cartilla vota programa

7
CARTILLA PARA EL CANDIDATO COMPROMISO PÚBLICO PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA

Upload: nueva-region-como-vamos

Post on 12-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla Vota Programa

1

CARTILLA PARA EL CANDIDATO

COMPROMISO PÚBLICO

PARTICIPACIÓN

CIUDADANÍA

Page 2: Cartilla Vota Programa

2

Las elecciones de Alcaldes y Concejales de

este 29 de octubre se realizan en medio de

un despertar ciudadano, expresado en un

listado de legítimas demandas y en una

necesidad de mayor participación política.

La Red de Territorios Ciudadanos promueve

la incorporación de mecanismos de

participación ciudadana directa como una

de las formas de mejorar nuestra

democracia y hacer frente a una crisis

incipiente de confianza y credibilidad que

afecta a las instituciones políticas.

Apoyamos una agenda de reformas

políticas, a la que proponemos incorporar

Metas, que incluya un sistema de

referéndum revocatorio.

Los ciudadanos tenemos el derecho de

hacer cumplir los compromisos de los

candidatos, que son la fuente de nuestra

decisión.

Esta cartilla busca ayudar a los candidatos a

Alcalde y Alcaldesa a construir programas

de Gobierno participativamente, que

involucren compromisos más claros, y que

puedan ser medidos y evaluados por la

ciudadanía durante su mandato, en los

ejercicios de cuenta pública.

INTRODUCCIÓN

La idea básica del

Voto

Programático es

que los

ciudadanos voten

por un candidato

y un programa

para que, si existe

un incumplimiento

injustificado de

dicho programa,

la ciudadanía

pueda ejercer su

soberanía a través

de un referéndum revocatorio.

1 1

Page 3: Cartilla Vota Programa

3

Programa

Actualización PLADECO

Plan de Metas

Presupuesto

Cuenta Pública

Declinación

El Voto Programático implica una mejora integral de los compromisos

públicos, expresados en un ciclo que se ejecuta durante los 4 años del

mandato del Gobierno comunal.

El ciclo de cumplimiento de compromisos que proponemos es el

siguiente:

1) El Programa: la promesa pública; la

oferta que el candidato hace a la

ciudadanía, y que debe cumplir.

2) Actualización del PLADECO: el

Alcalde o Alcaldesa electo debe

adaptar su Programa en el PLADECO,

a través de una propuesta al Concejo

Comunal y al COSOC.

3) Plan de Metas: Las autoridades

electas presentan un Plan de Metas

Anual al Concejo Comunal y al

COSOC, que fija los objetivos y

resultados anuales específicos para el

Plan Anual.

4) Presupuesto: se analiza después de

aprobado el Plan de Metas.

5) Cuenta Pública: incluye un informe de

gestión y financiero; un reporte del

estado de avance general de la

comuna conforme al artículo 67 de la

Ley de Municipalidades, enfatizando

el grado de cumplimiento de los

compromisos del Plan de Metas y el Programa. Esta Cuenta Pública

debe de ser entregada al COSOC para que éste se pronuncie.

6) Declinación: La autoridad puede declinar alguna promesa del

Programa o el Plan de Metas, justificadamente, compensándolo con

otra promesa de similar impacto.

EL CICLO DEL

COMPROMISO PÚBLICO

2

Page 4: Cartilla Vota Programa

4

1

2

Esta Cartilla del Candidato se refiere a la construcción participativa del

Programa.

Los Pasos Hemos identificado 7 pasos para la elaboración de un Programa de Gobierno Comunal:

Levantando las preocupaciones y

prioridades de la gente.

a) Encuestas: pueden aplicarse preguntas con alternativas cerradas.

Son más fiables desde el punto de vista de la representatividad,

pero están condicionadas por las preguntas que se formulan.

b) Focus groups u otra metodología cualitativa: Permite escuchar

más fielmente las preocupaciones de las personas; pero su

muestra tiene poca representatividad.

c) Cabildos o talleres abiertos: para recoger y priorizar los

problemas principales. También se pueden hacer evaluaciones

colectivas de la comuna.

d) Puerta a puerta: en la primera fase de la campaña, se puede

hacer sólo para escuchar los problemas de la gente, como una

fase previa a la presentación del Programa.

e) Grupos de trabajo con expertos: para que orienten en el

diagnóstico y en la construcción de propuestas.

¿A dónde quiero llegar al 2016?

a) Imagen objetivo de la comuna, un dibujo de la situación futura. Se

puede construir participativamente, con talleres con ciudadanos

y organizaciones.

b) Visión: a partir de la imagen objetivo, realizar una descripción

más exacta y simple del propósito futuro.

c) Misión: la definición general de lo que el equipo de trabajo hará

para alcanzar esa visión.

d) Elementos que componen la visión.

e) Focos estratégicos de la gestión, o los problemas fundamentales a

resolver para cumplir con la visión.

CONSTRUCCIÓN

PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA

3

Page 5: Cartilla Vota Programa

5

2

3

Ejemplo una imagen objetivo para una comuna puede ser “San Antonio, de cara al mar, la

entrada más bella de Chile”.

Una visión que surge se allí puede ser: “Una ciudad amable, con identidad cultural,

limpia, que cuida su medio ambiente y con una fuerte vocación turística”.

Una misión: una gestión participativa e innovadora que trabaja en equipo, con las

puertas abiertas a la comunidad para hacer de San Antonio…”

Elementos de esta visión:

Ciudad amable: espacios públicos, oferta cultural, seguridad ciudadana…

Identidad cultural: plan regulador, estilo arquitectónico, promoción de la historia de

la ciudad…

Limpieza: gestión de residuos sólidos, domiciliarios e industriales, separación,

valorización y reciclaje de la basura…Ornato

Cuidado del Medio ambiente: plan medioambiental, normas para industria,

protección del paisaje

Vocación Turística: la oferta turística de la ciudad, capacidad hotelera, rutas,

capacitación, trato al cliente …

Las acciones a realizar

a) A partir de los focos estratégicos, definir las acciones

concretas a realizar.

b) Diferenciar aquellas que dependen del Municipio de

aquellas que están condicionadas a la acción de otras

instituciones.

c) Definir cómo financiar esas acciones y cuáles son las

fuentes.

d) Estructurar un plan de metas anual que prioriza, pone

pocos, plazos y condiciones de satisfacción.

Ejemplo Un plan de medio ambiente puede necesitar una línea de información que no

está disponible y que solo se puede levantar con instrumentos y profesionales

especializados.

La primera fase de este plan probablemente deberá financiarse con fondos de la

Subsecretaría de Desarrollo Regional, para adquirir instrumentos que midan

contaminación de fondos marinos, del aire y de decibeles para el ruido de toda la

comuna.

En consecuencia, la acción a realizar que se promete no es hacer estas mediciones,

sino levantar proyectos de inversión que permitan medir la contaminación. El

compromiso es sobre la gestión para levantar estos proyectos.

Esto demuestra la relevancia del presupuesto, que determina el ciclo de acciones

que se promete, y su coherencia desde el punto de vista de los compromisos del

programa.

Luego, pueden existir otras acciones medio ambientales que se financien con recursos

municipales y que podrán ser parte del Plan de Metas, si son coherentes en el proceso.

4

Page 6: Cartilla Vota Programa

6

4

5

Levantando información comunal

sobre los temas priorizados.

a) Con el listado de las prioridades, organizar un sistema de

levantamiento de información disponible.

b) Estructurar un equipo de búsqueda de información.

c) Fuentes: los servicios públicos provinciales, el Municipio,

entidades del Gobierno Central, etc.

d) Usar la Ley de Trasparencia para solicitar la información

necesaria.

e) Consultar sistemas de monitoreo “Cómo Vamos”

desarrollados en la Región de Los Ríos, en la Provincia de

Chiloé y en la Comuna de Valparaíso.

¿Cómo medir los avances y resultados

de tu programa?

a) La medición de los resultados parte de la información

disponible

b) A partir de ésta señalar cuál es la línea base (situación actual)

del problema del cual el programa se va a hacer cargo.

c) Medir la situación de un problema, por ejemplo, a través de

un listado de indicadores por cada tema.

d) Tener buenos indicadores requiere interpretar la información

con buenos criterios de medición.

e) Definir en qué nivel del indicador se considera cumplida la

promesa.

f) Definir cuándo se llega al punto de avance del indicador

(plazo).

g) El momento de evaluación central de los avances y

resultados es la Cuenta Pública Anual.

Ejemplo Si en el tema salud se ha definido la prioridad de prevenir el embarazo

adolescente, se debe buscar la información necesaria. En este caso, se puede

encontrar en www.deis.cl

Luego, el indicador puede ser: “número de madres adolescentes (menores o igual

a 19 años) en 2009/ Total de madres con nacimientos en 2009”. En la comuna de

Castro, sería 123/784. El porcentaje sería de 15,69%

Entonces, se debe señalar en la declaración programática: “Nos hemos propuesto

tomar medidas para prevenir el embarazo adolescente en Castro (…) producto de

ellas no comprometemos a bajar el porcentaje de madres adolescentes de un

15,69% a un 10%, en el plazo de 3 años”

5

Page 7: Cartilla Vota Programa

7

6

7

Las acciones de publicidad de tu

Programa

a) El Programa existe y tiene utilidad en la medida que es

conocido por la ciudadanía.

b) La redacción final del Programa debe contener

indicadores rigurosos; pero a la vez debe tener un

lenguaje comprensible para la mayoría de la población,

evitando tecnicismos que lo dificulten.

c) Se puede difundir por diversos medios: inserción en los

medios impresos, radiales y de la web; actos públicos;

publicación masiva en papel, entrega puerta a puerta,

instalación visible en lugares públicos; a través de facebook

o twitter.

La declaración del compromiso público

a) El Programa es una promesa pública. Como tal, debe ser

declarada explícitamente.

b) Al momento de inscribir la candidatura, el candidato

también debe inscribir simbólicamente su Programa,

ligando con esto su candidatura al Programa para que,

quien vota, vota por ambos: candidato y Programa.

c) Se debe señalar cuáles son las condiciones en las que es

legítima la declinación de este compromiso o parte de él

(como en el caso de radicales cambios de contexto

social, natural o económico, o por la acción de terceros).

Pero el candidato debe señalar que, ante una eventual

declinación, se compromete a plantear formas de

compensación o mitigación de dichos cambios al Programa.

INVITACION FINAL Como Red de Territorios Ciudadanos creemos profundamente que una

parte de la actual crisis de credibilidad tiene que ver con la sensación

ciudadana de no cumplimiento de lo públicamente prometido.

El Voto Programático es una vía posible para buscar nuevos caminos de

profundización democrática en los temas de interés público, los que se

juegan cada día en los gobiernos comunales. La invitación está cursada.

Depende de cada candidato a Alcalde acoger este llamado y diferenciar

su candidatura con su nombre y su programa.

6