carrera - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/tesis... · tanto, el...

87
I Universidad de Guayaquil FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA: Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento Tesis de Grado previo a la Obtención del título de Ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento. NOMBRE DEL PROYECTO: “Propuesta modelo de un diseño enfocado en la Norma ISO 14001:2004, para una Empresa de Elaboración y Comercialización de Abonos Químicos y Distribución de Agroquímicos de la ciudad de GuayaquilAutor: Alex Napoleón Valverde Naranjo Tutor de Tesis: Ing. Franklin López Guayaquil, 2015

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

I

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA:

Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

Tesis de Grado previo a la Obtención del título de Ingeniero en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento.

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Propuesta modelo de un diseño enfocado en la Norma ISO 14001:2004, para

una Empresa de Elaboración y Comercialización de Abonos Químicos y

Distribución de Agroquímicos de la ciudad de Guayaquil”

Autor:

Alex Napoleón Valverde Naranjo

Tutor de Tesis:

Ing. Franklin López

Guayaquil, 2015

Page 2: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

ACTA DE APROBACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: “Propuesta modelo de un diseño enfocado en la

Norma ISO 14001:2004, para una Empresa de Elaboración y Comercialización de

Abonos Químicos y Distribución de Agroquímicos de la ciudad de Guayaquil”

PRESENTADO POR:

ALEX NAPOLEÓN VALVERDE NARANJO

APROBADO EN EL ESTILO Y CONTENIDO POR EL TRIBUNAL DE

SUSTENTACIÓN

Ing. Carlos Muñoz Cajiao, MSC Ing. Franklin López Rocafuerte, MSC

PRESIDENTE DIRECTOR DEL PROYECTO

Ing. Fabiola Villa Sánchez, MSC Ing. Alexis Bolaño Jijón, MSIG

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

Page 3: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

III

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD – CONFIDENCIALIDAD

El desarrollo de ciertos conceptos y análisis detallados en la presente tesis se debe a

información confidencial recopilada de una Empresa de Elaboración y

Comercialización de Abonos Químicos y Distribución de Agroquímicos , desde ahora

nombrada como Empresa X, esta información no podrá ser divulgada debido a que

existe de por medio un convenio Empleado-Empleador donde constan lineamientos a

cumplirse.

Alex Napoleón Valverde Naranjo, con C.I. # 092620381-1

-----------------------------------------

Alex Napoleón Valverde Naranjo

Guayaquil, Agosto 25 de 2015

Page 4: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la fortaleza de seguir adelante, por llenarme de fe todos los días y

cubrir todo mi ser con su luz, por encomendarme siempre a él y nunca fallarme, la

gloria es suya.

A mis Padres Roberto Valverde y Patricia Naranjo por darme la vida y siempre ser

buenos padres guiándome y enseñándome a cada paso, por ser mi ejemplo de

superación, humildad y amor.

A mis Hermanos Diana y José Valverde por cuidarme, por apoyarme, por siempre

darme el ejemplo de lo correcto, por ser buenos consejeros en momentos difíciles.

A mi Esposa Evelyn Bravo por darme incondicionalmente su amor, compresión y

paciencia, por su ayuda y voz de aliento siempre sacándome una sonrisa

transmitiéndome esa energía necesaria para seguir adelante.

Al Ing. Leonardo Morocho y al Ing. Carlos Noriega por sus valiosas aportaciones y

guías en el desarrollo de esta Tesis.

También a todas esas personas que confiaron en la convicción y la inteligencia con la

que cuento, esas personas que de una u otra manera ayudaron en la elaboración de

esta tesis, amigos y conocidos.

Alex Napoleón Valverde Naranjo.

Page 5: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

V

DEDICATORIA

Dedico esta tesis:

A Dios por mantener mi espíritu y deseo de seguir superándome.

A mis Padres, por el amor que siempre me han brindado y su esfuerzo diario por

lograr formarme.

A mis hermanos, por estar siempre junto a mí y siempre contar con su apoyo.

A mi esposa, por entenderme siempre en momentos difíciles y brindarme su

comprensión y apoyo incondicional.

A mis amigos y conocidos cercanos.

Alex Napoleón Valverde Naranjo.

Page 6: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

VI

ÍNDICE GENERAL

CARATULA………………………………………………………………………....I

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD…………………………………….II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..….III

DEDICATORIA…………………………………………………………………....IV

INDICE GENERAL………………………………………………………………...V

INDICE CUADROS……………………………………………………………...VIII

INDICE FIGURAS………………………………………………….……………..IX

INTRODUCCION

Presentación…………………………………………………………………….....XII

Antecedentes…………………………………………………………………..…XIV

Planteamiento del problema……………………………………………………...XV

Justificación……………………………………………………………………...XVI

Objetivo General………………………………………………………………...XVII

Objetivos Específicos…………………………………………………………..XVIII

Marco metodológico…………………………………………………………....XVIII

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Introducción………………………………………………………………………...…1

La Empresa X……………………………………………………………………..…..1

Antecedentes……………………………………………………………………….…1

Materia Prima………………………………………………………………………....2

La Industria Química……………………………………………………………….…3

Sistema de Gestión Ambiental por la Norma ISO 14001 en la Industria

Ecuatoriana……………………………………………………………………………3

Conceptos Aplicados en la Norma ISO 14001:2004………………………………….5

Ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)……………………………………6

Page 7: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

VII

Ciclo Deming…………………………………………………………………………7

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Introducción……………………………………………………………………….…8

Marco Legal……………………………………………………………………….…8

Marco Legal del Ecuador………………………………………………………….....8

Constitución Política del Ecuador…………………………………………………..8

Ley de Gestión Ambiental……………………………………………………….…..9

Políticas Básicas Ambientales en el Ecuador………………………………………..9

Ley reformatoria al Código Penal…………………………………………………..10

Texto Unificado de la Legislación Secundaria (TULAS)…………………………..10

Ley de Régimen Municipal………………………………………………………....11

Ley de Aguas…………………………………………………………………….….11

Reglamento para el Manejo de Desechos…………………………………………...12

Régimen Nacional para gestión de productos Químicos peligrosos………………..12

Normas INEN Manejo de productos peligrosos…………………………………....13

Ordenanzas Municipales…………………………………………………………....14

CAPITULO III

METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO

Introducción………………………………………………………………………...15

Definiciones………………………………………………………………………...15

Modalidad de la Investigación……………………………………………………...17

Tipo de Investigación………………………………………………………………18

Instrumentos de Investigación……………………………………………………...19

Recolección de la Información……………………………………………………..20

Procesamiento de los Datos y Análisis……………………………………………..21

Page 8: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

VIII

CAPITULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

Introducción……………………………………………………………………… …29

Diagnóstico de Norma ISO 14001………………………………………………… ..30

Resultados del Diagnóstico de la Norma ISO 14001:2004……………………….....30

CAPITULO V

PLANTEAMIENTO MODELO DE UN DISEÑO ENFOCADO EN UN SISTEMA

DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA EMPRESA X.

Introducción………………………………………………………………………….32

Estructura del Modelo de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001……………….32

Modelo de Gestión aplicable a la Empresa X………………………………………..34

Matriz de identificación de Riesgos y Aspectos Ambientales……………………….34

Calculo de Índice de Riesgo de la afectación ambiental…………………………….36

Planes para Prevenir y/o Minimizar los riesgos……………………………………..36

Aspectos Ambientales Significativos………………………………………………..39

Documentos de Control aplicables para la implementación de un SGA en la empresa

X……………………………………………………………………………………..44

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO

Conclusiones…………………………………………………………………………46

Recomendaciones……………………………………………………………………47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….48

SITIOS WEB………………………………………………………………………..51

Page 9: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

IX

ANEXOS…………………………………………………………………………….52

Anexo1

Glosario………………………………………………………………………………53

Anexo2

Pre entrevista a responsables de los sistemas de gestión…………………………….60

Anexo3

Post entrevista a responsables de los sistemas de gestión…………………………...63

INDICE CUADROS

Cuadro1

Matriz de Diagnostico de ISO 14001: 2004 de empresa X……………………….....22

Cuadro 2

Identificación de los posibles aspectos ambientales de los procesos de la

Empresa X……………………………………………………………………...........35

Cuadro 3

Tabla de puntuación e interpretación de afectación al Ambiente……………............36

Cuadro 4

Identificación de los posibles aspectos ambientales significativos de los procesos de

la Empresa

X……………………………………………………………………………39

Cuadro 5

Diagrama de Bloque de P+L…………………………………………………………43

Cuadro 6

Creación de Documentos aplicables a la Empresa X………………………………..45

Cuadro 7

Page 10: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

X

Creación de Listas de verificaciones aplicables a la compañía………………...........45

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1

Organigrama funcional de la Empresa X……………………………………………20

Grafico 2

Porcentaje de cumplimiento de la Norma ISO 14001:2004 de la Empresa X………30

Grafico 3

Flujograma de los procesos de Importación, producción y comercialización de la

Empresa X…………………………………………………………………………..40

Grafico 4

Flujograma del Procesamiento de la Caña………………………………………….41

Page 11: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XI

Universidad de Guayaquil

Carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

Facultad de Ingeniería Química

Propuesta modelo de un diseño enfocado en la norma ISO 14001:2004, para una

Empresa de Elaboración y Comercialización de abonos Químicos y Distribución

de Agroquímicos de la ciudad de Guayaquil

Alex Napoleón Valverde Naranjo: [email protected]

Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

Guayaquil – 2015

RESUMEN

El presente proyecto de investigación surge de la necesidad de diseñar un modelo

enfocado en la Norma ISO 14001:2004 que permita a la empresa implementar, en el

futuro, un sistema de gestión ambiental, SGA con el propósito de mejorar de manera

sustantiva los procesos de organización y por ende la competitividad de ésta. La

investigación se llevó a cabo en la Empresa X con el objetivo principal de elaborar

una propuesta modelo de un diseño enfocado en la norma referida. Para conseguir tal

propósito, se procedió con el siguiente procedimiento. Uno, se hizo un diagnóstico

preliminar de requisitos, observaciones in situ, entrevistas y revisión documental.

Dos, se utilizó la herramienta Excel para tabular todos los datos recopilados y

organizar toda la información obtenida. Tres, se realizó el análisis pertinente de los

resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico para evidenciar las debilidades de

la Empresa X en relación a la Norma ISO 14001. Además del análisis de los de los

resultados, también se identificaron los riesgos potenciales y aspectos relacionados

con controles ambientales significativos de la Empresa X. Cuatro, con toda la

información recopilada en el diagnóstico, el análisis oportuno de los resultados, las

entrevistas realizadas, finalmente se llegó a la propuesta de elaborar el modelo de

un diseño de un sistema de gestión ambiental que satisfaga las prioridades y

necesidades de la empresa X, de tal manera, que permita a la organización cumplir

con todos los requisitos contenidos en la norma ISO 14001:2004 y las leyes

contenidas en el marco legal de la legislación ecuatoriana.

Comentado [P1]: RESUMEN PROPUESTO

Page 12: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XII

Universidad de Guayaquil

Carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

Facultad de Ingeniería Química

ABSTRACT

Model Proposal of a design following the ISO 14001:2004 policy, for a

Processing and Marketing Company of Chemical fertilizers and Distribution of

Agrochemicals of the city of Guayaquil

SUMMARY

This research project arises from the need of designing a model that, by following

the ISO 14001:2004 policy, allows the company to implement, on an not so distant

future, an environmental management system, SGA (for its Spanish acronym) in

order to substantively improve organizational processes and thus, its competitiveness.

The research was carried out in X Company with the objective of developing a model

proposal of a design following said policy. To achieve said purpose, we kept on with

the following procedure. One: a preliminary diagnosis of requirements was carried

out along with in situ observations, interviews and document review. Two: Microsoft

Excel was the tool of choice to tabulate all gathered data and to organize all the

obtained information. Three: Team carried out a relevant analysis of the obtained

results during the diagnosis process in order to demonstrate the weaknesses of X

Company, regarding the ISO 14001 policy. Following the results analysis,

researchers also identified potential risks and issues related to significant

environmental controls of X Company. Four: Once all diagnosis information was

collected, along with timely analysis results and interviews, there was finally a

proposal to develop a model of a design for an environmental management system

which would meet the priorities and needs that X Company has, in such a way that it

would allow the organization to meet all requirements established in the ISO

14001:2004 policy, as well as the legal framework set by Ecuadorian law.

Page 13: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XIII

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

La Empresa Seleccionada para esta investigación tiene más de 50 Años de haber

sido creada y su actividad principal es la elaboración y comercialización de Abonos

Químicos para el Sector Agrícola, a medida que ha avanzado el tiempo esta empresa

ha crecido tanto, por la demanda del sector Agrícola como por el mercado de

importaciones de productos agroquímicos, sobre todo por las inversiones del

Gobierno al sector agropecuario.

La alta dirección con su visión de hacer de esta empresa más competitiva y

socialmente responsable en el mercado nacional, ha mostrado todo el interés por

buscar la mejora continua de la misma. Mediante el diseño del modelo propuesto, es

una decisión estratégica de la institución que busca optimizar sus recursos. Por lo

tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran

importancia y tendrá el impacto necesario para que la empresa alcance sus

expectativas y al mismo tiempo, logre su objetivo general de contar con un modelo

estratégico como el ya mencionado. Debido a la importancia de este proyecto de

investigación, es trascendente exponer que para su desarrollo el mismo consta de seis

capítulos:

Capítulo I, Hace referencia a la fundamentación teórica en la que se basa la

propuesta, se describen temas de la empresa, como insumos utilizados, la situación

medioambiental actual de la empresa en el país y el cumplimento de la norma

14001:2004.

Page 14: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XIV

Capitulo II, Trata el Marco Legal del Ecuador y de las ordenanzas municipales de

la Ciudad, se analizan los cuerpos legales como: La Constitución, Ley de Gestión

Ambiental y sus correspondientes anexos.

Capitulo III, Expone la metodología para realizar el diseño del modelo según la

norma ISO 14001, en los procesos de la empresa X, el modelo sugerido permitirá

minimizar los potenciales riesgos y aspectos ambientales, mejorar la cultura

organizacional y buscar el compromiso de los colaboradores con la empresa, en todo

lo relacionado a la mejora continua con tendencia a transformar los procesos en

procesos de calidad.

Capitulo IV, Muestra los resultados obtenidos, una vez concluido el Diseño y

socialización del mismo, donde el principal objetivo es analizar el cumplimiento de

estándares por parte de la empresa X.

Capítulo V, Se establecen acciones preventivas y correctivas, aparte de los

lineamientos para la mejora continua.

Capítulo VI, Se detallan conclusiones y recomendaciones, con la finalidad de que

la institución las tome en consideración en caso de que decida implementar el modelo

propuesto.

Page 15: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XV

ANTECEDENTES

La Empresa X por su volumen de venta está en continuo crecimiento, por lo que

sus instalaciones y producción también, en consecuencia se ve forzada a crear una

línea base para establecer controles mediante normas y procedimientos que ayude a

los empleados a trabajar en un ambiente seguro y amigable con el medio ambiente.

La institución para realizar sus actividades de: elaboración, producción y

comercialización de abonos químicos para el sector Agropecuario se divide en cinco

áreas generales que son: Compras, Planificación, Mantenimiento, Producción y

Comercialización, donde las áreas de producción y comercialización son las de mayor

inconvenientes en estos últimos años por incidentes presentados con impactos

negativos al medio ambiente, lo que ha generado que la alta gerencia visite las áreas

con la finalidad de evidenciar los tratamientos inapropiados al utilizar los insumos de

producción, limpieza del área y manejo de desechos peligrosos.

Por las evidencias antes mencionadas, la alta gerencia de la empresa decide que se

elabore un modelo de un diseño en base a la norma ISO 14001:2004, que dé las

pautas para elaborar un Sistema de Gestión Ambiental. Este modelo parte de los

resultados del diagnóstico de la situación inicial de la Empresa X y tiene como

finalidad ayudar a eliminar, prevenir y minimizar los riesgos e impactos ambientales

negativos que se puedan generar en las diversas áreas de la institución.

Page 16: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XVI

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa X es una agroindustria de la ciudad de Guayaquil, presenta dentro de

sus procesos de elaboración, producción y comercialización, varios factores de riesgo

con posibles efectos en el medio ambiente y en sus colaboradores, con el propósito

de contrarrestar estos riesgos y sobre todo la contaminación del ambiente puesto que

las consecuencias podrían ser severas, se aplicará la propuesta antes planteada para

encontrar la solución de tales efectos y prevenir las causas.

En base a las directrices emitidas por el Ministerio del Ambiente (AM 142 y 131),

donde se puede establecer que los procesos de elaboración, almacenamiento y

distribución de productos químicos son considerados de alto riesgo.

Independientemente de todos los procesos que encierra la institución y obliga a los

dueños o representantes de empresas a implementar, mantener y mejorar las medidas

en prevención de riesgos e impactos ambientales negativos en nuestro país.

La alta dirección de la Empresa X, consciente que al momento no se cuenta con un

SGA (Sistema de Gestión Ambiental), que fortalezca sus procesos, para que la

organización no sea considerada vulnerable, ya que a futuro podría representar

pérdidas económicas considerables, por tanto, es menester formular las siguientes

interrogantes:

a) ¿Cómo implementar acciones preventivas y correctivas partiendo de los datos

obtenidos en el diagnóstico del estado inicial de la empresa?

b) ¿Cómo elaborar la matriz para la identificación y evaluación de los aspectos

ambientales que se pueden generar en la empresa?

c) ¿Por qué aplicar la norma ISO 14001:2004 al implementar el sistema de gestión

ambiental en la empresa?

d) ¿Cómo Evaluar el cumplimiento del SGA propuesto en la empresa X?

Page 17: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XVII

El principal objetivo de este proyecto de investigación es proponer el modelo de

un diseño utilizando como base de implementación la norma ISO 14001; partiendo de

un diagnóstico preliminar a través de la situación actual de la empresa X, tendiente a

contestar todas las interrogantes antes planteadas por la alta dirección de la empresa.

Esto se traduce en la elaboración de un modelo de Sistema de Gestión que

comienza con los procesos internos y externos de la empresa, así como en los

impactos y riesgos que genera su actividad industrial y comercial.

JUSTIFICACIÓN

La alta dirección de la institución consciente que el bienestar medio ambiental es

una garantía que hace sostenible a las empresas y la interacción de los procesos entre

las áreas puede producir viables impactos ambientales que acarrearían sanciones y

multas por parte de los entes reguladores del país, han respaldado la idea de que se

lleve a cabo esta investigación, pero cumpliendo con la declaratoria de

confidencialidad.

Durante los últimos 5 años la institución refleja un crecimiento sostenido de 5%

anual, lo que comprende la elaboración de nuevos procesos, la implementación de

nuevas tecnologías e incremento del talento humano y, por ende también el aumento

del riesgo al medio ambiente.

Page 18: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XVIII

En el Ecuador, estadísticamente no se han encontrado empresas certificadas con

ISO 14001 que tengan similar naturaleza del negocio y tamaño de la Empresa X, por

lo que podría considerarse una ventaja competitiva, lo que garantizaría cierta ventaja

con relación a sus competidores y sostenibilidad en el tiempo.

(Broos, 2011), manifiesta que ““La demanda hoy en día se reactiva, pues

cada vez existe mayor conciencia de que tener una ISO es sinónimo de

confiabilidad”. “Cuando se convoca a una licitación, incluso con el

Estado, ocurre que uno de los principales requisitos es la certificación”

La aplicación práctica de este proyecto de investigación en los procesos tanto

internos como externos, brindará a la empresa X los resultados cuantitativos,

porcentajes (%) del cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 14001:2004, así

como también las directrices para implementar la Norma mencionada y dirigir a la

institución hacia la estandarización de sus procesos bajo el marco legal vigente

detallado en la constitución en la que se considera lo siguiente:

El Art. 14 manifiesta “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

Sumak kawsay” (Ecuador, 2008).

Page 19: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XIX

Objetivo General

Proponer un modelo de diseño enfocado en la norma ISO 14001:2004, para una

Empresa de Elaboración y Comercialización de abonos Químicos y Distribución de

Agroquímicos de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el estado de situación actual de la empresa X, para conocer

cuáles son los incumplimientos de requisitos de la empresa con respecto a la

norma.

Procesar la información del diagnóstico mediante la tabulación de tablas y

gráficos, para saber el porcentaje del cumplimiento de la empresa X con

respecto a la norma.

Analizar con pertinencia los resultados obtenidos de la investigación en la

empresa X tomando como línea base o referencia, los estándares de la

Norma ISO 14001:2004

Proponer herramientas necesarias a ejecutar para buscar la mejora continua en

base a la norma del SGA, para así cumplir con los requisitos legales vigentes

establecidos por la Instituciones que reguladoras del medio ambiente.

MARCO METODOLÓGICO

Toda metodología establece la forma o el método de cómo realizar una investigación,

trabajo o actividad, por lo tanto, se empieza describiendo lo que significa

metodología.

(ASALE, 2014) Manifiesta que: “metodología es el conjunto de métodos que se

siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. En

cambio método es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y

enseñar la verdad”

Page 20: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XX

(Lopez, 2011) Manifiesta que: “metodología es el conjunto de medios teóricos,

conceptuales y técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus

fines. En cambio método es el camino que hay que seguir para acceder al

análisis de los distintos objetos que se pretenden investigar”.

Además se hizo un análisis de los siguientes enunciados sobre los métodos, en

los cuales se han basado las investigaciones de este trabajo como lo son: El método

descriptivo, método teórico (inductivo – deductivo), el método histórico, el método

matemático.

Método Descriptivo.- Son aquellos que estudian situaciones que ocurren en

condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones

experimentales y son diseñados para describir la distribución de variables, sin

considerar hipótesis causales o de otro tipo.

Método Teórico .-Permite revelar las relaciones esenciales del objeto de la

Investigación que son fundamentales para la comprensión de hechos y

formulación del problema para eso cuento con los siguientes métodos:

Método Inductivo.- Se lo empleará en el análisis y clasificación de los hechos a

partir de una observación repetida de objetos y acontecimientos que se dan en

una organización.

Método Deductivo.- Brinda la oportunidad o posibilidad de hacer un estudio

Global de toda la base teórica referente al proyecto presente.

Método Histórico.- Este método brindara grandes aportes debido a que presenta

una serie de información y sucesos que se relacionaran al proyecto.

Page 21: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XXI

Método Lógico.- EL uso de este método se fundamenta desde el momento en que

se establece causa y efecto es decir cuando se haya establecido una variable

independiente y una dependiente que ayudaría analizar para dar paso a una

propuesta.

Método Matemático.- Este método es esencial y se lo implementará a través de

una aplicación estadística que permita tabular y posteriormente analizar la

información que se ha obtenido.

En consecuencia de lo analizado a estos enunciados se procede a hacer una

descripción de la metodología y a la vez del método que se ha utilizado en esta

investigación.

Por lo tanto, se puede decir que este trabajo de investigación se fundamenta

esencialmente en la aplicación del método descriptivo, y en forma complementaria en

los otros métodos mencionados, se empieza afirmando que la misma se efectuó en 2

etapas:

ETAPA PRIMARIA: Se realizó el diagnóstico de situación inicial o actual de la

Empresa X en comparación con la Norma ISO 14001:2004, para evaluar la

información actual que posee versus los requisitos patrones que debe cumplir.

ETAPA SECUNDARIA: Se propone el modelo diseñado; del sistema de gestión

ambiental sugerido en esta investigación.

Page 22: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

XXII

Este proyecto se justifica metodológicamente debido a que se ha utilizado

principalmente los métodos teórico y descriptivo, respectivamente, para poder

conocer la deficiencia actual de la Empresa X con respecto al SGA y luego detallar

los pasos y las acciones a ejecutar para poder lograr completar el 100% del mismo,

tomando en cuenta que este modelo podría ser aplicable a otras empresa que se

encuentre en una situación similar.

Además se argumenta la necesidad de no considerar hipótesis en esta investigación

por tratarse de un estudio comparativo que solo describe la posibilidad de

implementación del modelo de un diseño de SGA para la empresa X.

(Condori, 2010) Manifiesta que: “Una hipótesis desde el punto de

vista de la lógica es una proposición y es lo que en realidad nos

interesa saber. Una proposición es un enunciado del cual hay que

emitir un juicio de valor, recordando siempre que puede ser

verdadero o falso.

De esta manera los estudios que tienen hipótesis son aquellos cuyo

enunciado corresponde a una proposición (se podrá decir si es

verdadero o falso) y los estudios que no tienen hipótesis son

aquellos cuyos enunciados no corresponden a una proposición (no

se puede decir si es verdadero o falso)” Febrero 6 del 2014,

Seminarios de investigación. Com

Page 23: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

1

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (CEMA, 2010)

1.1 Introducción

Las actividades de la Empresa X en forma cotidiana son: a) Entrada de

agroquímicos y otros productos b) Transformación y mezclado de agroquímicos c)

Salida de los diferentes productos y servicios de la empresa X. Es de aclarar que en

esta interacción de los diferentes procesos están implícitos los riesgos e impactos que

afectan el medio ambiente, los cuales deben ser analizados para disminuir, reducir y/o

minimizar sus impactos, con la aplicación de técnicas administrativas y científicas,

teniendo como soporte la norma 14001:2004, que es en la que se sustenta este

proyecto de investigación y otros requisitos legales vigentes en nuestro país

relacionados al mercado donde se desenvuelve la institución.

1.2 La Empresa

1.2.1 Antecedentes

La Economía del Ecuador se sustenta tanto de empresas del sector público como

privadas, a pesar que estas últimas no son la mayoría, es importante mencionar que

son de gran importancia en el progreso económico y social del país.

La Empresa X fundada desde 1964, con inversión de capital ecuatoriano, funciona

al suroeste de la ciudad de Guayaquil. La institución se crea para dar soluciones

integrales y cubrir la demanda de Abonos Químicos y agroquímicos para el sector

agrícola como son: Urea, Nitratos, Amonios, Muriatos, Mezclas variadas, Dithane,

Bravo, Siganex, etc.

Page 24: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

2

Uno de los factores en su planificación estratégica es su Misión y Visión:

Misión

Elaborar, Producir y comercializar abonos químicos para satisfacer la demanda

del sector agropecuario e industrial, con calidad y precio competitivo

incentivando la productividad y la tecnificación del sector, comprometidos con el

desarrollo del talento humano en la comunidad.

Visión

Mantener el liderazgo en la comercialización de Abonos Químicos en el país,

fortaleciendo su participación en el mercado interno y contribuyendo al

desarrollo del sector agropecuario e industrial.

1.2.2 Materia Prima

Son todos los Insumos utilizados y que la Empresa X utiliza en sus procesos de

producción, con especificaciones técnicas nacionales e internacionales y verificadas

por los aseguradores de calidad de la Institución, a continuación se detalla algunos:

Caliza

Aceite Agrícola

Strech Film

Pallets

Piolas

Carbonato de Calcio

Sal Industrial

Premezcla de Selenio

Fosfato MonoDicalcico

Page 25: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

3

1.3. La Industria Química

Realiza la transformación de materias primas naturales con el fin de tener

productos útiles para otras organizaciones o para el cliente final, se obtienen a partir

del procesamiento en varias etapas, los materiales suelen requerir tratamientos

consecutivos como el mezclado para conseguir el producto terminado; también no se

limita a los típicos “Productos Químicos” sino que diversifica los mismos abriendo

varios mercados.

La Industria Química ha crecido con rapidez sobre todo por el sector privado con

sus crisis y aumentos, en la mayoría de empresas químicas el capital está concentrado

sobre todo en las farmacéuticas.

1.4 Gestión Ambiental por la Norma ISO 14001 en la Industria Ecuatoriana

La tendencia y “Filosofía” del consumidor en los mercados evidencia una

preocupación creciente por los temas ambientales y sociales. La calidad ha pasado a

ser un componente más entre los múltiples requisitos y compromisos que debe

adquirir una empresa que desea ser competitiva y sostenible, esto último definido por

(Velez, 2003) manifiesta que: “Sistemas de producción económicamente factibles,

socialmente aceptados y amigables al medio ambiente”.

La Norma ISO 14001, ofrece al empresario la oportunidad de cumplir con los

compromisos ambientales requeridos por su mercado y terceros interesados,

asegurando el cumplimiento de su política ambiental, leyes y reglamentos aplicables

a su operación y actividades que evidencien su responsabilidad y desempeño

ambiental. En la actualidad varias empresas de los sectores: industrial y

agroindustrial, han iniciado su preparación o están prontos a certificarse por la norma

ISO 14001 de una manera voluntaria y visionaria, aunque sectores importantes y de

interés mundial como el pesquero aún no han iniciado.

Page 26: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

4

Consideremos que algunos de los principales competidores, como Costa Rica en el

sector Agroindustrial y en específico en el negocio de banano, han trabajado desde

los noventa en esta normativa y cuentan a la fecha con más del 70% de sus unidades

de producción certificadas.

A diferencia de otras normas de ambiente donde el rango de reconocimiento es de

carácter local o de bloque de países, ISO 14001 es reconocida en todo el mundo y su

estructura permite llegar a niveles de exigencia iguales o superiores que otras normas,

lo que da la facilidad al empresario de acceder a varios mercados o ajustarse a

cualquier requerimiento.

La Norma ISO 14001, es amigable y de fácil interpretación, se inicia por una política

ambiental aprobada por la alta dirección, identificando y evaluando los aspectos

(causas) e impactos (efectos) que se pudieran causar sobre el ambiente y la

legislación y otros requisitos que afecten a la operación, para luego planificar los

objetivos, metas y programas ambientales, que controle a la empresa ante las posibles

fallas o emergencias ambientales.

ISO 14001, se asegura de que existan posiciones o responsabilidades que trabajen por

el cumplimiento y mejoramiento del sistema, que todos los empleados conozcan

sobre su responsabilidad ambiental, que exista un sistema de comunicación ágil que

permita interactuar con su exterior y que se genere la suficiente documentación.

ISO 14001 cuenta con un sistema de autorregulación y verificación que detecta fallas,

toma acciones preventivas y correctivas y realiza Auditorías planificadas que sirvan

de herramienta para la revisión y mejora continua del sistema. Su valor agregado en

la industria va más allá del compromiso ambiental, es evidente en empresas

certificadas o prontas a certificarse, la cultura del orden y el aseo, la formalidad de la

responsabilidad ambiental de su operación y una continua retroalimentación de sus

procesos a través de auditorías internas que tienen por objeto corregir y prevenir

situaciones que podrían derivar en problemas ambientales mayores.

Page 27: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

5

La Industria ecuatoriana debe iniciar cuanto antes el cambio de perspectiva de sus

operaciones, es inevitable que un mundo cada vez más interesado por temas

ambientales fije su mirada en productos que cumplan con normativas y requisitos que

demuestren la buena relación entre la producción y el medio ambiente.

1.5 Conceptos aplicados en la Norma ISO 14001:2004 (ONG, 1996)

Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u

obligatoria.

Documento: Información en un medio soporte.

Registro: Documento que provee evidencia de que una actividad se ha realizado.

Mejoramiento: Actividad recurrente para aumentar capacidad de cumplir

requisitos y obtener optimización de desempeño ambiental y calidad.

Clausula: Conjunto de requisitos agrupados entre numerales.

Eficacia: Ejecución de una serie de actividades planificadas y que alcanzan los

resultados planificados.

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados orientados a un fin común.

Procedimiento: Forma especificada a cabo de una actividad.

Aspecto: Elementos de las acciones, productos o servicios de una organización

que puede interactuar con el ambiente.

Ambiente: Entorno en el cual una empresa realiza sus operaciones, incluido el

aire, agua, suelo, los recursos naturales, flora, fauna, colaboradores y sus

interacciones.

Desempeño: Resultados medibles de la gestión que una organización hace sobre

sus aspectos ambientales y riesgos.

Page 28: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

6

Impacto: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, como

resultado total o parcial de los aspectos ambientales.

Legislación: Requisitos a ser cumplidos que son definidos por una autoridad en

norma del estado.

Control de impactos: Capacidad de mantener impactos ambientales en

condiciones de no incremento.

Parte interesada: Persona o grupo que no tiene intereses, o es afecto por el

desempeño ambiental.

1.6 El ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar- Actuar)

Es un instrumento para mejora continua conocido a nivel mundial, o también llamado

ciclo Deming, fue desarrollada por Walter Shewhart, sin embargo los japonés fueron

los encargados de darlo a reconocer al mundo, nombrado en honor al doctor William

Edwards Deming.

Es implementado para mejora constante de la calidad dentro de una empresa, consiste

en la secuencia lógica de 4 pasos repetidos consecutivos, planear, hacer, verificar y

actuar, en cada uno se identifican actividades a realizar.

Los 4 pasos del ciclo de Deming

Planear

- Establecer objetivos de mejora.

- Detallar las especificaciones de los resultados esperados.

- Identificar los puntos de medición.

Page 29: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

7

Hacer

- Aplicar soluciones.

- Documentar las acciones realizadas

Vigilar

- Monitorear los cambios que se hayan realizados.

- Obtener retroalimentación.

Actuar

- Realizar los ajustes necesarios

- Aplicar nuevas mejoras

- Documentar.

El mejoramiento continuo es una incansable búsqueda de soluciones a los problemas

de la empresa, el concepto fundamental del ciclo nuca termina.

Page 30: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

8

CAPITULO 2

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.1 Introducción

Aborda aspectos relacionados con la gestión basada en procesos, enfoca procesos

en un sistema de gestión.

De acuerdo a la legislación informativa vigente en cada país, diversos actores

institucionales tienen la responsabilidad de garantizar las prestaciones a las que tiene

derecho la empresa cuando surge un incidente o accidente.

2.2 Marco Legal

2.2.1 Marco legal del Ecuador

La legislación de la República del Ecuador, tiene escalafón en sus leyes, la

constitución de la Republica tiene prioridad sobre todas las leyes, reglamentos,

resoluciones, y ordenanzas.

2.2.2 La constitución política de la República del Ecuador

Decreto legislativo NO 000. R.O NO 1: 11/Agosto/ 1998

Art. 3, num 3, ¨defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el

medio ambiente¨.

Art. 23, num 6, ¨El derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación. El estado debe velar para que este derecho no

sea afectado y tutelar la prevención de la naturaleza. La ley establecerá las

restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger al

medio ambiente¨.

Page 31: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

9

Art. 326, num 5, ¨Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, seguridad y bienestar¨.

2.2.3 Ley de gestión ambiental

R.O. NO 245: 30/ Julio/ 1999

Titulo 1: Ámbito y principio de la ley.

Art.1, ¨Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las

obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores públicos y

privados en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia¨.

Art 3, ¨El proceso de gestión ambiental, se orientará según los principios

universales del desarrollo sustentable, contenidos en la declaración de río de Janeiro

1992, sobre medio ambiente y desarrollo¨.

2.2.4 Políticas básicas ambientales del Ecuador

Decreto Ejecutivo NO 1802 R.O. 456: 7/ Junio / 1994

Por primera vez en la historia del Ecuador, en Septiembre de 1993, mediante

decreto ejecutivo 1107, se estableció un mecanismo para sistematizar, racionalizar, y

propender al cumplimiento de una gestión ambiental adecuada por parte de todos los

habitantes del país, la CAAM preparo los: Principios básicos para la gestión

ambiental en el Ecuador, las políticas básicas ambientales del Ecuador y el plan

ambiental Ecuatoriano.

Page 32: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

10

2.2.5 Ley reformatoria al código penal

R.O. NO 2: 02 / Enero / 2000

Estas reformas tipifican los delitos contra el medio ambiente y las contravenciones

ambientales y sus respectivas sanciones, dentro del libro 2 del código penal.

2.2.6 Texto unificado de la legislación secundaria (TULAS)

Texto unificado de la legislación secundaria (TULAS) del ministerio del ambiente.

Decreto ejecutivo 3516, publicado en el registro oficial NO E 2, del 31 de Marzo del

2003.

El TULAS, es un documento unificado de legislación secundaria con el objeto de

aportar a la seguridad jurídica del país. Contiene normas técnicas dictadas bajo

amparo de la ley de gestión ambiental y del reglamento a la ley de gestión ambiental

para la prevención y control de la contaminación ambiental, es de aplicación

obligatoria y rige en todo nuestro territorio nacional.

Sustancias Peligrosas: Aquellas labores que almacenan, procesan o transporten

sustancias peligrosas, para terceros deberán cumplir con el presente libro 6 y sus

normas técnicas.

Calidad del agua y descarga de efluentes: Se prohíbe toda acción de desechar

restos o residuos líquidos a las vías, canales de riego y drenaje. Se prohíbe desechar

sustancias o residuos peligrosos (líquidos-solidos-semisólidos) fuera de los estándares

permitidos.

Calidad Ambiental del Suelo y Criterios de Recuperación de Suelos

Contaminados: Para actividades productivas que genere desechos peligrosos y no

peligrosos.

Page 33: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

11

Calidad del Aire Ambiente: Para los contaminantes comunes del aire.

2.2.7 Ley del Régimen Municipal

La ley del Régimen Municipal que define como autónomas a las corporaciones

edilicias y establece entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y

estimular el desenvolvimiento del cantón en la orden social, económico, físico y

administrativo.

Art. 212, literal d, Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfológica,

geológica, naturaleza de los suelos, climatología, flora y fauna terrestre y acuática.

Art. 215, ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de

seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar.

Art. 164, literal j: velar por el fiel cumplimiento de normas legales sobre

saneamientos ambiental y, especialmente, de las que tienen relación con ruidos,

olores desagradables, humo, y gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y

demás factores que puedan afectar a la salud.

2.2.8 Ley de aguas

R.O N0 69; 30 / Mayo / 1972

Cap. II: De la contaminación.

a) Reglamento General para la aplicación de la ley de aguas

Art. 89: Se considera ¨Agua contaminada¨ toda aquella corriente o no que presente

deterioro de sus características físicas, químicas o bilógicas, debido a la influencia de

cualquier elemento de materia sólida, liquida, gaseosa, radioactiva o cualquier otra

Page 34: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

12

sustancia y que den resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso

doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativos y otros.

Art. 91: Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales

y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para

determinar el grado de contaminación. El Instituto Ecuatoriano de Recurso

Hidráulicos supervisará esos interesados, para los fines de ley; además fijará los

límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas sustancias. Quito

viernes 12 de Noviembre del 2010.

2.2.9 Reglamento para el manejo de desechos peligrosos

Acuerdo Ministerial N0 14630 del ministerio de salud pública: 03/ Agosto / 1992

El reglamento regula los servicios de almacenamientos, barrido, recolección,

transporte, disposición final y otros aspectos relacionados con los desechos sólidos en

general.

2.2.10 Régimen Nacional para la gestión de productos químicos peligrosos

Decreto ejecutivo 212 R.O N0 47: 15/ Octubre / 1998

Se expire la consideración de la ley en prevención y control de la contaminación

ambiental con relación del manejo de productos químicos:

- Abastecimiento: Importación, formulación y fabricación.

- Transporte.

- Almacenamiento.

- Comercialización

- Utilización

- Disposición Final

Page 35: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

13

2.2.11 Normas INEN Manejo de productos peligrosos.

Es el organismo oficial de la República del Ecuador para la normalización, la

certificación y la metrología.

Es una entidad adscrita al ministerio de comercio exterior, industrialización, pesca

y competitividad, MICIP, y fue creada en 28/ 08 / 1970 mediante decreto supremo

numero 357 publicado en el registro oficial N0 54 del 07/09/1970.

Este decreto fue reformado según el art. 30 de la ley N0 12 de comercio exterior e

inversiones, LEXI, de 26/05/1997 y publicado en el registro oficial N0 82 de

09/06/1997 y según el cual, este organismo se constituye en una entidad con

personaría jurídica de derecho privado con finalidad social y publica:

NTE INEN 2078: plaguicidas. Eliminación de residuos-sobrantes y de

envases

NTE INEN 2266: transporte, almacenamiento y manejo de productos

químicos peligrosos

NTE INEN 2288: Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de

precaución. Requisitos.

NTE INEN 1838: Plaguicidas y productos afines

NTE INEN 439: colores, señales y símbolos de seguridad.

Page 36: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

14

2.2.12 Ordenanzas Municipales

Ordenanza Municipal reformatoria de la ordenanza contra ruido 06/05/1985

Ordenanza que establece los requisitos municipales para ejercer actos de

comercio dentro del cantón y para el funcionamiento de locales destinados

para desarrollar actividades comerciales, industriales y financieras.

Ordenanza sustitutiva de edificaciones y construcciones del cantón Guayaquil:

17/07/2000

Ordenanza que regula el transporte de vehículo pesado y el transporte de

sustancia y productos peligrosos en la ciudad de Guayaquil aprobada por el

M.I. Municipio de Guayaquil: 08/02/2001

Ordenanza municipal que reglamenta la recolección, transporte y disposición

final de aceites usados: 17/09/2003

2.2.13 AM 026 Registro de Generadores de Desechos Peligrosos.

R.O N0 334: 12/ Mayo / 2008

Se expiden procedimientos para registros de generadores de desechos peligrosos,

gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte

de materiales peligrosos.

2.2.14 AM 021 Gestión Integral de Desechos Plásticos para uso Agrícola.

R.O N0 943: 29/ Abril / 2013

Se expide el Instructivo para la Gestión Integral de Desechos Plásticos de uso

Agrícola.

CAPITULO III

Page 37: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

15

METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO

3.1 Introducción

Esta investigación se encaminó a conocer la situación actual de la empresa, en

relación al cumplimiento de los estándares de la normativa planteada en el modelo y

saber el porcentaje de cumplimiento, por tanto, se utiliza la matriz de diagnóstico

pertinente al tema abordado en este trabajo.

Posteriormente, se desarrollará el modelo de gestión que está encaminada a

cumplir con todos los requisitos de la norma en estudio, el cual ayudará a eliminar y/o

disminuir los riesgos e impactos más importantes de los productos y servicios de la

empresa X.

3.2 Definiciones:

A continuación se incluyen algunas definiciones aplicadas en este capítulo:

Asunto crítico: Algún tema en particular o condición que necesita mayor

reflexión.

Clausula: La disposición de un documento o norma.

Diagnóstico: Es una actividad de investigación de la situación actual por lo

que está pasando la organización.

Las variables: En estadística son características determinadas en individuos u

objetos de estudio, sean estas medibles o no, en cuyo caso la meta

fundamental es proveer información útil acerca de dichas variables.

Page 38: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

16

Métodos: Son medios utilizados para llegar a un fin.

Nivel de aporte: Es el grado con lo que se ha podido realizar.

Nivel de cumplimiento parcial: Es el grado en que se ha cumplido algo para

que no ha cubierto en su totalidad.

Nivel de cumplimiento total: Es el grado en que el que se ha cumplido en su

totalidad.

Requisito: Condición necesaria para algo.

Valor agregado: Mayor incremento en alguna actividad.

Variable cualitativa: Son aquellas variables que representan cualidades de

ciertos individuos de una muestra; también se las conoce como variables

categóricas o discretas.

Variable cuantitativa: Son aquellas variables en las que el valor puede ser

medido, y se la conoce como variable numérica o continúa.

3.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación establece la planificación total del investigador para

obtener resultados a sus interrogantes o justificar la hipótesis de investigación, que en

este caso no se ha considerado.

Comentado [U2]: QUERRA DECIR “CATEGÓRICAS”. REVISAR

Page 39: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

17

El diseño de investigación separa las estrategias básicas que el investigador adopta

para obtener información exacta e interpretable. Los diseños de investigación

estipulan la estructura fundamental y la naturaleza de la ejecución del proyecto de

investigación y, además, son estrategias con las que se intenta obtener respuestas o

preguntas como:

¿Para qué medir o evaluar las condiciones actuales de la empresa X?

¿Por qué describir el modelo de un diseño pertinente para la empresa X?

¿Por qué la empresa X debe contar con un modelo de un SGA?

3.4 Modalidad de la investigación

La modalidad de este trabajo de investigación sugerida para su desarrollo se

define mediante un acuerdo directo con la alta dirección de la empresa X, en el cual

se establece que ha de aplicarse el método descriptivo con el apoyo de técnicas

exploratorias y documentadas, para así definir la planificación de todas las etapas

previas al diagnóstico de campo.

A continuación, se describen los tipos de investigaciones utilizados con la

finalidad de conocer su contexto y asegurar que la particularidad de esta investigación

sigue los lineamientos requeridos para el modelo del diseño propuesto.

Page 40: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

18

3.4.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo:

Explorativa: Es la que se realiza con el propósito de destacar los aspectos

fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos

adecuados para elaborar una investigación posterior.

Documental: Es la que se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental,

estos es, en documentos de cualquier especie. Esta se basa en consulta de libros,

artículos, ensayos, revistas, periódicos y reglamentos.

Descriptiva: Esta utiliza el análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o

una situación concreta, señalar sus características y propiedades, combinada con

ciertos criterios sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en

el trabajo indagatorios.

Transeccional: El método que se administró en la recolección de los datos fue la

entrevista, como herramienta para el levantamiento de información; esta técnica se

efectuó a los jefes del área con la finalidad de determinar las causas de los problemas

actuales que tiene la empresa.

Además, el diseño de la investigación es transversal porque es apropiado para

analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado. También

para saber la relación entre un conjunto de variables durante un período de tiempo.

Page 41: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

19

3.5 Instrumentos de investigación

En la presente investigación se ha utilizado:

La recolección documental de los diversos procesos de la organización.

La observación in situ de los diversos procesos para posterior comparación

con los estándares de la normativa en estudio.

La tabulación y análisis de datos para la verificación del porcentaje de

cumplimiento.

La entrevista, donde se planteó elaborar 2 (Pre y Post) con 13 y 9 preguntas

respectivamente que ayudarían a obtener información acerca de la empresa X,

en estas se utilizaron preguntas abiertas y situacionales, la primera de forma

escrita y la segunda de forma digital (Audio) para tener una mejor evidencia.

Page 42: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

20

3.6 Recolección de la información

La recolección de los datos y la información se la ha obtenido de las instalaciones de la empresa X, tomando como base la

estructura orgánica funcional.

Grafico 1: Organigrama funcional de la Empresa X

Page 43: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

21

3.7 Procesamiento de los datos y análisis

La primera herramienta para la realización del diagnóstico integral de la ISO 14001 fue la recolección documental y evidencia in

situ de los procesos de las diversas áreas que conforman la organización. En esta etapa toda la información recolectada se ingresó

en una matriz, la cual contiene las diferentes cláusulas de la normas en estudio. Una vez obtenido todos los datos recolectados de

la situación actual de la compañía, se procede a confrontar con la cláusula de la norma y se añade un valor de peso, el cual

determina el nivel de aporte real de cumplimiento referente a la cláusula que se está comparando.

En los siguientes cuadros, se muestra el diagnóstico de la empresa X, bajo la norma ISO 14001: 2004

Cuadro 1: Matriz de Diagnostico de ISO 14001: 2004 de empresa X

Page 44: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

22

Page 45: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

23

Page 46: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

24

Page 47: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

25

Page 48: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

26

Page 49: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

27

Page 50: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

28

Matriz de diagnóstico inicial basado en la norma ISO 14001-2004 de la empresa X. Elaborado por: Alex Valverde, 2016

Page 51: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

29

CAPITULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 Introducción.

Después de haber realizado el diagnóstico de la norma ISO 14001:2004, la alta dirección de la Empresa X, posee ya una

herramienta de la situación actual, la cual sirve como línea base para implementar los procesos de mejoras.

Adicionalmente, esta herramienta funcional proporciona las directrices que se debe aplicar para cumplir los requisitos

contenidos en la norma.

En la actualidad, la aspiración de la mayoría de las empresas es implementar un Sistema de Gestión Ambiental, SGA, el

cual proporcionaría importante valor agregado a los productos elaborados por la empresa y, por ende, conseguiría mayores y

mejores beneficios con respecto a la competencia.

Cabe indicar que los sistemas no aseguran el éxito comercial, pero ayudan a conocer procesos y procedimientos, a hacer

mediciones concisas y precisas; a manejar con experticia la información y alcanzar excelentes resultados con el fin de ser

competitiva. Conociendo esta información no solo se aportaría sustancialmente al área de gestión ambiental, sino también a otras

áreas donde se podría desarrollar otras herramientas, por ejemplo, aplicación de Sistemas Gerenciales para toma de decisiones.

Page 52: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

30

La empresa X continuamente busca obtener una confianza cada vez mayor y privilegiada, con la finalidad de conseguir un

razonable equilibrio entre su sistema productivo y el medio ambiente, de tal manera, que le haga alcanzar una ventaja

competitiva en el mercado.

4.2 Resultados de Diagnóstico de la Norma ISO 14001:2004

Gráfico N°2: Porcentaje de cumplimiento de la Norma ISO 14001:2004 de la Empresa X

Fuente: Matriz de diagnóstico inicial basado en la norma ISO 14001-2004 de la empresa X. Elaborado por: Alex Valverde, 2016

Page 53: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

31

Del gráfico N°2, se concluye que el cumplimiento de la situación actual de la Empresa X, respecto a los requisitos del punto 4

de la Norma ISO 14001:2004 es del 49%, esto es debido a que, a la fecha, la organización cuenta con una herramienta que le ha

servido de ayuda, como es el Plan de Manejo Ambiental, PMA.

Mientras que el no cumplimiento y cumplimiento parcial, de los requisitos del punto 4 de la Norma ISO 14001:2004 es del

51%; por tanto, se infiere que, en un futuro cercano, la implementación de un sistema de gestión ambiental en la empresa X, sea

más interesante para lograr el 100% de cumplimiento de la norma referida.

Al terminar el diagnóstico inicial, se logró establecer los puntos débiles que tiene la empresa X, frente a los requisitos de la

Norma, así mismo se detectaron las fortalezas que se deben explotar al interior de la organización para poder llevar a cabo el

diseño del sistema de gestión ambiental, SGA.

En lo posterior, la implementación de este sistema precisa de un proceso organizado y cuidadosamente planificado, que

consta de una serie de fases en las cuales hay que realizar ciertas actividades claves que permita realizar el proyecto con éxito.

En el siguiente capítulo se detalla minuciosamente las actividades referidas.

Page 54: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

32

CAPÍTULO V

PLANTEAMIENTO MODELO DE UN DISEÑO ENFOCADO EN UN

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA EMPRESA X.

5.1 Introducción.

En este capítulo se tratara de aportar al sector empresarial privado con una

herramienta práctica de carácter cualitativa y cuantitativa, que agrupa en su contenido

las variables de la ISO 14001: 2004 (Sistema de Gestión Ambiental), en forma

adicional, orienta al cumplimiento del marco legal vigente en el país, exigidos en el

Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y

pesca (MAGAP), Agrocalidad y el Municipio de Guayaquil.

5.2 Estructura del Modelo de SGA

Se detallará la estructura del Modelo de gestión de la norma ISO 14001, la cual es

una guía para el Diseño e implementación basado en esta norma internacional , con

este modelo la institución puede considerar la certificación con cualquier organismo

acreditado.

La fundamentación del modelo está basado en el Ciclo Deming (PHVA), se detalla a

continuación:

Page 55: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

33

Planificar:

Se debe determinar una política que contenga los criterios de la norma ISO

14001:2004.

Se debe establecer los objetivos del SGA, considerando los riesgos más

importantes e/o intolerables y los aspectos ambientales significativos, que resultaran

del Estudio Impacto Ambiental (EIA).

Se debe implementar en los procesos la estandarización de los procedimientos

para obtener resultados esperados de acuerdo a la política de la organización.

Hacer:

Proveer los procedimientos de los procesos e indicadores ambientales, según la

Norma.

Verificar:

Realizar la observación y la medición de los indicadores de los procesos de

acuerdo a la política del SGA, los objetivos, las metas y requisitos legales y otros

requisitos, e informar sobre los resultados a los responsables del sistema de gestión

ambiental, SGA.

Actuar:

Tomar acciones correctivas para mejorar continuamente el desempeño del SGA.

Page 56: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

34

5.3 Modelo de SGA aplicable a la Institución Empresa X

Este Modelo de gestión que se propone a la alta gerencia, empieza por la

definición de la política la misma que se encuentra establecida y difundida puesto que

consta como cumplimiento en el diagnóstico inicial que la empresa ha realizado con

anterioridad.

A continuación se detalla la política actual elaborada por la Empresa X:

La Empresa X es una institución que importa, produce y distribuye insumos

agropecuarios; brinda servicios portuarios y se compromete junto a sus colaboradores

a desarrollar sus actividades bajo condiciones que permitan cumplir con:

Requisitos legales aplicables y normativos

Prevención de la contaminación ambiental y riesgos ambientales

significativos

Mejoramiento contínuo

Orientados a superar las necesidades de nuestros clientes, con recursos necesarios

en todos los procesos y siempre estableciendo revisiones con metas y objetivos.

5.4 Matriz de identificación de Riesgos y Aspectos Ambientales

Se debe empezar a identificar los posibles riesgos que afectarían a la seguridad y

salud de los trabajadores la comunidad y los moradores cercanos a la empresa puesto

que tienen interacción con el medio ambiente.

Page 57: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

35

Toda la información recopilada en esta matriz de identificación de manera cualitativa,

se la debe elaborar en una hoja de cálculo de Microsoft Excel.

Cuadro 2: Identificación de los posibles aspectos ambientales de los procesos de

la Empresa X

Si se sigue el orden de identificar los posibles riesgos que podrían afectar al

personal, en la otra columna, ira su respectiva consecuencia por cada riesgo. Ejemplo

Si el personal de bodega esta almacenando un producto químico, el personal estaría

expuesto a:

1.- Caída de distinto Nivel (riego físico), consecuencia (politraumatismo)

2.- Gases (riesgo químico), consecuencia (Afectación a vías respiratorias)

Page 58: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

36

3.- Sustancias corrosivas (riesgo químico), consecuencia (quemaduras severas o

ligeras)

4.- Incendio en instalaciones (accidente mayor), consecuencia (fatalidad).

5.4.1 Calculo de Índice de Riesgo de la afectación ambiental

Cuadro 3: Tabla de puntuación e interpretación de afectación al Ambiente

Fuente: Tesis de grado para Magister, Universidad Salesiana, Dr. Sergio Núñez e Ing. Jorge

Pilay. Elaborado por: Alex Valverde, 2016

5.5 Planes para prevenir y/o minimizar los riesgos importantes.

5.5.1 Riesgos intolerables

Dentro de los identificados significativamente se tiene:

Incendio en instalaciones: la consecuencia para el ser humano es fatalidad y

quemaduras muy severas, por lo que la organización debe tomar medidas inmediatas

para eliminar y/o minimizar este riesgo de la siguiente manera:

Page 59: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

37

Se debe realizar un estudio eléctrico de la planta de forma anual con personal

calificado.

Realizar un diseño técnico de un sistema de agua contra incendio.

Se debe señalizar las zonas de almacenamiento con letreros de prohibición,

obligación, advertencia y la ubicación de equipos contra incendios (NTE

INEN 440).

Se debe realizar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo; señalizando las partes más críticas de las instalaciones de la

empresa.

En las áreas de alto riesgo de incendio, se debe reemplazar todo el sistema

eléctrico convencional por un sistema a prueba de explosión que garantice una

actividad laboral segura a los trabajadores.

Todo trabajo que implique chispa o soldadura, debe ser supervisado

estrictamente y tener la hoja de permiso para trabajos especiales.

Todo contratista que labore en la compañía debe poseer un plan mínimo de

seguridad

Formar las brigadas de combate contra incendio y ejecutar planes de

contingencia; además, realizar simulacros mínimos dos veces al año.

Formar las brigadas de primeros auxilios y evacuación

Capacitación y listas de verificación.

5.5.2 Choques y Volcamientos: las consecuencias de estos pueden ocasionar

politraumatismos leves, severos e inclusive la muerte de las personas que están dentro

o fuera del vehículo, adicionalmente, del otro carro que es impactado, También se

debe considerar la carga transportada, puesto que gran parte de éstos llevan cargas de

químicos tóxicos y peligrosos para el medio ambiente, por lo que se sugiere tomar las

siguientes medidas:

Plan de mantenimiento vehicular.

Concientización del manejo seguro y defensivo.

Page 60: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

38

Personal calificado que acredite experiencia en el manejo de vehículos

pesados.

5.5.3 Explosión en Instalaciones: la consecuencia es perjudicial para la empresa ya

que afecta a los bienes de la empresa y a las personas que laboran e inclusive a las

compañías vecinas, por lo que se debe minimizar este riesgo tomando las siguientes

medidas de prevención:

Manejo seguro de bodegas y químicos inflamables

Cambiar los focos y lámparas normales por unos que sean antiexplosivos

Construir cubetos para contención en caso de derrame de productos líquidos

Uso de criterios de ingeniería para evitar alguna explosión

Generar permisos de trabajo en caso de mantenimiento o reparación e

inclusive si se tratase de obra civil

Se debe señalizar las zonas de almacenamiento y con letreros de prohibición,

obligación, advertencia y la ubicación de equipos contra incendios (NTE

INEN 440)

Asignar un lugar de fácil acceso para las (MSDS) hojas de seguridad de cada

producto o sustancia química.

Capacitación sobre manejo seguro de químicos incompatibles

Listas de verificación sobre almacenamiento de productos químicos

peligrosos

5.5.4 Manejo de Productos Químicos.

La naturaleza del negocio de la empresa es la formulación, mezcla y despacho de

productos químicos al granel o en polvo además del manejo de líquidos peligrosos,

cuyos riesgos potenciales implicados son: quemaduras, afectación a las vías

respiratorias, lesiones oculares, irritación dermatológica, alergias de varios tipos, etc.

Se debe realizar las siguientes medidas para prevenir este tipo de afectaciones a la

salud de los trabajadores:

Page 61: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

39

Criterio de manejo seguro de químicos

Procedimiento de EPP- Manual de EPP (uso, selección y mantenimiento)

Implementar mínimo tres duchas de lavado en caso de presentarse alguna

emergencia

Realizar exámenes ocupacionales con la frecuencia requerida.

Capacitar a los trabajadores, en general, sobre riesgos químicos y efectos en

la salud del personal.

5.5.5 Aspectos Ambientales Significativos.

Dentro de los procesos de la Empresa X se ha podido detectar los siguientes

aspectos ambientales significativos.

Cuadro 4: Identificación de los posibles aspectos ambientales significativos de los

procesos de la Empresa X

5.5.6 Aguas Residuales con Químicos.

La empresa no cuenta con un plan de producción más limpia, por lo tanto,

actualmente no se recolectan las aguas que son utilizadas en limpieza de maquinarias,

equipos y utensilios. Sería importante que parte del agua que se ha usado en la

limpieza, sea nuevamente utilizada en formulaciones de productos que elabora la

empresa.

Sin embargo, existe cierta cantidad de agua de lavado que contiene restos de

químicos que no se puede recolectar para ser utilizada. Para este caso se recomienda

lo siguiente:

Page 62: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

40

Diseñar e Implementar una planta de tratamiento de aguas residuales y

realizar trimestralmente monitoreos ambientales periódicos con laboratorios

acreditados.

Las Aguas residuales con químicos que son recolectadas se deberán entregar a

un gestor calificado, siempre y cuando la planta de tratamiento de aguas

residuales no tenga la tecnología apropiada para remediar este problema.

Implementar un Programa de P+L (producción más limpia), que permita

minimizar la generación de los residuos in situ.

A continuación, se sugiere un ejemplo de implementación de producción más

limpia en un proceso de producción, perteneciente a la empresa X, el cual se detalla a

continuación:

Se debe elaborar un gráfico o diagrama de flujo del proceso de producción

elegido; detallar paso a paso cada una de las etapas del proceso, similar a la siguiente

figura:

Grafico 3: Flujograma de los procesos de Importación, producción y

comercialización de la Empresa X

Page 63: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

41

Elaborado por: Alex Valverde, 2016

Generando un Flujograma muy similar al detallado en la siguiente figura la cual

detalla la producción más limpia de la Azúcar:

Grafico 4: Flujograma del Procesamiento de la Caña

Page 64: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

42

Page 65: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

43

Page 66: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

44

Y luego se debe plasmar el Diagrama Por Bloques, para lograr tener mejor visibilidad

del programa de P+L.

Cuadro 5: Diagrama de Bloque de P+L

Elaborado por: Alex Valverde, 2016

Page 67: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

45

5.5.7 Generación de envases con residuos de químicos peligrosos.

La generación de tanques, canecas, galones y envases de menor presentación con

residuos de químicos peligrosos, van a ser entregados a los proveedores de estos para

que ellos posteriormente los regresen a los fabricantes, o de ser el caso serán

entregados directamente a los fabricantes, para llevar a cabo esto, se debe ejecutar:

El almacenamiento de estos envases en la planta será de manera temporal por

lo que se tiene que asignar un lugar específico y que cumpla con las normas

de almacenamiento de desechos peligrosos y se tendrán que llevar en registro.

Procedimiento para manejo de desechos peligrosos.

5.5.8 Generación de focos, fluorescente, tintas, cartuchos de impresora y EPP

dados de baja: Todos son desechos peligrosos por lo que tienen que ser tratados

como tales, para esto se podría hacer:

Asignar un área específica para el almacenamiento temporal de este tipo de

desecho el cual debe estar correctamente identificado y luego que se acumule

una cantidad determinada se entregara a un gestor calificado con su respectiva

cadena de custodia para dar el tratamiento respectivo.

5.6 Documentos de control aplicables para la implementación de un SGA en la

Empresa X

En los próximos cuadros 5 y 6 se sugiere a la institución diseñar e implementar la

elaboración de documentos y listas de verificación con la finalidad de eliminar y/o

minimizar los riesgos y aspectos ambientales significativos.

Page 68: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

46

Cuadro 6: Creación de Documentos aplicables a la Empresa X

Elaborado por: Alex Valverde, 2016

Cuadro 7: Creación de Listas de verificación aplicables a la compañía

Elaborado por: Alex Valverde, 2016

Page 69: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

47

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

A través del diagnóstico realizado, en la fecha de estudio, se pudo evidenciar que

la empresa X sólo cumple con aproximadamente el 49% de todos los requisitos

exigidos por la Norma ISO 14001:2004; consecuentemente, se concluye que el

porcentaje determinado es bajo. Por tanto, la empresa debe estudiar y analizar la

posibilidad de implementar el modelo propuesto junto con la norma referida que

mejorará los indicadores de desempeño.

Toda empresa que no cuente con un sistema de gestión ambiental, SGA, evidencia

debilidades esenciales de los procesos, los cuales inciden significativamente en el

cumplimiento del plan estratégico del negocio. Dado que, a la fecha, la empresa X no

tiene realizado un sistema de gestión ambiental, SGA, hace presagiar que si

presentara y comprobara algún tipo de riesgo en contra de la integridad física de los

trabajadores, de las instalaciones, de la comunidad y el medio ambiente, la empresa

debe asumir la responsabilidad de las multas y sanciones pecuniarias por

incumplimiento de la ley y/o reclamos de las partes interesadas.

Finalmente, se ultima que una de las ventajas de la implementación de la Norma

ISO 14001:2004, es el enfoque de integración y adaptación a los requerimientos

legales de los entes reguladores en materia de prevención y protección del medio

ambiente del país, lo cual constituye para la organización una ventaja competitiva

debido a que se optimizan el uso de los recursos naturales, humanos, económicos-

financieros y tecnológicos.

Page 70: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

48

RECOMENDACIONES

Si el departamento de titulación, previa aprobación de las autoridades de la unidad

académica, deciden adoptar el modelo de SGA de este trabajo de investigación, a

continuación se plantea las siguientes recomendaciones:

Contratar un profesional de Tercer o Cuarto Nivel Ing. en Sistemas de Calidad o

Medio Ambiente, quien será responsable de ejecutar el modelo diseño de

implementación y seguimiento del sistema de gestión ambiental, SGA, propuesto en

esta investigación puesto que la ejecución de la norma referida representa una mejora

sustantiva en la competitividad de una organización y, además, porque las actuales

políticas rigurosas del mercado globalizado así lo exigen.

Contratar a empresas especializadas y abalizadas por organismos internacionales

para identificar los riesgos considerados intolerables e importantes, resultantes dela

matriz de identificación y evaluación de riesgos y aspectos ambientales significativos.

Actualizar el Estudio Impacto Ambiental, para dar fiel cumplimiento a la

normativa legal vigente en Ecuador.

Realizar mediciones y monitoreo de contaminantes presentes en el ambiente

laboral y/o ambiental con empresas calificadas.

Realizar auditorías internas y externas de manera Semestral y anual

respectivamente, para la verificación del avance del sistema.

Page 71: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BERNAL, C. (2006). Metodología de la Investigación, pagina 147, México.

NORMA ISO 14001. (2005). Sistemas de Gestión Ambiental “Requisitos”.

HEWITT, R. ROBINSON, G. (2003). Manual de Sistema de gestión Medio

Ambiental, España.

Constitución política de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial

449, 20 de Octubre 2008.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2078: Plaguicidas. Eliminación de residuos-

sobrantes y de envases.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266: Transporte, Almacenamiento y manejo de

productos químicos peligrosos.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2288: Productos Químicos Industriales peligrosos.

Etiquetado de precaución. Requisitos.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1838: Plaguicidas y Productos Afines.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439: Colores, señales y símbolos de seguridad.

Oropeza Monterrubio Rafael, 1996. Manual práctico de auditorías medio

Ambientales, Panorama Editorial, México.

Page 72: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

50

Leyes, Reglamentos y Acuerdos Ministeriales que regulan el cuidado del ambiente,

contenidas dentro de la Legislación Nacional Vigente.

TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria), Acuerdo

Ministerial 122, publicado en el RO 514, 28 de enero del 2005, Quito.

Normas Técnicas Ecuatorianas del Instituto Ecuatoriano de Normalización, Quito –

Ecuador.

UCE (Universidad Central del Ecuador), 2005. Informe del Proyecto Estudio de la

Calidad del Aire de la Ciudad de Guayaquil, Diagnóstico e investigación referencial,

Petroecuador, Quito.

Carter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto ambiental, Segunda edición.

McGraw-Hill, España. 841 pp.

Roldán G., L. Velásquez & T. Machado. 1981. Ecología, La Ciencia del Ambiente.

Editorial Norma, Bogotá- Colombia. 264 pp.

Valverde F. M. 1998. Plantas Útiles de Litoral Ecuatoriano, Ministerio de Medio

Ambiente/ECORAE/Eco Ciencia. Guayaquil.

Conesa Fernández, Vicente. 1997. Auditorías Ambientales, Guía Metodológica. Edit.

Mundi Prensa. España

Canter L.; Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw Hill, Madrid 1998.

Conesa J. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones

Mundi-Prensa, Madrid 1995.

Page 73: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

51

Corporación Financiera Nacional. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental para

Proyectos de Inversión. Quito 1993.

Castillo J.; Guía Turística de la Región Sur del Ecuador, I. Municipio de Guayaquil,

s.f. Calvo, Mariano Seoánes; Auditorías Medioambientales y Gestión

Medioambiental de la Empresa, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1995.

Conesa, Vicente; Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones

Mundi-Prensa, Madrid, 1995.

Harris, Cyril M.; Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomo I y II.

McGraw- Hill. España. 1995.

Letayf J.; Seguridad, Higiene y Control Ambiental. McGraw Hill, México 1994

Páez J.; Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM, Quito 1996.

Yoxon M.; Administración Ambiental Efectiva. Editorial Panorama, México 1998.

Page 74: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

52

SITIOS WEB

- Sitio Web:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and media

centre/news/WCMS_008562/lang-es/index.htm

- Sitio Web:

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Derechos_del_buen_vivir

- Sitio Web:

http://es.wikipedia.org/wiki/ecuador

- Sitio Web:

http://es.wikipedia.org/wiki/guayaquil

- Sitio Web:

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/isso.

- Sitio Web:

http://www.herramientasparapymes.com/herramienta-para-la-

mejora.continua-ciclo-deming

- Sitio Web:

http://www.monografias.com/trabajos71/norma-social-norma-

jurídica/norma- social-norma-juridica.shtml

Page 75: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

53

Page 76: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

54

GLOSARIO DE TERMINOS

Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vierten como

efluentes.

Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos,

químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los

organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente.

Antropogénico: Material o contaminante que resulta de la actividad humana. Los

contaminantes Antropogénico son el resultado de vertidos o derrames, más que de

sucesos naturales tales como el fuego en los bosques.

Asalariado privado: Es quien trabaja en relación de dependencia sea en el sector

público o privado y recibe un pago por su trabajo sea sueldo, salario o jornal. En

algunas fuentes, se distingue entre asalariados privados y asalariados del sector

público

Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los

posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades

hidrocarburíferas.

Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de

manera evidente, durante la realización de los trabajos, los impactos socio-

ambientales.

Ciudad: Se define como “ciudad” a los asentamientos humanos de más de 5.000

personas

Page 77: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

55

Colonia: grupo de células que crecen en un medio con sustrato sólido y resultan de la

reproducción de una única célula. Se supone que una cfu (unidad formadora de

colonia) es equivalente a una única célula al comienzo de la incubación.

Control (ambiental): Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y

sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se ajustan

a un modelo preestablecido, sinónimo de fiscalización ambiental.

Cuerpo de agua: Acumulación de agua corriente o quieta, que en su conjunto forma

la hidrósfera; son los charcos temporales, esteros, manantiales, marismas, lagunas,

lagos, mares, océanos, ríos, arroyos, reservas subterráneas, pantanos y cualquier otra

acumulación de agua.

Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante

un periodo determinado o permanente.

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras

procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple

especificaciones. Sinónimo de residuo.

Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de

destrucción de desechos.

Dragado: Se entiende por dragado, la operación de limpieza de los sedimentos en

cursos de agua, lagos, bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de un

canal navegable o de un río con el fin de aumentar la capacidad de transporte de agua,

evitando así las inundaciones aguas arriba. Así mismo, se pretende con ello aumentar

el calado de estas zonas para facilitar el tráfico marítimo por ellas sin perjuicio para

los buques, evitando el riesgo de encallamiento.

Page 78: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

56

Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento

previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas

superficiales.

Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera.

Geomorfología: Estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas

(morfología), ordenándolas e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis).

Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en

los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos

estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales.

Monitoreo ambiental: Seguimiento permanente y sistemático mediante registros

continuos, observaciones y/o mediciones, así como por evaluación de los datos que

tengan incidencia sobre la salud y el medio ambiente, efectuado por la propia

empresa.

Aspecto ambiental

Elemento de las actividades de la organización, productos o servicios que pueden

interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo tiene un impacto

significativo o tiene poco impacto significativo.

Control de la contaminación ambiental

Se enfoca en reducir, minimizar o controlar los contaminantes que se han formado en

un proceso o actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos al ambiente.

Contaminación

Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del

hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de

Page 79: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

57

perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes,

deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento

racional de los recursos naturales.

Contaminación del aire

La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de las actividades humanas o

del procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo

suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren en el confort, la salud o el

bienestar de los humanos o del ambiente.

Contaminante

Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energías,

radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos; que causa un efecto adverso

al aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación

o al ambiente en general.

Desecho peligroso

Es todo aquel deshecho, en cualquier estado físico que por sus características

corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas,

infecciosas o irritantes, representan un peligro para la salud humana, el equilibrio

ecológico o el ambiente.

Desecho no peligroso

Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o

basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias,

organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos,

putrescibles o no putrescibles.

Page 80: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

58

Disposición de residuos peligrosos

Colocación final o destrucción de desechos considerados peligrosos, así como

pesticidas u otros químicos, suelos contaminados, recipientes que han contenido

materiales peligrosos removidos o abandonados.

Disposición final

Es la acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones

adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente.

Descarga

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor

o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.

Efluente

Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, procesos productivos o de una

actividad.

Emisión

La descarga de sustancias en la atmósfera proveniente de actividades humanas.

Límite permisible:

Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes

componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y

reglamentado a través de instrumentos legales.

Monitoreo

Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones y realizar el

subsiguiente registro de varias características del ambiente, a menudo con el fin de

evaluar conformidad con objetivos específicos.

Page 81: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

59

Medidas ambientales

De mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales ٭

negativo.

De control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que ٭

inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de control de

contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, de prevención: que

anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente.

*De compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o

sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o

durante la actividad.

De rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su ٭

mejoramiento durante o después de las actividades.

De contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante ٭

cualquier siniestro.

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente

Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A [dB(A)], que en

el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total que el ruido medido.

Organización

Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades,

autoridades y relaciones. Como por ejemplo: compañía, corporación, firma, empresa,

institución, institución de beneficencia, empresa unipersonal, asociación, o parte o

una combinación de las anteriores. Dicha disposición es generalmente ordenada.

Reciclaje

Operación de separar, clasificarse selectivamente a los desechos para utilizarlos

Page 82: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

60

Convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando lo deshechos clasificados

sufren una transformación para luego volver a utilizarse.

Reúso

Acción de aprovechar un desecho, sin previo tratamiento.

Sustancia química peligrosa

Sustancia o producto que por sus características físico/química y/o toxicas

representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están

sujetos a manejos y precauciones especiales en el almacenamiento, transporte,

tratamiento y disposición.

Page 83: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

61

PRE Entrevista realizada a los responsables de los Sistemas de Gestión en la

Empresa X de la ciudad de Guayaquil (2015-2016) (Formato)

PRE ENTREVISTA REALIZADA A LOS RESPONSABLES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

EN LA EMPRESA X DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (2015-2016)

Fecha de Aplicación de la Entrevista Esta entrevista está perfilada para conocer si se debe disponer del diseño que se convierta en modelo para que sea aplicado un sistema de gestión ambiental en la empresa X de la ciudad de Guayaquil, que sirva de guía para una futura implementación. Su aporte, al responder este cuestionario, será muy valioso para el desarrollo de este tema de investigación previo a la obtención del título de ingeniero de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad

y Emprendimiento en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil. A) De la Política Ambiental.

4.3.1 ¿La alta dirección de la empresa X, ha establecido perspectivas legales que delineen la política

ambiental y otros aspectos en el presente directorio?

4.3.2 ¿La alta dirección de la empresa X, cuenta con algún tipo de control ambiental para el normal

desarrollo de sus actividades de producción y elaboración de productos del agro?

A) De los aspectos Ambientales.

4.4.1 ¿La alta dirección de la empresa X, ha establecido un procedimiento para determinar los

aspectos ambientales en cada una de sus área y en cada uno de sus procesos?

4.4.2 ¿Conoce Ud. si a alta dirección de la empresa X, destina los recursos necesarios para

implementar un SGA?

Año: Mes: Día:

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

Page 84: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

62

4.4.3 ¿La organización de la empresa X destina recursos necesarios para la capacitación continua del

personal en temas medio ambientales?

4.4.4 ¿La organización de la empresa X, tiene identificadas a las personas asociadas con los aspectos

ambientales trascendentes de sus actividades de producción y comercialización ?.

4.4.5 ¿La organización de la empresa X, cuenta con un plan de contingencia para mitigar situaciones

de emergencias por accidentes y otros casos propios de su actividad industrial?

4.4.6 ¿La organización de la empresa X, cuenta con un procedimiento para evaluar periódicamente el

cumplimiento de los requerimientos legales?

4.4.7 ¿La organización, cuenta con un procedimiento para tomar acciones correctivas en las distintas

áreas o procesos en caso de fallas no programadas por la empresa X?

4.4.8 ¿La organización, cuenta con un procedimiento para tomar acciones preventivas en las distintas

áreas o procesos de su actividad industrial y comercial, como medio de anticiparse a eventualidades

propias de la empresa X?

4.4.9 ¿La organización, cuenta con un procedimiento para el control de los registros de impactos

ambientales propios de las actividades de la empresa X?

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

Page 85: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

63

4.4.10 ¿Según su criterio, podría indicar si las certificaciones a Sistemas de Gestión dan un valor

agregado y hacen más competitivas a una empresa como la empresa X?

4.4.10 ¿Según su criterio, El diseño de un modelo de un SGA, servirá como guía para levantar la

información necesaria y lograr en la empresa X una implementación futura?

Estas 2 entrevistas se realizaron antes de efectuar la matriz de diagnóstico de la Empresa X, con

la finalidad de saber cuáles eran los niveles de conocimientos acerca de la Norma ISO

14001:2004, y si compartían hasta ese momento los mismos conocimientos acerca de un SGA y

lo que implicaba el levantamiento de información para su posterior implantación, las preguntas

fueron Politomicas abiertas con justificación, ya que se basaron en las cláusulas que contiene la

norma, curiosamente de las 13 preguntas planteadas solo una fue contestada de forma negativa

por ambas personas y por casualidad en el mismo numeral:

4.4.2 ¿Conoce Ud. si a alta dirección de la empresa X, destina los recursos necesarios para

implementar un SGA?

La justificación de uno de los encargados fue que aún no se había implementado un SGA, y del

otro que no formaba parte de la estrategia actual pero que mantenían al momento un PMA (Plan

de Manejo Ambiental) y su Licencia Ambiental.

En las 12 preguntas restantes los encargados contestaron positivamente, es decir, comunicaban

que si cumplían y tenían información al día en lo que respecta a gestión ambiental.

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

( ) ( ) ¿Por qué?

SI NO

Page 86: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

64

POST Entrevista realizada a los responsables de los Sistemas de Gestión en la

Empresa X de la ciudad de Guayaquil (2015-2016) (Formato)

1.- ¿Porque la Empresa X no ha podido comenzar el levantamiento de la información para trabajar

en el SGA?

2.- ¿Por qué a pesar que se han establecido metas y objetivos detallados en un plan de manejo

ambiental no se ha implementado un SGA?

3.- ¿Porque no hay un procedimiento escrito donde se detalle cuáles son las competencias de las

personas que deban hacerse responsable del SGA?

4.- ¿De qué aporta el EIA a la Empresa X y qué relación tiene con el SGA?

5.- ¿Qué detalla en resumen el PMA de la Empresa X y como podría aportar al SGA?

6.- ¿Usted cree que un Diseño Modelo de un SGA servirá como Guía a seguir para levantar la

información necesaria para lograr una futura implementación?

Si……. No…… Porque?....................................................................................................................

………………………………………………………………………………………….........

7.- ¿Qué considera usted Aspectos Ambientales, De ejemplo de 5 de ellos?

8.- ¿Usted considera que el cumplimiento a requisitos legales pertinentes a un SGA es suficiente para

decir que la Empresa X tiene responsabilidad Ambiental con la comunidad?

Si….. No….. Porque?.................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………

Page 87: CARRERA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31799/4/TESIS... · tanto, el diseño de un modelo con enfoque de la Norma ISO 14001” será de gran importancia

65

9.- ¿Según su criterio, podría indicar si las certificaciones a Sistemas de Gestión dan un valor

agregado y hacen más competitiva a una empresa?

Si…. No….. Porque?.............................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………

Estas 2 entrevistas se realizaron después de efectuar la matriz de diagnóstico de la Empresa X,

con la finalidad de obtener una justificación de parte de los encargados con respecto al % de

cumplimiento parcial y no cumplimiento, ya que en la Pre entrevista afirmaron tener información

de acuerdo a una gestión Ambiental, las preguntas fueron abiertas y situacionales para buscar que

se explayen en su contestación, ya que las interrogantes se basaron específicamente en las

cláusulas de la norma donde no tenían la información adecuada, por la magnitud de las

contestaciones y obtener una mejor evidencia se decidió que esta entrevista sea grabada (Audio)

donde los encargados accedieron sin ningún inconveniente.

En resumen, las justificaciones de estas preguntas por parte de los encargados es que por el

momento no han establecido un SGA, y por esta situación no lo han planificado aun, para el 2017

tiene previsto incorporarlo a su SIG (Sistema Integrado de gestión), poseen un EIA, un PMA y

una licencia ambiental que al momento les ha servido de ayuda para cumplir requisitos legales,

pero que aún no son suficientes para decir que hay una responsabilidad ambiental sobre todo con

la comunidad, y para finalizar están de acuerdo que un modelo de un Diseño servirá de mucho

para una futura implementación y que da un valor agregado a la empresa al hacerla más

competitiva en este mundo globalizado.