caro rodrigo - canción a las ruinas de itálica

5
Letras Hispánicas '-- Poesía lírica del Siglo de Oro Edición de Elias L. Rivers DEC!MOTERCE.RA EDICION _, - - CATEDRi\. -' 1 . ' 1 LETRAS· HISPANICAS

Upload: antonio-cordoba

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Caro Rodrigo - Canción a Las Ruinas de Itálica

Letras Hispánicas

'--

Poesía lírica del Siglo de Oro

Edición de Elias L. Rivers

DEC!MOTERCE.RA EDICION

_, -

- CATEDRi\. -' 1

. ' 1

LETRAS· HISPANICAS

Page 2: Caro Rodrigo - Canción a Las Ruinas de Itálica

ilustración de cubierta: Mauro Cáceres

© Ediciones Cátedra, S. A., 1993 Telémaco, 43. 28027 Madrid Depósito legal: M. 619-1993

ISBN: 84-376-0174-6 Printed in Spain

Impreso en Selecciones Gráficas Carretera ,de Inín, km. 11,500. Madrid

índice

Introducción . . . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . 13 Nota editorial .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . , .. .. . .. . .. . 20 Bibliografía general selectiva ... ... ... .., ... 21

l. POESÍA RENACENTISTA

Juan Boscán .......................... . Cristóbal de Castillejo .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . Garcilaso de la Vega .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Gutierre de Cecina .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Remando de Acuña .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . Fray Luis de León .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Baltasar del Alcázar .......................... . Fernando de Herrera . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Francisco de la Torre ....................... . Francisco de Aldana ................. . San Juan de la Cruz .................... . Miguel de Cervantes .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Poemas anónimos de entre dos siglos .. . .. .

IJ. POESÍA BARROCA

Lupercio y Bartolomé L. de Argensola .. . .. . Luis de Góngora .. . . .. .. . .. . Lope Félix de Vega Carpio ................. . Juan de Arguijo .......................... . Francisco de Medrano ....................... . Rodrigo Caro .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . Andrés Femández de Andrada .. . .. . .. . .. . .. . .. . Pedro Espinosa .. . .. . .. . .. . .. . • .. .. . .. . .. . .. . Francisco de Quevedo .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . Francisco de Rioja .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Esteban Manuel de Villegas .. . .. . .. . .. . .. . .. . Adrián de Prado .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .

27 49 ¡é

59 99

103 111>< 133 137 151 159 163 ( 181 187

199 205 243..: 279 285 289 293 300 311 X 347 353 357

7

Page 3: Caro Rodrigo - Canción a Las Ruinas de Itálica

qué tal es! Cólj}e qi~n, que están. süaves las batatas, y bebe alegremente: que no serás prud~nte si necio ser no sabes.

Remite a Dios, remite otros cuidados, que Él sabe y puede encarcelar los vientos cuando más turbulentos los mares traen hincha9<;>s.

Huye saber lo que ~erá mañ~9.a: salga la lu,i templada o salga fría, tú no pierdas el día,

10

1-:o, qúe jaiJ?ás se. gana. 20

y mientras no con rigq_rpsas nieves tu· edad marchitf el tietnpo y tus verdores, coge de tus amore,s, coge las rosas breves.

Ahora da lugar la noche escura 25 y larga al instrumento bientempladü, y al requiebro apla:zado ocasión da segura.

Baja <1 la nuerta (de su madre en vano p:uarcbda) con pie sordo la doncella, y por debajo de ella te d¡;ja .asir la mano. 1 r

«Suelte», risueña, «qlfe esperar no puedo», . dice, v turbada, «¡Suelte, no me ofendá! »: quitarle has tú la preh8á · del mr~lre6elde dedo.

283

35

Rodrigo Caro-

Rodrigo Caro (1573-1647) fue anticúario ,X argue6logo and¡¡Iuz; su fama COIJlO poeta-depende de una sola oda de 102 ·versos. ;Las ruinas de la ciudad romana, qu~ ~e· encuentran cerca. de Sevilla, son evocaoas con gestos .. típicamente ·renacentistas, que remontan al soneto «Superbi colli...» de Castiglione, y que rios recuerdan poemas de Boscán, de .Garcilaso, • de DuBellay (Antiquités de Rome) y de Quevedo. Además del estudi_() biográfico y crítico de Santiago Montoto (Sevilla, 1915}, véase el importante ·artículo de E. M: Wilson (l~.F~, t, X,XIII, 1936).

CAÑClóN .A·LAS ~UINAS DE ITALICA

l. Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ·ahora campos de soledacL mustio collado -fueron un· tiempo Itálica famosa .. Aquí de Cipión la venceClpra colonia fue: por tierra derribado 1

yace el temido honoJ: de la espantosa ~ 1 " muralla, y lastimosa -reliquia es solamente;~ "j -­

De. su ip.vet;tc.ible g~nte sólo quedan memorias· funerales, donde ·~rrarbn--ya sombra~ de ~Ji:o ejemplo. Este llano fue plaza,. allí fue .templo: de todo apenas quedan las señales.

.5

10

289

Page 4: Caro Rodrigo - Canción a Las Ruinas de Itálica

Del gil;nnasio y las termas regaladas ~ leves vuelan cenizas desdichadas. Las torres que desprecio al aire fueron a su gran pesadumbre se rindieron.

2. Este despedazado anfiteatro, impío honor de los dioses, cuya afrenta publica el amarillo jaramago, ya reducido a trágico teatro, ¡oh fábula del tiempo! representa cuánta fue su grandeza, y es su ~$trago. ¿Cómo en el cerco ,vago ·, de su desierta arena · el gran pueblo no suena? . ¿Dónde, P,ues ffe.ras hªy; está el désnudo luchador, dónde está el atleta .fuerte?

--Todo gesp~reci9:. qupbió la suerte ~ voces alegres en silencio mudo:

nias ªun· el tiempo da en estos despojos espectáeulos .fieros. a' los ojos:

- y miran· fan·~tonfi.isos lo presf;nte, que voces de dolor el alma siente.··

3. Aquí nació aquel rayo .de la guerra, gran -padre de la patria, honor de España, pío,,. felice, triunfado.r Trajano,. anté quietl hiuda· sé pi'ostró la tierra . . 1 / l

que ve del sol la cuna, y la que baña el mar ta¡:hbiért· vencido g~ditano. Aquí de Elio Adriano, · de Teodosio divino, de Silio peregrino . rodaron de marfil y oro las cunas. Aquí ya de laurel, ya de jazinines coronados los vieron los jardines que ahora son zarzales y laguna·s. La casa para el César fabricada ¡ay! yace de lagartos vil morada. Casas, 'jardines, césares murieron·,-y aun las piédrªs·que ·dé' éllos se escribieron:

15

20

25

30

35

40

45

50

1

SJ iaramago: planta de ?ojas 1amarillas que .suele crecér entre los escombros.

'290

4. Fabio, si tú no lloras, pon atenta la vista en luengas calles destruidas, mira mármoles y arcos destrozados_;. mira estatuas soberbias, que ·:Violenta ' rf 55 Némesis derribó; yacer tendidas;-y ya en alto silencio sepultados sus dueños celebrados. Así a Troya figuro, así a su ahtigcio 'muro. . 60 Y a ti, Roma, 'a .. quien· queda. el nombre apenas, oh patria de. los ~oses y los reyes: · y a ti, a quien no valieron justas leyes, fábrica de Minerva, sabia Atenas. Emulación ayer. de las .edades, 65 hoy cenizas,. hoy vastas soledades; que no os respetó el hado, no la muerte ¡ay! ni por sabia a ti, ni a ti por fuerte ..

5. Mas ¿para qué la mente se derrama en buscar al dolor ·nuevo argumento? 70 Basta ejempio menor, basta el presente. Que aún se ve el humo aquí, aún sé ve la llama, aún se oyen llantos hoy, hQy ronco acento, Tal genio, o religión fuerza la mente de la vecina gente 75 que refiere admirada que en la noche c!\llada una vbz triste se oye que llorando Cayó Itálica dice: y lastimosa Eco reclama Itálica eri la hojosa 80 selva, que. se le opone resonando

·Itálica: y el caro nombre oído de Itálica renuevan el gemido mil sombras nobles en su gran ruina. ¡Tanto, aun la plebe a sentimiento ~clina! 85

6. Esta corta. piedad, que agradectdo huésped· a tus sagrados manes debo, les dó y con,1lagro, Itálica famosa·. l;'ú, (si lloroso don han admitido las .ingra~as cenizas de que llevo 90 gylce noti_cia· as;lZ~ .s~ lasti!Ilo.s_a)

291

Page 5: Caro Rodrigo - Canción a Las Ruinas de Itálica

permíteme piadosa usura a tierno llanto que vea el cuerpo santo de Geroncio, tu mártir y prelado .. Muestra de su sepulcro algunas. señas,. y cavaré con lágrimas las peñas que ocultan su sarcófago sagrado. Pero mal pido el único consuelo de todo el bien que airado quitó .el !=ielo. Goza en las tuyas sus reliquias bellas, para invidia del mundo y las .estrellas.

95

100

•-M «permíteme, a cambió de mis lágrimas, que yo vea ...•.

292

Andrés Fernández de Andrada

Andrés Fernández de A:ndrada se conocé como poeta sevillano sólo por su famosa Epístola. moral a Fabio, escrita poco antes de 1613. Este poema es una de las cumbres de l~· epístola hora­ciana, tradición que en la literatura española arranca de Garci­laso, Hurtado de Mendoza, Boscán y. Cetina, y que se continúa en Aldana, los Argensola, Lope, Quevedo y otros muchos de los poetas del Siglo de Oro. En esta epístola el poeta sevillano se dirige a otro andaluz que se encuentra ambicionando puestos en la corte de Madrid: eón grave sencilJez ctítica tales pretensiones y le aconseja a su amigo que se desengañe y se retire de Castilla, aceptando estoicamente la trasitoria condición humana. El poema es. una antología de ·tópicos morales sacados de la Biblia, de Sé­neca, de Horacio, y de otros autores. Véase. el estudio 'l;>iom:á­(ico de Dámaso Alonso que se encuentra en Dos españoles del Siglo de Oro (Madrid, 1960); el texto crítico establecido por Alonso ha sido publicado rhuy recientemente.

EPÍSTOLA MORAL A F ABIO

l. Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas.

2. El que no las limare o las rompiere, ni el nombre de varón ha merecido, m subir al honor que pretendiere.

¡

5

293