cartilla anana (versión final web).cdr
Post on 06-Jan-2017
234 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
SANEAMIENTO Y PRODUCCIN DE
PLANTINES DE ANAN MEDIANTE SELECCIN PARTICIPATIVATc. Eliseo Cornelius, Ing. Rolando Scribano,
Lic. Eric Stolar, Ing. Marcelo Mestres
Coleccin DIVULGACIN
PRET Alto Uruguay - MSNES 1242103
Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria
Autores:
Edicin y Diseo:
Julio 2016
Tc. Eliseo Cornelius - OIT Santa Rita
Ing. Rolando Scribano - IPAF Nea
Lic. Eric Stolar - EEA Cerro Azul
Ing. Marcelo Mestres - EEA Cerro Azul
Lic. Francisco Pascual - AER Puerto Ricorea de Comunicaciones - Centro Regional Misiones
Para obtener ms informacin escribir a:mestres.marcelo@inta.gob.ar; stolar.eric@inta.gob.ar
o comunicarse a los telfonos:0376-4494740 / 41
:Esta cartilla tambin est disponible en formato pdf enwww.inta.gob.ar/cerroazul
PRET Alto Uruguay - MSNES 1242103
En el departamento de 25 de Mayo, sobre todo en la franja cercana al ro Uruguay, el cultivo del anan est difundido entre los productores. Debido a que se observaron plantaciones atacadas por fusariosis, enfermedad causada por el hongo Fusarium spp., que limita enormemente la productividad, se decidi establecer en forma participativa, una metodologa de produccin de plantines sanos.
Para ello, en talleres con productores, se seleccionaron plantas madres que a simple vista no presentaran signos de fusariosis y se fueron desarrollando los pasos que se comentan en esta cartilla para obtener plantines sanos.
Introduccin
3
Generalidades del CultivoCondiciones climticas y de suelo
El cultivo de anans es tpico de zonas con clima tropical.
Requiere temperaturas entre 23 y 30 C, temperaturas ms bajas
o ms altas reducen notablemente el crecimiento de las hojas y la
formacin, maduracin y calidad del fruto (Arteaga Salgado,
1991). Es poco exigente en cuanto a lluvias, ya que incorpora
agua de la humedad atmosfrica, lo que le permite resistir sin
dificultad pocas secas. Prefiere suelos que presenten acidez
moderada (pH 4,5 a 5,5), textura media y no estn sujetos a
encharcamientos. Con pH por encima de 5,5 la nutricin de las
plantas tiende a verse afectada, especialmente el uso de
micronutrientes. Por lo que bajo estas condiciones requiere
especial cuidado en el manejo nutricional (Pereira et al., 2006).
Partes vegetales utilizadas para la obtencin de plantines
Tras la cosecha, las plantas de anans pueden propagarse mediante plantines o mudas obtenidos a partir de diferentes partes de la planta como coronas, hijuelos, chupones y segmentos del cormo o tallo.
Corona
Chupn
Hijuelo
Cormo o Tallo
4
Coronas: Poseen poco vigor, adems de contar con el ciclo ms largo desde siembra hasta cosecha y ser ms susceptibles a la aparicin de hongos. A esto se suma que el principal destino de la produccin es el mercado de consumo en fresco, en el cual la fruta es vendida junto con su corona.Hijuelos: Los plantines obtenidos son menos uniformes que los de coronas. Presentan un ciclo intermedio, con respecto al anterior y los chupones. Chupones: Son ms vigorosos que las coronas e hijuelos. Presentan el ciclo productivo ms corto y poseen poca uniformidad con respecto a tamao y peso. Segmentos del cormo o tallo: Este mtodo permite producir ms cantidad de plantines por planta madre y real izar un mejor examen visual para detectar enfermedades y plagas. Se debe descartar rigurosamente todos los tallos que presenten sntomas de enfermedades. Si no se tiene este cuidado, el material enfermo contaminar el sitio comprometiendo la produccin.
5
Fusariosis
Esta enfermedad es considerada como la mayor amenaza para el cultivo de anan en el mbito mundial. Afecta la fruta, rebrotes, coronas y la planta en general, permaneciendo en los residuos vegetales. Durante el desarrollo del cultivo, todas las partes de la planta pueden mostrar exudacin de goma de los tejidos infectados (Pereira et al., 2006). Esta goma va acompaada de otros sntomas: la planta amarillea, las hojas se acortan, las cuales aparecen en mayor cantidad y se doblan hacia abajo, se observan listas o manchas de color marrn en la parte interna del tallo cortado. Si se presenta al comienzo del cultivo, destruye la planta completamente. La goma que se observa en la planta es un sntoma, no es el hongo, ya que ste no se puede ver a simple vista, (Figuras 2 y 3).
Enfermedades y plagas ms comunes
Figura 2: Exudado de muclagos, gomosis, consecuencia de la pre-sencia de Fusarium sp. en el plantn.
Figura 3: Sntomas de gomosis, en fruto.
6
Cochinillas
La cochinil la del anan, D y s m i c o c c u s b r e v i p e s (Cockerell, 1893), es una plaga que causa graves daos d irectos a este cult ivo, adems de facilitar el ingreso de Fusarium sp. y ser capaz de trasmitir el virus del "marchitamiento del anan" (Figura 4). Tambin ataca otras plantas como banano, caa de azcar, maz, frutales nativos, etc. Por lo general, vive en la base de las hojas y en las races formando colonias. Los sntomas de ataque aparecen inicialmente en las races, produciendo un marchitamiento gradual. A continuacin, los bordes de las hojas se doblan hacia abajo y finalmente llegan a ocasionar el secado y muerte de la planta. Puede vivir asociada con hormigas, quienes las protegen de sus enemigos naturales y ayudan en su propagacin, llevndolas de una planta a otra (Vargas Carrillo, 2011).
Figura 4: Colonia de cochinillas en plantn de anan
Proceso de produccin deplantines a partir de cormosSeleccin de plantas madres
Debemos partir de plantas madres que renan estas caractersticas: que hayan producido fruta de buen tamao (Figura 5 ) y con una sola corona (Figura 6), rpido crecimiento, hojas anchas con pocas o ninguna espina (Figuras 7 y 8 ), de color verde intenso y sin sntomas de amarillamiento ni gomosidad,
7
(Figuras 9 y 10). Todas estas observaciones deben realizarse antes de cosechar marcando las plantas seleccionadas. Este procedimiento permite tras varios ciclos de realizarlo, aumentar la productividad y mejorar la calidad de la fruta obtenida.
Figura 6: Izquierda, fruto sin corona. Derecha, fruto con coronas mltiples
Figura 5: Plantas madres seleccionadas en la chacra de un productor
Figura 8: Hojas sin espinasFigura 7: Hojas con espinas
Una vez cosechada la fruta, se arranca la planta, se eliminan las hojas, se cortan y tiran la parte superior y las races, utilizndose el tallo restante.
8
Figura 9: Deshoje y primer control visual de los tallos
Figura 10: Sntomas expuestos de gomosis en el cormo tras el deshoje
Corte longitudinal de tallo y seleccin
Con la ayuda de una guillotina casera se procede a cortar en trozos longitudinales de unos 10 cm de largo o en discos, (Figuras 11 y 12) descartando rigurosamente toda planta que presente sntomas de Fusarium (Figuras 13 y 14). Desinfectar con agua con lavandina (al 10 %) el machete guillotina luego de cortar cada tallo nuevo.
Figura 12: Cormos o troncos sanos.
Figura 11: Corte de tallo y nuevo control.
9
Figura 13: Sntomas de fusariosis en cormo. Corte longitudinal.
Figura 14: Sntomas de fusariosis en cormo. Corte transversal.
Desinfeccin de los tallos cortados
Antes de la siembra y siempre utilizando los elementos de proteccin personal (guantes y barbijos), los tallos cortados deben desinfectarse sumergindolos en un caldo de fungicidas e insecticida durante tres a cinco minutos como mnimo (Figuras 15 y 16). Pueden utilizarse los siguientes productos diluidos todos juntos en 50 litros de agua: Carbendazim, 100 ml; Fosetil Aluminio, 50 g e Imidacloprid, 7 g.
Luego hay que dejar los trozos orendose una semana a la sombra. Esto tiene doble finalidad: cicatrizar las heridas y generar stress en las yemas para que una vez plantados rpidamente generen races y hojas.
10
Figura 15: Embolsado de los troncos cortados previo a la desinfeccin.
Figura 16: Inmersin de los
productos para su desinfeccin.
Seleccin del lugar para el vivero
Para evitar la contaminacin del mismo, elegir un lugar donde no se haya producido anan y tampoco se lo cultive pendiente arriba. Evitar lugares muy sombreados y con mal drenaje. Es Imprescindible tener cerca una fuente de agua para riego.
Preparacin del almcigo
El suelo debe estar bien removido, libre de malezas y suelto. El cantero debe tener no ms de 1,20 m de ancho para facilitar las prcticas culturales y una altura de 10 cm.
Un mes antes de la siembra colocar 2 a 3 kg de cal agrcola 2por m de cantero y mezclar bien (Figura 17). Esto reduce la
posibilidad de que hongos como Fusarium sp. se desarrollen. Previo a la siembra, conviene desinfectarlo nuevamente con
11
algn fungicida, como folpet o captan a razn de 40 gramos en 20
2litros de agua cada 5 m de almcigo.
Es importante prever la proteccin de las heladas en invierno (tela antihelada) y del sol en verano con una media sombra (35%) que evite la deshidratacin de las plantas y las quemaduras por insolacin.
Figura 17: Aplicacin de cal en el cantero.
Siembra
Los trozos oreados pueden sembrarse en forma vertical u horizontal. Si la realizamos verticalmente, se debe introducir al suelo parte del mismo con una leve inclinacin y siempre con las yemas hacia arriba, distanciado a unos 15 cm uno de otro (Figura 18). Si lo hacemos horizontalmente, enterrarlos a 2 o 3 cm de profundidad. Es conveniente armar un tnel con media sombra para proteger los trozos de la insolacin, (Figura 19).
Figura 18: Troncos desinfectados plantados verticalmente en el cantero.
Figura 19: Prote