía y los desechos, reemplazando equipamiento monofuncional, como impresoras y copiadoras, por sistemas Xerox multifunción con modos de ahorro de energía automáticos.

La compañía desarrolló una “calculadora sustentable” disponible en internet para que sus clientes puedan identificar oportunidades de disminución del impacto ambiental de su equipamiento de oficina en relación con el consumo de energía y papel, generación de desechos sólidos y emisiones de GEI. “Hemos visto cómo, gracias a esto, nuestros clientes llegan a reducir hasta en 50% el uso de energía de su plataforma de tecnología documental”, afirma Karbage.

También existe una real preocupación por la preservación de la biodiversidad y los bosques. “Nuestros proveedores de papel se

apegan a normas estrictas sobre la procedencia y la forma de producirlo, con lo que aportamos a mejorar la gestión forestal y la protección de bosques en peligro de extinción”, indica el ejecutivo de Xerox de Chile.

De igual manera, la com-pañía se ha preocupado por desarrollar tecnologías para aportar a esta protección. Actualmente, las multifun-cionales de Xerox poseen la impresión dúplex para redu-cir a la mitad el consumo de papel, las que además ofrecen servicios documen-tales como digitalización, captura, administración y almacenamiento de documentos, con lo que se disminuyen las impresiones y el consecuente gasto de

ese elemento. También ha desarrollado productos para

contribuir a la preservación del aire y del agua. “Somos pioneros en la utilización de toners seguros que no generan residuos peligrosos. Asimismo, velamos porque nuestras máqui-nas sean hechas con reducción de metales pesados y con bajas emisiones de ozono, polvo y compuestos orgánicos volátiles”, detalla Karbage.

En acciones de prevención y manipulación de desechos, Xerox trabaja fuertemente para potenciar el reciclaje. En los años 90 fue pionera en la remanufactura de equipos de oficina. Gracias a esto, a nivel global, la empresa ha producido más de 2,8 millones de equipos y ha evitado el envío de más de 800.000 toneladas de desperdicios hacia los vertederos. “En Chile, nuestro proceso de retiro de cartuchos vacíos de toner de los clientes que servimos en forma directa asegura un nivel de retornabilidad superior al 80%”, asegura.

Un ejemplo concreto de esta acción es la multifuncional ColorQube serie 9200 que se lanzó en Chile en el marco de la celebración del Día de la Tierra. Este diseño, libre de cartucho de suministros, que utiliza barras de tintas no tóxicas semejantes a lápices de cera, genera 90% menos desperdicios de insumos que las impresoras láser color comparables. Además, se estima que usa 9% menos de energía en su ciclo de vida, con lo que, en su globalidad, reduce en 10% la huella de carbono respecto de un dispositivo láser comparable.

A la fecha, la compañía ha reducido en 18% su

nivel global de emisiones de GEI y pretende

llegar a 25% en 2012.

Ricardo Karbage, gerente general de Xerox de Chile.

El ProyEcto congohará posible recuperar más de 24 hectáreas del cerrado

yacimiento de cobre La Africana. La idea es procesar

el material en Lo Aguirre y convertir esos terrenos en parques o desarrollos

inmobiliarios.

paginas.indd 7 25-09-2010 7:34:20

Page 8: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

� Historias destacadas

Con un amplio portafolio de pro-ductos que incluye alimentos, productos de limpieza y de

cuidado personal, Unilever posee una consolidada presencia internacional y local en el mercado del retail. En Chile, sus logros se extienden también al ámbito medioambiental: aparece en el primer lugar de las empresas mejor preparadas para competir en la llamada “economía verde”, según un estudio reciente elaborado por Fundación Chile sobre las compañías mejor preparadas para enfrentar el cambio climático.

El camino al top ten no ha sido corto. Este conglomerado de origen anglo-holandés comenzó a medir su huella de carbono en 1995 y estableció un plan de sustentabilidad que ha conseguido mejorar su eficiencia y lograr una reducción del 41% de CO2 de la energía utilizada por tonelada de producción a 2009. Adicionalmente, ha opti-mizado el uso de agua en 65% y disminuido en 73% sus residuos totales.

Pero su meta a futuro es ambiciosa. Este gigan-te del retail aspira al año 2020 rebajar a la mitad su impacto en uso de agua, residuos y gases de efecto invernadero por unidad consumida, tomando como base lo generado en 2008. En su informe de mayo de 2009 sobre desarrollo sustentable, detalla que las emisiones totales de GEI provenientes de todas sus fábri-cas, oficinas, laboratorios y viajes de negocios a nivel mundial están en el orden de las 4 millones de toneladas de CO2 en un año.

Cristián Marín, director de Suply Chain de Unilever Chile, señala que este plan se traduce en acciones concretas centradas en la cadena de suministro, plantas, diseño de los productos, abastecimiento sustentable (del 100% de las materias agrícolas) y el uso de sus marcas para la comunicación de estas acciones y educación de los consumidores.

“Sabemos que este es recién el principio y debemos seguir en esa

senda. Por lo mismo, tenemos un plan de sustentabilidad muy potente para los próximos diez años, cuyo énfasis está en la disminución de los gases de efecto invernadero, consumo de agua y residuos, junto con el abastecimiento de fuentes sustentables”, añade.

A nivel mundial, el retail es una de las primeras industrias que ha asimilado las nuevas exigencias ambientales. De hecho, en Inglaterra y Francia distintas cadenas de supermercados ya tienen en sus góndolas productos etiquetados con información sobre la huella de carbono o

cuánto CO2 se liberó en toda su cadena de producción –incluido el transporte–, entre otras especificaciones.

El ejecutivo de Unilever precisa que el mercado actual se caracteriza por tener cada vez consumidores más opinantes y ciudadanos que se preocu-pan de este tipo de variables antes de tomar sus decisiones de compra. “Esto se mezcla con que son cada día más responsables y quieren saber quién está detrás de las marcas que consumen y cómo lo hacen a lo largo de la cadena productiva”, enfatiza.

Plan integral de acciones

La firma ha creado un comité de medio ambiente que genera distintas políticas. Esta instancia recoge las necesidades de las oficinas y plantas de producción y diseña medidas de acuerdo a esas realidades. Este esfuerzo de optimización en el uso de los recursos también se ha hecho extensivo a sus proveedores, por lo que la empresa ha impulsado planes de disminución de impacto que incluye a éstos y sus clientes, buscando mejorar la eficiencia a lo largo de toda la cadena.

“Muchas veces se hace complejo medir nuestras emisiones, controlarlas y reducirlas, pero creemos que vale la pena modificar acciones y buscar inno-vaciones. Sin embargo, los beneficios que se generan para el medio ambiente, en la medida en que reducimos nuestra huella de carbono, son importantísimos y, en ocasiones, éstos también se tra-ducen en ahorro en nuestros gastos”, subraya Cristián Marín.

En paralelo, la compañía también ha impulsado campañas de educación medio ambiental entre sus trabajadores y sus grupos familiares –alrededor de 1.600 familias– como una manera de multiplicar los esfuerzos y que los men-sajes también lleguen a sus hogares.

El estudio realizado por Fundación Chile consideró un total de 101 empre-sas, que fueron medidas de acuerdo con diversos parámetros por un comité de especialistas. Acciones sobre el cambio climático, política corporativa, la empresa y sus proveedores, comunicación, mer-cado, competidores y regulación fueron algunos de los aspectos considerados.

de Unilever para 2020Disminuir a la mitad sus emisiones, la meta

Con medidas ConCretas, que incluye el monitoreo del CO2 que liberan sus fábricas, oficinas, laboratorios y viajes de negocio en todo el mundo, este conglomerado ha logrado destacar entre las

empresas que impulsan programas de sustentabilidad. En nuestro país fue elegida recientemente por Fundación Chile como la

compañía mejor preparada para enfrentar el cambio climático.

La compañía comenzó a medir su huella de carbono en 1995, esfuerzo que ha significado un mejor

aprovechamiento de recursos y ahorros en sus gastos.

Cristián Marín, director de Suply Chain de

Unilever Chile.

paginas.indd 8 25-09-2010 7:35:14

Page 9: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Huella de Carbono en Ch ile

Roberto Pavez es el gerente regional de Desarrollo de Productos de Adhe-sivos de Consumo/Construcción de

Henkel para Latinoamérica Sur. Desde el grupo que él lidera en Chile nació una revolucionaria idea en el mercado de adhesivos: elaborar una generación de productos que no dañan el ambiente.

De aquí surgió, hace tres años, el proyecto Cachaza. “Consiste en una tecnología exclusiva de Henkel, cuya formulación está basada en polímeros obtenidos en etanol (alcohol), un sol-vente más aceptable y compatible con el medio ambiente, ya que no contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI)”, explica.

Dicha materia prima, obtenida de la caña de azúcar, puede ser utilizada en diferentes productos bajo la marca Agorex y un sinnúmero de aplicaciones, como por ejemplo, adhesivos para parquet y de construcción, sellantes reactivos y adhesivos de contacto, entre otros.

Con esta innovación se ha logrado, de paso, aportar a la disminución de la huella de carbono de numerosos procesos, ya que, a diferencia de los solventes derivados

del petróleo –que generan GEI, y CO2, en particular–, este proyecto consiguió que el carbono que genera, a partir de la caña de azúcar, no aumente.

“El etanol es una alternativa de reemplazo de solventes derivados de petróleo. Así, en un adhesivo para parquet, el acetato de metilo, acetonas u otros más pesados son reemplazados por etanol, ya sea solo o en combinación con otros productos renovables. Los porcentajes son variables, dependiendo del producto, por eso los rangos varían desde el 50% de reemplazo hasta el 100%”, describe el ejecutivo.

ExportacionEs a Brasil, Estados Unidos y alEmania

En la actualidad, el proyecto Cachaza apunta a exportarse y masificar su produc-ción. La primera línea de internaciona-lización es la “transferencia tecnológica a Alemania y a Estados Unidos, donde el concepto claramente es la búsqueda de alternativas más amigables con el ambiente, ya sea en la eliminación de gases de efecto invernadero o como reducción de compuestos orgánicos volátiles que afectan la capa de ozono”, señala Pavez.

Adicionalmente se trabaja en el envío del producto terminado hacia aquellos paí-ses que lo requieran. Ya se están iniciando exportaciones hacia Brasil del adhesivo para parquet como primer producto, para continuar el próximo año con otros orien-tados al área de construcción, además de productos para el hogar y oficina.

En Estados Unidos, Cachaza es uti-lizado en la elaboración de adhesivos de montaje, frecuentemente empleado por los norteamericanos en la construcción de viviendas.

Henkel desarrolla adhesivos sustentables con tecnología creada en Chile

mediante el proyecto Cachaza, la compañía

reemplaza el uso de solventes derivados del petróleo por etanol basado en caña de azúcar en la elaboración de diferentes productos

de la marca Agorex y otros ocupados en la construcción.

Roberto Pavez, gerente regional de Desarrollo de Productos de Adhesivos de Consumo/Construcción de Henkel para Latinoamérica Sur.

TI: Más que un soporte para medir la huella

de carbonoEl uso óptimo de

las tecnologías de información (TI) se torna hoy una nece-sidad para lograr un efectivo sustento de los objetivos estraté-gicos y operacionales de las compañías. Desde esta perspec-tiva, la automatiza-ción de la huella de carbono (HC) puede constituir no sólo un soporte para el levantamiento de datos de las com-pañías emisoras de CO2-e, sino también una herramienta que permite el análisis del desempeño de la organización en cuanto a la gestión de las emisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI).

Actualmente, el mercado internacio-nal ofrece una variada gama de soluciones automáticas para la contabilidad y gestión de la HC mediante la oferta de plataformas y software aptos para diversas industrias.

Una de ellas es SAP Carbon, que entrega apoyo en la medición de la HC y colabora en la identificación de oportunidades de reducción de energía y emisiones de CO2-e, pues permite la visualización de parámetros operacionales y financieros. Además, posibilita realizar monitoreos y evaluaciones comparativas del desempeño de la HC, considerando tanto la información interna como las mejores prácticas del mercado.

Enablon GHG MS, en tanto, es capaz de realizar simulaciones y análisis asociados a compensar las emisiones de CO2-e, gestionando las iniciativas para su reduc-ción. Entre sus características se cuenta la posibilidad de desarrollar con él un sólido proceso de recopilación y consolidación de los datos de emisiones que abarca todos los niveles de la compañía.

Enablon también compara las emisiones

cuando los años base han sido recalculados, aspecto que, sin duda, es muy beneficioso, ya que es muy probable que dicha estimación ocurra cuando las com-pañías cambian sus estructuras operativas o financieras.

Otras alternativas en TI son GaBi 4 y Sima Pro, que brindan la posibilidad de medir la HC bajo el análisis de ciclo de vida, estudiando todos los procesos de las compañías en térmi-nos de emisiones. Este aspecto añade valor, al medir y gestionar la HC de manera focalizada y priorizando los procesos más críticos.

Cómo elegir un instrumento tecnológico

Para decidir qué solu-ción es la más eficaz desde el punto de vista de sus necesidades, las compañías requieren considerar diferentes aspectos antes de selec-cionar una herramienta

tecnológica. Estos incluyen su nivel de adaptabilidad ante la industria y la gestión de la organización; poseer interfaces compatibles; la calidad y trazabilidad de información ingresada al sistema, y la plataforma base de la compañía.

Los aspectos diferenciadores de las soluciones tecnológicas agregan valor a las organizaciones debido a que con-tabilizan emisiones y, a la vez, entregan oportunidades de análisis y gestión.

El beneficio de implementar este tipo de herramientas consiste en establecer el mejoramiento continuo como elemento virtuoso dentro de las organizaciones. Así, mediante indicadores de gestión de CO2 se pueden identificar oportunidades de reducciones en términos energéticos. Este aspecto contribuye a confirmar que la medición de la HC es fundamental para la gestión sustentable de las empresas.

Escribe: Ximena Ravanal, consultora de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte.

El mercado internacional ofrece una variada gama de

soluciones automáticas para la contabilidad

y gestión de las emisiones de carbono

mediante la oferta de plataformas y

softwares aptos para diversas industrias.

paginas.indd 9 25-09-2010 7:35:55

Page 10: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

10 EntrEvista

“Chile lleva una gran ventaja en reducción de huella de carbono en Latinoamérica”

“El escenario de Chile es muy auspicioso”. Así define el gerente

general de Carbon Trust en Esta-dos Unidos, Sujeesh Krishnan, el actual momento por el que atraviesa nuestro país en el tema de la reducción de la huella de carbono por parte de las grandes y medianas empresas.

El alto ejecutivo de Carbon Trust, organismo independiente creado por el gobierno británi-co para incentivar la transición hacia una economía más baja en

emisiones de CO2, visitó Chile para participar en la firma de un acuerdo entre esa institución con la Universidad Santo Tomás que busca promover el uso de metodologías de medición del carbono en la producción agrícola chilena.

Durante su estadía se dio un tiempo para repasar los avances que ha logrado Chile en esta materia y cómo la discusión que hoy se vive en Norteamérica sobre reducción de emisiones podría cambiar la

regulación en ese país.–¿Cómo está Chile en este

ámbito? –Está muy bien encaminado,

pero como en todo el mundo, hay mucho por hacer. Desde la pers-pectiva de Carbon Trust hemos detectado que los dos grandes sectores que están más preocu-pados de este tema, y que están trabajando en una línea correcta, son el agrícola y el vinícola. Prin-cipalmente este último ha marcado

el camino, pues se ha hecho eco de las solicitudes del mercado mundial para la disminución de la huella de carbono y poder así seguir siendo competitivos.

–¿Cuál sector está en deuda?

–No sólo en Chile, sino que en todo el mundo hay que echarle un vistazo a la venta por detalle. Este tipo de comercio es responsable de un alto impacto de emisiones de CO2, tanto por el tipo de pro-

ductos que comercializa como por las nulas acciones que hacen para mitigarlas.

–¿Cómo ve Carbon Trust las acciones de disminución y mitigación de emisiones en Latinoamérica?

–En Latinoamérica esta dis-cusión es muy nueva, pero Chile y Brasil llevan una gran ventaja en la reducción de su huella de carbono y en la discusión de esta problemática. Esta vanguardia les significará, en un futuro no tan lejano, que sus productos tengan un plus en relación con sus com-petidores más directos. En Carbon Trust estamos muy atentos a ver cómo actúan ciertos grupos eco-nómicos y compañías específicas. Por esta razón, creemos que Chile es un mercado interesante para nosotros.

El gerente general de Carbon Trust en Estados Unidos pone énfasis en el rápido despertar que deben tener los otros países de la región, porque podrían quedar en una gran desventaja competitiva no sólo con Chile y Brasil, sino que con otros mercados globales.

“Son los países receptores los que contabilizan la huella de car-bono; por lo tanto, éstos generan más requerimientos para disminuir esta contabilidad final. Y es el caso de lo que hoy está pasando con la Unión Europea, que exige mayores estándares. China, por ejemplo, está obligada a tomar medidas, porque de lo contrario perderá terreno en sus exportaciones”, afirma Krishnan.

El EscEnario En Estados Unidos

Desde su oficina en Boston,

El ExpErto, que visitó nuestro país este mes, destaca que Chile está a la vanguardia en la región junto a Brasil en la implementación de acciones en

torno al cálculo, disminución y mitigación del CO2 que

se generan en los procesos productivos. Y si sigue así,

comenta, en el mediano plazo logrará importantes beneficios en

los mercados más exigentes.

Sujeesh Krishnan, gerente general de Carbon Trust en Estados Unidos:

paginas.indd 10 25-09-2010 7:36:38

Page 11: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Huella de Carbono en Ch ile

Sujeesh Krishnan busca que las grandes empresas se sometan a los dos grandes objetivos propuestos por Carbon Trust: rebajar la huella de carbono y buscar nuevas tecnologías de bajas emisiones, las que contri-buirán a reducir la liberación global de carbono en el futuro.

Estas metas abonan el terreno de la tendencia que impera hoy en Estados Unidos, donde se está discutiendo sobre cómo se legislará respecto del tema de la emisión de carbono y qué alcances tendrá esta normativa.

Al reflexionar sobre este esce-nario, Krishnan señala que “desde el punto de vista regulatorio no veo que en el corto ni en el mediano plazo pueda surgir una regulación

específica. Lo que sí vemos es que muchas empresas les solicitarán a sus proveedores que reduzcan sus emisiones. Tenemos el caso de Wal-mart, por ejemplo. Ellos les pedirán a sus proveedores ciertos niveles de emisión y algunos requerimientos especiales”.

Y agrega que, por el momento, “lo que vemos es que es en la relación entre empresas donde se pueden generar acuerdos de reducción. Es posible que desde el punto de vista regulatorio en el futuro exista algún tipo de límites a las emisiones de carbono, pero por ahora lo que ocurre es que las compa-ñías americanas están determinando dónde están sus mayores proveedores de carbono”.

Los sectores vinícola y agrícola figuran como los más adelantados en nuestro país en la disminución de su huella de carbono, comenta el alto ejecutivo.

La experiencia de Sujeesh Krishnan en el tema de la reducción de la huella de carbono le hace pensar que un “par de cosas van a ocurrir respecto de este tema”. Lo más probable, dice, es que todo lo que tenga relación con la medición de CO2 “llegará a ser mucho más científico de lo que es hoy”.

Cree, además, que “mucha de la información que arrojen estos estudios será tomada por las compañías para sus decisiones de suministros y de producción”.

–¿Existe más conciencia en

la población de Europa y Estados Unidos sobre este tema?

– El entendimiento es muy básico. Hay una gran cantidad de trabajo que hay que hacer para informar al con-sumidor sobre este tema. A través de las investigaciones que hemos hecho llegamos a la conclusión de que los con-sumidores quieren que las compañías sean mucho más activas en informar sobre este tema. También esperan que las empresas no sólo reduzcan su huella, sino que les digan qué hacer para rebajar la personal.

Poblacion con Escasa conciEncia ambiEntal

HidroAysén rescata y protege especies nativas con suPlan de Reforestación

El proyecto HidroAysén tiene como uno de sus principales compromisos el respeto por el medio ambiente, razón por la cual ha incorporado altos estándares ambientales tanto en su etapa de diseño como durante las futuras etapas de construcción y ope-ración del complejo hidroeléctrico.

Bajo esta premisa, el proyecto HidroAysén –que de ser aprobado será el más eficiente del mundo– ha utiliza-do como su principal criterio ambiental el “diseñar mitigando”; es decir, incorporar en el diseño de las obras y de manera antici-pada las medidas de mitigación necesarias para minimizar los efectos sobre el medio ambiente y el entorno social y cultural de su área de influencia.

Siguiendo esta directriz, la empresa presentó, en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la implementación de un completo Plan de Manejo Forestal (PMF), tal como lo establece la legislación ambiental. Su objetivo es minimizar y compensar los posibles efectos relacionados con el proceso de construcción y operación de las centrales hidroeléctricas a través de la reforestación de 4.774 hectáreas con especies nativas.

El criterio utilizado para determinar la superficie de afectación responde a una delimitación que considera los sectores donde se ha efectuado alguna intervención en la vegetación. Ello no diferencia si ésta fue total o parcial, lo que implica que la superficie de reforestación será mayor a

la de afectación real.Bajo este escenario, se ha determinado

seleccionar zonas dentro de la Región de Aysén para implementar el PMF, lo que permitirá plantar especies que son parte de formaciones forestales tales como siempreverde, ciprés de

las Guaitecas, lenga y coihue de Magalla-nes. Se han definido, además, densidades de plantación de entre 1.250 y 1.600 plantas por hectárea, permitiendo integrar más de 6.500.000 especímenes de las especies más repre-sentativas de los tipos forestales identifi-cados en el área de influencia.

El Plan de Manejo Forestal implicará también actividades que mejorarán la empleabilidad de los habitantes de los sectores involucrados,

por lo que HidroAysén ha realizado certifi-caciones de competencias y capacitaciones sobre prácticas forestales con árboles nativos y áreas verdes, entregando conocimientos y técnicas a los habitantes para que puedan acceder a las nuevas oportunidades laborales que se generen en torno a esta medida de compensación.

Experiencias piloto realizadas por HidroAy-sén en la región han demostrado la efectividad de la reforestación de especies nativas, que, utilizando diversas técnicas silviculturales, han alcanzado niveles de prendimiento superiores a los exigidos por la normativa forestal vigente, lo que augura un futuro auspicioso en materia de rescate y protección de nuestras

especies nativas.La propia Conaf, como

resultado final de esta expe-riencia, ha certificado en sus informes técnicos que se han cumplido todas las medidas de protección y prescripcio-nes técnicas, reforestando la superficie programada de 30 hectáreas y logrando 95,52% de prendimiento respecto de la densidad inicial del PMF con los tipos forestales ciprés de las Guaitecas y siempreverde.

En la Región de Aysén no existían experiencias similares de reforestación tomando en consideración la superficie y los tipos forestales. Todo esto ha constituido un gran logro por los resultados obtenidos y por el desarrollo en las técnicas de viverización, transporte y plantación. Este exitoso aprendizaje representa, ade-más, una sólida base técnica para ser replicada dentro de la región.

El Plan de Manejo Forestal implicará

actividades que mejorarán la empleabilidad de los habitantes de los sectores involucrados,

por lo que HidroAysén ha realizado certificaciones

de competencias y capacitaciones sobre prácticas forestales con árboles nativos

y áreas verdes.

paginas.indd 11 25-09-2010 7:37:19

Page 12: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

12 RepoRtaje

Cómo se prepara Chile para la próxima

Cumbre de CancúnFavorecer la firma de un compromiso

global vinculante para frenar el cam-bio climático, el rechazo a que los

mecanismos de solución se constituyan en barreras para el comercio mundial y asegurar el financiamiento internacional para iniciativas de mitigación y reduc-ción de emisiones son algunos de los planteamientos que formulará nuestro país durante la próxima Conferencia Internacional sobre Cambio Climático organizada por la Naciones Unidas, que se celebrará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre en Cancún, México.

Tras los malos resultados de la pasada cumbre en Copen-hague, donde se pretendía establecer las nuevas metas que reemplazarían a las del Proto-colo de Kyoto –que vencen en 2012–, el próximo encuentro internacional tiene objetivos claros, que apuntan a limitar las emisiones contaminantes y fijar los mecanismos de finan-ciamiento de los US$ 30 mil millones ya establecidos para las naciones en vías de desarrollo.

Los detalles de la postura nacional están siendo afinados por la autoridad a cargo en Chile, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que

desde mayo de este año se ha venido reuniendo con otros secretarios de Estado en el Comité de Ministros para el Cam-bio Climático, donde participan también las carteras de Energía, Hacienda, Economía, Agricultura, Minería, Transporte, Cancillería y Secretaría General de la Presidencia para

supervisar los avances, definiciones y la mirada particular que expresará Chile en el encuentro internacional.

Luego del fracaso de la reunión efectuada este año en Bonn, Alemania –la primera luego de Copenhague– las expectativas sobre los acuerdos que se

logren en el encuentro de fin de año para impedir que las temperaturas del planeta aumenten más de dos grados son grandes.

Fuentes de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) adelantan que en la cita continuará la negociación internacional sobre cambio climático y se prevé que se puede generar la arquitec-tura institucional necesaria para que los países participantes puedan emprender acciones inmediatas.

“Chile no se encuentra exento de este proceso y la Conama participa desde sus inicios como parte de la delegación chilena en esta materia. El esfuerzo global en materia de cambio climático requiere de un nuevo impulso y se debe avanzar en la construcción de un acuerdo integral, sin reducir el nivel de ambición

o comprometer los principios en que se basa el régimen actual”, indican en el organismo público.

La meta 20/20

A diferencia de los países desarro-llados, Chile no está obligado a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2). A pesar de ello, en la Cumbre de Copenhague, celebrada a fines del año pasado, nuestro país se comprometió voluntariamente a realizar esfuerzos para una desviación significativa de la línea base hasta en 20% para el año 2020, conocida como la meta 20/20, financiada significativamente con recursos nacionales.

De acuerdo con el estudio “Economía del Cambio Climático” realizado por la Cepal en 2009, Chile produce 5,7 tonela-das métricas de CO2 per cápita anuales. Se estima, sin embargo, que para el año 2030 las emisiones nacionales podrían llegar a las 13 toneladas métricas de CO2 per cápita.

Consultamos a especialistas de dis-tintos ámbitos acerca de qué elementos centrales debiera incluir la postura chilena en Cancún y qué pasos tendría que dar internamente el país para avanzar en sus compromisos contra del cambio climático. Aquí algunas de sus definiciones:

La ConferenCia internaCionaL sobre Cambio Climático organizada por las Naciones Unidas, que reunirá a representantes de 192 países entre el 29 de noviembre y

el 10 de diciembre, pondrá a prueba el compromiso mundial para evitar el aumento de las emisiones de CO2. Chile

buscará avanzar en la construcción de un acuerdo integral que no signifique trabas para el comercio global y asegure

financiamiento para la mitigación y reducción de emisiones.

María Ignacia Benítez, ministra de Medio

Ambiente.

En el encuentro mundial se buscará un amplio acuerdo para limitar las

emisiones y evitar el aumento de la temperatura planetaria.

paginas.indd 12 25-09-2010 7:38:03

Page 13: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

Huella de Carbono en Ch ile

Hasta el cierre de esta edición estaba previsto que la delegación nacional que representará los intereses de Chile en Cancún esté integrada por:

n María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente, junto al jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Conama, la jefa del Departamento de Cambio Climático y dos representantes de esa misma unidad.

n José Luis Balmaceda, director de Dirección de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos (Dima) de la Cancillería.

n Waldemar Coutts, subdirector de Dima.

También se invitará a parlamentarios, representantes de otros ministerios (Energía, Agricultura, Hacienda y Corfo) y empresarios a la comitiva, cuyo detalle aún está en preparación.

La delegación nacional participará en diferentes conferencias y sesiones, como las que sostendrán el grupo de trabajo ad hoc del Protocolo de Kyoto y el relacionado con un acuerdo de cooperación de largo plazo.

La deLegaciOn chiLena

La huella del agua, la certificación que se viene

El tema del agua ha sido presentado por algunos analistas como “el próximo carbono”. Las empresas globales empiezan ya a trabajar en conocer su huella e, incluso, ciertos expertos aventuran que la salida al mar de Bolivia o la resolución de los con-flictos en Medio Oriente pasarán necesariamen-te por una resolución sobre la tenencia y uso de este recurso crecientemente escaso, producto del crecimien-to de su consumo y de las modificaciones del entorno derivadas del cambio climático.

Fundación Chile ha decidido tomar un rol activo en esta materia al igual como lo ha hecho con el tema del carbono. Gracias al apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Corporación Chilena de la Madera (Corma) e InnovaChile, la institución está desarrollando un sistema de certificación del uso responsable y sos-tenible del agua de alcance internacional. Para ello se está trabajando en dos frentes: por un lado, desarrollando los protocolos de medición de la huella del agua en alianza con el Water Footprint Network y otras entidades similares en Australia y Estados Unidos, y, por otro, con hitos como su reciente reconocimiento oficial

como miembro de la iniciativa regional del Alliance for Water Stewardship, el único sistema global en esta área a la fecha.

La importancia de este posicionamiento queda en evidencia si se considera que cada vez que el país se retrasa en temáticas de creciente relevan-cia en el comercio internacional debe, posteriormente, adop-tar estándares y proto-colos desarrollados en otras latitudes, muchas veces diseñados para defender ciertos inte-reses específicos que

sólo coincidirán por azar con la realidad y oportunidades de la industria chilena.

Por el contrario, adelantarse implica desarrollar competencias locales, validar que las particularidades del país y su sector productivo queden adecuadamente reflejadas y establecer ventajas compe-titivas de difícil replicación por nuestros competidores.

Así, mientras un pino o una palta producidos en Chile, Perú o México no son muy distintos en sus características físicas, los atributos socioambientales de nuestro país pueden generar fidelización, diferenciación y valor agregado. Ese es el verdadero desafío.

El registro del agua que se utiliza en la producción será probablemente el próximo desafío para los sectores productivos y para las exportaciones de nuestro país, como las del sector vitivinícola, tal como hoy ocurre con la huella de carbono.

Fundación Chile ha decidido tomar un rol

activo en esta materia, al igual como lo ha hecho en el tema del carbono,

desarrollando un sistema de certificación del uso

responsable y sostenible de este recurso con

alcance internacional en conjunto con distintas instituciones, afirman

Verónica Lizana, directora del Programa Certificación

y Negocios Derivados, y Maryann Ramírez, jefe

del Proyecto Certificación Gestión Responsable de Agua, ambas de

Fundación Chile.

“Tener operativas las normas de emisiones para 2011”

l “La reducción del 20% al 2020 es rea-lista, pero depende de lo que hagamos con nuestra matriz energética y tener políticas claras y aplicables de eficiencia energética en el próximo decenio”.

l “Tener operativas las normas de emisiones no sólo para las termoeléctricas, sino para los procesos productivos en 2011”.

l “Incorporar filtros y tecnología anticon-taminante a las centrales termoeléctricas”.

l “Zonificación de proyectos energéticos (ya sean hidroeléctricas, a carbón, petróleo, gas o, a futuro, termonuclear)”.

“Chile debe ser un articulador”l “Si no tomamos acciones decididas en conjunto

no vamos a avanzar en los niveles que se requieren de estabilización de emisiones de CO2 al 2050”.

l “Chile debe ser un articulador y bisagra entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo”.

l “Es factible llegar a la meta de reducción del 20% para 2020”.

l “Hay que seguir adelante con medidas como la eficiencia energética residencial, comercial e industrial; mantener la agricultura en niveles de carbono neutral; reforestar; propiciar el uso de biocombustibles de segunda generación y una mayor presencia de ERNC en la matriz energética”.

l “A pesar de los retrasos en su implementa-ción, Chile cuenta con el andamiaje institucional legalmente establecido para profundizar en materia de sustentabilidad”.

“Generar mecanismos de revisión de compromisos ambientales”l “Chile tiene una trayectoria de crecientes emisiones

per cápita. Un anticipo del inventario de la Conama indica que se ha triplicado sus emisiones en energía y duplicado las de transporte entre 1984 y 2006”.

l “La opción de centrales carboeléctricas lo que hace es intensificar la carbonización de la matriz energética”.

l “En Cancún se van a tratar de estabilizar en cierto nivel las emisiones para lograr cierto nivel de cambio de la temperatura”.

l “Generar mecanismos de revisión de los com-promisos ambientales”.

l “Pagos por servicios ambientales por fijación de carbono en bosques”.

l “Avances en los mecanismos de financiamiento (unos US$ 30.000 millones entre 2010 y 2012 para costear este tipo de iniciativas en los países en vías de desarrollo se propusieron en la cumbre de Copenhague)”.

l “En América Latina no existe unanimidad respecto del cambio climático. Chile integra junto a Costa Rica,

Brasil y México los países más comprometidos”.

Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe.

Leopoldo Pérez Lahsen, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes

Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

Ana Lya Uriarte, ex ministra de Medio Ambiente.

paginas.indd 13 25-09-2010 7:38:57

Page 14: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

14 InnovacIón

Uno de los proyectos de alcance regional más importante del país en torno al potenciamiento de la

biomasa (desechos vegetales) como fuente de energía no convencional se está desarrollando a partir de este año en La Araucanía. En el marco de esta iniciativa, más de 40 grandes empresas de distintos rubros son evaluadas para encontrar y desarrollar para ellas plantas energéticas que utilicen este combustible.

Las industrias participantes serán asesoradas por expertos en la identi-ficación y valorización del potencial energético de sus propios residuos o subproductos. Además, el equipo de expertos asesorará en modelos de nego-cio regionales que valoricen el residuo biomásico disponible.

El programa de transferencia

tecnológica fue lanzado en la Novena Región debido a su ventaja básica: “la alta disponibilidad de desechos bioló-gicos originados a partir de la industria maderera, agrícola y ganadera de esta zona del país”, precisa el Dr. Rodrigo Navia, director de Innovación y Trans-ferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera (UFRO).

Los residuos que se pueden utilizar para generar energía, tanto eléctrica como térmica (para calefacción y otros procesos industriales) son muy variados

y abarcan desde los restos que dejan las explotaciones forestales hasta los detritos de origen animal. El potencial asciende, según Navia, a producir entre 150 y 200 MW con desechos agrícolas, y del orden de 250 MW con forestales (ambos en electricidad). En total, por ejemplo, equivaldría a reemplazar dos centrales a carbón como las que se planifican para Mejillones o una gran fracción de lo que iba a producir la cancelada central Punta de Choros (540 MW).

El experto destaca que el despegue del uso de la biomasa es capaz de hacer descender las emisiones de GEI por dos vías: el ahorro de combustibles fósiles y la menor generación de metano deri-vada de la descomposición biológica de los desechos.

Navia agrega que la búsqueda de soluciones no sólo se aplica a nuevos procedimientos de generación, sino a la producción energética a partir de biomasa como un sistema completo. El programa es potenciado por la incubadora de negocios Incubatec de la UFRO, que actúa como unidad técnica de apoyo. Esta participación tiene, como ventaja adicional, que los innovadores chilenos que propongan nuevas ideas para aprovechar esta fuente de energía podrán contar con incubación y apoyo para llevar adelante sus emprendimien-tos, asevera el especialista.

La iniciativa es apoyada por las empresas Energía del Sur, Empresa Constructora JCE, Vapor Industrial, Generadora On-Group y Energías Industriales. Junto a Navia participan, como expertos, el Dr. Felipe Kaiser, consultor internacional en biogás, y Felipe Mujica, ingeniero y creador de empresas del sector energético.

Desechos orgánicos podrían reemplazar dos centrales térmicas

“The economics of the carbon footprint labeling: impli-cations for Latin American

countries” es un proyecto en el que se ha involucrado el Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral que evalúa el impacto del etiquetado de la

huella de CO2 en los productos chilenos de exportación.

Esta iniciati-va forma parte del Capacity Building Program de la Fun-dación Hewlett y del International Agricul-tural Trade Research Consortium, donde participa una red de investigadores latinoamericanos que

incluye al Dr. Rodrigo Echeverría, del plantel valdiviano, la Dra. Sara Wong, de Ecuador, y la Dra. Silvia Miranda, de Brasil.

Este estudio persigue desarrollar

un marco teórico que explique los alcances de plasmar la marca de CO2 en el etiquetado y presentar nuevas pro-puestas de investigación que permitan profundizar su incidencia en los países en vías de desarrollo, particularmente en los latinoamericanos, proceso que tiene un considerable retraso si le compara con lo que ocurre hoy con los mercados más desarrollados.

El análisis aún está en etapa de elaboración del marco teórico. Se espera que éste dé paso, en el corto plazo, a otro proyecto de mayor envergadura que obtenga financiamiento nacional y/o internacional.

“Aunque el proyecto en sí mismo no contribuye a mitigar ni compensar la huella de carbono, se espera generar

información que permita analizar la com-petitividad de las exportaciones agroali-mentarias en función de las exigencias sobre la huella, de tal forma que los productores y las empresas exportadoras puedan tomar acciones correctivas que les permitan mantener su participación en los mercados internacionales”, afirma el investigador nacional.

El experto plantea que “la gran dificultad es que no hay muchos estudios previos relacionados con esta temáti-ca y, por lo tanto, todo se ha debido construir desde el principio. La gran ventaja es que es algo que viene muy fuerte, especialmente desde los países más desarrollados, de manera que es un tema que tiene una buena acogida tanto a nivel de academia como de productores”.

“Creo que estamos trabajando en una temática completamente nueva, que no sólo es de un interés académico, sino que de la cual se podrá generar infor-mación vital para mantener o mejorar la competitividad del sector exportador agropecuario”, subraya.

El Estudio busca dEsarrollar un marco teórico que permita explicar los alcances que tiene registrar el carbono que libera

un producto durante su proceso, particularmente en los mercados latinoamericanos.

Proyecto de la U. Austral mide el impacto de etiquetar la huella de CO2 en productos de exportación

Dr. Rodrigo Echeverría.

En la novEna rEgion, la huella de carbono

experimentaría una significativa reducción a partir de esta

iniciativa, debido al reemplazo de combustibles fósiles.

Se espera generar información que permita analizar la competitividad de los envíos

agroalimentarios.

La disponibilidad amplia de desechos orgánicos, como los de la industria maderera, es crucial para promover la biomasa como fuente de energía.

paginas.indd 14 25-09-2010 7:39:46

Page 15: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

15

–¿Está el país preparado para enfrentar con más fuerza el tema del cambio climático?

–Chile no está al nivel de los países desarrollados en cuanto a institucionalidad, cultura y otros aspectos relevantes relacionados con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, en el último año el avance ha sido impresionante y rápido en cuanto a entender la dimen-sión de la tarea y a tomar las primeras acciones desde el punto de vista público y pri-vado. Esto permite anticipar una buena posibilidad de dis-minuir la brecha con otros países más avanzados.

–¿Por qué Celfin apostó por esta nueva bolsa?

–Porque entiende la innovación como una fuente vital de creación de valor. Aquí se conjugó un gran tema pendiente en Chile con enormes oportunidades de negocio. Además del apoyo decidido de los socios de Celfin, que ha hecho posible superar las distintas vallas en el camino, contamos con un socio comprometido con el tema de la sustentabilidad y la innovación, como es Fundación Chile. Y, en lo personal, estoy convencido de que podemos transformar a Chile en un referente mundial en este campo.

mihuellapersonal

“Podemos transformar a Chile en un

Aunque se ubicA en el grupo que está a la vanguardia del tema medioambiental en el país, este ejecutivo, que encabeza la inédita experiencia de celfin capital y Fundación chile para crear y desarrollar en chile una industria de reducción de Gei relacionada con la emisión y transacción de bonos de carbono, reconoce que ha sido el ejemplo de las nuevas generaciones y de sus hijos, en particular, lo que le hizo tomar conciencia de la necesidad de incorporarlo a la vida diaria. cree fehacientemente que el país tiene una oportunidad única de convertirse en un actor relevante en este ámbito y que será el sector privado el que empujará el carro de la solución al problema del cambio climático.

–¿Qué gana Cel-fin al ser carbono

neutral?–Celfin busca

aportar a la solu-ción del problema con un compromi-so corporativo de

largo plazo en este tema. En el proceso

de medición de nuestra huella de carbono hemos

encontrado nuevos espacios de eficiencia y, por lo tanto,

posibilidades de reducción no sólo de nuestras emisiones de GEI, sino también de

nuestros costos de operación.–Economía baja en emisiones de carbono:

¿moda o necesidad?–Definitivamente una necesidad y urgente. El

mundo se mueve rápidamente en esa dirección y Chile tiene oportunidades para ser un actor relevante en esa nueva realidad.

–Mitigar emisiones: ¿debe ser voluntario o regulado?

–Si algo nos dejó el fracaso de Copenhague es

que no podemos sentarnos a esperar a que los gobiernos solucionen el problema. Tal como lo expresó claramente George Soros la semana pasada en la inauguración de la Semana Climática de Nueva York, se requiere liderazgo privado para movilizar los talentos, los recursos y la capacidad emprendedora que solucionará este desafío global. Los gobiernos escucharán a la gente y a las corporaciones líderes y actuarán después.

–¿En cuánto tiempo estima que estará normada la huella de carbono en Chile?

–Probablemente, si esto se consolida como un sistema de certificación voluntaria de carácter global, no ocurrirá nunca. Si progresa la idea de normativas nacionales,

Chile deberá actuar en consecuencia.–¿Es negocio público o privado preocuparse

y ocuparse de este tema?–Los dos sectores deben asumir un rol activo.–¿Conoce su huella de carbono? ¿A cuánto

equivale?–Sí, equivale a 11 toneladas de CO2, incluyendo el

consumo energético de mi casa, mis medios de trans-porte y viajes aéreos nacionales e internacionales.

–¿Ha tomado alguna medida para reducirla o compensarla?

–Sí, las emisiones asociadas a mi automóvil y a los viajes internacionales han sido compensadas en 100%.

–¿Cómo ha involucrado a su entorno en esta materia?

–Para mí fue el entorno más cercano el que me involucró. Ver cómo en mis hijos y en las generacio-nes más recientes este tema ya está incorporado en su ADN me hizo comprender que no podemos estar fuera de esta forma de entender el desarrollo y la vida. Hemos creado las alianzas necesarias e involucrado a la mayor cantidad de tomadores de decisión y líderes para generar el cambio. Hasta ahora, la creación de SCX, Bolsa de Clima de Santiago, es un exitoso primer paso, pero la tarea recién comienza.

referente mundial en este campo”

“Mi huella equivale a 11 toneladas de cO2, incluyendo el consumo energético de mi casa, mis medios de transporte y viajes

aéreos nacionales e internacionales”.

Carlos Berner,gerente general de SCX, Bolsa de Clima de Santiago.

paginas.indd 15 25-09-2010 7:40:34

Page 16: Carbono Chile - lasegunda.com de... · gigantes como Cisco Systems y Dell se han incorporado al CDP para medir y disminuir ... corporativas. En algunos casos también alcanzan a los

paginas.indd 16 25-09-2010 7:44:07