carta del presidente - bancoestado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su...

144

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial
Page 2: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

4

Esta Memoria anual tiene mayor amplitud y

abarca más contenidos de los que habitualmente

comprenden textos de esta índole. Junto con

dar cuenta de la marcha del banco y sus filiales

en el ejercicio 2007, incorpora nuestra visión

prospectiva para los próximos años, explora en las

raíces institucionales, examina el entorno. En rigor,

constituye un Informe de Gestión, a través del cual

pretendemos entregar información sobre qué hemos

hecho y qué queremos hacer. Como empresa del

Estado estamos conscientes del legítimo interés

que la sociedad tiene para que brindemos más y

mejor información y con esta Memoria queremos

contribuir a satisfacer esa necesidad.

BancoEstado prosiguió durante el ejercicio 2007

su avance hacia el objetivo de ofrecer servicios

integrales a todos los chilenos, cumpliendo a la

vez con las exigencias derivadas de su rol social

y con los requisitos de rentabilidad de su gestión

comercial.

Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más

desafiante, porque los clientes esperan mejores

servicios y los competidores desarrollan ofertas

innovadoras para satisfacerlos. En efecto, por una

parte, las expectativas de los clientes –personas y

empresas– son crecientes, debido a la expansión de

la economía nacional, que les permite disfrutar de

ingresos más altos y, sobre todo, de un mayor acceso

a bienes, servicios modernos y a la tecnología en el

contexto de la globalización. Por otra, se observa

un gran dinamismo en el mercado financiero,

que se ha traducido en que, en segmentos donde

BancoEstado fue históricamente la única entidad

presente, exista hoy una mayor competencia por

atraer clientes.

Además de hacer frente a los requerimientos

del mercado, el banco debió enfrentar críticas,

contestadas oportunamente, por su participación

en el Administrador Financiero del Transantiago.

Al inicio del año 2008 proveyó financiamiento al

sistema de transportes de la capital, en condiciones

de mercado y con los resguardos comerciales

debidos.

El banco respondió adecuadamente a los desafíos

del mercado. Durante el ejercicio continuó con vigor

su crecimiento y se expandieron las colocaciones,

manteniendo el riesgo acotado, mientras las

utilidades llegaron a un nivel satisfactorio, aunque

inferior al del año anterior. La eficiencia, medida

por el coeficiente entre los gastos de apoyo y el

margen bruto, retrocedió levemente, en una pausa

para continuar su tendencia favorable cuando

maduren las inversiones realizadas, que generarán

mayor rentabilidad en el futuro, en especial en

materia transaccional.

Particularmente positivos fueron los resultados en

materia de microempresas, quedando BancoEstado

en condiciones de cumplir con el objetivo presidencial

de atender a 300 mil clientes en este segmento

en el año 2008. También se logró un importante

crecimiento en pequeña y mediana empresa.

A la vez, el banco logró nuevos avances en su

cobertura de todo el territorio y en la bancarización

de los chilenos, en especial de aquellos de menores

CaRta DEl PREsIDENtE

Page 3: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

5

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

que diariamente recurren al banco para concretar

sus proyectos y aspiraciones.

Deseo expresar mi reconocimiento a la gran

labor que desempeñó por más de doce años en la

modernización de BancoEstado el gerente general

ejecutivo, José Manuel Mena, quien dejó la institución

a fines de 2007. Agradezco también el aporte de los

directores Francisco Vidal y Álvaro Erazo, quienes

fueron convocados, en diciembre de 2007 y enero

de 2008, respectivamente, a asumir importantes

responsabilidades de gobierno.

José Luis Mardones Santander

Presidente

El principal desafío que tenemos por delante es

bancarizar a quienes carecen de oportunidades

y también retener, con servicios múltiples y de

alta calidad, a quienes ya cuentan con acceso a

los servicios financieros. Si bien BancoEstado ha

recorrido mucho trecho en este desafío desde

los años noventa y ha contribuido a que Chile

sea uno de los países líderes de América Latina

en bancarización, falta bastante para lograr el

nivel que tienen en esta materia algunos países

desarrollados.

En suma, necesitamos más BancoEstado para

Chile, más calidad, más gestión comercial con

impacto social.

Durante este año los trabajadores y la administración

del banco hemos seguido avanzando juntos,

superando escollos y cumpliendo las tareas que

emanan de estas definiciones, basados en la Alianza

Estratégica construida desde 2001. Contamos con

un potente faro orientador de nuestras actividades,

el Plan Estratégico 2008 - 2011, que ha permitido

focalizar nuestros esfuerzos y mejorar la gestión

corporativa.

BancoEstado se encuentra en un buen pie para

cumplir los objetivos del Plan Estratégico y plantearse

nuevos y ambiciosos desafíos. Chile necesita de un

banco público capaz de abordar proyectos de largo

plazo, con visión de Estado y que estimule mayor

competencia en los segmentos emergentes. Así,

los trabajadores y ejecutivos del banco podremos

responder a la confianza que depositan en nosotros

tanto el Gobierno como los millones de clientes

ingresos, cumpliendo así con la función para la que

fue creado, su rol social. Especial significación tuvo

haber logrado instalar 1.000 puntos de CajaVecina

en pequeños locales comerciales del país, dando

acceso a servicios financieros en prácticamente

todas las comunas. Igualmente, gran impacto

logró un nuevo medio de pago que la institución

comenzó a operar en 2007, la tarjeta CuentaRUT,

mediante la cual acceden a la banca las mujeres

mayores de 12 años y los hombres mayores de 14

años, con el único requisito de contar con cédula

de identidad.

Con ocasión de los temporales de invierno y del

terremoto que afectó en noviembre al norte del

país, BancoEstado pudo aportar a la recuperación de

los damnificados mediante la oportuna liquidación

de los seguros comprometidos. Paralelamente,

hemos contribuido a encontrar una solución para

más de 200 mil familias deudoras de programas

habitacionales sociales.

Este banco se diferencia de otros por la misión

de inclusión social que realiza. Con ese propósito

fue creado por el Estado. Se trata de una tarea

noble y de profunda significación, que conserva

plena vigencia hasta el presente y da sentido a su

actividad cotidiana. Para cumplir esta misión de

forma sustentable en el tiempo, se requiere que el

banco sea cada vez más eficiente en el desempeño

de todas sus tareas y logre rentabilidad, a fin de

generar utilidades para aportar al gasto social del

Estado y para capitalizar a la empresa, única forma

de acompañar a nuestros clientes en sus proyectos

de desarrollo.

Page 4: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

8

SER UN BANCO UNIVERSAL, de todos y para

todos, con servicios financieros integrales,

para que cualquier chileno, en cualquier

lugar, pueda emprender y desarrollarse.

MISIÓN

Page 5: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

9

SER UN BANCO DE CLASE MUNDIAL, que

contribuya al progreso de las familias y empresas,

así como a la modernización y crecimiento del país.

VISIÓN

Page 6: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

10

Page 7: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

11

»

»

»

»

»

»

»

PrinciPios de Bancoestado

El banco debe caracterizarse por una gestión

bancaria seria, identificada por ser:

Universal, porque cuenta con todos los servicios

bancarios.

Inclusiva, al apuntar a todos los segmentos de la

población y con completa cobertura nacional.

Con alto impacto social, privilegiando acciones

comerciales que apoyan la bancarización y el

emprendimiento.

Orientada al cliente, entregando una calidad de

servicio de excelencia.

Rentable, porque apunta a la rentabilidad promedio

del sistema.

Eficiente, porque controla sus costos y tiende a

mejorar el índice de eficiencia.

Relevante, porque aspira a mantener su peso

específico en el sistema, manteniendo su participación

de mercado.

Moderna, con gestión, procesos y tecnología de

buen nivel.

Innovadora, ya que abre nuevos mercados y

busca nuevas soluciones financieras a problemas

sociales.

Con responsabilidad social, porque transmite

los valores de la necesidad del ahorro y la

previsión, así como del consumo y endeudamiento

responsables.

Con una gestión ética, porque aplica la meritocracia,

es un empleador que da igualdad de oportunidades

y no discrimina por preferencia política, religiosa o

de género, prohíbe el nepotismo y el amiguismo,

promueve el desarrollo de la empleabilidad de los

trabajadores y la gestión participativa sobre bases

técnicas, respeta el rol de los sindicatos.

Responde a políticas de Estado, aportando al gasto

social y capitalizando utilidades, exclusivamente,

lo que significa que no hace donaciones ni entrega

subsidios, ni dispone de sus recursos para actividades

fuera de su giro.

»

»

»

»

»

Page 8: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

12

resuMen Financiero

En un escenario financiero más complejo que el

de años anteriores, BancoEstado alcanzó en 2007

la mayoría de sus metas y expandió sus negocios,

en el marco de su Plan Estratégico orientado a

elevar la bancarización de la población a base de

una mayor competitividad y gestión de excelencia.

A nivel corporativo, BancoEstado y sus filiales

obtuvieron excedentes del orden de $ 115.000

millones y generaron una rentabilidad antes de

impuestos de 21,5% sobre capital y reservas. Los

principales indicadores de eficiencia y riesgo

de la institución se mantuvieron estables; cabe

destacar el mejoramiento de riesgo internacional

de largo plazo informado por Standard & Poor’s,

lo que ratifica la tradicional solvencia del banco.

En el plano comercial, las colocaciones netas

del banco se expandieron 9,6%, alcanzando una

participación de mercado de 12,9% y manteniéndose

como el tercer banco más grande de la industria

financiera nacional. En el curso del ejercicio, los

créditos a las personas se expandieron 12,3%,

impulsados por los de vivienda y, en menor medida,

los de consumo. Por su parte, las colocaciones a

empresas crecieron 6,3%, habiendo destacado

las orientadas a la micro y pequeña empresa, que

alcanzaron en conjunto tasas superiores a 30%.

El banco de los chilenos

cLasiFicaciÓn de riesGo internacionaL de Bancoestado 2007

Fuente: Moody`s y Standard & Poor´s

Clasificadora

Moody’s ***

Standard & Poor’s ****

Largo plazo*

A2

A+

Corto plazo**

P1

A1

* Deuda en moneda extranjera, a más de un año.** Deuda en moneda extranjera, menor o igual a un año.*** En julio de 2006 Moody’s mejoró la clasificación de riesgo de corto y largo plazo .**** En diciembre de 2007 S&P mejoró la clasificación de riesgo de largo plazo.

rentaBiLidad (excedente antes de impuestos / capital y reservas, en %)

*Cifras no consolidadas, a diciembre 2007.Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y BancoEstado

30%

25%

20%

15%

10%2002 2003 2004 2005 2006 2007

21,5 %

19,2 %*

BancoEstado Resto

»

»

»

Page 9: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

13

datos corPoratiVos consoLidados Bancoestado Y sus FiLiaLes (cifras en millones de pesos a diciembre de 2007)

Indicadores 2003 2004 2005 2006 2007

Resultados antes de impuestos 78.027 95.006 108.150 124.705 114.631

Capital básico 404.777 416.1 9 1 442.362 489.232 532.853

Patrimonio efectivo 516.933 531.970 628.668 758.043 837.703

Colocaciones totales 5.166.398 5.700.139 6.408.365 7.537.698 8.402.482

Activo total consolidado 8.662.940 9.760.608 11.540.215 12.163.054 13.641 .663

Resultado antes de impuestos sobre activos totales (%) 0,90 0,97 0,94 1,03 0,84

Resultado antes de impuestos sobre capital y reservas (%) 19,28 22,83 24,45 25,49 21,51

Índice de eficiencia (a) 68,11 65,15 62,69 60,77 60,41

Tasa de riesgo cartera de colocaciones (%) 1,55 1,5 1,41 1,43 1,63

Capital básico sobre activos totales computables (%) (b) 4,67 4,26 3,83 3,97 3,87

Índice de Basilea (%) (c) 11,34 10,13 10,66 11,13 10,78

Número de sucursales 310 311 312 313 327

CajaVecina y ServiEstado - - 10 326 1.043

Número de servicios automatizados (d) 1.894 1.886 2.131 2.204 2.320

Transacciones totales mensuales (diciembre, millones) 20,5 20,9 23,5 24,9 27,9

Fuente: BancoEstado y SBIF.

(a) Gastos de apoyo sobre margen bruto más corrección monetaria.(b) Mínimo legal 3%.(c) Mínimo legal 8%.(d) Cajeros automáticos, dispensadores de saldos y buzoneras.

Page 10: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

14

1855 Creación de la Caja de

Crédito Hipotecario

1877 Creación de la Caja de

Ahorros de Santiago

1910

Creación de la Caja

Nacional de Ahorros

1926

Creación de la Caja

de Crédito Agrario

1928

Creación del Instituto

de Crédito Industrial

1953Fundación del Banco

del Estado de Chile

los ClIENtEs EN la hIstoRIa DE uN BaNCo PÚBlICo

Los PriMeros PasosFue el 16 de enero de 1856 cuando se aprobaron los

dos primeros préstamos, otorgados por la naciente

Caja de Crédito Hipotecario. Era un 16 de enero y

José Ignacio Izquierdo pidió 40 mil pesos, dando

de garantía e hipoteca su hacienda Los Nilches, en

Curicó, mientras que José Miguel Salinas pidió 6 mil

pesos bajo la garantía de su chacra en San Felipe.

Así comenzó la historia de un gran banco siempre

dispuesto a colaborar con el emprendimiento y las

necesidades de sus clientes.

En esa época –albores del actual BancoEstado– había

comenzado a operar hacía un año la Caja de Crédito

Hipotecario, bajo la tutela del Estado y gracias a

las gestiones del Presidente Manuel Montt, junto

a su Ministro del Interior, Antonio Varas.

El principal objetivo de la Caja era ofrecer créditos

y recibir depósitos de las personas naturales y los

sectores productivos, en un período en que Chile

carecía de bancos. Fue el primer hito de bancarización

de la institución.

En 1877, el Consejo de la Caja de Crédito Hipotecario

resolvió dar origen a la Caja de Ahorros de Santiago

para fomentar el ahorro de los trabajadores. Fundada

el 6 de septiembre de 1884 por Luis Barros Borgoño,

abrió sus puertas ese día con dos funcionarios.

Un joven cliente, de sólo seis años de edad, fue el

titular de la primera cuenta: depositó 100 pesos.

Un año después, la Caja de Ahorros de Santiago

manejaba 45 mil cuentas.

Para 1905 existían cajas de ahorro en 12 ciudades

del país. En 1910 todas se fusionaron en la Caja

Nacional de Ahorros. Santiago, mientras tanto,

siguió con su propia Caja, que puso énfasis en las

viviendas para trabajadores, por lo que impulsó la

construcción de poblaciones urbanas. Los clientes

pagaban 25% de pie y el resto en anualidades.

El crecimiento prosiguió sin pausas. El Consejo de

la Caja de Crédito Hipotecario integró en 1927 la

Caja de Santiago a la Caja Nacional de Ahorros.

Chile tenía entonces cuatro millones de habitantes

y la Caja Nacional de Ahorros manejaba 1.400.000

cuentas y operaba con 147 oficinas en el país. Ese

mismo año se abrió la Caja de Crédito Agrario, y

un año más tarde se creó el Instituto de Crédito

Industrial.

El rol social, un valor que se remonta a los orígenes

de este banco, se hizo presente para el terremoto

de Chillán, en 1939, que dejó más de 30 mil

muertos. La Caja Nacional de Ahorros contribuyó

activamente a la reconstrucción del área devastada

y adoptó una política generosa de créditos con los

damnificados.

Para contribuir a mejorar la calidad de vida de

sus clientes, la Caja Nacional de Ahorros creó en

1942 los “préstamos matrimoniales”, una ayuda

a los recién casados para dotar a sus hogares del

mobiliario y utensilios necesarios.

Once años después, el 24 de julio de 1953, el

Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la

Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de

Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de

El banco de los chilenos

hItos EN la hIstoRIa DE BaNCoEstaDo

Page 11: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

15

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

1988

1989Política de

privatización,

disminución de su

capital en 41%

1990

1995Proyecto

Modernizador

1996

2000Plan

Estratégico

2000

Cambio de imagen

corporativa

2001

Alianza Estratégica

trabajadores-

administración

2005 Cumple 150 años al

servicio del país

2008

2011

Plan Estratégico

Crédito Industrial dando origen al Banco del Estado

de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de

1953 comenzó sus operaciones como una empresa

autónoma del Estado, con personalidad jurídica y

patrimonio propio.

BancarizaciÓn Y caMBios en eL siGLo XXSeis departamentos –bancario, ahorro, agrario,

industrial, hipotecario e inversión– fueron la columna

vertebral de la nueva institución.

La misión social y la universalidad que caracterizan a

BancoEstado estuvieron también presentes en esta

etapa. Una tarea fundamental de la entidad financiera

era otorgar créditos de forma ordenada y eficaz,

orientándolos a los sectores productivos y hacia las

personas que la banca privada no atendía.

También debía llevar los beneficios de la banca a

todo el país, incluso a los rincones más lejanos, sin

importar si era comercialmente aconsejable. Es

decir, tenía la misión expresa de bancarizar.

En sus primeros veinte años, el banco de todos los

chilenos se consolidó como el más grande de Chile.

Fue creciendo en las áreas que cada administración

consideró importante.

A partir de 1973, la entidad sufrió cambios radicales,

pues con el término de las políticas que favorecían la

intervención del Estado en la economía se restringió

el régimen de intervención estatal que operaba.

Esto disminuyó el rol social que el banco tenía con

sus clientes y se privilegió el carácter privado del

sistema financiero.

Con el retorno de la democracia, las nuevas

autoridades llevaron a cabo un proyecto para mejorar

la función comercial y social del Banco del Estado,

basado en cuatro pilares en su primera fase (1990 a

1995): mejorar la presencia del banco; reafirmar su

condición de banco público; fortalecer su rol social

y modernizar los sistemas administrativos.

Posteriormente, en un segundo ciclo (1996 a

2000), se aplicó un plan estratégico para alcanzar

cuatro propósitos: compatibilizar la eficiencia

económica con una mayor eficiencia social;

mejorar significativamente la atención a los

clientes; introducir un estilo de gestión orientado

a resultados y lograr la estabilidad y el progreso

de los trabajadores de la institución junto con una

mayor competitividad.

El cambio de siglo trajo consigo un cambio de

imagen y con ello se dio a conocer como una

institución moderna y que mantiene su misión y

valores, para que cada chileno, en cualquier lugar,

pueda emprender y desarrollarse.

La bancarización se potenció. En 2002 se concretó

la interconexión de los cajeros automáticos de

BancoEstado y Redbanc, poniendo así al servicio

de todos los clientes de la banca, más de 3.500

cajeros en todo el país. Ese año la red de oficinas

aumentó en 45%.

Page 12: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

16

Hacia eL BicentenarioLos clientes han moldeado los caminos que ha

recorrido BancoEstado hasta el presente. Son sus

necesidades, en las diferentes etapas que Chile

ha vivido, las que han guiado los pasos de este

banco universal.

Hoy, la institución está presente en el 99% de las

comunas del país, a través de sucursales o puntos

de CajaVecina. Éstas operan en locales comerciales

donde se instala una herramienta tecnológica que

permite a los clientes realizar transacciones. Donde

antes el cliente debía recorrer kilómetros para

llegar a la sucursal más cercana, hoy puede ir al

almacén vecino a efectuar sus trámites financieros.

En diciembre de 2007 había 1.000 puntos de

CajaVecina instalados en el país y para el 2010 se

prevé que alcanzarán a 3.000.

los ClIENtEs EN la hIstoRIa DE uN BaNCo PÚBlICo

El banco de los chilenos

2007 1.000

20103.000

CajaVecina

CajaVecina

MEtas DEl BaNCo al BICENtENaRIo

Para sumarse a la celebración del Bicentenario de la independencia, BancoEstado

ha asumido el compromiso de alcanzar un conjunto de metas, cuyo cumplimiento

traerá consigo beneficios a todos los chilenos, a los clientes de la institución y a

sus trabajadores.

Bancarización / Inclusión financiera.

Llegar a tres millones de tarjetas CuentaRUT.•

Duplicar el parque de tarjetas de crédito y débito, de • 800.000 a 1.500.000.

Servicios integrales: elevar la oferta de valor y calidad.

Duplicar el número de clientes con los que el banco tiene mayor relación, de •

1.000.000 a 2.000.000.

Acompañar y promover el emprendimiento: elevar oferta de valor y calidad.

Superar los • 390.000 clientes microempresarios y alcanzar 200 plataformas de

atención especializada para este segmento en las sucursales.

Llegar a • 35.000 clientes y duplicar las colocaciones en pequeña empresa. Tener 100

plataformas de atención especializada para este segmento en las sucursales.

Red de atención y servicios.

Ser la red de atención más importante del país sumando todos los canales. •

Alcanzar • 3.000 puntos de CajaVecina.

Tener • 364 sucursales en el país.

Alcanzar • 100 centros de servicios de ServiEstado.

Apoyar el desarrollo de iniciativas de las empresas e instituciones.

Potenciar servicios y negocios integrados con las bancas de personas, micro y •

pequeñas empresas.

Consolidar la sucursal en Nueva York.•

Ser el principal intermediador de flujos entre el sector público y sus proveedores.•

Ser el principal canal de atención del Estado y sus instituciones.•

»

»

»

»

»

Page 13: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

17

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

BancoEstado es líder en la atención a los sectores de menores ingresos. Tiene más de 7,2 millones

de clientes con cuentas de ahorro, 1,1 millones con CuentaRUT o chequera electrónica, y el próxi-

mo año se espera llegar a 300 mil clientes microempresarios.

Hoy BancoEstado profundiza su misión social. Se esfuerza, como siempre, en mejorar sus servi-

cios. BancoEstado es el banco de todos los chilenos.

Page 14: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

18

EVoluCIÓN y DEsaFÍos DEl PlaN EstRatÉGICo

El banco de los chilenos

Sobre la base de su misión, visión y posicionamiento,

ya descritos, el banco cuenta con un instrumento

que contribuirá a orientar su quehacer durante los

próximos años: el Plan Estratégico.

La planificación es una actividad esencial en toda

organización que tiene objetivos de largo plazo. En

el caso de BancoEstado, se ha impulsado de forma

participativa, con la colaboración de todas las áreas

de la institución, y estrechamente relacionada a la

necesidad de instalar una cultura orientada al cliente.

El banco aspira a que el proceso de planificación

permita mejorar el alineamiento entre las áreas de

apoyo y las de negocios, así como la focalización

mediante una nítida identificación de las prioridades

en función de su impacto en la generación de

valor para los clientes, y el establecimiento de

compromisos mutuos, a fin de que existan objetivos

y metas compartidas.

Como ha señalado el presidente del banco, José Luis

Mardones, el “Plan Estratégico es un instrumento,

pero los intérpretes somos todos quienes trabajamos

aquí. Debemos innovar y ser más eficientes, hacer

mejor y más rápido todas las tareas (…) Requerimos

de un cambio cultural para trabajar como un solo

gran equipo y estar centrados en el logro”.

El Plan tiene un carácter corporativo porque todo

el banco y sus filiales están comprometidos con

su aplicación, y es estratégico porque de su éxito

depende que la institución sea capaz de cumplir

con su rol social y fortalecer su liderazgo en el

mercado.

Sin embargo, no constituye un instrumento

inmutable: a medida que se van cumpliendo

sus objetivos anuales, o frente a cambios en las

condiciones relevantes, requiere de adaptaciones.

Durante el ejercicio 2007 el trabajo de la institución

estuvo exitosamente centrado en el cumplimiento

de las metas anuales del Plan Estratégico 2007-2010

y en el avance de los proyectos para el período.

Igualmente, en forma paralela, se trabajó en la

definición del Plan Estratégico 2008-2011, que se

describe a continuación.

PLan estratéGico 2008-2011El desarrollo de un Plan Estratégico de la institución

para el período 2008-2011 implica una renovación

del compromiso de BancoEstado con el propietario,

para desarrollar una gestión comercial con alto

impacto social, de modo que “cualquier chileno, en

cualquier lugar, pueda emprender y desarrollarse”,

como señala la misión institucional. La renovación

del compromiso consiste en profundizar su rol social,

lo que se traduce en las siguientes líneas de trabajo

estratégicas para los próximos cuatro años:

Dar acceso a todas las personas a los servicios financieros,

con medios de pago de bajo costo y con atención en

todas las localidades y barrios del país, a través de

canales presenciales o preferentemente electrónicos.

Promover el ahorro y la previsión, tanto en la libreta

tradicional como en fondos mutuos y seguros,

con servicios especiales para vivienda, educación

y previsión.

Generar servicios de distribución de bajo costo para

apoyar la efectividad del gasto social del Estado.

Apoyar la modernización del país a través del

uso intensivo de transacciones electrónicas con

la ciudadanía.

Continuar dando un fuerte respaldo a la micro,

pequeña y mediana empresa, con créditos y otros

servicios financieros.

Apoyo en la entrega de soluciones para la

vivienda.

Impulsar la responsabilidad social empresarial,

fortalecer la transparencia y comunicar más y

mejor, hacia la sociedad y también en el plano

interno, la gestión comercial con impacto social

que realiza BancoEstado.

En suma, Chile necesita un banco público para abordar

proyectos de largo plazo y contribuir a la bancarización

e inclusión financiera. El instrumento que da sentido

y permite orientar la acción cotidiana y cumplir con

la misión institucional, y que sitúa a BancoEstado al

servicio del futuro del país, es su Plan Estratégico.

Su aplicación permite asegurar la capacidad de

ejecución y la calidad de los servicios del banco.

»

»

»

»

»

»

»

Page 15: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

19

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

aVaNCEs EN los PRoyECtos

Durante el ejercicio 2007 se registraron avances importantes en los principales proyectos

del Plan Estratégico:

Proyecto Cambio Cultural (GEO)

Esta iniciativa de largo alcance busca aumentar la efectividad y coordinación entre los ejecutivos

superiores, mediante la construcción de una cultura de alto desempeño, sustentada en el desarrollo

de un estilo de liderazgo ejecutivo que permita la identificación y la reducción de las brechas de

desempeño que obstaculizan la implementación del Plan Estratégico. En el ejercicio se avanzó en la

evaluación de la cultura organizacional, la autoevaluación de los ejecutivos y el lanzamiento de una

comunidad virtual del proyecto.

CajaVecina

Durante el 2007 se consolidó este canal con 1.000 puntos instalados, que cubren prácticamente todas

las comunas del país con conectividad telefónica.

CuentaRUT

El 2007 se masificó el producto a nivel nacional, generándose más de 1.500.000 cuentas, de las que se

han distribuido más de 1.000.000 tarjetas. De ellas, sobre 600.000 están activas.

Proyecto Segmentación y Carterización (CRM)

Este proyecto, que comenzó en 2006, se orienta a conocer mejor a los clientes del banco mediante la

recopilación, análisis y gestión de información, para potenciar la relación con ellos y facilitar las tareas de

venta de los canales a través de herramientas de apoyo y oportunidades de negocios. Durante el 2007 se

avanzó en el modelamiento del sistema y se inició la implantación de alertas comerciales en sucursales.

Programa Calidad

Su objetivo fundamental es instalar de manera permanente el concepto de gestión de calidad en el

banco. Este programa partió en marzo de 2007 con la constitución del Comité de Gestión de Calidad.

Se creó el Club de la Calidad; partieron los proyectos Programa de Calidad en Canales y Métricas de

Calidad; se desarrollaron iniciativas en metodologías, rediseño y gestión del mapa de procesos, como

también en el ámbito de la cultura, por ejemplo, el canal de innovación y experiencias destacables, el

programa de escucha de clientes y las pasantías de ejecutivos en sucursales, entre otros.

»

»

»

»

»

Page 16: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

20

EVoluCIÓN y DEsaFÍos DEl PlaN EstRatÉGICo

El banco de los chilenos

EFICIENCIa EN la GEstIÓN

En este, el segundo foco, se establecieron objetivos

en torno a las personas y la cultura organizacional,

los procesos y la gestión del capital.

Personas y cultura organizacional

Los esfuerzos se orientarán en torno a la gestión

de las dotaciones, el desarrollo de la carrera,

establecimiento de sistemas de evaluación periódica

de desempeño y en una estructura organizacional

flexible y adecuada al logro de los objetivos.

Procesos

En esta materia será necesario potenciar la

función de desarrollo, a fin de alcanzar una mejor

respuesta frente a las demandas de los clientes.

Esto, por un lado, requiere un énfasis en el

cierre de las brechas comerciales, mejorando el

tiempo y oportunidad de entrega de productos y

servicios. Por otro, es necesario lograr un mayor

alineamiento de los proyectos con la estrategia

definida, mediante el desarrollo de capacidades

adicionales en las bancas y la metodología y

asignación de prioridades en el desarrollo de

los proyectos.

Gestión del capital

Se administrarán y priorizarán los negocios en función

del rendimiento respecto del capital asignado.

Esto se traduce en crecimiento diferenciado por

segmento, con foco en los segmentos de personas

y Mypes; en un énfasis en aquellos negocios que

tienen baja demanda de capital; y en planes de

capitalización.

social, completar los servicios que se entregan a los

clientes a través del cruce de productos y mantener

altas tasas de crecimiento.

En el segmento de personas se continuará el esfuerzo

de bancarización, mejorando la calidad de los

servicios y aumentando la cobertura. Se aumentará

el cruce de productos y potenciarán los medios de

pago accesibles y la participación del banco en la

generación de soluciones en materia de vivienda

y educación. Esto requerirá aumentar las tarjetas

CuentaRUT, la presencia en el segmento joven y

en los créditos universitarios, así como crecer en

consumo y vivienda sin subsidio.

Multicanalidad

El segundo objetivo de trabajo en 2008 en cuanto a

la orientación al cliente es elevar la multicanalidad,

lo que significa diversificar la atención a través

de distintos canales, mejorar la capacidad de

venta de servicios a través de canales remotos y

disminuir el costo promedio de las transacciones.

Para lograrlo se requerirá continuar el crecimiento

en sucursales, puntos de CajaVecina, cajeros

automáticos, dispensadores e incrementar el número

de clientes a través de Internet, entre otros factores.

Calidad

En 2008 se seguirá en la mejoría de la calidad de

atención al cliente. Esto requerirá poner en marcha un

modelo de gestión de calidad que contemple métricas

y estándares de satisfacción de clientes por segmento,

mejorando la fidelización de éstos y escuchando a ellos

y el personal en la atención a clientes.

en 2008 dareMos un nueVo saLto adeLanteDespués de evaluar los resultados de la gestión 2007

–descritos en esta Memoria– y a partir, tanto de su

misión y visión, como de los lineamientos estratégicos

señalados, BancoEstado resolvió dar un nuevo salto

hacia adelante en 2008, a fin de asegurar una posición

competitiva en el mercado y fortalecer su rol social y

de banco universal. Para ello se definieron dos focos

de trabajo: orientación al cliente y eficiencia en la

gestión.

oRIENtaCIÓN al ClIENtE

Respecto de la orientación al cliente, los objetivos

de trabajo para 2008 son tres: segmentación,

multicanalidad y calidad.

Segmentación

En el segmento de empresas se privilegiará la

relación cualitativa con los clientes, se pondrá

énfasis en la rentabilidad más que en el crecimiento

y se fortalecerá el apoyo a las bancas masivas.

En el segmento instituciones se generarán soluciones

financieras creativas y se brindará a los clientes del

segmento una asesoría financiera proactiva.

En el área de finanzas se enfatizará la rentabilidad

y adecuación de la estructuración financiera frente

a la variabilidad de tasas, diversificando las fuentes

de financiamiento.

En el segmento Mypes (micro y pequeña empresa),

el esfuerzo se concentrará en potenciar el impacto

Page 17: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

21

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Como resultado de los dos focos de trabajo señalados,

el banco espera en 2008 seguir mejorando sus

resultados financieros. Esto implicará recuperar la

tendencia al mejoramiento en el índice de eficiencia

y lograr una rentabilidad en torno al promedio del

sistema. También será necesario diversificar las

fuentes de ingresos, para lograr una estructura

financiera y de ingresos más acorde a la mayor

volatilidad de los mercados.

Page 18: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

22

GoBIERNo CoRPoRatIVo

El banco de los chilenos

Page 19: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

23

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Presidente

José Luis Mardones Santander

Vicepresidente

Jorge Marshall Rivera

Consejeros

Álvaro Erazo Latorre*

Nicolás Eyzaguirre Guzmán

Sergio Páez Verdugo

Francisco Vidal Salinas**

Viviana Betancourt Gallegos

Director Laboral Titular

Pablo Silva Manríquez

Director Laboral Suplente

Julio Águila Oyarzún

* Ejerció sus funciones hasta principios de enero de 2008.** Ejerció sus funciones hasta diciembre de 2007.

CoNsEjo DIRECtIVo

De pie

2 Jorge Marshall Rivera

5 Julio Águila Oyarzún

Sentados

1 Viviana Betancourt Gallegos

3 Pablo Silva Manríquez

4 José Luis Mardones Santander

6 Nicolás Eyzaguirre Guzmán

7 Sergio Páez Verdugo

76431

2 5

Page 20: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

24

GoBIERNo CoRPoRatIVo

El banco de los chilenos

CoMItÉ EjECutIVo

Presidente

José Luis Mardones Santander

Vicepresidente

Jorge Marshall Rivera

Gerente General Ejecutivo*

Pablo Piñera Echenique

* José Manuel Mena Valencia ejerció el cargo hasta diciembre de 2007.

Page 21: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

25

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Tal como lo señala su Ley Orgánica –decreto ley

Nº 2.079 de 1977–, BancoEstado posee diversas

instancias claramente definidas, como el Consejo

Directivo, Comité Ejecutivo, y un cuerpo de

gerentes de división y área, que regulan la

dirección y administración de la empresa. Junto

a éstas, existen las filiales, que acompañan la

labor de BancoEstado en la misión de entregar

servicios y productos de clase mundial a todos

los chilenos.

Durante el ejercicio 2007, prosiguieron los avances

en el perfeccionamiento de las diversas instancias

del gobierno corporativo de la institución, a fin

de mejorar la eficacia, celeridad y capacidad de

toma de decisiones.

La dirección superior del banco corresponde al

Consejo Directivo, integrado por siete miembros

de los cuales seis personas son de la exclusiva

confianza de la Presidenta de la República,

nombrados por decreto supremo del Ministerio

de Hacienda, una de las cuales es designada

presidente del banco y otra vicepresidente del

mismo, más un representante de los trabajadores,

elegido por ellos mismos y un suplente. Sus

funciones, principalmente, radican en definir la

política general del banco; dictar los reglamentos

internos; ejercer la supervigilancia y fiscalización

superior; además de aprobar el balance y la

memoria anual, entre otras.

La administración superior de BancoEstado

corresponde al Comité Ejecutivo, integrado por

el presidente y vicepresidente del banco y el

gerente general ejecutivo. Las responsabilidades

de esta instancia se enmarcan en la administración

de la empresa, bajo su directa responsabilidad,

debiendo ajustar su acción a las disposiciones

legales y reglamentarias, a las políticas y normas

que imparten las autoridades monetarias, el

Consejo Directivo y la Superintendencia de Bancos

e Instituciones Financieras (SBIF).

El Comité Ejecutivo cuenta entre sus facultades

el acordar, ejecutar y celebrar cualquier acto o

contrato que conduzca al cumplimiento de los

objetivos del banco. En virtud de la necesidad

de resguardar la transparencia de su accionar,

ningún miembro del Consejo Directivo y Comité

Ejecutivo podrá intervenir o votar en operaciones

de crédito, inversiones u otros negocios en

que mantengan algún vínculo de participación,

dependencia o injerencia.

La incorporación de las distintas visiones y estilos

de los miembros del Consejo Directivo y Comité

Ejecutivo permiten ejercer una labor cohesionada.

Por este motivo, para arribar a consensos y

recoger todas las opiniones, los miembros de

estas instancias han realizado un importante

esfuerzo de definición de roles.

Page 22: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

26

GoBIERNo CoRPoRatIVo

El banco de los chilenos

Pablo Lagos Puccio, Jessica López Saffie

Sentados de izquiera a derecha: Arnoldo Courard, Victoria Martínez, Carlos Martabit. De pie: Oscar González, Eduardo De Las Heras, Fernando León.

FIsCal

Pablo Lagos Puccio

CoNtRaloR

Jessica López Saffie

GERENCIas DE áREa

Gerente General de Créditos

Arnoldo Courard Bull

Gerente General de Finanzas

Carlos Martabit Scaff

Gerente General de administración

Victoria Martínez Ocamica

Gerente Corporativo de Riesgos

Eduardo De Las Heras Val

Gerente División operaciones

y sistemas

Fernando León Sade

Gerente de Planificación y Estudios

Oscar González Narbona

CoMItÉ DE auDItoRÍa

Nicolás Eyzaguirre Guzmán (Presidente)

José Luis Mardones Santander

Juan Carlos Méndez González

Sergio Páez Verdugo

Page 23: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

27

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Junto al Consejo Directivo y Comité Ejecutivo, hay

una serie de instancias que permiten dar cuerpo a

un banco integral. Tales áreas son:

FiscaLEjercer la representación judicial del banco ante

los tribunales de justicia, administrativos u otros

especiales, es la principal labor del fiscal, que se

desempeña como jefe superior del área jurídica.

Además, debe asistir a las sesiones del Consejo

Directivo y del Comité Ejecutivo, con derecho a voz

y resguardar que los acuerdos, actos y contratos se

rijan de acuerdo a la legalidad vigente.

contraLorEs responsable de la inspección y fiscalización

interna de las cuentas, servicios y dependencias

del banco. Debe evaluar y promover mejoras en

la administración de riesgos y de control interno

del banco y sus empresas filiales, para proteger los

recursos de los clientes, el patrimonio financiero

y la reputación del banco.

Gerentes de Área Una de las instancias relevantes para el cumplimiento

de los objetivos comerciales que se ha trazado

BancoEstado, es la relación que sus diversas áreas

tienen con los clientes externos e internos. La empresa

cuenta con seis gerencias que reportan directamente

al gerente general Ejecutivo, y que corresponden a

gerencias de negocios y de apoyo.

coMité de auditoríaUna instancia esencial de control interno es el Comité

de Auditoría, cuya misión fortalece y apoya la gestión

del gobierno corporativo. Su función es complementaria

a la que la Ley Orgánica encomienda al contralor.

Este equipo de trabajo se encarga de los aspectos que

involucran la mantención, aplicación y funcionamiento

de los controles internos de la empresa. Asimismo,

vigila el cumplimiento de normas y procedimientos que

rigen su práctica, y debe tener una clara comprensión

de los riesgos que pueden significar para el banco los

negocios que éste realice.

Para fortalecer el Comité de Auditoría y sus funciones,

así como mejorar el gobierno corporativo, el banco

resolvió durante el ejercicio agregar un quinto

integrante a este organismo, cuyo nombre se resolverá

en el curso de 2008.

Bancoestado Y sus FiLiaLesPara ser un banco universal se requiere contar con instancias

de apoyo al giro, que permitan plasmar y resolver las

necesidades de los chilenos en distintos ámbitos. Con

el fin de cumplir su propósito de dar un servicio de clase

mundial, BancoEstado cuenta con ocho filiales, que siendo

empresas independientes, con sus propios objetivos y

estrategias, comparten la misión corporativa.

FiscaLizaciÓnBancoEstado es una empresa autónoma del Estado

cuya fiscalización es ejercida por la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF),

que debe velar por el cumplimiento de las leyes,

reglamentos, estatutos y otras disposiciones

relacionadas, y ejercer el más amplio control sobre

todas sus operaciones y negocios.

Las facultades de fiscalización se extienden y alcanzan

también a las sociedades filiales y de apoyo al giro

en que el banco es accionista o tiene participación,

cuya existencia o incorporación ha sido previamente

autorizada por la propia SBIF.

eVaLuadores Y auditores eXternosFirmas evaluadoras de instituciones financieras:

como parte de las prácticas normales de las

entidades emisoras de valores de oferta pública,

el banco contrata a firmas evaluadoras de riesgo

para la clasificación de sus instrumentos, de modo

que los inversionistas concreten sus decisiones

de inversión bajo estándares y pautas de riesgo

conocidos, aumentando con esto la transparencia e

información de las condiciones de la entidad como

emisor de instrumentos financieros.

Auditorías externas, que emiten una opinión sobre

estados financieros individuales y consolidados de

BancoEstado y sus Filiales, dando cumplimiento a

requerimientos de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras y de la Superintendencia

de Valores y Seguros, según corresponda. La

designación se realiza a través de un proceso de

licitación, donde participan a lo menos tres de las

principales firmas de auditores independientes,

con reconocida experiencia en el sector financiero.

Las propuestas de servicio son evaluadas por

el Comité de Auditoría, que propone al Comité

Ejecutivo y Consejo Directivo la contratación de

la empresa que presenta las mejores condiciones

de calidad de servicio, asegurando la transparencia

del proceso.

La contratación de auditores externos se hace

por un período de dos años, al término del cual el

Consejo Directivo puede prolongar el contrato por

un nuevo año, de acuerdo a la gestión realizada y

excepcionalmente podrá renovarse por un cuarto

período. Esta política tiene como propósito propiciar

la imparcialidad e independencia.

Page 24: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

28

GoBierno corPoratiVo

El banco de los chilenos

CoNsEjo DIRECtIVo

Gerencia General EjecutivaPablo Piñera E.

Gerencia LegalAndrés Prieto D.

FiscalPablo Lagos P.

ContraloraJessica López S.

Gerencia Banca Corporativa y Grandes Empresas

Camilo Concha B.

Gerencia División Canales

Juan José Ruiz G.

Gerencia de Desarrollo Comercial

Marcelo Najun C.

Gerencia Banca EmpresasSebastián del Campo E.

Gerencia de Banca Corporativa

Víctor Coddou B.

Gerencia de FactoringAlexander Best S.

Gerencia Inmobiliaria y Concesiones

Encarnación Canalejo S.

Gerencia División Personas y MypesEmiliano Figueroa S.

Gerencia Desarrollo y Proyectos Personas

Marcela Vergara A.

Gerencia Desarrollo Comercial Personas

Marina Tannenbaum G.

Gerencia Gestión Comercial y PersonasMaría Dolores Peralta R.

CoMItÉ EjECutIVo

Secretaría GeneralCarlos García L.

Gerencia Planificación y EstudiosOscar González N.

Gerencia de ComunicacionesIsabel De Gregorio R.

Gerencia General de CréditosArnoldo Courard B.

Gerencia de MarketingGastón Suárez C.

Gerencia Región Metropolitana

Eugenia Aguilar R.

Gerencia Sucursales Zona Sur

Jorge Stuardo L.

Gerencia Sucursales Zona Norte

Humberto Cipriano Z.

Gerencia Canales Electrónicos

Hernán Saavedra P.

Gerencia de Desarrollo y Gestión de CanalesHumberto Gómez C.

Gerencia Gestión Comercial MasivaCecilia Vergara F.

Gerencia dePequeña Empresa

Ricardo Auad S. (I)

Gerencia Banca Institucional

Verónica Hevia L.

Page 25: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

29

GERENtEs GENERalEs EMPREsas FIlIalEs

BancoEstado Corredores de Seguros S.A.Fernando Silva Segovia

BancoEstado S.A. Corredores de BolsaJorge Ramírez Oñate

BancoEstado Servicios de Cobranzas S.A.Carlos Eterovic Urzúa

BancoEstado Microempresas S.A. Asesorías FinancierasSoledad Ovando Green

BancoEstado S.A. Administradora General de FondosPedro Rojas Sepúlveda

BancoEstado Contacto 24 Horas S.A.Jaime Reyes Pezoa

BancoEstado Centro de Servicios S.A.Humberto Gómez Cisternas

Sociedad de Servicios Transaccionales CajaVecina S.A.María Dolores Peralta Rubio

Gerencia División Operaciones y Sistemas

Fernando León S.

Gerencia General de Administración

Victoria Martínez O.

Gerencia General de FinanzasCarlos Martabit S.

Gerencia Negocios Internacionales

Pablo Mayorga V.

Gerencia Recursos Financieros

Antonio Bertrand H.

Gerencia de Control Financiero

Cristián Aylwin J.

Gerencia Oficina Nueva York

Karen Ergas S.

Gerencia de Gestión de ProyectosPablo Uribe T.

Gerencia de EstudiosGuillermo Geisse V.

Gerencia de Contabilidad y GestiónMarcos Gaínza A.

Gerencia de Admisión Riesgo Empresas

José Antonio Rojas B.

Gerencia Corporativa de Riesgos

Eduardo De Las Heras V.

Gerencia de Riesgo de Personas y Mype

Ramón Rey G.

Gerencia Riesgo de Mercado y Negocios Internacionales

Pedro Cristi D.

Gerencia Normalización de Créditos

Antonio Undurraga O.

Gerencia de Apoyo Logístico

Darko Homan V.

Dirección Cumplimiento y Seguridad

Juan Pablo Silva P.

Gerencia de BienestarPedro González R.

Gerencia Desarrollo Organizacional Personas

Gonzalo Terminel K.

Gerencia Servicios Personas

Guillermo González C.

Gerencia División Administración de Personas

Magdalena Aninat S.

Gerencia de Procesos Banca Masiva

Arturo Barrios A.

Gerencia de Servicio a Clientes

Hernán Baeza J.

Gerencia de DesarrolloRodrigo Collado L.

Gerencia de TecnologíaMiguel Anabalón T.

Gerencia de Procesos Corporativos

Aldo Raglianti L.

Page 26: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

30

HITOS 2007

nuestros LoGros, nuestros cLientes

PRIMER sEMEstRE

Para fomentar el acceso a la educación básica, media

y superior, la filial BancoEstado Microempresas

entregó 170 becas de asistencia estudiantil a hijos

de clientes de este segmento (enero).

BancoEstado emite el primer bono bancario (serie

C) del año 2007, por un monto equivalente a

US$ 172 millones. La operación registró una tasa de

interés de adjudicación de 3,15% (enero).

El banco lanza al mercado la CuentaRUT, un nuevo

medio de pago electrónico para administrar el dinero

en forma fácil y segura, sin costos de apertura ni

mantención y cuyo único requisito es tener cédula

de identidad vigente. Permite el acceso al sistema

financiero a las mujeres desde 12 años y desde 14 a los

hombres o los extranjeros residentes en el país (abril).

El banco colocó un bono subordinado (serie F) en

la Bolsa de Comercio de Santiago por un monto

equivalente a US$ 89 millones. Tuvo una demanda

de UF 6,9 millones y los recursos fortalecieron el

patrimonio de la empresa (mayo).

La consultora Fitch con sede en Nueva York, mejoró la

calificación crediticia de BancoEstado, elevando de AA+ a

AAA la calificación nacional en operaciones de largo plazo,

bonos y letras hipotecarias. Además, subió la calificación

de los bonos subordinados de AA a AA+ (mayo).

BancoEstado suscribió un convenio con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Este entrega a

BancoEstado la calidad de banco confirmante dentro

del programa de Facilitación del Financiamiento del

Comercio Exterior (TFFP), una eficaz herramienta

para ampliar el financiamiento del comercio exterior

en la región (mayo).

Los principales gestores inmobiliarios y las

constructoras más importantes del mercado

estuvieron presentes en la V Feria Inmobiliaria

BancoEstado. La muestra constituye una gran

vitrina de la oferta de propiedades (mayo).

Después del análisis de los resultados, estrategias,

crecimiento, innovación y su aporte al sector

financiero, BancoEstado ingresó al Hall of Fame

de las diez empresas latinoamericanas con más

influencia en la industria de la región y líder en la

banca pública, en un reconocimiento de Business

News Americas a la gestión de la empresa entre

1996 y 2006 (junio).

Crece la red de sucursales del banco con los nuevos

puntos de atención en Santiago (Puente Alto Plaza,

La Florida Plaza y Paseo Estado) y Antofagasta (La

Portada) (enero, marzo, abril).

»

»

»

»

»

»

»

»

»

Inauguración Sucursal BancoEstado Premio Great Place to Work Sucursal CajaVecina

Page 27: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

31

sEGuNDo sEMEstRE

Tras la promulgación de la modificación de la Ley

N° 20.202 del Fondo de Garantía para la Pequeña

Empresa (Fogape), que administra BancoEstado,

se elevó el patrimonio en US$ 10 millones, lo que

permite entregar garantías por más de US$ 100

millones adicionales (julio).

Por un monto de UF 6 millones, equivalentes a

US$ 220 millones, BancoEstado colocó un bono

bancario (Serie D). La tasa de interés de la

adjudicación fue de 3,85%, y contó con una demanda

de UF 10,5 millones. Este bono se vendió a un spread

sobre el bono libre de riesgo de 70 puntos base

para un plazo de 10 años y con una sola cuota de

vencimiento de capital (agosto).

Excelentes resultados en el ranking de Las Mejores

Empresas para Trabajar en Chile. BancoEstado

Microempresas y BancoEstado obtuvieron el

tercer y decimoctavo lugar, respectivamente,

avanzando en relación a los puestos obtenidos en

2006 (septiembre).

La filial BancoEstado Microempresas ofrece un

seguro para taxis básicos y colectivos, que protege

el vehículo de trabajo de miles de emprendedores

contra accidentes y robos (septiembre).

Comienza el “Comprobante Electrónico”, un

innovador sistema de atención en caja que en lugar de

papeletas de depósitos o giros usa un comprobante

que imprime y entrega el cajero al cliente. Permite

disminuir el tiempo de cada transacción y mejora

los estándares de seguridad (septiembre).

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

Concierto de Navidad BancoEstado Fondo de Garantía para Pequeñas Empresas Premio al Emprendedor Muhammad Yunus

La filial BancoEstado Microempresas S.A. es la

primera empresa chilena y sudamericana que recibe el

Premio Internacional Asia Pacífico a la Calidad 2007,

un reconocimiento a los resultados en liderazgo,

planeación y gestión, entre otros valores, que entrega

Asia Pacific Quality Organization (octubre).

La colocación de dos nuevos bonos bancarios

(series E y F) por un monto equivalente a US$ 230

millones, atrajo a los inversionistas institucionales,

registrándose una tasa de interés de adjudicación

de 3,38% para el bono a cinco años, y de 3,85% para

el bono a 20 años (octubre).

Chris Lowney, ex jesuita y ejecutivo de J. P. Morgan,

participó en el seminario “Liderazgo ético en la

empresa”, organizado por BancoEstado y el Programa

de Ética Empresarial y Económica de la Universidad

Alberto Hurtado. Autor del libro “El liderazgo al estilo

de los jesuitas” y reconocido conferencista en temas

relacionados con la ética en la empresa moderna, Lowney

ofreció una cátedra sobre el liderazgo (octubre).

Por tercer año consecutivo y con la presencia

del ministro de Economía se entregó el Premio

al Emprendedor Muhammad Yunus, con el que

BancoEstado reconoce la capacidad emprendedora de

20 microempresarios de todas las regiones (noviembre).

Más de 350 delegados de distintos países participaron

en el XII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía

y Financiamiento para la Micro y Pyme, organizado por

BancoEstado, donde se debatieron las mejores prácticas

internacionales en estas materias (noviembre).

La entidad amplió su red transaccional al inaugurar

cuatro nuevas sucursales en Concepción (San Pedro de

la Paz y Barros Arana), Antofagasta (Plaza) y Santiago

(Paseo Huérfanos). Con esto, la red transaccional llega

a 318 oficinas (julio, agosto, octubre, noviembre).

Con la apertura de la CajaVecina en Padre Hurtado, el

banco completó 600 puntos de atención en almacenes

de localidades apartadas de los centros urbanos que no

tenían acceso a servicios financieros. El innovador sistema

que permite hacer giros, depósitos y transferencias

entre cuentas, gracias a un dispositivo electrónico

instalado en pequeños comercios, terminó el período

con casi 1.000 puntos de atención (diciembre).

BancoEstado se convirtió en una de las instituciones

bancarias con mejor reputación corporativa en el

país, al quedar en el séptimo puesto de la dimensión

responsabilidad social, según la medición anual

realizada por Hill & Knowlton Captiva, diario La

Tercera y Collect (diciembre).

240 jóvenes músicos, de entre 12 y 24 años de edad,

ofrecieron una hora de villancicos de Navidad en

la Plaza de la Constitución, en Santiago, ante una

multitudinaria asistencia, en una iniciativa auspiciada

por BancoEstado. En el concierto participaron la

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Estudiantil

Metropolitana, además del Coro Crecer Cantando

del Teatro Municipal de Santiago (diciembre).

Tras 12 años como gerente general ejecutivo

y después de haber liderado los procesos de

modernización y bancarización del banco, José

Manuel Mena dejó la institución. Del mismo modo,

se alejó de la organización Francisco Vidal Salinas,

quien se desempeñaba como consejero (diciembre).

Posteriormente, en enero de 2008, renunció el

consejero Álvaro Erazo.

Page 28: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

32

EsCENaRIo ECoNÓMICo

eVoLuciÓn econoMía cHiLenaCoNtExto ExtERNo

Chile enfrentó un escenario internacional positivo

en 2007, a pesar del elevado precio del petróleo

y de la inestabilidad en los mercados financieros

generada por la crisis del financiamiento hipotecario

en EE.UU., que indujo una desaceleración en su

actividad y debilitó la moneda norteamericana. Si

bien dicha crisis ha afectado también a la economía

mundial, ésta mantiene un buen dinamismo

impulsada principalmente por los países asiáticos.

Simultáneamente, se ha producido un repunte

de la inflación internacional, a contrario de lo

ocurrido en los últimos años en que la globalización

generó una presión deflacionaria. En efecto,

la fuerte expansión de demanda de productos

básicos, proveniente en particular de Asia, junto

a las alzas de precios del petróleo, ha ejercido

una presión inflacionaria a nivel mundial, que en

2007 contribuyó a impulsar la inflación local fuera

del rango establecido por la autoridad monetaria.

la ECoNoMÍa ChIlENa

En este escenario, la economía chilena retomó un

mayor dinamismo en 2007, impulsada principalmente

por la expansión de la demanda interna, alcanzándose

un aumento del PIB de 5,1%, ritmo de crecimiento

que debiera haber sido mayor de no mediar la

restricción energética que ha afectado a la economía.

Por el lado de la demanda interna, junto al mayor gasto

fiscal destacó el dinamismo de las inversiones y el

consumo privado. La reactivación de la inversión

reflejó un escenario con buenas perspectivas de

crecimiento, en tanto las holguras de capacidad

se aminoraban. En el año, la formación bruta de

capital fijo aumentó 12%, alcanzando una tasa de

inversión de 25% del PIB. Por su parte, el consumo

privado se expandió 7%, dado el crecimiento

de la ocupación y las remuneraciones. En el

mercado laboral la mayor generación de empleo,

especialmente asalariado, fue acompañada

de una caída en la tasa de desocupación.

A nivel sectorial, las comunicaciones, construcción

y servicios financieros se han consolidado como

las actividades más dinámicas, mientras que áreas

productivas como la minería y la industria presentaron

una expansión relativamente moderada. En esta

última, destaca por un lado la producción asociada

a la incorporación de nuevas plantas de celulosa y,

por otro, la contracción del sector textil. En tanto, se

observa un ajuste en la rama electricidad, gas y agua,

cuya actividad se contrajo debido a la restricción

en los envíos de gas natural y a la sustitución

de la producción de energía hidroeléctrica por

otras fuentes que generan menor valor agregado.

El sector externo registró un auspicioso desempeño,

con un significativo avance en los términos de

intercambio. El elevado precio de los productos

básicos, particularmente del cobre y la celulosa,

sumado a la expansión de los volúmenes exportados,

se tradujo en un intercambio comercial récord.

La balanza comercial registró un saldo cercano

a US$ 24.500 millones, con exportaciones por

más de US$ 68.300 millones e importaciones

por US$ 43.800 millones. En tanto, se proyecta

que el superávit en cuenta corriente alcance

un elevado nivel, cercano a 3,8% del PIB.

En el ámbito monetario, la inflación sobrepasó

el rango meta fijado por el Banco Central (entre

2% y 4%). El índice de precios al consumidor

(IPC) registró un incremento anual de 7,8%,

debido especialmente a alzas en los precios

de combustibles y alimentos, ligadas a shocks

externos; en efecto, durante el año el precio

internacional del petróleo alcanzó máximos

históricos, presionando los costos de producción.

En tanto, el valor internacional de los alimentos

El banco de los chilenos

7

6

5

4

3

2

1

02003 2004 2005 2006 2007e 2008e

CRECIMIENTO DEL PIB(variación anual, %)

3,9

6,0 5,7

4,0

5,14,8

Fuente: Banco Central de Chile E: Estimación

Page 29: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

33

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Particularmente positivos fueron los resultados en materia de microempresas, quedando

BancoEstado en condiciones de cumplir el objetivo presidencial de alcanzar en 2008 los 300 mil clientes

en este segmento.

registró pronunciadas alzas, a las que se

sumaron otras por factores climáticos locales. A

lo anterior, se agregó la escasez de gas en el país y el

consecuente incremento de las tarifas energéticas.

Conforme evolucionaba el escenario macroeconómico,

se fue endureciendo la política monetaria durante

el año. Dadas las mayores presiones inflacionarias,

la tasa de interés de política monetaria se elevó

en varias oportunidades, cerrando el año en 6,0%.

Acorde al mayor costo del dinero y el incremento

en el riesgo percibido por los bancos, el mercado

crediticio ha presentado una tenue desaceleración,

más pronunciada en las colocaciones de consumo.

Por su parte, la política fiscal, basada en una regla

de superávit estructural, junto con estimular la

actividad interna ha fortalecido la estabilización

cambiaria y financiera. Producto de los cuantiosos

ingresos provenientes del cobre y de la recaudación

tributaria, las cuentas fiscales registran un superávit

fiscal récord, que ha permitido acumular importantes

volúmenes de ahorro público en el exterior. La holgura

en las arcas fiscales ha posibilitado una significativa

expansión del gasto y la modificación en la regla

de superávit estructural, desde 1% a 0,5% del PIB,

permitirá liberar recursos adicionales desde el año 2008.

El eficiente marco de políticas macroeconómicas y la

autonomía de los entes reguladores, han permitido mejorar

la calificación internacional de riesgo del país. En 2007

Standard and Poor´s calificó a Chile como la economía con

menor riesgo de América Latina, elevando su clasificación

hasta A+, con perspectivas estables, destacando la solidez

de nuestra economía ante potenciales shocks adversos y

la adopción de políticas que mitigarían una abrupta caída

en el precio del cobre, la principal exportación del país.

PERsPECtIVas

Si bien Chile ha enfrentado un panorama externo

positivo, se visualizan mayores riesgos el 2008. La

actividad global tiende a desacelerarse, lo que afectaría

la demanda de commodities y sus precios. Junto al riesgo

de una recesión en Estados Unidos, existe la posibilidad

de fuertes ajustes de los precios internacionales de

activos financieros. Sin embargo, la fortaleza de las

economías asiáticas y -en menor medida- de las europeas,

atenuaría dicho impacto sobre la actividad mundial.

Dada la elevada inflación y un escenario monetario más

restrictivo que tendería a desacelerar el consumo privado

y la inversión, la economía chilena reduciría su ritmo de

crecimiento en 2008, con una expansión del PIB inferior

a 5,0%. En tanto, la balanza comercial registrará un saldo

positivo, aunque menor al superávit alcanzado en 2007.

La desaceleración de la economía internacional y

la mayor volatilidad de los activos externos junto

a algunos factores locales, inducirían un menor

crecimiento a nivel local. En particular, la incertidumbre

internacional y las presiones inflacionarias afectan

las expectativas de los consumidores y empresarios.

A ello se suman las dificultades de abastecimiento

energético, tanto por el elevado valor del crudo como

problemas en el abastecimiento de gas. De igual

forma, se prevé una disminución en la creación de

empleos en la primera parte del año, lo que podría

elevar el nivel de desocupación y reducir la dinámica

del gasto interno. Esta situación debe mejorar en la

medida que la inflación retorne al rango de tolerancia.

Para 2008 se proyecta una política fiscal que, dentro

de la regla, será relativamente expansiva y menores

holguras monetarias, debido a mayores presiones

inflacionarias. Cabe destacar que, aunque en 2007

la inflación superó el margen fijado por la autoridad

monetaria y las proyecciones para el 2008 se acercan a

4,0%, en el mediano plazo las expectativas inflacionarias

indican que ésta convergería hacia el 3,0% anual.

La economía chilena se ha consolidado gracias a

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2003 2004 2005 2006 2007e 2008p

EVOLUCIÓN BALANZA COMERCIAL Y CUENTA CORRIENTE(US$ millones y % PIB)

9.58510.805

22.21321.000

Fuente: Banco Central de Chile E: EstimaciónP: Proyeccción

-6

-4

-2

0

-2

-4

-6

-1,3

1,71,1

3,6 3,8

1,0

24.456

3.723

MM

US$

% P

IB

Page 30: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

34

EsCENaRIo ECoNÓMICo

El banco de los chilenos

industria Bancaria 2007 Y PersPectiVas 2008REsultaDos aNualEs

La industria bancaria ha experimentado un fuerte

crecimiento desde el año 2004, sustentado en

el dinamismo económico del país, la continua

innovación en productos y servicios financieros, la

fuerte competencia (que se ha traducido en mayores

estándares de calidad y una caída en los spreads

de tasas de interés), la mejora en la eficiencia

operativa, y un riguroso control de riesgos.

En cuanto al riesgo de crédito de la industria, el

indicador de provisiones netas sobre margen bruto

ha presentado una tendencia creciente desde

el año 2005 conforme al aumento del gasto en

provisiones, alcanzando el 2007 un 16,8% (12,6%

diciembre 2006). El índice de cartera vencida

sobre colocaciones totales se ha mantenido en

torno a 0,8% durante el año, nivel menor a los

históricos. Por su parte, la razón de provisiones

a colocaciones fue de 1,44% y su cobertura

respecto de la cartera vencida se mantuvo en

torno a 1,8 veces.

Finalmente, el indicador de solvencia (Basilea I),

patrimonio efectivo sobre activos ponderados por

riesgo, llegó a 12,18% en diciembre de 2007, que

si bien es inferior al 12,54% de diciembre anterior,

refleja la solidez financiera de la industria.

PRINCIPalEs tENDENCIas

Diversas tendencias y procesos se observaron en la

industria bancaria en el 2007. Entre ellos destacan

la bancarización, la consolidación de la industria, la

convergencia a las normas contables internacionales

y la implementación de Basilea II, los que tenderán

a profundizarse en el futuro próximo.

Bancarización

El objetivo de este proceso es incorporar unos tres

millones de personas como clientes de la industria

en cinco años, según propuesta de la Asociación de

Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) en 2006.

A octubre de 2007, el número de deudores de la

cartera de consumo del sistema bancario ascendió

a 2,9 millones, con un crecimiento de 10% anual,

su dinamismo y a una prudente política monetaria

y fiscal. Esta última ha permitido gestionar con

cautela los excedentes en las cuentas fiscales,

minimizando su impacto cambiario y elevando

en forma extraordinaria el nivel de reservas

internacionales, lo que constituye un importante

resguardo del país frente a eventuales shocks externos.

La solidez de sus fundamentos macroeconómicos, junto

a la estabilidad política e institucional, constituyen

una base sólida para proyectar el dinamismo

de la economía chilena en los próximos años.

Con todo, para acelerar el paso hacia el desarrollo

el país enfrenta importantes desafíos de política

económica. En el corto plazo, debe volver la inflación

al rango de tolerancia sin afectar mayormente

el crecimiento. A la vez, en una perspectiva de

mediano plazo, debe expandir el producto potencial

de la economía, lo que supone –entre otras

medidas- elevar la inversión en recursos humanos

e innovación y afianzar la modernización del Estado.

En 2007 la banca mantuvo un buen dinamismo,

pero inferior al de años anteriores, en virtud de una

política monetaria menos expansiva y un mayor

riesgo, que hicieron más exigentes las condiciones

de crédito. Las colocaciones totales crecieron 12,8%

real anual, impulsadas por los préstamos a personas,

principalmente vivienda, que se expandieron

16,2%, y a pesar de la fuerte desaceleración de los

créditos de consumo, que terminaron el año con

una variación de 7,8%.

Por su parte, los préstamos a empresas –que

representan un 67% del total– presentaron una

positiva evolución impulsada por las colocaciones

comerciales, creciendo 12,8% en el período.

Respecto de los resultados financieros, la utilidad

neta de la industria cerró el 2007 con un incremento

de 1,2%, en el que incidieron negativamente el

alza de tasas de interés en la intermediación

financiera y el aumento del gasto en provisiones y

de los gastos de apoyo, con alzas de 31,7% y 2,7%

anual, respectivamente. La rentabilidad antes de

impuestos de la industria sobre capital y reservas

(ROE) presentó una tendencia a la baja durante el

año, reduciéndose de 22,5% en diciembre 2006 a

19,3% en 2007.

Estos resultados fueron acompañados de un índice

de eficiencia algo mejor al logrado el año anterior,

descendiendo a 52,3% (desde 53,2% en 2006),

debido al mayor avance relativo del margen bruto

respecto a los gastos de apoyo.

Page 31: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

35

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

mientras que la cartera de vivienda sumó 817 mil

deudores, con una expansión anual de 6,9%. La

industria se encuentra trabajando actualmente en

ampliar la red de cajeros automáticos y de terminales

para tarjetas de crédito y débito, y en incrementar

los niveles de transparencia y autorregulación de

los actores financieros.

Expansión de la banca electrónica

Estos últimos años se observa una rápida expansión

y profundización de la banca a distancia y los canales

automatizados, como e-banking, medios de pago

electrónicos, los que implican una fuerte reducción

en los costos de transacción y permiten mayor acceso

y masificación de los servicios financieros

Consolidación de la industria:

fusiones y alianzas estratégicas

A fin de mejorar su posicionamiento estratégico

y obtener economías de escala y ámbito, y ante la

dificultad de crecer orgánicamente, diversos bancos

han buscado mejorar su posición competitiva

mediante asociaciones, fusiones o traspasos de

cartera -incorporando también a importantes cadenas

de retail-, lo cual ha reducido el número de bancos.

Adopción de normas contables

internacionales y Basilea II

La industria también se encuentra trabajando

en la convergencia de la normativa a las normas

contables internacionales y en la ruta establecida

para Basilea II, en la que se ajustan los requerimientos

de capital regulatorio en función de los distintos

tipos y niveles de riesgos asumidos de crédito,

mercado, operacional.

Page 32: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

36

EsCENaRIo ECoNÓMICo

El banco de los chilenos

nicho orientados a la banca personas –ligados

al retai l , con una creciente competencia

e n v i v i e n d a – o a l s e g m e n t o d e p y mes.

En los próximos años continuará intensificándose

la competencia en el mercado crediticio,

coexistiendo bancos universales y de nicho,

junto con una variedad de actores, tales como

compañías de seguros, establecimientos

comerciales, financieras, administradoras de

tarjetas de crédito, cajas de compensación o

cooperativas, con énfasis en mercados masivos

como personas y pymes. Entre estas instituciones,

unas con estrategia de negocio de volumen

y otras enfocadas en estrategias de margen.

Asimismo, por el lado de los pasivos se observará

una fuerte competencia en la captación de

fondos con la industria de AFP y fondos mutuos

que han mantenido un sostenido crecimiento

en los últimos años (15% y 27% anual en 2007),

unido a un fuerte aumento en su base de

clientes (31% anual para los fondos mutuos).

A d i c i o n a l m e n t e , s e p r e v é u n a m a y o r

desintermediación del sistema financiero por

parte de las empresas, dadas las colocaciones

de bonos corporativos; en efecto, la búsqueda

de financiamiento de mediano y largo plazo, la

diversificación de sus fuentes y las condiciones

favorables de estos instrumentos, continuarán

fomentando su expansión. A modo de comparación,

mientras en Chile el stock de bonos corporativos

alcanza a 10% del PIB, en no pocos países

desarrollados este indicador supera el 15%.

Apertura a nuevos negocios

La industria está explorando su participación en nuevos

negocios y profundizando su participación en actividades

con alto potencial de crecimiento, tales como banca

seguros, factoring, securitización y confirming.

PERsPECtIVas INDustRIa BaNCaRIa

En el escenario económico descrito para el próximo

año, con un dinamismo algo inferior al de 2007,

condiciones financieras más restrictivas y mayor

volatilidad de los mercados, las colocaciones

de la banca atenuarán su ritmo de expansión.

En efecto, de acuerdo al potencial de bancarización

que existe en Chi le y a comparaciones

internacionales, si bien hay espacio para que

las colocaciones continúen expandiéndose

a tasas de dos dígitos, la elasticidad punto

colocaciones/PIB debiera converger de cerca de

3 veces a 2. Así, las colocaciones totales podrían

expandirse en torno a 11% el 2008, dados el

crecimiento económico proyectado y la evolución

prevista de la elasticidad colocaciones/PIB.

Respecto de la consolidación de la industria,

las fusiones y acuerdos estratégicos realizados

durante el 2007 han afectado el mercado

local , en especial a los bancos medianos

y pequeños, lo cual podría inducir nuevas

f u s i o n e s y a c u e r d o s e s t r a t é g i c o s p a r a

obtener economías de escala y ámbito. Se

espera que al cabo de este proceso quede

un número menor de bancos universales, de

mayor envergadura y más poderosos que los

actuales, y un grupo más reducido de bancos de

En línea con la búsqueda de economías de escala y

de alcance, la industria se encuentra desarrollando

significativos avances tecnológicos (informáticos

y de telecomunicaciones), los que se están

traduciendo en un sostenido crecimiento del

e-banking, que a fines de 2007 ya contaba con 1,6

millones de clientes conectados, y la masificación

de los medios de pago y canales, entre otros,

lo que mejora significativamente la eficiencia

económica al reducir los costos de transacción.

Con el objetivo de maximizar la relación

rentabilidad – riesgo por cliente tomará fuerza

la segmentación y el mayor uso de precios

diferenciados por riesgo, mientras que con el

fin de diversificar las fuentes de ingresos, se

observará una proporción creciente de ingresos

por servicios, no asociados a activos de riesgo.

Finalmente, en el contexto del proceso de

globalización económica y financiera predominante y

la constante preocupación de la banca por acompañar

a sus clientes en su expansión de negocios dentro

y fuera del país, cabe esperar un mayor grado

de internacionalización de los bancos locales.

Page 33: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

37

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

De acuerdo al potencial de bancarización que existe en Chile y a comparaciones internacionales, si bien

hay espacio para que las colocaciones continúen expandiéndose a tasas de dos dígitos, la elasticidad punto

colocaciones/PIB debiera converger de cerca de 3 veces a 2.

Page 34: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

40

GEstIÓN CoRPoRatIVa

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

Resultados comparables con el promedio de la

industria bancaria en la mayoría de sus índices

alcanzó BancoEstado durante el ejercicio, habiendo

cumplido en alta medida los objetivos comerciales y

financieros que se propuso para 2007, en un escenario

más complejo que el de los años previos.

Con una gestión centrada en los clientes, el

banco logró seguir avanzando en dos ámbitos

fundamentales: extender la cobertura que brinda

en el país, esto es, la bancarización de los chilenos

y elevar la calidad de la atención a los clientes. A la

vez, mantuvo positivos indicadores de actividad,

solvencia y rentabilidad, conservando el riesgo

bajo control y acotado.

Especial relieve tuvo en el aumento de la bancarización

el fuerte crecimiento del canal CajaVecina, que llegó a

1.000 puntos en todo el país, con lo que el banco logró

cubrir la casi totalidad de las comunas, y la apertura de

la tarjeta CuentaRUT. Asimismo, la implementación

del Plan Estratégico contribuyó a mejorar y ordenar

la gestión en torno a los proyectos fundamentales

para el desarrollo de la institución.

Siguiendo la tendencia observada en la industria, el

dinamismo de las colocaciones de BancoEstado se

moderó durante 2007. Respecto de diciembre de

2006, las colocaciones netas de interbancarias se

expandieron 9,6% al cierre de diciembre de 2007.

Producto de lo anterior, en diciembre la participación

de mercado de BancoEstado en estas colocaciones

ascendió a 12,9%.

ClIENtEs BaNCoEstaDo

7.200.000 clientes con cuentas de ahorro.

210.000 clientes con cuenta corriente.

1.100.000 clientes con CuentaRUT

o chequera electrónica.

170.000 clientes con tarjeta de crédito.

475.000 clientes con

créditos de vivienda.

1.440.000 clientes tienen

seguros contratados.

ExPaNsIÓN DE la aCtIVIDaD 2007

Colocaciones Crecimiento (%)

Colocaciones totales netas 9,6

Colocaciones empresas 6,3

Colocaciones personas 12,3

Colocaciones vivienda 12,7

Colocaciones consumo 10,7

Fuente: BancoEstado.

La expansión de la actividad fue impulsada por los

créditos a personas, en particular los de vivienda

que crecieron sobre los de consumo (personales

y universitarios).

En el segmento de empresas destaca la fuerte

expansión de los créditos orientados a las micro

y pequeñas empresas, que alcanzó en conjunto

a 32% real. No obstante, el segmento como un

todo experimentó un crecimiento bastante menor,

privilegiándose en la relación con los clientes de

mayor tamaño un desarrollo más cualitativo, en

función de hacer un uso más eficiente del capital

del banco.

365.000 clientes con créditos

de consumo o universitarios.

300.000 clientes de micro

y pequeña empresa.

1.480.000 personas reciben sus

pagos mensuales de

remuneraciones,

pensiones y becas.

629 instituciones públicas clientes.

Page 35: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

41

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

80%

70%

60%

50%

40%2001 2002 2003 2004 2005 2006

ÍNDICE DE EFICIENCIA DE BANCOESTADO*(Gastos de apoyo/margen bruto)

Fuente: SBIF*No consolidado

2007

76,3%

70,0% 69,1%

65,8%62,4%

59,9% 60,2%

18

15

12

9

6

3

0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

EVOLUCIÓN DE LAS COLOCACIONES NETAS*(Variación anual en %)

Fuente: SBIF*De interbancarias BancoEstado

2007

10,6

5,56,8

1,0

7,7

3,4

13,4

10,8

14,414,1

16,715,8

9,6

13,7

Resto del Sistema

Para acrecentar su eficiencia y competitividad en un

escenario financiero más restrictivo, con mayor riesgo

y volatilidad de los mercados, y altamente competitivo,

durante 2007 BancoEstado realizó diversas acciones

a fin de acotar gastos y aumentar la generación del

margen bruto; este último se benefició del mayor

nivel de actividad, pero fue afectado a la vez por

los menores spreads. Por otro lado, el banco realizó

inversiones, especialmente en el ámbito transaccional,

que generarán mayores ingresos en el futuro.

Como resultado, el indicador de eficiencia –medido

como el coeficiente entre los gastos de apoyo y

el margen bruto– llegó a 60,2% en 2007, con un

leve deterioro de 0,3 puntos porcentuales respecto

de diciembre de 2006 que se prevé se revertirá

el 2008. Sin embargo, con una perspectiva de

más largo plazo, en siete años la evolución de

este indicador ha sido muy positiva, dado que

BancoEstado mejoró en 16,1 puntos porcentuales

su índice de eficiencia.

Los avances señalados permitieron al banco mantener

su ubicación entre las tres mayores instituciones

bancarias del país y mejorar su posicionamiento

de mercado.

Un objetivo central del año fue lograr mayor eficiencia

en la gestión de las personas, a través de la mejoría

de competencias, la alineación de los sistemas de

gestión con la cultura deseada y la preservación

del buen clima laboral. A la vez, se procuró alcanzar

mayor eficiencia en la gestión de los procesos, a

través de mejoras en la capacidad de atención

y venta por canales remotos, y haciendo más

eficiente el costo de las transacciones de postventa.

Page 36: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

42

eVaLuaciÓn de cLientes, estudios de Mercado Y distincionesDe forma creciente, los clientes de BancoEstado están

reconociendo los esfuerzos que realiza la institución. En

el ranking de reputación corporativa de diciembre 2007,

elaborado por Hill & Knowlton Captiva y La Tercera

a partir de 3.500 encuestas telefónicas aleatorias a

población del Gran Santiago de los segmentos ABC1,

C1, C2 y C3, el banco obtuvo la mejor reputación

corporativa entre las empresas de servicios financieros.

Según segmentos, obtiene el mejor desempeño entre

los jóvenes (18-29 años) y el grupo socioeconómico C3.

De acuerdo a esta fuente, es también el banco con mejor

desempeño en responsabilidad social empresarial.

En la misma dirección apunta otro indicador. Según la

SBIF, en los tres primeros trimestres de 2007, BancoEstado

recibió menos reclamos que su competencia relevante

y el promedio del sistema bancario: por cada 10.000

clientes tiene 2,5 reclamos y otras consultas presentadas

por escrito en la SBIF, mientras que su competencia

llega a 4,9 y el conjunto del sistema a 3,4.

GEstIÓN CoRPoRatIVa

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

Según el estudio del último trimestre de 2007

de Imagen de Bancos, que realiza desde 2003 la

empresa Cimagroup con entrevistas a personas de

18 a 55 años, de todos los grupos socioeconómicos

(ABCD), BancoEstado es el líder de la categoría:

es el banco más conocido, con la publicidad más

recordable y atractiva, el mejor evaluado, y el banco

preferido al momento de contratar productos.

Esta posición se consolida fuertemente en los

segmentos C3 y D.

Los premios y reconocimientos que BancoEstado

recibió durante 2007 de parte de prestigiosas

instituciones nacionales e internacionales reflejan

también la positiva percepción que tiene BancoEstado.

5

4

3

2

1

0BE Competencia** Sistema

Fuente: SBIF* Incluye reclamos y otras consultas por escrito a la SBIF. Primeros tres trimestres 2007.** Corresponde a los cinco principales bancos privados.

2,5

4,9

3,4

RECLAMOS FORMULADOS A INSTITUCIONES FINANCIERAS* (Promedio trimestral por cada 10.000 deudores)

Entrega premio mejores empresas para trabajar a la filial BancoEstado Microempresas.

Entrega Premio Salmón a BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos.

Page 37: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

43

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

PREMIos y RECoNoCIMIENtos

Premio Asia Pacífico a la Calidad

Otorgado por Asia Pacific Quality Organization

(APQO). La filial BancoEstado Microempresas

obtuvo la Medalla de Oro en la categoría Grandes

Empresas de Servicios, convirtiéndose en la primera

organización chilena y sudamericana en recibir

esta distinción.

Mejor reputación corporativa

BancoEstado se convirtió en el banco con mejor

reputación corporativa en el país, al quedar en el

séptimo puesto de la dimensión responsabilidad

social entre empresas de distintos sectores, según

la medición anual de Hill & Knowlton Captiva,

diario La Tercera y Collect.

Mejores empresas para trabajar

Great Place to Work y revista Capital destacaron

a la filial BancoEstado Microempresas como la

Tercera Mejor Organización para Trabajar en

Chile y seleccionaron a BancoEstado en el lugar

18 del mismo ranking.

Los premios y reconocimientos que BancoEstado recibió durante 2007 de parte de prestigiosas

instituciones nacionales e internacionales reflejan también la positiva percepción que se tiene del banco.

Premio Salmón 2007

La Administradora General de Fondos (AGF) de

BancoEstado recibió el Premio Salmón 2007, en

la categoría de Fondo Mutuo de Deuda de Corto

Plazo con duración menor o igual a 90 días. El

Premio, otorgado por el Diario Financiero y la

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos,

reconoció en tercer lugar de la categoría al Fondo

Mutuo BancoEstado Corporativo.

Mejores organizaciones para trabajar en la región

En México, Great Place to Work® Institute reconoció

a BancoEstado Microempresas como una de las 100

mejores empresas para trabajar en América Latina.

Efectividad de marketing y publicidad

BancoEstado obtuvo tres de los 14 premios del

XVI Concurso de Efectividad de Marketing y

Publicidad, “Effie Chile 2007”, y se alzó como

uno de los avisadores más exitosos, en un récord

histórico.

Las mejores empresas para padres y madres

BancoEstado Microempresas se ubicó en el primer

lugar entre las diez mejores organizaciones a nivel

nacional para padres y madres que trabajan, según

el ranking elaborado por la Fundación Chile Unido

y Revista Ya, del diario El Mercurio.

Más acceso a la información

BancoEstado fue situado entre las diez empresas

públicas mejor evaluadas del país por el IV

Barómetro de Acceso a la Información, realizado

por la Fundación de la Prensa y la Universidad

Diego Portales, que mide las facilidades que

dan organismos de gobierno, empresas públicas

y partidos políticos a la prensa para realizar su

labor informativa.

Diez empresas latinoamericanas

más influyentes

BancoEstado ingresó al Hall of Fame de las diez

empresas latinoamericanas con más influencia en

la industria de la región y líder en la banca pública,

en un reconocimiento de Business News Americas

a la gestión de la empresa entre 1996 y 2006.

Premio Effie Chile,al éxito sostenido.

Premio a la Calidad Asia Pacífico. Premio mejores empresas para madres y padres que trabajan.

Reconocimiento Business News Americas

Page 38: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

44

Durante el ejercicio 2007, el foco de la gestión

comercial de BancoEstado estuvo centrado en

el servicio que proporciona a sus clientes y en el

aumento de la contribución de la institución al

desarrollo del país.

Estos focos se expresaron en el impulso que BancoEstado

dio a seis líneas de trabajo estratégicas en materia de

gestión comercial. La primera de éstas consistió en

continuar ahondando en el estudio y conocimiento

de sus clientes, lo que permitió fortalecer el uso de

herramientas de inteligencia de negocios.

En segundo término, y estrechamente asociado a

lo anterior, siguió los avances en la segmentación

de sus clientes a fin de perfeccionar la atención que

se les entrega, a través del desarrollo de ofertas

de valor diferenciadas.

Asimismo, la tercera línea de desarrollo del banco

fue persistir en la ampliación y mejoría de su red

de atención presencial y remota de los clientes,

con el propósito de lograr una mayor cercanía con

éstos y más cobertura de servicios financieros en

todo el territorio nacional.

La cuarta línea de trabajo fue la aplicación de un modelo

de negocios integrador, lo que permitió aprovechar

las sinergias entre las diferentes áreas del banco.

En quinto lugar, el banco desarrolló estándares

operacionales y de servicio que permitieran dar

nuevos pasos hacia la excelencia en la gestión y

atención a nuestros clientes.

Por último, la gestión comercial fue dinámica y flexible,

orientándose a través de una visión común hacia

una permanente mejora de las capacidades internas.

En el curso del ejercicio se enfatizó el cruce de

productos y el aprovechamiento de negocios entre

las distintas bancas, y se inició la puesta en marcha

de la estrategia específica por segmento, a través

del plan director personas.

Apuntando hacia la excelencia, se elaboró un

modelo de gestión de la calidad, que busca

establecer métricas y estándares de satisfacción

por cada segmento, a fin de mejorar la calidad

de atención y retención de clientes. Asimismo,

se priorizó el desarrollo del modelo de atención

y ventas por canales complementarios, distintos

de las sucursales.

BancoEstado ha desarrollado una cultura orientada al

cliente, centrada en la satisfacción de sus necesidades,

para favorecer el establecimiento de una relación de largo

plazo de mutua conveniencia. Esto implica generar ofertas

de valor específicas por segmento junto con el modelo

de gestión de la calidad, incrementar la cercanía con los

clientes a través de la más amplia red de atención y ventas

por los diversos canales, tanto presencial como remota, y

poner en práctica iniciativas de innovación en modelos

de atención, procesos, servicios y canales, entre otros.

Banca MinoristaEl modelo de negocios retail o minorista se focaliza

en segmentos sociales y productivos masivos,

personas, micro y pequeñas empresas. En esta área,

el trabajo está dividido en dos segmentos: banca

de personas y banca de micro y pequeña empresa.

Ambas se describen a continuación en este orden.

BaNCa DE PERsoNas

Durante el ejercicio 2007, la gestión de la banca de

personas se orientó por ofertas de valor segmentadas,

dando énfasis al logro de mayor rapidez y eficiencia

en el proceso de venta e incorporando más tecnología

en la evaluación de riesgos, con una estrategia más de

negocios que de productos. También se aumentó el

cruce de productos para aumentar la fidelización de

clientes, elevando la calidad del servicio. Asimismo,

se implantó el proyecto CRM en canales, integrando

iniciativas de carterización y segmentación.

Para facilitar la entrega de ofertas de valor a los clientes

personas, se perfeccionó la subsegmentación de esta

banca, introduciendo una nueva clasificación por

renta y edad, conformando grupos de clientes más

homogéneos. Los nuevos subsegmentos son: jóvenes,

emergente, potencial, relacional y adulto mayor.

Todo esto permitió alcanzar mayor participación

de mercado en casi todos los productos de la banca

de personas.

ColoCaCIoNEs

Créditos de consumo

Las colocaciones de consumo tuvieron un desempeño

positivo en el ejercicio, al aumentar 10,7% a diciembre

de 2007, superior al 7,8% que registró la industria.

Al analizar un período más extenso, 2001 – 2007,

se observa que el saldo de estas colocaciones más

que se triplicó en el banco, mientras que en el resto

del sistema se duplicó.

GEstIÓN CoMERCIal: aPoyaMos a las FaMIlIas, a los EMPRENDEDoREs y al PaÍs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

Page 39: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

45

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Más de 54% del total de colocaciones de consumo se

realiza a través de los 814 convenios con empresas

para ofrecer productos y servicios a sus trabajadores.

Este mercado tiene sobre 515.000 personas y

BancoEstado ha desarrollado ofertas diferenciadas

y condiciones atractivas para los trabajadores de

las empresas que suscriben estos convenios, con

productos y modelos de atención de acuerdo a las

necesidades de cada segmento.

400

350

300

250

200

150

100

502001 2002 2003 2004 2005 2006

377

230

EVOLUCIÓN DE LAS COLOCACIONES DE CONSUMO (Saldos, índice diciembre 2001= 100)

BancoEstado Resto del SistemaFuente: SBIF

2007

71,0

12,2

23,0

33,6

43,8

53,1

67,4

CRéDITO BANCOESTADO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Miles de clientes)

70

60

50

40

30

20

10

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: BancoEstado

Cristián Salvatierra, cliente de crédito universitario:

“sIN BaNCoEstaDo No huBIEsE

sEGuIDo EstuDIaNDo”

Motivado por adquirir herramientas para ayudar a las personas en sus momentos difíciles, Cristián Salvatierra decidió estudiar Psicología al terminar cuarto medio. Este desafío se sumaba a trasladarse de su casa en Santa Cruz (Sexta Región), a estudiar a una universidad santiaguina. “Salir de la casa por los estudios es un tema sumamente complicado para quienes somos de regiones, ya que tenemos que incurrir en otros gastos, fuera de arancel y pago de matrícula de la universidad”.

Por eso, estudiar con el crédito universitario que obtuvo de BancoEstado significó una gran ayuda económica para Salvatierra y su familia.

Optó por BancoEstado porque “los funcionarios tienen un muy buen nivel de empatía, lo que permite que ellos entiendan a cabalidad todas tus inquietudes, miedos e incertidumbres”, sostiene. Además, explica que le ofrecieron una buena alternativa de crédito, tomando en cuenta la tasa de interés y las opciones para comenzar a pagar.

El crédito fue esencial para poder pagar sus estudios. “Sin BancoEstado no hubiese seguido estudiando y, por ende, no hubiese sacado adelante mi carrera”, recuerda este hoy ya titulado psicólogo.

También contribuyeron de forma importante al

aumento de las colocaciones en la banca de personas

las campañas para atraer y fidelizar clientes, de

“creditazos” en marzo, Fiestas Patrias y Navidad.

Créditos universitarios

El banco mantuvo en 2007 el liderazgo en la industria

bancaria en el otorgamiento de créditos de estudio

para la educación superior. Los clientes en este

segmento a fines de 2007 alcanzaron a 71.000; sus

saldos de crédito constituyen alrededor de 25% de

las colocaciones de consumo del banco.

Page 40: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

46

Créditos de vivienda

BancoEstado continúa liderando el mercado de

créditos de vivienda. Durante el ejercicio 2007

se efectuaron campañas centradas en estas

operaciones y se logró una mayor cercanía con los

clientes a través de la puesta en marcha de centros

hipotecarios. Todo ello permitió mantener un ritmo

de crecimiento anual de estos créditos en torno al

10%, con una leve aceleración en los últimos meses

para terminar el año con una expansión de 12,7%.

Asimismo, el banco tiene en 2007 el 54,2% del total

de las operaciones vigentes en este segmento.

Son logros muy significativos, en un contexto en

que las tasas para créditos hipotecarios tendieron

a aumentar durante el año, debido al incremento

de la tasa de interés de política monetaria por

parte del Banco Central de Chile, para contener

el aumento de la tasa de inflación.

El banco tiene un importante rol en la bancarización

de los sectores de menores ingresos, como ratifican

los resultados en vivienda, donde tiene 450.000

operaciones vigentes, con un crédito hipotecario

medio de MM$ 6,3 a sus clientes, mientras que en

el resto del sistema es de MM$ 25,6. En el mismo

sentido apunta la mayor participación del banco

en el número total de operaciones bancarias de

vivienda (54,2%) en relación a su participación

en los saldos (25,0%).

De acuerdo con esta orientación y en el marco del

programa de apoyo a deudores habitacionales de

escasos recursos anunciado por la Presidenta de la

República el 21 de mayo de 2007, 138 mil deudores

GEstIÓN CoMERCIal: aPoyaMos a las FaMIlIas, a los EMPRENDEDoREs y al PaÍs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

Hardy Rivas, cliente crédito hipotecario

“El BaNCo ME DIo uN EMPujE PaRa

aDquIRIR MI Casa”

Con 25 años supo que sería padre y decidió casarse. Eso motivó a Hardy Rivas a comprar una vivienda, que le daría mayor estabilidad y la posibilidad de tener un bien raíz para dejar a su hija.

Se acercó a BancoEstado por las buenas referencias que tenía de la entidad, dado que su padre también había comprado su casa con un crédito hipotecario del banco y, además, porque como uniformado del Ejército, Rivas tenía un buen convenio al cual acceder.

Por ello optó por tomar un crédito en agosto de 2006, teniendo disponible el dinero un mes después. Hoy, a los 27 años, Rivas tiene su casa propia en Iquique, donde vive con su esposa e hija.

“Creo que BancoEstado da un empuje para adquirir lo que uno necesita y que muchas veces no puede porque no cuenta con un apoyo financiero. El banco en este sentido es bueno, porque no discrimina ni por edad o estrato social”, señala.

BancoEstado25,0%

Resto del Sistema75,0%

COLOCACIONES DE VIVIENDA, DICIEMBRE 2007 (participación en saldos, en %)

Fuente: SBIF

BancoEstado54,2%

Resto del Sistema45,8%

COLOCACIONES DE VIVIENDA, DICIEMBRE 2007 (participación en número de operaciones)

Fuente: SBIF

hipotecarios del Programa Especial de Trabajadores

(PET) de BancoEstado fueron beneficiados con rebajas

de tasas de interés y por ende del monto de los

Page 41: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

47

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

dividendos. Adicionalmente, otros 2.300 deudores

del Programa SERVIU-BANCA completaron el pago

de sus viviendas, gracias al copago que realizaron

(UF 12, 18, ó 24, según el caso) y al subsidio adicional

que recibieron del Fisco.

Productos de aHorro e inVersiÓnA los tradicionales productos de ahorro e inversión de

BancoEstado, se han sumado nuevos instrumentos,

incorporando plataformas que permiten asesorar

a los clientes en forma precisa y oportuna. De la

misma forma, se realizaron campañas para fomentar

el ahorro y la inversión, tanto en las sucursales

como en los centros de inversión, con resultados

favorables.

En 2007 BancoEstado creó 30 centros de inversión

en el país. Éstos brindan atención especializada,

permitiendo a sus clientes realizar operaciones de

compra y venta de moneda extranjera y acciones,

facilitando el acceso a productos de ahorro como

depósitos a plazo y fondos mutuos.

Al abanico de inversiones disponibles en BancoEstado,

en el ejercicio se agregaron los depósitos a plazo

en euros, ampliando la oferta de productos en

moneda extranjera. Asimismo, el canal Internet

incorporó los depósitos a plazo.

FoNDos Mutuos

En materia de fondos mutuos, un instrumento de

inversión que BancoEstado ofrece a sus clientes

con su seguridad y solvencia tradicional, el objetivo

es contribuir a masificar la industria. Durante

Resto del Sistema14%

BancoEstado86%

PARTICIPACIÓN EN TOTAL DE LIBRETAS DE AhORRO A PLAZO, NOVIEMBRE 2007

Fuente: SBIF

Resto del Sistema18%

BancoEstado82%

PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN SALDOS DE AhORRO A PLAZO, DICIEMBRE 2007

Fuente: SBIF

el ejercicio el número de partícipes en fondos

mutuos del banco creció 114%, totalizando cerca

de 50.000, mientras el patrimonio administrado

lo hizo en 37%.

El banco lanzó nuevos fondos y servicios masivos:

Fondo Ahorro Mutuo Garantizado, Fondo Mutuo

Acciones Nacionales y Ahorro Programado

Automático.

ahoRRo a Plazo

En 2007 BancoEstado continuó como líder en el

sistema financiero chileno en esta materia, con un

stock total de 10,5 millones de libretas de ahorro

a plazo emitidas. Su participación de mercado

asciende al 86% en el total de cuentas de ahorro a

plazo y al 82% en el stock de saldos, con una gran

ventaja sobre el resto del sistema.

Page 42: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

48

GEstIÓN CoMERCIal: aPoyaMos a las FaMIlIas, a los EMPRENDEDoREs y al PaÍs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

lo que significa un importante avance para el

posicionamiento de los medios de pago. Al cierre

del ejercicio el número de clientes del banco con

tarjeta de crédito aumentó 24,7% respecto del

año pasado.

Mediante la creación en 2007 de la tarjeta de

crédito en cuota fija, BancoEstado elevó el acceso

al crédito a los segmentos de menores ingresos.

Este producto integra la oferta de valor para el

segmento emergente, y se ofrece en canales

presenciales y a distancia.

Banca de Micro Y Pequeña eMPresaDurante el ejercicio 2007, BancoEstado mantuvo

su liderazgo en el segmento microempresas al

aumentar sus clientes, ofrecer nuevos productos y

contar con el mejor servicio del mercado, con una

atención integral de excelencia y personalizada.

A la vez, fortaleció de manera significativa su

posicionamiento en las pequeñas empresas, al

ampliar su base de clientes, también mediante

una atención personalizada. Todo ello le permitió

ofrecer más oportunidades de bancarización

y desarrollo a los emprendedores de sectores

tradicionalmente no cubiertos o menos atendidos

por la banca privada.

Al término del ejercicio 2007 BancoEstado llegó a

una cartera de 284.000 clientes microempresarios

y un saldo de colocaciones de MM$ 289.000. Estas

cifras implican, respectivamente, avances de 30%

y 39% en relación a 2006. A su vez, las operaciones

históricas de crédito en este segmento llegaron a

Medios de PaGoCuENtaRut

Entre los múltiples esfuerzos que efectúa el banco

para llevar los servicios financieros a las localidades

y segmentos más desatendidos, durante el ejercicio

resalta el desarrollo de la tarjeta CuentaRUT.

Se trata de un producto innovador, de fácil

contratación, sin costos fijos y con bajos costos

transaccionales, orientado a bancarizar a los

sectores de menores ingresos. Con sólo tener

cédula de identidad está al alcance de las mujeres

desde los 12 años de edad, y de los 14 en el caso

de los hombres y permite hacer giros, depósitos,

transferencias y pago de servicios, entre otras

operaciones bancarias.

En diciembre de 2007 BancoEstado logró superar

la meta propuesta, llegando a 612.000 tarjetas

activas de CuentaRUT, con un potencial por sobre

tres millones de clientes.

ChEquERa ElECtRÓNICa

A este innovador producto se suma la chequera

electrónica, un medio de pago que se ha desarrollado

en especial relacionado a los convenios con

instituciones. Es muy similar a una cuenta corriente,

pero sin talonario de cheques. Durante el ejercicio

2007, el número de clientes del banco con chequera

electrónica aumentó 14,1%.

taRjEtas DE CRÉDIto

Durante el año, el banco duplicó respecto de 2006

la venta de tarjetas de crédito de todos los tipos,

Fernando Ávila, cliente de ahorro

los FRutos DEl ahoRRo

Ordenado, planificado y previsor, Fernando Ávila tiene 76 años y hace más de 30 que ahorra. Dice que el hábito lo obtuvo de su madre, que también tenía una libreta de ahorro en BancoEstado. Ávila ha transmitido a sus hijos esta costumbre de ahorrar “porque hoy en día nadie está en condiciones para llegar y disponer de una cantidad de dinero sin que la tenga en un pocito”.

Su gran motivación para partir con el ahorro comenzó cuando pasó una temporada fuera del país y reunió una buena suma de dinero. “Tenía a mis tres niños pequeños, y debía preocuparme de educarlos”, dice Ávila, y continúa: “ahí tomé la decisión de sacar una libreta en el Banco del Estado, que era el que más beneficios daba. Esto fue en 1974”.

Hoy Fernando tiene a sus tres hijos profesionales, y una nieta que entró a estudiar. “Para pagar su matrícula, nuevamente hubo que recurrir a la libreta, porque uno, simplemente, no tiene plata así como para llegar y pagar eso. Así que la libretita otra vez me sirvió, y la niña ya está matriculada para el próximo año”.

Page 43: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

49

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Amanda Quispe, microempresaria

“EMPRENDEDoRa PaRa MÍ sIGNIFICa

CRECER, luChaR, sER ValIENtE”

Hace 14 años Amanda Quispe era dueña de una chacra en la localidad de Camiña, en la Primera Región, y “apenas tenía para comer”. Hoy, convertida en microempresaria, es dueña de dos casas y dos camiones.

Llena de fuerza y aspiraciones, en 1993 Amanda Quispe partió con sus dos hijos a Arica. Empezó a trabajar y a revender productos agrícolas, hasta que su hijo mayor le pidió que fuera su aval en la compra de un camión para hacer fletes. El negocio, de a poco, comenzó a fructificar y con la ayuda de BancoEstado pudo comprarse un segundo camión. “El agente que me atendía en esa época me decía, ‘usted puede, no se quede ahí, yo sé que usted puede’. De no ser por él, yo me hubiese quedado con un solo camión”, sostiene esta emprendedora, que hoy trabaja en el negocio de los fletes, transportando tomates y otros productos desde Arica a Santiago. En 2007 Amanda Quispe obtuvo el segundo lugar en el Premio Muhammad Yunus, en la categoría regional. “Emprendedora para mí significa crecer, luchar, esforzarse, ser valiente. Y yo me siento así”, señala esta mujer que partió con poco y que hoy, tras mucho esfuerzo, es toda una microempresaria.

740.000 en el 2007. Al analizar el período 2002-

2007 se observa que el número de clientes de este

segmento se quintuplicó y los saldos de colocaciones

se multiplicaron por ocho.

Destaca la ampliación de la cobertura de plataformas

de atención especializadas en microempresas, desde

145 a 172, lo que permitió llevar los productos y

servicios del banco a este segmento en muchas

de las comunas más pequeñas y alejadas del país.

Para responder con soluciones financieras específicas

a las necesidades de los clientes, el modelo

especializado de atención a la microempresa

segmenta la oferta de servicios financieros en

comercio, producción y artesanado, transporte,

agrícola, pesca y servicios profesionales. Los

ejecutivos de microempresas mantienen una

relación estrecha y cercana con los emprendedores

y sus familias, visitándolos en sus lugares de

trabajo a fin de conocer sus problemas y ayudar

a superarlos, transformando su gestión en una

verdadera asesoría especializada en terreno.

Con el fin de entregar mejor atención de los clientes,

se desarrollaron productos y servicios especialmente

diseñados para cada tipo de microempresario. Con

productos como Mi Primer Crédito, lanzado en

2007, el banco amplió su oferta financiera a más

emprendedores que buscan una oportunidad para

comenzar un negocio. Comenzó, asimismo, un

programa hipotecario para el segmento y se otorgaron

becas de estudio para hijos de microempresarios.

Además, la institución puso a disposición de los

clientes productos que brindan tranquilidad y

protección para ellos y sus familias, como el seguro

para taxis básicos y colectivos, de negocio protegido y

el seguro para pescadores artesanales y acuicultores.

Todo esto se tradujo en un alto nivel de satisfacción

de los clientes microempresarios: cerca de

80% califica en las evaluaciones con nota entre

6,0 y 7,0 la atención recibida. La acogida se

refleja también en las 60.000 postulaciones

recibidas en 2007 para el Premio al Emprendedor

Muhammad Yunus, con que el banco reconoce

la capacidad emprendedora microempresarial.

En diciembre de 2007 BancoEstado logró superar la meta propuesta, llegando a 612.000 tarjetas activas de

CuentaRUT, con un potencial por sobre tres millones de clientes.

MMM$* miles

37 6584

143

208

289

2002 2003 2004 2005 2006 2007

5690

138

169

219

284300

250

200

150

100

50

0

300

250

200

150

100

50

0

Fuente: BancoEstado Colocaciones

COLOCACIONES Y CLIENTES MICROEMPRESA (Miles de millones de pesos de diciembre 2007)

Nº Clientes

Page 44: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

50

La filial BancoEstado Microempresas tiene un

exitoso modelo de gestión, basado en la calidad

y sustentabilidad, no sólo a nivel financiero, sino

también social y ambiental, con un fuerte enfoque

en las personas y la responsabilidad social. Durante

el ejercicio, su modelo integral de excelencia fue

reconocido nuevamente con distinciones a nivel

internacional y en Chile.

Por otra parte, las colocaciones de BancoEstado en

la pequeña empresa crecieron a una tasa de 28%

real durante 2007, especialmente en los sectores

agrícola y educacional, con índices de riesgo

inferiores a los de la industria. El banco disputa el

tercer lugar del sistema financiero en el liderazgo

de este sector.

Como la pequeña empresa se caracteriza por ser

formal y tener una figura jurídica distinta respecto de

la microempresa, requiere de una atención diferente.

Esto se ha traducido en que el banco ofrece atención

personalizada en 63 plataformas al segmento, seis de

las cuales se incorporaron durante el 2007.

Para fortalecer su gestión en este sector, el

banco realizó 150 eventos en 2007 en los que

se reunieron gremios, clientes y no clientes,

con alta participación en cada uno. Asimismo,

junto con Copesa, ING y la Fundación Chile,

BancoEstado apoyó el Premio a la Calidad en la

Educación Gabriela Mistral, concedido en 2007 y

que distingue a los mejores colegios certificados

de enseñanza básica, media e innovación, lo que

posiciona al banco entre los emprendedores del

sector educativo de este segmento.

GEstIÓN CoMERCIal: aPoyaMos a las FaMIlIas, a los EMPRENDEDoREs y al PaÍs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

PREMIo MuhaMMaD yuNus:

Un estímulo al esfuerzo

y el emprendimiento

Tres años l leva esta iniciativa de la

filial BancoEstado Microempresas, que

reconoce la capacidad emprendedora de

los microempresarios del país y que busca

premiar su esfuerzo y tesón cotidianos. El

Premio Muhammad Yunus se remonta al

año 2005, a la visita que el economista de

Bangladesh hizo al país, en el marco de la

Cumbre Latinoamericana del Microcrédito.

Yunus, conocido como el “banquero de los

pobres”, marcó el espíritu del premio, autorizó

que este reconocimiento de BancoEstado

llevara su nombre y entregó personalmente

los cuatro galardones de 2005.

Un año después se recibieron 35 mil postulaciones

y se reconoció a 17 microempresarios. El 2007

fueron 60.000 las historias de esfuerzo

de microempresarios recibidas a través de

distintos canales. Veinte personas fueron

premiadas, considerando cinco categorías a

nivel nacional: Mujer Emprendedora; Mundo

Rural; Mundo Joven; Creatividad e Innovación,

y Crecimiento y Desarrollo. Además, la versión

2007 del Premio reconoció a un emprendedor

por cada una de las 15 regiones del país.

Mauricio Martínez, pequeño empresario

“sI No FuERa PoR El BaNCo, hoy

No EstaRÍa EN El PIE quE Estoy”

Hace 20 años Mauricio Martínez tenía el terreno, pero no el capital para cumplir sus proyectos. Comenzó trabajando con un tractor viejo en otros lugares, para llevar dinero a su campo, ubicado en el camino a Las Cascadas, a 70 kilómetros de Osorno. Así pudo comprarse su primera vaca y cuando ya tuvo seis, comenzó a entregar sus primeros litros de leche. “El año 1990 me casé, y para entonces ya tenía 27 vacas y una pequeña lechería. Aquella vez se me presentó la oportunidad de comprar 25 vaquillas preñadas”, dice Martínez, que se dirigió a la oficina Río Negro de BancoEstado para seguir emprendiendo.

Hoy, este agricultor de la zona sur tiene 300 vacas y un campo de más de 250 hectáreas. “Si no fuera por el banco, hoy no estaría en el pie que estoy”, dice, y agrega que “fue con su ayuda que pude capitalizar en animales, construir los galpones, salas, patios, casas de inquilinos y hacer praderas”.

Al crecer el negocio aumentaron sus créditos a corto plazo. “Fue el mismo agente quien nos ofreció tomar un crédito a largo plazo, para refundir todos los créditos en uno y así bajar la carga financiera. Fue la mejor solución que pudimos tomar”, afirma.

Page 45: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

51

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Inés Otárola, sostenedora de colegio

“BaNCoEstaDo CREyÓ EN MÍ”

Siguiendo su fuerte vocación de profesora, Inés Otárola trabajó durante 30 años en sectores de bajos recursos y con niños en riesgo social. Un quiebre personal –la muerte de su hermana– cambió su camino. Una amplia casa, donde ambas vivían, quedó para Inés, pero ella no quería venderla. Necesitaba dar un vuelco en su vida y renunció a su indemnización y años de servicio como profesora para emprender un proyecto propio, siempre en el ámbito de la educación.

Se atrevió a poner una escuela de lenguaje para niños de hasta cinco años. Partió con 80 alumnos el primer año y al siguiente ya eran 120. Con el tiempo puso otra segunda escuela, hasta que quiso dar otro paso aún más emprendedor. “Estos niños a los cinco años se van, y uno les pierde la pista. Ellos están en riesgo social, y por eso la idea es seguirle la continuidad al niño y ayudarlos hasta el final”, dice, orgullosa de lo que ha logrado. Hoy Inés Otárola es sostenedora y dueña de una escuela básica, donde los niños pueden continuar sus estudios. Ella dice que el banco fue imprescindible en este proceso. “La ejecutiva se interesó en mi situación, porque ella vino a visitarme y me preguntó por qué yo quería construir otro colegio. Le conté mi historia y mis motivaciones y accedieron a darme un préstamo. Por eso yo digo que BancoEstado creyó en mí”.

Más GaRaNtÍas PaRa El PEquEÑo EMPREsaRIo

Tres hitos fundamentales alcanzó durante el ejercicio 2007 el Fondo de Garantía para el Pequeño

Empresario (Fogape), que administra BancoEstado.

En primer lugar, se superaron los 100.000 micros y pequeños empresarios que, en total, tienen

garantizadas más de 200.000 operaciones desde el 2000. Participaron 18 instituciones financieras,

tres de las cuales son –por primera vez– cooperativas supervisadas por la SBIF.

El segundo hito fue la promulgación de la Ley N° 20.202, que modifica el Fogape y amplía su

capacidad, al aportar MM US$ 10, que se pueden transformar en MM US$ 100 en garantías. Gracias

a los nuevos aportes patrimoniales en proceso de ser enterados al fondo, el Fogape realizó en

septiembre una licitación récord en la historia por MM UF 7.

Las modificaciones legales permiten incorporar nuevos mecanismos de financiamiento que

pueden ser garantizados por el fondo, como el leasing, según las necesidades de las pequeñas

y medianas empresas. También se ampliaron las condiciones de elegibilidad de las empresas

agrícolas, igualándolas a las del resto de los pequeños empresarios.

El tercer gran logro del Fogape fue la organización en noviembre del primer Foro Iberoamericano

de Sistemas de Garantía para Micro y PYMES que se realiza en Chile, en el que participaron más de

350 invitados, 200 de ellos provenientes de otros países, así como representantes de organismos

multilaterales (Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y la Corporación Interamericana

de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo). En la ocasión se constituyó la Asociación

Latinoamericana de Sistemas de Garantía (ALIGA).

Page 46: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

52

Banca MaYoristaEl foco de la gestión de la banca mayorista

durante el ejercicio 2007 fue situar a los clientes

–intermediarios financieros, empresas grandes y

medianas e instituciones públicas– en el centro de

su actividad comercial. Se redefinieron los modelos

de atención para adecuarlos a nuevas ofertas de

valor y estrechar relaciones con los clientes a

través de un profundo conocimiento del negocio

y sus necesidades.

En este segmento mayorista, BancoEstado es uno

de los actores más importantes del mercado, con

una participación cercana al 10% y una cartera

superior a los 5.200 clientes.

Durante 2007 se fortalecieron las áreas comerciales,

mejorando su efectividad con la redefinición de los

modelos de negocios y atención, y la incorporación de

nuevas herramientas de seguimiento, coordinación

y priorización de las acciones de venta. Al respecto

fue importante la creación de la nueva Gerencia

de Desarrollo Comercial, que tiene la misión de

impulsar los negocios del área y las innovaciones

en procesos y tecnologías.

En particular, resalta el desarrollo del modelo de

mayor accesibilidad y atención telefónica más ágil

a los clientes, con atención personalizada. Otra

iniciativa importante fue asegurar la conectividad

permanente de los ejecutivos con sus clientes.

La incorporación de inteligencia de negocios permitió

automatizar y mejorar la información del cliente,

acelerar el proceso de venta y posventa y hacer más

eficientes las decisiones. Se aplicaron estrategias

diferenciadas por subsegmentos, focalizadas en el

crecimiento de mercados con menor penetración

y priorización de ofertas de valor a clientes con

mayor espacio de oportunidad.

La banca mayorista siguió ampliando su oferta de

servicios especializados al segmento. Destaca la

diversidad de formas de financiamiento que ofrece

a clientes en esta área, la amplitud de los servicios

de tesorería a través de la mesa de dinero y la

filial Corredora de Bolsa y los servicios de pagos,

cobranzas, recaudaciones, cuentas corrientes y

anexos y tarjetas de crédito empresariales, así

como las oportunidades de negocios que permite

la sucursal en Nueva York.

A su vez, en materia de comercio exterior BancoEstado

ha mantenido su ubicación entre las cinco principales

instituciones financieras del sector, con una

participación media de 9% el 2007; a diciembre

el stock de colocaciones para financiamiento

de comercio exterior alcanzó a MMUS$ 690. El

número de operaciones procesadas en esta área

se incrementó 39%.

BancoEstado implementó en 2007 el proyecto

Comex total, mediante el cual un cliente puede

canalizar toda la cadena de importación a través

de un interlocutor y se comenzó a operar con la

garantía Cobex de la Corporación de Fomento de

la Producción (CORFO) para exportaciones.

Destacan en comercio exterior la diversidad de

operaciones y clientes, así como la colocación de

GEstIÓN CoMERCIal: aPoyaMos a las FaMIlIas, a los EMPRENDEDoREs y al PaÍs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

MMUS$ 80 en la sucursal de Nueva York a través de

créditos a exportadores (PAES) cotizados en Chile.

El banco logró durante el ejercicio tomar posiciones

de liderazgo en materia de créditos estructurados

y obtuvo el agenciamiento de importantes

financiamientos sindicados a clientes corporativos,

de diferentes sectores de la economía. Asimismo,

financió diversos proyectos de gran envergadura

de empresas productivas y de servicios.

En materia de servicios transaccionales de la

banca mayorista hubo un fuerte aumento en la

fidelización de clientes en 2007, mediante la

suscripción de sobre 700 nuevos convenios en el

año, transformándose la institución en el banco

principal de estos clientes.

Asimismo, en el ámbito institucional, el banco

prestó servicios de pago de remuneraciones a

cerca de 450 mil personas y de pago de pensiones

a más de 560 mil; se pagaron del orden de 52 mil

becas mensuales y 420 mil pensiones alimenticias.

Un convenio con el Instituto de Normalización

Previsional (INP) permitió recibir 50.000 pagos

de imposiciones previsionales mensuales, mientras

que a través del banco 1.400.000 contribuyentes

recibieron su devolución correspondiente a la

Operación Renta 2007, y 200.000 de ellos cada

mes pudieron cancelar sus impuestos.

Igualmente dinámico fue el desempeño en

materia de leasing, en la que se puso en marcha

la automatización del contrato privado estándar y

se reestructuró el producto posibilitando su venta

Page 47: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

53

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

En el segmento mayorista, BancoEstado es uno de los actores más importantes del mercado, con una par-

ticipación cercana al 10% y una cartera superior a los 5.200 clientes.

en regiones. Se concretaron 405 contratos con un

total de MM$ 95.000 de nuevas colocaciones, lo

que permite alcanzar un stock de MM$ 250.000

y 1.041 contratos vigentes.

A su vez, en el ámbito del factoring se logró una participación

de mercado del 6,7% (MM$ 120.000), mientras se

incrementaron las operaciones de confirming.

En el segmento de las medianas empresas –aquellas

con ventas anuales entre MUF 25 y MUF 300– se logró

un crecimiento cercano a 90% en las colocaciones

y de 30% en número de clientes, lo que ratifica el

objetivo de alcanzar una participación de mercado

del 10% el año 2010.

Todo lo anterior contribuyó a que las colocaciones

comerciales experimentaran en el ejercicio por

segundo año consecutivo un fuerte crecimiento

en el ejercicio (11,8%).

CoNCEsIoNEs, INFRaEstRuCtuRa

E INMoBIlIaRIas

Por otra parte, colocaciones por sobre MMM$ 450

se lograron en proyectos concesionados e

infraestructura durante el ejercicio. A su vez, en el

segmento inmobiliarias, el banco ofreció un servicio

de calidad preferente que permitió incrementar el

cruce de cartera con banca de personas.

Entre los grandes proyectos financiados este año en

el rubro de concesiones resalta Autopista Central. En

los últimos siete años, BancoEstado ha contribuido

en distintas proporciones al financiamiento de

importantes proyectos de inversión en infraestructura

por MMUS$ 2.502.

Fuente: BancoEstado BancoEstado Resto del Sistema

1816141210

86420-2-4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

9,57,0

0,8

-2,9

-0,8

1,7

12,1

5,6

15,313,7

17,0

12,811,8

14,9

EVOLUCIÓN DE LAS COLOCACIONES COMERCIALES(Variación anual en %)

Fuente: BancoEstado

MMUS$

2.700

2.400

2.100

1.800

1.500

1.200

900

600

300

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL CON PARTICIPACIÓN DE BANCOESTADO EN SU FINANCIAMIENTO(Inversión acumulada)

301

1.006

1.4741.673

1.952 2.042

2.502

alIaNzas CoN otRas EMPREsas

Mediante el desarrollo de alianzas estratégicas con

otras instituciones, BancoEstado ha podido multiplicar

su actividad, generando sinergias y permitiendo el

aprovechamiento de las ventajas mutuas y experiencia

de cada parte. De esta forma, en los años anteriores

se han suscrito y se encuentran en operación las

alianzas del banco con D&S, La Polar, MetLife Inc.

Co., todas con positivos resultados.

En el marco de la visita que realizó la Presidenta

Michelle Bachelet a Japón en septiembre de 2007 y

después de la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio entre Chile y este país asiático, BancoEstado

y el Banco de Cooperación Internacional de Japón

suscribieron un convenio para promover el comercio

entre ambas naciones. Este instrumento también

permite el financiamiento de proyectos específicos.

También fue relevante el acuerdo suscrito con American

Express para poner las tarjetas de esta institución a

disposición de los clientes de BancoEstado.

Page 48: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

54

financieros por razones de lejanía, dificultades de

acceso o por el bajo nivel de ingresos monetarios

de quienes viven ahí.

La CajaVecina se instala habitualmente en una

pequeña tienda o comercio, y las transacciones se

efectúan a través de un pequeño aparato electrónico

que permite comunicación con el banco. Para la

selección de estos lugares se contó con el apoyo

de la filial Microempresas BancoEstado, la que

recomendó comerciantes emprendedores en

cuyos locales se han ido instalando los dispositivos

tecnológicos.

Este innovador canal creció en 2007 hasta llegar a

1.003 puntos de CajaVecina, sobrepasando la meta

anual. En estos puntos se realizaron en total 955 mil

transacciones durante el ejercicio, por un monto de

MM$ 23.535, nueve veces el resultado de 2007.

Gracias a CajaVecina, por primera vez quienes

viven en lugares lejanos de la capital, como la Isla

Robinson Crusoe, Puerto Williams, Pozo Almonte,

Pica, Isla Mocha, Tirúa y Capitán Pastene, no

debieron viajar horas para hacer sus trámites

bancarios. Comunas populosas como La Pintana,

en la Región Metropolitana, cuentan hoy también

con puntos de CajaVecina.

sERVIEstaDo

Durante el ejercicio 2007, en su tercer año de

atención, los centros de servicios de ServiEstado, un

canal complementario de la red del banco, lograron

el hito de alcanzar un millón de transacciones

mensuales de sus clientes.

BancoEstado mantuvo durante el ejercicio su

liderazgo como la entidad financiera con la

cobertura más extensa dentro del país, lo que le

permite atender con más productos a un mayor

número de clientes. Es así como el banco alcanzó

una atención presencial en 630 localidades de

distinto tamaño, ubicadas en 336 comunas del

territorio nacional (97% de las comunas). En 222

comunas (64% del total) BancoEstado es la única

institución bancaria presente.

Lo anterior se logró gracias el esfuerzo de

optimización de la cobertura que permitió que al

culminar 2007 el banco alcanzara una red de 327

sucursales, 28 Puntos de Atención de Cercanía

(PAC), 1.215 cajeros automáticos propios, que se

complementa con los 4.707 privados (Redbanc)

existentes en Chile, las 1.105 dispensadoras de

saldos y buzoneras situadas en sucursales de

la institución y los 40 centros de servicios de

ServiEstado. A lo anterior se agregan los 1.003 puntos

de CajaVecina, el canal con más crecimiento anual

(234%), en operación a fines de año en muchas de

las localidades más apartadas del país.

A esta malla debe agregarse la creciente

importancia que adquiere para el banco y sus

clientes la atención a distancia.

CajaVECINa

Con un modelo de atención a los clientes pionero

en el país, CajaVecina permite realizar operaciones

como giros, depósitos, transferencias y pagos de

créditos, y bancarizar a personas de lugares donde

con anterioridad no había acceso a los servicios

GEstIÓN DE CaNalEs: EstaMos DoNDE EstáN NuEstRos ClIENtEs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

CaNalEs DE atENCIÓN DE

BaNCoEstaDo 2006 - 2007

Canal 2006 2007

Nº de sucursales BancoEstado 313 327

Nº de centros de servicios ServiEstado 26 40

Puntos de CajaVecina (Nº) 300 1.003

Posiciones del CentroContacto Lota 220 220

Nº de ATM (cajeros automáticos) 1.116 1.215

Nº de buzoneras 280 287

Nº de dispensadores 808 818

Nº deusuarios de Internet 145.000 236.000

Fuente: BancoEstado.

Diciembre

Page 49: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

55

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Inés Otárola, sostenedora de colegio

Patricia Carrillo, operadora de CajaVecina

El BaNCo a la VuElta DE la Isla

Para ir a las sucursales más cercanas, ubicadas en Lota y Coronel, los habitantes de la Isla Santa María, VIII Región, debían viajar por dos días. El transporte consiste en una lancha que viaja una vez cada dos días al “continente”. Es decir, va un día y regresa al otro, siempre y cuando el tiempo esté bueno, porque cuando hay temporales los 2.500 habitantes se quedan hasta un mes aislados. Por eso, cuando llegó CajaVecina en mayo de 2007, “fue algo muy bueno para toda la comunidad”, señala Patricia Carrillo, operadora de la CajaVecina de Isla Santa María y dueña de un minimarket ubicado en el puerto sur del lugar.

“CajaVecina significó una ayuda en la parte monetaria y en el tiempo”, cuenta Patricia Carrillo, que maneja el aparato electrónico. “La confianza que me tienen me halaga”, sostiene, y agrega que esto ha sido un cambio positivo en su vida diaria.

La atención integral y de calidad que entrega

ServiEstado, donde se pueden hacer transacciones

y pagos de lunes a domingo, en horario extendido,

así como la buena ubicación física de sus centros de

servicios y la capacidad de innovación tecnológica,

contribuyeron a este importante logro.

INNoVaCIÓN tECNolÓGICa

Junto con la optimización de cobertura, los esfuerzos

de gestión de canales se concentraron durante 2007

en la innovación tecnológica. Resalta al respecto

la instalación de los primeros cajeros automáticos

que reciben depósitos sin sobre, tanto en efectivo

como en cheque, gracias a dispositivos electrónicos

que reconocen las denominaciones. Esta iniciativa

pionera en la banca nacional permite hacer efectivo

el depósito de forma inmediata.

Otra innovación importante consistió en el nuevo

concepto de timbre electrónico, que comenzó en

ServiEstado y fue traspasado después a las sucursales

del banco, en que los clientes no completan papeletas

de depósito, sino que indican al cajero las cuentas

involucradas y el monto y obtienen un recibo

electrónico. El sistema ha tenido gran aceptación por

parte de los clientes ya que agiliza la atención.

CRECEN las tRaNsaCCIoNEs

ElECtRÓNICas

Durante 2007 el banco intensificó su política de

ampliación y diversificación de canales de atención

para facilitar las transacciones de sus clientes. Esto se

tradujo en un aumento de 19% de las transacciones

automatizadas, llegando a representar alrededor

de 79% del total de transacciones efectuadas.

Las transacciones real izadas en cajeros

automáticos crecieron en 7,5% durante 2007. A ello

contribuyeron los 315 cajeros automáticos instalados

en los locales de las multitiendas D&S (24 millones de

transacciones anuales) y La Polar (4 millones), junto

con aquellos situados en las sucursales del banco.

A la vez, las transacciones realizadas por Internet

crecieron más de 30%. Unido a esto hubo un

importante incremento en el número de clientes

del banco que usa este canal, pasando de 98.000

a 236.000 entre 2005 y 2007, lo que implica un

aumento de más de 140%, siendo el banco una de

las entidades que más expande estas transacciones,

según la SBIF. Asimismo, la participación del banco

en el número total de usuarios del sistema que

utiliza Internet registró un aumento de 11,2% a

14,6% entre diciembre de 2006 y de 2007.

Por otra parte, también fue exitosa en el ejercicio

la venta de tarjetas de crédito y de seguros a través

de los servicios de call center, al igual que la venta

electrónica de depósitos a plazo, avances de tarjeta

de crédito y suscripción de pago automático de

cuentas y con tarjetas, superando las expectativas.

Asimismo, se estima que durante 2007 se vendieron

y activaron 145.000 tarjetas CuentaRUT a través

de Internet y telefonía.

Page 50: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

56

NuEVos CaNalEs

Dos nuevos canales que tienen un gran potencial se

desarrollaron en 2007: e-mail (correo electrónico)

y SMS (mensaje de texto por celular), los cuales

permitirán envíos masivos de información y

ofertas a clientes.

GEstIÓN DE CaNalEs: EstaMos DoNDE EstáN NuEstRos ClIENtEs

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

millones mes

1012

13

16

19

52,1 54,360,8 64,2

69,0

79,8

8

2275,1

TRANSACCIONES AUTOMATIZADAS(A diciembre de cada año)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

25

20

15

10

5

0

80%

60%

40%

20%

0

Fuente: BancoEstado Nº de transacciones % sobre el total de transacciones

2,3Millones de

transacciones

en internet

por mes

2007

300

250

200

150

100

50

02005 2006 2007

Fuente: BancoEstado

98

145

236

miles

CLIENTES INTERNET BE TRANSACCIONES INTERNET

2005 2006 2007

1.5712.137

2.7843000

2400

1800

1200

600

0

miles

Fuente: BancoEstado

Page 51: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

57

GEstIÓN FINaNCIERa: NEGoCIos CoN solVENCIa y RENtaBIlIDaD

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

El manejo financiero durante el ejercicio 2007

enfrentó importantes desafíos, en un escenario

económico extremadamente volátil, tanto interno,

debido al aumento de la inflación, como externo, por

el impacto de la crisis subprime en Estados Unidos.

Sin embargo, estas modificaciones en el entorno

económico fueron oportunamente evaluadas y el

banco pudo hacer cambios en su gestión financiera.

Los desafíos fueron adecuadamente superados

y se lograron resultados anuales muy positivos.

caPitaLizaciÓnEn 2007 el Gobierno autorizó nuevamente a

BancoEstado para capitalizar el 95% de las utilidades

netas del ejercicio 2006. Lo anterior representó

una suma de aproximadamente $ 47.500 millones

(MMUS$ 90), monto que posibilitó acompañar el

desarrollo de los clientes, atendiendo en las mejores

condiciones las necesidades crediticias de nuevos

emprendedores.

Entre 2006 y 2007 el Banco ha capitalizado cerca

de MMUS$ 160, los que han permitido ejecutar en

forma óptima el Plan Estratégico del banco.

rentaBiLidad deL BancoLa utilidad consolidada de BancoEstado antes de

impuestos sobre el capital y reservas fue de 21,5%

en 2007, un resultado positivo aunque inferior al del

año anterior. En relación a los activos corporativos

de la institución, esta utilidad alcanza un índice de

0,84%, que es menor al del bienio pasado.

A su vez, la rentabilidad consolidada después de

impuestos ascendió a 9,9 % sobre el capital y reservas.

Tal como otras empresas públicas, BancoEstado

tributa por una tasa efectiva de sus utilidades de

57%. Dicho porcentaje incluye una tasa adicional

de 40% sobre la que pagan los bancos privados en

Chile, lo que constituye un factor determinante en

los resultados señalados.

Al igual que en los años anteriores, en 2007 el

aporte de las empresas filiales a las utilidades

corporativas se incrementó considerablemente. Su

contribución total a los excedentes corporativos

ascendió a MM$ 11.529, lo que representa un monto

real 10,4% superior al aportado en 2006.

Estos resultados permitirán a BancoEstado hacer un

aporte significativo al Fisco con cargo a los ingresos de

2007. En promedio, en la última década la institución

ha transferido aproximadamente MMUS$ 110 anuales.

Siendo muy satisfactorios estos resultados y no

obstante que las metas en materia de actividad

comercial se superaron, la rentabilidad corporativa

fue levemente menor que la de años anteriores. Esto

último se explica por un contexto más complejo,

en que, entre otros factores, disminuyeron los

spreads y aumentó el gasto por riesgo, dados el

ciclo económico y el mayor riesgo que implica

bancarizar a nuevos segmentos.

250

200

150

100

50

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

146124

161

106

129 152

185

2005 2006

202

232

2007

208

EXCEDENTES ANTES DE IMPUESTOS(Millones de dólares de diciembre 2007)

Dólar promedio diciembre de 2007Fuente: BancoEstado

MMUS$

Page 52: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

58

GEstIÓN FINaNCIERa: NEGoCIos CoN solVENCIa y RENtaBIlIDaD

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

CRECE suCuRsal DE NuEVa yoRk

Los negocios de la sucursal de BancoEstado

en Nueva York continuaron su expansión

en 2007. Con una importante cartera de

clientes corporativos e institucionales, la

oficina de Nueva York triplicó sus activos en

2007 alcanzando cerca de MMUS$ 2.000 y

se consolidó como vehículo para la captación

y manejo de fondos de corto plazo de

clientes públicos y privados. A la vez, otorgó

financiamiento y prestaciones a clientes

exportadores y con actividades internacionales,

convirtiéndose en una alternativa atractiva y que

agrega valor a las grandes corporaciones que

requieren servicios financieros globales.

A través esta sucursal (www.bancoestadous.com)

es posible administrar los fondos en el exterior

mediante una amplia gama de transacciones

en línea, las que se certifican a través de una

firma electrónica.

La sucursal Nueva York otorga servicios a

una amplia cartera compuesta por entes

gubernamentales y privados de áreas

corporativas e institucionales, fortaleciendo

la expansión comercial del banco a nivel

internacional.

neGocios FinancierosCinco emisiones de bonos, cuatro de ellos bancarios

y uno subordinado, realizó BancoEstado durante

el ejercicio 2007, por un total de MMUF 19,5,

con plazos que oscilaron entre un mínimo de

cinco años y un máximo de 24,5 años y tasas de

emisión que variaron desde en un rango de 3,75%

en la cota inferior, a 4,25% en el caso más alto.

El reconocimiento que tiene BancoEstado por sus

excelentes condiciones de estabilidad, solvencia y sus

buenas clasificaciones de riesgos, permitió colocar estos

instrumentos enfrentando una demanda muy superior a

los montos de las respectivas emisiones y lograr buenas

condiciones de tasas respecto al sistema financiero.

El objetivo de la emisión de bonos bancarios (enero,

agosto y octubre de 2007) fue el financiamiento

de las operaciones del banco, en especial de las

colocaciones hipotecarias y de la administración

de los calces. A su vez, el propósito de la emisión

de bonos subordinados (mayo de 2007) fue

incrementar el patrimonio efectivo de la institución.

Por otra parte, durante el año el banco continuó

brindando servicios de largo plazo como

representante de tenedores de bonos, cuyos

clientes emisores son una cartera integrada por los

bancos de Chile, BBVA, Internacional, Securitizadora

Interamericana y Forum Servicios Financieros S.A.

Positivos resultados logró también en esta área la

filial BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa, que al

cierre del ejercicio tenía el primer lugar del mercado

en instrumentos de intermediación financiera, con

19,7% del total transado, y el tercer lugar en el

mercado de instrumentos de renta fija, con 11,9%

del total transado.

seGurosEl banco, a través de su exitosa alianza estratégica

con la compañía MetLife Chile Inversiones Ltda.,

continuó creciendo vigorosamente en materia de

seguros. Entre los corredores bancarios de seguros,

BancoEstado tiene el liderazgo por número de

pólizas, con un stock de 3.300.000 en total (8,3%

de crecimiento respecto de 2006), una prima neta

intermediada de MM$ 85.000 (7,8% de aumento) y un

total de 1.470.000 clientes (6,3% de incremento).

Durante el ejercicio 2007 se vendieron 750.000

seguros voluntarios en total, 8,1% sobre el año previo.

Destaca la rápida respuesta que tuvieron los seguros del

banco frente a los daños provocados por el terremoto

que azotó el norte del país el 14 de noviembre de 2007.

A partir de planes de contingencia previos, la reacción

fue veloz: al día siguiente del sismo funcionarios

de la Corredora de Seguros visitaban las zonas más

afectadas para apoyar los procesos de liquidación de

los siniestros. El resultado benefició a los propietarios

de 300 viviendas dañadas, a las que se aplicarán las

coberturas de edificio y/o contenidos. La indemnización

provisionada ascendía a fin de año a $ 135 millones.

También fue rápida la respuesta ante los efectos de los

temporales de invierno. Se atendieron 6.235 siniestros

entre las regiones V y XII por las coberturas de daños

provocados por viento, inundación y desbordamiento de

cauces, con una indemnización promedio de $ 243.000.

Page 53: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

59

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

SEGUROS VIGENTES(En miles)

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: BancoEstado Asociados a créditos de vivienda Otros

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1.549

2.1722.410

2.737

3.049

3.302

La sucursal de BancoEstado en Nueva York se ha convertido en una alternativa atractiva para

clientes públicos y privados.

Mario Leiva, cliente de seguros

“El BaNCo ME ayuDÓ EN El

MoMENto PRECIso, CuaNDo

Más lo NECEsItaBa”

Era junio de 2006 y en Curanilahue llovía como no había ocurrido hace 40 años. Así lo cuenta Mario Leiva, que, por las lluvias y la crecida del río Curanilahue, sufrió inundaciones en su casa y almacén.

Ex minero, pensionado y padre de familia, debió subir sus pertenencias al segundo piso para no perderlas. “La impotencia que se siente cuesta reflejarla. Llevamos 19 años viviendo acá, y lo más penoso es ver que el sacrificio de años se estaba yendo río abajo”, comenta. No sólo Leiva sintió esa desesperanza tras el desastre de las inundaciones, sino también los 117 vecinos del lugar. Pero, afortunadamente, todas las casas de esa población tenían un crédito hipotecario de BancoEstado, que incluía un seguro por daños de este tipo.

“El agente de BancoEstado Corredores de Seguros vino a ver el daño que había y se impactó mucho. Se empezaron a hacer los trámites, todo muy rápido. En un mes estábamos todos con el cheque en la mano”, cuenta Leiva, que pudo reparar su hogar gracias al dinero devuelto por el seguro. Al recordar, Leiva señala: “a mí el banco me ayudó en el momento preciso, en que más lo necesitaba”.

6.235Siniestros atendidos

entre la V y XII

regiones, producto

de los temporales

de invierno.

Page 54: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

60

Definir y monitorear los límites establecidos.•

Realizar pruebas periódicas del comportamiento •

de los riesgos de mercado bajo escenarios de

stress así como de la capacidad de los modelos

utilizados para capturarlos apropiadamente.

RIEsGos DE NEGoCIaCIÓN

Los principales riesgos que incluye el libro de

negociación corresponden a aquellos derivados

de cambios en las tasas de interés de los activos

mantenidos en esta categoría y que incluyen

tanto el cambio en el nivel de tasas de interés de

la economía así como sus spreads.

De acuerdo con el método estándar de medición

de riesgos de mercado del libro de Negociación,

establecido por el Banco Central de Chile siguiendo

las directrices establecidas en Basilea II, la evolución

del riesgo de tasas de interés durante el 2007

mostró un comportamiento homogéneo y dentro

de los límites definidos por las autoridades de la

institución.

RIEsGos DE BaNCa

Los riesgos de este libro provienen del desarrollo natural

de la estrategia de negocios global de BancoEstado y

las posiciones propias que administra la institución.

Estas exposiciones se originan por diversos factores,

entre los cuales se puede mencionar la diferencia

de plazos a los cuales se encuentran contratados

los diferentes activos y pasivos exponiendo estas

posiciones a los efectos de cambios en el nivel o

forma de la curva de las tasas de interés.

Los logros en el cumplimiento de la misión asignada

a BancoEstado se han realizado optimizando

la relación riesgo retorno, generando de este

modo un aumento de valor de la institución.

El proceso de créditos se lleva a cabo con contrapartes

efectivas en todos los segmentos comerciales del

banco, bajo un esquema de decisiones colegiadas. En

este sentido, la gestión de la Gerencia Corporativa de

Riesgos es desarrollada con absoluta independencia

de las áreas comerciales.

Los objetivos principales en la gestión de riesgos

son la proposición y aplicación de políticas para los

ámbitos de crédito y financiero, consistentes con la

estrategia de desarrollo comercial de BancoEstado

para el largo plazo. Asimismo, cautela la existencia

de sólidos procesos de evaluación, aprobación

y administración de los riesgos propios de las

operaciones bancarias, conforme a las prácticas

de gestión de gobierno corporativo establecidas

por BancoEstado.

RIEsGo DE CRÉDIto

En el período se fortalecieron las áreas de contraparte

a la mediana empresa, negocios corporativos,

inmobiliaria y concesiones.

En el proceso de seguimiento de riesgos, se definió una

mayor focalización para el seguimiento de créditos

comerciales individuales, y un fortalecimiento en

herramientas tecnológicas, que apoyen las funciones

propias de esta fase.

Respecto del segmento de pequeñas empresas,

se perfeccionaron los modelos de evaluación

vigentes para generar informes de apoyo a las

áreas comerciales.

En el segmento personas, en el período se elaboraron

modelos estadísticos predictivos para evaluaciones,

mediciones, control y gestión del riesgo en las

distintas fases del ciclo de crédito.

En microempresas, la orientación del trabajo se

centró en la profundización del conocimiento

del segmento, para asegurar un proceso de

administración de riesgo con un rol corporativo

en los ámbitos de la política, admisión, plan de

riesgo, modelos y tecnologías.

RIEsGo FINaNCIERo y DE MERCaDo

Identificar, medir y monitorear estos riesgos con

el objeto de hacer más eficientes las decisiones

de negocios es el permanente trabajo de

BancoEstado.

Las principales acciones se han centrado en:

Establecer el marco integral de políticas de riesgos •

de mercado.

Proveer a la administración de una medición, •

monitoreo y control independiente de estos riesgos

para cada unidad tomadora de riesgos.

Modelación de activos y pasivos, con respecto •

a valorización, imputación normativa y riesgos

de mercado.

GEstIÓN DE RIEsGos: MIRaDa a laRGo Plazo, sustENtaNDo El FutuRo

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

Page 55: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

61

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

La evolución durante el año muestra que este riesgo

permaneció siempre dentro de los límites fijados por

el Comité Ejecutivo del Banco.

Basilea II y Nuevas Normas Contables

Se han continuado desarrollando las actividades

contempladas en la Hoja de Ruta Basilea II, entre las

que destaca la realización de los ejercicios de impacto

cuantitativo durante el segundo semestre de 2007.

RIEsGo oPERaCIoNal

BancoEstado ha venido realizando una serie de

acciones que le han permitido establecer un Modelo

de Gestión del Riesgo Operacional, acorde a las

buenas prácticas internacionales sobre esta materia,

en el marco de lo requerido por Basilea II.

Al respecto, el banco cuenta con un Comité de

Riesgo Operacional conformado por miembros de la

alta administración de la institución, quienes tienen

como función: asegurar la alineación con Basilea II y

la SBIF en este ámbito; conocer y aprobar los niveles

de exposición y los riesgos asumidos; y proponer

la estrategia y criterios para la administración de

este riesgo.

Dentro de los logros más relevantes alcanzados

durante el año, pueden mencionarse:

Identificación y evaluación sistemática de los •

riesgos operacionales en los procesos y generación

de indicadores que permiten su monitoreo

permanente.

Institucionalización de una gestión integral de •

la Seguridad de la Información y Continuidad

del Negocio.

Desarrollo de una base de datos que permite el •

registro de los eventos de riesgo operacional que

han afectado a la institución, información que será

utilizada para la estimación de capital por riesgo

operacional cuando la normativa lo permita.

Adquisición de una herramienta tecnológica para •

el almacenamiento y gestión de la información

vinculada al riesgo operacional.

Desarrollo de un proceso paulatino de •

involucramiento de todo el banco y sus empresas

filiales en una cultura de riesgos.

El proceso de

seguimiento de

riesgos fortaleció

sus herramientas

tecnólogicas.

Page 56: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

62

INDICaDoREs 2007

Se registró un aumento en el nivel de riesgo de crédito

de BancoEstado, en razón de haber logrado tasas

de crecimiento superiores al sistema financiero y

los tres mayores bancos del sistema en las carteras

de consumo y comercial (fundamentalmente en

créditos del segmento minorista), así como una

mayor presencia en créditos hipotecarios sin

garantía estatal. Así, el índice de riesgo alcanzó a

1,63% y la cartera vencida/colocaciones a 1,15%,

a diciembre 2007.

El mayor nivel de riesgo asumido y el crecimiento

experimentado en la cartera vencida se explican

principalmente por los créditos hipotecarios. La

cartera de créditos hipotecarios representa el 36,7%

del crecimiento en el total de colocaciones. Este

tipo de créditos (incluidos complementarios y fines

generales) presenta mayor riesgo que otros. También

se han registrado importantes renegociaciones

hipotecarias con garantía estatal. Por último,

aumentó la participación en cartera sin garantía

estatal (productos nuevos que implican mayores

niveles de pérdida en los primeros años).

GEstIÓN DE RIEsGos: MIRaDa a laRGo Plazo, sustENtaNDo El FutuRo

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

1,6

1,2

0,8

0,4

0,0Prov. Coloc./Colocaciones

1,63

0,69

INDICADORES GLOBALES DE GESTIÓN DE RIESGO EN BANCOESTADO*(en % a diciembre 2007)

BancoEstado

1,411,15

Cartera vencida/Colocaciones

200%

150%

100%

50%

0%Prov. Coloc./

Cartera vencida

205%

142%

Resto del Sistema

* Los indicadores de riesgo de los bancos no son estrictamente comparables, ya que éstos pueden usar distintas metodologías para su evaluación.

Fuente: BancoEstado

Fuente: BancoEstado

2002 2003 2004 2005 2006 2007

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

ÍNDICE DE RIESGO BANCOESTADO*(Provisión por colocaciones sobre colocaciones, a diciembre)

2,11

1,781,50 1,41 1,43 1,63

Page 57: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

63

La participación de todos los integrantes de la

organización ha sido fundamental en los avances

que ha logrado BancoEstado para el cumplimiento

de su misión institucional. El desarrollo del capital

humano del banco, que constituye el foco estratégico

de la gestión de recursos humanos, continuó sus

avances en el ejercicio 2007.

aLianza estratéGicaSuscrita en 2001, la Alianza Estratégica entre

los trabajadores y la administración del banco

ha proporcionado el marco para las relaciones

de colaboración mutua en torno a los objetivos

corporativos y el predominio en el período de un

buen clima laboral, como reflejan los resultados ya

descritos de las mediciones de clima organizacional.

Durante el ejercicio 2007, la Alianza Estratégica

recibió una fuerte inyección de vitalidad con el

desarrollo de los quince talleres con los jefes y

delegados de todas las áreas, liderados por el

Comité Ejecutivo y en los que participó el Sindicato

Nacional de Trabajadores de BancoEstado, a

partir de la quinta versión, realizada en Talca en

septiembre. Los talleres culminaron a mediados

de marzo de 2008.

El diálogo y los intercambios que allí se produjeron

se caracterizaron por su sinceridad y la posibilidad,

para quienes participaron, de retomar el sentido

épico del trabajo en el banco.

caPacitaciÓnDurante el ejercicio 2007 continuó el apoyo

conjunto con el Sindicato de Trabajadores al

perfeccionamiento, a través de la entrega de un

total de 509 becas de estudio con financiamiento

compartido. En esta oportunidad fueron 453 becas

en el nivel de pregrado y 56 en el postgrado, en

carreras afines al giro bancario. La ayuda es de

hasta 60% del costo.

También se desarrolló el Programa de Nivelación de

Estudios, a través del cual el banco busca ayudar a

todos aquellos funcionarios que requieren completar

sus estudios. En 2007 participaron 73 alumnos en

los diversos niveles del programa, que imparte

personal de la Universidad Raúl Silva Henríquez.

A su vez, en materia de e-learning, utilizando la

plataforma del Instituto de Estudios Bancarios

Guillermo Subercaseaux, egresaron 132 personas en

los diferentes niveles durante 2007 y participaron 916

alumnos en los doce cursos efectuados en el ejercicio.

En este mismo instituto, 193 funcionarios del

banco participaron en los estudios de carreras

afines al giro bancario durante el primer y segundo

semestre en cinco ciudades del país, y otros 28 en

un diplomado.

Mediante convenios con el sindicato, 78 funcionarios

participaron en cursos de inglés presencial en los

institutos Tronwell y Alief y otros 121 en cursos

e-learning con la misma finalidad.

A través de la plataforma interna de e-learning, en

2007 participaron, en total, 4.887 funcionarios en

módulos de CuentaRUT, 1.400 en Negociador en

Línea, 1.800 en Productos de Inversión, 2.000 en

Conceptos Básicos de Seguros, 9.000 en Riesgo

Operacional, 9.000 en Prevención de Lavado de

Activos y Financiamiento del Terrorismo, 1.120

en Resolución de Cheques, y 120 en el Programa

de Nivelación.

Finalmente, 1.048 trabajadores de sucursales

participaron en actividades de capacitación sobre

diversas materias durante 2007.

sindicato nacionaL de traBajadores Bancoestado

Presidente Nacional: Jorge Fuentealba D.•

Vicepresidente Nacional: Mario Letelier C.•

Secretaria Nacional: Edith Signé R.•

Secretario Nacional Adjunto: Marco Beas D.•

Tesorero Nacional: Luis Destefani S.•

Tesorero Nacional Adjunto: Alejandro Mery B.•

Secretario de Desarrollo Sindical y Asuntos •

Exteriores: Francisco López I.

Directores Nacionales:

Gonzalo García M.

José Villarroel V.

Ivonne Danovaro H.

Hipólito Palavicino R.

GEstIÓN DE RECuRsos huMaNos: El MotoR DE BaNCoEstaDo soN sus tRaBajaDoREsEl espíritu de BancoEstado son sus clientes

Page 58: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

64

Bancoestado contacto 24 Horas s.a.Durante el ejercicio esta filial reorientó su foco de

acción principal, desde la posventa y prestación

de servicios al cliente, a la venta de productos y

servicios bancarios, de acuerdo con los lineamientos

del Plan Estratégico 2007-2010. Esto requirió de

una fuerte e intensiva capacitación del personal

para cumplir los objetivos trazados.

En materia de preventa a través de canales electrónicos

se sobrepasaron las metas anuales en créditos

hipotecarios (138%), al igual que en la venta con

cierre a través de canales electrónicos en seguro

oncológico (237%) y depósitos a plazo (132%).

Con la nueva orientación de la filial, el volumen

de llamadas mensuales atendidas fue de 355.000

durante el ejercicio y el promedio de registros

mensuales para actividad de salida fue de 231.000.

Entre enero y diciembre se procesaron 70.155

solicitudes que los clientes efectuaron a través

de Internet.

Asimismo, con la aplicación en dos áreas de la

filial se inició el plan piloto del sistema de gestión

de desempeño.

El aporte de esta filial a la economía local en la

ciudad de Lota, donde está situada, se estima en

US $ 2,7 millones anuales.

Jaime Reyes PezoaGerente General

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

GEstIÓN DE FIlIalEs: soluCIoNEs INtEGRalEs PaRa NuEstRos ClIENtEs

Bancoestado s.a. adMinistradora GeneraL de FondosEsta filial ofrece a sus clientes diversas y atractivas

oportunidades de ahorro e inversión de corto,

mediano y largo plazo, a través de fondos mutuos

y el Fondo para la Vivienda.

Los esfuerzos realizados en 2007 permitieron

alcanzar diversos logros. Entre ellos resaltan: el

lanzamiento del primer fondo mutuo garantizado

de tasa fija de BancoEstado; la implementación de

ahorro en fondos mutuos desde $ 5.000, y recibió

el Premio Salmón 2007.

El desempeño de la actividad de fondos mutuos de la

filial fue notable. La sociedad administradora alcanzó un

patrimonio promedio de MM$ 346.299 en diciembre de

2007, lo que representa un 32% de aumento respecto

a la misma fecha de 2006. Asimismo, el número de

partícipes se duplicó, llegando a 49.539 al cierre anual,

con una participación de mercado de 4,5%.

Respecto al Fondo para la Vivienda, la administradora

alcanzó en 2007 MM$ 20.674 de patrimonio

administrado, con 14.430 partícipes, cifras que

representan una participación de mercado de 18,4%

y 4,5%, respectivamente.

La filial generó ingresos por MM$ 1.908,9 durante

el ejercicio, un 56,9% más que en 2006, y tuvo

una utilidad de MM$ 371,9, con un ROE antes de

impuesto de 38,0%, muy por sobre el 10,8% del

año anterior.

Bancoestado centro de serVicios s.a. Esta filial, conocida como ServiEstado, ofrece a través

de sus 40 centros de servicios en el país un nuevo

modelo de atención a los clientes y apoya el trabajo de

las sucursales de BancoEstado captando operaciones.

Estos centros funcionan con gran flexibilidad horaria

–algunos en Santiago atienden en forma continua de

lunes a domingo– y orientan su gestión al desarrollo

de transacciones de cuenta corriente, ahorro y pagos

de créditos e impuestos, en forma automatizada.

Durante 2007 la filial amplió los servicios que ofrece al

incorporar la venta y recarga de tarjetas para el nuevo

sistema de transporte de Santiago, y la compra y venta

de euros, que se agregó a la de dólares.

A través de una alianza con BancoEstado Microempresas

S.A. Asesorías Financieras comenzó un nuevo modelo

de atención conjunta de ambas filiales, que potencia

el servicio a los clientes en un mismo espacio físico.

Esto permite obtener información de un crédito para

microempresarios y realizar transacciones de caja en

el mismo lugar.

Los clientes pueden efectuar sus operaciones en forma

rápida y cómoda en esta filial, con un horario de atención

continuo y tiempos de espera de aproximadamente

ocho minutos. En los centros de servicios se realizan

cerca de un millón de transacciones al mes, con altos

índices de satisfacción de clientes.

Para el 2008, la filial tiene previsto abrir 20 nuevos

puntos y agregar nuevas ofertas de valor como canal

complementario a las sucursales de BancoEstado.

Pedro Rojas SepúlvedaGerente General

Humberto Gómez CisternaGerente General

Page 59: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

65

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Bancoestado s.a. corredores de BoLsaEsta filial otorga servicios complementarios a la

oferta comercial de BancoEstado en su ámbito

de competencia y especialidad. Tiene solidez

patrimonial y amplia cobertura nacional, con costos

competitivos y transparentes, que la mantienen

desde 2004 en el primer lugar del mercado en

términos de montos transados de instrumentos de

intermediación financiera, llegando en diciembre a

MMM$ 37.828 (20,1% del total del mercado).

Asimismo, durante el ejercicio se logró el tercer

lugar en el mercado de instrumentos de renta fija,

con MMM$ 12.085 (11,7% del total del mercado).

Estos montos, que duplican los registrados hace

cinco años, sitúan a esta filial en el quinto lugar

en resultados dentro del mercado de corredoras

de bolsa que son filiales bancarias y como líder en

lo referido a indicadores de eficiencia y margen

de utilidad.

Para ampliar el abanico de opciones de inversión

disponibles, se incorporaron los depósitos a plazo en

euros, inicialmente en la Región Metropolitana, en

los centros de inversión y plataformas de personas,

pequeñas y microempresas de las sucursales con

cambios internacionales, y hacia fines de 2007, en

las sucursales de regiones que operan con cambios

internacionales.

Bancoestado corredores de seGuros s.a.Esta filial tiene como misión satisfacer las necesidades

de protección, seguridad y tranquilidad de las personas

y empresas en todo Chile, entregando soluciones de

seguros que buscan administrar el riesgo, generando

valor económico y social a precios de mercado.

La presencia desde 2004 de un socio estratégico

internacional como MetLife Chile Inversiones

Ltda., ha contribuido a potenciar la intermediación

de seguros de vida al poner a disposición de los

clientes productos más cercanos a sus necesidades.

En el ejercicio 2007, proyectos como Rentas

Vitalicias convirtieron a esta filial en uno de

los líderes en la intermediación de primas en este

rubro, con convenios con el Colegio de Profesores,

ENACAR y Funcionarios BancoEstado, entre otros.

Asimismo, se alcanzó un stock de 3.300.000

seguros vigentes, con cerca de 1.470.000 clientes.

Por otro lado, la filial se ubica en el segundo

lugar en participación de mercado de las filiales

bancarias, con el 19% de la prima intermediada.

En la catástrofe del terremoto de la zona norte,

alineándose con el rol social que cumple el banco con los

deudores hipotecarios, se pusieron en marcha medidas

para fortalecer la calidad de servicio, disponiendo personal

en terreno que asesorara y diera apoyo en la situación.

Producto de una exitosa gestión, la filial logró una

utilidad líquida de MM$ 12.847, creciendo en un

18% con respecto al año 2006, gracias a un equipo

comprometido y de excelencia.

Jorge Ramírez OñateGerente General

Fernando Silva SegoviaGerente General

Bancoestado MicroeMPresas s.a. asesorías FinancierasLa filial que cumplió 11 años de existencia en 2007,

busca promover la igualdad de oportunidades

en el acceso a soluciones financieras de las

microempresas del país.

Aplica un modelo especializado y tiene una

oferta de productos y servicios especialmente

diseñados para cada segmento de clientes.

Los resultados de la gestión ratificaron el liderazgo

del banco en el desarrollo de servicios financieros

para la microempresa en el país. Al cierre del ejercicio,

la filial llegó a una cartera de 284.000 clientes

microempresarios, con un saldo de colocaciones

de MM$ 289.000, una red de plataformas

especializadas de atención en 172 sucursales

del banco y un nivel de riesgo en torno al 1,4%.

Asimismo, recibió importantes reconocimientos.

Resaltan el tercer lugar entre las Mejores

Empresas para Trabajar en Chile, que otorga

Great Place to Work Institute y revista Capital,

y ser la Mejor Organización para Padres y

Madres que trabajan, distinción que entregan

la Fundación Chile Unido y revista Ya del diario

El Mercurio. En octubre, Asia Pacific Quality

Organization (APQO) le otorgó el Premio

Internacional Asia Pacífico a la Calidad, en

la categoría Grandes Empresas de Servicios.

Los desafíos de la filial están marcados por el

compromiso asumido con el Gobierno, de alcanzar la

meta de 300.000 clientes microempresarios en 2008.

Soledad Ovando GreenGerente General

Page 60: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

66

Bancoestado serVicios de coBranzas s.a.Esta filial se aboca a la gestión de cobranzas

encomendada por BancoEstado, con una operación

basada en el respeto a los derechos de las personas.

Su misión es dar a los clientes el apoyo necesario

para la administración eficaz del riesgo, recuperando

clientes en mora, protegiendo sus activos y

asesorándolos en sus decisiones crediticias.

Durante el ejercicio se concretaron algunos

proyectos emblemáticos como la Certificación

ISO 9001:2000, que refleja el cumplimiento de

estrictas normas de calidad en los procedimientos

de cobranza prejudicial que se desarrollan en el Call

Center, la unidad de búsqueda y en terreno de la

Región Metropolitana.

Asimismo, se puso en marcha, y se perfeccionará

durante 2008, la plataforma única de información

(INFOGES), una herramienta de gestión de la filial

que facilitará el análisis y la toma de decisiones. Otro

hito del ejercicio fue la creación de la Subgerencia

de Inteligencia de Negocios, que facilitará el avance

hacia la segmentación de sus casi 600.000 clientes,

un objetivo estratégico de cara al bicentenario.

En el call center se concretaron dos grandes

iniciativas: la consolidación de la jornada parcial

y el cambio del discador predictivo.

Finalmente, durante este año se ha validado el nuevo

enfoque del negocio, que es focalizar la gestión en

los productos que incrementan el cargo neto del

Banco, para ello se han implementado una serie

de cambios, cuyos resultados se espera consolidar

hacia el 2008.

sociedad de serVicios transaccionaLes cajaVecina s.a.Inspirado en su rol social, BancoEstado creó en

2005 CajaVecina para mejorar la accesibilidad a

los servicios financieros, hasta entonces limitada

por factores demográficos, de comunicación y la

ausencia de la banca en comunas poco pobladas o

con bajos ingresos familiares. Esta nueva forma de

hacer banco partió en noviembre de ese año con

dos puntos de atención, situados en las comunas

de El Carmen y Quilleco, en la VIII Región.

Dos años después, a fines de 2007, la filial tiene

1.000 puntos de atención en todo el país. En el

ejercicio anual realizó 955 mil transacciones a través

de este canal, por un monto total de MM$ 23.535,

multiplicando por nueve los resultados de 2006.

Asimismo, se comenzaron a reafirmar las alianzas

con las sucursales para el proceso de migración a

canales más automatizados. Por ejemplo, en Calama,

Curanilahue y Quilicura, los clientes pagan más del

30% de los créditos hipotecarios y de consumo del

banco a través de CajaVecina.

La filial cubre más del 95% de las 345 comunas

del país, luego de un arduo trabajo que significó

recorrer muchos miles de kilómetros a través de

Chile. Su éxito se debe tanto al esfuerzo de sus

trabajadores, como al buen desempeño conjunto

de las áreas comercial y de operaciones, en pos de

un mismo objetivo.

Carlos Eterovic UrzúaGerente General

María Dolores Peralta RubioGerente General

El espíritu de BancoEstado son sus clientes

GEstIÓN DE FIlIalEs: soluCIoNEs INtEGRalEs PaRa NuEstRos ClIENtEs

Page 61: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

67

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Page 62: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

70

RED DE ATENCIÓN

sucursaLes, serViestado, cajaVecina Y cajeros autoMÁticos en todo eL País

Page 63: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

71

X Región

33 13 82 1

IX Región

22 12 53 1

VIII Región

36 31 107 3

VII Región

17 40 46 1

VI Región

20 40 46 1

98 29 454 11

Región Metropolitana

V Región

37 23 132 2

IV Región

16 14 48 1

III Región9 19

I Región

6 5 37 2

II Región

13 5 45 1

XII Región 4 18

XI Región 5 10

327

1.000

1.215

40

suCuRsalEs

BaNCaRIas

CajaVECINa

CajERos

autoMátICos

sERVIEstaDo

Page 64: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

72

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Arica Viña del Mar Iquique

6I Región

13II Región

9III Región

53IV Región

81suCuRsalEs

BaNCaRIas zoNa NoRtE

Page 65: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

73

I Arica Chinchorro Arica Putre Iquique Cavancha Iquique Iquique VivarII Tocopilla Chuquicamata Iquique Alto Hospicio Calama Diego Portales Calama María Elena Antofagasta La Portada Antofagasta Antofagasta Latorre Taltal Antofagasta Angamos Antofagasta Costanera Sur Antofagasta PlazaIII Chañaral Diego de Almagro Copiapó El Palomar El Salvador Caldera Copiapó Copiapó Los Carrera Vallenar HuascoIV La Serena La Serena La Recova Coquimbo La Serena Huanhualí Vicuña La Serena Las Compañías Andacollo Coquimbo Tierras Blancas Ovalle Monte Patria Combarbalá Ovalle Benavente Illapel La Serena Plaza Salamanca Los Vilos

V Cabildo Petorca La Ligua Putaendo San Felipe Los Andes Nogales La Calera Quintero Con Con Llay Llay Quillota Arturo Prat Quillota Viña del Mar Viña del Mar Oriente San Francisco de Limache Viña del Mar Mercado Valparaíso Prat Valparaíso Brasil Isla de Pascua Viña del Mar Recreo Viña del Mar Gustavo Fricke Viña del Mar Gómez Carreño Valparaíso Playa Ancha Valparaíso Almendral Valparaíso Av. Argentina Valparaíso Condell Villa Alemana Puchuncaví Quilpué Quilpué El Belloto Casablanca Algarrobo El Quisco Cartagena Llolleo San Antonio

Antofagasta La Torre Coquimbo La Calera

Page 66: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

74

Lo Barnechea

La Reina

Peñalolén

Vitacura

Las CondesRecoleta

Providencia

Ñuñoa

Macul

La Florida

Puente Alto

La Pintana

El Bosque

San Bernardo

LaCisterna

SanRamón

LaGranja

SanJoaquín

SantiagoCentro

SanMiguel

PedroAguirreCerda

EstaciónCentral

LoPrado

Cerrillos

Lo Espejo

Maipú

Cerro Navia QuintaNormal

Renca

Independencia

Pudahuel

ConchalíQuilicuraHuechuraba

Colina

Casa Matriz Sucursal Paseo Huérfanos Sucursal Huérfanos

98suCuRsalEs

BaNCaRIas REGIÓN

MEtRoPolItaNa

Page 67: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

75

Centro Santiago Paseo Estado

Santiago Bandera Centro

Santiago Paseo Huérfanos

Santiago Asistencia Pública

Santiago Ahumada

Santiago San Francisco de Borja

Santiago Diez de Julio

Santiago Moneda

Santiago Huérfanos

Norte Til Til

Lampa

Santiago El Salto

Santiago Vivaceta Plaza

Santiago Las Lomas

Santiago Plaza Chacabuco

Santiago San Pablo

Santiago Nueva Matucana

Santiago Pudahuel

Santiago Santo Domingo

Santiago Bandera

Santiago Cerro Navia

Santiago Estación

Santiago Colina

Santiago Independencia

Santiago Avda. México

Santiago Conchalí

Santiago Panamericana Norte

Santiago Matucana

Santiago Lo Prado

Santiago Quinta Normal

Santiago Renca

Santiago Recoleta

Santiago Huechuraba

Santiago Quilicura

Oriente Santiago San Luis de Macul

Santiago José Pedro Alessandri

Santiago Lyon

Santiago Rotonda Grecia

Santiago Irarrázaval

Santiago Avda. Apoquindo

Santiago Avda. Colón

Santiago San Damián

Santiago Vitacura

Santiago Lo Barnechea

Santiago Tobalaba

Santiago Manquehue

Santiago Ñuñoa

Santiago Macul

Santiago Plaza Egaña

Santiago La Reina

Santiago Providencia

Santiago Peñalolén

Santiago Puente Ñuble

Santiago Vicuña Mackenna

Poniente San Bernardo Eyzaguirre

Santiago Cerrillos Plaza Oeste

San Bernardo Santa Marta

Santiago Terminal Santiago

Santiago Maipú Los Héroes

Santiago Curacaví

Santiago Lo Valledor

Maipú Vespucio

Santiago Avda. Matta

Santiago Brasil

Santiago Las Rejas

Santiago José María Caro

Santiago Los Cerrillos

Maipú

Maipú Gandarillas

San Bernardo

Peñaflor

Isla de Maipo

Talagante

El Monte

Melipilla

Melipilla Avda. Ortúzar

Sur Santiago San Ramón

Puente Alto Plaza

Santiago Padre Alberto Hurtado

Santiago Avda. Departamental

La Florida San José de La Estrella

Puente Alto Plaza Tobalaba

Puente Alto Concha y Toro

La Florida Trinidad

Santiago San Joaquín

La Florida Cordillera

Santiago Santa Rosa

Santiago San Diego

Santiago La Pintana

Santiago San Miguel

Santiago La Cisterna

Santiago El Bosque

Santiago La Florida

Pirque

Puente Alto

San José de Maipo

Buin

Paine

Casa MatrizSucursal Huérfanos Casa Matriz

Page 68: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

76

Libertador Bernardo O´Higgins

Maule

Bío Bío

Los Lagos

Araucanía

Aisén

Magallanes

Peumo Pichilemu Rancagua

20VI Región

17VII Región

36VIII Región

22IX Región

33X Región

5XI Región

4XII Región

137suCuRsalEs

BaNCaRIas zoNa suR

Page 69: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

77

VI Graneros Rancagua Rodoviario Rancagua Machalí Doñihue Requínoa Las Cabras Litueche Peumo Pichilemu Rengo Quinta de Tilcoco San Vicente de Tagua Tagua Malloa Rancagua Oriente Peralillo San Fernando Santa Cruz Nancagua ChimbarongoVII Curicó Teno Licantén Curicó Camilo Henríquez Curepto Molina Constitución Talca Estación Talca San Clemente San Javier Villa Alegre Chanco Linares Longaví Cauquenes ParralVIII Quirihue San Carlos Coelemu Chillán Mercado Chillán Coihueco Tomé Bulnes Talcahuano

VIII Talcahuano El Trébol Talcahuano Esmeralda Penco Concepción Collao Concepción Chiguayante Concepción Vega Monumental San Pedro de la Paz Cabrero Concepción Camilo Henríquez Coronel Concepción Los Carrera Yumbel Yungay Lota Concepción Barros Arana Arauco Laja Los Ángeles Curanilahue Los Álamos Nacimiento Huepil Santa Bárbara Lebu Mulchén CañeteIX Angol Collipulli Purén Victoria Traiguén Galvarino Curacautín Lonquimay Lautaro Temuco Temuco Av. Alemania Padre Las Casas Carahue Puerto Saavedra Nueva Imperial Cunco Pitrufquén Gorbea Toltén Villarrica

Pucón LoncocheX Lanco San José de la Mariquina Panguipulli Valdivia Aguirre Cerda Valdivia Valdivia Los Torreones Los Lagos Paillaco La Unión Río Bueno Osorno Patricio Lynch Osorno Puyehue Entre Lagos Río Negro Purranque Frutillar Puerto Octay Fresia Puerto Varas Puerto Montt Pdte. Ibáñez Puerto Montt Los Muermos Maullín Calbuco Ancud Dalcahue Castro Achao Chonchi Quellón Chaitén Alto Palena FutaleufúXI Puerto Aisén Coyhaique Coyhaique Río Simpson Chile Chico CochraneXII Puerto Natales Punta Arenas Punta Arenas 18 de Septiembre Puerto Porvenir

Valdivia Frutillar Lebu

Page 70: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

78

Bilbao Tobalaba Teatinos

XV AricaI IquiqueII AntofagastaIV La SerenaV Viña del Mar Valparaíso (2)VI RancaguaVII TalcaVIII Chillán Concepción (2) Los ÁngelesIX Temuco (2)X Osorno Puerto Montt Punta ArenasRM Conchalí Estación Central (2) Las Condes La Florida Nuñoa La Cisterna Maipú (2) Peñalolén Providencia (2) Puente Alto (2) Quinta Normal Recoleta San Bernardo Santiago (3) San Ramón Macul ULA

Page 71: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

79

44

40

5116

9192 118134 5466

13

12

269

Coñaripe Recoleta Padre Hurtado

Page 72: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

82

estados financieros

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSBanco del Estado de Chile y sus Filiales

Santiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 73: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

83

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

ÍNDICE

Estados Financieros Consolidados

Balances Generales 84

Estados de Resultados 86

Estados de Flujo de Efectivo 87

Notas a los Estados Financieros 89

Informe de los Auditores Independientes 114

$ = Pesos Chilenos

MM$ = Millones de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

Page 74: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

84

estados financieros

BALANCES GENERALES CONSOLIDADOSBanco del Estado de Chile y sus Filiales

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS MM$ MM$

DISPONIBLE 1 .021 .6 1 5 ,1 1.028.602,8

COLOCACIONES:

Préstamos comerciales 3 . 1 2 9 .9 7 4 ,0 2 . 7 4 1 .790,0

Préstamos para comercio exterior 264.5 9 9 ,3 3 1 1 . 2 3 8 ,5

Préstamos de consumo 8 8 2 . 7 8 5 ,0 7 9 8 .5 9 5 ,6

Colocaciones en letras de crédito 1 . 9 5 3 .350,2 2 . 1 3 6 .994,4

Contratos de leasing 208.708,1 1 4 9 . 1 7 0 ,4

Colocaciones contingentes 3 3 5 .848,9 3 8 1 . 1 7 1 , 9

Otras colocaciones vigentes 1 . 5 3 2 . 9 5 6 ,4 9 8 9 . 1 6 7 ,9

Cartera vencida 94.260,2 56 .693,5

Total colocaciones 8.402.482,1 7 . 564.822,2

Menos: Provisiones sobre colocaciones ( 1 6 1 .769,9 ) ( 1 2 5 .445,2 )

Total colocaciones netas 8.240. 7 1 2 ,2 7 .439.377 ,0

OTRAS OPERACIONES DE CRÉDITO:

Préstamos a instituciones financieras - 4 7 . 7 2 4 ,5

Créditos por intermediación de documentos 7 .248,4 49.080,8

Total otras operaciones de crédito 7.248,4 96.805,3

INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACIÓN 285.227,4 290. 1 38 ,7

INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN:

Disponibles para la venta 3 . 1 7 5 .5 2 4 ,7 2 . 6 4 1 .053,9

Hasta el vencimiento 1 8 5 . 8 3 8 ,7 208. 5 4 1 , 1

Total instrumentos de inversión 3. 36 1 .363 ,4 2 .849.595,0

CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS 201.021 ,4 85.885,8

OTROS ACTIVOS 374.336 ,9 273 . 163 ,7

ACTIVO FIJO:

Activo fijo físico 1 4 6 .2 4 5 ,1 1 3 8 .692,6

Inversiones en sociedades 3 .8 9 3 ,0 4 .530,1

Total activo fijo 1 5 0. 1 38 ,1 1 43 .222,7

Total Activos 13.641 .662,9 12.206.79 1 ,0

Las notas adjuntas números 1 al 23 forman parte integral de estos estados financieros.

Page 75: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

85

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOS Y PATRIMONIO MM$ MM$

PASIVOS

CAPTACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES:

Acreedores en cuentas corrientes 2. 2 4 7 .060,0 1 .889.927,1

Depósitos y captaciones 5 . 5 6 5 .3 0 7,3 5 . 1 7 7 .680,4

Otras obligaciones a la vista o a plazo 3 6 8 .003,6 3 1 5 .288,0

Obligaciones por intermediación de documentos 9 1 0 .2 5 7 ,3 5 6 5 .984,5

Obligaciones por letras de crédito 2 . 0 7 5 .407,8 2 . 2 2 5 .202,0

Obligaciones contingentes 3 3 7 . 3 6 7 ,0 3 8 3. 1 5 2 ,3

Total captaciones y otras obligaciones 11.503.403,0 10.5 5 7.234,3

OBLIGACIONES POR BONOS:

Bonos corrientes 5 0 7 . 8 1 2 ,9 1 74 .310,3

Bonos subordinados 3 3 9 . 7 2 3 ,5 2 9 1 .564,0

Total obligaciones por bonos 847.536,4 465.874,3

PRÉSTAMOS OBTENIDOS DE ENTIDADES

FINANCIERAS Y BANCO CENTRAL DE CHILE:

Líneas de crédito Banco Central de Chile para reprogramaciones - -

Otras obligaciones con el Banco Central de Chile - 120.454,1

Préstamos de instituciones financieras del país 4. 5 1 5 ,0 95.309,1

Obligaciones con el exterior 2 5 6. 9 1 8 ,1 1 1 5 .422,5

Otras obligaciones 14.304,9 30.301,9

Total préstamos de entidades financieras 2 7 5 .738,0 3 6 1 .487,6

CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS 1 8 7 .228,0 70.652,7

OTROS PASIVOS 240.5 5 5 ,0 205.433,7

Total pasivos 13.054.460,4 11.660.682,6

INTERÉS MINORITARIO: 1.380,3 1.322,0

PATRIMONIO NETO:

Capital y reservas 5 4 3 . 8 3 8 ,0 492.701 ,4

Otras cuentas patrimoniales ( 10.984,8 ) ( 1.708,4 )

Utilidad del ejercicio 52 .969,0 53.793,4

Total patrimonio neto 5 8 5 .822,2 544.786,4

Total Pasivos y Patrimonio 1 3 .641 .662,9 12.206.791,0

Las notas adjuntas números 1 al 23 forman parte integral de estos estados financieros.

Page 76: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

86

estados financieros

ESTADOS DE RESULTADOS CONSOLIDADOSBanco del Estado de Chile y sus Filiales

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 MM$ MM$

RESULTADOS OPERACIONALES:

Ingresos por intereses y reajustes 1 . 123 .623,2 806.971,7

Utilidad por diferencia de precio 409. 147,3 222.109,8

Ingresos por comisiones 1 1 7 .760,0 1 1 1 .970,2

Utilidad de cambio neta - 4.538,0

Otros ingresos de operación 3.005,3 3.859,4

Total ingresos de operación 1.653.535,8 1.149.449,1

Menos:

Gastos por intereses y reajustes ( 7 2 5 .769,3 ) ( 437.506,7 )

Pérdida por diferencias de precio ( 393.910,3 ) ( 200.417,4 )

Gastos por comisiones ( 9.828,1 ) ( 8.399,5 )

Pérdida de cambio neta ( 2.944,8 ) -

Otros gastos de operación ( 2.705,9 ) ( 2.057,8 )

Margen bruto 518 .377,4 501.067,7

Remuneraciones y gastos del personal ( 1 8 8 .405,7 ) ( 197.676,7 )

Gastos de administración y otros ( 89.327,3 ) ( 85.337,7 )

Depreciaciones y amortizaciones ( 19.825,3 ) ( 19.079,5 )

Margen neto 220.819,1 198.973,8

Provisiones por activos riesgosos ( 82.502,3 ) ( 52.776,6 )

Resultado operacional 138.316,8 146.197,2

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos no operacionales 11.105,0 7.453,4

Gastos no operacionales ( 6 . 841,2 ) ( 25.073,7 )

Resultado por inversiones en sociedades ( 2 . 136,2 ) 569,9

Corrección monetaria ( 25.8 1 3 ,5 ) ( 3.992,7 )

Resultado antes de impuestos 1 1 4 .630,9 125.154,1

Provisión para impuestos ( 55. 251 ,0 ) ( 65.875,7 )

Resultado después de impuestos 59.379,9 59.278,4

Interés minoritario ( 6.410,9) ( 5.485,0)

Utilidad del ejercicio 52.969,0 53.793,4

Las notas adjuntas números 1 al 23 forman parte integral de estos estados financieros.

Page 77: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

87

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 MM$ MM$

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN:

Utilidad del ejercicio 52.969,0 53.793,4

Cargos (abonos) a resultados que no significan movimientos de efectivo:

Depreciaciones y amortizaciones 19.876,0 19.079,5

Provisiones por activos riesgosos 82.502,9 52.776,6

Provisión ajuste a valor de mercado de inversiones no permanentes ( 13.984,6 ) 1. 537,9

(Utilidad) pérdida por inversión en sociedades 2.232,4 ( 485,8 )

(Utilidad) neta en venta de bienes recibidos en pago ( 75,3 ) ( 1 4 1 ,4 )

(Utilidad) pérdida en venta de activos fijos 84,3 ( 340,1 )

Castigos de activos recibidos en pago 3.830,6 6.289,7

Corrección monetaria 25.81 3 ,2 3.992,7

Interés minoritario 6.410,9 5.485,0

Otros cargos que no significan movimiento de efectivo 13.605,8 17.385,5

Variación neta de intereses, reajustes y comisiones

devengados sobre activos y pasivos ( 29.502,7 ) ( 47.977,0 )

Total flujos originados en actividades de la operación 163.762,5 1 1 1 .396,0

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

Variaciones que afectan el flujo de efectivo:

(Aumento) neto en colocaciones ( 1.848.683,0 ) ( 1.043.625,2 )

Disminución neta en inversiones 3 1 5 .425,1 691 .344,4

(Aumento) disminución neta en otras operaciones de crédito ( 272.560,6 ) 5 3 . 8 1 3 ,8

Compras de activos fijos ( 31.252,9 ) ( 39.432,2 )

Ventas de activos fijos 4.610,2 16.294,7

Inversiones en sociedades ( 3.109,0 ) -

Dividendos recibidos de inversiones en sociedades 103,5 62,7

(Aumento) neto de otros activos y pasivos ( 54.843,2 ) ( 37.835,6 )

Total flujos utilizados en actividades de inversión ( 1.890.309,9 ) ( 359.377,4)

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOSBanco del Estado de Chile y sus Filiales

Las notas adjuntas números 1 al 23 forman parte integral de estos estados financieros.

Page 78: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

88

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 MM$ MM$

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

Aumento (disminución) neta de acreedores en cuentas corrientes 467.290,4 459.008,7

Aumento (disminución) de depósitos y captaciones neto 7 1 9.452,4 55.625,0

Aumento (disminución) neto de otras obligaciones a la vista o a plazo 28. 932,5 ( 1 1 5 .072,3 )

Aumento (disminución) neto de otras obligaciones por

intermediación de documentos 363. 378,4 ( 1 2 1 .991 ,8 )

Disminución de préstamos del exterior (corto plazo) ( 66. 477,4 ) ( 29.936,6 )

Disminución neta en obligaciones por letras de crédito ( 538,6 ) ( 13.433,8 )

Aumento de otros pasivos de corto plazo 40.8 3 1 , 2 15.949,4

Préstamos obtenidos del Banco Central de Chile (largo plazo) - ( 739,0 )

Pago préstamos obtenidos del Banco Central de Chile (largo plazo) ( 1 1 9. 572,1 ) 24.444,6

Emisión de bonos 71.440,8 95.044,2

Rescate de bonos 357 .663,8 93. 7 1 1 , 3

Préstamos de instituciones financieras (largo plazo) ( 84.075,5 ) 8 . 1 3 3 , 4

Pago de utilidades del ejercicio anterior a beneficio fiscal ( 2. 504,0 ) ( 2 . 1 1 9 , 1 )

Total flujos originados por actividades de financiamiento 1.775.821 ,9 468.624,0

Efecto de la inflación sobre el efectivo y efectivo equivalente ( 56.262,1 ) ( 4.780,9 )

Variación del efectivo y efectivo equivalente durante el ejercicio ( 6.987,7 ) 215 .861 ,7

Saldo inicial del efectivo y efectivo equivalente 1.028.602,8 812 . 741 , 1

Saldo final del efectivo y efectivo equivalente 1.021.615,1 1.028.602,8

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOSBanco del Estado de Chile y sus Filiales

Las notas adjuntas números 1 al 23 forman parte integral de estos estados financieros.

Page 79: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

89

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Nota 1 - Principales Criterios Contables Utilizados

a) Información proporcionada

Los presentes estados financieros consolidados han sido preparados de acuerdo con las normas contables dispuestas por la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras, las cuales, en el caso de los presentes estados, concuerdan con principios contables generalmente aceptados en Chile.

En relación con los saldos del ejercicio 2006, éstos han sido actualizados según la variación del Índice de Precios al Consumidor utilizada para efectos de

corrección monetaria, ascendente a 7,4%.

b) Criterios de consolidación

Los presentes estados financieros consideran la consolidación de las filiales en las cuales el banco posee una participación superior a un 50%, incluyendo para

estos efectos la Sucursal en Nueva York, cuyo detalle es el siguiente:

(*) Sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Las demás Sociedades son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.(1) En abril de 2007 se produjo la disolución de la sociedad.(2) La Sociedad inició sus operaciones en febrero del 2007.

Todos los saldos y transacciones significativas entre el Banco, sus filiales y la Sucursal de Nueva York, y entre estas últimas, han sido eliminados en la consolidación.

La participación de terceros en el patrimonio y los resultados de las filiales ascienden a $ 1.380,3 millones, originando un cargo a resultados por $ 6.410,9 millones,

importes que se presentan en el rubro “Interés minoritario” del Balance General Consolidado y del Estado de Resultados Consolidado, respectivamente (en

2006 el interés minoritario alcanzó a $ 1.322,0 millones, generándose un cargo a resultados por $ 5.485,0 millones).

Los activos e ingresos de operación de las filiales representan, en su conjunto, un 9,7% y un 7,2%, respectivamente, del total de los activos e ingresos de operación

consolidados (4,9% y 7,2% en 2006, respectivamente).

Para efectos de consolidación, los estados financieros de la Sucursal de Nueva York han sido convertidos a pesos chilenos al tipo de cambio de $ 496,89 por

US$ 1 al 31 de diciembre de 2007 ($ 534,43 por US$ 1 en 2006), de acuerdo con las normas establecidas por el Boletín Técnico Nº64 (Colegio de Contadores de

Chile A.G.), relacionadas con la valorización de inversiones en el exterior en países con estabilidad económica.

c) Intereses y reajustes

Las colocaciones, inversiones y obligaciones incluyen los intereses y reajustes devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio. Sin embargo, en el caso de las colocaciones

vencidas y de las vigentes con alto riesgo de irrecuperabilidad se ha seguido el criterio prudencial de suspender el devengo de intereses y reajustes.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSBanco del Estado de Chile y sus Filiales

Participación directa

2007 2006

SOCIEDAD % %

BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa 99,9996 99,9996

BancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras (*) 99,8900 99,8900

BancoEstado Corredores de Seguros S.A. 50,1000 50,1000

BancoEstado Servicios de Cobranza S.A. (*) 99,9000 99,9000

BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos 99,9900 99,9900

BancoEstado Contacto 24 Horas S.A. (*) 99,9000 99,9000

Globalnet S.A. (1) - 63,1579

BancoEstado Centro de Servicios S.A. (*) 99,9000 99,9000

BancoEstado - Sucursal Nueva York (*) 100,0000 100,0000

Sociedad de Servicios Transaccionales Caja Vecina S.A. (2)(*) 99,9000 -

Page 80: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

90

estados financieros

d) Corrección monetaria

El capital propio financiero, el activo fijo y otros saldos no monetarios, se presentan actualizados de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor

(IPC). La aplicación de este mecanismo de ajuste significó un cargo neto a resultados ascendente a $ 25.813,5 millones ($ 3.992,7 millones en 2006).

Las cuentas de resultado no se presentan corregidas monetariamente.

e) Moneda extranjera

Los activos y pasivos en moneda extranjera se muestran a su valor equivalente en pesos, calculados al tipo de cambio de $ 496,89 por US$ 1 ($ 534,43

por US$ 1 en 2006).

El saldo de $ 2.944,8 millones correspondiente a la pérdida de cambio neta que se muestra en el Estado de Resultados (utilidad de cambio neta de $ 4.538,0

millones en 2006), incluye el reconocimiento de los efectos de la variación del tipo de cambio en los activos y pasivos en moneda extranjera o reajustables por

el tipo de cambio, y el resultado realizado por las operaciones de cambio del banco.

f) Inversiones financieras

Las inversiones financieras son clasificadas y valoradas de acuerdo al siguiente detalle:

• Instrumentos para negociación:

Los instrumentos para negociación corresponden a valores adquiridos con la intención de generar ganancias por la fluctuación de precios en el corto plazo o a

través de márgenes en su intermediación, o que están incluidos en un portafolio en el que existe un patrón de toma de utilidades de corto plazo.

Los instrumentos para negociación se encuentran valorados a su valor razonable de acuerdo con los precios de mercado a la fecha de cierre del balance. Las

utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valoración a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, se

incluyen en el rubro “Utilidad (pérdida) por diferencias de precio” del Estado de Resultados. Los intereses y reajustes devengados son informados como “Ingresos

por intereses y reajustes” del Estado de Resultados.

En el caso de Banco Estado S.A. Corredores de Bolsa y de Banco Estado S.A. Administradora General de Fondos, este ajuste se registra contra resultados y sólo

cuando el valor de mercado resulta inferior.

Todas las compras y ventas de instrumentos para negociación que deben ser entregados dentro del plazo establecido por las regulaciones o convenciones del

mercado, son reconocidos en la fecha de negociación, la cual es la fecha en que se compromete la compra o venta del activo. Cualquier otra compra o venta es

tratada como derivado (forward) hasta que ocurra la liquidación.

• Instrumentos de inversión:Los instrumentos de inversión son clasificados en dos categorías: Inversiones al vencimiento e Instrumentos disponibles para la venta. La categoría de Inversiones

al vencimiento incluye sólo aquellos instrumentos en que el banco tiene la capacidad e intención de mantenerlos hasta su fecha de vencimiento. Los demás

instrumentos de inversión se consideran como disponibles para la venta.

Los instrumentos de inversión son reconocidos inicialmente al costo, el cual incluye los costos de transacción.

Los instrumentos disponibles para la venta son posteriormente valorados a su valor razonable según los precios de mercado o valorizaciones obtenidas del uso

de modelos. Las utilidades o pérdidas no realizadas originadas por el cambio en su valor razonable son reconocidas con cargo o abono a cuentas patrimoniales.

Cuando estas inversiones son enajenadas o se deterioran, el monto de los ajustes a valor razonable acumulado en patrimonio es traspasado a resultados y se

informa bajo “Utilidad por diferencias de precio” o “Pérdidas por diferencias de precio”, según corresponda.

Las Inversiones al vencimiento se registran a su valor de costo más intereses y reajustes devengados, menos las provisiones por deterioro constituidas cuando

su monto registrado es superior al monto estimado de recuperación.

Los intereses y reajustes de las Inversiones al vencimiento y de los Instrumentos disponibles para la venta se incluyen en el rubro “Ingresos por intereses

y reajustes”.

Los instrumentos de inversión que son objeto de coberturas contables son ajustados según las reglas de contabilización de coberturas.

Las compras y ventas de instrumentos de inversión que deben ser entregados dentro del plazo establecido por las regulaciones o convenciones del mercado, se

reconocen en la fecha de negociación, en la cual se compromete la compra o venta del activo. Las demás compras o ventas se tratan como derivados (forward)

hasta su liquidación.

Page 81: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

91

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

El banco ha evaluado su cartera clasificada bajo el rubro “Instrumentos de Inversión” al 31 de diciembre de 2007 y 2006 para verificar si existen indicadores de

deterioro, dicha evaluación incluye evaluaciones económicas, rating de crédito de los emisores en deuda y la intención y la capacidad de la Administración de

mantener estas inversiones hasta el vencimiento. En base a la evaluación de la Administración se considera que estas inversiones no presentan deterioro.

g) Contratos de derivados financieros

Los contratos de derivados son clasificados y valorizados de acuerdo al siguiente detalle:

Los contratos de derivados financieros, que incluyen forwards de monedas extranjeras y unidades de fomento, futuros de tasa de interés, swaps de monedas y

tasa de interés, opciones de monedas y tasa de interés y otros instrumentos de derivados financieros, son reconocidos inicialmente en el Balance General a su

costo (incluidos los costos de transacción) y posteriormente valorados a su valor razonable. El valor razonable es obtenido de cotizaciones de mercado, modelos

de descuento de flujos de caja y modelos de valorización de opciones según corresponda. Los contratos de derivados se informan como un activo cuando su

valor razonable es positivo y como un pasivo cuando éste es negativo, en los rubros “Contratos de derivados financieros”.

Ciertos derivados incorporados en otros instrumentos financieros, son tratados como derivados separados cuando su riesgo y características no están estrechamente

relacionados con las del contrato principal y éste no se registra a su valor razonable con sus utilidades y pérdidas no realizadas incluidas en resultados.

Al momento de la suscripción de un contrato de derivado, éste debe ser designado por el banco como instrumento derivado para negociación o para fines de

cobertura contable.

Los cambios en el valor razonable de los contratos de derivados financieros mantenidos para negociación se incluyen en el rubro “Utilidad por diferencia de

precio” o “Pérdidas por diferencias de precio”, según corresponda, en el Estado de Resultados.

Si el instrumento derivado es clasificado para fines de cobertura contable, éste puede ser: (1) una cobertura del valor razonable de activos o pasivos existentes o

compromisos a firme, o bien (2) una cobertura de flujos de caja relacionados a activos o pasivos existentes o transacciones esperadas. Una relación de cobertura

para propósitos de contabilidad de cobertura, debe cumplir todas las condiciones siguientes: (a) al momento de iniciar la relación de cobertura, se ha documentado

formalmente la relación de cobertura; (b) se espera que la cobertura sea altamente efectiva; (c) la eficacia de la cobertura se puede medir de manera razonable

y (d) la cobertura es altamente efectiva en relación con el riesgo cubierto, en forma continua a lo largo de toda la relación de cobertura.

Ciertas transacciones con derivados que no clasifican para ser contabilizadas como derivados para cobertura son tratadas e informadas como derivados para

negociación, aún cuando proporcionan una cobertura efectiva para la gestión de posiciones de riesgo. Cuando un derivado cubre la exposición a cambios en

el valor razonable de una partida existente del activo o del pasivo, esta última se registra a su valor razonable en relación con el riesgo específico cubierto. Las

utilidades o pérdidas provenientes de la medición a valor razonable, tanto de la partida cubierta como del derivado de cobertura, son reconocidas con efecto

en los resultados del ejercicio.

Si el ítem cubierto en una cobertura de valor razonable es un compromiso a firme, los cambios en el valor razonable del compromiso con respecto al riesgo

cubierto son registrados como activo o pasivo con efecto en los resultados del ejercicio. Las utilidades o pérdidas provenientes de la medición a valor razonable

del derivado de cobertura, son reconocidas con efecto en los resultados del ejercicio. Cuando se adquiere un activo o pasivo como resultado del compromiso, el

reconocimiento inicial del activo o pasivo adquirido se ajusta para incorporar el efecto acumulado de la valorización a valor razonable del compromiso a firme

que estaba registrado en el Balance General.

Cuando un derivado cubre la exposición a cambios en los flujos de caja de activos o pasivos existentes, o transacciones esperadas, la porción efectiva de los

cambios en el valor razonable con respecto al riesgo cubierto es registrada en el patrimonio. Cualquier porción inefectiva se reconoce directamente en los

resultados del ejercicio. Los montos registrados directamente en patrimonio son registrados en resultados en los mismos períodos en que activos o pasivos

cubiertos afectan los resultados.

Cuando se realiza una cobertura de valor razonable de tasas de intereses para una cartera, y el ítem cubierto es un monto de moneda en vez de activos o pasivos

individualizados, las utilidades o pérdidas provenientes de la medición a valor razonable, tanto de la cartera cubierta como del derivado de cobertura, son

reconocidas con efecto en los resultados del ejercicio, pero la medición a valor razonable de la cartera cubierta se presenta en el balance bajo “Otros Activos”

u “Otros Pasivos”, según cual sea la posición de la cartera cubierta en un momento del tiempo.

h) Operaciones con pacto

El banco y sus filiales efectúan operaciones de pacto de retrocompra como una forma de financiamiento. Al respecto, las inversiones del banco que son vendidas

sujetas a una obligación de retrocompra y que sirven como garantía para el préstamo son clasificadas como “Documentos intermediados” y valorizadas al valor

Page 82: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

92

estados financieros

inicial del contrato más intereses y reajustes devengados. La obligación de recompra de la inversión es clasificada como “Obligaciones por intermediación de

documentos”, reconociéndose los intereses y reajustes devengados a la fecha de cierre.

El banco también efectúa operaciones de pacto de retroventa como una forma de inversión. Los instrumentos financieros que el banco compra de acuerdo a

esta modalidad, son incluidos como activos en el rubro “Créditos por intermediación de documentos”.

i) Uso de estimaciones

La preparación de los estados financieros, requiere que la Administración efectúe algunas estimaciones y supuestos que afectan los saldos informados de

activos y pasivos, las revelaciones de contingencias respecto de activos y pasivos a la fecha de los estados financieros, así como los ingresos y gastos durante

el período. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

j) Contratos de leasing

Se presenta bajo este rubro el valor nominal de todos los contratos de leasing vigentes netos de intereses no devengados y del impuesto al valor agregado.

Las provisiones se presentan por separado, incluidas bajo el rubro “Provisión sobre Colocaciones”.

Los bienes adquiridos para operaciones de leasing se presentan bajo el rubro “Otros Activos” al valor de adquisición más corrección monetaria.

k) Provisiones por activos riesgosos

Las provisiones exigidas para cubrir los riesgos de crédito de los activos, han sido constituidas de acuerdo con las normas de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras. Los activos se presentan netos de tales provisiones o demostrando la rebaja, en el caso de las colocaciones.

Los modelos establecidos por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para la determinación de provisiones, se resumen como sigue:

Modelos basados en el análisis individual de los deudores:

El análisis individual de los deudores es necesario cuando se trate de empresas que por su tamaño, complejidad o nivel de exposición con la entidad, sea preciso

conocer integralmente. Asimismo, requiere la asignación para cada deudor y sus respectivas colocaciones de una categoría de riesgo, la que debe considerar a

lo menos los siguientes factores de riesgo:

• Industria o sector.

• Socios y administración.

• Situación financiera y capacidad de pago.

• Comportamiento de pago.

Finalizado el análisis, cada deudor y colocación deberá estar clasificado en una de las siguientes categorías:

Cartera de Deudores con Riesgo Normal:

• Categorías A1, A2 y A3 corresponden a deudores cuya capacidad de pago es suficiente para cubrir sus obligaciones en las condiciones pactadas y sin riesgos

apreciables.

• Categorías B corresponden a deudores cuya capacidad de pago es suficiente para cubrir sus obligaciones en las condiciones pactadas, pero que presentan

algún riesgo.

Cartera de Deudores con Riesgo Superior al Normal:

• Categorías C1, C2, C3, C4, D1 y D2 corresponden a deudores con capacidad de pago insuficiente.

Para determinar las provisiones sobre los deudores clasificados en A1, A2, A3 y B, el banco utiliza los porcentajes de provisión aprobados por su Comité Ejecutivo.

Por su parte, a los deudores clasificados en C1, C2, C3, C4, D1 y D2 se les determinó, conforme a la normativa, los siguientes niveles de provisiones:

Page 83: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

93

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Modelos de evaluación grupal:

Por su parte, el análisis grupal se utiliza para analizar un alto número de operaciones cuyos montos individuales son bajos, tratándose por lo general de personas

naturales o empresas de tamaño pequeño. Para estos efectos, el banco usa modelos basados en los atributos de los deudores y sus créditos.

Castigo de colocaciones:

El castigo de colocaciones, se efectúa una vez que se han agotado los medios de cobro para obtener su recuperación, dentro de los plazos normativos dispuestos

por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, y que son los siguientes:

- Los créditos de consumo son castigados en un 100% cumplidos 6 meses de impaga la primera cuota vencida.

- Los créditos comerciales se castigan al cumplir 24 meses desde su ingreso a cartera vencida para préstamos sin garantía real, y 36 meses desde su ingreso a

cartera vencida para préstamos con garantía real.

Recuperación de colocaciones castigadas

Las recuperaciones de colocaciones que fueron castigadas, son reconocidas directamente como ingresos bajo el rubro “Provisiones por activos riesgosos”,

neteando el gasto de provisiones del ejercicio.

Al 31 de diciembre de 2007 las recuperaciones de colocaciones ascendieron a $ 24.294,4 millones ($ 23.393,5 millones en 2006).

l) Activo fijo físico

El activo fijo se presenta valorizado al costo corregido monetariamente y neto de depreciaciones calculadas linealmente sobre la base de los años de vida útil

de los respectivos bienes.

m) Operaciones de factoring

El banco efectúa operaciones de factoring con sus clientes, mediante las cuales recibe facturas y otros instrumentos de comercio representativos de crédito,

con o sin responsabilidad del cedente, anticipando al cedente un porcentaje del total de los montos a cobrar al deudor de los documentos cedidos.

Las colocaciones por factoring se valorizan al valor de adquisición de los créditos. La diferencia de precios generada en la cesión, se devenga en el período de

financiamiento. La responsabilidad por el pago de los créditos es del cedente.

En el rubro “Otras colocaciones vigentes” se incluyen $ 83.921,5 millones al 31 de diciembre de 2007 ($ 43.722,9 millones en 2006), correspondiente al monto

anticipado al cedente más intereses devengados netos de los pagos recibidos.

n) Bienes recibidos en pago

Los bienes recibidos en pago se presentan al menor valor entre su valor de incorporación corregido monetariamente y el valor de tasación de dichos bienes,

y netos de los castigos normativos. Los castigos normativos son requeridos por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras si el activo no es

vendido en el plazo de un año desde su recepción.

o) Inversiones en sociedades

Las acciones o derechos en sociedades en las cuales la Institución tiene una participación igual o superior al 10%, o pueda elegir o designar a lo menos un

miembro en su Directorio o Administración, se encuentran registradas en el activo a su valor patrimonial (V.P.).

Las otras inversiones minoritarias, se registran a su costo de inversión inicial, corregido monetariamente.

Categoría Rango de pérdida estimada Provisión

%

C1 Hasta 3% 2

C2 Más de 3% hasta 19% 10

C3 Más de 19% hasta 29% 25

C4 Más de 29% hasta 49% 40

D1 Más de 49% hasta 79% 65

D2 Más de 79% 90

Page 84: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

94

estados financieros

p) Conversión de los estados financieros de Sucursal en el exterior

El banco convierte los registros contables de su Sucursal en Nueva York a pesos chilenos desde dólares estadounidenses de acuerdo a instrucciones establecidas por

la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, las cuales son consistentes con el Boletín Técnico N° 64 “Contabilización de Inversiones Permanentes

en el Exterior”, emitido por el Colegio de Contadores de Chile A.G.. Todos los montos del Estado de Resultados y del Balance General son convertidos a pesos

chilenos de acuerdo al tipo de cambio indicado en la nota 1 b). De acuerdo a esta norma las inversiones en el extranjero son corregidas monetariamente, reflejando

el efecto en resultados, mientras que las utilidades o pérdidas por diferencia de tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar estadounidense, son registradas

en patrimonio en el rubro “Otras cuentas patrimoniales”.

q) Impuesto a la renta y diferidos

La provisión para impuesto a la renta se ha determinado en conformidad a las disposiciones legales vigentes.

Los efectos de impuestos diferidos por las diferencias temporales entre el balance tributario y el balance financiero, se registran sobre base devengada, según

los Boletines Técnicos N°s 60, 69, 71 y 73 del Colegio de Contadores de Chile A.G..

r) Vacaciones del personal

El costo anual de vacaciones y los beneficios del personal se reconocen sobre base devengada.

s) Intangibles

El banco valoriza sus activos intangibles conforme a lo dispuesto en la Circular N° 3.029 emitida por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Las inversiones en software son los principales activos intangibles mantenidos por el banco, las cuales se amortizan en un plazo no superior a 6 años, y se

presentan netos de amortizaciones en el rubro “Otros Activos” (ver Nota 22).

t) Efectivo y efectivo equivalente

Conforme a las disposiciones específicas aplicables a instituciones financieras, se ha considerado como efectivo y efectivo equivalente sólo el saldo del rubro

Disponible demostrado en el Balance General. El Estado de Flujo de Efectivo se ha preparado según el método indirecto.

Nota 2 - Cambios Contables

Durante el presente ejercicio, no se han producido cambios contables en la aplicación de criterios contables que puedan afectar la interpretación de estos

estados financieros consolidados.

Nota 3 - Hechos Relevantes

Cambio Gerente General Ejecutivo

Con fecha 31 de diciembre de 2007 el señor José Manuel Mena Valencia, renunció al cargo de Gerente General Ejecutivo del banco. En su reemplazo se designó

al señor Pablo Piñera Echenique, quién asumirá el cargo a contar del 7 de marzo de 2008.

Cambio de Directores en el Consejo Directivo

Con fecha diciembre de 2007, presentó su renuncia al cargo de Director del banco, el señor Francisco Vidal Salinas.

• Emisión de Bonos Subordinados

Durante el mes de mayo de 2007 el banco emitió bonos subordinados por un monto de 2,5 millones de UF a 24,5 años plazo y a una tasa de emisión de 4,0%

anual con pago de intereses semestrales, con un período de gracia para el capital de 5 años (amortización semestral a contar del sexto año).

Page 85: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

95

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

• Emisión de Bonos Bancarios

Durante el año 2007 el banco emitió bonos bancarios de acuerdo al siguiente detalle:

Serie Tipo Monto en Tasa de Plazo en Mes de UF millones emisión años colocación

C Bancario 5,0 4,00% 5,00 Enero 2007

D Bancario 6,0 4,00% 10,00 Agosto 2007

E Bancario 4,0 3,75% 5,00 Octubre 2007

F Bancario 2,0 4,25% 20,00 Octubre 2007

Nota 4 - Operaciones con Partes Relacionadas

De conformidad con las disposiciones de la Ley General de Bancos y las instrucciones impartidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, se

consideran vinculadas a las personas naturales o jurídicas que se relacionan con la propiedad o gestión de la Institución, directamente o a través de terceros.

a) Créditos otorgados a personas relacionadas

Al 31 de diciembre de 2007 y 2006 los créditos otorgados a personas relacionadas se componen como sigue:

Cartera Vigente Cartera Vecina Total Garantías (*)

2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

A empresas productivas 22.790,2 42.031,3 - - 22.790,2 42.031,3 - -

A personas naturales (**) 1.480,0 1.325,6 - - 1.480,0 1.325,6 1.451,3 1.262,2

Total 24.270,2 43.356,9 - - 24.270,2 43.356,9 1.451,3 1.262,2

(*) Incluye sólo aquellas garantías válidas para el cálculo de límites individuales de crédito de que trata el artículo 84 de la Ley General de Bancos, valorizadas para ese efecto de acuerdo con las instrucciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. (**) Incluye sólo las obligaciones de personas naturales cuyas deudas son iguales o superiores al equivalente de tres mil Unidades de Fomento.

Page 86: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

96

estados financieros

A juicio de la Administración, todas estas transacciones con partes relacionadas se efectuaron a precios normales de mercado, a la fecha de su realización.

Gastos Ingresos

2007 2006 2007 2006 SOCIEDADES MM$ MM$ MM$ MM$

Nexus S.A.

- Asesoría Apoyo Computacional 2.568,8 2.175,0 - -

Empresa de Correos de Chile

- Franqueo de correspondencia - 741,1 - -

Transbank

- Administradora de Tarjetas de Créditos 420,5 619,7 - -

Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.

- Servicio de telefonía - 222,9 - -

Ingeniería Informática Kibernum S.A.

- Recursos externos - 285,0 - -

Sistema Nacional de Comunicaciones Financieras S.A.

- Comunicaciones financieras 292,5 294,3 - -

Televisión Nacional de Chile

- Publicidad 493,5 381,1 - -

Fundación Asistencial y de Salud

- Arriendo de oficinas 89,8 115 ,3 - -

Subtotal 3.865,1 4.834,4 - -

Operaciones menores o iguales a UF 1.000

- Publicidad y otros - 28,3 - -

- Ingresos por arriendos - - 398,2 153,0

Totales 3.865,1 4.862,7 398,2 153,0

b) Otras operaciones con partes relacionadas

Durante los años 2007 y 2006, el banco ha efectuado las siguientes transacciones con partes relacionadas por montos superiores a 1.000 Unidades de

Fomento.

Page 87: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

97

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Nota 5 - Inversiones en Sociedades

En el activo fijo se presentan inversiones en sociedades por $ 3.893,0 millones ($ 4.530,1 millones en 2006), según el siguiente detalle:

(1) El 21 de diciembre de 2007, mediante Junta General Extraordinaria de Accionistas, la sociedad Administrador Financiero Transantiago S.A. acordó la capitalización

de los créditos en cuenta corriente mercantil que mantenía dicha sociedad con sus accionistas, por un total de $ 10.200,0 millones. BancoEstado posee el

21% de dicha sociedad, por lo que su aporte ascendió a MM$ 2.142,0. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, se encuentra en proceso de

autorización por parte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras dicha capitalización, como también de la formalización mediante escritura

pública de dicha capitalización. Con fecha 10 de enero de 2008, los accionistas del Administrador Financiero del Transantiago (AFT) emitieron, a prorrata de su

participación accionaria, un comfort letter a favor de BBVA por el financiamiento de las boletas de garantía que AFT debe constituir a favor de la Subsecretaria

de Transportes, por hasta un máximo de UF 760.000.

(2) Con fecha 14 de noviembre de 2007 se aprobó la constitución de la Sociedad filial BancoEstado Administradora de Fondos de Inversión de Capital de Riesgo

S.A., cuyo giro será la administración de fondos de inversión en capital de riesgo. BancoEstado será socio mayoritario con el 99,9% de las acciones mientras

que el restante 0,1% será de propiedad de BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos. Esta filial comenzará sus operaciones durante el año 2008. Al

31 de diciembre de 2007 no se había constituido dicha Sociedad.

Nota 6 - Disponible

En el rubro Disponible, se incluyen depósitos mantenidos por el banco en distintos bancos locales y extranjeros, incluido el Banco Central de Chile.

De acuerdo con las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, el banco debe mantener ciertos saldos obligatorios de

depósitos no generadores de intereses en sus cuentas con el Banco Central. Los saldos requeridos se basan en criterios específicos relacionados con el nivel

de los depósitos del banco, las cantidades de sus préstamos extranjeros y sus obligaciones promedio. Estos fondos ascendían a $ 302.182,0 millones al 31 de

diciembre de 2007 ($ 148.381,7 millones en 2006).

Participación de Patrimonio de la Inversión la Institución Sociedad Valor de la inversión Resultados

2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 SOCIEDADES % % MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Transbank S.A. 8,7188 8,7188 5.650,5 5.638,2 492,7 491,6 75,8 75,1

Operadora de Tarjetas de

Créditos Nexus S.A. 12,9030 12,9030 4.678,9 5.074,2 603,7 654,7 1 1 7,0 1 2 7,1

Sociedad Operadora de la Cámara

de Compensación de Pagos

de Alto Valor S.A. 11,6600 11,6600 3.636,1 3.215,8 418,9 370,4 48,3 62,3

Bolsa de Comercio

de Santiago 2,0833 2,0833 16 .3 7 1 ,2 16.193,0 341,1 337,4 107,2 79,5

Bolsa Electrónica de Chile 2,5000 2,5000 3.427,1 3.276,7 85,7 82,0 3,8 4,6

Administrador Financiero

Transantiago S.A. (1) 21,0000 21,0000 4.103,1 6.428,9 861,6 1.350,0 ( 2.630,9 ) ( 106,9 )

Subtotales 2.803,7 3.286,1 ( 2.278,8 ) 241,7

Acciones o derechos en otras sociedades 1.089,3 1.244,0 142,6 328,2

Totales (2) 3.893,0 4.530,1 ( 2.136,2 ) 569,9

Page 88: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

98

estados financieros

Nota 7 - Provisiones para Cubrir Activos Riesgosos

Al 31 de diciembre de 2007 el banco mantiene provisiones por un total de $ 161.960,0 millones ($ 125.489,9 millones en 2006), para cubrir eventuales pérdidas.

El movimiento registrado durante 2007 y 2006 en las cuentas de provisiones, se resume como sigue:

A juicio de la Administración, las provisiones constituidas cubren todas las eventuales pérdidas que pueden derivarse de la no recuperación de activos, según

los antecedentes examinados por la Institución.

Provisiones sobre

Bienes recibidos Otros Colocaciones en pago activos Total MM$ MM$ MM$ MM$

Saldos al 31 de diciembre de 2005 97.559,8 29,7 15,7 97.605,2

Aplicación de provisiones ( 51.415,9 ) - ( 267,6 ) ( 51.683,5 )

Provisiones constituidas 70.658,0 4,8 259,0 70.921,8

Saldos al 31 de diciembre de 2006 116.801,9 34,5 7,1 116.843,5

Saldos al 31.12.2006 actualizados en

un 7,4% para fines comparativos 125.445,2 37,1 7,6 125.489,9

Saldos al 31 de diciembre de2006 116.801,9 34,5 7,1 116.843,5

Aplicación de provisiones ( 61.671,2 ) ( 6,8 ) - ( 61.678,0 )

Provisiones constituidas 106.639,2 15,1 140,2 106.794,5

Saldos al 31de diciembre de 2007 161.769,9 42,8 147,3 161.960,0

Page 89: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

99

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Nota 8 - Patrimonio

a) Patrimonio contable

A continuación se resume el movimiento de las cuentas patrimoniales durante los ejercicios 2007 y 2006

(1) Corresponde al ajuste a valor de mercado de la cartera de inversiones disponibles para la venta (Nota 1 f)).

(2) Corresponde a las diferencias de conversión originadas por el registro de la inversión en la Sucursal Nueva York (Nota 1 p)).

La aplicación de los nuevos criterios contables y de valorización para instrumentos financieros normados en Circular N°3.345 e instrucciones posteriores, afectaron

retroactivamente el patrimonio al 1° de enero de 2006, ajustando las diferencias de valorización determinadas al 31 de diciembre de 2005, generando un cargo

ascendente a MM$ 6.987,0. El banco registró un cargo neto a los resultados de 2007 por MM$ 189,9 (abono neto a resultados al 31.12.06 de MM$ 15.298,4).

Distribución de la utilidad ejercicio 2006:

De acuerdo al Decreto Supremo N°553 de fecha 24 de abril de 2007, del Ministerio de Hacienda, de la utilidad 2006 ascendente a $ 50.087,0 millones, se destinaron

$ 2.504,0 millones a beneficio fiscal (en el año 2006 se destinaron $ 1.973,1 millones de la utilidad 2005 ascendente a $ 39.462,1 millones). Los $ 47.583,0 millones

restantes ($ 37.489,0 millones en 2006) fueron destinados a incrementar las reservas del banco. Las cifras mencionadas se presentan en valores históricos.

Revalorización del capital propio:

El monto de la revalorización del ejercicio correspondiente al capital pagado se presenta en el rubro Reservas, debido a que de acuerdo con la Ley Orgánica del

banco, el capital autorizado sólo podrá ser aumentado por Decreto Supremo.

Capital Otras cuentas Utilidad pagado Reservas patrimoniales del año Total MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Saldos al 31.12.2005 4.000,0 414.243,2 ( 13.029,3 ) 39.462,1 444.676,0

Distribución utilidad 2005 - - - ( 1.973,1 ) ( 1.973,1 )

Capitalización utilidad 2005 - 37.489,0 - ( 37.489,0 ) -

Revalorización del capital propio - 9.527,0 - - 9.527,0

Ajuste cambio normativo Circular N° 3.345 - ( 6.505,6 ) - - ( 6.505,6 )

Ajustes por valoración de inversiones -

disponibles para la venta (1) - - 11.263,4 - 11.263,4

Ajuste por diferencia de conversión (2) - - 175,2 - 175,2

Utilidad ejercicio 2006 - - - 50.087,0 50.087,0

Saldos al 31.12.2006 4.000,0 454.753,6 ( 1.590,7 ) 50.087,0 507.249,9

Saldos al 31.12.2006 actualizados en

un 7,4% para fines comparativos 4.296,0 488.405,4 ( 1.708,4 ) 53.793,4 544.786,4

Saldos al 31.12.2006 4.000,0 454.753,6 ( 1.590,7 ) 50.087,0 507.249,9

Distribución utilidad 2006 - - - ( 2.504,0 ) ( 2.504,0 )

Capitalización utilidad 2006 - 47.583,0 - ( 47.583,0 ) -

Revalorización del capital propio - 37.501,4 - - 37.501,4

Ajustes por valoración de inversiones

disponibles para la venta - - ( 5.943,5 ) - ( 5.943,5 )

Ajuste por diferencia de conversión (2) - - ( 3.450,6 ) - ( 3.450,6 )

Utilidad ejercicio 2007 - - - 52.969,0 52.969,0

Saldos al 31.12.2007 4.000,0 539.838,0 (10.984,8 ) 52.969,0 585.822,2

Page 90: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

100

estados financieros

Utilidad del ejercicio 2007:

La utilidad del ejercicio 2007 alcanzó a $ 52.969,0 millones. S.E. la Presidenta de la República podrá, a proposición del Consejo Directivo del Banco del Estado

de Chile, destinar toda o parte de la utilidad del ejercicio a beneficio fiscal, según lo dispone la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile.

b) Capital básico y patrimonio efectivo

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Bancos, el capital básico mínimo de una institución financiera no puede ser inferior al 3% de los activos

totales, a la vez que el patrimonio efectivo no puede ser inferior al 8% de sus activos ponderados por riesgo. Al cierre de cada ejercicio, estos índices han sido

determinados sobre el total de activos ponderados por riesgo sobre bases consolidadas, de acuerdo a lo establecido por la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras. Esta Institución presenta la siguiente situación:

El capital básico es equivalente, para estos efectos, al capital pagado y reservas del banco. El Patrimonio efectivo y los activos se consideran sobre base consolidada

con las subsidiarias. El Patrimonio efectivo se determina a partir del capital básico con los siguientes ajustes: a) Se suman los bonos subordinados con tope del 50% de

ese capital básico y las provisiones adicionales y aquellas constituidas sobre la cartera de riesgo normal, con tope de 1,25% de los activos ponderados por riesgo. b) Se

deducen, el saldo de los activos correspondientes a goodwill o sobreprecios pagados y a inversiones en sociedades que no participan en la consolidación.

Nota 9 - Instrumentos para NegociaciónEl detalle de los instrumentos designados como instrumentos financieros para negociación es el siguiente:

Al 31de diciembre de

2007 2006 INSTRUMENTOS DEL ESTADO Y DEL BANCO CENTRAL DE CHILE MM$ MM$

Instrumentos del Banco Central de Chile 68.5 1 8,8 39.940,7

Instrumentos de la Tesorería General de la República 1 .959,7 1.577,6

Otros instrumentos fiscales 0,5 0,5

Subtotal 70.479,0 41.518,8

OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Pagarés de depósitos en bancos del país 214.748,4 248.351,4

Letras hipotecarias de bancos del país - 268,5

Bonos de bancos del país - -

Bonos de otras empresas del país - -

Otros instrumentos emitidos en el país - -

Instrumentos de gobiernos o bancos centrales del exterior - -

Otros instrumentos del exterior - -

Subtotal 214.748,4 248.619,9

Total 285.227,4 290.138,7

Al 31 de diciembre de

2007 2006 MM$ MM$

Capital básico 532.853,2 490.993,0

Activos totales computables 13.777.570,7 12.370.190,3

Porcentaje 3,87% 3,97%

Patrimonio efectivo 837.703,1 760.770,8

Activos ponderados por riesgo 7.770.961,4 6.8 3 2 .601,0

Porcentaje 10,78% 11,13%

Page 91: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

101

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Nota 10 - Instrumentos de InversiónEl detalle de los instrumentos que el banco y sus filiales ha designado como inversiones disponibles para la venta y como inversiones al vencimiento es el

siguiente:

Bajo Instrumentos del Estado y del Banco Central de Chile se incluyen instrumentos vendidos con pacto de recompra a clientes e instituciones financieras, por

un monto de MM$ 700.373,0 y MM$ 387.015,3 al 31 de diciembre de 2007 y 2006, respectivamente. Los pactos de recompra tienen un vencimiento promedio

de 24 días al cierre del ejercicio (17 días en 2006).

Al 31 de diciembre de 2007 y 2006 la cartera de instrumentos disponibles para la venta incluye una pérdida neta no realizada de MM$ 17.226,7 y MM$ 3.822,2

respectivamente, registrada como ajustes de valorización en el patrimonio.

Al31 de diciembre de

2007 2006 INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA: MM$ MM$

INSTRUMENTOS DEL ESTADO Y DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

Instrumentos del Banco Central de Chile 1.080.053,1 1.644.120,3

Instrumentos de la Tesorería General de la República 60.273,3 14.850,5

Otros instrumentos fiscales - -

Subtotal 1.140.326,4 1.658.970,8

OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Pagarés de depósitos en bancos del país 1 .852.221,9 890.603,2

Letras hipotecarias de bancos del país - -

Bonos de bancos del país - -

Bonos de empresas del país 13 . 146,9 15.594,8

Otros instrumentos emitidos en el país - -

Instrumentos de gobiernos o bancos centrales del exterior 58.939,6 -

Otros instrumentos del exterior 1 10.889,9 75.885,1

Subtotal 2.035.198,3 982.083,1

Total 3.175.524,7 2.641.053,9

Al 31 de diciembre de

2007 2006 INVERSIONES MANTENIDAS AL VENCIMIENTO: MM$ MM$

INSTRUMENTOS DEL ESTADO Y DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

Instrumentos de la Tesorería General de la República 86 .717 ,7 104.203,1

Otros instrumentos fiscales 2.963,8 22.493,3

Subtotal 89.681,5 126.696,4

OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Pagarés de depósitos en bancos del país 12.645,9 -

Bonos de bancos del país 37.506,6 37.5 1 2 ,6

Bonos de empresas del país 4.895,3 6.761,5

Instrumentos de gobiernos o bancos centrales del exterior 612,5 -

Otros instrumentos del exterior 40.496,9 37.570,6

Subtotal 96.157,2 81.844,7

Total 185.838,7 208.541,1

Page 92: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

102

estados financieros

Nota 12 - Contratos de Derivados FinancierosEl banco utiliza los siguientes instrumentos derivados para propósitos de cobertura contable y negociación:

Nota 11 - Activo FijoLas principales categorías de activos fijos físicos, netos de su correspondiente depreciación acumulada, son las siguientes:

2007 2006 MM$ MM$

Terrenos y edificios 100.026,2 93 .737 ,6

Muebles y útiles 1 1 .079,9 14 .202,5

Equipos computacionales y otros 30.134,0 25 .314,7

Otros 5.005,0 5.437,8

Total 146.245,1 138.692,6

Al 31 de diciembre de 2007

Monto nocional del contrato con Valor razonable vencimiento final en Activos Pasivos Menos de Entre 3 meses Más de 3 meses y un año un año MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ Derivados mantenidos para Cobertura de flujo (f) cobertura contable o valor razonable (VR)

Forwards de monedas - - - - -

Swaps de tasas de interés - - - - -

Swaps de monedas - - - - -

Swaps de monedas y tasas - - - - -

Opciones call de monedas - - - - -

Opciones call de tasas - - - - -

Opciones put de monedas - - - - -

Opciones put de tasas - - - - -

Futuros de tasas de interés - - - - -

Total activos (pasivos) por derivados

mantenidos para cobertura - - - - -

Derivados mantenidos para negociación

Forwards de monedas 4 .256.629,9 3.908.586,5 553. 434,4 103.778,6 108.622,7

Swaps de tasas de interés 7 7 5 .790,2 1.878.634,8 5.040. 5 7 2 ,5 97.242,8 78.595,4

Swaps de monedas - - - - -

Swaps de monedas y tasas - - - - -

Opciones call de monedas - - - - -

Opciones call de tasas - - - - 9,9

Opciones put de monedas - - - - -

Opciones put de tasas - - - - -

Futuros de tasas de interés - - - - -

Total activos (pasivos) por derivados

mantenidos para negociación 5.032.420,1 5.787.221,3 5.594.006,9 201.021,4 187.228,0

Total activos (pasivos) por derivados financieros 5.032.420,1 5.787.221,3 5.594.006,9 201.021,4 187.228,0

Page 93: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

103

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Al 31 de diciembre de 2006

Monto nocional del contrato con Valor razonable vencimiento final en Activos Pasivos Menos de Entre 3 meses Más de 3 meses y un año un año MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ Derivados mantenidos para Cobertura de flujo (f) cobertura contable o valor razonable (VR)

Forwards de monedas - - - - -

Swaps de tasas de interés - - - - -

Swaps de monedas - - - - -

Swaps de monedas y tasas - - - - -

Opciones call de monedas - - - - -

Opciones call de tasas - - - - -

Opciones put de monedas - - - - -

Opciones put de tasas - - - - -

Futuros de tasas de interés - - - - -

Total activos (pasivos) por derivados

mantenidos para cobertura - - - - -

Derivados mantenidos para negociación

Forwards de monedas 4.271.592,6 2.973.062,1 371 .059,3 39.987,6 42.890,9

Swaps de tasas de interés 443.972,4 1.460.6 8 1 ,9 3.330.077,8 45.898,2 27.7 6 1 ,8

Swaps de monedas - - - - -

Swaps de monedas y tasas - - - - -

Opciones call de monedas - - - - -

Opciones call de tasas - - - - -

Opciones put de monedas - - - - -

Opciones put de tasas - - - - -

Futuros de tasas de interés - - - - -

Total activos (pasivos) por derivados

mantenidos para negociación 4.715.565,0 4.433.744,0 3.701.137,1 85.885,8 70.652,7

Total activos (pasivos) por derivados financieros 4.715.565,0 4.433.744,0 3.701.137,1 85.885,8 70.652,7

Page 94: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

104

estados financieros

Nota 13 - Vencimientos de Activos y Pasivos

a) Vencimiento de colocaciones y otros activos financieros

A continuación se muestran las colocaciones y otros activos financieros agrupados según sus plazos remanentes, incluyendo los intereses devengados hasta el

31 de diciembre de 2007. Al tratarse de instrumentos para negociación o disponibles para la venta, éstos se incluyen por su valor razonable y dentro del plazo

en que pueden ser vendidos.

Al cierre del ejercicio 2006, los saldos fueron los siguientes:

(*) Considera sólo los créditos efectivos vigentes al cierre del ejercicio. Por consiguiente, se excluyen las colocaciones contingentes, los créditos traspasados a

cartera vencida, como asimismo los créditos morosos que no han sido traspasados a cartera vencida que ascendían a $ 35.812,9 millones, ($ 59.283,3 millones

en 2006) de los cuales $ 23.943,6 millones ($ 44.680,8 millones en 2006) tenían una morosidad inferior a 30 días.

2007 Más de un Más de tres Hasta año hasta años hasta Más de un año tres años seis años seis años Total MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ COLOCACIONES:(*) Préstamos comerciales y otros 1.711.577,3 845.493,2 804.1 3 3 ,1 1.577.422,9 4.938.626,5 Créditos hipotecarios para vivienda 90.407,4 202.453,8 3 5 1 .961,8 1.476.552,0 2.1 2 1.375 ,0 Préstamos de consumo 301.772,0 308.917,6 160.438,6 105.430,4 876.558,6 OTRASOPERACIONESDECRÉDITO: Préstamos a otras instituciones financieras - - - - - Créditos por intermediación de documentos 7.248,4 - - - 7.248,4 INSTRUMENTOSPARANEGOCIACIÓN 212.713,5 3.061,9 48.043,7 21.408,3 285.227,4 INSTRUMENTOSDEINVERSIÓN: Disponibles para la venta 2.458.489,2 255.782,5 207.521 ,1 253. 7 3 1 ,9 3 . 1 7 5.524,7 Hasta el vencimiento: 51.094,3 93.321 ,4 23.896,1 17.526,9 185 .838,7 CONTRATOSDEDERIVADOSFINANCIEROS 128.668,9 47.205,6 23.777,5 1.369,4 201.021,4

2006 Más de un Más de tres Hasta año hasta años hasta Más de un año tres años seis años seis años Total MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ COLOCACIONES: Préstamos comerciales y otros 1.583.427,5 693.052,1 644.941,0 1.082.684,7 4.004.105,3 Créditos hipotecarios para vivienda 97.080,4 217 .852,4 378.464,7 1 .575 . 8 1 1 ,0 2.269.208,5 Préstamos de consumo 273.352,6 280.775 ,6 139.008,0 1 0 1 .223,5 794.359,7 OTRASOPERACIONESDECRÉDITO: Préstamos a otras instituciones financieras 47.724,5 - - - 47.724,5 Créditos por intermediación de documentos 49.080,8 - - - 49.080,8 INSTRUMENTOSPARANEGOCIACIÓN 249.777,6 - 24.214,1 16.147,0 290.138,7 INSTRUMENTOSDEINVERSIÓN: Disponibles para la venta 2.081.289,6 286.646,3 110.198,9 162.919,1 2.6 4 1.053,9 Hasta el vencimiento: 47.632,5 72.561 ,9 62.091,8 26.254,9 208.541,1 CONTRATOSDEDERIVADOSFINANCIEROS 49.822,2 12.798,7 21.497,0 1.767,9 85.885,8

Page 95: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

105

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

b) Vencimiento de las captaciones, préstamos y otras operaciones de financiamiento.

A continuación se muestran las captaciones, préstamos y otras obligaciones, agrupadas según sus plazos remanentes, incluyendo los intereses devengados

hasta el 31 de diciembre de 2007.

Al cierre del ejercicio 2006 los saldos fueron los siguientes:

(*) Excluye todas las obligaciones a la vista, las cuentas de ahorro a plazo y las obligaciones contingentes.

2007 Más de un Más de tres Hasta año hasta años hasta Más de un año tres años seis años seis años Total MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

CAPTACIONESYOTRASOBLIGACIONES:(*)

Depósitos y captaciones 2.750.174,1 562.929,4 1 5 1 .660,4 1.085,3 3.465.849,2

Otras obligaciones a plazo 27.955,2 - - - 27.955,2

Obligaciones por intermediación de documentos 910.257,3 - - - 910.257,3

Obligaciones por letras de crédito 209.469,9 300.023,8 297.108,0 1.268.806,1 2.075.407,8

OBLIGACIONESPOREMISIÓNDEBONOS 51.214,9 87.3 1 7,6 403.016,1 305.987,8 847.536,4

PRÉSTAMOSOBTENIDOSDEENTIDADES

FINANCIERASYBANCOCENTRALDECHILE:

Línea de crédito por reprogramaciones - - - - -

Otras obligaciones con el Banco Central de Chile - - - - -

Préstamos de instituciones financieras del país 4.515 ,0 - - - 4. 5 1 5 ,0

Obligaciones con el exterior 2 3 1.953,6 24.964,5 - - 256.918,1

Otras obligaciones 14.304,9 - - - 14.304,9

CONTRATOSDEDERIVADOSFINANCIEROS 130.132,2 33.588,5 22.253,4 1.253,9 187.228,0

2006

Más de un Más de tres Hasta año hasta años hasta Más de un año tres años seis años seis años Total MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

CAPTACIONESYOTRASOBLIGACIONES:(*)

Depósitos y captaciones 2.564.339,8 372.366,2 122.792,5 1.036,7 3.060.535,2

Otras obligaciones a plazo 41.896,1 - - - 41.896,1

Obligaciones por intermediación de documentos 565.984,5 - - - 565.984,5

Obligaciones por letras de crédito 202.659,3 308.737,7 307.123,9 1.406.681,1 2.225.202,0

OBLIGACIONESPOREMISIÓNDEBONOS 31.231,3 62.855,4 94.283,1 277.504,5 465.874,3

PRÉSTAMOS OBTENIDOS DE ENTIDADES

FINANCIERAS Y BANCO CENTRAL DE CHILE:

Línea de crédito por reprogramaciones - - - - -

Otras obligaciones con el Banco Central de Chile 120.454,1 - - - 120.454,1

Préstamos de instituciones financieras del país 95.309,1 - - - 95.309,1

Obligaciones con el exterior 1 1 5 .422,5 - - - 1 1 5 .422,5

Otras obligaciones 30.301,9 - - - 30.301,9

CONTRATOSDEDERIVADOSFINANCIEROS 57.388,9 5.371,4 7.892,4 - 70.652,7

Page 96: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

106

estados financieros

Nota 14 - Saldos en Moneda Extranjera

En los Balances Generales se incluyen activos y pasivos en moneda extranjera o reajustables por la variación del tipo de cambio, por los montos que se indican

a continuación:

* Comprende operaciones expresadas en moneda extranjera y pagaderas en pesos u operaciones reajustables por el tipo de cambio.

Pagaderos en

Moneda Extranjera Moneda Chilena(*) Total

2007 2006 2007 2006 2007 2006 US$ US$ US$ US$ US$ US$ Miles Miles Miles Miles Miles Miles

ACTIVOS

Fondos disponibles 954.079,9 1.188.988,4 - - 954.079,9 1. 1 8 8 .988,4

Colocaciones efectivas 986.489,6 841.448,1 20.239,7 20.239,7 1.006.729,3 8 6 1.687,8

Colocaciones contingentes 335 .786,6 454.382,8 - - 335.786,6 454.382,8

Instrumentos de inversión 476.949,9 258.430,7 50.752,1 50.752,1 527.702,0 309.1 8 2 ,8

Otros activos 130.762,4 51.987,8 - - 130.762,4 51.987,8

Total activos 2.884.068,4 2.795.237,8 70.991,8 70.991,8 2.955.060,2 2.866.229,6

PASIVOS

Depósitos y captaciones 2.655. 8 2 3 ,1 1.634.624,1 - - 2.655.823,1 1.634.624,1

Obligaciones contingentes 339.709,7 454.624,6 - - 339.709,7 454.624,6

Obligaciones con bancos del país 34.250,5 56.908,0 - - 34.250,5 56.908,0

Obligaciones con bancos del exterior 5 1 7 .052,3 201.092,2 - - 5 1 7.052,3 201 .092,2

Otros pasivos 441 .6 1 9 ,6 251.573,1 - - 441.619,6 2 5 1.573 ,1

Total pasivos 3.988.455,2 2.598.822,0 - - 3.988.455,2 2.598.822,0

Nota 15 - Contingencias, Compromisos y Responsabilidades

a) Compromisos y responsabilidades contabilizadas en cuentas de orden

La Institución mantiene registrados en cuentas de orden los siguientes saldos relacionados con compromisos o con responsabilidades propias del giro:

2007 2006 MM$ MM$

Valores en custodia 850.343,6 740.524,5

Líneas de crédito obtenidas del exterior 194.658,3 222.513,8

Créditos aprobados y no desembolsados 309.088,1 239.968,8

Documentos en cobranza del país 28.041,8 26.250,1

Total 1.382.1 31,8 1.229.257,2

La relación anterior incluye sólo los saldos más importantes. Las colocaciones y obligaciones contingentes se muestran en el Balance General.

Page 97: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

107

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

b) Juicios pendientes

Al 31 de diciembre de 2007 y 2006, el banco enfrenta diversos juicios originados en el curso normal de sus operaciones. Al cierre de ambos ejercicios se han

provisionado las contingencias de pérdida sobre la base de las estimaciones efectuadas por lo asesores legales del banco. El monto provisionado al 31 de diciembre

de 2007 ascendió a $ 5.372,1 millones ($ 5.956,5 millones en 2006).

c) Garantías por operaciones

BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa

Para el cumplimiento de la obligación de constituir una garantía por las operaciones establecidas en el artículo 30 de la Ley N° 18.045, la Sociedad tiene contratada

una póliza de seguro en la Compañía de Seguros de Crédito Continental S.A., N°207103268, por un valor de UF 20.000 con vigencia desde el 22 de abril de 2007

hasta el 22 de abril de 2008, siendo el representante de los acreedores beneficiarios de la garantía, la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores.

La Sociedad ha constituido prenda de primer grado sobre la acción de su propiedad en la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores, a fin de garantizar

el fiel y oportuno cumplimiento de las obligaciones con esa Institución. Además, ha constituido prenda de segundo grado a favor de todos y cada uno de los

Corredores de Bolsa, para garantizar las obligaciones que se tengan con éstos.

En relación al Seguro Integral para corredores, BancoEstado tiene contratada en la Interamericana Compañía de Seguros Generales S.A., póliza N° 0020049108

de fidelidad funcionaria, por un monto asegurado de US$ 10.000.000, con vigencia del 24 de enero de 2007 hasta 31 de enero de 2008.

BancoEstado Corredores de Seguros S.A.

En cumplimiento al artículo Nº 58 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 251 de 1931 y a la Circular Nº 1.160 de la Superintendencia de Valores y Seguros, se mantiene

una póliza de seguros con Chilena Consolidada Seguros Generales, por un monto de UF 500, con fecha vencimiento 14 de abril de 2008. Asimismo, esta Sociedad

mantiene una póliza por la responsabilidad civil profesional para Corredores de Seguros en la mencionada Compañía Aseguradora por un monto de UF 60.000

y cuyo vencimiento es el 14 de abril de 2008.

Nota 16 - Comisiones

El monto de los ingresos y gastos por comisiones que se muestra en el Estado de Resultados corresponde a los siguientes conceptos:

Ingresos Gastos 2007 2006 2007 2006 MM$ MM$ MM$ MM$

Comisiones percibidas o pagadas por: Cobranzas de documentos 22. 5 7 4 ,6 21.507,2 - - Convenio de pago y recaudaciones 11 .592,9 12.577,4 - - Cuentas de ahorro 13.274,6 15.594,2 - - Servicio de corretajes de seguros 19. 7 5 1 ,6 16.429,4 - - Cuentas corrientes 8.684,0 9. 1 2 6 ,0 - - Interbancarias interconexión Redbanc 6 .339,9 - - - Servicio de cobranza prejudicial 1 1 . 1 9 7 ,1 8. 5 7 1 ,1 - - Tarjetas de cajeros automáticos 2 .839,5 2 .639,3 - - Tarjetas de crédito 3. 3 3 8 ,3 2. 8 4 5 ,6 2.458,8 2.059,0 Líneas de crédito 2.003,6 1 . 5 3 8 ,9 - - Comercio exterior 8 1 3 ,9 1.089,0 - - Custodia y comisiones de confianza 9 1 4 ,0 1 . 1 9 7 ,7 - - Vales vista y transferencias de fondos 2 9 1 ,7 309,4 - - Cartas de crédito, avales, fianzas y otras operaciones contingentes 290,8 2 3 3,8 - - Derechos compensatorios por tasaciones 14 ,4 32,4 - - Asesorías financieras - - 146,7 2 .478,9 Otros 13.839,1 1 8 . 2 7 8,8 7.222,6 3. 8 6 1 ,6

Total 1 1 7.760,0 1 1 1 .970,2 9.828,1 8.399,5

Las comisiones ganadas por operaciones con letras de crédito se presentan en el Estado de Resultados en el rubro “Ingresos por intereses y reajustes”.

Page 98: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

108

estados financieros

Nota 17 - Ingresos y Gastos Operacionales

El detalle de los otros ingresos y gastos operacionales que se muestran en el Estado de Resultados corresponden a los siguientes conceptos:

a) Otros ingresos operacionales

2007 2006 MM$ MM$

Utilidad por bienes recibidos en pago 75,3 141 ,4

Subsidio originación vivienda nueva básica 330,9 746,2

Utilidad por bienes recuperados 8 5 5 ,8 9 1 1 ,8

Recuperacion de créditos castigados por cuenta del Fisco 1,2 483,1

Recepción subsidios BAF INDAP 482,1 635,8

Otros 1.260,0 941,1

Total 3.005,3 3.859,4

b) Otros gastos operacionales

2007 2006 MM$ MM$

Egresos por ajuste de pago o cobro del ejercicio anterior 1.704,1 1.024,3

Gastos por mantención y/o explotación de bienes

raíces recibidos en pago o adjudicados 471 ,4 465,2

Otros 530,4 568,3

Total 2.705,9 2.057,8

Page 99: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

109

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Nota 18 - Ingresos y Gastos No Operacionales

El detalle de los ingresos y gastos no operacionales que se muestran en el Estado de Resultados corresponden a los siguientes conceptos:

a) Ingresos no operacionales

b) Gastos no operacionales

2007 2006 MM$ MM$

Ingresos por venta de bienes recibidos en pago

adjudicados previamente castigados 4.467,4 3.691,6

Saldo precio venta acciones 4.066,5 -

Recuperación de castigos varios 8,6 20,5

Ingresos por ajuste de pago o cobro de ejercicios anteriores 173,3 1.189,0

Ingresos por arriendo 155,1 110,8

Ingresos provenientes de ventas de activo fijo 25,0 449,5

Recuperación de gastos 216,4 216,5

Otros 1.992,7 1.775,5

Total 11.105,0 7.453,4

2007 2006 MM$ MM$

Provisiones por juicios pendientes 146,8 ( 1.100,6 )

Castigo de bienes recibidos en pago o adjudicados 3.7 1 7,2 5.933,1

Castigos de bienes recuperados leasing 113,4 356,5

Castigos varios 148,0 28,8

Indemnizaciones plan de egreso extraordinario convenio colectivo - 18.444,0

Pérdida por venta de activo fijo - -

Provisiones por VAR Corredora de Bolsa 1.037,5 -

Otros 1.678,3 1.4 1 1,9

Total 6.841,2 25.073,7

Page 100: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

110

estados financieros

Nota 19 - Impuesto a la Renta e Impuestos Diferidos

a) Impuesto a la renta

La provisión para impuesto a la renta se determinó a base de las disposiciones legales vigentes y se ha reflejado el pasivo correspondiente por $ 99.848,4 millones

($ 65.166,3 millones en 2006), el que se presenta neto de pagos provisionales en el Rubro “Otros Pasivos”. El detalle del impuesto es el siguiente:

b) Impuestos diferidos

Los saldos por impuestos diferidos se componen como sigue:

(1) No incluye el efecto por impuestos diferidos por MM$ 9.819,2 ajustado contra patrimonio referido al ajuste de la Circular N° 3.345 de la SBIF de valorización

de las inversiones disponibles para la venta.

2007 2006 MM$ MM$

Impuesto 1ª Categoría (17%) 32.358,5 20.864,4

Impuesto Único Artículo 21 12,1 10,6

Impuesto Artículo 2° DL N° 2.398 (40%) 67. 4 1 3 ,6 44.251 ,9

Otros 64,2 39,4

Total 99.848,4 65.166,3

Saldos al DIFERENCIAS TEMPORALES 31.12.2006 Variación Saldos (históricos) año2007 año2007 MM$ MM$ MM$

ACTIVOS

Provisiones sobre colocaciones 47.963,0 18. 4 6 1 ,9 66.424,9

Intereses y reajustes suspendidos 29.166,1 21.963,1 5 1 . 1 2 9 ,2

Otras provisiones 18.574,8 5 . 8 6 5 ,2 24.440,0

Documentos intermediados 383,8 ( 3 8 3 ,8 ) -

Provisión vacaciones 7.768,8 1 2 3 ,1 7 .8 9 1 ,9

Otros 4 . 9 1 1 ,7 2 .3 7 5 ,0 7 .286,7

Activos Netos 108.768,2 48.404,5 157.172 ,7(1)

PASIVOS

Contratos Leasing 3.433,2 536,6 3.969,8

Depreciación acelerada activo fijo físico 292,8 30,0 322,8

Ajuste valor de mercado inversiones 5.015,5 2.995,7 8. 0 1 1 ,2

Otros 8.345,0 3.476,9 1 1.821 ,9

Pasivos Netos 17.086,5 7.039,2 24.125,7

Page 101: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

111

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

c) Efecto en resultados

(1) Incluye efecto por liberación provisión Impuesto a la Renta año anterior por MM$ 3.227,9.

2007 2006 MM$ MM$

Provisión impuestos a la renta ( 99.848,4 ) ( 65.166,3 )

Efecto de impuestos diferidos del ejercicio (1) 44.597,4 ( 709,4 )

Cargo neto a resultados ( 55.251,0) ( 65.875,7 )

Nota 20 - Depósitos a la Vista y Depósitos a Plazo

Bajo los rubros acreedores en cuentas corrientes, depósitos y captaciones y otras obligaciones a la vista o a plazo se incluyen los siguientes conceptos:

2007 2006 MM$ MM$

Depósitos a la vista

Cuentas corrientes 2.247.060,0 1.894.451 ,0

Otros depósitos 327.158,8 273.406,6

Depósitos a plazo

Depósitos a plazo 3.465.849,2 3.189.605,2

Cuentas de ahorro 1.939.711 ,4 1.990.046,7

Total 7.979.779,4 7.347.509,5

Nota 21 - Gastos y Remuneraciones del Directorio

Durante los años 2007 y 2006 se han cargado a los resultados del banco los siguientes conceptos relacionados con estipendios a miembros del Consejo

Directivo:

2007 2006 CONCEPTO MM$ MM$

Dietas 133,7 1 2 7 ,1

Gastos de representación 1 1 ,9 23,4

Viáticos 22,6 34,8

Total 168,2 185,3

Page 102: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

112

estados financieros

Nota 22 - Otros Activos y Otros Pasivos

A continuación se presentan los saldos de las cuentas de “Otros Activos” y “Otros Pasivos” que se demuestran en el Balance General:

a) Otros Activos

b) Otros Pasivos

2007 2006 MM$ MM$

Impuestos diferidos por cobrar 166.991,9 118.995,6

Divisas adquiridas pendientes de transferencia 62.228,4 27.010,3

Operaciones de LBTR por cobrar 20.505,1 29.8 3 1 ,3

Deudas por cobrar al Fisco 18.786,1 15.8 1 0,3

Activos para leasing 33.205,9 22.5 1 4 ,3

Inversiones en software 8.227,1 7 .020,7

Bienes recibidos en pago o adjudicados 1.606,7 3 .5 5 7 ,5

Operaciones pendientes 9.099,0 3 .077,3

Gastos anticipados 3.9 1 1 ,3 8 .8 9 1 ,0

Derechos por operaciones a plazo (simultáneas) 100,8 4.479,2

Cuentas diversas 4.062,0 3.563,1

Comisiones por cobrar 5.863,5 5.609,0

Saldo precio venta de acciones 4.066,5 -

Mayor valor en compra de letras de crédito 0,3 7,3

Caja custodia BancoEstado Centro de Servicios 2.320,4 1.041,3

Otros 33.36 1 ,9 21.7 5 5 ,5

Total 374.336,9 273.163 ,7

2007 2006 MM$ MM$

Divisas vendidas pendientes de transferencia 37.049,9 39. 8 5 8 ,0

Operaciones de LBTR por pagar 34.110,2 42.5 6 5 ,0

Provisión para impuesto (neto) 72.7 1 7 ,4 41 . 5 8 1 ,3

Otras provisiones 8.783,0 28. 8 9 7 ,3

Impuestos diferidos por pagar 24.125 ,7 18.350,9

Provisión por vacaciones del personal 14.974,7 1 5. 4 7 7 ,9

Provisiones por juicios pendientes 5.372,1 5. 9 5 6 ,5

Operaciones pendientes 13.794,7 2.2 9 3 ,6

Saldos con sucursales (netas) 815 ,0 1 .988,9

Otros 28.812,3 8.464,3

Total 240.555,0 205.433,7

Page 103: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

113

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Nota 23 - Hechos Posteriores

a) Durante el mes de enero se emitieron bonos bancarios de acuerdo al siguiente detalle:

Serie Monto en Plazo Tasa de Pago Amortización UF interés intereses (Millones)

G 4,0 5 años 3,75% Semestrales Una cuota al vencimiento

H 4,0 10 años 4,00% Semestrales Una cuota al vencimiento

b) Durante en el mes de enero de 2008 presentó su renuncia al cargo de Director del Consejo Directivo del Banco el señor Álvaro Erazo Latorre.

c) Con fecha 7 de marzo de 2008 asumirá como Gerente General Ejecutivo el señor Pablo Piñera Echenique.

d) No existen otros hechos posteriores ocurridos entre el 31 de diciembre de 2007 y el 24 de enero de 2008 que puedan afectar significativamente los estados

financieros del banco.

CARLOS MARTABIT SCAFF ARNOLDO COURARD BULL

Gerente General de Finanzas Gerente General Ejecutivo (s)

MARCOS GAÍNZA ARAGONÉS ÓSCAR GONZÁLEZ NARBONA

Gerente de Contabilidad y Gestión Gerente de Planificación y Estudios

Page 104: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

114

estados financieros

Informe de los Auditores Independientes

DELOITTE & TOUCHE SOCIEDAD DE AUDITORES Y CONSULTORES LTDA.

Señores Presidente y Consejeros del

Banco del Estado de Chile:

Hemos auditado los balances generales consolidados del Banco del Estado de Chile y filiales al 31 de diciembre de 2007 y 2006 y los correspondientes estados

consolidados de resultados y de flujo de efectivo por los años terminados en esas fechas. La preparación de dichos estados financieros (que incluyen sus

correspondientes notas) es responsabilidad de la Administración del Banco del Estado de Chile. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre

estos estados financieros, basadas en las auditorías que efectuamos.

Nuestras auditorías fueron efectuadas de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y

realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad de que los estados financieros están exentos de errores significativos.

Una auditoría comprende el examen, a base de pruebas, de evidencias que respaldan los importes e informaciones revelados en los estados financieros. Una

auditoría comprende, también, una evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la administración del

banco, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que nuestras auditorías constituyen una base razonable

para fundamentar nuestra opinión.

En nuestra opinión, los mencionados estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera del

Banco del Estado de Chile y Filiales al 31 de diciembre de 2007 y 2006, y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por los años terminados en esas

fechas, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Enero 24 de 2008

Ricardo Briggs L.

Page 105: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

115

ÍNDICE

Balances Generales 116

Estados de Resultados 118

MM$ = Millones de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCO DEL ESTADO DE CHILESantiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 106: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

116

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS MM$ MM$

DISPONIBLE 767 .57 1 ,4 998.979,6

COLOCACIONES:

Préstamos comerciales 2 .9 1 5 .3 1 3 ,8 2.676.689,3

Préstamos para comercio exterior 264.599,3 310.486,3

Préstamos de consumo 882.785 ,0 798.595,6

Colocaciones en letras de crédito 1 . 9 5 3 .350,2 2. 1 3 6 .994,4

Contratos de leasing 208.708,1 149.170,4

Colocaciones contingentes 3 3 5 .848,9 3 8 1 . 1 7 1 ,9

Otras colocaciones vigentes 1 . 5 3 2 .956,4 989. 1 6 7 ,9

Cartera vencida 94.260,2 56.693,5

Total colocaciones 8.1 8 7 .821,9 7.498.969,3

Menos: Provisiones sobre colocaciones ( 1 6 1 . 5 1 2 ,5 ) ( 125 .410,7 )

Total colocaciones netas 8.026.309,4 7.373.558,6

OTRAS OPERACIONES DE CRÉDITO:

Préstamos a instituciones financieras - 17 .977 ,4

Créditos por intermediación de documentos 26 .857 ,6 56. 8 2 1 ,9

Total otras operaciones de crédito 26.857,6 74.799,3

INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACIÓN 1 5 1 .718,6 223.330,8

INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN:

Disponibles para la venta 3.026.005,5 2. 5 7 1 .650,8

Hasta el vencimiento 1 6 9 .479,6 208. 5 4 1 ,0

Total instrumentos de inversión 3.1 9 5 .485,1 2.780. 1 9 1 ,8

CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS 200.606,7 85.420,8

OTROS ACTIVOS 363 .912,0 273.077,1

ACTIVO FIJO:

Activo fijo físico 140.475 ,9 1 3 3 .707,6

Inversiones en sociedades 35.360,8 2 9 . 1 2 7 ,5

Total activo fijo 1 7 5 .836,7 162.835,1

Total Activos 12.908.297,5 11.972.193 ,1

BALANCES GENERALES

Banco del Estado de Chile

Page 107: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

117

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOSYPATRIMONIO MM$ MM$

PASIVOS

CAPTACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES:

Acreedores en cuentas corrientes 2.248.335,5 1.886.914,5

Depósitos y captaciones 5 . 1 4 3 .415 ,0 4.963.348,2

Otras obligaciones a la vista o a plazo 345 .546,5 300.746,4

Obligaciones por intermediación de documentos 660.684,3 388.929,2

Obligaciones por letras de crédito 2.075.407,8 2.226.059,6

Obligaciones contingentes 3 3 7 .367,0 383. 1 5 2 ,3

Total captaciones y otras obligaciones 10.810.756,1 10.149.150,2

OBLIGACIONES POR BONOS:

Bonos corrientes 507.812 ,9 174.310,3

Bonos subordinados 339.723,5 291.760,5

Total obligaciones por bonos 847.536,4 466.070,8

PRÉSTAMOS OBTENIDOS DE ENTIDADES

FINANCIERAS Y BANCO CENTRAL DE CHILE:

Líneas de crédito Banco Central de Chile

para reprogramaciones - -

Otras obligaciones con el Banco Central de Chile - 120.454,2

Préstamos de instituciones financieras del país 4. 5 1 5 ,0 95. 3 1 2 ,0

Obligaciones con el exterior 226.474,2 291.394,4

Otras obligaciones 14.304,9 30.301,9

Total préstamos de entidades financieras 245.294,1 537.462,5

CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS 1 85 .854,7 69.990,6

OTROS PASIVOS 233.034,0 204.732,6

Total pasivos 12.322.475,3 11.427.406,7

PATRIMONIO NETO:

Capital y reservas 543.838,0 492.701,4

Otras cuentas patrimoniales ( 10.984,8 ) ( 1.708,4 )

Utilidad del ejercicio 52.969,0 53.793,4

Total patrimonio neto 585.822,2 544.786,4

Total Pasivos y Patrimonio 12.908.297,5 11.972.193,1

Page 108: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

118

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 MM$ MM$

RESULTADOS OPERACIONALES:

Ingresos por intereses y reajustes 1.084.082,0 790.283,0

Utilidad por diferencias de precio 399. 1 7 6 ,7 214. 5 1 8 ,5

Ingresos por comisiones 85.209,6 84.049,7

Utilidad de cambio neta - 4 .471 ,0

Otros ingresos de operación 2.603,6 3.5 1 2 ,5

Total ingresos de operación 1. 5 7 1 .071,9 1.096.834,7

MENOS:

Gastos por intereses y reajustes ( 695.362,9 ) ( 422.086,0 )

Pérdida por diferencias de precio ( 383.542,1 ) ( 192.625,6 )

Gastos por comisiones ( 37. 3 3 8 ,9 ) ( 31.249,4 )

Pérdida de cambio neta ( 2 .703,2 ) -

Otros gastos de operación ( 2.560,7 ) ( 1 .891 ,0 )

Margen bruto 449.564,1 448.982,7

Remuneraciones y gastos del personal ( 158.7 3 6 ,8 ) ( 171.700,2 )

Gastos de administración y otros ( 79.427,6 ) ( 75.607,1 )

Depreciaciones y amortizaciones ( 18.242,6 ) ( 17.696,6 )

Margen neto 193.1 5 7 ,1 183.978,8

Provisiones por activos riesgosos ( 82.274,9 ) ( 52.742,0 )

Resultado operacional 110.882,2 131.236,8

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos no operacionales 11.366,8 6.765,6

Gastos no operacionales ( 5.629,3 ) ( 25.054,9 )

Resultado de sucursales en el exterior ( 4 3 5 ,9 ) ( 456,6 )

Resultado por inversiones en sociedades 1 1 .5 2 9 ,2 10.443,1

Corrección monetaria ( 23.680,9 ) ( 6 . 5 1 1 ,0 )

Resultado antes de impuestos 104.032,1 1 16.423,0

Provisión para impuestos ( 5 1 .063,1 ) ( 62.629,6 )

Utilidad del ejercicio 52.969,0 53.793,4

ESTADOS DE RESULTADOSBanco del Estado de Chile

Page 109: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

119

ÍNDICE

Balances Generales 120

Estados de Resultados 122

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO S.A. CORREDORES DE BOLSASantiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 110: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

120

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

ACTIVO CIRCULANTE:

Disponible 3.307.178 1.346.652

Títulos de renta variable 3.343.987 977.056

Títulos de renta fija 13.993.695 9 .133 .859

Derechos sobre títulos por compromisos de compra 260.763.003 185.780.275

Derechos a cobrar por compromisos de venta - 268.672

Derechos por otras operaciones a futuro 10.101 .787 4.479.195

Deudores por intermediación 10.354.078 831.204

Documentos y cuentas por cobrar 4.415.248 1.647.332

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas 4.896 35.046

Impuestos diferidos 275.266 120.354

Títulos entregados en garantía 1.653.517 5.356.199

Total activo circulante 308.212.655 209.975.844

ACTIVO FIJO:

Equipos y mobiliario de oficina 243.327 235.774

Otros activos fijos 68.756 68.298

Depreciación acumulada ( 267.879 ) ( 240.436 )

Activo fijo neto 44.204 63.636

OTROS ACTIVOS:

Título patrimonial en Bolsa de Valores 426.743 419.272

Inversiones en otras entidades 1.295 1.295

Otros activos 94.620 105.298

Total otros activos 522.658 525.865

Total Activos 308.779.517 210.565.345

BALANCES GENERALESBancoEstado S.A. Corredores de Bolsa

Page 111: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

121

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOS Y PATRIMONIO M$ M$

PASIVO CIRCULANTE:

Obligaciones por compromiso de compra 260.674.682 185.978.806

Obligaciones en títulos por compromiso de venta - 268.529

Obligaciones por otras operaciones a futuro 10.3 1 7 .460 4.460.466

Acreedores por intermediación 10.353 .939 831 .792

Documentos y cuentas por pagar a corto plazo 5 .919 .001 2.883.705

Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 1.066.326 3.469

Impuestos por pagar 72 . 1 7 3 42.224

Provisiones y retenciones 1.594.728 584.418

Total pasivo circulante 289.998.309 195.053.409

PATRIMONIO:

Capital pagado 6.106.016 6.106.016

Reservas mayor valor acción Bolsa de Valores 29.393 29.393

Utilidades acumuladas 9.376. 527 6.830.874

Utilidad del año 3.269. 272 2.545.653

Total patrimonio neto 18.781 .208 15 .5 1 1 .936

Total Pasivos y Patrimonio 308.779.517 210.565.345

Page 112: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

122

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

INGRESOS OPERACIONALES:

Comisiones por operaciones en rueda 922.055 752.234

Comisiones por operaciones fuera de rueda 298.095 65. 1 7 5

Comisiones por contratos de colocación primaria 221.037 242.730

Utilidades por ventas de cartera propia 2.575.221 2.688.632

Ingresos por operaciones a futuro 8.780.888 5.644. 7 7 5

Ingresos por intereses y dividendos de cartera propia 424.707 328.832

Ingresos por administración de cartera y custodia de valores 293.999 250. 3 8 1

Otros ingresos operacionales 6.639.030 3.226.699

Total ingresos operacionales 20.155.032 13.199.458

GASTOS OPERACIONALES:

Comisiones y servicios ( 60.324 ) ( 47.792 )

Pérdidas por menor valor de cartera propia ( 80.523 ) ( 78. 3 1 8 )

Pérdidas por ventas de cartera propia ( 2.583.434 ) ( 1.336.456 )

Gastos por operaciones a futuro ( 9.554.593 ) ( 7.236.092 )

Gastos financieros ( 64.983 ) ( 49.7 3 9 )

Gastos de administración y comercialización ( 1.749.025 ) ( 1.454. 5 6 5 )

Amortizaciones y depreciaciones ( 27.546 ) ( 28.402 )

Otros gastos operacionales ( 48.338 ) ( 6. 7 3 2 )

Total gastos operacionales ( 14.168.766 ) ( 10.238.096 )

Margen operacional 5.986.266 2.961.362

INGRESOS NO OPERACIONALES:

Utilidad en inversiones permanentes 110.966 84. 1 3 4

Otros ingresos no operacionales 2.169 265.580

Total ingresos no operacionales 113.135 349.7 14

GASTOS NO OPERACIONALES:

Otros gastos no operacionales ( 1.037.771 ) -

Total gastos no operacionales ( 1.037.771 ) -

Corrección monetaria ( 1.150.902 ) ( 268.936 )

Utilidad antes de impuesto a la renta 3.910.728 3.042.140

Impuesto a la renta ( 641.456 ) ( 496.487 )

Utilidad del ejercicio 3.269.272 2.545.653

ESTADOS DE RESULTADOSBancoEstado S.A. Corredores de Bolsa

Page 113: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

123

ÍNDICE

Balances Generales 124

Estados de Resultados 126

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO S.A. ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOSSantiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 114: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

124

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

ACTIVO CIRCULANTE:

Disponible 189.533 256.3 5 7

Depósitos a plazo 419 .1 0 1 455.301

Valores negociables 833.730 315 .250

Deudores por ventas 35.218 10.470

Deudores varios 1 1 2 56

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas 19.362 28.471

Impuestos por recuperar 27.264 -

Gastos pagados por anticipado 36.203 -

Impuestos diferidos 14.097 7 .555

Total activo circulante 1.574.620 1.073.460

ACTIVO FIJO:

Maquinarias y equipos 65.262 53.842

Otros activos fijos 166.239 1 5 1 .027

Depreciación acumulada ( 155.470 ) ( 109.590 )

Total activo fijo 76.031 95.279

OTROS ACTIVOS:

Intangibles 1 0 .1 1 4 20.240

Total Activos 1.660.765 1.188.979

BALANCES GENERALESBancoEstado S.A. Administradora General de Fondos

Page 115: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

125

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOS Y PATRIMONIO M$ M$

PASIVOCIRCULANTE:

Obligaciones con bancos e instituciones financieras corto plazo 4 .517 5.066

Acreedores varios 15.297 10.981

Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 47.772 12 .741

Provisiones 177.082 136.485

Retenciones 43.903 24.396

Impuesto a la renta - 21 .316

Otros pasivos circulantes 22.308 -

Total pasivo circulante 310.879 210.985

PATRIMONIO:

Capital 592.206 592.206

Utilidades acumuladas 385 .788 290.7 5 1

Utilidad del año 3 7 1 .892 95.037

Total patrimonio 1.349.886 977.994

Total Pasivos y Patrimonio 1.660.765 1.188.979

Page 116: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

126

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

RESULTADOS OPERACIONALES:

Ingresos de explotación 1.987. 278 1.314.856

Gastos de administración y ventas ( 1.534.6 7 1 ) ( 1.283.7 8 3 )

Resultado operacional 452.607 31.073

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos financieros 71.900 69.1 97

Otros ingresos fuera de la explotación - 29.922

Otros egresos fuera de la explotación ( 140 ) ( 1.053 )

Corrección monetaria ( 76.607 ) ( 14.923 )

Resultado no operacional ( 4.847 ) 83.143

RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA 447.760 114.216

Impuesto a la renta ( 75.868 ) ( 19.1 79 )

Utilidad del ejercicio 371 .892 95.037

ESTADOS DE RESULTADOSBancoEstado S.A. Administradora General de Fondos

Page 117: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

127

ÍNDICE

Balances Generales 128

Estados de Resultados 130

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERASSantiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 118: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

128

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

ACTIVOCIRCULANTE:

Disponible 708.615 501.875

Valores negociables 384.267 640.670

Deudores por venta 934 -

Deudores varios 252.953 179.319

Impuestos por recuperar - 106.021

Gastos pagados por anticipado 22.261 8.006

Impuestos diferidos 1 4 1 .647 105.573

Total activo circulante 1.510.677 1.541.464

ACTIVOFIJO:

Maquinarias y equipos 2 1 5 .138 1 6 1 .013

Otros activos fijos 3.842.039 2.583.419

Depreciación acumulada ( 1 .612 .583 ) ( 1 . 1 7 9 .754 )

Total activo fijo 2.444.594 1.564.678

OTROS ACTIVOS:

Otros 54 .911 -

Total Activos 4.010.182 3.106.142

BALANCES GENERALESBancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras

Page 119: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

129

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOSYPATRIMONIO M$ M$

PASIVO CIRCULANTE:

Proveedores 73.674 1 3 1 .202

Acreedores varios 31.249 31.8 3 1

Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 9 . 141 67.474

Provisiones 1 . 1 1 1 .799 991.622

Retenciones 55.639 46.9 1 1

Impuestos por pagar 27.652 -

Total pasivo circulante 1.309.154 1.269.040

PASIVOLARGO PLAZO:

Impuestos diferidos 184.714 1 3 5 .332

PATRIMONIO:

Capital pagado 661.260 661.260

Sobreprecio en colocación de acciones propias 24.642 24.642

Resultados acumulados 1 .015 .868 670.549

Utilidad del año 814.544 345.319

Total patrimonio 2.516.314 1.701.770

Total Pasivos y Patrimonio 4.010.182 3.106.142

Page 120: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

130

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

RESULTADOS OPERACIONALES:

Ingresos de la explotación 19.073. 4 6 1 15.882.583

Costos de la explotación ( 12.971 .454 ) ( 10.758.660 )

Margen de explotación 6.102.007 5.123.923

Gastos de administración y ventas ( 5.193.604 ) ( 4.744.582 )

Resultado de explotación 908.403 379.341

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos financieros 76.730 1 7 .750

Otros ingresos fuera de la explotación 1 2 .202 957

Gastos financieros ( 2 . 5 8 5 ) ( 2.263 )

Otros egresos fuera de la explotación ( 30.309 ) ( 2.936 )

Corrección monetaria 3 7 . 2 9 1 1 1 .661

Resultado no operacional 93.329 25 .169

Resultado antes del impuesto a la renta 1.001.732 404.510

Impuesto a la renta ( 1 8 7 . 1 8 8 ) ( 5 9 . 1 9 1 )

Utilidad del ejercicio 814.544 345.319

ESTADOS DE RESULTADOSBancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras

Page 121: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

131

ÍNDICE

Balances Generales 132

Estados de Resultados 134

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO CORREDORES DE SEGUROS S.A.Santiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 122: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

132

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

INVERSIONES:

Inversiones financieras:

Disponible 565.633 220.863

Depósitos a plazo 12.547.769 9.618.798

Valores negociables - 854.284

Inversiones inmobiliarias y similares:

Muebles y equipos (neto) 561.595 589.001

Otros activos fijos (neto) 5.100 6.947

Total de inversiones 13.680.097 11.289.893

DEUDORES POR SEGUROS:

Comisiones de intermediación por cobrar no relacionadas 2.542.680 1.159.348

Comisiones de intermediación por cobrar relacionadas 405.805 1.467.109

Total comisiones de intermediación por cobrar 2.948.485 2.626.457

OTROS ACTIVOS:

Deudores varios (neto) 44.455 38.386

Gastos anticipados 1.554 888

Impuestos:

Impuestos diferidos 59.174 46.751

Otros 1 6 .298 1.054.081

Total otros activos 121.481 1.140.106

Total Activos 16.750.063 15.056.456

BALANCES GENERALESBancoEstado Corredores de Seguros S.A.

Page 123: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

133

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOSYPATRIMONIO M$ M$

OTROS PASIVOS:

Documentos por pagar 61.406 91 .990

Provisiones 707.242 690.626

Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 12.847.566 11.199.554

Deudas con el Fisco:

Retenciones 17 .646 16 .345

Impuesto a la renta 158.043 136.231

Impuesto al valor agregado 192.008 155 .558

Total otros pasivos 13.983.91 1 12.290.304

PATRIMONIO:

Capital pagado 289.046 289.046

Resultados acumulados 2.477.106 2.477.106

Utilidad del año 12.847.566 11.199.554

Dividendos provisorios ( 12.847.566 ) ( 11.199.554 )

Total patrimonio 2.766.152 2.766.152

Total Pasivos y Patrimonio 16.750.063 15.056.456

Page 124: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

134

estados financieros

BancoEstado Corredores de Seguros S.A.

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

INGRESOS OPERACIONALES:

Ingresos de explotación:

Comisiones compañías de seguros relacionadas 9.004.825 7.502.068

Comisiones compañías de seguros no relacionadas 11.304.532 9.628.906

Total comisiones 20.309.357 17.130.974

Costos operacionales ( 1.440.688 ) ( 1.009.498 )

Margen de explotación 18.868.669 16.121.476

Gastos operacionales ( 3.414.559 ) ( 3.157.724 )

Resultado operacional 15.454.110 12.963.752

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos:

Ingresos financieros 699.698 386.930

Otros ingresos 12.485 170.045

Total ingresos 712.183 556.975

Egresos:

Gastos financieros ( 484 ) ( 1.845 )

Otros - ( 512 )

Total egresos ( 484 ) ( 2.357 )

Resultado no operacional 711 .699 554.618

Corrección monetaria ( 694.862 ) ( 31.190 )

Utilidad antes de impuesto a la renta 15.470.947 13.487.180

Impuesto a la renta ( 2.623.381 ) ( 2.287.626 )

Utilidad del ejercicio 12.847.566 11.199.554

ESTADOS DE RESULTADOS

Page 125: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

135

ÍNDICE

Balances Generales 136

Estados de Resultados 138

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO SERVICIOS DE COBRANZAS S.A.Santiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 126: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

136

estados financieros

Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

ACTIVO CIRCULANTE:

Disponible 270.485 509.851

Valores negociables 2.897.100 1.962.580

Deudores varios 245.769 128.386

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas 181.243 205.619

Impuestos por recuperar 32.657 209.034

Gastos pagados por anticipado 119.497 43.676

Impuestos diferidos 30.641 40.894

Total activo circulante 3.777.392 3.100.041

ACTIVO FIJO:

Instalaciones 222.142 219.387

Maquinarias y equipos 963.774 929.136

Otros activos fijos 941.543 877.245

Depreciación acumulada ( 1.524.812 ) ( 1.281.340 )

Total activo fijo 602.647 744.428

OTROS ACTIVOS:

Inversión en otras sociedades 2.367 2.367

Impuestos diferidos - 16.168

Otros 211.205 16.862

Total otros activos 213.572 35.397

Total Activos 4.593.611 3.879.866

BALANCES GENERALESBancoEstado Servicios de Cobranzas S.A.

Page 127: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

137

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOSYPATRIMONIO M$ M$

PASIVOCIRCULANTE:

Cuentas por pagar 135.263 135 .145

Provisiones 505.582 457.944

Retenciones 236.658 217 .957

Total pasivo circulante 877.503 811 .046

PASIVOLARGO PLAZO:

Impuestos diferidos 21.804 -

PATRIMONIO:

Capital pagado 1.592.264 1.592.264

Resultados acumulados 2.934 ( 5.542 )

Utilidad del año 2.099.106 1.482.098

Total patrimonio 3.694.304 3.068.820

Total Pasivos y Patrimonio 4.593.611 3.879.866

Page 128: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

138

estados financieros

BancoEstado Servicios de Cobranzas S.A.

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

RESULTADOS OPERACIONALES:

Ingresos de explotación 13. 3 11 .156 12.025.332

Costos de explotación ( 8.1 25 .989 ) ( 7.669.625 )

Margen de explotación 5.185.167 4.355.707

Gastos de administración y ventas ( 2.616.700 ) ( 2.638.329 )

Resultado operacional 2.568.467 1.717.378

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos financieros 136.173 1 1 5 .582

Otros ingresos fuera de la explotación 190 175

Gastos financieros ( 1.382 ) ( 1.445 )

Corrección monetaria ( 163.332 ) ( 37.202 )

Resultado no operacional ( 28.351 ) 77.110

Resultado antes del impuesto a la renta 2.540.11 6 1.794.488

Impuesto a la renta ( 441.010 ) ( 312.390 )

Utilidad del ejercicio 2.099.106 1.482.098

ESTADOS DE RESULTADOS

Page 129: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

139

ÍNDICE

Balances Generales 140

Estados de Resultados 142

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

SOCIEDAD DE SERVICIOS TRANSACCIONALES CAJA VECINA S.A.Santiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 130: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

140

estados financieros

Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2007

2007 ACTIVOS M$

ACTIVO CIRCULANTE:

Disponible 37.579

Valores negociables 426.312

Deudores varios 1.340

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas 40.049

Impuestos por recuperar 2.606

Total activo circulante 507.886

ACTIVO FIJO:

Maquinarias y equipo 1 14

Depreciación acumulada ( 16 )

Total activo fijo 98

OTROS ACTIVOS:

Intangibles 86.758

Impuestos diferidos 103.740

Total otros activos 190.498

Total Activos 698.482

BALANCES GENERALESSociedad de Servicios Transaccionales Caja Vecina S.A.

Page 131: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

141

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2007

2007 PASIVOS Y PATRIMONIO M$

PASIVO CIRCULANTE:

Cuentas por pagar 20.457

Provisiones 104.228

Retenciones 14.020

Impuestos diferidos 4.710

Total pasivo circulante 143.415

PATRIMONIO:

Capital pagado 1.038.737

Pérdida del año ( 483.670 )

Total patrimonio - neto 555.067

Total Pasivos y Patrimonio 698.482

Page 132: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

142

estados financieros

ESTADOS DE RESULTADOSSociedad de Servicios Transaccionales Caja Vecina S.A.

Por el ejercicio comprendido entre el 22 de febrero y el 31 de diciembre de 2007

2007 M$

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 223.483

Costos de explotación ( 273.790 )

Margen de explotación ( 50.307 )

Gastos de administración y ventas ( 499.326 )

Resultado operacional ( 549.633 )

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos financieros 3 1 .254

Corrección monetaria ( 64.320 )

Resultado no operacional ( 33.066 )

Resultado antes del impuesto a la renta ( 582.699 )

Impuesto a la renta 99.029

Pérdida del ejercicio ( 483.670 )

Page 133: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

143

ÍNDICE

Balances Generales 144

Estados de Resultados 146

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO CONTACTO 24 HORAS S.A.Santiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 134: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

144

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

ACTIVO CIRCULANTE:

Disponible 980 74.904

Valores negociables 284.449 163.556

Documentos por cobrar 2.977 -

Deudores varios 16.586 3.539

Cuentas por cobrar a empresas relacionadas 619.425 536.825

Impuesto por recuperar - 30.999

Impuestos diferidos 10.209 2.453

Total activo circulante 934.626 812.276

ACTIVOFIJO

Muebles y útiles 2.030 1 .564

Equipos de computación 5.624 4.813

Instalaciones 7.586 7.586

Depreciación acumulada ( 3.248 ) ( 1.323 )

Total activo fijo 1 1 .992 12.640

OTROS ACTIVOS

Gastos de organización y puesta en marcha - 32.413

Total Activo 946.618 857.329

BALANCES GENERALESBancoEstado Contacto 24 Horas S.A.

Page 135: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

145

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOS M$ M$

PASIVOCIRCULANTE

Cuentas por pagar 1 5 .735 64.341

Provisiones 60.053 14 .432

Retenciones 67.978 36.758

Impuesto a la renta 6.328 -

Total pasivo circulante 150.094 1 15 .531

PATRIMONIO

Capital pagado 7 1 5 .783 715 .783

Resultados acumulados 6.978 6 .853

Utilidad del año 73.763 19.162

Total patrimonio 796.524 741.798

Total Pasivos y Patrimonio 946.618 857.329

Page 136: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

146

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 2.411.801 2.045.622

Costos de explotación ( 2.038.479 ) ( 1.678.308 )

Margen de explotación 373.322 367.314

Gastos de administración y ventas ( 219.845 ) ( 210.636 )

Utilidad operacional 153.477 156.678

RESULTADO NO OPERACIONAL

Ingresos financieros 18.116 1 7 .962

Otros ingresos fuera de la explotación 3.698 4 .379

Otros egresos fuera de la explotación ( 1 .112 ) ( 8.882 )

Amortización de gastos de organización

y puesta en marcha ( 32.413 ) ( 129.654 )

Corrección monetaria ( 52.296 ) ( 17.021 )

Pérdida no operacional ( 64.007 ) ( 133.216 )

Utilidad antes de impuesto a la renta 89.470 23.462

Impuesto a la renta ( 15 .707 ) ( 4.300 )

Utilidad del ejercicio 73.763 19.162

ESTADOS DE RESULTADOSBancoEstado Contacto 24 Horas S.A.

Page 137: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

147

ÍNDICE

Balances Generales 122

Estados de Resultados 124

$ = Pesos Chilenos

M$ = Miles de Pesos Chilenos

US$ = Dólares Estadounidenses

UF = Unidades de Fomento

BANCOESTADO CENTRO DE SERVICIOS S.A.Santiago - Chile, 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 138: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

148

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 ACTIVOS M$ M$

ACTIVO CIRCULANTE:

Disponible 268.554 248.449

Valores negociables 1.401. 3 1 3 -

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas 473.948 414.560

Impuestos por recuperar - 36.403

Gastos pagados por anticipado 55.936 23.884

Impuestos diferidos 15 .9 8 1 12.379

Otros activos circulantes 2.320.393 1.041.325

Total activo circulante 4.536.125 1.777.000

ACTIVOFIJO:

Muebles y útiles 284. 7 4 1 247.289

Maquinarias y equipos 660.150 515 .423

Otros activos fijos 1.794.600 1.250.285

Depreciación acumulada ( 845. 5 9 1 ) ( 351.778 )

Total activo fijo 1.893.900 1.661.219

OTROS ACTIVOS:

Otros activos 76.494 1 14 .439

Inversión en empresas relacionadas 557 -

Total otros activos 77.051 114.439

Total Activos 6.507.076 3.552.658

BALANCES GENERALESBancoEstado Centro de Servicios S.A.

Page 139: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

149

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 PASIVOSYPATRIMONIO M$ M$

PASIVOCIRCULANTE:

Obligaciones bancarias 359.885 241.298

Documentos y cuentas por pagar 328.987 91.000

Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas 2.454.807 1.041.325

Provisiones y retenciones 170.483 1 1 5 .021

Impuesto a la renta 27.010 -

Otros pasivos circulantes 413 216

Total pasivo circulante 3.341.585 1.488.860

PASIVOLARGO PLAZO

Obligaciones bancarias 1 7 8 .990 479.774

Impuestos diferidos 160. 189 2.249

Total pasivo largo plazo 339.179 482.023

PATRIMONIO:

Capital pagado 1. 671 .901 1.671.901

Sobreprecio en colocación de acciones 42.658 42.658

Pérdida acumulada ( 132.784 ) ( 213.683 )

Utilidad del año 1.244. 537 80.899

Total patrimonio neto 2.826.312 1.581.775

Total Pasivos y Patrimonio 6.507.076 3.552.658

Page 140: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

150

estados financieros

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2007 2006 M$ M$

RESULTADOS OPERACIONALES:

Ingresos de explotación 4.444.243 2.144.900

Costos de explotación ( 1.566.449 ) ( 899.588 )

Margen de explotación 2.877.794 1.245.312

Gastos de administración y ventas ( 1. 529.457 ) ( 1 . 1 1 1 .094 )

Resultado operacional 1.348.337 134.218

RESULTADOS NO OPERACIONALES:

Ingresos financieros 63.365 12.683

Ingresos fuera de explotación 43.313 -

Otros egresos fuera de explotación ( 410 ) ( 32.934 )

Corrección monetaria 28.238 ( 1.080 )

Resultado no operacional 134.506 ( 21.331 )

Resultado antes del impuesto a la renta 1.482.843 1 1 2 .887

Impuesto a la renta ( 238.306 ) ( 31.988 )

Utilidad del ejercicio 1.244.537 80.899

ESTADOS DE RESULTADOSBancoEstado Centro de Servicios S.A.

Page 141: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

151

ÍNDICE

Balances Generales 152

Estados de Resultados 154

MM$ = Millones de Pesos Chilenos

MUS$ = Millones de Dólares Estadounidenses

BANCOESTADO NEW YORK BRANCHNew York U.S.A., 31 de diciembre de 2007 y 2006

Page 142: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

152

estados financieros

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2006 2007 ACTIVOS MUS$ MUS$ MM$

DISPONIBLE 55.774 5 1 1 .990 254.403

COLOCACIONES:

Préstamos comerciales 1 1 4 .690 219.378 109.007

Préstamos para comercio exterior 1.311 58.700 29. 167

Total colocaciones 116.001 278.078 138.174

Provisiones sobre colocaciones ( 60 ) ( 518 ) ( 257 )

Total colocaciones netas 1 15 .941 277.560 137.917

OTRAS OPERACIONES DE CRÉDITO:

Préstamos a instituciones financieras 358.410 1 8 8 .599 93.713

Total otras operaciones de crédito 358.410 188.599 93.713

INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACIÓN - - -

INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN:

Disponible para la venta 105.344 975.007 484.471

Hasta el vencimiento - 7.473 3.713

Total Instrumentos de inversión 105.344 982.480 488.184

CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS 810 1.271 631

OTROS ACTIVOS 871 1.103 548

ACTIVO FIJO:

Activo fijo físico 411 2 7 1 135

Total activo fijo 411 271 135

Total Activos 637.561 1.963.274 975.531

BALANCES GENERALESBancoEstado New York Branch

Page 143: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

153

m e m o r i a a n u a l 2007 bancoestado

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006

2006 2007 PASIVOSYPATRIMONIO MUS$ MUS$ MM$

PASIVOS

CAPTACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES:

Acreedores en cuentas corrientes 13. 131 10.060 4.999

Depósitos y captaciones 598.285 1.808. 1 8 1 898.467

Otras obligaciones a la vista o a plazo 6.352 19.657 9.767

Obligaciones por intermediación de documentos - 17 . 1 5 5 8.524

Total captaciones y otras obligaciones 617 .768 1.855.053 921.757

PRÉSTAMOS OBTENIDOS DE ENTIDADES

FINANCIERAS Y BANCO CENTRAL DE CHILE:

Obligaciones con el exterior - 92.706 46.065

Total préstamos de entidades financieras - 92.706 46.065

CONTRATOS DE DERIVADOS FINANCIEROS 1.153 2.763 1.373

OTROS PASIVOS 1.064 408 203

Total pasivos 619.985 1.950.930 969.398

PATRIMONIO NETO:

Capital y reservas 18.236 17.441 8.666

Otras cuentas patrimoniales 135 ( 4.220 ) ( 2.097 )

Pérdida del año ( 795 ) ( 877 ) ( 436 )

Total patrimonio neto 17.576 12.344 6.133

Total Pasivos y Patrimonio 637.561 1.963.274 975.531

Page 144: CaRta DEl PREsIDENtE - BancoEstado · 2019-08-05 · y con los requisitos de rentabilidad de su gestión comercial. Para todos los bancos, el entorno se ha vuelto más ... en especial

154

estados financieros

ESTADOS DE RESULTADOSBancoEstado New York Branch

Por los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 y 2006

2006 2007 MUS$ MUS$ MM$

INGRESOS OPERACIONALES:

Ingresos por intereses y reajustes 31.429 73.329 36.437

Utilidad por diferencias de precios 15 - -

Ingresos por comisiones 1.328 966 480

Utilidad de cambio neta 1 17 706 351

Total ingresos de operación 32.889 75.001 37.268

Menos:

Gastos por intereses y reajustes ( 29.669 ) ( 70.466 ) ( 35.014 )

Pérdida por diferencias de precios - ( 495 ) ( 245 )

Otros gastos de operación ( 56 ) ( 33 ) ( 16 )

Margen bruto 3.164 4.007 1.993

Remuneraciones y gastos del personal ( 2.041 ) ( 2.414 ) ( 1.200 )

Gastos de administración y otros ( 1.640 ) ( 1.716 ) ( 853 )

Depreciaciones y amortizaciones ( 148 ) ( 168 ) ( 84 )

Margen neto ( 665 ) ( 291 ) ( 144 )

Provisiones por activos riesgosos ( 60 ) ( 458 ) ( 228 )

Resultado operacional ( 725 ) ( 749 ) ( 372 )

Resultado antes de impuestos ( 725 ) ( 749 ) ( 372 )

Provisión para impuestos ( 70 ) ( 128 ) ( 64 )

Pérdida del ejercicio ( 795 ) ( 877 ) ( 436 )