carnaval de barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/bdc308.pdf ·...

11

Upload: truongnhu

Post on 22-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad
Page 2: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

264

INTRODUCCIÓN

El 7 de noviembre del 2003, el diario El Heraldoanunciaba con júbilo, al amanecer: Carnaval deBarranquilla: Patrimonio de la humanidad1, mien-tras a partir de allí, una comunidad, entre ale-gre y sorprendida, empezaba a asimilar los nue-vos términos. La fiesta por excelencia de los ba-rranquilleros, que los medios de comunicaciónlocales y nacionales repiten, cada vez que lleganlos primeros meses del año, para referirse al car-naval de Barranquilla. El interés por esta fiestapopular, incluso entre los mismos habitantes dela ciudad, no es más que aquel que se despiertacuando es momento de vestirse festivamente, encuerpo y alma, para “vivirlo y gozarlo”. Se olvi-dan, fundamentalmente, las razones por las cua-les, todos los años, sin interrupción, se celebraeste que los científicos sociales reconocen comoun “hecho cultural”. Hoy, se suman a esto doscircunstancias especiales e históricas: el carna-val es patrimonio cultural nacional y patrimoniode la humanidad. Esta aproximación busca re-construir la historia de tales proclamaciones,siguiendo el curso regular de los acontecimien-

tos, con el fin de comprender la magnitud, notanto de las designaciones, como sí, de las res-ponsabilidades que se deben asumir, para valo-rar y mantener esos reconocimientos, a tres añosdel otorgado por el Estado colombiano, y uno dela distinción internacional.

ANTECEDENTES DEL RECONOCIMIENTONACIONAL E INTERNACIONAL DEL CARNAVAL

En la década del setenta, Barranquilla vivió unaprofunda crisis institucional y política. Natural-mente, esta afectó todo, hasta el carnaval, en as-pectos tales como su organización, regulación ymanejo. Esto llamó la atención de la Cámara deComercio de Barranquilla, que a principios de ladécada del ochenta, hizo converger a los sectoresempresarial, social y cultural para reflexionar yproponer posibles soluciones a una problemáticaque afectaba a los actores de las fiestas. Con eseánimo, esta institución auspició los llamados “fo-ros del carnaval”. En 1983 se celebró el 1er Forosobre el carnaval de Barranquilla, organizado porla Cámara de Comercio en asocio con la Universi-dad del Atlántico, centrando su atención en losaspectos históricos y culturales de la fiesta. El 2°Foro sobre el carnaval de Barranquilla tuvo lugaren 1987. En esta ocasión estuvo dedicado a discu-tir aspectos prácticos, organizativos y financieros,impulsado también por la Cámara de Comercio,conjuntamente con la Asociación de comunicado-res del Atlántico y el Colegio Nacional de Periodis-tas, Seccional Atlántico. Fue durante este eventocuando nació la propuesta de reemplazar a la Cor-poración Autónoma del Carnaval de Barranquillapor una sociedad de economía mixta, la que más

Carnaval de Barranquilla:Patrimonio de la humanidad

Breve historia de una proclamaciÛn

Martha Sofía Lizcano∗Danny González Cueto∗∗

* Ph.D. en Historia, especialidad en Historia de la Cultura, por laAcademia Rumana. Especialista en Conservación y Restauración delPatrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master ofArts in History, Universidad de Bucarest. Docente e investigadora dela Universidad del Norte, docente de la Universidad del Atlántico y dela Universidad Simón Bolívar. Miembro del Grupo de Investigación enHistoria y Arqueología del Caribe Colombiano, Universidad del Norte.

** Comunicador social y periodista cultural, egresado de laUniversidad del Norte, Barranquilla. Consultor en temas de comunicación,cultura y museología. Investigador asociado. Miembro del Grupo deInvestigación en Historia y Arqueología del Caribe Colombiano de laUniversidad del Norte, donde actualmente es subdirector y editor deMemorias, revista digital de historia y arqueología del Departamento deHistoria y Ciencias Sociales.

Huellas 71, 72, 73, 74 y 75. Uninorte. Barranquillap. 264-273: 08, 12/MMIV - 04, 08, 12/MMV. ISSN 0120-2537

Page 3: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

265

tarde adoptaría el nombre de Carnaval de Barran-quilla S.A. Con la idea de que dichos documentoshistóricos fueran consultados por generacionesposteriores, se publicaron en 1989 las memoriasde los foros del carnaval de Barranquilla.2

En los años siguientes, instituciones de dife-rente índole, educativas, sociales y culturales, sepreocuparon por organizar eventos similares, co-locando, más tarde, a disposición del público lasrespectivas memorias. La Caja de CompensaciónFamiliar del Atlántico, Comfamiliar, celebró el 1er

Ciclo de conferencias El carnaval de Barranqui-lla, en 19963; la recién constituida Fundación Car-naval de Barranquilla, el foro taller Guía de eva-luación para jurados, en 19974, elaborando el añosiguiente, la Cartilla del carnaval de Barranqui-lla: para grupos y disfraces5, y la Universidad delAtlántico el 1er Encuentro de investigadores delcarnaval de Barranquilla, en 1998; la FundaciónSocial preparó una investigación de alto nivel, queprodujo el documento Cultura técnica, dentro dela serie de cuatro Cuadernos para el desarrollolocal, constituido por varios estudios, en 19996;ese mismo año, la Universidad del Atlántico, enconjunto con el Centro Cultural Comfamiliar y laCorporación Cultural Barranquilla, realizó el foroEl carnaval de Barranquilla hacia el siglo XXI7, pro-cediendo a publicar tanto las memorias de éste,como las del 1er Encuentro de investigadores.8 Ini-ciativas a veces aisladas, o en conjunto, fueron

incrementando el conocimiento y valora-ción —aunque no en la dimensión

patrimonial— de la fies-

ta, y su posterior esfuerzo mancomunado para ob-tener el reconocimiento, nacional e internacional,más adelante.

Las estrategias de las instituciones, privadasy públicas, se centraron, entonces, en trabajaren dos escenarios para obtener dicho reconoci-miento, en lo que respecta a criterios, esta vezpatrimoniales, a dos niveles: nacional e interna-cional. Aprovechando la presencia de algunosbarranquilleros, quienes se desempeñaban en po-siciones destacadas en el Congreso y la Presi-dencia de la República, se redactó un proyectode ley para que el Estado declarara el carnavalpatrimonio cultural nacional. Mientras, la Fun-dación Carnaval de Barranquilla, instando a sudivulgación mundial, organizó el 1er Encuentrointernacional de carnavales9, con la participa-ción de especialistas y representantes de variospaíses de América y Europa, en el 2000. La leyfue aprobada en el Congreso de la República ysancionada, posteriormente, por el presidenteAndrés Pastrana Arango, en el 2001, declarán-dolo Patrimonio Cultural de la Nación, junto conel Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.10 Estocondujo a la entrega del expediente de candida-tura en el 2002, y la proclamación de la fiestabarranquillera, como Obra maestra del patrimo-nio oral e intangible de la humanidad11, en el2003. Pero, ¿cómo evoluciona el concepto de pa-trimonio, que en nuestros días exalta tradicio-nes, expresiones y espacios de la cultura popu-

lar, como el carnaval de Barranquilla? Re-visemos la historia.

Foto

de

Cla

udi

a C

uel

lo (E

l Her

aldo

)

Katia Nule Marino,Reina del carnaval, 1995.

Page 4: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

266

EVOLUCIÓN HISTÓRICADEL CONCEPTO DE PATRIMONIO

¿Por qué son importantes las cartas de Atenas yVenecia en relación con el concepto de patrimo-nio cultural? Porque son el lejano origen en lahistoria del concepto de patrimonio,12 aplicado ala cultura. La Carta de Atenas13 surge como con-clusión de la Primera Conferencia Internacionalpara la Conservación de Monumentos Históri-cos, en 1931, que se organizó con el interés deconservar monumentos históricos —recordemospara comenzar que ‘monumento’ viene de me-moria—, y reunió solamente a países europeos.Con la creación de la Organización para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura de las NacionesUnidas, Unesco —en 1946—, se celebró la Se-gunda conferencia internacional para la conser-vación de monumentos históricos, en Venecia14,en 1964, ampliándose aquí la cobertura de ladefinición, al incluir la noción de entorno comomonumento, y entorno como elemento necesa-rio de contextualización de un bien cultural, re-uniendo por primera vez a tres países no euro-peos: México, Perú y Túnez, originando enton-ces la célebre Carta de Venecia. Atenas y Veneciase constituirán así en los pilares que sostendránel andamiaje de los estudios, protección, con-servación y difusión de la cultura en todas susformas, que ahora llamamos patrimonio. Si Eu-ropa hasta ahora dominaba con su tradición es-crita y su patrimonio monumental, fácilmentepalpables y reconocibles —como diría el arquitectoBruno Zevi, los edificios sonla única historia que se pue-de tocar— había que reco-nocer, en algún momento,que muchos otros paísessólo tienen tradición oral.

El tránsito hacia un cri-terio valorativo de la dimen-sión espiritual del patrimo-nio, sin embargo, vendrá delLejano Oriente. Fue el labo-rioso Japón, en 1950, el pri-mer país en considerar la im-portancia de otorgar un re-conocimiento especial a quie-nes poseían ciertas destrezasy técnicas esenciales para lacontinuidad de algunas for-mas importantes del patrimo-

nio cultural intangible. Las personas que recibieronesta distinción fueron honradas con el título de «Te-soros Nacionales Vivientes».15 Se trató de 52 indivi-duos y 23 colectivos, hasta 1994. Siguió la Repú-blica de Corea, en 1964, al crear su propio siste-ma para garantizar la preservación y transmisiónde los bienes culturales intangibles a las genera-ciones venideras. La categoría de «Artistas Nacio-nales», fue reconocida por las Filipinas, medianteun Decreto Presidencial de 1973. ContinuóTailandia en 1985. Rumania contribuyó agregan-do un sistema regional propio de «tesoros huma-nos vivientes», al incluir a los numerosos artistasfolclóricos de excepcional valor que preservan lastradiciones en su especialidad. Es decir, Europaexploró también su tradición oral, pues, para 1994,Francia confirió a unos 20 creadores el rango de«Maîtres d’art». Esta distinción es un reconocimien-to nuevo, destinado a honrar a los artesanos quedestacan por su destreza y sus conocimientos.16 LaUnesco creó después un sistema internacional,titulado “Tesoros Humanos Vivos”, avalando losanteriores y reglamentando en forma definitivaesta categoría.

LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTOUNIVERSAL DE LAS CULTURASTRADICIONALES Y POPULARES

La pobreza, la ignorancia y la explotación comer-cial de las producciones folclóricas nacionalesson algunas de las preocupaciones de los inte-

lectuales de los países en vías dedesarrollo, generalmente con unarica cultura tradicional.

En estos países se ha venido re-clamando el reconocimiento legis-lativo de los derechos sobre lasmanifestaciones folclóricas de suscomunidades autóctonas, a fin deque no sean utilizadas en condicio-nes que las desnaturalicen, y seles retribuyan las explotacionesque de ellas se efectúen. […] Sesuscitan entonces algunas cuestio-nes delicadas: hasta dónde es po-sible controlar la autorización paraexplotar las expresiones folclóricasy en qué medida la comunidad deorigen puede participar en las uti-lidades que se obtengan por esaexplotación.17

Foto

de

Cla

udi

a C

uel

lo (E

l Her

aldo

)

Page 5: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

267

Por supuesto, en materia de acervos autócto-nos, riqueza folclórica y preocupación por unalegislación sobre cultura tradicional y popular ofolclórica, el continente africano se lleva las pal-mas. Así, en lo nacional:

Túnez fue precursor de la adopción de leyespara salvaguardar la cultura tradicional y po-pular en 1967. Siguieron Bolivia en 1968 (sólorespecto del folclore musical), Chile y Marrue-cos en 1970, Argelia y Senegal en 1973, Keniaen 1975, Malí en 1977, Burundi y Costa deMarfil en 1978, Guinea en 1980, Barbados,Camerún y Congo en 1982, Rwanda en 1983,Benin y Burkina Faso en 1984, RepúblicaCentroafricana en 1985 y Zaire en 1986. Lasobras de folclore también se incluyeron en laley tipo de Túnez sobre derecho de autor parapaíses en desarrollo (1976).18

Igualmente, en lo regional existe una preocu-pación por la protección del folclore, la Conven-ción de la Organización Africana de la PropiedadIntelectual (texto de Bangui).

Un avance significativo en la protección delas culturas tradicionales y populares lo cons-tituye la producción de documentos jurídicospor parte de la Conferencia General de laUnesco, los cuales se dividen en varios tipos:las Declaraciones, Convenciones y Recomenda-ciones. Después de sesenta años de reunionesy acaloradas discusiones en el seno del orga-nismo, se diseñó, con el beneplácito de la ma-yoría de los Estados miembros, el primer docu-mento internacional titulado: Recomendaciónsobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicionaly Popular —definición en la que se inscribe tar-díamente el Carnaval de Barranquilla— adop-tada en 1989. En este documento se aclara eltérmino cultura tradicional y popular:

[...] conjunto de creaciones que emanan de unacomunidad cultural fundadas en la tradición,expresadas por un grupo o por individuos y quereconocidamente responden a las expectativasde la comunidad en cuanto expresión de suidentidad cultural y social; las normas y losvalores se transmiten oralmente, por imitacióno de otras maneras. Sus formas comprenden,entre otras, la lengua, la literatura, la música,la danza, los juegos, la mitología, los ritos, lascostumbres, la artesanía, la arquitectura yotras artes.19

Desprendiéndose de la Recomendación ycreando una distinción de carácter internacio-nal, aparece el concepto de “Tesoros HumanosVivos”, programa creado por la Unesco en 1996,siguiendo las pautas de países que ya habíaninstaurado estos sistemas de reconocimiento yvaloración del patrimonio intangible, desde losaños cincuenta, como se ha mencionado antes.La organización dispuso la elaboración de una“Guía de los Tesoros Humanos Vivos”, que losdefine como personas que encarnan, en gradomáximo, las destrezas y técnicas necesarias parala manifestación de ciertos aspectos de la vidacultural de un pueblo y la perdurabilidad de supatrimonio cultural material.20

CREACIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO:EL PATRIMONIO ORAL

Todo empezó cuando escribí, hace algunosaños, un artículo contra el proyecto de cons-trucción de un edificio acristalado de 15 plan-tas en la plaza [de Xemáa el Fna]. Alcé mi vozporque estoy convencido de que cualquier mo-dificación en la plaza pondría en peligro el mi-lagro que se produce cada día en ella desdehace cinco siglos. Creo que las autoridadesfueron sensibles a mi razonamiento, a una com-paración que les propuse. Saben que los turis-tas acuden a Marraquech para ver, entre otrascosas, Xemáa el Fna, de la misma manera quemuchos visitan París para visitar la torre Eiffel.“¿Qué pasaría”, les dije, “si amputaran 60 me-tros a la Torre?” Esa decisión no concerniríaexclusivamente al ayuntamiento de París, sino atoda la humanidad. El proyecto se paró.21

Esta reciente historia conocida por todos dejaen claro que fue por iniciativa de la intelectualidad

Foto de Claudia Cuello (El Heraldo)

Page 6: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

268

marroquí y por la del escritor arabista españolJuan Goytisolo,22 quienes —reunidos en el marcode la Consulta Internacional de Expertos sobre la Pre-servación de los Espacios Culturales Populares, or-ganizada por la Unesco en junio de 1997— por pri-mera vez en la plaza Xemáa el Fna, de Marrakesh,en Marruecos, propusieron la definición de unnuevo concepto de antropología cultural, el patri-monio oral.23 Teniendo en cuenta las recomenda-ciones de esta reunión de expertos, que había es-cogido como objeto de estudio la plaza Xemáa elFna, y en las consultas realizadas por la Divisióndel Patrimonio Cultural, a través de su Unidad delPatrimonio Inmaterial, con especialistas de todaslas regiones y con organizaciones no gubernamen-tales competentes, se elaboró un proyecto de guíapara la preparación de los expedientes de candi-datura de una probable distinción para valorar lasexpresiones y espacios culturales del mundo.24

UN GALARDÓN INTERNACIONAL PARA VALORAR LASCULTURAS TRADICIONALES Y POPULARES

En la 29ª Conferencia General, mediante resolu-ción del Consejo Ejecutivo, en noviembre de 1997,la Unesco creó una distinción internacional titula-da Proclamación de las Obras Maestras del Patrimo-nio Oral de la Humanidad. Durante los debates pos-teriores, los participantes destacaron que el patri-monio oral era inseparable del patrimonio inmate-rial, y por ello el Consejo Ejecutivo de la Unescosolicitó añadir en el título “e inmaterial” después de“patrimonio oral”, en 1999. Por lo tanto, esta dis-tinción se denominará en adelante “Obras maes-tras del patrimonio oral e inmaterial de la humani-dad.”25 Con la intención de evaluar el impacto de la“Recomendación de 1989”, se realizaron varias re-uniones regionales evaluatorias en 1999.26 La con-sulta regional sobre la protección de las expresio-nes del folclore en los países de América Latina y elCaribe, organizada por la Ompi y la Unesco, en co-laboración con el gobierno de Ecuador, tuvo lugaren Quito, del 14 al 16 de junio de 1999. Fue lacuarta consulta regional tras la de África (Pretoria),Asia y el Pacífico (Hanoi) y los Estados Árabes (Tú-nez). Participaron en la reunión los representantesde 16 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, Méxi-co, Nicaragua, Panamá, Perú, República Domini-cana, Trinidad y Tobago, y Venezuela.27 Como ba-lance final de todo este programa evaluatorio, sellevó a cabo en Washington D.C., el mismo año, elseminario titulado “Evaluación Global de la Reco-mendación sobre la Protección del Folclor y la Cul-

tura Tradicional, de 1989: Potestación Local y Co-operación Internacional”, auspiciado por la Unescoy el Instituto Smithsoniano.

La riqueza acumulada en documentos y expec-tativas, conduce a que, dos años más tarde, laUnesco elija, el 18 de mayo del 2001, 19 obrasmaestras, entre las que destacamos las pertene-cientes al mundo iberoamericano: los carnavalesde Oruro (Bolivia), la lengua, las danzas y la músi-ca de los Garifuna (Belice, Honduras y Nicaragua),el patrimonio oral y las manifestaciones cultura-les de los Zapara (Ecuador y Perú), el Misterio deElche (España) y el Espacio Cultural de la Her-mandad del Espíritu Santo de los Congos de VillaMella (República Dominicana).28 Una segunda pro-clamación de obras maestras, ocurrió, según el ca-lendario acordado, en el 2003.

Foto de Jairo Buitrago (El Heraldo)

Page 7: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

269

EL CARNAVAL DE BARRANQUILLAEN LA LISTA DE LAS OBRAS MAESTRAS

DE LA HUMANIDAD

El Director General, Koichiro Matsuura, procedió aesta proclamación en una ceremonia que se cele-bró en la Sede de la Organización, en París, en pre-sencia del presidente del jurado, el escritor españolJuan Goytisolo y del resto de los miembros del mis-mo. “Estas proclamaciones constituyen una primerarespuesta concreta de la Unesco a la urgencia desalvaguardar el patrimonio inmaterial”, dijoMatsuura, que subrayó que “el objetivo de estasproclamaciones no es el simple reconocimiento delvalor de ciertos elementos del patrimonio inmate-rial; implica un compromiso por parte de los Esta-dos de poner en marcha un plan de promoción y desalvaguardia de la obra maestra inscrita.”29

Y así, pues, quedamos incluidos en esta segun-da proclamación, acompañados de 27 expresionesy espacios culturales en 2003.30

NUEVO INSTRUMENTO JURÍDICOINTERNACIONAL PARA LAS CULTURAS

TRADICIONALES Y POPULARES:LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL

El 17 de octubre del 2003, en la reunión de la 32ªConferencia General de la Unesco, se firmó la Con-vención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu-ral Inmaterial, instrumento multilateral, del cualno se disponía y que completa eficazmente losacuerdos, recomendaciones y resoluciones inter-nacionales existentes —que datan de 1972, en elque se produjo el documento que valoraba sola-mente el patrimonio cultural material, es decir, laConvención sobre la protección del patrimonio mun-dial cultural y natural—, resultando nuevas dispo-siciones relativas a este tipo de patrimonio. DichaConvención define el patrimonio cultural inmate-rial como:

[...] los usos, representaciones, expresiones, co-nocimientos y técnicas —junto con los instrumen-tos, objetos, artefactos y espacios culturales quele son inherentes— que las comunidades, los gru-pos y en algunos casos los individuos reconoz-can como parte integrante de su patrimonio cul-tural. Este patrimonio cultural inmaterial que setransmite de generación en generación, es recrea-do constantemente por las comunidades y gru-pos en función de su entorno, su interacción conla naturaleza y su historia, infundiéndoles un

sentimiento de identidad y continuidad y contri-buyendo así a promover el respeto de la diversi-dad cultural y la creatividad humana.31

LOS DESAFÍOS Y LAS IMPLICACIONESDE UNA PROCLAMACIÓN

Mientras tanto, ¿cuáles son los desafíos y lasimplicaciones de esta proclamación, que desdehace un año beneficia a nuestro carnaval?

La globalización económica y la mundializaciónde la cultura afectan la preservación y evoluciónnatural de las culturas. El carnaval de Barranqui-lla, producto de la integración armónica de variostroncos culturales del Caribe, está amenazado porla falta de profundos estudios científicos, la po-breza, tanto económica como creativa, la penetra-ción de nuevas costumbres extranjerizantesfacilistas, que rompen con la tradición, y la preca-riedad de una diversidad dialogante. En su estadooriginal, la noción de patrimonio tangible e intangi-ble enlazado en la tradición cultural, puede con-vertirse en factor de identidad e integración, sólosi existe un plan de acción adecuado a la salva-guarda de las expresiones y espacios culturales,como en el caso de nuestra fiesta popular.32

El reto de mantener la distinción otorgada porla Unesco, nos obliga a tener presentes, ahora másque nunca, estas palabras de Nelly Decarolis, pre-sidente de Icofom-Lam, quien sostiene que valori-zar la memoria individual y colectiva significa cons-truir símbolos. Los símbolos anuncian la identidady comunican a los miembros y no miembros de cadagrupo quién es y quién no es parte del mismo. Pormedio del reconocimiento de esos símbolos se ge-neran respuestas adecuadas a la perspectiva delgrupo simbolizado. Es así como el espacio simbóli-co de las representaciones resulta decisivo en uncontexto donde la cultura actúa como fuente de aper-tura e integración.33

NOTAS

1 Martha Guarín. “Carnaval de Barranquilla, patrimonio dela humanidad” en El Heraldo. Barranquilla, 2003 (7 de noviem-bre) p. 1C.

2 Memorias de los foros del carnaval. Cámara de Comerciode Barranquilla, Barranquilla, 1989. (Deyana Acosta-Madiedoy Adolfo González Henríquez, eds. y comps.)

3 Comfamiliar del Atlántico. 1er Ciclo de conferencias El car-naval de Barranquilla. Comfamiliar del Atlántico, Barranquilla,1996.

4 Foro taller sobre Guía de evaluación para jurados. Funda-ción Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1997.

Page 8: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

270

5 Ministerio de Cultura y Fundación Carnaval de Barran-quilla. Cartilla del carnaval de Barranquilla: Para grupos y dis-fraces. Barranquilla, 1998.

6 Fundación Social. Cuadernos para el desarrollo local. Cul-tura técnica. Barranquilla, 1999.

7 El carnaval de Barranquilla hacia el siglo XXI: Documentofinal; mesas de trabajo. Universidad del Atlántico, Barranqui-lla, 2000.

8 Jaime Padilla Morales y Mariano Torres Montes de Oca(eds.) Memorias del primer encuentro de investigadores del car-naval de Barranquilla. Barranquilla, 1999.

9 El 1er Encuentro internacional de carnavales se celebródel 15 al 17 de junio del 2000 en Barranquilla, con los auspi-cios del Ministerio de Cultura. Se promocionó con el título “Pen-sar en carnaval. Tres días de reflexión sin máscara ni capu-chón.” Asistieron representantes e investigadores de diez car-navales de ocho países europeos y latinoamericanos, y de ochocarnavales colombianos. En las carpetas promocionales losorganizadores escribieron: En esta “Gran Comparsa del Conoci-miento” cada ponente nos regala los colores, las canciones y lastradiciones de su carnaval para que uniendo experiencias y ex-pectativas conozcamos y valoremos nuestro propio carnaval. Lasmemorias de este importante evento aún permanecen inédi-tas, y su ausencia perjudica el avance del conocimiento sobreel folclore del Caribe.

10 Ministerio de Cultura. Ley 706 del 26 de noviembre del2001, por medio de la cual se declaran Patrimonio Cultural dela Nación el carnaval del Distrito Especial, Industrial y Portua-rio de Barranquilla, y los carnavales de Pasto, y se ordenanunas obras. Ministerio de Cultura e Instituto Distrital de Cul-tura, Barranquilla, 2001.

11 Ante cincuenta y seis candidaturas y después de la eva-luación y aprobación de dieciocho jurados y ONGs internacio-nales delegadas por la Unesco, el carnaval de Barranquilla fuedeclarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de laHumanidad. Así lo dio a conocer el director general de la Unesco,Koichiro Matsuura, en ceremonia realizada en la sede de estaorganización, en París, el 7 de noviembre del 2003. Disponibleen Internet:http://www.carnavaldebarranquilla.org/es/patrimonio.htm

12 Martha Sofía Lizcano. Patrimonio, museo, monumento ycultura. Investigación presentada en el marco de los eventos:“Acerca del patrimonio cultural”, 1ª Jornada Pedagógica del DíaNacional del Patrimonio Cultural, organizado por el Grupo Pa-trimonio Vivo y Semana del Patrimonio Cultural en Uninorte,del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, ambosorganizados por Danny González Cueto, en el 2000. Inédito.

13 El primer manifiesto internacional sobre conservacióndel patrimonio arquitectónico es la Carta de Atenas de 1931,redactada en la capital griega, bajo los auspicios de la OficinaInternacional de Museos de la Sociedad de las Naciones, laantecesora de Naciones Unidas. Joseph Ballart Hernández yJordi Juan i Tresserras. Gestión del patrimonio cultural. Barce-lona, 2001. p. 56 y 62. El texto íntegro de la Carta, en inglés,está disponible en Internet:www.icomos.org/docs/athens_charter.html

14 Uno de los pilares del Icomos (Consejo Internacional deMonumentos y Lugares Históricos), será la adopción de la Car-ta de Venecia, redactada en 1964, en la ciudad italiana. JosephBallart Hernández y Jordi Juan i Tresserras. Gestión del patri-monio cultural. Barcelona, 2001. p. 56 y 62. El texto íntegro dela Carta, en inglés, está disponible en Internet:www.icomos.org/docs/venice_charter.html»

15 Esta información hace parte de la Guía de Tesoros Hu-manos Vivos de la Unesco. Disponible en Internet:«http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/treasures/html_sp/method.shtml#Ejemplos»

16 Ídem.

17 Yves de la Goublaye de Menorval. “Protección, conserva-ción y difusión del patrimonio cultural intangible.” En: Memo-rias Cátedra Unesco. Gestión Integral del Patrimonio en Cen-tros Históricos. Unesco, Ministerio de Cultura y UniversidadNacional - Sede Manizales, Manizales, 2001. p. 75

18 Ídem.19 Unesco. Recomendación sobre la salvaguardia de la cul-

tura tradicional y popular. Unesco, París, 1989. La Recomen-dación fue adoptada por la 25º Conferencia General, en París,el 15 de noviembre de 1989. Disponible en Internet:http://www.unesco.org/culture/patrimonioinmaterial

20 La “Guía de los Tesoros Humanos Vivos” está disponibleen Internet:http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/treasures.

21 Juan Goytisolo. “Las mil y una noches de Xemaa el Fna”en El Correo de la Unesco. París, 2000. (Diciembre) Disponibleen Internet: http://www.unesco.org/courier/2000_12

22 Juan Goytisolo. La plaza de Marrakech, patrimonio oralde la humanidad. Marrakech, 1997. Disponible en Internet:http://www.cnice.mecd.es/tematicas/juangoytisolo (junio de1997).

23 Antecedentes. Obras Maestras del Patrimonio Oral e In-material de la Humanidad. Unesco, París, 2001. Disponible enInternet:«http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/masterp/html_sp/background.shtml»

24 Ampliar en: Unesco. Informe provisional sobre el Proyectode Proclamación por la Unesco de las Obras maestras del patri-monio oral e inmaterial de la humanidad. 157ª reunión del Con-sejo Ejecutivo, París, 8 de septiembre de 1999, p. 2.

25 Ampliar en: Unesco. Obras maestras del patrimonio oral einmaterial de la humanidad. Información general. París, 2001.Disponible en Internet:http://mirror-us.unesco.org/culture/heritage/intangible/html_sp

26 En 1999 se fomentó considerablemente el estudio de laprotección jurídica de la cultura tradicional y popular, gene-ralmente denominada folclore. En colaboración con el gobier-no de Tailandia, se organizaron un simposio subregional y cua-tro consultas regionales, en aplicación del plan de acción adop-tado en el Foro mundial Unesco/Ompi sobre la protección delfolclore (Phuket, Tailandia, 8-10 de abril de 1997). En colabo-ración con la Secretaría General de la Comunidad del Pacíficose organizó el Simposio sobre la protección del saber tradicio-nal y las expresiones de la cultura tradicional y popular en lasislas del Pacífico y en colaboración con la OMPI, las cuatroconsultas regionales sobre la protección de las expresiones delfolclore: para África, en Pretoria del 23 al 25 de marzo de 1999;para la región de Asia y el Pacífico, en Hanoi del 21 al 23 deabril de 1999; para los Estados Árabes, en Túnez del 25 al 27de mayo de 1999; y para América Latina y el Caribe, en Quitodel 14 al 16 de junio de 1999. Participaron en esas reunioneslos representantes de 83 Estados y los observadores de 21 or-ganizaciones regionales intergubernamentales y no guberna-mentales. Unesco. Protección del folclore. Derechos de autor.París, 1999. Disponible en Internet: «http://www.unesco.org/culture/copyright/html_sp/index_sp.shtml»

27 Ampliar en: Unesco. Consulta regional Unesco/OMPIsobre la protección de las expresiones del folclore en los paísesde América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, 1999. Disponi-ble en Internet:«http://www.unesco.org/culture/copyright/folklore/html_sp/quito.shtml»

28 La lista completa de las Obras maestras proclamadaspor la Unesco en 2001 es la siguiente: la lengua, la danza y lamúsica de los garifunas (Belice, con el apoyo de Honduras y deNicaragua), el patrimonio oral de Gelede (Benin, con el apoyode Nigeria y Togo), el carnaval de Oruro (Bolivia) La ópera Kun

Page 9: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

271

Qu (China), las trompetas Gbofe de Afounkaha: la música y elespacio cultural de la comunidad Tagbana (Costa de Marfil), elmisterio de Elche (España), el espacio cultural y la cultura oralde los semeskies (Rusia), el canto polifónico georgiano (Georgia),el espacio cultural del sosso-bala (Guinea), el teatro sánscritoKutiyattam (India), el teatro de marionetas siciliano Opera deiPuppi (Italia), el teatro Nôgaku (Japón), la creación y elsimbolismo de las cruces (Lituania, con el apoyo de Letonia), elespacio cultural de la Plaza Xemáa el-Fna (Marruecos), el es-pacio cultural del distrito Boysun (Uzbekistán), los relatos can-tados Hudhud de los ifugao (Filipinas), el rito real ancestral yla música ritual del santuario de Jongmyo (República de Corea),el espacio cultural de la Cofradía de los Congos del EspírituSanto de Villa Mella (República Dominicana), y el patrimoniooral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara (Ecua-dor y Perú) Disponible en Internet: «http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php»

29 Unescopress. El patrimonio oral e inmaterial de la hu-manidad se enriquece con 28 nuevas obras maestras. París,2003 (7 de noviembre) Disponible en Internet:h t t p : / / p o r t a l . u n e s c o . o r g / c u l t u r e / f r / e v . p h p @URL_ID=2226&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

30 Las Obras Maestras elegidas son: el Mugham (Azerbaiyán),el carnaval de Binche (Bélgica), la cosmovisión andina de loskallawaya (Bolivia), las expresiones orales y gráficas de loswajapi (Brasil), el ballet real de Camboya (Camboya), el artemusical del Guqin (China), el carnaval de Barranquilla (Co-lombia), la Tumba Francesa de la Caridad de Oriente (Cuba),la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyya (Egipto), el espacio cultural deKihnu (Estonia), la tradición de la recitación védica (India), elteatro de marionetas Wayang (Indonesia), el maqam iraquí (Iraq),las tradiciones de los marrons de Moore Town (Jamaica), elteatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku (Japón), el artede los akins, cuentistas épicos kirguiz (Kirguistán), la práctica

de trabajo de la madera de los zafimariny (Madagascar), lasfiestas indígenas dedicadas a los muertos (México), la músicatradicional de Morin Khuur (Mongolia), las tradiciones oralesde los pigmeos aka del centro de África (República Centroafri-cana), los cantos épicos pansori (República de Corea), Lakalaka,danzas y discursos cantados de Tonga (Tonga), el arte de losnarradores públicos meddah (Turquía), los dibujos de arenade Vanuatu (Vanuatu), la música coral vietnamita de Nha Nhac(Viet Nam), los cantos de Sanáa (Yemen). El jurado distinguióademás dos candidaturas plurinacionales, que son: las cele-braciones de los cantos y las danzas bálticas (Letonia, Estoniay Lituania), y la música Shashmoqom (Tayikistán y Uzbekistán).Además, cinco de estas Obras Maestras fueron distinguidascon premios. Se trata de: las tradiciones orales de los pigmeosaka y los dibujos de arena de Vanuatu, agraciados con el Pre-mio Arirang, creado por la República de Corea. Por su parte, laTumba Francesa de la Caridad de Oriente, en Cuba, recibió elpremio Samarkand Taronasi, creado por Uzbekistán. Por últi-mo el ballet real de Camboya y la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyya(Egipto), fueron galardonados con el premio Sheik Zayed BinSultan Al Nahyan. Este premio creado por los Emiratos ÁrabesUnidos, será entregado en una ceremonia que tendrá lugar enabril de 2004. Disponible en Internet:«http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/masterpieces/list2003 »

31 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu-ral Inmaterial. Unesco, París, 2003. Disponible en Internet:«http://www.unesco.org/cultura/es/php» p. 3

32 “Rodolfo Sojo Zambrano comenta” en Económicas de ElHeraldo, Barranquilla, 2004 (24 de febrero) disponible enInternet:«web.elheraldo.com.co:8081/anteriores/periodicos/04-02-24/economicas/noti7.htm»

33 Nelly Decarolis. Museología, patrimonio regional e iden-

Foto

de

Fern

ando

Mer

cado

Page 10: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

272

tidad. Documento de base presentado en el XII Encuentrodel Comité de Museología para América Latina y el Caribe –ICOFOM-LAM. Bahía, 2003. (8 al 12 de diciembre)

BIBLIOGRAFÍA

ABEITA, Andy P. American Indian Arts and Crafts: A Studyon Handcrafts and the Industry. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/abeita.htm»

AIKAWA, Noriko. The Unesco Recommendation on theSafeguarding of Traditional Culture and Folklore (1989): ActionsUndertaken by Unesco for Its Implementation. Disponible enInternet: «http://www.folklife.si.edu/unesco/aikawa.htm»

BANCROFT, Robyne. Everything Relates, or a HolisticApproach to Aboriginal Indigenous Cultural Heritage. Dispo-nible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/bancroft.htm»

BERMAN, Tressa. Indigenous Arts, (Un)Titled. Disponibleen Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/berman.htm»

BLAKE, Janet. Safeguarding Traditional Culture and Fo-lklore - Existing International Law and Future Developments.Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/blake.htm»

BORISOVA, Stepanida. Report from Yakutiya. Disponibleen Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/borisova.htm»

CARNEIRO DA CUNHA, Manuela. The Role of Unesco inthe Defense of Traditional Knowledge. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/dacunha.htm»

COLLIER, Russell. Taking Stock: The Gitxsan Experiencein Cultural Survival. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/collier.htm»

EL HOUDA, Rachid. Place Jemaa El Fna: Patrimoine oralde l’humanité. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/elhouda.htm»

GARBA, Mahaman. Aspects dynamiques des culturessonores: transformation du métier du griot au Niger sousl’influence du modernismo. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/garba.htm»

HOPPÁL, Mihaly. Tradition-Based Societies: Local Valuesfor International Cooperation. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/hoppal.htm»

HORNEDO, Florentino H. Report on the Regional Seminarfor Cultural Personnel in Asia and the Pacific (Held at theAsia-Pacific Cultural Center for Unesco, Tokyo, February-March 1998) Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/hornedo.htm»

KANAKA’OLE KANAHELE, Pualani. The Role of Education:Acculturation Back into the Future. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/pualani.htm»

KAWADA, Junzo. How to Promote Incentives for CulturalHeritage Practitioners. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/kawada.htm»

KIRKINEN, Heikki. Problems of Traditional Culture andFolklore in Europe. Disponible en Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/kirkinen.htm»

KOCH, Grace. Cultural Conservation: a Two-wayConsultation. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/koch.htm»

KOUYATÉ, Namankoumba. Méthodes traditionnelles detransmission de l’oralité: l’exemple du Sosso-Bala. Disponibleen Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/kouyate.htm»

KURIN, Richard. The Unesco Questionnaire on the Appli-cation of the 1989 Recommendation on the Safeguarding of

Traditional Culture and Folklore: Preliminary Results.Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/kurin.htm»

KWABENA NKETIA, J. H. Safeguarding Traditional Cultureand Folklore in Africa. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/nketia.htm»

MAMBETOVA, Kurshida. Report of the Countries of Cen-tral Asia and the Caucasus. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/mambetova.htm»

MATUSSE, Renato. The SADC Databank: The Role of DataExchange in Empowering Local Institutions. Disponible enInternet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/matusse.htm»

MAYOR ZARAGOZA, Federico. La memoria del futuro. Pa-rís: Unesco, 1995.

MCCANN, Anthony; EARLY, James; HOROWITZ, Amy;KURIN, Richard; PROSTERMAN, Leslie; SEEGER, Anthony andSEITEL, Peter. The 1989 Recommendation Ten Years On:Towards a Critical Analysis. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/mccann.htm»

MINISTERIO DE CULTURA. Ley 706 del 26 de noviembredel 2001, por medio de la cual se declaran Patrimonio Culturalde la Nación el Carnaval del Distrito Especial, Industrial y Por-tuario de Barranquilla, y a los Carnavales de Pasto y se orde-nan unas obras. Ministerio de Cultura e Instituto Distrital deCultura, Barranquilla, 2001.

MUÑOZ G., Germán. Análisis semiótico de álbumes fotográ-ficos en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Ba-rranquilla, 1999.

MUÑOZ G., Germán. Las identidades locales y la memoria:Accesorios estratégicos al componente cultural en Cuadernos parael desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla, 1999.

OSAMU, Yamaguti. Proposal for a Tripartite Theory (Trans-formation/ Transcontextualization/ Transposition) and ItsApplication to the Empowerment of an East Asian Court MusicNetwork with Emphasis on the Vietnamese Case. Disponibleen Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/yamaguti.htm»

PARRA, Hernando. La producción simbólica en el Carnavalde Barranquilla en PADILLA MORALES, Jaime y TORRES MON-TES DE OCA, Mariano (Eds.) Memorias Primer Encuentro deInvestigadores del Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1999.

PATIÑO, Milton. Producción, circulación y consumo de obje-tos del Carnaval en Cuadernos para el desarrollo local. Culturatécnica. Barranquilla, 1999.

PROTT, Lyndel V. Some Considerations on the Protectionof the Intangible Heritage: Claims and Remedies. Disponibleen Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/prott.htm»

PURI, Kamal. Protection of Traditional Culture and Folklo-re. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/puri.htm»

PUWAINCHIR, Miguel. The Globalization of Interculturality.Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/puwainchir.htm»

SAUNDERS, Gail. Preserving Bahamian Heritage. Disponi-ble en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/saunders.htm»

SEEGER, Anthony. Summary Report on the Regional Semi-nars. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/seeger.htm»

SETHI, Rajeev. A Seed Is Not Shy of Germination. Disponi-ble en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/sethi.htm»

SHALAAN, Mohsen. Cooperation to Save Human

Page 11: Carnaval de Barranquilla - ciruelo.uninorte.edu.cociruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC308.pdf · Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of Arts in History, Universidad

273

Arc

hiv

o de

la C

asa

del C

arn

aval

Characteristics and Guard Their Survival. Disponible enInternet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/shalaan.htm»

SHERKIN, Samantha. A Historical Study on the Preparationof the 1989 Recommendation on the Safeguarding of TraditionalCulture and Folklore. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/sherkin.htm»

SIMON, Bradford S. Global Steps to Local Empowermentin the Next Millennium: An Assessment of Unesco’s 1989Recommendation on the Safeguarding of Traditional Cultureand Folklore. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/simon.htm»

THOMAS, Preston. The 1989 Unesco Recommendation andAboriginal and Torres Strait Islander Peoples’ IntellectualProperty Rights. Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/unesco/thomas.htm»

TORA, Sivia. Report on the Pacific Regional Seminar.Disponible en Internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/tora.htm»

TORO, Beatriz y PARRA, Hernando. Barranquilla: Fronteracultural en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica.Barranquilla.

TORO, Beatriz. Apuntes etnográficos sobre el Carnaval deBarranquilla en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura

técnica. Barranquilla, 1999.UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio

mundial, cultural y natural. París: Unesco, 1972. (17 de oc-tubre al 21 de noviembre) Disponible en Internet:

«www.unesco.org» (pendiente de completar dirección)UNESCO. Declaración Universal de la Unesco sobre la di-

versidad cultural. París: Unesco, 2001. (2 de noviembre) Dis-ponible en Internet: «www.unesco.org»

UNESCO y SMITHSONIAN INSTITUTION. Informe final dela conferencia internacional “Evaluación Global de la Recomen-dación sobre la Protección del Folclor y la Cultura Tradicional,de 1989: Potestación Local y Cooperación Internacional”. Dis-ponible en Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/finalreport_spanish.htm»

UNESCO y SMITHSONIAN INSTITUTION. Plan de Acciónde la conferencia Internacional “Evaluación Global de la Reco-mendación de 1989 sobre la Protección del Folclor y la CulturaTradicional: Potestación Local y Cooperación Internacional”.Disponible en internet:«http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/actionplan_spanish.htm»

YUGAR, Zulma. Reporte seminario regional sobre laaplicación de la recomendación sobre la salvaguardia de lacultura tradicional y popular de America Latina y el Caribe.Disponible en internet:http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/yugar.htm