carcelmujeres_avasconez

Upload: enithlisa

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    1/42

     

    FLACSO Ecuador

    Proyecto: Diagnóstico del Sistema Penitenciario

    Cárcel, mujeres y sobrevivencia

    Alison Vásconez R.

    Quito, 2006

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    2/42

      2

     

    Tabla de contenido

    I. Introducción.................................................................................................................... 3II. Consideraciones metodológicas ..................................................................................... 4

    III. De la economía del cuidado a la economía “empresarial”: cambios de roles detrabajo y de flujos económicos ............................................................................................... 5IV. La cárcel como sistema económico: Prisión y libertad de mercado........................... 9V. Capacidad de generación de ingresos, el trabajo y los oficios ..................................... 11VI. La micro economía de la cárcel................................................................................ 21VII. Pobreza y la desigualdad en la Cárcel de mujeres.................................................... 29VIII. Reflexión final ..........................................................................................................39IX. Bibliografía............................................................................................................... 41

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    3/42

      3

     

    I.  Introducción

    Plantea la economía de la felicidad que existe una estrecha relación entre la posibilidad de proveer y la satisfacción personal; también plantea que esta felicidad, así como la utilidadtienen un comportamiento parabólico y que en un cierto punto la riqueza y la capacidad de proveer saturan la satisfacción y por ende la felicidad tiene un límite, al menos desde laeconomía. (Easterlin, 1974), dado que mayores riquezas provocan también mayoresexpectativas. Si las decisiones económicas tienen que ver con estas solas condiciones, es deintuir que en escasez y racionamiento, la imposibilidad de alcanzar este punto límite (desaturación) otorga una mayor utilidad de incrementos marginales de riqueza o bienestar(cualquiera sea su definición). Hablar de la economía carcelaria alude a esta últimasituación, de racionamiento, frontera y límites forzados, reglamentados aunque arbitrarios;

     pero también ilustra de manera clara algunas debilidades del planteamiento teórico de ladecisión económica.

    La economía clásica y más aún la neoclásica, absuelven de cualquier intencionalidad a todotipo de actividad mercantil. De acuerdo a ella, la moral guía las actividades humanas ycontrola la riqueza desmesurada producida por la competencia, cuyo eje es el mercado. Siel mercado es el espacio público de la economía, la moral es su contraparte en el espacio privado, en una esfera guiada por principios morales, que es la familia y en ella las mujeres.Las mujeres hacen un contrapeso frente a la tensión entre la riqueza y la moral, por ende la justicia. Por otro lado la economía marxista, resuelve la desigualdad sin ilusión moral, en lalucha de clases, pero diluye las diferencias entre hombres y mujeres dentro de cada clase.

    En cualquier caso, la capacidad de provisión es una característica del comportamientoeconómico “racional”, que ha sido asociado al rol masculino en el hogar y en la economía.

    Estudiar la economía de la cárcel parte entonces de entender los conceptos y valoracionesde la escasez y la sobrevivencia en un sistema puramente capitalista donde las relacioneseconómicas son redes de poder, pero el poder global está limitado a transferencias externasy no a la capacidad “productiva” de la economía. Estudiarla desde el punto de vista de lasmujeres alude además a reconsiderar su rol de proveedoras y productoras domésticas,analizar sus interrelaciones y capacidades de decisión tanto en el sistema autoritariomasculino de la cárcel como en su relación con el afuera.

    Esta investigación trata de configurar un modelo de funcionamiento de la economíacarcelaria a partir de sus elementos más importantes, partiendo de que este sistema simulael sistema económico externo y sus agentes principales: productores, consumidores yestado. Una hipótesis de trabajo es que estos agentes actúan dentro de circuitos monetarios,de bienes y servicios, y de trabajo, donde los flujos de valores no se dan de manera directa,existiendo una explotación al trabajo reflejada en pagos mínimos y grandes costos entérminos de medios de sobrevivencia. Dentro de lo que se llama economía del cuidado, lasituación se vuelve crítica al restringirse las posibilidades de reproducción por las pocasoportunidades de protección a los hijos e hijas.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    4/42

      4

    Por otro lado, se pretende analizar el sostenimiento del sistema económico y del mismo“servicio” de rehabilitación, en el que participan mayoritariamente recursos privados, yasea por parte de las mismas internas y sus familias como por parte de organizaciones de la

    sociedad civil. Otra hipótesis de trabajo es que el sistema carcelario no tiene un carácter público, a diferencia de su naturaleza intrínseca. Para esto se han calculado de maneraaproximada los costos reales del sistema, tanto a partir de los recursos que provee el Estadocomo de los gastos e inversiones que deben hacerse de forma privada.

    En este contexto se analizará el mercado laboral dentro de la cárcel, su estructura yconfiguración, su organización y tipologías, que como se dijo antes parecen tener grandessimilitudes con los regímenes laborales para las mujeres afuera, y cuya situación precaria seexacerba al perder por completo el derecho a la protección laboral.

    Finalmente, se trata de explicar cuáles son los factores más fuertes que pueden caracterizar

    la pobreza de las mujeres en la cárcel, partiendo de la definición de pobreza como unfenómeno multidimensional donde en el caso de las mujeres tienen que ver factores deagencia y posición relativa de poder tanto como factores materiales. Se pretenderá mostrarcómo los ingresos y las relaciones con la institución y con el afuera marcandiferenciaciones y exclusiones sociales fuertes, no así el trabajo o el esfuerzo porsobrevivir. Se intentará un análisis de la pobreza desde las percepciones de las internas quenos apoye para entender sus necesidades, privaciones e intereses.

    II.  Consideraciones metodológicas

    Abordar el tema de la economía carcelaria que a la vez involucra una aproximación a la

    estructura socioeconómica ha sido una tarea compleja desde el punto de vistametodológico. En teoría, la economía se manifiesta en flujos de bienes, servicios y dinero;esto a la vez se refleja en producción y consumo. El sistema económico carcelario por lotanto debía ser descrito en términos de estos flujos. No obstante, en este seudo mercado el proceso de transformación de valores en precios y en intercambio finalmente está movido por un conjunto de variables no monetarias, que configuran un paquete descriptivo mixtodonde la subjetividad y las percepciones individuales y grupales, así como el poder (esdecir, el nivel meso de las relaciones económicas) juegan un papel importante. Estacompleja configuración requiere de un análisis de tipo cualitativo, donde se capten lasrepresentaciones de lo económico y los valores, los merecimientos, el trabajo, la pobreza yotras variables a partir de las percepciones individuales y las estructuras organizativas. Por

    otro lado, se requiere analizar los flujos monetarios reales e intentar normalizar ycategorizar la información con el fin de que permita describir de acuerdo a alguna escalaequivalente algunas dimensiones de la situación económica y de bienestar/carencias de la población carcelaria. Este análisis requiere de procesamiento estadístico de los datosrelacionados con la economía de las internas, producto del levantamiento de una encuestaque fue aplicada a una muestra representativa de cada centro penitenciario investigado. Lautilización de este instrumental metodológico permite además visibilizar de mejor maneralos intercambios de valores con el afuera y con el sistema económico en general, a partirdel trabajo que, en el caso de las mujeres es de tipo productivo y reproductivo.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    5/42

      5

    III.  De la economía del cuidado a la economía “empresarial”: cambios de roles detrabajo y de flujos económicos

    Las economías informales y los mercados sumergidos de trabajo proveen de recursos a laeconomía informal y sirven de ajuste para las crisis sistémicas del capitalismo. Es así comomuchos regímenes laborales de seudo-esclavismo y servidumbre conviven simbióticamentecon otros modernos, postindustriales y globalizados. El hogar, como organizacióneconómica, al proveer de recursos impagos al sistema añade valor y reproduce el capital deforma gratuita. Por su lado la cárcel, al abandonar su naturaleza pública, se constituye en unsistema en el cual la sociedad ahorra recursos sometiendo a una parte de su fuerza laboral auna situación de sobrevivencia mínima que se autosostiene además de proveer de trabajocasi gratuito a quien esté dispuesto a aceptarlo. De esta forma, el encarcelamiento en elcaso de las mujeres incrementa la carga de trabajo que están aportando para la reproducciónsocial del subsistema carcelario y del sistema económico externo.

    En la cárcel, a las actividades de cuidado que realizan las mujeres se añaden otras, desobrevivencia individual, que son más necesarias a medida que los vínculos externos se pierden y cuando la situación al ingreso es desventajosa (mujeres sin familias en la ciudadsede del centro, mujeres con muchos hijos, mujeres muy jóvenes, etc.). Casi la totalidad delas internas realizaban trabajo reproductivo y de cuidado antes de ingresar al centro, y másde la mitad de ellas no tenía otra actividad económica “legal”. Dentro del centro las mujeresno dejan de realizar sus actividades de cuidado, en especial para los hijos e hijas que vivencon ellas, sin que esto excluya que mantengan también a sus familias e hijos que estánfuera. El 33% de las mujeres tiene entre 1 y 2 hijos; un 24% entre 3 y 4 hijos, y un 9% 5 omás hijos. De estos totales, cerca del 16% vive con sus madres en la cárcel.

    Tabla No.1

    Casos de mujeres que viven con sus hijos e hijas en prisión

    No. hijos Frecuencia % Válido

     Ninguno 281 84%

    Hasta 2 hijos 47 14%

    Entre 2 y 4 hijos 3 1%

    5 hijos y más 4 1%

    Total 335

    Fuente: Encuesta FLACSO

    Las internas que tienen hijos en la cárcel dedican más de la mitad de su tiempo a sucuidado, en especial cuando se trata de niños y niñas pequeños. Cuando tienen problemasde salud en ocasiones recurren a ayuda de la trabajadora social o de otras internas para laadquisición de medicinas, y el tiempo dedicado a cuidarlos les resta posibilidades detrabajar. Las transferencias en dinero que reciben les sirven para preparar alimentos paraellas, sus hijos e hijas y en algunas ocasiones para otras internas, dentro de lo que se haconstituido como nuevas familias o comunidades donde se asignan roles de parentesco aotras internas, además de relaciones de pareja. En el caso de la cárcel de Guayaquil, laeconomía del cuidado funciona además para las personas que vienen de fuera, parejas permanentes u ocasionales que ingresan de manera más frecuente al centro. En Guayaquilla cocina es el medio a través del cual se intercambia y comparte cuidado, y se replican las

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    6/42

      6

    situaciones de servilismo de las mujeres en sus hogares fuera, exacerbadas por laimposibilidad física de salir. Al conformarse relaciones personales permanentes (o ante la posibilidad de mantener aquellas de antes de ingresar), las mujeres profundizan su rol

    tradicional y brindan cuidado y alimentación a sus visitas.

    Por otro lado, el trabajo que se realiza para otras internas en forma de servicios domésticoses muy común. Lavar la ropa y limpiar las celdas se consideran además tareas de menor jerarquía por lo cual se encargan y pagan a quienes no pueden conseguir algo mejor y porlo general son más pobres que las demás. El pago por estas actividades es escaso (US$3 porsemana, o un dólar por docena de ropa), pero existe una gran oferta de mano de obra pararealizarlas, que también se mueve en un esquema de mercado controlado donde la entradaes difícil.

     Rosa: “Hablando de la plata por ejemplo en mi pabellón hay señoras que viven de

    lo que lavan. Por ejemplo hay señoras de los pabellones nuevos que tienen plata, la señoras de a tras viven para sobrevivir.” AVR: “¿Qué otras cosas se hace a parte de lavar para las otras?” Rosa:  “Se hace aseo del pabellón, del mismo pabellón porque no dejan entrar aotras de otros pabellones, es una prohibición, en mi pabellón hay una señora quelava la ropita de cuatro o cinco personas. Dese cuenta que ganarse un dolarito deuna docena de ropa es sacrificarse, todos los días tienen ese movimiento de lavar laropa.”

    Las internas gastan entre US$ 10 y 20 por mes en proveer de sustento básico a cada hijo ehija que vive en prisión con ellas, y un tercio menos en el caso de que no vivan con ellas.

    Obviamente, mientras mayor el número de hijos, menor el gasto por cada uno. Si lasinternas reciben ayuda externa y los hijos no viven con ellas, gastan menos que el promedio; pero si reciben ayuda y los hijos viven con ellas, gastan más que sin ayuda.

     AVR.” ¿Mantiene gastos para sus hijos?” Rosario:  “…tengo dos niñas, la una está en cuarto curso, viven en un internadoaquí en Quito y la otra está en primer año de universidad y es el motivo por el quetengo que trabajar así….Claro, tengo que pagarles yo y cuando no tengo pues hayuna amiguita que me ayuda de afuera, una misionera que le conocí aquí mismo, dosmisioneras que a veces me las llevan a la casa.”

     Rosa: “…Yo soy la sustención de mi hija, nieto y otra hija a fuera. AVR: ¿Su hija también trabaja aquí? Rosa: Si porque mi hija también se graduó en corte y confección pero como le digoa veces no dejan entrar a ese taller entonces yo tengo que sobrevivir aquí adentro,Yo con una señora que es mi pareja aquí adentro entonces ya con ella vivimosvendiendo mercadería los días de visita miércoles, sábado y domingo…Con eso ya sobre vivo, entonces eso para la colación de mi nietito que están en la Macarena entonces yo retiro el sustento para la casa y lo otro para la mercadería. AVR: ¿Cuánto es el gasto más o menos? Rosa:  Para mi nietito diario de cuatro y cinco dólares de la comida de mi hija,nietito y amiga….A veces le doy 25 centavitos o ese huevito Zinder que vale 80

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    7/42

      7

    centavos y entonces cuando no nos a pagado nadie también hay una crisis porquemis hijos no me traen mercadería nueva para renovar entonces yo le siento a miniña y le digo mi hija ya no hay plata y le digo vamos comer lo que hay, por decirle

    un arroz con huevo, entonces ella entiende pero la colita que no le falte”  

    Esto permite inferir dos asuntos importantes: primero, que las ayudas se “licuan” en prisiónrápidamente en forma de consumos inmediatos, negando cualquier posibilidad de ahorro;segundo, que cuando hay hijos fuera la comunidad o familia aporta para su cuidado; pero siestán adentro, recargan esta responsabilidad enteramente sobre la madre, aunque ella notenga posibilidades de hacerlo; esta es una señal más del abandono, separación y exclusiónsocial de que son objeto las mujeres encarceladas, en especial las madres.

    Tabla No. 2

    Gasto promedio en hijos e hijas (1)

    (US$ por mes)US$ total

    hijosUS$ hijos

    dentroUS$ hijos

    fuera

    Hijos (rango)

    Ninguno 13.8 19.3Hasta 2 hijos 21.0 37.2 16.6Entre 2 y 4 hijos 18.8 56.3 15.45 hijos y más 40.6 96.4 34.5(1) Alimento, educación, higiene y saludFuente: Encuesta FLACSO

    Dos estrategias comunes de sobrevivencia de las mujeres pobres en Ecuador son el empeño

    de activos grandes y pequeños y la búsqueda de crédito informal de consumo, basado en laconfianza. Estas estrategias son imposibles de realizar en prisión, la primera porque alingresar al centro son despojadas, ya sea por las autoridades policiales como por las propiasfamilias, de sus activos; la segunda porque dejan de ser sujetas de crédito por la ruptura delas redes sociales “de confianza”, provocada por la reclusión y el juzgamiento social.

    Por otro lado, el proceso de privatización de la cárcel provoca que la sobrevivencia no sea posible a través de accesos a redes sociales o fuentes informales de crédito, por lo tanto, esnecesario que se involucren en emprendimientos y empleos que muchas veces no habríanrealizado fuera del centro.

     AVR: ¿Algún otro negocio que hayas tenido aquí tú? Patricia:  Antes yo vendía productos de bisutería, eso vendía, una señora quetrabaja en la guardería me daba un porcentaje por ejemplo 25 centavos por cadacosa. AVR: ¿Cuánto tiempo trabajaste en eso? Patricia: Casi un año pero el problema es que traían las cosas y por lo regular setrabaja al fio y es fácil entregar pero muy difícil cobrar y entonces me fuiendeudando con la tía, llegué a deberle 100 dólares, una vez tenía una persona quecogía mucha mercadería y se fue de traslado entonces se fue y se fue debiéndome70 dólares y esa plata se supone que era la ganancia, de ahí lo que trae la tía era

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    8/42

      8

     para vender y pagarle y no tenía ganancia y dejé eso solo vendí para pagarle a la señora, y dije acabo de pagar y dejo esto”.

    Para los negocios se requiere de un cierto capital o de apoyo en especie que provienegeneralmente de fuera, pero también de una gran capacidad emprendedora y decompetencia. La cárcel es un sistema cerrado, de recursos escasos, donde los flujos queingresan se consumen de inmediato y no es posible el ahorro o la re-inversión. Por ello lasinyecciones de recursos (provistas por las visitas dos o tres veces al mes) y la escasez de productos para consumo provocan un proceso inflacionario fuerte, que presenta preciosaltamente distorsionados frente al “mercado externo”.

    “AVR: ¿De lo que usted vende le sobra algo para guardar? Rosa:  No! es tas con tas; algo si a veces me cojo son cinco dolaritos para losdomingos que viene mi vieja, mi madre, lo único de ahí por ejemplo si fuera una

    buena ganancia si entregáramos un calentador en 15 dólares y nos pagaran ahí esuna ganancia, nos quedaría unos tres dólares de ganancia. AVR: ¿No le pagan enseguida? Rosa: Casi nunca, entonces es por eso que nos reunimos poco, poco aquí personasque damos mercadería son muchas y si son responsables, a veces no nos ven poracá abajo y como saben donde vivimos nos van y nos buscan. AVR: ¿Tiene deudas? Rosa: No porque aquí pagar una deuda es muy dura…Si, si he tenido y he tenidoque pagar el doble, por ejemplo si uno presta cien dólares para cien dólares. Hace seis meses tuve la deuda.. Quince días a lo máximo dan para pagar” 

    Los negocios son altamente dependientes de los influjos externos de capital, dada lacarencia de ahorros. Se mantienen por lo general aquellos que reciben inyecciones periódicas de dinero e insumos. Este tipo de actividades están relacionadas con personasque están en un mejor nivel económico frente a sus compañeras.

     AVR: ¿Cómo hiciste el negocio aquí, de donde sacaste el capital? Doris:  Si me ayudaron en mi casa porque aquí no te dan ninguna ayuda parahacerlo sola, esto es autogestión. AVR: ¿Este local es arrendado? INTERNA 1: Si. AVR: ¿Quién te ayudó?

     Doris: Mi comportamiento nada mas, me hice conocer como una interna confiableque podía tener este negocio y así me lo dieron. AVR: ¿Te traen los insumos de afuera? Doris:  Una señora nos provee a las tiendas y a mi persona, es de la calle tienetransporte y tiene un negocio parece de verduras y nosotros le pedimos y ella vienedos veces a la semana”.

    Así, la consecución de efectivo se convierte en un objetivo vital; por ello las actividades de préstamo son muy comunes y altamente rentables; cerca del 13% de las internas se dedica aestas actividades. El endeudamiento dentro de la prisión se da en condiciones difíciles; un12% de las internas del centro han declarado a la encuesta de FLACSO que mantienen

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    9/42

      9

    deudas fuera del centro, y un 21% dentro de él; el flujo de préstamos interno es sumamenterápido (plazos semanales o quincenales) y de bajos montos, con un interés que puede llegaral 100% semanal, y en algunos casos represalias fuertes por no pago. Los créditos son

    cubiertos por lo general con el efectivo recibido en los días de visita.

    IV.  La cárcel como sistema económico: Prisión y libertad de mercado

    En contradicción con las formas de operar de los sistemas económicos cerrados, en lacárcel no existe un esquema central de planificación que dirija los recursos y los distribuya.Se trata de un espacio de “libertad” de mercado, donde nadie determina lo que correspondea las demás personas, el resultado del proceso económico producción-reproducción-intercambio-distribución depende de muchas circunstancias personales y el concepto de justicia social se diluye. La responsabilidad de la justicia no corresponde a la institución nia las internas y por ende los resultados de situación en términos de bienestar y equidad no

    se consideran injustos o justos, solo circunstanciales. El Estado a través de una intervenciónciertamente inocua en términos distributivos asigna un monto de recursos del cualsolamente una pequeña parte le corresponde de manera directa a cada interna a través delrancho, aunque muchas de ellas no lo consumen o deben compartirlo con sus hijos e hijas.De manera que la rectoría del sistema está en manos de un conglomerado humano que nologra cohesionarse como tal debido, básicamente, a la falta de dos elementos básicos decohesión: confianza y cooperación. En la cárcel opera una suerte de juegos no cooperativos,donde el poder de la información y las relaciones definen las ganancias,; salvo en algunoscasos en que hay una necesidad grupal de arreglo del pabellón o compra de un activo parauso del grupo. En estos casos se realizan colectas y la directiva del pabellón se encarga dela compra. Esto es más frecuente en los pabellones del primer bloque, relacionados también

    con personas de mayores posibilidades económicas.

    La economía carcelaria es el ejemplo más claro de desvío del planteamiento teórico queatribuye al mercado la capacidad de generador ideal de decisiones individuales y sociales. No existe elección social en la cárcel. Además de la libertad, la cárcel priva a las internasde sus derechos económicos y sociales. El sistema tampoco se organiza para que esa privación de libertad sea sustituida por capacidades de sobrevivencia provistas por elestado. Las internas no han conformado una institución social y la institucionalidad quedomina el sistema dicta una serie de reglas que no han sido acordadas ni son aceptadas. Encambio, sí existe un estado de naturaleza en el grupo humano real que constituye la cárcel,en el que operan unas normas que son informales y móviles. Es una institución que nadie

    quiere mantener y a la que nadie pertenece, por lo tanto a nadie le interesa que tenga beneficios como conglomerado humano. Por esto no opera una distribución socialorganizada, aunque sí una redistribución a partir de los intercambios entre personas ygrupos. Los intercambios se limitan a los mínimos indispensables y ante todo no existendecisiones de producción y distribución, aunque sí de consumo a nivel individual. Noexisten ventajas mutuas de la convivencia y la sociedad. Mantener relaciones más o menos pacíficas no trae un beneficio, sino más bien se constituye en un costo evitado.

     Rosa: “  Aquí nadie es buena amiga, finge la amistad y por atrás. Yo por ejemplo hetenido experiencia que yo a la persona que le he dado la mano, ha comido, hemos

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    10/42

      10

     sobrevivido pues en una discusión salen tantas cosas y yo he dicho “yo le doy lamano y ella me apuñala por la espalda” entonces eso aquí significa mucho aquí.… Yo no tengo confianza en nada ni siquiera en el pantalón que llevo puesta, por

    esos problemas que tengo me como solita, no comento con mi hija porque esmuchachita, tiene22 años y cuando le veo con alguna persona que no me nace le digo “mija no temetas con esa persona, búscate otra muchacha de nuestra misma raza pero sea mas sincera” yo le enseñó a mi hija a vivir la realidad, lo que se vive en la cárcel porque todavía es muchacha.”

    Es decir, si la negación de la validez de la ley y la organización tiene posibilidades deverificación, es en la cárcel. Quienes sostienen esta negación plantean que la ley no es unacuerdo de principios sino una resultante de negociaciones y no hay un principioreconocido que gobierne el poder, sino voluntades (Hayeck, 1973). En un espacio como

    este, cualquier sentido de gobierno o justicia es artificial, ya que no se basa en decisiones delos individuos como conjunto. En una economía de mercado, nadie determina lo que va acorresponder a cada cual y la participación depende de circunstancias no previstas ajenas alas decisiones individuales. La cárcel es, en este sentido, una economía de mercado quefunciona dentro de lo que en teoría se denomina una “frontera de posibilidades de producción” en extremo limitada, cuya ampliación depende de recursos que no pueden sercreados dentro del sistema. Como no hay oportunidad de elección social, en la cárcel no semanifiestan mayorías. Los sistemas eleccionarios tienen otros objetivos, ciertamentealejados de promover justicia o decidir sobre cuestiones de la economía en general.Igualmente, estos sistemas decisionales provocan mayores desigualdades.

    En este contexto, el movimiento económico carcelario produce lógicas perversas dediferenciación social y económica. Es en esta institución total y a la vez arbitraria donde seobserva con mayor fuerza la supremacía del valor de cambio, aunque el sistema de precioscomo indicador del intercambio no refleje los valores de trabajo o consumo de los bienes yservicios que se intercambian; en la economía carcelaria opera un sistema de precios basado en valores configurados de distinta forma: el ingreso es un diferenciador social, aligual que en su momento lo son la apariencia y los contactos con el afuera.

     Patricia: “ Si también algunas se prostituyen por el interés, ellas pongamos sonchicas bonitas y con los guías feos, panzones, ellas se meten por el interés que lastengan como niñas, cuando una chica vacila con un guía ella se cree mas que las

    otras, ellas empiezan a tener privilegios, hacen cosas que las otras no podemoshacer. Una persona que vacila con un guía seguro puede tener un celular, aquí es prohibido tener celular pero una persona que vacila con un guía usted puede ver seguro tienen celular otra cosa que no se puede tener bebidas alcohólicas y una persona que vacila con un guía usted le habla de licor y te dice ya yo te consigo, uncuchillo que no se puede meter aquí, pero a veces que necesitamos no por violentas si no porque la necesitamos para cocinar o hacer sus cosas, la forma de llegar aesas cosas es por medio de ellas”

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    11/42

      11

     AVR: “¿La gente más pobre es la que está aquí atrás?”Olinda:  “Si pues, no tanto eso si no que el psicológico a las extranjeras por serbonitas o peli pintadas o porque están con la minifalda o por los pantalones

    descaderados viéndose hasta donde ahí el psicólogo dice “esa gente no puede iraallá”, ella tiene que ir a los nuevos o a los intermedios pero si ven a una personaque está chacra, chacra, como se dice, se va a los de atrás.” 

    Este tipo de restricciones fijan finalmente los valores de cambio e intercambio en la cárcel,y el intercambio social se convierte en un juego por la “maximización” de la utilidad(sobrevivencia) individual. En el intercambio se presentan enfrentamientos dondedesaparece toda intencionalidad; el resultado es que este mercado diluye las “culpas” de ladistribución que se manifiestan en brechas abismales de ingresos y bienestar al interior dela cárcel.

    En este sentido el sistema es, además, ineficiente: cuando no hay suficientes recursos quedistribuir, el mercado privilegia a unos actores frente a otros. Si en el intercambio y ladistribución operan lógicas de poder extra económico la distribución siempre seráinequitativa y la situación de “bienestar” resultante, insuficiente. En una economía del poder donde operan grupos de control y exclusión la apropiación de los recursos produce pequeños monopolios, móviles de acuerdo a intereses y flujos de recursos.

     M.: “Si no sobrevives afuera porque eres pobre y cometes un delito, vas a la cárcel.Si no sobrevives en la cárcel, te mueres. Pero la única que le interesa que sobrevivas en la cárcel es a una misma”

    V.  Capacidad de generación de ingresos, el trabajo y los oficios

    La distribución educativa de las internas se asemeja mucho a la distribución externa: el40% tiene primaria y el 40% secundaria. Dentro del primer segmento se encuentran personas de fuera de Quito y con varios años en prisión. Hay un 6% de internas sin ningunaeducación.

    Tabla No. 3

    Nivel educativo de las internas del centro El Inca

    Frecuencia % válidos

    Primaria 122 36%

    Educación básica adultos 16 5%Secundaria 131 39%Universidad 26 8%Superior no universitaria 18 5%Postgrado 3 1%Ninguno 19 6%Total 335

    Fuente: Encuesta FLACSO

    Dentro del centro las internas han recibido capacitación en algunos temas que se relacionancon tareas consideradas “femeninas”: belleza, corte y confección, manualidades. Estos

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    12/42

      12

    cursos también han sido comunes fuera del centro. Para ello tambièn se requiere derecursos de entrada.

     Patricia: “Entonces cuando le dicen a una “hay un curso de costura y es gratuito”entonces una va al primer día o primera semana uno estudia pero luego dicen quenecesita cinco dólares para esto o para los materiales y todo cuesta y uno aquí notiene la capacidad de poder comprar entonces por eso toca dejar de asistir a loscursos porque no alcanza para comprar las cosas.” AVR: “¿Quién decide eso de quien va y quien no va?” Patricia: “Cuando abren los cursos ponen avisos, entonces de ahí uno se anota y sicalifica sigue asistiendo. Si tiene plata sigue asistiendo” 

    La definición de “trabajador no calificado” hace referencia más que a la formación, al tipode trabajo. Quienes están bajo esta categoría, en su mayoría mujeres y jóvenes, se dedican a

    tareas múltiples, rutinarias, manuales, forzadas, sin decisión alguna. Estas tareas por logeneral se realizan en condiciones poco conocidas por quien trabaja y pueden cambiar confrecuencia. El sistema económico carcelario exacerba estas condiciones, en un espaciodonde la negociación frente a un empleador lejano e indefinido, se vuelve casi imposible.En este sistema las internas proveen de fuerza laboral en condiciones de trabajadorasmúltiples no calificadas y proveen de bienes monetizados (mercantiles) y no mercantiles.

    En la cárcel de mujeres El Inca de Quito viven 355 internas, de entre 25 y 40 años de edad,es decir, en edad productiva en términos laborales. La mayor parte de ellas habían estadotrabajando al momento de ingresar al centro, muchas en dos empleos relacionados conactividades de servicio doméstico y comercio, la mayoría realizando trabajo doméstico.

    Como se dijo antes, estas actividades se reproducen en la cárcel, pero los flujos de valoresno se dan de manera directa, existiendo una mayor explotación al trabajo reflejada en pagosmínimos y grandes costos en términos de medios de sobrevivencia. Más de la mitad de lasinternas trabaja dentro del centro vendiendo su tiempo y trabajo en regímenes que noconocen de antemano, sin reglas claras y en condiciones que no responden a su productividad. De la otra mitad, la mayoría no consigue qué hacer y le es difícil acceder aciertos grupos de decisión. Esto junto a la desidia y apatía que produce el encierro prolongado hace que muchas de ellas desistan de buscar trabajos.

    De acuerdo a la encuesta realizada por FLACSO, el 57% de las internas del Inca no realiza

    actividad económica alguna dentro del centro. El 27% realiza una actividad y el 15% másde dos actividades. Sean o no remuneradas, en muchos de los casos las tareas en la cárcelestán más relacionadas con la gestión del tiempo y del ocio que con un medio real desobrevivencia. Como se verá más adelante, la sobrevivencia está dada, como última opción, por el trabajo interno.

    Por otro lado, la necesidad de actividad y de cierta “independencia” económica - que esmás una urgencia del día a día – conduce a una búsqueda constante, que tropieza conalgunas limitaciones, entre ellas la falta de capital físico para la compra de insumos y social para la consecución de autorizaciones.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    13/42

      13

    El 40% de las personas que no realiza trabajo recibe ingresos de fuera, y por ello puedeocupar su tiempo en otro tipo de actividades como la lectura, la escritura y la creación. Lagestión del tiempo pasa también por un intento de creatividad diario. Esto se aprecia de

    forma más contundente en la cárcel de Guayaquil, según el testimonio de las internas deeste centro.

     H. (GYE): “Mi vida es like hell (como el infierno, en inglés) No hay oportunidades para trabajar, necesito trabajar para tener dinero y comprar las cosas de aquí papel higiénico, agua… no es posible comer el rancho porque el condimento paralas extranjeras es muy fuerte y no hace bien para el estómago, yo pido regálame o préstame y tengo muchas deudas.Un día de mi vida… después de la lista conversando con personas, yo dibujo oayudo en la cocina, en el policlínico ayudo a las personas de hablar; siempre pienso en otras personas y no yo, en la noche converso con la otra persona del

     pabellón, tomamos café o leo libro.” ... Con mis dibujos vendo y con ese dinerocompro mi comida, papel higiénico y si me sobra $0.50 compro y si no pues nocompro y no fío, cuando haya consumo (drogas). Yo no tengo porque mentir si estoes así.”

    Descontando la necesidad económica y la gestión del tiempo, queda un grupo de personasque no reciben ayudas pero tampoco realizan actividad alguna. En Quito, este grupo seacerca al 15% de las internas. En este centro, y mucho más en Guayaquil, los testimoniosafirman que la cantidad de personas que no realizan actividad definida puede ser mayor. Eneste último caso en especial, la infraestructura social, la ausencia de la institucionalidad pública, la tergiversación de un supuesto orden o cuando menos de una organicidad

    informal, sumadas a la falta de recursos y la pobreza física del centro, son factores queinciden en una anomia generalizada, que deriva en indiferencia frente al día a día.

    Cecilia (GYE): (las internas beben licor)..Porque no tienen nada que hacer y pasanel día, la misma vagancia se le meten tonteras en la cabeza como ¿Qué será probardrogas? O cogen un vicio o se dedican al trago, gracias a Dios yo no pienso así porque hay compañeras que he visto si, yo en cambio pienso que si nos dieran unmedio de trabajo para desestrezarnos, entretenernos para las que tenemos bastante sentencia fuera distinto no hubiera tanta droga, tuvieran en que distraerse y nodesgraciadamente no hay eso.

    Las personas que realizan trabajos se ubican en 3 grupos de actividades: aquellas provistasdentro del centro, aquellas que son realizadas directamente con empresas o instituciones, y pequeños negocios propios.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    14/42

      14

    Tabla No. 4

    Actividades económicas dentro de la cárcel

    Frecuencia % Válido

    Negocio 61 27%Empresas 23 10%Fundaciones 19 8%Venta drogas y licor 7 3%Servicios personales 3 1%Servicio domestico 27 12%Institución personal 25 11%Institución taller 38 17%Otras irregular 25 11%  228Fuente: Encuesta FLACSO

    El centro del Inca, a través de gestión compartida entre algunos grupos de internas y launidad de apoyo laboral, provee de trabajo a más o menos el 28% de las internas. Estasactividades, de corte eminentemente “femenino” consisten en trabajos manuales, decostura, panadería, tarjetería, entre otros. Siguiendo a Marcela Nari en su investigaciónsobre las mujeres encarceladas en Argentina: “..el trabajo y la educación son losinstrumentos con los que la cárcel pretende moralizarlas…Se supone que el trabajo lasretornará a su lugar, al lugar de clase y de género que las corresponde ocupar y del quenunca debieron apartarse”

    1.

    Como se dijo antes, la flexibilidad laboral llega al extremo en la cárcel. No se conoce ni

    existe regla alguna para fijar un salario por hora o producto y todo depende de lanegociación a la que se llegue con las instituciones de fuera y la cercanía con lasencargadas de la oficina de empleo y las coordinadoras de los talleres. Por ejemplo, coser300 sábanas puede equivaler a un día o a una cantidad entre $5.00 y $15.00. Algunas tareasson remuneradas de forma mensual, al menos aquellas que se relacionan con trabajos parael centro o las coordinaciones de talleres; otras por producto, otras por hora. La brechasalarial que se produce por los bajísimos y arbitrarios pagos ha servido para alimentar lamodalidad de acumulación y restituir los ahorros a las empresas contratantes. Una hora detrabajo en la cárcel puede costarles a las empresas menos de 50 centavos, dado que ademásla dedicación es completa y muchas de las tareas se realizan a gran velocidad.

    Los talleres conseguidos en gran parte por quien está a cargo del área laboral de lainstitución, se organizan a través de convenios con la cárcel. El comité de internas rara vezinterviene en estos convenios, y la distribución del trabajo se hace de acuerdo a criterios dela oficina de empleo. El taller de costura es el más grande del centro. Funciona conaproximadamente 15-20 personas, y aparentemente tiene acogida regular para quienesrequieren de trabajo de manera urgente, pero si es que existe algún nivel de relación con lacoordinadora. En la mayoría de casos existen fuertes barreras a la entrada. Los “grupos” detrabajo responden a ciertas lógicas de comportamiento que sus miembras deben observar ycumplir si quieren permanecer en ellos: adhesiones religiosas, cumplimiento estricto de

    1 Nari, Fabre (2000). Pp 16.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    15/42

      15

    horas, comportamiento “pacífico” y dedicación a trabajar “sin levantar la cabeza”, sonalgunas de estas condiciones. No existen grandes posibilidades para al menos un 35% de la población carcelaria de acceder a trabajos en talleres, por las barreras antes mencionadas.

    En los casos en que el trabajo no es provisto por gestión institucional o grupal(aproximadamente el 22% de la población carcelaria) se producen procesos de producción,compra y venta de bienes y servicios entre ellas y hacia afuera, en un contexto decompetencia fuerte y con recursos limitados, lo cual configura un sistema de economíasindividuales que dominan cualquier iniciativa comunitaria. La cárcel es desocializadora,destruye sistemas cooperativos e intercambios de confianza a través de técnicas deracionalización que en este espacio funcionan sobre la base de decisiones individualescoartadas por la escasez.

     AVR: “¿Hay mucha desconfianza aquí?”

     Rosa: “Yo le estoy contando a usted porque es una persona de la calle entonces yoespero que lo que va a salir aquí no me preocuparía que escuche quien escucheentonces la realidad es que… a veces hay una injusticia aquí…No soy la única quevende mercadería pero el problema de las otras señoras es que son groseras paracobrar o son déspotas, un pantalón venden en 15-20 dólares y como a nosotros nostraen un pantalón bueno vendemos en buenos, buenos de Colombia vendemos hastaen 20 dólares entonces a veces nos dan la mitad de la entrada, o a veces nos dan lacuarta parte de lo que cuesta y nosotros sobrevivimos con eso que nos dan y nosdan la vuelta” 

    Los negocios, por otro lado, son difíciles de establecer y sostenerse en el tiempo. Las

    internas deben pagar derechos de utilización de los espacios cada mes, de lo contrario estosespacios les son retirados y se conceden a quienes pueden pagarlos, en un sistema queasimila una subasta, donde la base es establecida por la institución y se concede el lugar a lamejor oferta.

    El último grupo que aparece en la tabla 4, que es el más heterogéneo, está constituido por el11% de las actividades económicas y tiene que ver con pequeños negocios de preparaciónde alimentos, restaurantes, venta de ropa y prestamistas. Dentro de este grupo existen personas que se dedican a juegos y apuestas, que es una actividad que a menudo las saca deapuros económicos inmediatos.

    “Patricia: Aquí se hace sobre vivencia, afortunadamente tengo una suerte yo no se pero Diosito no me abandona a pesar de haber renegado muchas veces de él, dehaberle preguntado porque estoy aquí, no me abandona porque todos los días tocacomprar la leche para él, todavía utiliza pañales entonces todos los días por lomenos un dolarito tengo que tener para la leche y los pañales y para la comidacomo mis compañeras el almuerzo cogemos el rancho y en la merienda nosturnamos todos los días.… Tengo una sobrina que es del Tena y viene una vez al mes y ella me ayuda conlos útiles de aseo.Yo no se como le hago porque a veces las personas me dicen Patricia para que mehagas el aseo 8 días, entonces digo voy a tener 10 dolaritos porque aseo de ocho

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    16/42

      16

    días vale 10 dólares y digo me voy a endeudar aquí y aquí voy pagando pero la persona ya me conoce que no tengo mucho dinero y le digo “vera le doy esto y ledebo el resto”.

     AVR: ¿El juego te gusta? Patricia: El parqués es una parte de mí sobre vivencia porque ahí me voy porquecuesta un dólar y juega dos personas contra dos personas y uno corre hasta llegara la meta con fichas y dados van sorteando, el que llega primero a las cuatro fichas, ese grupo gana. Y nos ganamos un dólar cada uno, siempre hay que estarapostando a ganar, a ganar. Patricia: Se juega unas cuatro o cinco mesas pero por ejemplo una juega y gana y si pierde la otra ya, cuando pierdes dos mesas ya no tienes mas oportunidad, aquí yo tengo los dos dolaritos para irme.” 

    Al ser insuficientes estas fuentes de ingreso operan economías sumergidas a las cuales el

    sistema alimenta pero, en el caso de las mujeres, castiga con controles y abusos físicos,sexuales y sicológicos. Actividades como servicios sexuales también son pagadas orecompensadas de forma no monetaria: ayuda legal, por ejemplo.

     Patricia: Antes yo creo que las señoras que vendían droga aquí si vivían bien peroahora ellas trabajan mucho para las guías porque pongamos ellas tienen el problema porque si un día meten tienen que pagarles a ellos para que les meta yotra guía les mira y para cuidarles las espaldas, o sea de frente no les dan plata pero en cambio “que fulanita quiere una cola, o regálame una tarjeta” entonces lesestán viendo a las señoras y se hacen de la vista gorda para vivir de ellas….Cuando() no quería vender mas entonces le dijo “como no quieres ya mas entonces te voy a

    traer por última vez” supuestamente era la última vez y avisó, la misma droga queella traía y le hicieron a la señora un juicio interno y está pagando la segunda sentencia porque la primera acabó y la segunda ya acaba de pagar. AVR:  ¿Crees que la venta interna ha aumentado en este último tiempo o hadisminuido porque no les va bien? Patricia:  Ha disminuido porque no les va tan bien a las señoras pero ahora esdiferente porque antes les buscaban y si vendía bien y si no también pero ahoraellas mas bien buscan clientes, no les va tan bien. Aquí en este pabellón hay una señora que vende droga, ella ha tenido dos juicios internos, salió para una sentencia de cuatro años y ahorita esta cerca que le de una sentencia de veinteaños, le están siguiendo un juicio, ahorita le cogieron otra vez drogas y parece que

    le dan 25 años….Lo que pasa es que una persona que se acostumbra a vivir de lasdrogas, no de consumirla si no de venderlas se le hace muy difícil trabajar porque yo la veo ella tiene facilidad, ella se pone a vender ropa y lo hace, se pone hacercamas y los hace, ella sabe trabajo de plomería y lo hace…. Yo le digo ya no venda,quédese fresca mire tanto problema pero ella me dice ya no estoy vendiendo y luego se entera uno después y dicen, le cogieron a tal fulanita con droga, le cogieron otravez. Antes ella cuando le cojían ella arreglaba sus problemas para que no le hagan juicio pero últimamente se le está durmiendo el diablo.”

    Pero tanto en la economía superficial como en la sumergida existen restricciones a laentrada provocadas por la escasez y exacerbadas por discriminaciones: cerca del 10% de las

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    17/42

      17

    mujeres encarceladas sobreviven solamente de la transferencia del Estado que en muchoscasos deben “complementar” con actividades de mendicidad (“revoleo”) al interior de lacárcel y en días de visita. Estas actividades en muchos casos son rechazadas por el resto de

    internas. Dentro del grupo de trabajos “irregulares” se incluyen las tareas de las pasadoras(que reciben dinero por entregar encargos o encontrar a personas que buscan las visitas), personas que proveen de servicios temporales de belleza, masajes, o personas que pidenapoyos en especie a sus compañeras o a las guías.

     R. “Claro decirle que si, si porque si venden aquí con el mismo criterio que no es lomismo que era antes porque como dicen antes había plata en la cárcel, ahora ya noahora es difícil hasta para la señora que consume.…  Porque la cárcel está acomplejada de mucha gente que hay aquí adentro,entonces por ejemplo las señoras que consumen trabajan en el día, los días de visitareúnen, ellas sacan prestado para pagar y como a veces no tienen para pagar y las

     personas que les prestan les pegan o les obligan a pagar a la brava.…(Las que venden) están en todo lado, o sea a veces dicen que los pabellones deatrás son los más dificultosos pero más corrupción hay en los nuevos.”“Doris: Mire yo pago $10 semanales a una persona para que me venga a ayudaraquí y a la gente no le gusta trabajar porque al medio día tienen el almuerzo y en latarde tienen la merienda entonces nada, y tu vas a la cancha y no hacen nada, vasarriba y están acostadas viendo televisión, entonces ellas no se hicieron aquí ellas ya venían así. AVR: ¿Crees que haya oportunidades de trabajo? Doris: Si las hay pero la gente no las busca. AVR: ¿En los talleres?

     Doris:  Eso, lavando, planchando, haciendo cualquier actividad no como ganabasen la calle pero para sobrevivir aquí pero prefieren estar diciéndole a otra“regálame un pedazo de papel higiénico, un poco de crema dental, un shampoo para bañarme” pero no trabajan, están esperanzadas que vengan las donaciones,que les regalen. AVR: ¿A ti te han pedido? Doris: Si me piden pero yo nunca doy, no me gusta dar. AVR: ¿Son muchas las que piden? Doris: Si esa es una práctica muy radicalizada en el ecuatoriano, pedir. AVR ¿Y de regalo? Doris:  De regalo, imagínese que las cosas vitales que son para las mujeres las

    toallas sanitarias, shampoo, desodorante y prefieren un colorete Yanbal que un paquete de toallas mensuales, mira la cabeza tan pobre pero esas son costumbresque vienen… Claro ya les viene el período y piden, eso no es viable. AVR¿Te piden de forma violenta? Doris: No, parece que se van a morir para pedir, a mi me parece denigrante….Pero si nadie les regalara se pondrían a ver que hacer. …Hay gente que pide denme uncafé pero no todos los días, yo doy una vez y le digo no te olvides que yo soytambién presa como tú.”

    En coincidencia con lo que sucede en el mercado laboral externo para el trabajo informal, elnivel educativo no constituye una señal para la consecución de trabajo. No obstante, se

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    18/42

      18

     puede inferir cierta relación entre la educación y la capacidad de negociación de espacios y jerarquías dentro del centro. Menores niveles educativos se relacionan en cierto modo conactividades individuales que no requieren de destrezas específicas, generalmente de baja

    calificación y poca regularidad. Por otro lado, muchas de las personas que trabajan parafundaciones o empresas de manera directa (sin pasar por la unidad de empleo del centro) presentan niveles educativos relativamente más bajos que el resto. Las actividades denegocios, talleres y trabajo administrativo para el centro están relacionadas con mejorformación educativa, de secundaria y universidad (ver gráfico 1).

    Gráfico 1

    Cárcel de mujeres de Quito:

    Actividades por nivel educativo

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

      N e g  o c  i o  s

       V e  n  t  a  d  r o g   a  s

       y   l  i c

     o  r

      C e  n  t  r o

       A d  m  i  n  i  s  t  r  a  t  i  v

      C e  n  t  r o

        T  a  l  l

     e  r e  s

      S e  r  v  i c  i o  s

       p e  r  s o  n  a  l e  s

      S e  r  v  i c  i o  d o  m  é  s  t  i c

     o

      E  m  p  r e  s  a  s

      F  u  n d  a c  i o  n

     e  s

      O  t  r o  s   i  r  r

     e g   u  l  a  r

    Ninguna/Ed.Adultos Primaria Secundaria Sup.no Univ Univ-Postgrado

     Fuente: Encuesta FLACSO

    Al mirar el perfil de quienes están en prisión y las actividades que realizaban antes deingresar al centro, se encuentra que se trata de personas excluidas del mercado laboral o querealizaban tareas de baja calificación; la intuición detrás de esto es que quienes están en prisión son personas de estrato social medio bajo en su mayoría, y que el sistemaadministrativo del estado (y el penitenciario dentro de él) criminaliza a quienes “le sonmenos funcionales”.

    Contrariamente a la distribución de la población femenina trabajadora en el mercado defuera, de acuerdo a la encuesta de FLACSO, más del 30% de la población carcelaria estabatrabajando bajo un régimen de dependencia, en tareas de servicio doméstico, comoempleadas de fábricas o empresas tercerizadas, o como empleadas de pequeños negocios.Un 15% trabajaban en una situación más “informal”, por cuenta propia o por subcontrato.Casi el 32% de las internas estaban dedicadas únicamente a tareas domésticas y un 8% aestudios. Cerca del 36% estaba buscando trabajo y de ellas la mayoría se encontraba yatrabajando. Apenas un 10% no se encontraba en un trabajo legal ni estaban buscándolo;esto permite inferir que si bien la falta de trabajo es un factor que incide definitivamente enla pobreza, las condiciones precarias en las que muchas mujeres se incorporan en él no permiten que superen necesidades básicas y en ocasiones provocan que se busquen otrasopciones de sobrevivencia.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    19/42

      19

      Rosa (2): “ Yo he sido empleada doméstica y va pasando el tiempo y se da cuentaque eso que le pagan no le alcanza, no puede cubrir sus necesidades, vienen ciertas

     personas en donde le inquietan por vivir mejor entonces es por la economía queuno se delinque.”Olinda: “  Para no estar dependiendo de alguien ¿Qué mas le toca a uno? Meterse avender droga.” AVR: “¿En que trabajaba antes?”Olinda:  “En una casa también y después me metí a vender droga. Pero hay patrones también que dicen “tu me robaste yo no te pago”, le mandan presa.” Rosa (2): “En el último trabajo que tuve y después me metí en esto es cuando a mime pagaron en un cheque y el cheque sale con orden de no pago…Me indignó y dije“yo no voy a trabajarles mas a estos”, le hace horrores y abusa de la gente queestá en necesidad.”

    El proceso de establecimiento económico y consecución de cierta independencia estánrelacionados con el tiempo de permanencia en el centro y el estatus legal de las internas. Ensituaciones poco seguras respecto a la sentencia o cuando se lleva poco tiempo en el centroes más difícil establecer un negocio, puesto que hace falta tener un cierto relacionamientocon las autoridades y con instituciones de fuera. En este último caso, quienes consiguentener relaciones laborales con empresas o fundaciones generalmente llevan más tiempo enel centro. Esto permite inferir la dificultad de la sobrevivencia de las internas recientes queson quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad dada su situación deincertidumbre y desconfianza. Por lo general, el ingreso implica además un proceso deadaptación que en ocasiones no se da en mucho tiempo, aislando a estas personas durante

    toda su permanencia en el centro.

     Patricia:  “En el tiempo que he estado aquí he visto a personas que van y pidendinero pero dicen por ejemplo: están las chicas en los teléfonos y le dicen “por favor o dicen chucha tu madre dame la tarjeta” y le van lanzando o miran a unaextranjera que se le cae el dinero y la tienen fichadita y le dicen “chucha tu madre yo se que tienes tanto, dame la plata si no te meto el cuchillo”. Las llegaditas queno saben y otras que son malísimas aunque no son tan malas como las pintan perobien una persona y peor cuando una persona se deja la cogen de patito y cada vezle quitan todo, le miran con tarjeta le quitan, le miran con plata le quitan, le mirancon compras le quitan, todo le quitan”.

    El momento de la entrada es un elemento importante para la incorporación económica ysocial de las internas. El lugar donde se ubique la persona puede definir sus actividadesfuturas, su nivel de relacionamiento social, la posibilidad de integrar negocios conjuntos eincluso de trabajar para instituciones de fuera. En una “vitrina” o espacio vigilado, el podery funcionalidad de la mirada determinan las estructuras espaciales, en lo que se constituyeuna división estética del espacio y, en este caso, del trabajo. La ubicación inicial y losmovimientos posteriores de las internas entre pabellones y celdas están mediados por unadecisión discrecional de quien supervisa su ingreso así como de los grupos de poder que seconforman al interior, en donde inciden factores raciales, de nacionalidad, característicasfísicas, incluso el tipo de delito, los años de permanencia y la reincidencia. En Guayaquil

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    20/42

      20

    no opera la autoridad institucional para la selección del lugar, pero en cambio las internasdeciden discrecionalmente si recibir o no a otras, si cambiarse o no de celda.

     AVR. ¿Coincide que la gente que tiene más necesidades está atrás? Rosa (2): No se crea porque yo he visto mejor que hay gente acá atrás que tienemas dinero que la de los nuevos o intermedios porque a los nuevos por ejemplo le ponen de acuerdo a la cantidad de droga se puede decir, porque le cogieron en elaeropuerto, esas son mulas que nunca llegaron a su destino ni tampoco a cobrar eldinero que les iban a dar. La gente de acá atrás en cambio han sido paqueteras,que si han sabido vender y han sabido coger dinero, han sabido guardar, disfrutardiferente de las mulas y porque a la cuenta son extranjeras y no tienen ni para unataza de tinto, entonces a las gringuitas que si no fuera por unas misioneras quevienen a darles y a sangrarles un trabajo de tarjetearía ellas tampoco tuvieran, lasmisioneras son las que les dan la pasta, el papel higiénico, ropa, shampoo.

    La adicción a las drogas también es un factor de diferenciación, puesto que se consideraque las personas adictas requieren de recursos todo el tiempo y sacrifican otros recursos desobrevivencia para el consumo.

     AVR:  ¿Si se presenta algún problema en el pabellón, ustedes tienen oportunidadcomo grupo de pedir que le cambien? Quién decide los cambios de pabellón?Gladys: Diagnostico decide y van a un pabellón intermedio. No van a los de atrás(pabellones del tercer bloque). S e va a intermedios o por castigo podría ser que lemanden a intermedios de ahí mandarles atrás porque diagnóstico mismo se encargade ver que personas van atrás, las que van atrás son personas que tienen su

    currículo ya mal. Las personas que vienen por primera vez van a intermedios, deahí ven la conducta y les mandan acá (primeros) o allá (terceros).

     AVR: “¿De los primeros también juegan?” Patricia:  “Ellas son mas reservadas, viven mucho del que dirán, vienen juegan pero “van a decir que estoy jugando” pero si hay gente incluso ahorita hace un mesdormimos con las puertas abiertas por el paro judicial y allá había mucho problema porque jugaban mucho……en la noche y como es una tabla y se tira losdados suena taca, taca y había problemas que no les dejaban dormir en la noche alas compañeras entonces nosotros les hacíamos broma y les decíamos “porque siquieren jugar no bajan en el día y no en la noche”.

     AVR: “¿Ellas juegan más entre ellas?” Patricia: Si y ellas no apuestan, no les gusta apostar.”

    … Patricia: (las actividades de extorsión se hacen)..” en grupito pero el problemano es que ellas sean malas si no que aquí se les ha dado ese valor de malas, dicen“no te metas con fulanita porque ella es mala” y así van diciendo a otra y de ahí lehacen creer de tal manera a la persona que se cree mala y no es y cuando les cogela locura se vuelven malas y por lo general las que son malas son las que consumendrogas ellas vienen “chucha no tengo para mi grifa y si no me dan plata hoy día mealoco” así que les dicen toma.”

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    21/42

      21

    … De todo pero yo soy una persona de color pero son las negras las que se creenmalas y vienen y las otras se amedrentan por el color y las miran morenas y grandes pero alguna. Hay una señora nunca en mi vida la he visto callada pero la

    traen a la señora como la mas mala pero ella resulta no ha hecho nada pero la gente dice miren ahí viene Miriam y tiembla la gente pero es el poder que le handado a la gente porque yo digo “que bobas que son ¿Por qué le tienen miedo?,había aquí una chica que le llamaban la colorada y ella si metía cuchilla, ella sicortaba porque cuando le pedían y no le daban ahí uno tenía tanta suerte que las guía les veía y le daba tanta rabia que ella misma se cortaba.

    Si las mujeres cargan sobre sí la tarea de la reproducción simbólica además de la material(Fraser 1991), y el sistema penitenciario determina a quienes priva de la libertad aislando agrupos que no corresponden en un orden social y simbólico (Wacquant 2000), la marca dela prisión en las mujeres puede ser distinta al caso de los hombres: una marca de estigma,

    rechazo y desprecio, frente a la de los hombres, marcada en muchos casos más por lavictimización y, finalmente, el perdón, cuando menos en el entorno comunitario. En el plano económico y de la sobrevivencia la pérdida de relaciones con el afuera, sumada aldespojo de sus activos materiales al momento de la detención y durante su vida dentro de lacárcel, marca en el caso de las mujeres un historial del que será casi imposible salir, en parte porque la salida implicará un intento de reconstitución de la estructura familiar quegiraba en torno a su trabajo de cuidado y reproducción, además de la subordinación laborala una “cabeza” que en muchas ocasiones ya no está presente.

    VI.  Intercambios y la micro economía de la cárcel

     Economía del poder: la negociación y el intercambio

    En los modelos teóricos de negociación, cada agente negocia un compromiso en el hogar enla asignación del trabajo, el tiempo, el ocio y los bienes de consumo. Si existe falla enllegar a un acuerdo surge un conflicto, en el cual el punto de amenaza es un rompimiento dela relación. Cada agente negocia de acuerdo a su posición de negociación inicial. El poderde negociación está ligado al costo de oportunidad. Algunos determinantes del poder denegociación son cuantificables: activos económicos de los individuos; otros menos:sistemas de soporte, normas sociales, instituciones, percepciones. Sen define el poder denegociación como el conjunto de habilidades para comandar (disponer de) bienes yservicios de subsistencia: recursos (lo que la persona posee, sus activos, su “poder”

    laboral”), y las posibilidades intercambio de estos recursos por otros en los mercados, dadauna estructura de precios. También es importante la autovaloración de necesidades yaptitudes, así como la consideración de los propios derechos frente a los de las demás personas, es decir, el “interés individual”, que pasa por la consideración propia demerecimientos.

    En el caso de la cárcel se pueden diferenciar personas cuya autoestima aporta mucho en su bienestar y la posibilidad de superar la crisis del encierro. Esto pasa por el afán demantenerse en actividad y utilizar al màximo los recursos disponibles. Por supuesto, estaactitud está más presente en personas de inserción reciente, jóvenes, que tienen buenasrelaciones con el exterior y por lo general no son ecuatorianas.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    22/42

      22

      Doris: “Si, estoy en casi todos los cursos si me doy las vueltas, hago una cosa yotra pero eso es para mantenerse ocupada, que tal uno hasta esta hora en el cuarto

     sin bañarse, sin vestirse, sin nada. AVR: ¿Me han dicho que estos talleres que van necesitas dinero para material? Doris: Si, eso si porque también tenemos que tener en cuenta que la gente es muydada a que todo se lo den, mira a no poner nada de si mismo en las cosas porque situ quieres la agujeta y la lana pues tienes que conseguir tu misma y no esperar quete den y hace el bolso y hacerlo. Así mismo en la calle porque quien te va a estardando a menos que uno tiene los hijos hasta cierta edad y uno está viendo por ellos pero cuando son independientes por personalidad uno hace sus cosas y en lomínimo tratas de depender ni pedir a las personas.”

    Dada la baja disponibilidad de recursos en la cárcel y la estructura económica que tiende

    hacia la individualización, el poder de negociación es uno de los activos más importantes para la consecución de posiciones relativamente mejores en la cárcel. No obstante, lasmujeres ingresan a ella en una posición de pérdida de esta capacidad, que de hechocontinua deteriorándose durante el tiempo de permanencia en la institución. La (poca omucha) posibilidad de decidir sobre sus hijos e hijas y sobre sí mismas se diluye, y alinterior de la “comunidad” carcelaria se generan nuevas relaciones de poder donde lanegociación se define en esencia por la generación de capital simbólico y social, que tieneque ver con la probabilidad de salida. Esta probabilidad puede ser o no concreta (costo deoportunidad que está relacionado con los recursos para la salida); pero hay condiciones que permiten sospechar que se dará en unos casos más que en otros; esto tiene que versolamente en parte con la situación económica de las internas y sus familias; influye mucho

    el origen regional y étnico de las personas, las posibilidades de interacción con lasautoridades y las relaciones con el sistema judicial. Al respecto, se encuentra una extraña(aunque no sorprendente) relación inversa entre la posibilidad de tener abogado y la deobtener una sentencia ejecutoriada. Menos del 60% de las internas que no tienen sentenciatiene abogado, y realiza elevados gastos de tipo legal, aislando el efecto del tiempo de permanencia. Igualmente, un 30% de internas con sentencia tiene abogado, con frecuenciamás costoso que en el caso de quienes aún no tienen sentencia.

     Patricia:  “Yo cuando caí detenida tenía mi cuartito tenía cositas que me servía para mí, cuando yo caí detenida mis amigos (porque yo no tengo familia aquí enQuito) mis amigos se desasieron de mis cosas, pusieron en prenda, remataron para

     supuestamente poder yo salir, como de ahí ya no salí perdí todo y yo al abogado le pagaba en ese entonces $700 hace tres años para sacarme, se le dio casi $1.300igual me quedé aquí, llegué al caso de que el estuvo ahí para la sentencia y ni siquiera me defendió solo hizo acto de presencia porque estaba bravo porque dijoque le consiga $3.000 y como no tenía me dijo “si no tiene esa plata el ni siquiera se iba a tomar la molestia de defenderme porque el sabe que me van a sentenciar y para que él va a defender algo que ya está perdido” yo le dije “usted tiene quedemostrar su capacidad, lo que usted sabe, no solamente estar pendiente que tengo plata porque usted es un buen abogado cuando hay plata y cuando no es pésimo”

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    23/42

      23

    Otro elemento importante que influye en la posibilidad e negociar es la pertenencia agrupos, sean estos formales (el comité de internas, los grupos que trabajan para el centro) oinformales (vinculadas a movimientos de mujeres, a fundaciones, etc.), y las visitas. De

    acuerdo a la percepción de las internas, las visitas familiares disminuyen con el tiempo.Este aislamiento paulatino provoca dos reacciones opuestas: que la búsqueda de actividadeseconómicas sea más intensa y las internas realicen dos o mas actividades; o, en muchoscasos (30% de quienes no reciben visita o sus visitas han disminuido sostenidamente), dejarde realizar actividad alguna. Es importante mencionar que no siempre las visitas implicanayudas, y viceversa. Las visitas son más importantes, desde el punto de vista del empeño por encontrar qué hacer, que las ayudas que puedan recibir. Por otro lado, como se dijoantes, estas ayudas no implican necesariamente que se deje de trabajar o buscar trabajo enla cárcel, dada la limitación de los recursos (ver tabla 5).

    Tabla No. 5

    Actividades, visitas y ayudas externas

     Actividad económica en el centro TotalSi No

    Si recibe ayuda Recibe visitas 86 102 188No recibe visitas 9 12 21

    No recibe ayuda Recibe visitas 29 33 62No recibe visitas 29 35 64

    Fuente: Encuesta FLACSO

     Producción y consumo

    La poca producción carcelaria está orientada más hacia la venta externa. Dentro de la cárcelse consumen los productos de las tiendas de abarrotes, la panadería y en ocasiones prendasde vestir confeccionadas en el taller de costura. No obstante, los precios de expendiointerno pueden llegar a ser el doble de los que se consigue en el mercado, por ello más de lamitad de las internas recibe contribuciones en alimentos o insumos para su producción.

    Como se ilustra en el gráfico 2, los consumos más importantes se refieren a la alimentación propia, el mantenimiento y limpieza de las celdas y el gasto en teléfono, que es mayor en elcaso de existir ayudas externas.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    24/42

      24

    Gráfico 2

    23.8 14.8 14.4 7.5 6.3 4.1 1.0

    31.2 14.9 17.1 6.8 7.7 4.8 1.5

    11.4 14.5 9.9 8.7 4.0 3.00.2

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Mes promedio

    Mes ayuda

    Mes sin ayuda

    Estructura de gastos semanales Carcel de Mujeres El Inca

     Alimentación propia Mantenimiento Teléfono Alimentación hijos, gastos familia Licor, drogas CigarrillosRefiles, otros

     Fuente: Encuesta FLACSO (2005)

    Como se dijo antes, una proporción importante de personas mantienen deudas dentro delcentro. El promedio del monto de las deudas va en aumento si no se recibe apoyos de fuera.Las personas que no realizan actividades económicas en el centro tienen deudas menores.Se infiere que en muchos casos las deudas se relacionan con capital de operación para losnegocios o insumos para los talleres.

    Tabla No. 6

    Promedio de activos, pasivos y gastos (US$ por mes o equivalente)

    Realizaact.econ.

    Recibeayudadefuera

    GastosSemanales

    GastosMensuales Activos

    Deudadentro

    Deudafuera

     Ayudaespecie

    Si Si 83.7 197.1 2.1 69.4 68.3 32.5No 46.8 74.5 0.6 220.9 120.9 0Total 69.8 150.6 1.6 133.4 96.0 0

    No Si 75.5 387.2 0.9 55.6 43.5 32.5No 50.5 207.8 0.9 38.1 31.4 0Total 66.2 320.2 0.9 50.0 40.1 0

    Total Si 79.3 300.8 1.5 63.6 51.7 32.5No 48.8 146.5 0.8 162.2 84.1 0Total 67.8 242.7 1.2 101.4 64.2 0

    Fuente: Encuestas FLACSO

    Los niveles de gasto dentro del centro para niveles básicos de sobrevivencia son mayoresque los promedios necesarios para cubrir una canasta básica afuera. Esto se debe en muchoa la escasez y a un sistema tergiversado de precios, por lo general bastante más elevadosque los del mercado exterior.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    25/42

      25

    Los rangos de gasto pueden ser muy variados, y no existe una concentración clara si seanalizan los gastos bajo el criterio de recepción de ayudas externas. Como se dijo antes, lasayudas impulsan mayores gastos, no así las actividades económicas, relacionadas más bien

    con personas que tienen poco o carecen de apoyos económicos y por lo tanto su nivel degasto es menor (ver tabla 7)

    Tabla No. 7

    Gastos promedio por ayuda y actividad económica

    (US$ por mes)

    Recibe ayuda de fueraRealiza actividad económica en

    el centro

    Si No Si No

    Ningún gasto 13 18 11 20Hasta US$30 27 33 25 35

    US$ 30-60 32 25 24 33US$ 60-120 39 26 33 32US$ 120-300 42 16 35 23US$ 300-500 21 2 13 10US$ 500-1000 15 1 5 11Mas de US$ 1.000 20 5 7 18  209 126 153 182

    Fuente: Encuesta FLACSO

    Todos estos gastos son financiados por agentes privados. La mayor cantidad de ayudas proviene de la familia; se da en dinero y artículos de primera necesidad, incluidas prendasde vestir. Las internas no mantienen relaciones de negocios o reciben apoyos por negociosde fuera, salvo unos pocos casos. Las embajadas dan apoyo a las personas extranjeras cuyaembajada funciona en la ciudad, en especial España, Argentina y Colombia. La situación delas personas que no están representadas por embajadas es crítica y de alta desprotección yabandono.

    Tabla No. 9

    Ayudas externas recibidas por fuente

    RubroFamilia/

    comunidad Embajadas OrganizacionesNegocios

    y otros TOTAL

    Dinero 164 18 2 12 196 Alimentos 159 11 3 6 179Utiles de aseo 158 9 2 7 176

    Ropa 114 4 4 11 133Drogas 1 0 1 0 2Licor 1 0 1 0 2Medicinas 86 9 2 11 108

     Asistencia Jurídica 92 5 4 3 104  775 56 19 50

    Fuente: Encuesta FLACSO

    Las ayudas de fuera se licuan rápidamente en consumo interno. A mayor ayuda mayorconsumo, en especial en lo que tiene que ver con gastos inmediatos del día a día. El apoyo

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    26/42

      26

    externo y ante todo el trabajo al interior del centro son fuentes importantes de recursos parala adquisición de activos.

    Cárcel y economía pública

    Uno de los principales argumentos para la intervención estatal en la economía estárelacionado con la existencia de bienes públicos. Los bienes públicos presentan trescaracterísticas técnicas básicas: i) no rivalidad en el consumo; ii) no existen mecanismos deexclusión (o el costo de exclusión es muy caro), y iii) no existe posibilidad que elconsumidor rechace el bien en cuestión.

     Estas características justifican directamente la

     participación del estado, pues este tipo de bienes serían producidos insuficientemente, o no producidos del todo en el mercado, pues no existe posibilidad de cargar un precio a losconsumidores de este bien. En este contexto, la frontera de posibilidades de utilidad sereduce y se produce menos que el óptimo social. (Stiglitz, 1996).

    La “cantidad producida” de un bien público no depende de un costo marginal y un beneficio marginal. Se trata de una provisión uniforme que, en teoría, es eficiente siempreque equipare las sustituciones individuales de bienes públicos y privados a través, básicamente, del “precio en impuestos”, definido como la disposición a contribuir por elfinanciamiento de los bienes públicos.

    La producción de bienes públicos, en definitiva, es un caso de elección pública. Al noexistir una demanda individual que pueda ser valorada en términos de precio, el Estadodefine cuanto producir de acuerdo a una demanda social, es decir a través, entre otrosmecanismos, de elección social. Por otro lado, el mecanismo de elección social en

    democracia representativa es el voto directo, a través del cual el principal (agente) otorga poder de decisión al agente (representante).

    La seguridad es considerada un bien público puro en la ciencia económica. El control y larehabilitación son dos subproductos de este bien, y están relacionados directamente con laactividad carcelaria. En definitiva, son bienes públicos cuya provisión no será eficiente enla medida en que el beneficio social no está incluido en el costo y el precio. Estossubproductos se convierten en privados cuando el verdadero “bien” es el castigo, que norequiere ser financiado porque está materializado en la reclusión, el aislamiento y ladesprotección. Al respecto, Aniyar de Castro (1988, 89) plantea que "...la cárcel serviría pues, en su principal función no declarada, para aglutinar y mostrar a quienes se les

    distribuyó, prioritariamente, a través de la selectividad de la Justicia, el bien negativo de lacriminalidad".

     Doris: “.. Pero a ellas (las internas con hijos en la cárcel) lo que menos les preocupa es endeudarse para cocinar para un hijo, no a mi no me parece, es tantoque ellas son las que duermen en la cama y los niños en el suelo ¿crees justo eso? Aquí hay un mal decir que los pabellones de atrás no tienen dinero pero son los quemas dinero tienen pero el dinero lo tienen para otras cosas, por ejemplo para prestarlo o para hacer sus cosas por ejemplo para prestarlo, para sus negocios acá porque ese dinero es intocable porque ellas tienen la mentalidad de que si lastrajeron a la calle a ellas les tienen que dar todo empezando de comida, medicina y

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    27/42

      27

    tienen la mentalidad de que trayendo a sus hijos a sufrir les van a dar la libertad yeso no es”. AVR  “¿No crees que si las cárceles son de servicio público por así decirlo el

    estado no tendría que ver la manera de ayudarles?” Doris: “Peor todavía, esta no es una cárcel para niños, aquí deberían sacar a losniños.” AVR: “¿Quien debería ayudarles?” Doris: “Ellas mismas. Si creo que está bien que se trabaje porque si te dan tododespués te vas a enseñar y por eso están mal enseñados en este país que todo debe ser dado por misericordia, uno tiene que ganarse las cosas y tejen que ver las formas.”

    Es decir, si la sociedad considera que la rehabilitación no es un bien de interés común osocial, no está dispuesta a comprometer recursos a su favor, y deja de ser un bien

     preferente. En este proceso, la rehabilitación y la protección deben ser provistas por losagentes privados interesados, en este caso, los y las internas.

    Esto se refleja en el monto de recursos que el Estado ecuatoriano dedica al financiamientode las cárceles. De manera directa, el estado destinaba, hasta el año 2005, menos de undólar diario a las internas, a través de la comida y los servicios básicos, que en ocasiones nollega a todas ellas. Teóricamente, este monto representa el límite de la línea de pobreza poringreso, para subsistencia alimentaria. El resto de bienes necesarios para la sobrevivenciatales como salud, educación, vestuario, condiciones habitacionales adecuadas, deben procurarse a partir de fondos privados. De modo que, si el estado deja de invertir este pequeño monto muchas de las internas no dejarán de sobrevivir. Existe, sin embargo como

    se dijo antes cerca de un 10% de personas que no reciben otro ingreso, y por ende elsistema las ha ubicado bajo la línea de pobreza.

     AVR: ¿Qué reciben del Centro de Rehabilitación? Marisol (GYE): Que te puedo decir, aquí básicamente las internas siempre tenemosque estar detrás de los administrativos solicitando, pidiendo a la directora que semejoren las condiciones de los pabellones, del rancho, de salud, pasamos muchotiempo sin agua y lo que hacemos es que los fines de semana, durante la semana pagaba los banqueros para que vengan y si no teníamos nosotros mismos hacer unacolecta para mandar a traer un tanquero que costaba $32-20 y si no llamar a interagua para que por favor manden los banqueros para que nos provean de agua.”

     No obstante, esta privatización forzada no revierte la naturaleza del bien, de tal modo quesu producción privada es ineficiente e inequitativa, es decir, es insuficiente y depende delos recursos que los y las “beneficiarias” puedan proveer, lo cual a su vez depende de susituación económica y la de sus familias.

    Esta situación se exacerba al analizar el control y el castigo desde el punto de vista dehombres y mujeres. El espacio público generalmente les ha sido asignado a los hombres, y por lo tanto procesos como la reclusión carcelaria han sido pensados para hombres. Elcontrol en el caso de las mujeres ha sido ejercido desde lo privado, práctica que ha sido unsoporte para mantener a su vez el orden público. Al momento en que las mujeres ingresan a

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    28/42

      28

    la cárcel se hace más evidente el control social sobre ellas, sin que esto cambie la percepción de que ellas han socavado este orden público y el control hacia ellas debecontinuar manifestándose en el hogar. Es decir, el control-castigo para las mujeres se

    aproxima más hacia un “bien” privado, y por lo tanto la protección y rehabilitación, asícomo el reingreso a la sociedad y la economía deben ser “pagadas” por ellas. Por ello, elestado – sociedad considera “normal” que los hijos e hijas de las internas deben continuar asu cuidado y responsabilidad, independientemente de que existan recursos privados ofamiliares para esto.

    Otro aspecto de la “ineficiencia” económica, que a la vez sustenta la intervención estatal enlas cárceles está dado por la reincidencia. En el caso de las cárceles de mujeres, lareincidencia es relativamente baja (promedio dos veces) porque el ingreso de las mujeres ala cárcel es reciente. No obstante, la población carcelaria reincidente es aquella cada vezmenos protegida por relaciones externas, y crecientemente abandonada y aislada al interior

    de las cárceles.

    Existe, por otro lado, otro factor de distorsión en la producción pública: la burocracia. Setrata de agentes con intereses diferentes a los de instituciones privadas, tales comoreconocimiento, poder, posibilidades electorales, cuyo trabajo no corresponde a productividad y por lo tanto sus salarios son también redistribuciones de recursos públicos.En este caso, al no existir incentivos las instituciones públicas funcionan a través delmando, y cuando este no existe, a través de decisiones corporativas. En el contexto delsistema carcelario y la seguridad, las instituciones no responden a un mandato social ni a uncanal de política pública, de modo que su producción no está en función del “producto”. Laescasez de recursos sumada a un problema de alta movilidad y bajos salarios del personal

     provocan negociaciones monetarias entre la institución y las internas, que en partefuncionan para mantener el orden jerárquico.

     AVR: “¿Reciben ayuda a través de la trabajadora social?” Patricia: “Eso es un negociado porque por eso mismo, la pasadora se supone quetiene una necesidad y va donde la licenciada y le pide que le de una pasa, una persona que hace pasada semanalmente se puede hacer $50-60 depende de la semana, pero la licenciada por lo regular no le da toda la plata que se hace la pasadora, ella por ejemplo dice “¿para que necesita?” “mi hijo está enfermo ynecesita la receta” “pase la receta para comprar y le hace comprar y el resto sequeda… La licenciada coge sus personitas y hace una semana para ti y otra para

    mi, yo lo digo porque yo lo he visto, tengo una amiga que hace de pasadora y medijo “la licenciada me dijo que haga una semana para ella y otra semana para mí”.Cuando llega una donación pues las señoras guías escogen afuera lo que les gusta y lo demás y que sobre si nos sirve mandan para acá adentro.” AVR: “¿Y como reparten eso?” Patricia: “Llega donde la licenciada, si es algo que llegó donde la licenciada y le sobró pasa para acá, luego vienen las cosas y llega a la presidenta del comité y ellalleva a su grupito y les hace que escojan y lo que sobra para nosotras, o sea siempre llega lo que ya no sirve y si sirve ya no alcanza para todas porque asímismo ya pasó para la licenciada y pasa por la presidente y si es que sobra ya nonos alcanza porque es muy poquito, entonces en la época de navidad es un

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    29/42

      29

     problema, en mi pabellón vivimos 60 personas y hay capacidad para 43 en la épocade navidad por ejemplo por cuestión de sentimientos las señoras les traen a sushijitos para cuando vengan a donar cosas pues les den, este año llegamos a tener

    67 niños en el pabellón y era una situación casi invivible porque si les daban a unasno alcanzaba para las otras y si no les daban se armaba problemas por amistades o por padrinos, entonces es una situación invivible.”

    VII.  Pobreza y la desigualdad en la Cárcel de mujeres

     Multidimensionalidad de la pobreza y su aplicabilidad al subsistema carcelario

    Según Carmen Antony la feminización de la pobreza tiene una relación directa con elincremento de la criminalización de mujeres acusadas por delitos de narcotráfico. En

    Ecuador, el proceso de empobrecimiento de las mujeres es anterior al este incremento, perocoincide en el período de mayor informalización y flexibilización laboral.

    Una de las críticas que se realiza al concepto de pobreza utilizado para las medicionestradicionales, desde el punto de vista del análisis de género, es que la pobreza debe serexplicada a partir de una multiplicidad de factores, de los cuales, el ingreso es un resultado.Una definición que conjuga algunos elementos de la multidimensionalidad de la pobreza esla de Amartya Sen (1997): pobreza humana. Sen se refiere a ella como falta de capacidades para “funcionar”, que vienen dadas por los “quehaceres” de la persona y por ende la privación relativa que puede llevar a privación absoluta en términos de capacidades. La pobreza humana hace referencia a la falta de oportunidades y elecciones de una vida

    “tolerable”. Estas oportunidades proveen de capacidad para generar ingresos. El ingreso (y por ende la utilidad, concepto manejado desde la economía pero imposible de definir entérminos de bienestar) es un resultado de algunos procesos anteriores como el acceso aoportunidades. El concepto de pobreza humana ha sido complementado con el deempoderamiento (en este caso, su carencia), que tiene que ver con capacidades de agencia ocambio generadas más que a través de la inclusión, de la participación activa en decisionesindividuales y colectivas.

    Por otro lado, dada la importancia del contexto y los entornos institucionales en el bienestarde las mujeres en particular, es importante destacar diferencias entre pobreza estructural ycoyuntural. La pobreza estructural tiene que ver con las instituciones y los procesos

     políticos y económicos que provocan situaciones de pobreza de largo plazo eintergeneracionales. Este tipo de pobreza se refiere también a la falta de capitales yrespaldos para la sobrevivencia, así como carencias sustanciales para la vida2. El análisis degénero en este tipo de pobreza hace referencia a la privación del acceso a activos y capitales proveniente de las instituciones, los marcos legales y culturales. La pobreza coyuntural, porsu lado, se refiere al impacto que situaciones de shock generan en las posibilidades degeneración de ingreso y la capacidad de recuperación de estas crisis.

    2 Situación que sirve para fundamentar el concepto actual de vulnerabilidad.

  • 8/17/2019 carcelmujeres_avasconez

    30/42

      30

     AVR: “¿Ser pobre es no tener dinero?” Patricia: “Si, es no tener dinero” AVR: “Alguna otra cosa?”

     Patricia: “No, porque una persona pobre también puede tener valores pero sino tiene dinero, yo pienso que ahora en este tiempo los valores van muy abajodel dinero, el dinero es le señor poder porque si una persona es muy educada,tiene palabra, puede desenvolverse en un lugar pero si es pobre no va a tener lacapacidad cuando llegue a algún lugar, por ejemplo llega una persona a pedirtrabajo y el pobre va porque lo necesita y el rico va por puro capricho, es seguro que el rico consigue el trabajo. La pobreza es algo demasiado duro.”

    Ambas dimensiones, estructural y coyuntural, pueden ser aplicadas al análisis de la pobrezaen la cárcel. No obstante, la diferencia en la asignación de valor a los distintos recursossimbólicos y materiales de poder dentro de la cárcel y desde el punto de vista de las

    mujeres encarceladas, invita a una resignificación del concepto de pobreza y bienestardentro este micro sistema social.

     AVR: “¿Se consideraba pobre cuando estaba afuera y porque?” Rosa:  “Pobre no porque los trabajos que me salían los arquitectos nunca mequedaron mal con mi quincena o mensual al día y con la ayuda del papá de mishijos que trabajaba entonces pobre no, por decir una pobreza, una necesidad casinunca la tuve porque siempre me ha gustado trabajar y salir adelante paraenseñarles a mis hijos la responsabilidad, enseñarles que así se sale para nomorirse de hambre entonces siempre, siempre me ha gustado en ese criteriodemostrar en la vida.

     No es por pobreza que estoy aquí … Justamente yo estoy pagando una droga que noes mía, los señores de la INTERPOL se confundieron con otra señora… por eso enlos tribunales cuando bajamos esos señores de INTERPOL no supierondescribirnos como estábamos vestidas ni podían identificar ellos.” 

    Para tener una idea general, utilizando los conceptos iniciales, al hacer referencia alresultado más visible de una determinada situación de pobreza o carencia, se puede realizaruna aproximación a medir la pobreza por el método indirecto, a partir de los datos de laencuesta