cartilla de historia argentina.docx

51
REFORMAS BORBÓNICAS EN EL VIRREINATO, INVASIONES INGLESAS En 1700 muere Carlos II de Habsburgo, comienza la Guerra de Sucesión en Europa, entre los Habsburgo y los Borbones de Francia. Finaliza con la paz de Utrecht en 1713. Los Habsburgo recibieron los Países Bajos, Cerdeña, Milán y Nápoles. Inglaterra (aliada desde un primer momento de los primeros) obtuvo algunas posesiones en Europa y América. Además obtuvo el privilegio del comercio de esclavos en el virreinato durante 30 años, más la posibilidad de ingresar un barco anualmente con 500t. de mercancías para comerciar con las colonias. Los Borbones consiguieron la corona de España y su imperio de ultramar.(Rey Carlos III de España) Rey Carlo III de España, Reformas Borbónicas La nueva dinastía decidió aplicar una serie de medidas para revertir la decadencia del imperio español y por lo tanto aplicaron algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas. La principal preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación del país, fue el progreso económico de las colonias y el país. Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España. Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas. Se aprovisionó y reorganizó el ejército. Se fomentó la agricultura, producto de las nuevas ideas francesa sobre la fisiocracia. También se incentivó la actividad ganadera. Se crearon nuevos monopolios, como por ejemplo el del tabaco.(se fijaba una zona de plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlos solamente a España)

Upload: heri-de-mg

Post on 20-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

REFORMAS BORBÓNICAS EN EL VIRREINATO, INVASIONES INGLESAS

En 1700 muere Carlos II de Habsburgo, comienza la Guerra de Sucesión en Europa, entre los Habsburgo y los Borbones de Francia. Finaliza con la paz de Utrecht en 1713.

Los Habsburgo recibieron los Países Bajos, Cerdeña, Milán y Nápoles.

Inglaterra (aliada desde un primer momento de los primeros) obtuvo algunas posesiones en Europa y América. Además obtuvo el privilegio del comercio de esclavos en el virreinato durante 30 años, más la posibilidad de ingresar un barco anualmente con 500t. de mercancías para comerciar con las colonias.

Los Borbones consiguieron la corona de España y su imperio de ultramar.(Rey Carlos III de España)

Rey Carlo III de España, Reformas Borbónicas La nueva dinastía decidió aplicar una serie de medidas para revertir la decadencia del imperio español y por lo tanto aplicaron algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas.

La principal preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación del país, fue el progreso económico de las colonias y el país.

Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España.

Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas.

Se aprovisionó y reorganizó el ejército.

Se fomentó la agricultura, producto de las nuevas ideas francesa sobre la fisiocracia. También se incentivó la actividad ganadera.

Se crearon nuevos monopolios, como por ejemplo el del tabaco.(se fijaba una zona de plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlos solamente a España)

Se aumentó la presión sobre los tributos exigidos a los indígenas.

Se aumentó la explotación y exportación de productos coloniales tales como el azúcar de Cuba, el cacao de Venezuela , la plata extraída del Potosí y el cuero del Río de la Plata.

Se separaron dos territorios dentro del virreinato del Perú, uno llamado virreinato Río de la Plata, con 8 intendencias internas con capital en Buenos Aires; y otro llamado virreinato de Nueva Granada. La intención de esta medida era la de asegurar un mejor dominio y defensa de esta zona austral, contra las potencias extranjeras, como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el contrabando de diversas mercancías. Se creó el primer consulado para el fomento del comercio colonial. El primer cónsul fue el abogado Manuel Belgrano.

Page 2: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Se ampliaron a 24 la cantidad de puertos abiertos al comercio con la metrópoli que hasta ese entonces eran sólo dos. La intención era conseguir una relación comercial más fluida con las colonias, de tal manera que el comercio ilegal disminuyera.

Resultados y Consecuencias de la Reforma:

Descontento de una gran parte de la población como los criollos y mestizos debido a la gran presión tributaria.

Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin poder acceder a cargos administrativos y de gobierno.

Las colonias seguían desabastecidas porque las potencias extranjeras dominaban los mares y asaltaban los barcos españoles.

España consciente de la imposibilidad de abastecer las colonias permite el ingreso de mercadería desde otra procedencia distinta de la metrópolis. Esto mostraba cierto grado de debilidad de la potencia española sobre sus colonias.

Aumento importante de los ingresos fiscales para la colonia.

Mejoramiento del ejército español. Se recuperó la Colonia de Sacramento en manos de los portugueses (otro centro de contrabando comercial).

Había evidencias del debilitamiento en el control metrópolis – colonias, por lo tanto las potencias veían una buena oportunidad para ampliar su comercio ultramarino.

Para contrarrestar estos conflictos España trata de dominar la situación por medio de la fuerza a través de sus ejército, con la intención de someter a todas las instituciones que ofrecen resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue la iglesia. Como muestra de esta medida, se tiene la expulsión de las misiones jesuíticas de toda la América española en 1767.

Contexto Internacional:

Desde la instalación de los Borbones en el trono español, España estuvo aliada a Francia por lazos familiares.

Ambos países se unieron para competir con Inglaterra.

Napoleón inicia una lucha territorial en todo Europa tratando de conseguir el control comercial del continente y de sus colonias.

Inglaterra también tenía las mismas intenciones monopólicas.

Ambas potencias se encuentran en 1805 en la batalla de Trafalgar, donde los ingleses tiene una importante victoria frente a los españoles, quedando dueños únicos de los mares.

Page 3: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Inglaterra bloquea todos los puertos de Europa que quieran comerciar con Francia.

Napoleón responde con un bloqueo a la isla anglosajona, quedando ésta aislada.

Portugal, antigua aliada de Inglaterra trata de auxiliar a los ingleses. Napoleón pide a la corona de España para pasar por su país y poder atacar a los portugueses.

En 1808, estando las fuerzas de Francia dentro de España, estas se vuelven contra la corona española y toma cautivo al rey Carlos IV. Aquí comienza la crisis colonial y el movimiento de independencia de los territorios del Río de la Plata.

Otros Movimientos Importantes Simultáneos:

Existieron varios conflictos dentro y fuera de Europa que crearon una visión mas clara de las formas tradicionales de gobierno, poniendo en duda la legitimidad de las monarquías.

1776 Las colonias de América del Norte se emancipan de Inglaterra, mostrándole a otras colonias que la gran potencia inglesa también tenía fisuras y debilidades para controlar y someter sus otros asentamientos.

1780 En Perú los indígenas y mestizos se sublevan contra la Corona, comandados por Tupac Amaruc. Reclamaron contra la total explotación en los régimen de mita y encomienda. Este conflicto ganó total adhesión de miles de indígenas de no soportaban el sistema. La rebelión fue sofocada y el cuerpo de Tupac Amaruc fue descuartizado y sus partes diseminadas por varias plazas de la región.

1789 Estalla en Francia la Revolución Francesa, el gran triunfo de la burguesía sobre un sistema opresor y totalitario como era la monarquía de Luis XVI. Se difunden nuevas ideas sobre la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos, cuyos promotores habían sido los hombres de la ilustración francesa.

1791 Se sublevan los esclavos negros de la colonia francesa de Santo Domingo. Luego de años de lucha en 1804 se independizan formando el estado de Haití, el primer país negro en América.

1808 La monarquía de Carlos IV de España permite el paso de los ejércitos de Napoleón por su territorio para atacar a Portugal. Esta actitud hace que el pueblo español se rebele contra la Corona y obligue a abdicar al rey colocando a su hijo Fernando VII en el trono de España.

1809 En Chuquisaca estalló un movimiento revolucionario, que más tarde se extendió hasta La Paz, y adquirió matices netamente antipeninsulares, antimonárquicos e independentistas. Esta oposición fue revertida por la acción en conjunto de Cisneros y el virrey del Perú.

Las Invasiones Inglesas Al Río de la Plata

1806 Primera Invasión Inglesa: La Reconquista

Page 4: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Sobremonte es virrey. El gobernador de Montevideo avisa del peligro inminente, pero el virrey convencido de que los buques de gran calado no podrían llegar a Bs.As., se limitó a enviar sólo 300 milicianos a Montevideo, sin proteger adecuadamente la ciudad de Bs.As. Santiago de Liniers no pudo defender la ciudad, y Beresford la toma sin grandes esfuerzos. Ante la gravedad de la situación el virrey Sobremonte y otros funcionarios huyen hacia Córdoba. Los ingleses se instalaron en el fuerte local, enarbolando la bandera inglesa. Más tarde Liniers,(un oficial francés al servicio de la corona española) organiza la reconquista, con la ayuda de Martín de Pueyrredón. Luego de vencidos los ingleses, Liniers es proclamado como nuevo virrey, pidiendo que Sobremonte no regrese a la ciudad, ya que se había resuelto privarlo de todo mando militar y administrativo.

1807 Segunda Invasión Inglesa: La Defensa

Los ingleses a fines de 1806 recibieron un importante refuerzo y atacaron Montevideo, al mando del general Whitelocke, dominando a los españoles. En junio 1807 entraron a la ciudad, pero el pueblo al mando del alcalde Martín de Alzaga, junto a la milicia (que había sido vencida dos veces pocos días antes), se prepararon para ofrecer una enconada resistencia, porque no estaban dispuestos a ser avasallados. Dos meses después los ingleses debieron abandonar el Río de la Plata. Estos triunfos abrieron el camino a los criollos para comenzar a pensar seriamente en la emancipación de España.

Consecuencias:

Dejó a las claras que las tropas metropolitanas eran incapaces de defender las colonias.

Hubo un resentimiento popular en repudio a la actitud de los funcionarios de gobierno que habían escapado del ataque inglés.

Creció un espíritu guerrero en la gente (criollos) que habían colaborado en la defensa de la ciudad. Como así también crecieron ideas de unión y fraternidad entre los ciudadanos porteños.

Se gestaron ideas revolucionarias de independencia de España.

Se creó una nutrido ejército formado por criollos para la defensa local.

El gobierno seguía en manos de los peninsulares, que eran los grandes comerciantes monopolistas y los criollos seguían sin poder acceder a estos cargos.

LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA EN ESPAÑA.LOS SUCESOS DE LA HISTORIA INTERNA DEL PLATA.

Después de las invasiones inglesas todo se acelera. El pueblo, hasta entonces, una vaga entidad, hace actos de soberanía, el 14 de Agosto de 1806 y el 10 de Febrero de 1807, como la designación del jefe militar en la persona del héroe de la reconquista, el criollo Liniers, que era la personificación de su gloria, mientras cierta fracción del partido español reconocía por cabeza a Martín de Alzaga.

Page 5: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

El 10/02/1807, se reúne, la celebre junta de guerra de la ciudad de Baires, y por su composición fue un verdadero cabildo abierto, así se decide la suspensión definitiva de Sobremonte y remitirlo a España, asumiendo el mando político la Real Audiencia, Alsaga afirma, que era necesario no solo expulsar a los ingleses, ya que considera que América es superior a toda Europa, no necesitando nada de ellos, pero ellos si de nosotros, por que su pensamiento es sacarnos el jugo, así vemos que el grupo de Alsaga, se había pronunciado definitivamente por la independencia.

Al ser definitivamente rechazados los ingleses de Baires, en las gloriosas jornadas de la defensa, el grupo de Castelli, fue en busca de una nueva oportunidad.

1809

En tanto, el pueblo español se había levantado contra la invasión francesa, y en todas partes se formaron ejércitos y se constituyeron juntas de gobierno. En Julio de 1808, la Audiencia de Buenos Aires conoció las cédulas de exaltación al trono de Fernando VII y poco después se recibió el pliego en que se anunciaba que Carlos IV había declarado nula su abdicación. Liniers dirigió una proclama al pueblo dando cuenta de los sucesos e invitando al acto de proclamación y jura de Fernando VII. Más la Junta Central que gobernaba en nombre del rey cautivo dictó el 22 de Enero de 1809 la famosa orden real, en que se afirmaba que las colonias eran parte integrante de la Nación y la igualdad entre todas las provincias de la monarquía, y por otro decreto se convocó a Cortes generales con representación supletorio de América, que fueron postergadas para el 11 de Marzo de 1810. En esa forma, la metrópoli buscaba el medio de tener atado a su destino la suerte de las colonias.

El 25 de Mayo y el 16 de Julio de 1809 hubo dos importantes movimientos revolucionarios: uno tuvo por escenario Chuquisaca y el otro estalló en La Paz. El virrey Cisneros, nombrado por la Junta Central en substitución de Liniers, se mostró hábil gobernante. Disolvió la Junta de Montevideo, dejó a los patricios en sus puestos, dictó el decreto sobre comercio y estableció la instrucción primaria obligatoria. Sin embargo, la revolución estaba en el ambiente y los ánimos preparados para servirla.

Cuando se conoció la noticia de la caída de la última junta gobernante en España, Cisneros se hizo cargo de la gravedad de la situación. En tan solemnes momentos, los patriotas procedieron con celeridad y firmeza. Saavedra y Belgrano solicitaron al alcalde Juan José Lezica, que era criollo, la reunión de un cabildo abierto, éste transmitió la petición al Virrey, y alarmado Cisneros convocó una reunión de jefes en la fortaleza, con el objeto de pedirles su adhesión; pero Saavedra manifestó que no debía contar con él ni con los patriotas, pues el gobierno que había dado autoridad al virrey ya no existía. El 20 de Mayo se celebró una reunión de patriotas y se comisionó a Castelli y a Martín Rodríguez para que exigiesen al Virrey la reunión de un cabildo abierto. Cisneros concedió el permiso, celebrándose el día 22 dicho cabildo que votó por la cesación del Virrey.

Page 6: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Las cinco oportunidades de independencia previas al 25 de mayo de 1810

DESARROLLO DE LAS CINCO OPORTUNIDADES

1°.- Independencia con Beresford, en 1804, con la llegada del coronel irlandés Santiago Florencio Burke al Río de la Plata, en calidad de emisario del primer ministro británico Guillermo Pitt, tuvieron lugar las primeras entrevistas con el grupo de Castelli, que preparo el camino para futuros entendimientos.

Las tropas británicas fueron recibidas en 1806 con júbilo por el grupo de Castelli y los sectores mas notables de la ciudad, veían la oportunidad de sacudirse el decadente régimen español, dominado por el inepto Manuel Godoy, ministro de Carlos IV.

Debemos saber que los sectores más humildes de la población, resistieron desde el primer momento a la invasión, a pesar de la apostasía de la clase dirigente. Afirma José M. Rosa, “las invasiones inglesas, colocaron frente a frente a las dos clases de la población, mientras los humildes peleaban por su tierra y su idiosincrasia, muchos de los principales, habían jurado lealtad al invasor en 1806 y menguado la defensa en 1807”. Dado que Beruti, huye de la ciudad por negarse a atacar a los ingleses, refugiándose en una chacra de Castelli.

Acotamos que por boca de Bernardino Rivadavia, se ve claramente el entendimiento entre Beresford y Castelli. Así Beresford logra reunir todo el partido opuesto a los españoles que ya deseaba la separación de las colonias, Castelli recibe un enviado de este, y lo rechaza imprudentemente produciéndose una ruptura en las relaciones, motivada según Beresford, por la imprudencia y desdén de Castelli.

La decidida actitud de Liniers, con el eficaz apoyo de las milicias y la singular energía de Alsaga, terminaron por desvanecer la esperanza de los partidarios de los ingleses. Esto tiene su colorario en el cabildo abierto del 14/08/1806, al otorgarle a Liniers el mando de las armas, consolidando el poder de las milicias. Según V. Sierra, “la primera invasión inglesa no derroto a la ciudad sino al régimen que la gobernaba”, pero los adictos a Castelli, que conformaban la sociedad masónica formada para tratar la independencia de América, liberan a Beresford, con el fin de no perder la amistad con Inglaterra.

Saturnino Peña, se fuga con Beresford de la prisión de Lujan, rumbo a Inglaterra, para solicitarle ayuda al ministro ingles, al negarse este a hablar sobre la independencia, ya que el solo trata de hostilizar a España en la zona, así Peña regresa al Janeiro.

Saavedra, ubicado en una posición opuesta a los conspiradores los juzga severamente. Este es un hecho que todos presenciamos y se retira al campo, dejando las armas, cuando se acercaba la última invasión, para no entorpecer o privar a su patria de los beneficios que esperaba de aquel Gobierno.

2°.- Independencia con la Carlota, en Enero de 1808 la corte portuguesa se traslada al Brasil, motivado por la invasión napoleónica al territorio Lusitano, estableciéndose en forma definitiva en

Page 7: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Río de Janeiro, bajo la protección inglesa. A raíz de la invasión de España, la princesa Carlota Joaquina de Borbón, de estrecho parentesco con la corona española, publica un manifiesto, donde propone que se le confíen los derechos que España tenia en América para su administración y oportunamente regresárselos a la corona. A esos efectos comienza a dar órdenes para el mantenimiento de las mismas.

Paralelo a estos acontecimientos, Napoleón envía al Río de la Plata a su comisionado, el marques de Sassenay para entrevistarse con Liniers quien era el Virrey interino, este elude toda posibilidad de compromiso con el marques, el emisario parte de regreso a su país, pero es detenido en Montevideo por Javier de Elío, quien lo remite a España.

Para complicar las cosas más, el 23/08, desembarca en Baires, el Brigadier, José M. de Goyeneche, criollo, enviado de la junta de Sevilla para asegurar los vínculos con la metrópoli, quien con sus intrigas contribuyo a la separación de los partidos revolucionarios. Elío alentado por este y apoyado por el grupo de Alsaga se insubordina contra Liniers y el 21/09/08, queda a la cabeza de una junta local, independiente de la autoridad de Liniers.

El grupo de Castelli, envía una memoria a la princesa Carlota en septiembre, firmada también por Beruti, Vieytes, N. R. Peña y Belgrano, y redactado por Castelli, fue un verdadero manifiesto de la revolución, en el cual pasa revista a la triste situación de la península, y puntualizan el repudio a la junta de Sevilla y a los ineptos gobernantes del territorio americano. Es de hacer notar que este acercamiento a la princesa, se constituía en un acto de adhesión a la monarquía española y no una mentida fidelidad, para engañar a la representante borbónica.

A raíz de las noticias provenientes de Europa el grupo de Saavedra, se reúne en casa de M. Rodrigues, con Saavedra y otros, se decía que era “para tratar la independencia de esta provincia”, Vieytes invita a Saavedra a participar del proyecto del grupo carlotino, al cual se niega rotundamente.

Un hecho fortuito, como lo fue la alianza entre Inglaterra y España, frente a Napoleón, la princesa Carlota denuncia a R. Peña, y hace detener al enviado de este en Montevideo. Liniers, por su parte, inicia la celebre “causa reservada contra los conspiradores”. A pesar de esto, Castelli no fue procesado.

3°.- Independencia con Alzaga, a fines de 1808, el grupo Castelli queda desplazado y seriamente comprometido en un proceso, con consecuencias no previsibles, Saavedra y sus seguidores, siempre leales a Liniers, seguían a este, quien cumplía con su lealtad no clara a la corona Española. Es en esta oportunidad, entra en escena el grupo de Alsaga, quienes desde las invasiones inglesas se mantenían a la expectativa esperando su oportunidad.

Cada bando, poseía sus propias ideas, Alsaga aspiraba una junta, que debía convertirse centro de un congreso de todos los cabildos del virreinato para declarar la independencia absoluta, mientras Liniers soñaba, con colocar a esta parte de América, bajo la protección Napoleónica.

Page 8: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Evidentemente es el grupo de Alsaga el mejor ubicado, y quienes veían con mayor claridad los acontecimientos.

A consecuencia, del enfrentamiento de Liniers con Alsaga, aquel partidario de Bonaparte y este jefe del partido republicano, sumado todo a la abdicación de Carlos IV, concluye que el grupo de Alsaga comienza con los preparativos de la revolución: “el resultado de las nocturnas tenidas, en casa de Alsaga, es de quedar independientes en caso de que la España, experimentase suerte contraria, para lo cual están resueltos a pedir la protección de Inglaterra par sostener la nueva republica”. La fecha proyectada, el 17/10, pero estalla el primero de enero de 1809, la cual fracasa. Los cabecillas de este movimiento estuvieron de acuerdo en que se había dado el primer paso, entonces, como dijo Castelli se ganaba perdiendo, los hechos posteriores mostraron la exactitud de la predicción de Castelli.

En una palabra se propusieron la idea de formar otra España Americana, en al cual ellos y muchos de los que emigrasen desde Europa, continuaran mandando y dominando. Saavedra y su grupo, se opusieron al movimiento y fueron los encargados de reprimirlo. Como hemos dicho los carlotistas, primero, adhieren al movimiento de Alsaga, pero al advertir sus verdaderas intenciones corren en busca de los saavedristas para detener la acción, desde entonces, data la jefatura de Saavedra sobre este grupo, debido a la inoperancia de Liniers.

En una carta del 08/01 de 1809, Belgrano, declara junto a su grupo el gusto de haber jurado obediencia a España y a la Constitución Monárquica.

En los jefes saavedristas, no hubo tal traición, sino una exacta valoración de las circunstancias. No podían adherir a un movimiento que hubiera sido capitalizado exclusivamente por los españoles europeos. Alsaga lo expresa claramente “el primero de enero, no fue una reacción española. Era una revolución, que iba a la independencia, mas pese a los criollos, que en ella intervinieron, su espíritu era español, era promovida por españoles, ellos serian siempre los dirigentes: Alsaga, de acuerdo con Elío, respaldado por el partido peninsular”.

Saavedra, se convierte entonces en árbitro de la situación, ya que sale altamente beneficiado de esta situación, pues toda la fuerza publica queda en poder de los criollos. Además Liniers, como en el caso de los carlotinos inicia contra Alsaga y los suyos, el llamado, “Proceso por tentativa de independencia”, procediendo a la disolución de los regimientos comprometidos.

4°.- Independencia con Liniers, la ciudad estaba dividida en bandos de europeos y criollos, unos y otros con deseos de independencia y ambos vociferando lealtad. Los europeos alegaban en su favor, su origen, y que siendo españoles no podían faltar a su rey, los criollos decían:

¿Quién sostuvo al Virrey el 1° de Enero?

Sin duda estos fueron los jefes de los cuerpos militares, quienes sostuvieron la autoridad del virrey, pero el motivo, no fue por lealtad al soberano, sino por su propia conservación, ya que si los europeos (Alsaga) quedaban a la cabeza del gobierno, siendo estos sus enemigos, correrían riesgos de muerte.

Page 9: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

El 25 de Mayo de 1809, se produce una revolución domestica en Chuquisaca, fue importante, dado que llego a las orillas del Plata para enardecer mas los ánimos y el 16 de Julio seria de mayor escala la de La Paz, esta dejo las primeras victimas en el virreinato.

Con estos auspicios, llego, don Baltasar H. de Cisneros, el nuevo virrey al Río de La Plata y a Baires, este fue nombrado por la Junta Central con asiento en Sevilla, esta oportunidad fue aprovechada por los saavedristas para llevar a cabo la tan postergada revolución, esta debía estallar como una resistencia a la autoridad de Cisneros y apoyando a Liniers, opacado héroe de La Reconquista.

Se menciona a Puyrredón como uno de los principales impulsores del proyecto, no olvidemos su excelente actuación en la primera invasión inglesa, a su regreso a Baires, luego de su fuga camino a España como prisionero y el 15 de Junio “intento resistir el ingreso de Cisneros, para que Liniers sostenga el mando” el era amigo cercano de Liniers y Saavedra al igual que estos entre ellos, pero el siempre pensó en la independencia, unido a Liniers.

Belgrano miembro del grupo carlotista, seguía de cerca los acontecimientos y toma contacto con los del proyecto y celebra un encuentro con Saavedra el 11 de Julio, y el 12 se produce una reunión de comandantes, compuesta por Saavedra y otros del grupo.

El proyecto había logrado concitar a los dos grupos revolucionarios más importantes y la adhesión de algunos españoles, esto habría sido un éxito, pero Liniers, quien debía asumir el mando de la revolución, se negó a pesar de la presión ejercida por las fuerzas militares y populares, que asta entonces lo tenia como caudillo.

Cisneros lo convoca desde Montevideo, con el fin de que Liniers le entregue el mando del virreinato, para así ingresar en Baires ejerciendo el poder, este sin resistencia obedeció, a pesar de las manifestaciones populares en contra de su viaje, el resto, inhibidos de actuar aceptaron a Cisneros con la condición de que Elío, no fuera nombrado jefe de las tropas, y que se mantuvieran los regimientos de milicias, bajo el mando actual.

Con la entrada de Cisneros en Baires, siendo Puyrredón, uno de los autores del proyecto y prófugo de la corona, fue detenido en Baires y alojado en el regimiento de Patricios, del cual se fugo con ayuda y partió a Río de Janeiro, regresando luego del 9 de Junio de 1809, luego del estallido definitivo de la revolución.

Cisneros, ingresa a Baires el 29 de Julio, después del levantamiento en La Paz, aprovechando esto, aleja de la capital a varios cuerpos de los regimientos de, patricios y arribeños hacia el norte y otros a Montevideo, Patagones y la frontera, referente a la condición impuesta para el arribo de Cisneros, este nombra al General, R. Huidobro, partidario de Alsaga, comandante General de Armas, este nombramiento demostró la aceptación del Virrey, de la condición antes impuesta por los jefes militares, esto en contra de las expresas instrucciones de la junta Central, ni Liniers fue expatriado como lo habían ordenado, esto produjo que el Cabildo, celoso guardián de la situación, advirtiera al virrey de “cual es la conducta de Saavedra y de los demás comandantes”

Page 10: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Liniers, es desplazado definitivamente de la jefatura del partido de los patricios, Saavedra promete que, una vez que tenga la noticia, de la toma de Sevilla por los franceses, contasen con el, por ser ese el momento mas oportuno, pero los carlotistas mantenían una estrecha vigilancia sobre las armas de Saavedra y por intermedio de Belgrano continuaban con gestiones ante la princesa en el Brasil.

Belgrano en nombre de su grupo, escribe dos cartas a la princesa, manifestándole que debe trasladarse a Baires, rápidamente para hacer valer sus derechos, mientras tanto los seguidores de Alsaga, pensando que Cisneros era su aliado, insistían en al restauración de los cuerpos militares europeos, disueltos luego de la asonada del 1° de enero.

5.- Independencia con Saavedra, a finales de 1809, Napoleón se encontraba en España, triunfando en Gamonal, Tudela y Somosierra, en Diciembre ingresa a Madrid, reponiendo en el trono a su hermano José, por este motivo, La Junta Central, se retira a la isla de León, en Cádiz se decreta su disolución y el 29 de enero de 1810, se constituye el Consejo de Regencia, todo se había perdido, la noticia demora en llegar a Baires asta Mayo, pero en Febrero un suceso predispuso el estallido de la inminente revolución, llega a Baires la noticia de la caída de Gerona, y de las ejecuciones ordenadas por Goyeneche en La Paz, esta violenta represión de los españoles, puso en alerta a los saavedristas.

Conociéndose las ultimas noticias de España, publicadas por la gaceta inglesa del 14 de Mayo de 1810, Cisneros llamo urgentemente a Saavedra y Castelli, los que se encontraban en sus propiedades de San Isidro, a su arribo a Baires se les ordeno contener la revolución a punto de desatarse, el virrey emitió una proclama pacificadora, entre los días 18 y 19 de Mayo, bajo las circunstancias expuestas los conspiradores deciden la revolución y comisionan a Saavedra y a Belgrano, para entrevistar a Juan J. de Lezica, alcalde de primer voto, y envía a Castelli, ante don Julián de Leiva sindico procurador del Ayuntamiento, para solicitarle la separación del virrey y la convocatoria a un Cabildo abierto para elegir un nuevo gobierno, esto no prospera y se resuelve enviar una nueva comisión directamente al virrey para solicitarle una respuesta definitiva, eligiendo para tal fin a, Rodríguez y a Castelli, siempre manteniendo el equilibrio entre los dos grupos conductores del movimiento.

Los comandantes fueron citados al fuerte por el virrey el 20 de Mayo y las tropas fueron acuarteladas, Cisneros inquirió a los jefes militares, “si están resueltos a sostenerme en el mando como lo hicieron en 1809 con Liniers o no…” Saavedra respondió, “Señor, son muy diversas las épocas, en aquella oportunidad existía España, hoy esta bajo el yugo de Napoleón, salvo Cádiz y la isla de León”, ¿esos dos lugares son España? ¿Este inmenso territorio y sus habitantes deben reconocer soberanía en los comerciantes de Cádiz y los pescadores de la isla? ¿Los derechos de la corona de Castilla a las que se incorporaron los territorios de las Américas han recaído solo en los dos lugares nombrados anteriormente (Cádiz y León)? Saavedra aclarando su posición dijo “no señor, no correremos la misma suerte de España ni ser dominados por los franceses, hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos, por lo tanto rota la

Page 11: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

cadena de mando entre las partes, no cuente con las fuerzas bajo mi mando para sostenerse en ella”.

Por la mañana, la presencia de, “La Legión Infernal” (Castelli) y los “Patricios” (Saavedra) en la Plaza Mayor, todos bien armados, actuaron como grupo de presión para que Cisneros autorice la reunión de una asamblea, con el solo fin de dilatar su cesación inmediata en el mando, el 21 de Mayo, el excelentísimo Cabildo, envío dos diputados al virrey para comunicarle de forma escrita los motivos que había para que este abdicara el mando en el excelentísimo Cabildo y que el pueblo así lo pedía, respondiendo, “que se hiciera un congreso general o cabildo publico, para que a trabes de la pluralidad de votos, decidirá la entrega del mando o no, cuya facultad y permiso para hacer dicho congreso daba el excelentísimo Cabildo”.

Debemos aclarar que los revolucionarios habían pedido cabildo, para ellos elegir el nuevo gobierno, luego de que el Cabildo en sesión ordinaria destituyera al virrey, no obstante se prestaron a esta instancia, para evitar la violencia, seguros del triunfo definitivo, queda claro que el grupo de Saavedra había asumido la conducción del proceso revolucionario, dispuestos a llevarlo asta las ultimas consecuencias, siendo secundado con eficacia por Castelli y su grupo, habiendo aceptado la autoridad del caudillo popular.

LA ESTRATEGIA DE LOS GRUPOS

El 22 de Mayo, tuvo lugar el magno acontecimiento, a Castelli le toco una de sus mas importantes actuaciones al pronunciar, el mas encendido y sólido discurso del día, “Nombrado por los Patricios para su alegato” (Castelli, poseía una elocuencia cautivante que arrastraba a la multitud), además es comentado por muchos, que, “era un orador destinado a alucinar a los concurrentes”.

Como es sabido, Castelli sostuvo en esa emergencia la doctrina de la “reversión de los derechos de la Soberanía del pueblo de Buenos Aires por ausencia del monarca”, sostenida por el jesuita, Francisco Suárez y, en general, por los teólogos y juristas españoles desde el siglo XVI al XVIII; que fue el argumento jurídico fundamental de la revolución. A tal punto que el fiscal Villota, que sucedió a Castelli en la exposición, no pudo menos que admitir el fundamento de la soberanía sostenido por los revolucionarios.

Es importante e interesante conocer como se efectuó la votación y como los revolucionarios lograron hábilmente volcar esta a su favor, debemos saber que el oficial, teniente general de marina, P. R. Huidobro era la más alta jerarquía militar del virreinato y fue ejemplo y aliento de muchos, pues voto en segundo lugar contra el virrey, el primero fue el Obispo Lué, así Huidobro, subyugo a 21 oficiales sumando 22 moderados, los restantes 28, apoyaron la revolución, por ese motivo Cisneros informa a la corona así, sobre Huidobro “que obro, mas atento a su ambición que al servicio de V. M.”, y dentro de la facción revolucionaria, el voto mas seguido fue el de Saavedra.

El grupo mas numeroso y mas importante que se suma a Saavedra, con la calidad del voto del sindico, es el de Martin Rodríguez; arrastra a ciertos civiles, anteriormente querellados, por eso

Page 12: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

aparecen dos hombres cooperantes indirectos del saavedrismo, siendo toda una revelación, Moreno y Rivadavia.

Martín Rodríguez, logra incluir muchos hombres indecisos por la falta de cohesión del núcleo y este pronto quedara disgregado, así aparece la imposición de cooperar en el momento critico. Es importante destacar que Castelli voto como Saavedra, confiando igual en la votación popular y no en el Cabildo, para la elección del nuevo gobierno varios adictos al partido carlotino, como French, Beruti, Belgrano y otros, votaron como Saavedra.

Asimismo, es preciso aclarar el sentido de los votos de Huiodobro y Saavedra: “Ambas opiniones coinciden en que el Cabildo se hiciera cargo interinamente del gobierno del virreinato, con facilidades de nombrar posteriormente un junta; pero mientras Huidobro reconoce en el Cabildo ese derecho originariamente como representativo del pueblo para ejercerla, Saavedra lo entiende como delegación especialísima conferida por el Cabildo Abierto y no por atribución propia, concepto contenido en la frase, que no quede duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando, con lo cual deja bien entendido que la autoridad que debía resumir el Ayuntamiento, lo era por voluntad expresa y directa del pueblo, manifestada en ese acto”.

La estrategia de los revolucionarios, basada en la promoción circunstancial y ficticia de un tercer partido, integrado en su mayoría por los oficiales españoles no comprometidos con el movimiento, pero respetando la jerarquía militar de Huidobro, a estos se los denomino “Conciliador o Moderado”, la formación de este fue una hábil maniobra política para quebrar la oposición al movimiento arrastrando la opinión independiente a favor de la deposición del virrey, el citado partido o movimiento, nació y feneció en ese momento. Esto sucedió el 22 de Mayo en asamblea popular, el partido metropolitano estaba a favor del virrey y “el Partido Conciliador o Moderado”, no obediente a la influencia de los Alcaldes y Regidores Municipales, apoyados por Huidobro, este partido también arrastra patriotas como, F. Chiclana, N. R. Peña, Vieytes y otros. La mayoría del partido patriota, estaba solo por la dimisión del virrey, a su vez estaba dividido en dos fracciones:

Los que delegaban en el Cabildo la facultad de organizar el nuevo gobierno.-

Los que deseaban que él fuese el resultado de una votación popular.-

Don C. de Saavedra, era una de las cabezas visibles de la revolución, estaba con el primero, y Castelli y otros ciudadanos, mas fogosos o mas previsores estaban con el segundo.

Debemos distinguir, cual fue la diferencia entre los partidos extremos y el conciliador o moderador, los que apoyan al virrey, quieren que este continuara y solo subsidiariamente admiten otra solución, Ej. Lo que aconseje el Cabildo.-

Los moderados quieren la destitución del virrey sin más y quieren que el Cabildo asuma el mando y designe al nuevo gobierno como representante legal del pueblo.-

Los revolucionarios, quieren la destitución del virrey, admitiendo la intervención del Cabildo, pero dejando constancia de que el verdadero soberano es el pueblo, de modo que el Cabildo, al

Page 13: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

designar un nuevo gobierno debe tener en cuenta la voluntad de este y actuar como representante voluntario del pueblo (voto de Saavedra).

La elección del nuevo gobierno debe hacerla el pueblo directamente, este convocado por el Cabildo (voto de Castelli). Antes de continuar, debemos conocer la posición de Alsaga, el no quiso asistir por estar arrestado, a pesar de ser invitado por los patricios, recordemos que Cisneros ordeno su detención la que cumplía en su domicilio, los saavedristas quisieron incorporarlo el 22 de Mayo pero este se negó a secundar la iniciativa, en cuanto a los miembros de ese grupo sin conductor, ellos adoptaron diferentes posiciones. Dejaremos en claro que Moreno paso inadvertido en su escaño, pero tanto Castelli como J. J. Passo, se debe la gloria del convencimiento a favor de los Derechos del Pueblo en aquella crisis verdaderamente critica.

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

De los cinco grupos sociales, denominados:

Los funcionarios.-

Los sacerdotes.-

Los vecinos de mayor categoría.-

Los militares criollos.-

Los intelectuales burgueses.-

Solamente uno se opone a la revolución, este era el constituido por la administración real, los funcionarios y magistrados; el “Partido Metropolitano Cisnerista”, no siendo otro que el viejo “Partido Sobremontista”, de estos cinco grupos saldrá, la junta nombrada por el Cabildo el 24 de Mayo, que era a la vez corporativa y estamental, siendo constituida por los representantes mas destacados de cada fuerza social, a saber:

o Cisneros, era el primer funcionario.-

o Castelli, vocero de los intelectuales.-

o Saavedra, el jefe militar mas prestigioso.-

o Solá, cura de la parroquia de Montserrat, dirigente de la facción moderada.-

o Inchaurregui, comerciante y antiguo miembro del Cabildo.-

El 24 de Mayo, el Cabildo había constituido la junta provisional, para elegir al nuevo gobierno, esta era presidida por Cisneros y Solá, “cuya junta a de presidir el señor Virrey con voto en ella,

Page 14: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

manteniendo todas sus prerrogativas, mientras se elige la Junta general del Virreinato”, de los cinco nombrados, solo Inchaurregui, era europeo, y había votado por la deposición del virrey.

Se debe desvirtuar la versión de que en la Junta del 24 había una mayoría de europeos, ya que no se trataba de un enfrentamiento entre, estos y los Americanos, sino entre revolucionarios y contrarrevolucionarios. Ese mismo día jura la nueva Junta de gobierno, fue un paso importante para los revolucionarios, indudablemente era un progreso sobre la situación anterior, que a pesar de ser presidida por Cisneros, su autoridad no emanaba de España, sino del pueblo de Baires, siendo este en realidad, “el primer gobierno autónomo”, consentido por los revolucionarios, esto es evidente ya que en la Junta estaban, Castelli y Saavedra, los jefes revolucionarios mas importantes y dos del partido moderado, que habían votado por la destitución del virrey, o sea Solá e Inchaurregui y Cisneros del “Partido Metropolitano”, recordemos que el grupo de Alzaga quedo fuera, al igual que Huidobro, del efímero “partido conciliador”.

Pero queda claro que esta Junta, era fruto de la conciliación, significando un triunfo revolucionario Saavedra afirmo luego, “que podía haber sido el presidente de la misma, pero, introdujo al virrey”. Los acontecimientos, parecían demostrar que el pueblo estaba conforme y los españoles se felicitaron, por ver al virrey como la autoridad. Siendo diferente la sensación, en la reunión, en el domicilio de Peña, esa noche se analizo el carácter de los elegidos y se descubrió el origen de la candidatura de Cisneros, llegando, a la siguiente conclusión, Solá e Inchaurregui, eran manejables sin oponerse a la política del presidente, y se dudaba de Saavedra por el influjo de un jefe superior, y solo se estaba seguro de la postura de Castelli, la situación era frágil y la inestabilidad flotaba en el ambiente, los oficiales Patricios estaban dispuestos a deshacer la Junta y nombrar a Saavedra presidente, durante la noche el pueblo se hizo presente en el cuartel de Patricios, habiéndose constituido en conferencia permanente junto a los militares, discurriendo con ardorosa irritación sobre los medios para encaminar la situación asía un desenlace definitivo, muchos brazos y armas se alzaban, para sin mas miramientos se reparase el engaño sufrido, por cierto los revolucionarios no estaban conformes con que Cisneros mantuviese, no el poder político, sino lo mas importante, el mando de las tropas, pese a la aprobación de Saavedra y Castelli, los principales caudillos, “exigiendo que sea Saavedra, tome el mando de las mismas”, pero, ante la resistencia de Cisneros, formar una nueva junta.

Castelli se encargo de comunicarle a Cisneros, en la primera reunión de la Junta, que una parte del pueblo no quiere que V. S. se encuentre al mando de las tropas pidiendo su separación inmediata, hay peligro de conmoción, entre los oficiales de Patricios y paisanos. Siendo esto corroborado por lo asentado en el libro de Acuerdos por los miembros del Cabildo, “en el primer acto que ejerce esta Junta Gubernativa ha sido informada por dos de sus vocales (Saavedra y Castelli) de la agitación en que se halla una parte del pueblo por razón de no haberse excluido al excelentísimo señor vocal presidente del mando de las armas” y en la pagina siguiente agregan “en estas circunstancias concurrió multitud de gentes a los corredores de las casas capitulares y algunos individuos en clase de diputados previo el competente permiso, se apersonaron a la sala exponiendo que el pueblo se halla disgustado y en conmoción; que de ninguna manera se conformaba con la elección de presidente vocal de la Junta hecha en el Excelentísimo Señor don

Page 15: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Baltasar Hidalgo de Cisneros, y mucho menos con que estuviese a su cargo el mando de las armas”.

La noche del 24, Saavedra y Castelli informan a la Junta de la agitación del pueblo por la no separación absoluta de Cisneros del mando, pero mas el haberle dejado el de las armas, este es el verdadero motivo de la disolución de esta Junta, los revolucionarios podían compartir el mando político pero el militar no. Por ese motivo, a las 10 de la noche, la citada Junta renunciaba en pleno, su duración fue efímera.

1810

El 25 de Mayo: Al conocerse el 24 de Mayo la constitución de la junta, el pueblo expresó su descontento. Los patriotas se reunieron en casa de Rodríguez Peña con el ánimo resuelto de levantarse en armas. Por la noche, Saavedra y Castelli se presentaron a Cisneros, quien firmó la renuncia y lo mismo hicieron los demás miembros de la junta.

Al día siguiente, en la fecha simbólica del 25 de Mayo, el cabildo reunido aceptó las renuncias. Una delegación presentó una petición escrita, en la que se expresaba que la voluntad popular quería el triunfo de la lista compuesta por Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Domingo Azcuénaga, Juan José Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. La lista estaba firmada por un número considerable de vecinos, además de religiosos, comandantes y oficiales de los cuerpos. Esta fue la primera Junta de Gobierno argentino.

HACIA LA INDEPENDENCIA: CONGRESO DE TUCUMAN (1816)

Hacia 1815 se había convocado a las Provincias del Río de la Plata para que eligieran diputados para enviar a un Congreso que iba a celebrarse en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

La situación política por entonces se había vuelto muy complicada pues ya no peligraba solo la unión entre las provincias, sino también el propio movimiento emancipador iniciado pocos años antes. Tal era el clima imperante cuando se cursaba la convocatoria al Congreso que debía declarar la independencia, una idea tan postergada como anhelada tras la oportunidad perdida por la Asamblea de 1813.

No obstante las dificultades atravesadas, de todos los rincones del territorio, poco a poco comienzaron a llegar a Tucumán los diputados elegidos por las provincias, hasta que la mañana del 25 de marzo de 1816 el Congreso iniciaba sus sesiones con un plan de trabajo definido: declarar la independencia nacional y dictar una constitución para las provincias unidas. Los congresales sumaban un total de treinta y tres miembros, de los cuales diecisiete eran de profesión abogados, y trece eran sacerdotes.

Los siguientes son los diputados que asistieron:

Por Buenos Aires: Tomás Manuel de Anchorena, José Darragueira, Esteban Agustín Gascón, Pedro Medrano, Juan José Paso, Cayetano José Rodríguez y Antonio Sáenz.

Page 16: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Por Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres.

Por Córdoba: José Antonio Cabrera, Miguel Calixto del Corro, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.

Por Charcas: José Severo Malabia, Mariano Sánchez de Loria y José Mariano Serrano.

Por Chichas: José Andrés Pacheco de Melo, y Juan José Feliciano Fernández Campero.

Por Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante.

Por La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros.

Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza.

Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.

Por Salta: Mariano Boedo, José Ignacio de Gorriti y José Moldes.

Por San Juan: Francisco Narciso de Laprida y Justo Santa María de Oro.

Por San Luis: Juan Martín de Pueyrredón.

Por Santiago del Estero: Pedro León Gallo y Pedro Francisco de Uriarte.

Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.

La ausencia de los representantes de las provincias que conformaban la Liga Federal de los Pueblos Libres: la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se debió a que rechazaron la convocatoria al Congreso realizada por el Directorio, puesto que las mismas se encontraban en guerra contra el ejército enviado por el mismo Directorio.

Las provincias del Alto Perú: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí, que habían integrado el Virreinato del Río de la Plata no enviaron diputados ya que las mismas se encontraban bajo el poder del ejército realista. Solo lograron incorporarse al Congreso en Tucumán los diputados de Charcas y Chichas.

Tampoco estuvo representado el Paraguay, provincia que desde 1810 se negó a reconocer la jurisdicción de ningún gobierno instalado en Buenos Aires, y ya en 1811 había declarado, aunque de hecho, su independencia de España.

CONFLICTOS ENTRE BUENOS AIRES Y EL INTERIOR (FRACASO CONSTITUCIONAL Y DISOLUCION DEL GOBIERNO CENTRAL)

La Constitución de 1819.

Desde el 6 de noviembre del 1816 se planteó directamente la procedencia de nombrar una comisión encargada da preparar el proyecto de Constitución; se discutió acaloradamente, en fin de

Page 17: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

año, si convenía dictarla definitiva o provisoria por el estado de crisis del país; en enero se determinó suspender las sesiones, quedando en suspenso el asunto, que recibe inesperadamente una nueva complicación, por la nueva elección de congresales por Buenos Aires, a quienes la Junta Electoral encarga que dicten una Constitución definitiva o provisoria.

El Congreso pide aclaración de aquellos poderes, y la Junta los reitera idénticos a los obtenidos por los anteriores diputados. El 29 de mayo, Sáenz hace moción de que se examine la conveniencia presente de dar una Constitución; pero se nota una calculada obstrucción y no llega a una respuesta categórica. Finalmente reincide Saenz en promover el debate sobre su pedido, el 23 de junio y su moción es discutida en las sucesivas sesiones hasta el 11 de agosto, en que se vota un temperamento conciliatorio; votar la Constitución y reservar los derechos de las Provincias y Pueblos del Estado.

La Comisión formada por Sánchez de Bustamante, Serrano, Zavaleta, Passo y Sáenz quedó encargada de proyectar el código definitivo se inspiró en las resoluciones dictadas en mayo de 1810, en los proyectos de la Sociedad Patriótica y de la Comisión Oficial de 1813, en el Estatuto de 1815 y el Reglamento de 1817; conoció también la Constitución de los Estados Unidos, la Constitución francesa de 1791 y la de Cádiz, de 1812.

En mayo de 1818 el proyecto estaba redactado. Después de nueve meses de debates, la Constitución fue sancionada el 20 de abril de 1819, aunque la jura se aplazó hasta el 25 de mayo.

El documento mantenía la división de poderes.

Consta de 6 secciones, tratando la primera de la religión católica, proclamada religión del Estado; la segunda trata del Poder Legislativo: es bicamarista, y cabe señalar que es la primera en establecerlo. Los diputados todos se eligen uno por cada 25.000 habitantes o fracción no inferior a 16.000; el diputado ha de tener siete anos de ciudadanía. 26 años de edad cumplidos, una renta de 4.000 pesos, dura 4 años, pero se renuevan por mitad cada bienio. La Cámara tiene iniciativa exclusiva en materia de impuestos o en acusar a los miembros de los tres poderes, gobernadores, embajadores, obispos y generales por los delitos cometidos en el ejercicio del cargo.

El Senado consta de un senador por provincia, 3 senadores militares, cuya graduación no baje de coronel mayor, un obispo y tres eclesiásticos, un senador por cada Universidad y el Director saliente. La edad es de 30 años con 9 de ciudadanía, una renta y un fondo de 6.000 pesos; la duración es de 12 años renovables por tercios cada cuatro: el Director saliente dura hasta la expiración del mandato del Director en ejercicio. Los senadores por las provincias son elegidos por un colegio electoral que forma ternas, y las remite al Congreso o al Senado, quien procede al escrutinio: los eclesiásticos lo son en la misma forma, los militares lo son por el Director.

Las cámaras son interdependientes, ninguna sesiona sin que este reunida la otra; son inviolables sus miembros durante ese período (art. 26 y 27) ni han de ser molestados por las opiniones vertidas. Ambas cámaras tienen iniciativa de leyes, salvo para el presupuesto.

Page 18: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

El Director ha de tener 35 años con 6 años de residencia; es elegido por las 2 cámaras reunidas y dura 5 años pudiendo ser reelegido una sola vez; nombra por sí solo los generales y embajadores, concede las cartas de ciudadanía (art. 84) y ejerce el Patronato (art. 87).

La sección cuarta trata del Poder Judicial ejercido por la Alta Corte de Justicia, compuesta de 7 jueces y dos fiscales, letrados recibidos, con 6 años de ejercicio, nombrados por el P. E. Con acuerdo del Senado: el Presidente dura 5 años, y es elegido por los otros jueces y fiscales.

La sección quinta enumera los derechos de la Nación, de los particulares.

La sección sexta confiere al Congreso facultad para presentar la moción (por la cuarta parte de los miembros) y sancionar (por dos tercios de votos) la reforma de uno o varios artículos de la Constitución.

Consta además de un capitulo final y de un apéndice de 12 artículos concediendo a las provincias el derecho de examinar y reformar esa Constitución, fijando el tratamiento de los altos poderes y de los diputados, el ceremonial de asientos y la insignia, un escudo de oro con el lema Ley, orlado con dos ramos de olivo y laurel, colgada del cuello con cadena de oro para los senadores y de plata para los diputados: el escudo de los Jueces llevaba la palabra Justicia.

La religión del Estado sería la católica debiéndole el gobierno "la más eficaz y poderosa protección, y los habitantes del territorio todo respeto cualesquiera que sean sus opiniones privadas" (decía el art. 1). La Constitución también se ocupaba de las garantías individuales, derechos de los particulares, finalidad de las cárceles, etc.

El juramento.

El 25 de mayo de 1819 fue jurada esta Constitución con verdadero entusiasmo ya que quienes presidían esas ceremonias eran los gobernadores nombrados por el Director. Pero su promulgación fue señal de un levantamiento general, precursor de la disolución de la Asamblea y del gobierno.

El porqué de su fracaso.

Los juristas que la redactaron pretendieron imponer una serie de leyes perfectas, que no tenían aplicación en un país convulsionado por las disensiones internas. Como bien se ha dicho "era un traje magnifico, pero equivocado en las medidas e inepto por consiguiente a quien se destinaba"

La Constitución de 1819 fue rechazada por su contenido central, monárquico y aristocrático. Mientras las provincias se sentían impulsadas por un sentimiento autonomista o federal, la Constitución establecía un sistema de gobierno unitario a través de una orientación monárquica, que respondía a la política imperante en esa época entre la ciase dirigente

A pesar de sus errores, la Constitución de 1819 señala una etapa importante en la historia del Derecho Argentino y fue el antecedente más destacado—anterior a la Carta Fundamental de 1853— para organizar sobre bases estables a la Nación.

Page 19: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

La crisis política de 1820, fruto de un proceso en el cual la batalla de Cepeda fue uno de los detonantes, desintegró formalmente a las Provincias Unidas del Río de la Plata y abrió paso a una nueva etapa caracterizada por la coexistencia de entidades políticas diversas que se regían autónomamente unas con respecto a las otras

La disolución del Directorio y del Congreso puso fin al gobierno central. Los gobiernos provinciales fueron estableciendo sus propias formas de gobierno en territorios sin límites precisos que en general se trazaron a partir de las ciudades más importantes. A lo largo de todo el periodo las diferencias políticas tuvieron en la mayoría de los casos sus orígenes en diferencias tanto económicas como sociales, regionales, etc., Por lo tanto, los intentos por construir un Estado unificado se dificultaron enormemente.

DOS MODELOS DE PAIS: UNITARIOS Y FEDERALES

Cuando estalló la revolución de Mayo en 1810, los hombres de Buenos Aires reclamaron para esta ciudad la sede de una autoridad general que debía sustituir al desaparecido Virrey.

Los pueblos del interior se opusieron pues no aceptaban su subordinación, querían ser tratados como iguales, exigiendo su lugar en las decisiones del futuro gobierno nacional. Por eso hablaron prontamente de Federación o Confederación de provincias.

Es así que, al poco tiempo dos modelos de nación comenzaban a enfrentarse en el escenario político del país.

Uno de ellos, el que defendía los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires, intentaba establecer una organización nacional sobre la base de una constitución centralista que estableciera la supremacía de esta ciudad sobre el resto de los pueblos del interior del ex-virreinato del Río de la Plata. Sostenía el libre comercio que enriquecía a los habitantes de la ciudad-puerto, y arruinaba paulatinamente a las industrias provinciales. Sus propulsores, los unitarios, eran legalistas y grandes imitadores de todo lo europeo.

Eran una minoría, quizás bien intencionada en sus comienzos, que terminó más tarde por perder el contacto con la realidad del país, y cometió grandes errores políticos.

El otro modelo de país, lo proponían los pueblos del interior, que acompañaron entusiasmados el nacimiento del primer gobierno patrio, deseaban participar en la obra de diseñar un destino común, sobre la base de un país real, con identidad nacional propia y sin desconocer la herencia recibida. Se llamaban federales, y conformaban un movimiento que nació en todos los pueblos del Río de la Plata. Sus principales intérpretes eran los caudillos, quienes comprenden que a la hegemonía española se la pretendía suplantar por otra hegemonía, la porteña.

Page 20: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Los desaciertos de los primeros gobiernos, que acentuaron el centralismo político, y los continuos cambios de gobierno que se iban sucediendo -Primera Junta, Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato, y el Directorio- terminaron por irritar al pueblo de las provincias.

Estas circunstancias contribuyeron para que las provincias se fueran proclamando autónomas y surgieran los caudillos que llevaban adelante las aspiraciones y reclamos provinciales.

¿Qué deseaban las provincias? En primer lugar, aspiraban a organizarse bajo la responsabilidad de sus propios habitantes. No admitían que desde Buenos Aires se le designara un gobernador, por eso rechazaron todas las constituciones o estatutos que desconocieran este principio.

Aceptaban un gobierno general siempre que respetara las autonomías provinciales.

En segundo lugar, con el fin sanear sus arruinadas economías, reclamaban la adopción de medidas que protegieran sus productos y manufacturas regionales contra la competencia de las mercaderías extranjeras que entraban libremente por el puerto de Buenos Aires.

MODELO UNITARIO: PRESIDENCIA DE BERNARDINO RIVADAVIA. FRACASO DEL PROYECTO UNITARIO.

LA PRESIDENCIA DE RIVADAVIA

A Rivadavia le cabe el honor de haber sido el primer presidente constitucional del país, razón por la cual el sillón presidencial lleva su nombre. Ello no impide que, tanto por sus medidas como por el modo arrogante con que las presentó, sea uno de los protagonistas más polémicos de nuestra historia. Participó desde un primer momento en el proceso independentista.

Influyó desde una segunda línea en los diversos gobiernos patrios e integró misiones diplomáticas para instalar un rey europeo en las nuevas tierras. Pero alcanzó notoriedad al tratar de imponer, a través de sucesivas constituciones y reglamentos provisorios, un modelo centralizado de gobierno a todo el país con la hegemonía de Buenos Aires. La resistencia del interior a ese proyecto sumió al país en la anarquía.

La guerra contra el Brasil justificó la creación de un Poder Ejecutivo nacional a cargo de un Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata antes de la sanción y aceptación de la Constitución. En febrero de 1826, Bernardino Rivadavia fue elegido para el cargo y asumió como presidente.

Sus primeras iniciativas ante el Congreso fueron la creación de un Banco Nacional y un Ejército Nacional. La gestión de gobierno de Rivadavia enfrentó fuertes oposiciones.

La ley de capitalización de la ciudad de Buenos Aires —presentada por Rivadavia y aprobada por el Congreso— generó la oposición de los grupos porteños más tradicionales —grandes comerciantes y ex funcionarios de la administración colonial— la de los hacendados de la provincia.

Page 21: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Estos grupos no estaban dispuestos a permitir que la ciudad y el puerto de Buenos Aires —principal fuente de ingresos— dejaran de pertenecer a la provincia. Además, la ley no respetaba la autonomía provincial de Buenos Aires al poner bajo la autoridad del Poder Ejecutivo central el resto del territorio provincial hasta la organización de las nuevas autoridades.

Por otro lado, Rivadavia también enfrentó la oposición de muchos gobiernos provinciales luego de la sanción de la Constitución, en diciembre de 1826. Ésta fue rechazada por la mayoría de las provincias porque —como la de 1819— proponía explícitamente que era el presidente quien elegía al gobernador de cada provincia y que éstos dependían directamente del presidente de la República.

Además debido a la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas, Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas. El Congreso Nacional le declaró la guerra a Brasil. El ejército al mando de Carlos María de Alvear, obtuvo una serie de triunfos y el almirante Guillermo Brown, a través de su acción naval, logró el levantamiento del bloqueo a Buenos Aires, luego de triunfar en Punta Lara, Los Pozos, Martín García y Juncal.

Las preocupaciones de la lucha interior, sumadas a las del conflicto con el Brasil, forzaron a Rivadavia a tomar una decisión. Por tal motivo, poco después de obtenido el triunfo de Ituzaingó, envió en misión diplomática a Río de Janeiro al Dr. Manuel José García, con órdenes precisas de negociar la paz.

Como consecuencia de las gestiones realizadas, el gobierno de Buenos Aires debía reconocer la soberanía imperial sobre la Banda Oriental, retirar sus tropas y pagar una indemnización por los perjuicios que los corsarios argentinos habían ocasionado al comercio brasileño.

Al conocerse en Buenos Aires los términos del tratado» estalló la indignación popular y, aun cuando Rivadavia rechazó el convenio, era evidente que su situación se había vuelto insostenible y que no le quedaba otro recurso que alejarse del poder.

El 27 de junio de 1827, a poco más de un año y cuatro meses de haber asumido la presidencia de la República, Rivadavia presentó su renuncia y, como tantos otros argentinos ilustres, emprendió el camino del destierro.

Fracasó así el intento de organizar un Estado centralizado, con una autoridad que controlara un ejército, un tesoro, una administración y un territorio.

Rivadavia se retiró definitivamente de la vida pública. En 1829 parte hacia Francia, dejando a su familia en Buenos Aires. En Paría vuelve a su oficio de traductor. Pasan por sus manos “La Democracia en América” de Tocqueville; “Los viajes” y “El arte de criar gusanos de seda” de Dándolo.

Page 22: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

En 1834 decide regresar a Buenos Aires. Pero el gobierno de Viamonte le impide desembarcar. Su mujer y su hijo Martín, que lo esperaban en el puerto, suben al barco y se suman al exilio de Rivadavia.

Los hijos mayores, Benito y Bernardino, tienen otros planes: se han sumado a la causa federal y están luchando para que Juan Manuel de Rosas asuma definitivamente el poder.

MODELO FEDERAL: GOBERNACION DE MANUEL DORREGO

Manuel Crispulo Bernabé Dorrego como tantos otros personajes de la historia fue condenado y sacrificó su vida por defender sus ideales y maneras de pensar.

Movido por su pensamiento de que el federalismo era una garantía del régimen republicano y de la libertad, y el mejor camino para estimular la cultura, la población y la riqueza del país, luchó por conseguir el bienestar del país.

Nació en la ciudad de Santa Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.

Realizó sus primeros estudios en la Escuela del Rey, continuándolos en el Real Colegio de San Carlos. Se dirigió a Santiago de Chile donde comenzó su carrera de abogacía en la Universidad de San Felipe.

El movimiento revolucionario estallado en esa cuidad, en septiembre de 1810, promovido por los patriotas chilenos, como resultado de lo acontecido en Buenos Aires el 25 de mayo, lo apartó definitivamente de sus estudios y por su honrosa actuación en dicha oportunidad le fue otorgado un escudo de honor.

Iniciada su carrera militar, regresa a Buenos Aires donde de inmediato es destinado al cuerpo expedicionario que actuaba en el Alto Perú.

Su bautismo de fuego lo recibió en el primer ataque a la fortaleza de Cotagaita el 27 de octubre de 1810. El 7 de noviembre actuó en la victoriosa batalla de Suipacha, aunque fue herido y obligado a permanecer alejado del campo de operaciones.

Luchó junto a Belgrano en el desastre de Ayohuma. Se lo conoció como un hombre alegre, rudo, a veces altanero, insubordinado y modesto, demostrándose en el hecho de haber rehusado en tres oportunidades, su promoción a coronel mayor.

Se opuso al director Pueyrredón, motivo por el cual sufrió el destierro en 1816. Regresó en 1820.

El 9 de Julio de 1826 se incorporó al Congreso Manuel Dorrego, representando a Santiago del Estero. Éste habría de constituirse en un brillante defensor de la causa federal contando para ello con el apoyo del periódico “El Tribuno”, desde donde arreciarían las críticas al gobierno.

Page 23: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

A esta altura todavía no se había decidido un modelo de constitución por lo cual se determinó que la Comisión de Negocios Constitucionales fuera la encargada de aconsejar la forma de gobierno. Ésta Comisión presentó un proyecto de decreto donde expresaba que la constitución se proyectaría “sobre la base de un gobierno representativo, consolidado en Unidad de Régimen”. (UNITARIO). A todo esto Dorrego expresó que “No habiéndolo convencido ninguna de las razones aducidas a favor del sistema unitario, se pronunciaba por el federal”. Sin embargo el despacho de la Comisión votó favorablemente por la opinión unitaria y de esta manera el congreso resolvió cual sería la forma de gobierno adoptada por la Constitución: (UNITARIO).

Sin lugar a duda Dorrego desde un principio se puso en contra al Congreso, pero al no coincidir del todo con los caudillos provinciales, ya que para él, el federalismo era una doctrina política de sólidos fundamentos jurídicos y no la simple autonomía sostenida por la fuerza de un régimen autocrático como lo entendían los caudillos, y para ellos Dorrego defendía los intereses de Buenos Aires, le hizo perder un importantísimo apoyo provincial que luego le hubiera sido útil. Además perdió el apoyo de los terratenientes y hacendados de la campaña y los grandes comerciantes de la ciudad de Buenos Aires, ya que se interponían sus “intereses económicos” con las intenciones de Dorrego.

Luego de la renuncia de Rivadavia y con la Ley del 3 de Julio de1827 en vigencia, Vicente López y Planes fue designado Presidente provisional y uno de sus primeros actos fue restituir la Junta de Representantes a Buenos Aires; y la misma procedió a nombrar gobernador a Manuel Dorrego, principal dirigente federal porteño, el 12 de Octubre del corriente año.

Dorrego en el poder significó el primer gobierno federal en la provincia de Buenos Aires. El 18 de Octubre se disolvieron el Congreso y el Gobierno Nacional por lo que quedaron en manos de Dorrego las relaciones exteriores y los asuntos derivados de la guerra.

Como primera medida, reanudó relaciones muy cordiales con las provincias, lo que significó la representación de las mismas para los negocios generales del país y de todo lo concerniente a las relaciones exteriores y guerra.

Un grave error suyo fue que permitió la aparición de periódicos de neto corte unitario que, lejos de apoyar patrióticamente sus gestiones y contribuir a la obra de bienestar general en que estaba empeñado, dieron comienzo a una campaña tendiente a anarquizar al país y cuyo efecto fue la sangrienta guerra civil. Para contrarrestarla y a su iniciativa, la Cámara de Representantes dictó una ley de imprenta que reglamentó las responsabilidades de sus editores la que rigió hasta 1880.

El acto más trascendental de su gobierno fue el Tratado de Paz con Brasil y la autonomía política de Uruguay aunque también fue el hecho decisivo para su trágico final, ya que no fue bien recibido el tratado en algunos sectores. Los unitarios encontraron en ello un excelente motivo para criticar la acción política gubernamental.

El propósito político era revolucionario; faltaba el hombre que realizara el movimiento.

Page 24: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

A fines de Noviembre Lavalle entró a Buenos Aires, Dorrego advertido, no tomó suficientes precauciones y rápidamente Lavalle controló la situación. Dorrego no pudo hacer nada más que intentar organizar la resistencia fuera de la ciudad dominada por sus enemigos.

Dorrego delegó el mando y marchó para buscar la imprescindible colaboración de Juan Manuel de Rosas, a quien escribió solicitando reclutamiento de tropas.

Entre tanto un grupo de sublevados se reunió en la capilla de San Roque, y bajo la presidencia de Julián Segundo Agüero procedió a elegir a Lavalle gobernador interino, y le ofreció dirigir un levantamiento contra los federales.

Lavalle marchó en persecución de Dorrego.

La opinión de Rosas era no arriesgar un encuentro con las tropas de Lavalle, pero Dorrego no siguió esta idea y el 9 de Diciembre enfrentó a su perseguidor en el combate de Navarro, donde fue derrotado. Mientras Rosas se encaminaba hacia Santa Fe, Dorrego lo hacia rumbo a Areco, al encuentro de tropas que creía adictas y que finalmente lo hicieron prisionero.

Dorrego fue enviado al campamento de Lavalle, sobre quien pesaban poderosas influencias de destacados unitarios que aconsejaban la muerte del vencido. Lavalle tomó una drástica decisión: Dorrego sería fusilado. El mismo le comunicó su decisión a Dorrego y le dio una hora para escribir cartas a sus allegados. La sentencia de muerte se cumplió el 13 de Diciembre de 1828.

Perdió su vida a los 41 años de edad cuando su talento y patriotismo eran para esperar nuevos frutos.

Si Dorrego no hubiese muerto, hubiera continuando luchando por sus ideales, por la Constitución y por la idea de un gobierno federal en representación de todos los intereses. El general Lavalle en una carta al ministro Días Velez dijo: “La historia, señor ministro juzgará imparcialmente si el coronel Dorrego ha debido o no morir...” “Quieran persuadirse el pueblo de Buenos Aires, que la muerte del coronel Dorrego, es el sacrificio mayor que pudo hacer en su obsequio.”

Entre unitarios y federales se había formado una imposible conciliación, la cual se hubiese podido evitar.

Otra consecuencia de su muerte fue que se reinició la guerra civil, ya que las provincias al recibir la noticia tuvieron una reacción severa y la Convención Nacional, calificaba el hecho de “crimen de alta traición” y al mismo tiempo se disponía a enfrentar la acción unitaria nombrando jefe de las fuerzas nacionales a Estanislao López.

Además su gran amigo Juan Manuel de Rosas no hubiese llegado nunca a la política, ya que lo incentivó a esto fue la injusta muerte de su amigo.

Page 25: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Con la elección de Dorrego, que era la figura más importante del federalismo, se volvió al sistema político federal que había gobernado entre los años 1820 y 1824.

Este sistema era partidario de las autonomías provinciales por lo que el nombramiento de Dorrego provocó la reacción de los unitarios a favor de implantar un gobierno centralizado. Estos no se resignaron a tener que alejarse del poder y fue por eso que Dorrego debió gobernar en medio de una fuerte oposición del partido Unitario.

Estos se valieron fundamentalmente de la prensa ya que contaban dentro de sus partidarios con periodistas afamados.

Como no podían contar con el pueblo, buscaron apoyo en el ejército.

Los federales de las provincias que tanto lucharon por su autonomía creen poder lograr sus objetivos ya que Dorrego, desde los primeros momentos de su gobierno, comenzó a vincularse con las provincias y a tener relaciones amistosas. Sin embargo, creemos que Dorrego no contó en su momento con el apoyo federal que hubiera necesitado ya que muchos federales lo abandonaron y se dejaron llevar por intereses federales propios.

Además, sus propias tropas se sublevaron contra él y los entregaron al general Lavalle. De contar con su apoyo, quizás el resultado hubiese sido otro.

PRIMERA Y SEGUNDA GOBERNACION DE JUAN MANUEL DE ROSAS

Primer Gobierno de Rosas( 1829-1832)

Durante su primer gobierno Juan Manuel de Rosas , contó con el apoyo de las clases dominantes terratenientes y las masas populares , era muy respetados por sus gauchos quienes los veían como un protector . Asumió el cargo con la suma del poder publico , es decir con facultades extraordinarias .

La primer medida del gobierno va se terminar con la guerra civil que vivía el país , para ello firmo un tratado de alianza defensiva y ofensiva con el gobernador de de Santa Fe Estanislao Lopez luego se va a ir adhiriendo las demás provincias este pacto es el "Pacto Federal de 1831" parte de pacificar el país , se respetaría las autoridades provinciales , se establecía la forma de gobierno federal y se mantenía la unión de las provincias a travez del pacto naciendo así la federación argentina, . Pero antes se debía acabar con las fuerzas unitarias del general Paz que controlaban parte de las provincias del interior y el grueso de sus fuerzas se concentraban en la provincia de Córdoba .Paz había realizado por su parte "La liga unitaria" que le otorgaba el poder militar máximo de las provincias en su dominio . Rosas con la ayuda de el general Facundo Quiroga y Lopez de manera conjunta van a terminar con la liga unitaria venciendo el general Lopez a Paz el 10 de marzo de 1831 , tomándolo prisionero al general Paz. Por su parte Facundo Quiroga venció a las ultimas fuerzas unitarias de Paz en la provincia de Tucuman en la batalla de la Ciudadela en 1831 terminando la lucha civil.

Page 26: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Rosas junto con los caudillos del interior Quiroga y Lopez afianzaron su poder siendo los tres los caudillos mas importantes para 1832 . A su vez termina el gobierno de Rosas el mismo año , la asamblea de representantes decide elegirlo nuevamente , pero este se niega sume así a la gobernación de la provincia de Buenos Aires hombres del entrono de Rosas . primero Balcarce luego Viamonte y posteriormente Mazza.

Rosas realiza una campaña contra los indios , alejándose momentáneamente de la escena política .

ASESINATO DE FACUNDO QUIROGA

El 16 de febrero de 1835 fue asesinado por una partida de asesinos en Barranca yaco , provincia de Córdoba , el general Juan Facundo Quiroga , este provenía de mediar por un conflicto que había surgido entre las provincias de Salta y Tucuman . La muerte de este caudillo federal que se había opuesto al gobierno de Rivadavia , había vencido a Lamadrid en reiterados combates , dejo al país conmocionado , el autor material del hecho fue el capitán Santos Perez hombre de confianza de los hermanos Reinafe , vinculados a la vez con Estanislao Lopez . Hasta el día de hoy no se sabe con claridad quien fue el autor intelectual del sangriento episodio que dejo un gran terror en el país.

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS (1835-1852)

Tras la muerte de facundo Quiroga Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires con la suma del poder publico , también fue el representante de la Federación Argentina frente a las potencias extranjeras . Este segundo gobierno se extenderá hasta el año 1852 , se caracterizo por la fuerte persecución a los opositores a travez de la mazorca , se obligo el uso de la cinta punzo que demostraba fidelidad al gobierno , se reanudo los vínculos con la santa sede y la educación paso a manos de la Iglesia Católica . En materia económica el puerto de Buenos Aires mantuvo sus privilegios aduaneros, para reactivar la industria de las provincias del interior se sanciono la "ley de aduana" por la cual ningún producto que se produjera en el país podía ingresar al país también se prohibió la navegación de los ríos Parana y Uruguay por potencias extranjeras , motivo por el cual las provincias del litoral estaran en continuo desacuerdo con Rosas durante su segundo gobierno ya que poseían puertos aptos para el comercio como el de Parana .

La dura política de Rosas en materia económica llevo a tener conflictos con potencias extranjeras como Francia e Inglaterra , también con Uruguay apoyando a Oribe, contra Bolivia . Se produjeron dos bloqueos al puerto de Buenos Aires el primero en 1838 por parte de Francia los motivos fueron que querían convenios similares a los que mantenía la Federación con Inglaterra , finalmente fue levantado en 1840 tras dos años de negociaciones . Luego en 1845 se produjo el bloquea Anglo- Francés ya que las potencias extranjeras querían navegar los rios interiores y vender sus productos libremente por el interior del país especialmente en el litoral, se entablo una dura defensa contra las tropas extranjeras al mando de Lucio V . Mancilla quien era cuñado de Rosas , el épico combate se produjo el 20 de noviembre de 1845 en la "Vuelta de Obligado " pese a feroz resistencia de nuestras tropas y sus continuas cargas de caballería , los invasores pasaron cruzando la cadena defensiva llegando al litoral pero las bajas y la negativa de comerciar por parte

Page 27: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

de las provincias del interior demostraron a las potencias más poderosas del siglo XIX que la Federación era coherente en la defensa de su soberanía , tras acuerdo levantaron el boqueo al puerto de Buenos Aires en 1847 Inglaterra y 1849 Francia .

Rosas debió enfrentar sumados a los bloqueos conflictos internos , como el de la coalición del norte de 1840 llevada a cabo por los gobernadores de las provincias del noroeste argentino pero fueron ferozmente sofocadas. El general Lavalle con apoyo del gobierno Francés durante el primer bloqueo logro algunos triunfos en Entre Ríos , pero tras la firmas del tratado de paz con Francia , y las deserciones del ejercito se retiro al norte siendo completamente derrotado en famaylla 1841y muerto en combate . También sublevaciones en el litoral pero Rosas triunfo en todas ellas , debido a su gran esfuerzo por la defensa de la soberanía recibió el sable de el libertador Jose de San Martín , también fue llamado " El gran hermano americano" por los lideres latinoamericanos.

En 1851 el gobernador federal de Entre Ríos Urquiza acepto la renuncia que Rosas presentaba cada 5 años y produjo su "pronunciamiento" aliándose con la provincia de Corrientes , los opositores de Rosas del Uruguay y la ayuda del ejercito del Brasil formando así "el ejercito grande ". Rosas por su lado trato de equiparar una fuerza similar , nombro enfrente de su defensa al general Pacheco ,pero luego el propio Rosas se puso al frente de sus tropas . El enfrentamiento se produjo en el palomar de caseros el 3 de febrero de 1852 triunfando Urquiza terminando con el gobierno de Rosas quien se refugio en Inglaterra .

CONFEDERACION ROSISTA

EL ORIGEN DEL RéGIMEN ROSISTA

Introducción

El régimen rosista pudo imponerse y mantenerse como consecuencia de varios factores:

. Juan Manuel de Rosas fue quien mejor supo comprender los profundos cambios que comenzaron a producirse luego de la independencia

. Entendió la necesidad de contar con sectores populares para llevar a cabo cualquier emprendimiento político

. Interpretó las constantes guerras civiles como una dificultad, debido a la falta de disciplinamiento que provocaban

. Rosas intentó por todos los medios ordenar, unificar, y acumular poder

. La violencia y el terror caracterizaron su régimen, y se dieron mayormente durante su segunda gobernación, donde se dieron los momentos de mayor crisis del régimen

Rosas: una figura polémica

Page 28: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Para sus detractores, Rosas fue un tirano, un caudillo que representaba los intereses de los ricos estancieros bonaerenses autoritario y paternalista, que implantó la dictadura teñida de horror y barbarie y obstaculizó la organización nacional del país.

Para sus admiradores, era un hacendado y agricultor progresista, intérprete de los sectores populares, era un gobernante que supo comprender la necesidad de pacificar el país antes de organizarlo constitucionalmente, y rescatan su defensa de la soberanía nacional frente a las pretensiones de las grandes potencias europeas.

La "historia desde abajo" (examina como vivieron la experiencia rosista ciertos sectores como peones, soldados, labradores, comerciantes, etc.) habla de que, sin duda, Rosas fue una personalidad que marcó todo este período, su objetivo principal era compartido por el conjunto de las elites rioplatenses (construcción del orden social y político tras un extenso período convulsionado por las guerras y las luchas civiles).

Un estado de guerra civil

La aparición de Rosas en la escena pública porteña se dio en un contexto de guerra civil entre unitarios y federales.

Un levantamiento rural en 1828 en el que grupos indígenas, gauchos y otros sectores populares se expresaron con violencia ante la noticia del fusilamiento de Dorrego demostró que la vida política no estaba separada de la vida cotidiana, por lo que se veía un amplio proceso de cambio que se estaba gestando en la sociedad.

Rosas asumió la protesta de los sectores populares y rurales y se identificó con ellos. Esta estrategia le permitió reunir en su persona la capacidad de integrar diferentes intereses sociales y convertirse en el protector de la comunidad.

El triunfo federal fue resultado de diversos procesos, y unificó políticamente a la ciudad y a la campaña, y le dio un jefe surgido de la esta última: Juan Manuel de Rosas.

JUSTO JOSE DE URQUIZA

Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, vencedor de Rosas, gran impulsor de la organización nacional y primer presidente constitucional de los argentinos, nació el 18 de octubre de 1801 en una estancia cercana a Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. En aquel tiempo, su padre, el coronel José de Urquiza era comandante en la costa del Uruguay. Los primeros años de Urquiza transcurrieron en el campo hasta que en 1817 se trasladó junto a sus hermanos mayores a Buenos Aires para estudiar en el Colegio de San Carlos, pero debió abandonar los estudios por la clausura del Colegio y regresó a Entre Ríos. A partir de entonces se dedicó al comercio. Trabajó junto a su cuñado hasta establecer su propio negocio: cueros y astas que despachaba a Buenos Aires y Montevideo. Lentamente y paralelamente con el crecimiento de su prosperidad económica, aumentó la influencia de Urquiza en Concepción del Uruguay. La ciudad lo nombró oficial del cuerpo de cívicos, que se encargaba del orden en la ciudad y en el

Page 29: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

campo. Allí tomará contacto por primera vez con la política y con los grandes debates en torno a la forma de gobierno a adoptar por el nuevo país independiente. Urquiza se inclinó por el federalismo e inició su carrera política que lo llevó a los veinticinco años a ser electo diputado de la legislatura provincial. Allí presentó una serie de proyectos tendientes a mejorar la administración y la economía provinciales, así como innovadoras propuestas educativas.

Su buena labor legislativa incrementó su influencia y su prestigio político. En 1832 fue designado comandante general del Segundo Departamento Principal. Era el cargo que seguía en jerarquía al de gobernador y manejaba los destinos de la mitad más rica de Entre Ríos.

Cuando el gobernador entrerriano Pascual Echagüe dejó su cargo, la Cámara de Representantes eligió a Justo José de Urquiza en su remplazo, quien asumió dicho cargo el 15 de diciembre de 1841.

Eran épocas duras, de guerras civiles entre los unitarios de Paz, aliados a los orientales de Fructuoso Rivera y los federales de Rosas socios del caudillo oriental Manuel Oribe. Urquiza se unió al bando federal participando en numerosas batallas. Persiguió a Rivera durante casi dos años hasta derrotarlo definitivamente en 1845 en India Muerta. Quedaba José María Paz, el genial estratega unitario, que se había adueñado de la provincia de Corrientes y dirigía las operaciones comandadas por el gobernador correntino Joaquín Madariaga. Urquiza organizó una rápida campaña y Madariaga fue derrotado en Laguna Limpia. El vencedor decidió no atacar a Paz que se encontraba en un lugar de muy difícil acceso y le propuso un pacto a Madariaga. Los dos gobernadores se reunieron en Alcaraz, Entre Ríos, en agosto de 1846 y firmaron los Tratados de Alcaraz, donde reiteraban la vigencia del Pacto Federal de 1831.

Los acuerdos de Alcaraz le cayeron muy mal a Rosas porque promovían la libre navegación de los ríos e insistían en la necesidad de organizar constitucionalmente al país. Rosas comisionó a su secretario Máximo Terrero para denunciar ante los gobernadores "el desvío, la miseria y la ceguera del General Urquiza".

Las presiones de Rosas activaron el conflicto entre Corrientes y Entre Ríos e hicieron fracasar los acuerdos de Alcaraz. La guerra se reanudó y Madariaga fue vencido definitivamente en el Potrero de Vences en noviembre de 1847. El gobierno de Corrientes quedó en manos de un hombre de confianza de Urquiza, el Coronel Benjamín Virasoro.

Terminadas las campañas de 1846 y 1847, Urquiza volvió a ocuparse personalmente de las tareas de gobierno que había confiado en su ausencia a Antonio Crespo su gobernador delegado. Se dedicó sobre todo a promover la educación popular. Para 1848 ya había escuelas públicas en todos los distritos de la Provincia.

Para 1850 Entre Ríos era una de las provincias más prósperas de la Confederación. Atraía a inversores extranjeros y llevaba a los emigrados argentinos en Montevideo a poner los ojos en su gobernador y a visualizarlo como el único capaz de terminar con el régimen rosista. Así pensaba Esteban Echeverría, que le escribía a Urquiza en estos términos: "Debe ponerse al frente de un

Page 30: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

partido único y nacional que represente a la religión social de la patria representada en la bandera de Mayo. Nos asiste un convencimiento de que nadie en la República Argentina está en condición más ventajosa que Vuestra Excelencia para ponerse al frente de ese partido nacional y promover con suceso la fraternidad de todos los argentinos".

Rosas había adoptado varias medidas que afectaron la economía entrerriana.

Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada. Y lo hacía en términos como estos:

"La irreparable pérdida de mi amante esposa Encarnación, la prolongada lucha de mis más queridas afecciones para subordinarlas a mis altos deberes y los principios de mi vida pública, aléjanme de una posición en que fuera desacuerdo reproducir sacrificios ya colmados. Con intenso anhelo, muy encarecida y humildemente, os suplico que, sin pérdida de tiempo, elijáis la persona que ha de sucederme en el mando supremo de la provincia."

Y la legislatura bonaerense le contestaba: "No hay patriotas esclarecidos, capaces de ponerse al frente de los negocios, sólo en la persona de V.E. pueden depositar confiadamente la plenitud de facultades que acuerda la Ley. Sienten, pues no poder por ahora hacer innovación alguna a las resoluciones anteriores".

En 1851 el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.

El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos -necesaria para el florecimiento de su economía- ya que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió enfrentar al gobierno bonaerense.

El emperador de Brasil, Pedro II, proveería infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra. El tratado firmado entre Urquiza y los brasileños decía en una de sus partes:

"Su Excelencia el señor Gobernador de Entre Ríos se obliga a obtener del gobierno que suceda inmediatamente al del general Rosas, el reconocimiento de aquel empréstito como deuda de la Confederación Argentina y que efectúe su propio pago con el interés del 6% por año. En el caso, no probable, de que esto no pueda obtenerse, la deuda quedará a cargo de los estados de Entre Ríos y Corrientes, y para garantía de su pago, con los intereses estipulados, Sus Excelencias los señores gobernadores de Entre Ríos y Corrientes, hipotecan desde ya las rentas y los terrenos de propiedad pública de los referidos estados."

Page 31: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

En las provincias la actitud de Urquiza despertó diversas reacciones. Córdoba declaró que era un infame traición a la patria y dijo que "Urquiza se había prostituido a servir de avanzada al gobierno brasileño". Otras se pronunciaron en sentido similar e intentaron formar una coalición militar para defender a Rosas, pero ya era demasiado tarde.

Urquiza alistó a sus hombres en el ''ejército grande" y avanzó sobre Buenos Aires, derrotando a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de Febrero de 1852.

Horas más tarde Rosas escribiría su renuncia. Vencido, el Gobernador de Buenos Aires alcanzó a escribir estas líneas antes de embarcarse en el buque de guerra Conflict hacia Inglaterra, donde vivirá hasta su muerte:

"Durante el tiempo en que presidí el gobierno de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, con la suma del poder por la ley, goberné según mi conciencia. Soy, pues, el único responsable de todos mis actos, de mis hechos buenos como los malos, de mis errores y de mis actos. Las circunstancias durante los años de mi administración fueron siempre extraordinarias, y no es justo que durante ellas se me juzgue como en tiempos tranquilos y serenos."

Al día siguiente de Caseros, los terratenientes porteños, como por ejemplo los Anchorena, primos de Rosas, renegaron de su pasado rosista y trataron de congraciarse con las nuevas autoridades.

El "Ejército Grande" podría haber entrado a Buenos Aires al otro día de Caseros, pero Urquiza prefirió esperar al 20 de febrero, aniversario de la batalla de Ituzaingó, como desagravio al Imperio brasileño.

Las fuerzas de oposición al Gobernador conformaban un extraño conjunto: Federales antirrosistas, unitarios, jóvenes intelectuales, autonomistas, que sólo tenían en común su oposición a Rosas. Lejos de mantener la unidad, este grupo se dividirá en numerosos bandos políticos.

Si la caída de Rosas parecía el fin de las contiendas provinciales, a partir de ella los enfrentamientos se tornarán más encendidos que nunca y el país parecía estar a punto de estallar en pedazos.

Urquiza se instaló en la casa de Rosas en Palermo. Como Lavalle, para asegurarse el apoyo político, repartió dineros públicos entre un numeroso grupo de oficiales y allegados. El reparto fue mayor que en 1829, también lo era el tesoro en 1852. Las órdenes de pago más modestas eran por veinte mil pesos. Don Vicente López y Planes cobró 200 mil pesos y aceptó asumir como gobernador de Buenos Aires.

He aquí una pequeña parte de la lista de los que recibieron los "incentivos de Urquiza", claro que con dineros públicos:

Teniente Coronel Hilario Ascasubi, 10 mil

Coronel Manuel Escalada, 100 mil

Page 32: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

General Gregorio Aráoz de La Madrid, 50 mil

Coronel Bartolomé Mitre, 16 mil

Gobernador de Corrientes, Benjamín Virasoro, 224 mil

General José M. Galán, 250 mil

A su llegada, Urquiza buscó aliados políticos; pero las cosas habían cambiado: rosistas y antirrosistas de Buenos Aires cambiaron de colores y se unieron para asegurar la unidad bonaerense frente a los avances del interior. Urquiza convocó a los gobernadores de las provincias a firmar un acuerdo en San Nicolás, el 31 de mayo de 1852, con el objetivo de lograr un consenso que permitiera la sanción de una nueva y definitiva constitución. El acuerdo respondía a los intereses del interior del país, quitando protagonismo al poder central que se ejercía desde Buenos Aires.

Cada provincia cedería parte de su poder de decisión para delegarlo en un poder central. El nuevo intento integrador tenía bases en el liberalismo económico: se dictó la libre navegación de los ríos y la supresión de las aduanas interiores.

Además, se designó al General Urquiza como director provisional de la Confederación Argentina, asignándole algunas facultades extraordinarias, como el mando de las Fuerzas Militares y el control de todas las rentas. Por último, el acuerdo convocó a un Congreso General Constituyente.

Buenos Aires no tardó en mostrar su enojo. El acuerdo le quitaba sus enormes influencias políticas, otorgando en cambio importantes poderes al propio Urquiza. La legislatura bonaerense rechazó el acuerdo tras largos debates parlamentarios.

Aprovechando la ausencia de Urquiza, que asistía en Santa Fe a la inauguración del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre de 1852 estalló una revolución en Buenos Aires. El movimiento reclamaba la renuncia del gobierno y la nulidad del Acuerdo de San Nicolás, al tiempo que proclamó como gobernador al jefe del movimiento, Valentín Alsina. Pero casi simultáneamente, tropas federales que respondían a los intereses del Litoral sitiaron Buenos Aires exigiendo el cumplimiento del acuerdo.

El Congreso Constituyente finalmente pudo reunirse, sin contar con la presencia porteña. Las bases de Alberdi y el modelo de Constitución de Estados Unidos, sirvieron como puntos de partida en la redacción del texto final.

Ante la resistencia porteña, Urquiza decidió bloquear el puerto de Buenos Aires, pero cometió el error de poner al frente de la escuadra al coronel norteamericano John Halsted Coe. El Marino yanqui vendió la escuadra a Buenos Aires el 20 de julio de 1853 por 5000 onzas de oro y se terminó el bloqueo.

Page 33: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

La secesión era un hecho. Por un lado, se constituyó la Confederación Argentina, una irregular amalgama de trece provincias que respondían a un gobierno con capital en Paraná. Por el otro, el Estado de Buenos Aires, con intereses definidos, una más sólida posición financiera y con una relativa unidad política.

La Confederación Argentina intentó llevar adelante un modelo que pretendía "olvidarse" de Buenos Aires e instalar una nueva nación. No era sencilla la tarea de Urquiza: crear un sentimiento nacional más fuerte que las identidades regionales.

La Confederación manejaba un presupuesto escaso, producto de la falta de recursos económicos y naturales; la zona más rentable era la Mesopotamia, productora de ganado y cereales; el resto de las provincias, aisladas, desarrollaban actividades económicas destinadas a la subsistencia o a un pobre intercambio con países limítrofes (Paraguay, Chile y Bolivia).

Urquiza trató de combatir la pobre situación económica de la Confederación. Firmó tratados comerciales con Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Solicitó créditos al Brasil. Estimuló la inmigración, creando colonias agrícolas en las provincias del Litoral para desarrollar la producción lanera y cerealera. Fomentó la enseñanza y los estudios científicos. Pero los problemas económicos del interior eran estructurales: faltaban tierras, capitales y no había suficiente mano de obra. Además, el circuito económico del Litoral no cerraba: para comerciar con el exterior, necesariamente las mercaderías -que salían del puerto de Rosario- debían pasar por la aduana de Buenos Aires, y pagar allí fuertes sumas.

El proyecto de Urquiza se desmoronaba. Darle la espalda a Buenos Aires era una estrategia inviable. Los capitales extranjeros no llegaban, carecían de una moneda fuerte, el estado no lograba nacionalizar sus instituciones. Las bases materiales estaban en terreno porteño.

El último intento de la Confederación Argentina, fue endurecer sus políticas hacia Buenos Aires: en 1857 se dictan las Leyes de Derechos Diferenciales, que establecían ventajas a los productos que llegaban a su territorio sin pasar por Buenos Aires.

La ley era una abierta provocación a los porteños. La respuesta no tardó en llegar. Un decreto del Gobernador Alsina prohibía el paso por aguas porteñas de productos de la Confederación. Era una abierta guerra económica y sólo faltaba encender una mecha para que todo estallara.

La guerra económica, entonces, dio paso a las armas: un conflicto político en San Juan fue el puntapié para que las tropas de Buenos Aires y la Confederación se movilizaran.

Los dos ejércitos se encontraron en Cepeda el 23 de octubre de 1859. Las tropas porteñas, al mando de Mitre, cayeron derrotadas.

Page 34: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

La victoria le daba a Urquiza una aparente capacidad negociadora. Sin embargo, mostró una actitud moderada y no entró a Buenos Aires, sino que estableció su campamento en San José de Flores. Su intención era resolver rápidamente el conflicto.

Por el pacto de San José de Flores, firmado el 11 de noviembre de 1859, se acordaba que Buenos Aires comprometía su ingreso a la Confederación y ésta, debía aceptar las reformas que Buenos Aires le realizara a la Constitución.

Buenos Aires otorgaba subsidios a las provincias y se comprometía a pagar los gastos de la nueva convención constituyente, donde se incorporarían las reformas propuestas por Buenos Aires; pero mientras tanto, alargaba los plazos de la incorporación y mantenía el control de las rentas nacionales a través de la aduana.

Pero la confederación no podía esperar indefinidamente la incorporación de Buenos Aires a la Nación. El consenso que parecía adquirido no tenía la suficiente solidez y el acuerdo se desmoronó a raíz de un conflicto menor en la provincia de San Juan.

Nuevamente las fuerzas porteñas y del interior se enfrentaron, esta vez en Pavón el 17 de septiembre de 1861, en un combate dudoso y confuso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. Esta vez la victoria fue para los porteños, que extendían de este modo su dominio a todo el país.

Tras la derrota de Pavón, Urquiza se refugió en su Palacio San José y se dedicó a sus negocios agropecuarios. Se negó a apoyar los levantamientos federales de los montoneros del Chacho Peñaloza y Felipe Varela contra la política del puerto de Buenos Aires que asfixiaba al interior y sólo reapareció públicamente en 1865 para apoyar a Mitre en la Guerra del Paraguay. Esta actitud desprestigió mucho su figura en las provincias y generó fuertes rechazos entre sus coprovincianos. En 1868 volvió a la vida política presentándose como candidato a presidente. Fue derrotado por Sarmiento quien a poco de asumir apoyó su nombramiento como gobernador de Entre Ríos y lo visitó en su palacio de Concepción del Uruguay.

El abrazo con Sarmiento, el principal responsable de la muerte del Chacho, le costará muy caro a Urquiza. Para muchos de sus ex compañeros de armas e ideas era la gota que colmaba un vaso que había comenzado a llenarse tras la extraña retirada de Pavón y con el apoyo a Mitre y a la guerra fratricida con el Paraguay. El 11 de abril de 1870, un grupo armado que respondía al caudillo montonero Ricardo López Jordán irrumpió en el Palacio San José al grito de "¡muera el traidor Urquiza!". El general le salió al encuentro dispuesto a defenderse a tiros pero cayó herido por un certero disparo y, una vez en el piso, la partida montonera lo ultimó a puñaladas.

Sus restos descansan desde agosto de 1872 en la Catedral de Concepción del Uruguay. Su recuerdo y su paso por la historia siguen despertando polémicas entre quienes ven en él a un libertador que puso fin al régimen rosista y al gran impulsor de la organización constitucional del país y entre quienes lo consideran un traidor a la causa federal.

Page 35: CARTILLA DE HISTORIA ARGENTINA.docx

Todo parece indicar que la vida amorosa de Urquiza fue muy intensa, pero la única mujer con la que contrajo matrimonio fue Dolores Costa Brizuela, nacida en 1830. Era hija de don Cayetano Costa y doña Micaela Brizuela. Urquiza tenía 50 años cuando conoció a Dolores en una fiesta en Gualeguaychú en la que el invitado de honor era Sarmiento. Dolores fue la fiel compañera de sus últimos años. Él tenía 12 hijos de parejas anteriores cuando la conoció -todos reconocidos legalmente- y con ella tendrá otros 11. La primera de la larga lista fue Dolores, nacida el 30 de abril de 1853, horas antes de la sanción de la Constitución Nacional.