cartel com. comp. ct. cap.doc

71
I.E.IPSM. SAN LUIS GONZAGA CARTEL O MAPA CURRICULAR DEL ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN EDUCACIÓN INICIAL Necesidades formativas Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atenta Deficiente comprensión de textos orales Dominio u organizador: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Aprendizaje fundamental Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural . Competencias: 1. Comprende textos orales 2. Se expresa oralmente Capacidades: 1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales. 2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales. 3. INFIERE el significado de los textos orales. 4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. 1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa. 2. EXPRESA con claridad sus ideas 3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos. 4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. 5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático. Capacidades Campos temáticos INICIAL CICLO III 4 AÑOS Indicador de desempeño 5 AÑOS Indicador de desempeño 1. ESCUCHA activament e diversos tipos de textos orales. 2. RECUPERA Y ORGANIZA la informació n en diversos tipos de textos orales. 3. INFIERE el 1. Tipologí a textual. 2. Recursos expresivo s para los textos orales: no verbales, para verbales, verbales COMUNICACION ORAL: Escucha, dialoga, conversa. TEXTOS :narración, rimas, trabalenguas, poesías, canciones, descripciones, dramatizaciones, adivinanzas e historietas ORACIONES: completas y compuestas. PERCEPCION VISUAL Y AUDITIVA. ENTEVISTAS. PROYECTOS PERSONALES. EXPERIENCIAS: reales e imaginarias. ESTRUCTURACION: temporal Intervine espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana. Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su, como juegos, necesidades, deseos. Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo. Incorpora normas de la comunicación: pide la palabra COMUNICACIO ORAL: Escucha, dialoga, conversa. TEXTOS :narración, rimas, trabalenguas, poesías, canciones, descripciones, dramatizaciones, adivinanzas e historietas ORACIONES: completas y compuestas. PERCEPCION VISUAL Y AUDITIVA. ENTEVISTAS. PROYECTOS PERSONALES. EXPERIENCIAS: reales e imaginarias. ESTRUCTURACION: temporal Intervine espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana. Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés, como juegos, necesidades, deseos. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés y según la ocasión. Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque

Upload: jimmy-cubas-alarcon

Post on 14-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

I.E.IPSM. SAN LUIS GONZAGACARTEL O MAPA CURRICULAR DEL ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

Necesidades formativas

Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atenta Deficiente comprensión de textos orales

Dominio u organizador:EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencias:1. Comprende textos orales

2. Se expresa oralmente

Capacidades:1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.3. INFIERE el significado de los textos orales.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.2. EXPRESA con claridad sus ideas3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Capacidades Campos temáticos

INICIALCICLO III

4 AÑOS Indicador de desempeño 5 AÑOS Indicador de desempeño1. ESCUCHA

activamente diversos tipos de textos orales.

2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.

3. INFIERE el significado de los textos orales.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.

1.Tipología textual.

2.Recursos expresivos para los textos orales: no verbales, para verbales, verbales

3. Situación comunicativa

COMUNICACION ORAL: Escucha, dialoga, conversa.

TEXTOS :narración, rimas, trabalenguas, poesías, canciones, descripciones, dramatizaciones, adivinanzas e historietas

ORACIONES: completas y compuestas.

PERCEPCION VISUAL Y AUDITIVA.

ENTEVISTAS.PROYECTOS PERSONALES.EXPERIENCIAS: reales e

imaginarias.ESTRUCTURACION: temporal

(antes, después, secuencias lógicas).NORMAS de comunicación verbal.ANALOGIAS: asociación de ideas.

Intervine espontáneamente para aportar en

torno a temas de la vida cotidiana.Crea oralmente rimas, adivinanzas, historiasUsa palabras conocidas por el niño, propias

de su ambiente familiar y local.Desarrolla sus ideas en torno a temas de su,

como juegos, necesidades, deseos.Se apoya en gestos y movimientos cuando

quiere decir algo.Incorpora normas de la comunicación: pide la

palabra para hablar, pide por favor y da las gracias.

Hace preguntas y responde sobre lo que le

interesa saber o lo que no sabe.Deduce las características de personas,

animales, objetos y personajes de una historia que escucha.

Habla de las situaciones que vive, y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presenta.

Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: Noticia, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y

COMUNICACIO ORAL: Escucha, dialoga, conversa.

TEXTOS :narración, rimas, trabalenguas, poesías, canciones, descripciones, dramatizaciones, adivinanzas e historietas

ORACIONES: completas y compuestas.

PERCEPCION VISUAL Y AUDITIVA.

ENTEVISTAS. PROYECTOS PERSONALES. EXPERIENCIAS: reales e

imaginarias. ESTRUCTURACION: temporal

(antes, después, secuencias lógicas). NORMAS de comunicación verbal. ANALOGIAS: asociación de ideas.

Intervine espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias

Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés, como juegos, necesidades, deseos.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés y según la ocasión.

Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque ocasiones puede salirse hasta una vez del tema (digresión) o repetir la misma información (reiteraciones).

Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo.

Se expresa con pronunciación entendible, adecuándole a la situación.

Incorpora normas de la comunicación: espera que otro termine de hablar, no interrumpe cuando otra persona habla pide la palabra para hablar, pide por favor y da las gracias.

Canta o repite canciones, rondas, rimas, dicho propios de la expresión o la

Page 2: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

2. EXPRESA con claridad sus ideas

3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

demuestra su compresión con gestos.Sigue hasta dos indicaciones sencillas

recordando lo que ha escuchado.Establece relaciones de causa-efecto entre

dos ideas que escucha.Deduce las características de personas,

animales, objetos y personajes de una historia que escucha.

Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

literatura oral de su región. Hace preguntas y responde sobre lo que

le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

Deduce las características de persona, animales, objetos, personas y lugares de una historia que escucha.

Habla de las situaciones que vive, y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presenta.

Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: Noticia, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su compresión con gestos.

Sigue hasta tres indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado.

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha.

Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

PRIMARIA

Necesidades formativas

Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atenta Deficiente comprensión de textos orales

Dominio u organizador: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencias:1. Comprende textos orales.

2. Se expresa oralmente.

Capacidades:1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.3. INFIERE el significado de los textos orales.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.2. EXPRESA con claridad sus ideas3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO III

PRIMER GRADO Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO Indicador de desempeño de grado

Page 3: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.

2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.

3. INFIERE el significado de los textos orales.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.

2. EXPRESA con claridad sus ideas

3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

1. Tipología textual. 2. Recursos

expresivos para los textos orales: no verbales, paraverbales, verbales

3. Situación comunicativa

Conversación Peticiones Relatos Adivinanzas Cuentos

La atención activa Recursos verbales y no verbales

1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Conversación Relatos Adivinanzas Cuentos.

La atención activa Recursos verbales y no verbales propios de

su cultura.

1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

- La información explicita en el texto oral.

2.- Recupera y organiza información en diversos tipos de textos orales.

Identifica información básica de textos orales con temática cotidiana

Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral

Reordena información explícita Estableciendo secuencias.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto

Información explícita en el texto oral

Información relevante en el texto oral.

2.- Recupera y organiza información en diversos tipos de textos orales.

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana.

Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto ora

Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y DiferenciasExpresa con sus propias palabras lo que entendió del texto, dando cuenta de alguna información relevante

3.- Infiere e interpreta el significado del texto oral.

Deduce hechos a partir de ideas explícitas y próximas en los textos que escucha

Deduce de qué trata el texto que escucha.

Interpreta adivinanzas y expresiones

3.- Infiere e interpreta el significado del texto oral.

Deduce hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los textos que escucha.

Deduce el tema del texto que escucha.

Page 4: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

con sentido figurado de uso frecuente.

Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de gestos y expresiones corporales

Interpreta adivinanzas y expresiones con sentido figurado de uso frecuente.

Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de gestos, tonos de voz y expresiones corporales.

Recursos de la comunicación. 4.- Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Opina sobre lo que más le gustó o disgustó acerca de los hechos, personas o personajes del texto escuchado.

Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante.

Identifica el propósito del texto escuchado.

Recursos de la comunicación.4.- Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Opina sobre lo que más le gustó o disgustó acerca de los hechos, personas o personajes del texto escuchado

Opina sobre los modos de cortesía, los gestos, el volumen de voz utilizados por el hablante.

Identifica el propósito del texto escuchado.

La conversación

1.- Adecúa eficazmente su texto oral a la situación comunicativa, y a su propósito.

Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito

La conversación

El diálogo

1.- Adecúa eficazmente su texto oral a la situación comunicativa, y a su propósito.

Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito

2.- Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos

Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores más frecuentes

Utiliza vocabulario de uso frecuente

2.- Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos

Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores más

Page 5: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

frecuentes

Utiliza vocabulario de uso frecuente

Juegos de roles 3.- Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

Pronuncia con claridad variando la entonación de su texto

Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales.

Juegos de roles dramatizaciones 3.- Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

Pronuncia con claridad variando la entonación de su texto

Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales.

El propósito de la comunicación 4.- Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar en forma continua.

Explica el propósito de su texto oral.

Opina si su entonación es clara y sus gestos son adecuados a la situación comunicativa.

Propósito de la comunicación. 4.- Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar en forma continua.

Explica el propósito de su texto oral.

Opina si su entonación es clara y sus gestos son adecuados a la situación comunicativa.

Normas de cortesía.

5.- Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción.

Responde preguntas en forma pertinente

Colabora con su interlocutor dando aportes sencillos en su respuesta.

Utiliza normas de cortesías sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura.

Normas de cortesía

5.- Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción.

Interviene para responder preguntas en forma pertinente

Colabora con su interlocutor dando aportes sencillos en su respuesta.

Utiliza normas de cortesías sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura.

Page 6: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Necesidades formativas

Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atenta Deficiente comprensión de textos orales

Dominio u organizador: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencias:1. Comprende textos orales.

2. Se expresa oralmente.

Capacidades:1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.3. INFIERE el significado de los textos orales.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.2. EXPRESA con claridad sus ideas3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO IV

TERCER GRADO Indicador de desempeño de grado CUARTO GRADO Indicador de desempeño de grado1. ESCUCHA

activamente diversos tipos de textos orales.

2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.

3. INFIERE el significado de los textos orales.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Tipología textual

Recursos expresivos para los textos orales: no verbales, paraverbales, verbales

1. Situación comunicativa

Diálogo Promesas Conversación Relatos Adivinanzas Cuentos

La atención activa Recursos verbales y no verbales

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

Entrevista Diálogo anécdotas Cuentos.

La atención activa Recursos verbales y no

verbales propios de su cultura.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.

Información básica en el texto oral

Información relevante en el texto oral.

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana.

Información explícita en el texto oral

Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática variada.

Reúne información explícita ubicada en

Page 7: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

2. EXPRESA con claridad sus ideas

3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Relaciones de secuencia, comparación y causa efecto

Reúne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.

Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejanzas y diferencias.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante

Información relevante en el texto oral.

Relaciones de secuencia, comparación y causa efecto.

distintas partes de un texto oral.

Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes

La inferencia a partir de referentes.Deduce hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los textos que escucha

Deduce el tema y el propósito del texto que escucha.Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y adivinanzas.

Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

La inferencia a partir de referentes

Tema y propósito de la expresión.

Deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita en los textos que escucha.

Deduce el tema y el propósito del texto que escucha.Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y moralejas.Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Recursos de la comunicación oralOpina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.

Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.

Identifica el propósito del texto y el rol del hablante.

Recursos de la comunicación oral.

Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.Identifica el propósito del texto y el rol del hablante.

Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema

Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito.

Ordena sus ideas en torno a temas

Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y TemaAjusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito.Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de informaciónrelaciona ideas o informaciones utilizando

Page 8: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información.

Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente

Utiliza vocabulario de uso frecuente

conectores y referentes de uso frecuenteUtiliza vocabulario de uso frecuente

Recursos verbales, no verbales y paraverbales

Incorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos como comparaciones

Pronuncia con claridad variando la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales.

Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

Incorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos como comparaciones

Varía la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con gestos, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales

Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratégica para transmitir su texto oral

Tema y propósito de la comunicación

Explica si su texto oral es adecuado según su propósito y tema.

Señala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

Señala si ha utilizado vocabulario adecuado.

Opina si su pronunciación es clara y sus gestos son adecuados a la situación comunicativa.

Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

Explica si su texto oral es adecuado según su propósito y tema.

Señala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

Señala si ha utilizado vocabulario adecuado

Examina si su entonación, volumen, gestos y posturas corporales ayudan a enfatizar el significado de su texto oral.

Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia.

Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes

Utiliza normas de cortesías sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura.

Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia.

Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes

Utiliza normas de cortesías sencillas y cotidianas de acuerdo con su cultura.

Page 9: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Necesidades formativas

Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atenta Deficiente comprensión de textos orales

Dominio u organizador:EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencias:

1. Comprende textos orales.

2. Se expresa oralmente.

Capacidades:1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.3. INFIERE el significado de los textos orales.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.2. EXPRESA con claridad sus ideas3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO V

QUINTO GRADO Indicador de desempeño de grado SEXTO GRADO Indicador de desempeño de grado1. ESCUCHA

activamente diversos tipos de textos orales.

2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.

3. INFIERE el significado de los textos orales.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. Tipología textual.

2. Recursos expresivos para los textos orales: no verbales, paraverbales, verbales

Discusión Relatos Noticias Hechos históricos Poesía. Exposición Refranes

Normas dialógicas Elementos de la comunicación Barreras de la comunicación

Técnicas para tomar apuntes. Lista de ideas.

Estrategias para identificar ideas principales.

Propósito de la comunicación.

información básica y detalles de textos orales

información explícita

relaciones de secuencia,

1.Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

2.Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

3.Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas.

Recupera y reorganiza4.Identifica información básica y

varios detalles de textos orales con temática variada.

5.Agrupa información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.

6.Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto.

7.Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes.

Discusión Relatos noticias, hechos históricos, Poesía, Relato, El discurso Exposición y debate.

Normas dialógicas Barreras de la comunicación

Escucha activa y sostenida. Señales verbales y no verbales. Técnicas para tomar apuntes.

Organizadores gráficos. Propósito de la comunicación

información básica y detalles de textos orales

información explícita

relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto, hecho y opinión.

1. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

2. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

3. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral utilizando algunos organizadores gráficos básicos.

Recupera y reorganiza4. Identifica información básica y

varios detalles de textos orales con temática variada.

5. Agrupa información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.

6. Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto y discriminando el hecho de la opinión.

7. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de la mayor parte de la información relevante.

Page 10: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.

2. EXPRESA con claridad sus ideas

3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

1. Situación comunicativa

comparación y causa-efecto.

Informaciones relevantes en los textos orales.

referentes, lugares y relaciones de causa-efecto

Tema, el propósito y conclusiones

sentido figurado y las expresiones irónicas.

Los recursos no verbales en la expresión oral.

Recursos paraverbales, verbales y no verbales en la comunicación oral.

- Roles del hablante y los intereses que defiende.

La exposición

Pautas par la buena exposición. Fases de la exposición: antes,

durante. Estructura de la exposición. El manejo del lenguaje en la

exposición. Cualidades de la voz: entonación,

volumen y pronunciación.

Infiere e interpreta8.Deduce palabras desconocidas,

hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita en los textos que escucha.

9.Deduce el tema, el propósito y conclusiones en los textos que escucha.

10. Interpreta el sentido figurado y las expresiones irónicas.

11. Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Reflexiona12. Opina con fundamentos acerca de

las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.

13. Opina con fundamentos sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.

14. Descubre los roles del hablante y los intereses que defiende.

EXPRESIÓN ORALAdecua

15. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema.

16. Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito.

Informaciones relevantes en los textos orales.

referentes, lugares y relaciones de causa-efecto

Tema, idea central, el propósito y conclusiones

Expresiones irónicas y con sentido figurado.

Los recursos no verbales en la expresión.

- Ideas, opinión y postura en la opinión.

- Estrategias discursivas.

La exposición

Pautas para una buena exposición, fundamentar ideas y conclusiones.

Fases de la exposición: antes, durante.

Estructura de la exposición. El manejo del lenguaje en la

exposición. Recursos audiovisuales.

Infiere e interpreta

8. Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita e implícita en los textos que escucha.

9. Deduce el tema, idea central, propósito y conclusiones en los textos que escucha.

10.Interpreta la intención del emisor en discursos que contienen expresiones con sentido figurado e ironías

11.Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Reflexiona

12.Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado.

13.Opina con fundamentos sobre las estrategias discursivas utilizadas por el hablante.

14.Descubre los roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición.

EXPRESIÓN ORALAdecua

15.Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y en situaciones planificadas, el tiempo previsto..

16.Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito.

Expresa ideas

17.Ordena sus ideas en torno a un

Page 11: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Recursos concretos y visuales.

-

Expresa ideas…

17. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información.

18. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos conectores y Referentes

19. Utiliza vocabulario variado y pertinente.

Aplica recursos…20. Incorpora a su texto oral refranes

y algunos recursos estilísticos como comparaciones y metáforas.

21. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

22. Complementa su texto oral con gestos, contacto visual y posturas corporales adecuados a sus normas culturales.

23. Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

Reflexiona…..24. Evalúa si el contenido y el

registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema.

25. Explica si se ha mantenido en el tema evitando digresiones.

26. Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente

27. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

28. Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

Interactúa…

tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

18.Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente una serie de conectores y

Referentes

19.Utiliza vocabulario variado y pertinente.

Aplica recursos20.Incorpora a su texto oral refranes

y algunos recursos estilísticos como comparaciones y metáforas.

21.Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

22.Complementa su texto oral con gestos, contacto visual y posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

23.Se apoya con recursos concretos, visuales. Auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

Reflexiona…24.Evalúa si el contenido y el

registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema.

25.Evalúa si se ha mantenido en el tema evitando digresiones y contradicciones

26.Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente

27.Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

28.Explica si los recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

Interactúa…..

Page 12: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

29. Participa en interacciones preguntando y complementando en forma oportuna y pertinente

30. Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado.

31. Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática

29.Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o complementaciones forma oportuna y pertinente.

30.Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado.

31.Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática

32.

SECUNDARIA:

Necesidades formativas

Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atentaDeficiente comprensión de textos orales

Dominio u organizador:EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencias:1. Comprende textos orales.

2. Se expresa oralmente.

Capacidades:1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.3. INFIERE el significado de los textos orales.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.2. EXPRESA con claridad sus ideas3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.6.

Capacidades Campos temáticos SECUNDARIACICLO VI

PRIMER GRADO SECUNDARIA Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

Page 13: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.

2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.

3. INFIERE el significado de los textos orales.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.

2. EXPRESA con claridad sus ideas

3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Tipología textual: textos orales (informal, formal)

Recursos expresivos para los textos orales: no verbales, paraverbales, verbales

Situación comunicativa

Discurso oral. La conversación. Convenciones de

participación en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicación.

La narración oral: historias, anécdotas, relatos juveniles.

El aparato fonador. Funcionamiento.

Los recursos no verbales. Los gestos.

Diversidad lingüística en el país.

Niveles del habla: localismos y regionalismos.

Registros de uso lingüístico: formal e informal.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TEXTOS ORALES.

Practica normas culturales que permiten la comunicación oral.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, utilizando algunos organizadores gráficos básicos.

RECUPERA Y ORGANIZA INFORMACIÓN EN DIVERSOS TEXTOS ORALES

Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada.

Agrupa información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.

Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa -efecto y discriminando el hecho de la opinión.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de la mayor parte de la información relevante.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ORALES.

Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes, lugares y relaciones de causa efecto a partir de información explícita e implícita en los textos que escucha.

Deduce el tema, idea central, propósito y conclusiones en los textos que escucha.

Interpreta la intención del emisor en discursos que contienen expresiones con

Discurso oral El diálogo. Condiciones y

organización. Roles del emisor y el receptor.

La comunicación asertiva. Características.

La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres.

Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).

Recursos no verbales: la mímica.

Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.

COMPRENSIÓN ORAL

ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES. Practica normas culturales que permiten la comunicación oral.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, utilizando algunos organizadores gráficos básicos.

RECUPERA Y ORGANIZA INFORMACIÓN EN DIVERSOS TEXTOS ORALES

Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada.

Agrupa información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.

Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa -efecto y discriminando el hecho de la opinión.

Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de la mayor parte de la información relevante.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ORALES.

Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de causa-efecto de implicación y presuposición a partir de información explícita e implícita en los textos que escucha.

Deduce el tema, la idea central, las conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha.

Page 14: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

sentido figurado e ironías.

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE LOS TEXTOS ORALES

Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado.

Opina con fundamentos sobre las estrategias discursivas utilizadas por el hablante.

Descubre los roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición.

SE EXPRESA ORALMENTE

ADECÚA SUS TEXTOS ORALES A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito.

EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Interpreta la intención del emisor en discursos que contienen expresiones con sentido figurado, ironías y sesgos.

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE LOS TEXTOS ORALES

Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y la postura del texto escuchado.

Opina con fundamentos sobre las estrategias discursivas utilizadas por el hablante.

Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso, para asumir una posición.

SE EXPRESA ORALMENTE

ADECÚA SUS TEXTOS ORALES A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito.

EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS.Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.

Page 15: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente una serie de conectores y referentes.

Utiliza vocabulario variado y pertinente.

UTILIZA ESTRATÉGICAMENTE VARIADOS RECURSOS EXPRESIVOS.

Incorpora a su texto oral refranes y algunos recursos estilísticos como comparaciones y metáforas

Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE SUS TEXTOS ORALES.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema.

Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones.

Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente.

Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

Evalúa si los recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales

Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente una serie de conectores y referentes.

Utiliza vocabulario variado y pertinente

UTILIZA ESTRATÉGICAMENTE VARIADOS RECURSOS EXPRESIVOS.

Incorpora a su texto oral refranes, anécdotas y recursos estilísticos como comparaciones y metáforas.

Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir su texto oral.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE SUS TEXTOS ORALES.

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones.

Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente.

Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

Evalúa si los recursos concretos,

Page 16: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

INTERACTÚA COLABORATIVAMENTE MANTENIENDO EL HILO TEMÁTICO.

Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado.

Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática.

visuales, auditivos o audiovisuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

INTERACTÚA COLABORATIVAMENTE MANTENIENDO EL HILO TEMÁTICO.

Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Mantiene la interacción desarrollando sus ideas, a partir de los puntos de vista de su interlocutor, para profundizar el tema tratado.

Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática.

Page 17: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Necesidades formativas

Inseguridad, temor, miedo para expresarse en público Dificultades para pronunciar, entonar adecuadamente y expresarse con voz audible Deficiente lectura expresiva y fluida Deficiente capacidad de escucha atentaDeficiente comprensión de textos orales

Dominio u organizador:EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencias:Competencias:1. Comprende textos orales.

2. Se expresa oralmente.

Capacidades:1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.3. INFIERE el significado de los textos orales.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.2. EXPRESA con claridad sus ideas3. UTILIZA estratégicamente variados recursos expresivos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.5. INTERACTÚA colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Capacidades Campos temáticos

SECUNDARIACICLO VII

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

1. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales.

2. RECUPERA Y ORGANIZA la información en diversos tipos de textos orales.

3. INFIERE el significado de los textos orales.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

1. ADECÚA sus textos orales a la situación comunicativa.

2. EXPRESA con claridad sus ideas

3. UTILIZA estratégicamente

Tipología textual: textos orales (informal, formal)

Recursos expresivos para los textos orales: no verbales, paraverbales, verbales

Situación comunicativa

Discurso oral La exposición en

aula. Características. El informe oral y el

debate. Características.

La articulación y la pronunciación.

Recursos no verbales y paraverbales.

Desplazamiento y gesticulación.

Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicación oral.

Variaciones sociolingüísticas.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

1. ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TEXTOS ORALES

Practica normas culturales que permiten la comunicación oral.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios organizadores gráficos.

2. RECUPERA Y REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ORALES

Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática especializada.

Discurso oral La exposición

académica. Características.

Las técnicas de participación grupal

(Conferencias, mesas redondas).Organización y conducción.

Cualidades de la voz. Impostación.

El liderazgo. Los recursos de persuasión.

Recursos no verbales: Importancia de la mirada.

La lengua: uso local y uso estándar.

Identidad lingüística y cultural.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

1. ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando estratégicamente organizadores gráficos.

2. RECUPERA Y ORGANIZA INFORMACIÓN EN DIVERSOS TEXTOS ORALES

Identifica información básica y varios detalles

Discurso oral La exposición

argumentativa.Características.

Técnicas de participación grupal (asamblea, panel, seminario, foro).Organización y conducción.

El discurso académico y político.

Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez léxica.

Los prejuicios lingüísticos.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

1. ESCUCHA ACTIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando estratégicamente organizadores gráficos.

2. RECUPERA Y ORGANIZA INFORMACIÓN EN DIVERSOS

Page 18: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

2 Inicial

Necesidades formativas

Escasa práctica de lectura. Escaso manejo de técnicas y estrategias de comprensión lectora. Bajo dominio del nivel de lectura inferencial y crítica. Bajo dominio del nivel inferencial y crítico en la lectura de imágenes. Escasa motivación para leer. Limitado universo vocabular. Limitado uso del diccionario.Escasa lectura y procesamiento de información en entornos virtuales

Dominio u organizador:COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:1. Comprende textos escritos

Capacidades:1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. RECUPERA información de diversos textos escritos3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.4. INFIERE el significado de los textos escritos.5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos INICIALCICLO III

4 AÑOS Indicador de desempeño 5 AÑOS Indicador de desempeño1. SE APROPIA del

sistema de escritura.2. RECUPERA

información de diversos textos escritos

3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.

4. INFIERE el significado de los textos escritos.

5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

1. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

2. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

3. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

4. Nociones básicas de teoría literaria

Lectura de imágenes: detalles principales. Lectura silenciosa: textos diversos. Textos de tradición cultural: contenido. Secuencia de imágenes (5 escenas). Códigos lingüísticos. Códigos no lingüísticos. Indicaciones sencillas: origami. Pautas de escritura: linealidad, posición de

papel, posición del libro. Señales socio cultural: señales de peligro,

para evacuación, líneas de tránsito. Compresión: cuentos, historias, noticias,

canciones.

Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y señales de tránsito, en contextos de su entorno letrado, relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografías, títulos.

Aplica las convenciones asociadas a la lectura, como la posición del libro para “leer”, entre otras.

Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos tipos de textos.

Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.)

Localiza información (palabras referidas a un tema

Lectura de imágenes: detalles principales.

Lectura silenciosa: textos diversos.

Textos de tradición cultural: contenido.

Secuencia de imágenes (5 escenas).

Códigos lingüísticos. Códigos no

lingüísticos. Indicaciones sencillas:

origami. Pautas de escritura:

linealidad, posición de papel, posición del libro.

Señales socio cultural: señales de peligro, para evacuación, líneas de tránsito.

Compresión: cuentos, historias, noticias, canciones.

Identifica textos de su entorno cotidiano incluyendo los tecnológicos (TV, computadora) relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografías, título, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.).

Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo).

Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos tipos de textos.

Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.)

Localiza información (palabras referidas a un tema

Page 19: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

que se investiga), en diversos tipos de texto que combinan imágenes y palabras.

Dice con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto.

Representa, mediante el dibujo algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los texto leídos o narrados por un adulto.

Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: títulos, imágenes, siluetas, palabras significativas.

Deduce las características de los personajes, personas, animales y objetos en diversos tipos de textos que escucha.

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes.

que se investiga), en diversos tipos de texto que combinan imágenes y palabras.

Dice con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto.

Representa, mediante el dibujo algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los texto leídos o narrados por un adulto.

Relaciona personajes de diversos textos narrados o leídos por un adulto y nombra las diferencias que encuentra.

Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: títulos, imágenes, siluetas, palabras significativas.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos y lugares en diversos tipos de textos que escucha.

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes.

Necesidades Escasa práctica de lectura. Dominio u organizador:

Page 20: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

formativas Escaso manejo de técnicas y estrategias de comprensión lectora. Bajo dominio del nivel de lectura inferencial y crítica. Bajo dominio del nivel inferencial y crítico en la lectura de imágenes. Escasa motivación para leer. Limitado universo vocabular. Limitado uso del diccionario.Escasa lectura y procesamiento de información en entornos virtuales

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:1. Comprende textos escritos

Capacidades:1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. RECUPERA información de diversos textos escritos3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.4. INFIERE el significado de los textos escritos.5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO III

PRIMER GRADO Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO Indicador de desempeño de grado1. SE APROPIA

del sistema de escritura.

2. RECUPERA información de diversos textos escritos

3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.

4. INFIERE el significado de los textos escritos.

5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

1. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

2. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

3. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

Nociones básicas de teoría literaria

Técnicas de estudio

1. Pensamiento en voz alta.

1.- Se apropia del sistema de escritura.

Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano.

Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera).

Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo).

Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual.Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas.

Lee convencionalmente textos de

1.- Se apropia del sistema de escritura.

Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Page 21: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar Lee con autonomía y seguridad

textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar.

Técnicas de estudio

1. Pensamiento en voz alta.

2. Técnica cloze

2.- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera).

Técnicas de estudio

1. Subrayado.

2. Ideas.

3. Pensamiento en voz alta.

4. Técnica cloze

2.- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector.

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector.

3.- Identifica información de diversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes.

Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes.

3.- Identifica información de diversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (título, ingredientes y preparación en la receta, etcétera)

Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

1. El mapa pre conceptual.

4.- Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído por el mismo.

Representa, a través de otros lenguajes, el contenido del texto leído o narrado por el adulto.

Construye organizadores gráficos

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

4.- Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma.

Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical)

Page 22: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta o leídos por él mismo.

Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto.

1. El mapa pre conceptual.

El esquema (gráfico, imágenes) de narraciones.

Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto simple, leído por él mismo.

Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto, datos.

5.- Infiere el significado del texto.

Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis).

Deduce el significado de palabras a partir de información explícita.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes.

Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con imágenes

5.- Infiere el significado del texto.

Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis).

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes.

Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con y sin imágenesDeduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin imágenes.

Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes.

6.- Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o

6.- Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

Opina sobre las acciones de

Page 23: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

personajes que le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes

los personajes y los hechos en textos de estructura simple, con o sin imágenes.

Necesidades formativas

Escasa práctica de lectura. Escaso manejo de técnicas y estrategias de comprensión lectora. Bajo dominio del nivel de lectura inferencial y crítica. Bajo dominio del nivel inferencial y crítico en la lectura de imágenes. Escasa motivación para leer. Limitado universo vocabular. Limitado uso del diccionario.Escasa lectura y procesamiento de información en entornos virtuales

Dominio u organizador: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:Comprende textos escritos.

Capacidades:1. RECUPERA información de diversos textos escritos2. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.3. INFIERE el significado de los textos escritos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO IV

TERCER GRADO Indicador de desempeño de grado CUARTO GRADO Indicador de desempeño de grado

1. SE APROPIA del sistema de escritura.

2. RECUPERA información de diversos textos escritos

3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.

4. INFIERE el significado de los textos escritos.

5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los

1. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

2. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

3. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

4. Nociones básicas

Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector.

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector.

Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector.

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector.

Page 24: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

textos escritos. de teoría literariaTécnicas de estudio

1. Subrayado.

2. Ideas principales, secundarias y complementarias.

3. Resumen.

Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple y de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

Técnicas de estudio

1. Subrayado.

2. Ideas principales, secundarias y complementarias.

3. Resumen.

4. Técnica cloze

5. La ficha bibliográfica

Localiza informaciónen un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la estructura externa de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

1. El mapa semántico.

2. La red semántica.

3. Cuadro comparativo

Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.

Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.

Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de un texto de estructura simple.

Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos, personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

1. El mapa conceptual.

2. La línea de tiempo lineal.

3. Cuadro comparativo.

Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.

Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.

Construye organizadores gráficos y resúmenes para restructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Establece semejanzasy diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e índice).

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos, palabras y expresiones clave, versos, estrofas, diálogos, Índice e

Page 25: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

explícita.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple con y sin imágenes.Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin imágenes.

Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

íconos).

Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura.

Deduce la causade un hecho o idea de un texto con algunoselementos complejosen su estructura

Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura.

Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple con o sin imágenes.

Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Explica la intención de los recursos textuales.

Necesidades formativas

Escasa práctica de lectura. Escaso manejo de técnicas y estrategias de comprensión lectora. Bajo dominio del nivel de lectura inferencial y crítica. Bajo dominio del nivel inferencial y crítico en la lectura de imágenes.

Dominio u organizador:COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Page 26: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Escasa motivación para leer. Limitado universo vocabular. Limitado uso del diccionario. Escasa lectura y procesamiento de información en entornos virtuales

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia: Comprende textos escritos.

Capacidades:1. RECUPERA información de diversos textos escritos2. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.3. INFIERE el significado de los textos escritos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO V

QUINTO GRADO Indicador de desempeño de grado SEXTO GRADO Indicador de desempeño de grado1. SE APROPIA

del sistema de escritura.

2. RECUPERA información de diversos textos escritos

3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.

4. INFIERE el significado de los textos escritos.

5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

1. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

Propósito lector.

Estrategias de comprensión lectora.

Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector.

Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector.

El proceso lectorLa lectura: niveles, formas, clases.

Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector.

Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector.

2. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

Las ideas en el texto

a. Tipo de ideas: principales, secundarias.

b. Relación entre las ideas:

La conexión: adición, contraste, causa, consecuencia, ejemplificación, secuencia, evidencia, equivalencia.

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Las ideas en el texto

1.1. Tipo de ideas: principales, secundarias

1.2. Relación entre las ideas:

La conexión: adición, contraste, causa, consecuencia, ejemplificación, secuencia, evidencia, equivalencia.

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos.Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en estructura y con vocabulario variado.

Page 27: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

3. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

4. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

5. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

6. Nociones básicas de teoría literaria

7.

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

1. Esquemas de llaves.

2. El resumen

3. El cuadro comparativo.

4. El mapa mental

5. La línea de tiempo.

Técnicas de comprensión lectora

1. Técnica del C. Q. A.2. Asociaciones por conceptos.3. Conversación con el autor.4. El parafraseo.

Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado.Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.

Construye organizadores gráficos y resúmenes para estructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Técnicas de comprensión lectora

1. Pensamiento en voz alta.

2. Técnica del C. Q. A.

3. Asociaciones por conceptos.

4. Conversación con el autor.

6. Lectura crítica. 7. La paráfrasis

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

1. El diagrama de árbol de problemas.

2. El círculo concéntrico.

3. El friso cronológico.

Definición, importancia, características y elaboración

Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado.Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) y resúmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura.

Estrategias de comprensión lectora:

Técnicas de estudio:

Subrayado.

2. Ideas principales, secundarias y complementarias.

3. Resumen.

4. Toma de apuntes.

5. La ficha bibliográfica.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos).

Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura.

Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Deduce el tema central, ideas

Estrategias de comprensión lectora:

Técnicas de estudio

1. Subrayado.

2. Ideas principales, secundarias y complementarias.

3. Resumen.

4. Toma de apuntes.

5. La ficha bibliográfica.

Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos).

Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura.

Deduce relaciones de causa-efecto y problema solución en textos con varios elementos

Page 28: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura

complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos, ideas importantes, tema) en textos con varios elementos complejos en su estructura.

Explica la intención de los recursos textuales.

Opina sobre el propósito y la postura del autor en textos con varios elementos complejos en su estructura.

Explica la intención de los recursos textuales.

Necesidades formativas

Escasa práctica de lectura. Escaso manejo de técnicas y estrategias de comprensión lectora. Bajo dominio del nivel de lectura inferencial y crítica. Bajo dominio del nivel inferencial y crítico en la lectura de imágenes. Escasa motivación para leer. Limitado universo vocabular. Limitado uso del diccionario.Escasa lectura y procesamiento de información en entornos virtuales

Dominio u organizador:COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental:

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:1. Comprende textos

escritos.

Capacidades:1. RECUPERA información de diversos textos escritos2. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.3. INFIERE el significado de los textos escritos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos. 975518122

Capacidades Campos temáticos SECUNDARIACICLO VI

PRIMER GRADO SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Indicador de desempeño de grado

1. SE APROPIA del sistema de escritura.

Técnicas de lectura y teoría del texto

RECUPERA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS

Técnicas de lectura y teoría del texto El sumillado y el cuadro sinóptico.

RECUPERA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS

Page 29: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

2. RECUPERA información de diversos textos escritos

3. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.

4. INFIERE el significado de los textos escritos.

5. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

El propósito comunicativo: informar, entretener, persuadir

El tema central y las ideas principales y secundarias.

La inferencia. Tipos: la predicción.

El subrayado y la toma de apuntes.

El resumen. Técnicas para su elaboración.

Marcas significativas del texto (títulos, imágenes, capítulos).

El diccionario. Carácter polisémico de la palabra.

Literatura La literatura oral.

Características. Textos literarios y no

literarios. Formas de la

expresión literaria: la prosa y el verso.

Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes.

Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.)Lecturas sugeridas

Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica.

Cuentos y leyendas infantiles.

Poesía, cuentos y fábulas quechuas.

Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la SELVA

Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado.

REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical-audiovisual).

Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con estructura compleja.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de información explícita.

Deduce las características y cualidades de personajes, objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado.

El parafraseo: características y utilidad.

Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.

El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.

El diccionario y el contexto lingüístico.Cultura y significado.

Textos narrativos con estructura no lineal.Conflicto y desenlace.

Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.

Literatura Literatura infantil y juvenil. Denotación y connotación. Géneros literarios. Diferencias

elementales. Poesía y narrativa. Diferencias. El cuento popular. Textos lúdicos (rimas, acrósticos,

cuartetos, etc.).

Lecturas sugeridas Mitos, cuentos y leyendas del Perú e

Hispanoamérica. Poesías, mitos, leyendas de la selva. Poesía, cuentos y fábulas quechuas. Obras de teatro infantil y juvenil. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. Cuentos andinos/ Enrique López

Albújar. El vuelo de los cóndores/Abraham

Valdelomar.

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializado.Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical y audiovisual).

Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con estructura compleja.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irónica y doble sentido, a partir de información explícita.

Deduce características y cualidades de personajes, objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y con vocabulario variado.

Page 30: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Necesidades formativas Escasa práctica de lectura. Escaso manejo de técnicas y estrategias de comprensión lectora. Bajo dominio del nivel de lectura inferencial y crítica. Bajo dominio del nivel inferencial y crítico en la lectura de imágenes. Escasa motivación para leer. Limitado universo vocabular. Limitado uso del diccionario.Escasa lectura y procesamiento de información en entornos virtuales

Dominio u organizador:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental:

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:1. Comprende textos

escritos.

Capacidades:1. RECUPERA información de diversos textos escritos2. REORGANIZA la información de diversos textos escritos.3. INFIERE el significado de los textos escritos.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos SECUNDARIACICLO VII

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

1. RECUPERA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS

1. Técnicas y estrategias para el antes, durante y

Técnicas de lectura y teoría del texto

Tipos de inferencia.

RECUPERA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS

Técnicas de lectura y teoría del texto

Criterios de organización de la

RECUPERA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS

Técnicas de lectura y teoría del texto

La metalectura. Técnicas de control y

RECUPERA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS

Page 31: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

ESCRITOS

2. REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

3. INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

4. REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

después de la lectura

2. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

3. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

4. Nociones básicas de teoría literaria

Inducción y deducción.

Los mapas conceptuales y mentales.

El mensaje explícito e implícito. La moraleja.

El índice y el glosario. Importancia.

El diccionario enciclopédico y filosófico.Lenguaje científico.

Textos descriptivos y textos mixtos.Características.

La reseña. Estructura.

Manuales, guías, carta comercial.Estructura.

Literatura La narración.

Estructura y elementos.

La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares.

La lírica: Características.

El teatro: Características.

Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras.Lecturas sugeridas

Obras de la literatura local y regional.

Ollantay / Anónimo.

Los perros hambrientos / Ciro

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical y audiovisual).

Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas,

Redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con estructura compleja.

información.Jerarquía, analogía, clasificación.

Los hechos y las opiniones. Diferencias.

Importancia de los apéndices y las referencias bibliográficas.

El párrafo. Tipos. Progresión temática.

Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas).

El ensayo y la monografía. Características y estructura.

Actas, oficios, solicitudes, memorandos.Estructura.

Técnicas de revisión y corrección del texto.Literatura

Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.

Técnicas narrativas y de versificación

El ensayo literario.Lecturas sugeridas

Tradiciones peruanas / Ricardo Palma.

Poesía / Abraham Valdelomar y José MaríaEguren.

Poesía / César Vallejo.

Prosas Profanas / Rubén Darío.

Alma América / José Santos Chocano.

El mundo es ancho y

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical y audiovisual).

Construye organizadores gráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de textos múltiples con estructura

autorregulación. La Cruz Categorial. Diagramas de causa-

efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.

Importancia del epílogo y la nota al pie.

Memorial, hoja de vida. Estructura.

Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.

El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.

Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.

Técnicas para la edición del texto.

Literatura La literatura española y

universal ysus vínculos con la literatura peruana e hispanoamericana. Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.

Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.

El ensayo literario.

Lecturas sugeridas La Iliada / Homero. Edipo Rey / Sófocles. El poema de Mío Cid /

Anónimo. Lazarillo de Tormes /

Anónimo. El Quijote de la

Mancha / Miguel de Cervantes.

Fuente Ovejuna / Lope de Vega.

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

REORGANIZA INFORMACIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical y audiovisual).

Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas,

Redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto

Page 32: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Alegría. La casa de cartón/

Martín Adán. Los cachorros. Los

jefes/ Mario VargasLlosa.

María/ Jorge Isaacs. Romeo y Julieta/

William Shakespeare.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada/ Pablo Neruda.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irónica y doble sentido, a partir de información explícita.

Deduce atributos, características, cualidades y funciones de personajes (personas, animales), objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y con vocabulario variado.

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.

REFLEXIONA SOBRE

ajeno / Ciro Alegría. Yawar Fiesta / José

María Arguedas. El río / Javier

Heraud. Pedro Páramo / Juan

Rulfo. Poesía / Pablo

Neruda. Cien años de

soledad / Gabriel GarcíaMárquez.

La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa.

Un mundo para Julius / Alfredo Bryce.

Crónica de San Gabriel / Julio RamónRibeyro.

El túnel / Ernesto Sábato.

Presencia femenina en la literaturaContemporánea.

compleja.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los diversos indicios que le ofrece el texto.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irónica y doble sentido, a partir de información explícita.

Deduce atributos, características, cualidades y funciones de personajes, objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y con vocabulario variado y especializado.

Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.

REFLEXIONA

Werther / Wolfang Goethe.

Rimas y leyendas / Adolfo Bécquer.

Campos de Castilla / Antonio Machado.

Marianella / Benito Pérez Galdós.

La metamorfosis / Franz Kafka.

El viejo y el mar / Ernest Hemingway.

Premios Nobel de los últimos años (CamiloJosé Cela, José Saramago, Günter Grass,Imre Kertesz, entre otros).

Presencia femenina en la literatura contemporánea.

con estructura compleja.

INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irónica y doble sentido, a partir de información explícita.

Deduce atributos, características, cualidades y funciones de personajes, objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y con vocabulario variado.

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad

Page 33: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

temática.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS

Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

3 INCIAL

Necesidades formativas

Desconocimiento y/o mal uso de conectores Escasa práctica de escritura de textos diversos: literarios y no literarios Deficiente ortografía literal, acentual y puntual Escasa coherencia y cohesión en la expresión Falta de normas formales en la presentación de los textos: márgenes, dos puntos, sangría, párrafos, etc.) Escaso uso de estrategias de producción de textos diversos: planificación, redacción, revisión, edición.

Dominio u organizador:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental:

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:Produce textos escritos.

Capacidades:1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos

INICIALCICLO II

4 AÑOS Indicador de desempeño 5 AÑOS Indicador de desempeño1. SE APROPIA

del sistema de escritura.

2. PLANIFICA la producción de

Tipología textual: textos escritos.

Page 34: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

diversos textos escritos.

3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Situación comunicativaNaciones básicas de teoría literaria

Necesidades formativas

Desconocimiento y/o mal uso de conectores Escasa práctica de escritura de textos diversos: literarios y no literarios Deficiente ortografía literal, acentual y puntual Escasa coherencia y cohesión en la expresión Falta de normas formales en la presentación de los textos: márgenes, dos puntos, sangría, párrafos, etc.) Escaso uso de estrategias de producción de textos diversos: planificación, redacción, revisión, edición

Dominio u organizador: PRODUCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:1. Produce textos escritos.

Capacidades1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos

PRIMARIACICLO III

PRIMER GRADO Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO Indicador de desempeño de grado1. SE APROPIA

del sistema de escritura.

2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.

3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.

4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

1.- Se apropia del sistema de escritura.

Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas.Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad de sus trazos.Escribe textos diversos según sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente familiar y local. Escriben como hablan.

2.- Planifica la producción de diversos tipos de texto.

1.- Se apropia del sistema de escritura.Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas.Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad

Segmenta adecuadamente la mayoría de las palabras en el texto

2.- Planifica la producción de diversos tipos de texto.

Page 35: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá.Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los textos que va a producir de la relación con el destinatario (cercano – distante)Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

3.- Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura de acuerdo a la situación comunicativa, considerando el tema, el propósito, tipo de texto y destinatario.

Mantiene en el tema, aunque puede representar algunas digresiones y repeticiones.

Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo a las necesidades del texto que produce.

Usa recursos ortográficos básicos de puntuación para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas.

Selecciona, de manera autónoma desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá.Selecciona, con ayuda, el registro (formal o informal) de los textos que va a producir de la relación con el destinatario (cercano – distante)Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

3.- Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe textos diversos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa, considerando el tema, el propósito, tipo de texto y destinatario.

Mantiene en el tema, evitando vacíos de información y digresiones, aunque pueda presentar repeticiones.

Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo a las necesidades del texto que produce.Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas.

Necesidades formativas

Desconocimiento y/o mal uso de conectores Escasa práctica de escritura de textos diversos: literarios y no literarios

Dominio u organizador: PRODUCCIÓN DE

Page 36: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Deficiente ortografía literal, acentual y puntual Escasa coherencia y cohesión en la expresión Falta de normas formales en la presentación de los textos: márgenes, dos puntos, sangría, párrafos, etc.) Escaso uso de estrategias de producción de textos diversos: planificación, redacción, revisión, edición.

TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:1. Produce textos escritos. 1. SE APROPIA del sistema de escritura.

2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos

PRIMARIACICLO IV

TERCER GRADO Indicador de desempeño de grado CUARTO GRADO Indicador de desempeño de grado1. PLANIFICA la

producción de diversos textos escritos.

2. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.

3. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Necesidades formativas

Desconocimiento y/o mal uso de conectores Escasa práctica de escritura de textos diversos: literarios y no literarios Deficiente ortografía literal, acentual y puntual Escasa coherencia y cohesión en la expresión Falta de normas formales en la presentación de los textos: márgenes, dos puntos, sangría, párrafos, etc.) Escaso uso de estrategias de producción de textos diversos: planificación, redacción, revisión, edición.

Dominio u organizador:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:

Produce textos escritos

Capacidades1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Page 37: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO V

QUINTO GRADO Indicador de desempeño de grado SEXTO GRADO Indicador de desempeño de grado1. PLANIFICA LA

PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

2. TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

3. REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Necesidades formativas

Desconocimiento y/o mal uso de conectores Escasa práctica de escritura de textos diversos: literarios y no literarios Deficiente ortografía literal, acentual y puntual Escasa coherencia y cohesión en la expresión Falta de normas formales en la presentación de los textos: márgenes, dos puntos, sangría, párrafos, etc.) Escaso uso de estrategias de producción de textos diversos: planificación, redacción, revisión, edición

Dominio u organizador:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:Produce textos escritos

Capacidades1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Capacidades Campos temáticos SECUNDARIACICLO VI

PRIMER GRADO SECUNDARIA Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

Page 38: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

1. PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

2. TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

3. REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Gramática y ortografía Unidades significativas de la palabra. Conectores temporales. Signos de puntuación. Funciones. La

coma: clases y usos. Acentuación y tildación. Palabras

tónicas y átonas. Ortografía de la letra: relación fonema

letra.Reglas generales.

Lenguaje audiovisual El lenguaje periodístico. Características. El lenguaje radial. La voz, los sonidos. La noticia radial e impresa.

Característicasy estructura.

La historieta. Estructura y clases. El afiche: relación palabra-imagen. Periódicos murales. Secciones y

diagramación. Publicidad y propaganda. Fotografías y viñetas. Función

comunicativa.Correo electrónico. Condiciones de uso.

PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas mediante diversos conectores y referentes en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Gramática y ortografía El grupo nominal. Sustantivos, adjetivos y

determinantes. Conectores lógicos. El punto y punto y coma. Principales

usos. Clases de palabras por la ubicación

del acento. Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas.

Uso de b - v. Uso de mayúsculas.Lenguaje audiovisual

La crónica periodística. Características.

La revista manuscrita. Secciones y diagramación.

Ilustraciones: graffitis, fotografías, caricaturas, infografías.

El chat. Características del código. Utilidad.

El radiodrama. Características y estructura.

Lenguaje radial. Música y efectos sonoros.

Avisos publicitarios. Estructura.

PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Relaciona ideas mediante diversos conectores y referentes en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL

Page 39: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Revisa el contenido del texto en relación con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Revisa si ha utilizado de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

Revisa si ha usado un vocabulario variado y apropiado para diferentes campos del saber.

Explica la organización de sus ideas, la función de los conectores y referentes que ha empleado y el propósito del texto que ha producido.

CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si ha utilizado de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

Revisa si ha usado un vocabulario variado y apropiado para diferentes campos del saber.

Explica la organización de sus ideas, la función de los conectores y referentes que ha empleado y el propósito del texto que ha producido.

Necesidades formativas

Desconocimiento y/o mal uso de conectores Escasa práctica de escritura de textos diversos: literarios y no literarios Deficiente ortografía literal, acentual y puntual Escasa coherencia y cohesión en la expresión Falta de normas formales en la presentación de los textos: márgenes, dos puntos, sangría, párrafos, etc.) Escaso uso de estrategias de producción de textos diversos: planificación, redacción, revisión, edición

Dominio u organizador:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:Produce textos escritos.

Capacidades1. SE APROPIA del sistema de escritura.2. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.3. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.4. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Page 40: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Capacidades Campos temáticos

SECUNDARIACICLO VII

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

QUINTO GRADO DE

SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

1. PLANIFICA la producción de diversos textos escritos.

2. TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones de la escritura.

3. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Gramática y ortografía

La oración gramatical. Estructura. Casos de concordancia.

El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas.

Conectores de adición y oposición.

Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Principales usos.

Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos.

Uso de c - s - z, h, r – rr.

Lenguaje audiovisual

Reportajes y columnas. Características.

Boletines, trípticos. Función comunicativa.

La imagen (fijas y en movimiento).Función comunicativa.

La entrevista. Características y estructura.

La charla radial.

PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Gramática y ortografía

Los esquemas y las redes semánticas.

Proposiciones coordinadas y subordinadas.

Preposiciones y conjunciones.

La perífrasis verbal.

Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos.

La tilde en palabras terminadas en“mente”.

La tilde en palabras latinas o de otros idiomas

PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Gramática y ortografía

Oración compuesta.

Adjetivación y adverbialización.

Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie.

La tilde en palabras compuestas.

Palabras de acentuación doble.

Uso de z y d finales. Los grupos consonánticos.

Lenguaje audiovisual

Tipos de textos provenientes de Internet. El hipervínculo.

Los mensajes subliminales en los mediosde comunicación.

Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedad.

Programas radiales: educativos, de proyección

PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito.

TEXTUALIZA SUS IDEAS SEGÚN LAS CONVENCIONES DE LA ESCRITURA.

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los

Page 41: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Características. La publicidad radial.

Características. Páginas web y

biblioteca virtual. Utilidad.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que

. Uso de j - g, y - ll, x,

w.Lenguaje audiovisual

Editoriales y artículos de opinión.Características.

La publicidad televisiva. Ética y medios de comunicación.

Lenguaje televisivo y cinematográfico.

Imagen, efectos sonoros. Función comunicativa.

Programas radiales musicales y deportivos.

Fascículos y revistas especializadas.

El blog.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que

social. La multimedia.

Utilidad.Géneros cinematográficos.

textos que escribe.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber.

REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y EL CONTEXTO DE LOS TEXTOS ESCRITOS.

Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al

Page 42: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

produce.

Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del saber.

Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha empleado y el propósito del texto que ha producido

produce.

Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del saber.

Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha empleado y el propósito del texto que ha producido

texto que produce.

Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del saber.

Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que ha empleado y el propósito del texto que ha producido

4 Expresiones literariaS

Necesidades formativas

Buen uso de la tecnología Conocimiento de redes y plataformas virtuales educativas

Dominio u organizador:EXPRESIONES LITERARIAS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:Interactúa con expresiones literarias.

Capacidades:1. INTERPRETA textos literarios en relación con diversos contextos.2. CREA textos literarios según sus necesidades expresivas.3. SE VINCULA con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Capacidades Campos temáticos PRIMARIACICLO V

QUINTO GRADO Indicador de desempeño de grado SEXTO GRADO Indicador de desempeño de grado

Necesidades formativas

Buen uso de la tecnología Conocimiento de redes y plataformas virtuales educativas

Dominio u organizador:EXPRESIONES LITERARIAS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la

Competencia:Interactúa con expresiones literarias.

Capacidades:1. INTERPRETA textos literarios en relación con diversos contextos.2. CREA textos literarios según sus necesidades expresivas.3. SE VINCULA con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Page 43: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

convivencia intercultural.

Indicadores de desempeño

Temas ejes SECUNDARIACICLO VI

PRIMER GRADO SECUNDARIA Indicador de desempeño de grado SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Indicador de desempeño de grado1. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

2. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

3. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

4. Nociones básicas de teoría literaria

Técnicas de lectura y teoría del texto El propósito comunicativo: informar,

entretener, persuadir El tema central y las ideas principales y

secundarias. La inferencia. Tipos: la predicción. El subrayado y la toma de apuntes. El resumen. Técnicas para su

elaboración. Marcas significativas del texto (títulos,

imágenes, capítulos). El diccionario. Carácter polisémico de

la palabra.

Literatura La literatura oral. Características. Textos literarios y no literarios. Formas de la expresión literaria: la

prosa y el verso. Teatro infantil y juvenil. La voz de los

personajes. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.).

Lecturas sugeridas Mitos, cuentos y leyendas del Perú e

Hispanoamérica. Cuentos y leyendas infantiles. Poesía, cuentos y fábulas quechuas. Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la

SELVA

INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS EN RELACIÓN CON DIVERSOS CONTEXTOS.

Explica los significados de algunos recursos paratextuales y figuras literarias como metáforas, hipérboles y metonimias empleados en el texto.

Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.

Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

CREA TEXTOS LITERARIOS SEGÚN SUS NECESIDADES EXPRESIVAS.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario.

Elabora una historia con un inicio, un nudo y un desenlace, cuyo personaje principal presenta rasgos característicos y se enfrenta a un conflicto, en escenarios diversos.

Técnicas de lectura y teoría del texto El sumillado y el cuadro sinóptico. El parafraseo: características y utilidad. Tipos de inferencia: significado de la

ironía y el doble sentido. El prólogo, la presentación y la

introducción. Importancia. El diccionario y el contexto lingüístico.

Cultura y significado. Textos narrativos con estructura no lineal.

Conflicto y desenlace. Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.

Literatura Literatura infantil y juvenil. Denotación y connotación. Géneros literarios. Diferencias

elementales. Poesía y narrativa. Diferencias. El cuento popular. Textos lúdicos (rimas, acrósticos,

cuartetos, etc.).

Lecturas sugeridas Mitos, cuentos y leyendas del Perú e

Hispanoamérica. Poesías, mitos, leyendas de la selva. Poesía, cuentos y fábulas quechuas. Obras de teatro infantil y juvenil. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. Cuentos andinos/ Enrique López Albújar. El vuelo de los cóndores/Abraham

Valdelomar.

INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS EN RELACIÓN CON DIVERSOS CONTEXTOS.

Explica los significados de algunos recursos paratextuales y figuras literarias como metáforas, hipérboles y metonimias empleados en el texto.

Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.

Opina sobre el modo en que se articulan los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

CREA TEXTOS LITERARIOS SEGÚN SUS NECESIDADES EXPRESIVAS.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario.

Elabora una historia que presenta un conflicto con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en

Page 44: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Elabora poemas considerando patrones rítmicos y una organización espacial.

SE VINCULA CON TRADICIONES LITERARIAS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL.

Justifica su elección de textos literarios a partir de las características de los personajes, las historias que presentan y el lenguaje empleado.

Compara algunos elementos como personajes y acciones en textos literarios de distinta procedencia cultural.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones y creaciones.

escenarios diversos.

Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre.

SE VINCULA CON TRADICIONES LITERARIAS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL.

Justifica su elección de textos literarios a partir de las características de los personajes, las historias que presentan y el lenguaje empleado.

Compara personajes, temas o géneros literarios de distinta procedencia cultural.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones y creaciones.

Necesidades formativas

Buen uso de la tecnología Conocimiento de redes y plataformas virtuales educativas

Dominio u organizador:EXPRESIONES LITERARIAS

Aprendizaje fundamental

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Competencia:Interactúa con expresiones literarias.

Capacidades:

1. INTERPRETA textos literarios en relación con diversos contextos.2. CREA textos literarios según sus necesidades expresivas.3. SE VINCULA con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Indicadores de desempeño

Temas ejes SECUNDARIACICLO VII

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

QUINTO GRADO DE SECUNDARIA

Indicador de desempeño de grado

5. Técnicas y estrategias para el antes, durante y después de la lectura

Técnicas de lectura y teoría del texto

Tipos de inferencia. Inducción y deducción.

INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS EN RELACIÓN CON DIVERSOS CONTEXTOS.

Explica los modos en que las figuras literarias y recursos

Técnicas de lectura y teoría del texto

Criterios de organización de la información.Jerarquía, analogía,

INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS EN RELACIÓN CON DIVERSOS CONTEXTOS.

Explica los modos en que

Técnicas de lectura y teoría del texto

La metalectura. Técnicas de control y autorregulación.

INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS EN RELACIÓN CON DIVERSOS CONTEXTOS.

Explica los modos en que las figuras literarias y

Page 45: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

6. Textos literarios de acogida de literatura infantil y juvenil, clásicos, modernos, contemporáneos

7. Hitos de la historia literaria local, regional, nacional, latinoamericana, norteamericana, europea y otras literaturas

8. Nociones básicas de teoría literaria

Los mapas conceptuales y mentales.

El mensaje explícito e implícito. La moraleja.

El índice y el glosario. Importancia.

El diccionario enciclopédico y filosófico.Lenguaje científico.

Textos descriptivos y textos mixtos.Características.

La reseña. Estructura.

Manuales, guías, carta comercial.Estructura.

Literatura La narración.

Estructura y elementos.

La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares.

La lírica: Características.

El teatro: Características.

Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras.Lecturas sugeridas

Obras de la literatura local y regional.

Ollantay /

paratextuales construyen el sentido global del texto literario.

Explica las relaciones entre los personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo poético configuran el sentido del texto literario.

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las creencias y estereotipos que se desprenden del texto literario en relación con otros textos y contextos socioculturales.

CREA TEXTOS LITERARIOS SEGÚN SUS NECESIDADES EXPRESIVAS.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario

Elabora una historia que presenta un conflicto con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones

clasificación. Los hechos y las

opiniones. Diferencias. Importancia de los

apéndices y las referencias bibliográficas.

El párrafo. Tipos. Progresión temática.

Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas).

El ensayo y la monografía. Características y estructura.

Actas, oficios, solicitudes, memorandos.Estructura.

Técnicas de revisión y corrección del texto.Literatura

Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.

Técnicas narrativas y de versificación

El ensayo literario.Lecturas sugeridas

Tradiciones peruanas / Ricardo Palma.

Poesía / Abraham Valdelomar y José MaríaEguren.

Poesía / César Vallejo. Prosas Profanas / Rubén

Darío. Alma América / José

Santos Chocano. El mundo es ancho y

ajeno / Ciro Alegría. Yawar Fiesta / José

María Arguedas. El río / Javier Heraud. Pedro Páramo / Juan

Rulfo. Poesía / Pablo Neruda. Cien años de soledad /

las figuras literarias y recursos paratextuales construyen el sentido global del texto literario.

Explica las relaciones entre los personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo poético configuran el sentido del texto literario.

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden texto literario en relación con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

CREA TEXTOS LITERARIOS SEGÚN SUS NECESIDADES EXPRESIVAS.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario

Elabora una historia que presenta un conflicto y su resolución con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol

La Cruz Categorial.

Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas.

Importancia del epílogo y la nota al pie.

Memorial, hoja de vida. Estructura.

Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje.

El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones.

Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad.

Técnicas para la edición del texto.

Literatura La literatura

española y universal ysus vínculos con la literatura peruana e hispanoamericana. Ubicación en el contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.

Técnicas narrativas, teatrales y de versificación.

El ensayo literario.

recursos paratextuales construyen el sentido global del texto literario.

Explica las relaciones entre los personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo poético configuran el sentido del texto literario.

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden texto literario en relación con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

CREA TEXTOS LITERARIOS SEGÚN SUS NECESIDADES EXPRESIVAS.

Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario

Elabora una historia que presenta un conflicto y su resolución con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones

Page 46: CARTEL COM. COMP. CT. CAP.doc

Anónimo. Los perros

hambrientos / Ciro Alegría.

La casa de cartón/ Martín Adán.

Los cachorros. Los jefes/ Mario VargasLlosa.

María/ Jorge Isaacs.

Romeo y Julieta/ William Shakespeare.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada/ Pablo

Neruda.

transcurren en escenarios diversos.

Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre.

SE VINCULA CON TRADICIONES LITERARIAS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL.

Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.

Compara personajes, temas o géneros literarios de distinta procedencia cultural.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

Gabriel GarcíaMárquez.

La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa.

Un mundo para Julius / Alfredo Bryce.

Crónica de San Gabriel / Julio RamónRibeyro.

El túnel / Ernesto Sábato.

Presencia femenina en la literaturaContemporánea.

y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre con la intención de construir imágenes poéticas.

SE VINCULA CON TRADICIONES LITERARIAS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL.

Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.

Compara tópicos, géneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artísticos de distinta procedencia cultural.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

Lecturas sugeridas

La Iliada / Homero.

Edipo Rey / Sófocles.

El poema de Mío Cid / Anónimo.

Lazarillo de Tormes / Anónimo.

El Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes.

Fuente Ovejuna / Lope de Vega.

Werther / Wolfang Goethe.

Rimas y leyendas / Adolfo Bécquer.

Campos de Castilla / Antonio Machado.

Marianela / Benito Pérez Galdós.

La metamorfosis / Franz Kafka.

El viejo y el mar / Ernest Hemingway.

Premios Nobel de los últimos años (CamiloJosé Cela, José Saramago, Günter Grass,Imre Kertesz, entre otros).

Presencia femenina en la literatura contemporánea.

transcurren en escenarios diversos.

Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre con la intención de construir imágenes poéticas.

SE VINCULA CON TRADICIONES LITERARIAS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL.

Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.

Compara tópicos, géneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artísticos de distinta procedencia cultural.

Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones locales, regionales, nacionales e internacionales.