cardiovascular 1 y 2 (1)

Upload: paula-maldonado

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    1/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    2/99

    FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIODURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA:

    1. Suministrar oxígeno a los tejidos activos2. Airear la sangre que que regresa de los pulmones

    3. Transportar calor desde el centro del cuerpo hasta la

    piel4. Sumunistrar nutrientes a los tejidos activos

    5. Transportar hormonas dentro del organismo

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    3/99

    CORAZÓN

    ARTERIAS

    CAPILARES

    VENAS

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    4/99

    •  

    •  

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    5/99

    • Proporciona la fuerza para

    impulsar la sangre atodo el circuitovascular.

    Órgano teracameral, quepuede activarse:

    70 veces por minuto100800 veces por día36.8 millones de veces

    por año.Tipo especial de músculo:

    MIOCARDIO.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    6/99

    Características histológicas de músculo cardíaco sonsimilares a las de músculo esquelético,

    presentando fibras musculares en forma deenrejado, con despolarización y potenciales deacción generalizados, actuando como una unidad.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    7/99

    • Deben ser fuertes y resistentes para recibir el flujosanguíneo bajo alta presión desde el corazón.

    • La sangre bombeada tiene una Presión sistólicagenerada por la fuerza de la contracción delventrículo izquierdo y una Presión diastólica que semantiene entre latidos.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    8/99

    Vasa vasorumLámina elásticaexterna

    Lámina elásticainterna

    Fibras Elásticas (nolamellae) Fibroblastosy macrófagos

    Elastina dsipuestacomo laminasllamadas

    Capa subendotelial

    Principalmente fibrasde colágeno.

    Células Musculareslisas, fibras colágeno

    Capa de célulasendoteliales

     

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    9/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    10/99

    • Están compuestas por 3 capas concéntricas otúnicas:

    •   es muy fina, un endotelio que se apoya en lalámina basal de tejido conectivo.

    •   formada por músculo liso, fibras decolágeno y elastina.

    •   rodea externamente a los vasos y es de

    tejido conectivo.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    11/99

    Arteria elástica, aorta

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    12/99

    • La sangre egresa del corazón izquierdo a través deesta arteria, la mayor del cuerpo. Su circunferenciaes de 1.5 a 2.5 cm.

    • Se diferencia de otras arterias porque tiene una capa

    muscular lisa o túnica media muy gruesa y capas defibras elásticas entre ellas. Esto le otorga mayorelasticidad y resistencia .

    • La aorta tiene su propio para irrigar

    sus paredes.• La aorta origina diversas ramas, que luego se dividen

    a su vez, y se llaman

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    13/99

    Paredes de los vasos sanguíneos

    •   rodea externamente a los vasos y esde tejido conectivo.Contiene pequeños vasossanguíneos, vasa vasorum, que penetran las capas

    más externas de la túnica media y nerviosvasomotores, nervi vasorum, que forman plexos enla mayoría de los vasos sanguíneos mayores.Unos pocos axones penetran la túnica media y

    alcanzan la musculatura lisa vascular.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    14/99

    • Son las que llevan la sangre a los diversos tejidos yórganos.

    • Su túnica media es muy significativa.• Eventualmente las arterias musculares se ramifican

    en segmentos pequeños y más pequeños, originando

    las denominadas .

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    15/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    16/99

    Adventicia túnica media e íntima, microscopíaelectrónica de una arteria.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    17/99

    • Son vasos sanguíneos similares a las arterias:

    una capa de endotelio que reviste el lumen, unacapa muscular más delgada, y una capa

    adventicia externa.

    • Lo interesante de estas estructuras es que

    poseen válvulas en su pared que funcionan comoesclusas y evitan el reflujo de la sangre cuando es

    propulsada hacia el corazón.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    18/99

    lumen túnica intima túnica media túnica adventicia

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    19/99

    • Una arteriola tiene pequeña cantidad de músculoliso y sin lámina elástica en su túnica media.

    • La mayoría de las arteriolas pueden sercontroladas por el Sistema Nervioso o por factoreshormonales, que determinan la cantidad de sangreque puede viajar por ellas.

    • Esto ayuda a controlar el flujo sanguíneo, segúnlas necesidades de cada segmento corporal, yayuda a regular la Presión Arterial sanguínea.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    20/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    21/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    22/99

    • Después de los capilares se encuentra el 1ºcomponente del Sistema Venoso, las vénulas.Estas recolectan la sangre desde los capilares.

    • Juegan un importante rol, porque pueden dilatarsepara reducir la velocidad de flujo de la sangre e

    incrementar la Presión intravascular, llevando a unasalida neta de líquido y de células inflamatoriashacia los tejidos.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    23/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    24/99

    • Entre las arterias que conducen sangre a los tejidosy las venas que extraen la sangre de los mismos,están los capilares.

    • Contienen sólo una capa endotelial y la adventicia.• Las células endoteliales son tan finas que el oxígeno

    y los nutrientes pueden difundirse a los tejidos ytambién recoger el CO2 y los desechos celulares.

    • Los capilares son tan pequeños ( como un cabello,capelli), que los glóbulos rojos deben apretarse enuna sola fila para circular.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    25/99

    • Miden entre 5 y 10 µm.• Constan de: endotelio, lámina basal, pericitos y una

    adventicia delgada (excepto en el cerebro).

    •   : células con numerosos procesos, soncélulas mesenquimáticas indiferenciadas, quepueden dividirse por mitosis y migrar alrededor ofuera de los vasos.

    • Se cree que se transforman en otros tipos celulares,como fibroblastos y células musculares lisas.

    • Un capilar se puede transformar así en otro tipo devaso si el flujo interno de sangre lo exige (venas,

    arterias).

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    26/99

    • Los capilares forman redes y la densidad de éstas es elreflejo de las necesidades metabólicas de cada órgano.

    • Ej: hay redes más densas en el miocardio y en el músculoesquelético que en el tendón.

    • Dentro de los lechos capilares hay intercambio desde lasangre hacia el intersticio celular, con agua y sustanciassolubles en ella que dejan el extremo arterial de loscapilares.

    • Y también reingresan moléculas y agua en el extremovenoso de las vénulas post-capilares.

    • Las moléculas del plasma abandonan el lecho capilar víatrascitosis, a través de canales temporales entre las células

    endoteliales y por difusión libre.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    27/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    28/99

    • A nivel de microscopio electrónico se distinguen 3tipos de capilares: continuos, fenestrados, ydiscontinuos.

    • Capilares y vénulas son los principales vasos donde

    ocurre intercambio entre el espacio sanguíneovascular y el intersticio celular.

    • Una cantidad sorprendente de líquidos y células se

    intercambian a nivel de la pared de la vénula. – Las vénulas son similares a los capilares en que

    tienen una fina pared; pero a diferencia de loscapilares su diámetro va de 20 - 60 µm.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    29/99

         

    Células endoteliales adyacentes se

    unen mediante ;típicamente estos capilares se venredondos u ovalados en secciones

    transversales

    Limitan el intercambio de líquidosentre el plasma y el líquidoextracelular por un control detransferencia entre las célulasendoteliales.

    Células endoteliales adyacentes semantienen unidas mediante    pero las Células endotelialesindividuales tienen poros =fenestraciones; típicamente estoscapilares se ven redondos u ovalados

    en secciones transversales

    Limitan el intercambio de líquidosentre el plasma y el líquidoextracelular por transferenciaentre células endotelialesmientras permiten un intercambioregulado a través de sus poros =

    fenestraciones.

    Células endoteliales adyacentescarecen de poros = fenestracionespero exhiben algunas amplias inionesgap intercelulares; ; estos sinusoides a

    menudo tienen una sección de corteirregular.

    Permiten algún intercambio delíquidos entre el plasma y elextracelular por transferenciaentre células endoteliales

    vecinas.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    30/99

    • En el tracto gastrointestinal

    • En las glándulas endocrinas

    • Son de mayor diámetro y poseen fenestras entre lascélulas, de 60 a 80 nm (nanómetros) de diámetroque se cierran por diafragmas más finos que unamembrana celular.

    • Esto facilita el paso de sustancias a través delendotelio.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    31/99

    • Son típicos del glomérulo renal

    • Aquí no hay diafragmas endoteliales, y los porospermanecen abiertos en las células endoteliales.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    32/99

    • En el parénquima hepático.

    • son más grandes que otros capilares, de forma de s,

    irregular, que se adapta al espacio dejado en elparénquima.

    • Hay grandes aberturas entre los poros en los

    endoteliecitos, con una discontinuidad concomitanteo ausencia de lámina basal, que otorga un granespacio de intercambio entre el lumen y el interiordel capilar.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    33/99

    La sangre es impulsada por una bomba que es el

    corazón y se transporta por los vasos. Su funciónprincipal es el transporte de materia, energía einformación. La energía corresponde a energía calórica.La materia corresponde a iones, sales y proteínas. El

    flujo de información está a cargo fundamentalmente delas hormonas, que son mensajeros químicos.

    La sangre también presenta las funciones de

    coagulación e inmunitaria.

    Los grupos sanguíneos no constituyen una función dela sangre, sino que son una propiedad de ella.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    34/99

    Podemos diferenciar en el ser humano dos tipos decirculación o circuitos, una circulación mayor y otra

    menor. La circulación mayor presenta un circuito máslargo que la menor, y su volumen sanguíneo es muchomayor. Además su presión sanguínea es más elevada.

    La circulación mayor constituye un 84% de la volemia,la menor el 9% y el 7% restante está en el corazón. Del84% perteneciente a la circulación mayor, el 64% estáen las venas, el 13% en las arterias y el 7% está en las

    arteriolas y capilares.

    La presión arterial de la circulación mayor asciende a

    120/80 mm de Hg, en tanto que la circulación menorpresenta una presión de 25/8 mm de Hg.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    35/99

    Funcionalmente tenemos dos corazones, unoizquierdo y otro derecho, aunque se presentan juntos

    en un solo órgano. Ello permite que tengamos un solosistema excitoconductor y que ellos funcionen alunísono. El circuito mayor comienza en el ventrículoizquierdo, recorre todo el organismo, incluso a través

    de los vasos bronquiales, y termina en la aurículaderecha.El circuito menor comienza en el ventrículo derecho y

    termina en la aurícula izquierda.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    36/99

    Presión hidrostática: Es importante en el flujo, y serige por la ecuación:

    Ph = d*g*h

    Donde d: densidad, g: aceleración de gravedad y h:alturaEn nuestro caso la densidad y la aceleración degravedad son constantes, por lo que el valor de lapresión hidrostática depende de la altura que lasangre alcanzará en el tubo, la cual se expresa como

    la altura que alcanza la columna de mercurio.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    37/99

    Flujos: Tenemos principalmente dos tipos de flujos:

    1) Flujo laminar: En él el fluido fluye en capasconcéntricas que mantienen su posición ordenada, y

    las capas del centro se mueven más rápidamente quelas de la periferia.

    2) Flujo turbulento: Las moléculas no se mantienen en

    su ubicación. Fluyen pero cambiándose de lugar enforma desordenada, y se ocupa más energía que en elflujo laminar.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    38/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    39/99

    El número de Reynolds nos permite saber frente a quetipo de flujo nos encontramos relacionando las

    variables involucradas en el flujo. El número deReynolds se expresa a través de la siguiente fórmula:

    NR = (D*v*p)/n

    Siendo D: diámetro del vaso, v: velocidad, p: densidad

    media y n: viscosidad.

    Si el número de Reynolds es menor a 2000, tenemosun flujo laminar, si está entre 2000 y 3000 tenemos unflujo inestable y si supera a 3000 el flujo es turbulento.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    40/99

    El flujo turbulento es ruidoso. Hay flujos turbulentos queproducen ruidos cardíacos. También hay flujosturbulentos al descomprimir medidor de presión arterial.

    Un flujo newtoniano es un flujo laminar, en un tuboúnico no ramificado y no pulsátil. Ello no ocurre en

    nosotros, pero podemos aplicar las leyes de lahidrodinámica a la hemodinámica.

    La viscosidad es una especie de roce interno entre los

    elementos sanguíneos. Los glóbulos rojos son elprincipal factor de aumento de la viscosidad. Así, enuna situación de anemia el número de Reynoldsaumenta por la disminución de la viscosidad y por lo

    tanto se produce más turbulencia.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    41/99

    Establece las relaciones entre la presión y el flujo, e

    indica que el flujo es proporcional a la diferencia depresión que lo impulsa.

    Sea V flujo. La constante de proporcionalidad es 1/R,

    donde R es resistencia, por lo que se tiene que 1/R esconductancia. Entonces:V = diferencia de P/RSiendo P: presión y R: resistencia. La resistencia

    calcula a través de la siguiente fórmula:

    R = 8nl/rSiendo n: viscosidad, l: largo del vaso y r: radio del

    vaso.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    42/99

    De acuerdo a la fórmula, el flujo sanguíneo estáafectado en grado muy manifiesto por pequeños

    cambios en el calibre de los vasos.

    Todo lo anterior se aplica al aparato circulatorio, yadquiere especial significado en las arteriolas, queson las principales controladoras de la presión arterialal modificar su diámetro.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    43/99

    El flujo es el volumen de sangre que se moviliza porunidad de tiempo. Nosotros usaremos como unidad detiempo el minuto.

    La ley de continuidad de flujo indica que el flujo esconstante, a pesar de que las ramificaciones de losvasos van aumentando el área de sección . Si el flujocorresponde al producto entre el área y la velocidad,

    entonces:

    V = A * v

    (cm cúbico) / seg. = cm cuadrado * cm/seg.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    44/99

    Si consideramos que el flujo es constante, entonces

    el aumento del área disminuye la velocidad. Esto essignificativo en los capilares, ya que un flujo lentoda tiempo a que ocurra el intercambio. La velocidadde flujo de los capilares es 1000 a 1500 veces

    menor que en la aorta.

    A aorta * v sangre aórtica = A capilar * v sangrecapilar.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    45/99

    Relaciona las tensiones en la pared de los vasoscon la presión interna a la cual están sometidoslos vasos. De esta ley se deduce que:

    T = P * r

    Siendo T: tensión, P: presión y r: radio del vaso

    sanguíneo.

    La tensión de la pared permite equilibrar lapresión de distensión y con ello evitar la rotura del

    vaso.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    46/99

    Cronológicamente, el impulso sigue este camino:1) Nodo sinusal o sinoauricular, en el cual se genera el impulsorítmico normal.2) Vías internodales, que conducen el impulso desde el nódulo

    sinusal hasta el aurículoventricular.3) Nodo aurículoventricular, en el cual el impulso procedente delas aurículas se demora antes de pasar a los ventrículos.

    4) El haz atrioventricular de His, que conduce el impulso de lasaurículas a los ventrículos.5) Las ramas derecha e izquierda de las fibras de Purkinje, queconducen el estímulo cardíaco a todas las partes de los

    ventrículos.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    47/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    48/99

    Starling estableció para el músculo cardíaco que la energía decontracción es función de la longitud de las fibras muscularesinmediatamente antes de la contracción. A medida que

    aumenta la longitud de la fibra muscular cardíaca la energía decontracción aumenta hasta una cierta longitud óptima, más alláde la cual la energía de contracción disminuye. Originalmente

    estas leyes se aplicaron a la fibra cardíaca aislada, luego seencontraron en el corazón aislado de mamífero, y finalmentese ha demostrado una respuesta similar in vivo en animales yen el ser humano.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    49/99

    El volumen expulsivo ventricular va a ser función detres condiciones llamadas , y

    .

    : Es análoga al volumen ventricular final de

    diástole o volumen telediastólico. Mientras mayor esel volumen intraventricular mayor será la presiónintraventricular y también será mayor la elongaciónde la fibra cardíaca. Por lo tanto, al aumentar la

    precarga mayor será el acortamiento consiguiente dela fibra, también la velocidad de contracción y por lotanto el volumen expulsivo será mayor.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    50/99

    Se refiere a la resistencia que debevencer cada ventrículo para expulsar un volumen. Esaresistencia es fundamentalmente la presión arterial.

    Cuando aumenta la postcarga, la velocidad deacortamiento disminuye y disminuye también elvolumen expulsivo. Con ello aumenta el volumenresidual, y cuando la sangre vuelve, aumenta la

    precarga y con esto tenemos un control entre precargay postcarga.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    51/99

    Un hecho similar ocurre cuando disminuye la

    frecuencia cardíaca. Entonces el tiempo de llenees mayor, con lo que aumenta la precarga y el

    volumen expulsivo aumenta.

    Notemos entonces, en la ecuación:

    Q = fc * Vs

    Vemos que Q tiende a mantenerse constante.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    52/99

    Se refiere a la actividad intrínsecade la fibra cardíaca, que puede contraerse conmás o menos energía, y fundamentalmente estoes función de los neurotransmisores, en especial

    noradrenalina.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    53/99

    Existe un pulso arterial central, originado porque elvolumen expulsivo distiende originalmente lasparedes de la aorta en sus inicios. Esta distensión setransmite a la periferia por las paredes arteriales en

    forma de vibración de dichas paredes y nocorresponde a la transmisión del volumen expulsivo,que podría ir distendiendo las paredes.

    Esto se demostró porque la velocidad de la sangre(50 cm/s) no se corresponde con la velocidad de la

    onda pulsátil (6 a 9 m/s).

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    54/99

    El pulso arterial periférico tiene varias características:

    1) amplitud2) igualdad3) regularidad4) tensión

    5) frecuencia (esta última es la que se mide)

    Cuando el pulso tiene igual amplitud, igualdad (losespacios que separan dos latidos son iguales) y la

    frecuencia se mantiene normal se dice que el pulsoes un pulso regular.La tensión de una onda pulsátiles fundamentalmente determinada por la presiónintraarterial.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    55/99

    En clínica, se utilizan términos específicos paraidentificar las propiedades del corazón y de susfibras. Estos términos son:

    Propiedad cronótropa: Corresponde a la propiedadde la frecuencia cardíaca.

    2)Propiedad inótropa: El término ino significa fibra.Esta propiedad se refiere a la contractilidad.

    3)Propiedad batmótropa: Se refiere al umbral de losimpulsos.

    4)Propiedad dromótropa: Se refiere a la velocidad

    de conducción de los impulsos.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    56/99

    El circuito menor, como sabemos, trabaja conpresiones bajas. El circuito mayor entrega la sangrea los diferentes órganos, y en ellos se produce unaresistencia al flujo. Con el ejercicio estasresistencias pueden variar. La circulación cerebral,

    en todo caso, se altera poco en las distintassituaciones.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    57/99

    La volemia entre ambos circuitos es diferente, es menoren el circuito menor que en el mayor. Esto no implicadiferencias en el flujo, que es idéntico en la circulaciónmayor y menor. El flujo es de 5 litros por minuto, y la

    volemia total son 5 litros.

    La presión que genera el ventrículo izquierdo se ve

    aumentada en la aorta, porque las arterias ilíacas tienenmenor distensibilidad. A nivel arteriolar, la presióndisminuye drásticamente, ya que estos son los vasos deresistencia. Las arteriolas son ricas en músculo liso.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    58/99

    En las venas, la presión llega a ser muy baja, y ya no se mide enmmHg, sino que en cm de H2O.

    Al llegar a la aurícula derecha, la presión aumenta pero jamás seacerca al nivel que alcanza la presión en la circulación mayor.

    La sangre fluye de un lugar de mayor presión a otro de menorpresión, salvo en el paso desde el ventrículo izquierdo hacia laaorta. En realidad, la sangre fluye de un lugar de mayor energía aotro de menor energía. Así, el flujo en esa zona (ventrículo

    izquierdo – aorta) va contra presión, pero no contra energía.

    Cuando hablamos de presión, en realidad hablamos de la presiónmedia, dada por la presión diastólica y sistólica.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    59/99

    Trotar, nadar, andar en bicicleta

    La dilatación de los músculos activos aumenta la

    superficie para permitir mayor flujo sanguíneo.Aumenta el retorno venoso

    El nuevo volumen incrementa la presión sistólica hasta140-160 mmHg

    La presión diastólica no se modifica

    Máxima variación de PAD durante el ejercicio: 12 mmHg

    PAS puede llegar hasta 200 mm Hg

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    60/99

    Induce compresión de arteriolas periféricas

    aumentando significativamente la resistencia al

    flujo sanguíneo.Atención con personas con alto riesgo

    cardiovascular.

    El ejercicio en los miembros superiores induce mayorresistencia al flujo, produciendo mayor aumento dela presión arterial.

    En personas con disfunción cardiovascular se

    recomienda emplear grupos musculares másgrandes: CAMINAR, TROTAR, BICICLETA.

    La respuesta hipotensora en la recuperación post-ejercicio es muy útil en las 24 horas posteriores

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    61/99

    Circulación coronaria:

    Ramas directas de la aorta, justo por encima de lasválvulas semilunares

    Arterias coronarias derecha e izquierda.

    Músculo cardíaco en reposo extrae 70-80% deloxígeno de la circulación coronaria

    Los demás tejidos: 20-25%.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    62/99

    En ejercicio debe necesariamente aumentar el flujocoronario, llegando hasta 6 veces debido alincremento del metabolismo miocárdico y a una

    mayor presión arterial.Las pruebas de esfuerzo cardiovascular determinan

    la capacidad funcional del corazón.

    Factores mecánicos que determinan el consumo de

    oxígeno miocárdico:Desarrollo de tensión dentro del miocardio

    Contractilidad del miocardio

    Frecuencia cardíaca

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    63/99

    En ejercicio la repuesta al aumento de demandasgenera incremento del flujo coronario, paraequilibrar aporte y demanda de oxígeno.

    El producto de PAS y FC proporciona una estimaciónadecuada de la carga de trabajo miocárdico,CONSUMO DE OXÍGENO.

    El doble producto funciona como índice relativo detrabajo cardíaco:

    El entrenamiento de resistencia mejora la capacidadpara realizar ejercicio, debido a la reducción de lasnecesidades de oxígeno en el miocardio.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    64/99

    El entrenamiento aeróbico intenso y prolongadoaumenta significativamente el doble producto.

    Valores del doble producto en deportistas:

    Reposo: 6000: ( FC 50 lpm, PAS 120 mm Hg).

    Ej. intenso: 40 000 ( FC 200 lpm, PAS 200 mm Hg).

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    65/99

    Casi exclusivamente metabolismo energético aeróbico.Fibras miocárdicas tienen la mayor concentración de

    mitocondrias del cuerpo.

    Sustratos energéticos: GlucosaÁcidos grasosLactato.

    Miocardio puede oxidar hasta el 50% del lactato

    circulante.En ejercicio prolongado, ácidos grasos aportan 70% de

    energía para el corazón.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    66/99

    Regulación de la frecuencia cardíaca:

    Intrínseca: sistema de conducción eléctrica.

    Extrínseca: Bulbo raquídeo, SNA.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    67/99

    Cronotropismo positivo

    Catecolaminas aceleran la despolarización del nodo SA

    Aumentando la frecuencia cardíaca.EFECTO TAQUICARDIZANTE

    Inotropismo positivo

    Aumento de la contractilidad miocárdica

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    68/99

    Cronotropismo negativo

    Acetilcolina hace más lenta la descarga del nódulo SA,generando BRADICARDIA.

    Impulsos parasimpáticos llevados a través del nerviovago.

    EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO NO

    PRODUCE EFECTOS SOBRE EL INOTROPISMO.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    69/99

    Producto de un desequilibrio entre la actividad simpáticay parasimpática

    El resultado genera un predominio de la actividad

    Parasimpática, debido a que el entrenamiento puededisminuir el ritmo de descarga a nivel del nódulo SA.

    SNS SNPS

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    70/99

    SNS SNPS

    Baroref le jo

    Presión Ar te r ia l

    Tono

    Vasomoto r

    FC VS

    + (-)

    RPT

    + +

    n. vago

    - -

    GC

    Barorreceptores

    +-

    Modificado de Aubert, A. Sports Med 2003:33(12)

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    71/99

    Determinada por la diferencia entre presión yresistencia.

    La resistencia varia directamente con la longituddel vaso e inversamente con su diámetro.

    FLUJO = PRESIÓNRESISTENCIA

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    72/99

    1. Viscosidad de la sangre.

    2. Longitud del tubo conductor.

    3. Radio del vaso sanguineo.

    Ley de Poiseuille:

    FLUJO = Gradiente de presión x Radio del vaso

    Long. del Vaso x Viscosidad del Liquido

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    73/99

    Normalmente la viscosidad y la longitud sonconstantes.

    Factor más importante que afecta el flujo: radio delvaso.

    La reducción de un vaso a la mitad desciende el flujopor un factor 16.

    La duplicación de su radio aumenta su volumen 16

    veces.

    Gran importancia en pequeños grados de

    vasoconstricción o vasodilatación regional.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    74/99

    Temperatura

    CO2

    pH

    Adenosina

     Óxido Nítrico. Magnesio Potasio

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    75/99

    Se sobrepone a vasoregulación proporcionada por

    factores locales. Noradrenalina ( Fibras Adrenérgicas).

    Sistema nervioso simpático:vasoconstricción.

    Acetilcolina (Fibras Colinérgicas).

    Sistema nervioso parasimpatico: vasodilatación.

    Actividad simpática continua mantiene un estado relativode vasoconstricción denominado

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    76/99

    Liberación de catecolaminas por glándulassuprarrenales.

    Respuesta vasoconstrictora en el cuerpo, excepto

    vasos sanguíneos de corazón y músculoesquelético.

    Durante el ejercicio las hormonas suprarrenales

    ejercen control menor del flujo sanguíneo regionalen comparación con el rápido impulso simpáticolocal, más potente.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    77/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    78/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    79/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    80/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    81/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    82/99

    Indicador más significativo de la capacidad funcionaldel sistema circulatorio para satisfacer lasdemandas de la actividad física.

    Actividad de bomba medida en función del ritmo de

    bombeo y cantidad del flujo expulsado.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    83/99

    Cálculo del GC a partir del consumo de óxigenodurante 1 minuto y la diferencia promedio deoxígeno entre la sangre arterial y la sangre

    venosa mezclada (Diferencia a – v de O2).

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    84/99

    Q = VO2 ml / min x 100Dif a – v O2

    Q = 250 ml O2 x 1005 ml O2

    Q = 5000 ml de sangre porminuto

    obtenido por

    estimación indirecta enfunción de FC ypotencia.

    punción

    venosa y medición enarteria pulmonar.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    85/99

    Varón adulto 70 Kg: 5 litros en un minuto.

    FC y Volumen sistólico pueden variar.

    FC 70 ml mantiene Q = 5 litros por minuto.

    Según ecuación de Fick: volumen latido = Q / FC.

    Volumen latido = 71 ml.

    Menos frecuencia cardíaca en reposo: 50 lpm

    Q = 5 litros por minuto.

    Volumen latido = 100 ml

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    86/99

    Volúmenes sistólicos en mujeres son 25% menores.

    1. Aumento del tono vagal, con mayor tiempo para elllenado ventricular.

    2. Aumento del volumen ventricular y miocardio máspotente, que expulsan un volumen de sangre

    mayor en cada sístole.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    87/99

    En ejercicio máximo el gasto cardíaco aumentahasta 4 veces, llegando a 22 litros por minuto.

    Volumen sistólico máximo 113 ml.

    Gasto cardíaco máximo: 35 litros por minuto.

    Frecuencia cardiaca igual o menos que la población

    general.La diferencia en gasto cardiaco esta determinada

    UNICAMENTE por las diferencias del volumensistólico.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    88/99

    Aumenta progresivamente hasta llegar al 50% delVO2 max., posteriormente se nivela.

    En población no entrenada aumenta hasta aprox.120 ml.

    El volumen sistólico se relaciona de manera directacon el VO2 max.

    Aumento del vaciado sistólico frente al aumento del

    llenado diastólico.La posición corporal afecta el volumen sistólico.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    89/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    90/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    91/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    92/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    93/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    94/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    95/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    96/99

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    97/99

    Condición de reposo al nivel del mar:100 ml de sangre: 20 ml O2.

    5 litros de sangre: 1 litro de O2

    VO2 en reposo: 250 ml / min.

    750 ml: RESERVA DE OXIGENO

    Durante el ejercicio:

    FC máxima: 200 lpm

    Volumen sistólico: 80 ml

    Gasto cardiaco máximo: 16 litros por minuto.

    VO2 máximo: 3.2 litros por minuto.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    98/99

    Las mujeres presentan de un 5% al 10% menorrendimiento a cualquier consumo de oxígenosubmáximo debido a menores concentraciones dehemoglobina.

  • 8/18/2019 Cardiovascular 1 y 2 (1)

    99/99

    El ejercicio aeróbico regular estimula la síntesis deproteínas del miocardio, las fibras musculares sehacen más gruesas y aumenta el número deelementos contráctiles por cada fibra.