cartillla año nuevo final 2014

28
1

Upload: vida-tedesqui

Post on 27-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartillla Año Nuevo Final 2014

1

Page 2: Cartillla Año Nuevo Final 2014

2

Dirección de Gobernabilidad Delegación Municipal de Fomento para la Interculturalidad

Oficialía Mayor de Culturas

Luis Revilla HerreroAlcalde Municipal de La Paz

Pedro Susz KohlDirector de Gobernabilidad

Walter Gómez MéndezOficial Mayor de Culturas

Darío Andrés Zaratti ChevarríaDirector de Promoción y Producción Cultural

Nicolás Huallpara Aruquipa Jefe de la Unidad Promoción del Folklore y las Artes Populares

Elaborado por:Simón Yampara Huarachi

Delegado Municipal para la InterculturalidadGuiniol Quilla Tintaya

Téc. Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Populares

Edición: H. Fernando Lozada Saldias

Asesor OMC

Vida TedesquiArea de Investigación UFAP

Julia Ascarunz BrinatiTéc. Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Populares

Diseño Ramiro López Massi

1ra Re - impresión, 2014

Page 3: Cartillla Año Nuevo Final 2014

3

Dentro del calendario ritual andino, la Fiesta de la Chakana, que se celebra a principios de mayo, abre la época del juyphi-pacha (o época de helada) la misma que culmina con una de las más importantes celebraciones del mundo andino-amazónico, como es el Año Nuevo o Mara T´aka (que recibe otras denominaciones en el aymara como Willka Kuti y Machac Mara, o Inti Raymi en lengua quechua) que se celebra el 21 de junio.

En esta publicación elaborada por la Delegación Municipal para la Interculturalidad y la Dirección de Promoción y Producción Cultural de la OMC, se presenta una breve pero signifi cativa relación sobre los contenidos de esta ritualidad que expresa el concepto cosmogónico dentro del que las culturas andinas como la aymara y quechua y aquellas ubicadas en las tierras bajas, esperan y celebran el retorno del ciclo solar.

Asimismo, refi ere el pensamiento de dichas culturas ancestrales desde el tiempo de la civilización de Tiawanaku, sobre los conceptos de tiempo y espacio, de lo concreto y abstracto así como de las entidades de lo masculino y femenino, que se hallan diferenciados en la concepción occidental, en tanto que en el pensamiento andino-amazónico están sustancialmente integrados.

De tal forma, los elementos de esta cosmovisión se hallan expresados en el calendario agrícola regido por los ciclos solares y las fases lunares, a través de ritualidades expresadas en ofrendas, costumbres, danzas e instrumentos musicales específi cos que se ejecutan para este tiempo del retorno de la energía del sol y su correspondiente renacer como parte del concepto cíclico del tiempo.

Esta cartilla de divulgación identifi ca también los espacios dentro de los nueve macrodistritos del Municipio de La Paz, donde tradicionalmente se realizan estas ceremonias que perpetúan las formas de conocimiento y prácticas que perduran en nuestros pueblos.

Walter Gómez MéndezOfi cial Mayor de Culturas

Page 4: Cartillla Año Nuevo Final 2014

4

Introducción

1. Mara T`aqa Phunchawi / Celebración al cambio del año y renovación de energías

3. La fiesta del Año Nuevo Andino – Amazónico

4.El restablecimiento del Año Nuevo Andino -Amazónico

7. El Año nuevo andino - amazónico en la actualidad

6. Jaylli Phuncahwi/La música de esta celebración

5. Descripción de la ceremonia del Año Nuevo Andino

2. La filosofía del Pacha. 2.1................. Pacha: tiempo y espacio en la Cultura Andina.

2.2 ......................................... Lo Cíclico en el tiempo Andino.. 2.3............................................................................El Pachakuti.

2.3.1 ..................Uru Pacha (tiempo espacio de un día).2.3.2................................................................. Paxsi Pacha.

Fases de la luna:•Wawa Phaxsi. Luna niña o luna nueva.

•Sunaqi. Luna creciente.•Urt’a. Luna llena.

•Jayri. Luna que desaparece. 2.3.3... Mara Pacha. El ciclo de tiempo y espacio de un año.

•Juyphi-pacha. Época de helada.•Awti-pacha. Época seca.

•Lapaka Pacha. Época de calor. •Jallu-pacha. Época de lluvias

5

7

14

21

21

21

24

25

Page 5: Cartillla Año Nuevo Final 2014

Introducción

La cultura andina, tanto entre los aymaras como en los quechuas, tiene como base filosófica el respeto a los ciclos agrícolas-agropecuarios de la Pacha, dentro de esta concepción existen diferentes celebraciones según las épocas agrícolas siendo la más importante la que se conoce como Año Nuevo Andino, la misma que tiene diferentes denominaciones, por ejemplo: Mara T’aqa (Ruptura del Año), Machaq Mara (Año Nuevo), Willka Kuti (Retorno del Sol) o Inti Raymi (Fiesta del Sol). Cada uno de estos nombres tiene una significación particular, pero las mismas expresan un sentido único: renovación energética y cíclica, transición tanto material como subjetiva. Veamos los distintos denominativos de este momento cósmico, dependiendo del contexto geográfico e histórico:

- Mara T’aqa, término aymara que traducido al español vendría a ser mara, año y taqa, romper. La traducción literal no dice mucho con referencia al año nuevo, pero una interpretación semántica nos da a entender que al romper un ciclo, comienza otro que se inicia precisamente el 21 de junio.

- Willka Kuti, este término aymara significa retorno o regreso del Willka, sol y kuti, retorno. Sobre esta denominación existe mucha discusión entre los ideólogos aymaras, algunos sostienen que el término Willka no hace referencia al Sol, sino que éste se referiría a un sacerdote andino. Por otra parte, si bien el sol evidentemente retorna, del noroeste al suroeste, la frase Willka Kuti no denota la esencia filosófica del retorno del Pacha.

- Machaq Mara, esta frase aymara proviene del español, es decir, que la frase“año nuevo” se tradujo literalmente al aymara, machaq, nuevo y mara, año.Esto daría lugar a una mala e incompleta interpretación puesto que solo sería una traducción muy puntual que no alcanza la esencia filosófica de esta festividad.

5

Page 6: Cartillla Año Nuevo Final 2014

- Inti Raymi, frase quechua que viene de Inti /sol y Raymi /fiesta. Esta festividad aparece descrita en las primeras crónicas de los jesuitas que llegaron a estas tierras, por ejemplo en “Nueva Crónica y Buen Gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615), señala: “Junio. Cuzqui Quilla: este mes, hacían la moderada fiesta del inti raymi; y se gastaba mucho en ello, y sacrificaban al sol [llamas] y enterraban al sacrificio llamado capacocha…”(1615: 175).

- Yasitata Guasu Koe Mbiya, denominación de la cultura guaraní que hace alusión a la aparición del lucero del alba, momento en el cual se realiza los Ayarises (rituales de espera). Este es considerado el año nuevo de los

guaraníes que tiene como base de su espiritualidad el ligamiento a los astros, esta unión se manifiesta con mayor fuerza en la ceremonia del Yasitata Guasu Koe Mbiya. Actualmente se realiza una ceremonia ritual en el fuerte de Samaipata. Cada año, se arma un escenario al lado de la roca donde se presentan danzas autóctonas del valle cruceño, mientras se espera el lucero del alba.

Estas heterogéneas denominaciones, usadas en diferentes contextos, en el fondo expresan un sólo significado que se refiere al retorno de un nuevo Pacha o ciclo en el tiempo y en el espacio, lo cual se conoce en la cultura andina como Pachakuti.

6

Page 7: Cartillla Año Nuevo Final 2014

1. Mara T`aqa Phunchawi/

Celebración al cambio del año y renovación de

energías

Sabemos que cada pueblo o civilización tiene sus celebraciones o conmemoraciones especiales, así la civilización occidental monoteísta celebra cada 1º de enero su “año nuevo”. En los Andes, por la práctica de la invasión colonial y la prevalencia del sistema de valores occidentales se ha impuesto, fruto de la dominación colonial, a la gente de los pueblos del Qullana-suyu, del Tawantinsuyu, del continente Abya Yala, celebrar el 1º de enero como algo universal y único.

Es decir la vigencia del monoteísmo, a través del proceso de dominación ha querido también cultivar el monoculturalismo y una muestra concreta de esto es, por ejemplo, la fiesta del Año Nuevo el 1º de enero, fecha que es celebrada como feriado internacional y por tanto nacional.

Sin embargo, en los últimos años no sólo se ha retornado a la diversidad y el pluralismo de las prácticas culturales desde diversos horizontes civilizatorios, sino que también se ha recuperado la significación histórica de esa diversidad de prácticas de los pueblos y civilizaciones.

En este espacio del Tawantinsuyu, del Qullana-suyu está en proceso de

recuperación la fiesta ritual del Mara T’aqa Phunchawi de los pueblos aymara-qhichwa, que se reinició precisamente en Tiwanaku a finales de los años 70’s y principios de los 80’s.

A su vez y dado que esta celebración ha ido cobrando fuerza y visibilidad con el paso de los años, también surgieron diferentes puntos de vista, que de alguna manera buscan restar valor o importancia a esta celebración andina.

Entre dichas posturas se encuentran por ejemplo la de Sandra Cáceres (2007) quien sostiene que esta celebración se inició en los años 1980 por iniciativa de un grupo de estudiantes universitarios aymaras vinculados con movimientos sociales de descolonización con el fin de reafirmar sus orígenes y alude la palabra Kuti a esos orígenes reivindicados. Atribuye al crecimiento de la misma a causa de los medios de comunicación y el turismo.

Existen posturas similares a las de Cáceres, poniendo en tela de juicio la antigüedad y la legitimidad de los orígenes de la celebración del año nuevo andino. No obstante, existen otras que defienden la antigüedad y origen de esta celebración, como se mostrará más adelante.

Es así que determinados elementos denotan su legitimidad y explicación, basados éstos en la lógica y en la cosmovisión andina. En las cuales se toma en cuenta la fecha del Machaq Mara, así como también la importancia de los ciclos agrícolas y por ende, del entorno natural así como también energético para la celebración de estas ceremonias rituales.

7

Page 8: Cartillla Año Nuevo Final 2014

Las denominaciones van desde Willka-kuti, retorno de una jerarquía de autoridades,“sacerdocio aymara-qhichwa”; Machaq-mara, año nuevo; Tata Inti t’ijra, cambio del movimiento del Padre sol; aymara machaq mara, año nuevo aymara; machaq mara pata, qhirwa, chumi markanakana, Año nuevo andino amazónico, asociado todavía a la fiesta occidental del 1º de enero, y subordinada a ésta, en tanto la gente vive una confusión luego de más de 500 años para unos y para otros próximos a 500 años de colonización.

Desde nuestro punto de vista, la aproximación axiomática de un aymara es Mara T’aqa Phunchawi, tata intin t’ijrawiparu, celebración del cambio de año, al movimiento del padre sol y la recepción de nuevas energías de la vida. Para entender el sentido de éstas, debemos señalar que su significación: mara, año; t’aqa, cambio y/o ruptura; Phunchawi, celebración, fiesta; tata, padre; inti, sol; t’ijra, cambio; t’ijrawipa, movimiento.

De acuerdo al sentido de la fiesta llamada Inti-Raymi en qhichwa, cuya celebración mayor era en Cusco, deducimos que es la celebración mayor de cambio del año e implica el movimiento del padre sol, cambio de autoridad política, redistribución de tierras para usufructo anual, recibiendo nuevas energías para la vida. Celebrado en el juyphi-pacha, época del auge de las heladas, que tiene las siguientes connotaciones:

• Ruptura de piedras por la intensidad de heladas.• Terminación del viejo año e inicio del nuevo año, tinku entre el pasado y el futuro.

• Cambio periódico de las autoridades políticas y productivas.• Redistribución y reasignación de las tierras a las familias de los ayllus del Qullana-suyu para el usufructo privado y comunitario con destino al próximo año agrícola.• Despacho y recibimiento de nuevas energías de la vida (renovación de energías).

En tal sentido, este proceso no se trata de un simple cambio de año o un recordatorio del día, tiene que ver con la celebración de rotación del sol, del re-cambio del calendario agrícola- agropecuario, del calendario social y ritmo de trabajo comunitario, el cambio de las autoridades políticas y la redistribución de las tierras como acción de renovación de nuevas energías de la vida. Se trata, en suma, de la celebración de todo este conjunto de acontecimientos así como también jugar con el juyphi-pacha/auge de la helada.

Por tanto, si bien hablamos del Mara T’aqa Phunchawi, éste no se celebra un solo día, antiguamente la misma celebración duraba entre tres o cuatro días continuos, el día del inicio preparatorio, la realización celebratoria y la finalización del mismo, lo que quiere decir que se iniciaba el 20 para terminar el 23 de junio.

A pesar de que los pueblos de la civilización tiwanakuta qullanas fueron paulatinamente encaminados a olvidar la práctica de sus semillas civilizatorias y sus raíces culturales, también han tenido la habilidad de saber encubrir y disimular inteligentemente la práctica de estas ceremonias y rituales que hoy emergen nuevamente impulsados por el proceso cíclico del pacha-kuti/ retorno de la

8

Page 9: Cartillla Año Nuevo Final 2014

doble fuerza-energía de la vida, volviendo las celebraciones del proceso de ayni/reciprocidad eco-biótica natural con la comunidad de deidades y los antepasados, haciendo un t’inkhu/ encuentro con las energías interactivas del nayraja/pasado, Jutiri/futuro, pero con sello civilizatorio de los andes, del tiwanaku e inkario histórico. 1

De Acuerdo a Simón Yampara, el sistema educativo boliviano antes de fomentar y cultivar los valores propios de los pueblos qullana, ha enajenado, domesticado e impuesto otros valores introduciendo denominaciones y paradigmas de vida ajenos al pensamiento andino “…Los colonizadores nos han hecho creer que son superiores prohibiendo el ejercicio de nuestros derechos como la producción de nuestros textiles y productos alimenticios. Pretenden convencernos también, a través de la religión, que hay ‘un solo dios todo poderoso’ cuyas palabras están en la ‘santa biblia’ desconociendo las formas de espiritualidad que por miles de años se han desarrollado en estos territorios, alejándonos de nuestras propias vivencias y de los valores practicados por la gente qullana.

Pero como nada es eterno, la reconstitución de la paridad de energías de la vida vuelve en este nuevo pacha-kuti, como anunciara nuestro líder amawt’a Julián Apaza/ Tupaq Katari: ’A mí solo me mataréis, volveré y seré millones como las estrellas en el cielo’.

Evidentemente, nada en la vida permanece estático, todo en el proceso histórico cambia

1“…Eso a los bolivianos contemporáneos debe enorgullecerlos y otorgarlos ese sello civilizatorio propio de los andes y la lucha hay que emprender con esa energía y qamasa/energía penetrante, pues no considerar tiwanaku como ‘ruinas’ del pasado y superado por la modernidad como nos ‘adiestra’ el sistema educativo boliviano, con una visión lineal de la historia y de la vida, enseñándonos otros paradigmas; como si éstos fueran los únicos dentro un mar de culturas con diferentes matrices.En este sentido, a los andinos nos toca retornar la estructura, modelo y espíritu de la vida de los pueblos qullana andinos con semillero en tiwanaku, sin negar aportes de la civilización occidental y los aires de la modernidad, pero bajo nuestro propio modelo y paradigma de vida, tiene que venir los otros aportes y no incluirnos nosotros en ellos en su paradigma”. (Yampara, H. Simón, 2011)

9

Page 10: Cartillla Año Nuevo Final 2014

y según la cosmo-convivencia andina ‘todo en la vida es ayni / reciprocidad’. En este sentido, a los andinos nos toca retornar a la estructura, modelo y espíritu de la vida de los pueblos qullana andinos cuyo origen está en Tiwanaku, sin negar por ello los aportes de la civilización occidental y los beneficios de la modernidad pero bajo nuestro propio modelo de vida sin que nosotros tengamos que cambiar o adaptarnos a ellos, sino más bien, en una relación de mutuo respeto y reciprocidad...” 2

Mara T’aqa Phunchawi es la celebración ritual anual más importante en juyphi-pacha, época de heladas, celebración ritual que lejos de un mero paganismo, como se la conoció con la colonización, es un ayni, es decir, una acción de reciprocidad entre las dimensiones de la materialidad con la espiritualidad. Esto significa dar ajayu a la materialidad del trabajo productivo del año solicitando las energías de la comunidad de deidades por medio de la wajta, invitar, convidar; de la mesa, phuqhacha; a cabalidad luqta, alcanzar y la challa, celebración compartida con las deidades para consagrar la materialidad de las cosas con la espiritualidad de las mismas.

Es decir, de esa interacción y tinku sale el ayni, la reciprocidad entre el mundo de las deidades y los humanos. Eso es Mara T’aqa Phunchawi celebración mayor del año, pidiendo y augurando que las energías vengan complementarias y armoniosas para el bienestar de los pueblos.

La convivialidad complementaria no se limita al mundo de la gente y las deidades, sino que amplía su horizonte y su acción hacia la diversidad de 2 Ibídem, 2011

los mundos a fin de hacer el apthapi, cosechar los aportes de esa diversidad hacia la convivencia y la armonía de la vida. En ese sentido, no se piensa solo en el mundo de la gente sino en la cosmo-convivencia de la diversidad de los mundos y el apthapi como aporte de energías inter-mundos para encontrar el bienestar y la armonía de todos y no solo de unos.

En todo caso, por ahora, sólo nos referimos concretamente a la celebración del mes de junio (20-23), que según Germán Chukiwanka (2004) correspondería a los meses de Q’asiwi, primeras heladas moderadas y llamayu, recojo y/o cosecha de las papas donde las energías de las deidades estarán dedicadas a estas actividades.

Visibilización, priorización de Pachas estacionales y la

significación de los días del mes

Hasta ahora nos hemos referido a mara t’aqa phunchawi y su importancia, pero no es la única celebración de esta estación de juyphi Pacha/época de heladas. Sino que cada época estacional tiene también sus celebraciones que no dejan de ser importantes, lo que nos hace afirmar que en cada cuatrimestre, cuatro días de cada bimestre se realizan los aynis, es decir, las celebraciones de reciprocidad, recarga y renovación de energías de la vida.

Por lo mismo, estacionalmente se realiza el ayni eco-biótico natural consagrando el apthapi de energías para dinamizar y

10

Page 11: Cartillla Año Nuevo Final 2014

dar sentido a la vida de la gente de los ayllus, de los aymara qhichwa y de los qullanas.

Sobre el calendario andino agropecuario y agrícola

El ritmo de la estacionalidad de la Pacha determina en gran medida las actividades de las familias de los pueblos de la civilización andina. Esta estacionalidad puede ser representada en dos, tres y cuatro esquemas estacionales marcadamente diferenciados:

a) La PARIDAD de la estacionalidad de la Pacha Waña-pacha / época seca, que comprende ocho meses de los doce del año y comprende los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Jallu-pacha /época de lluvias, que comprende cuatro de los doce meses del año, corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

b) La TRIALIDAD de la estacionalidad de la Pacha Juyphi-pacha /época de heladas, que comprende cuatro de los doce meses del año, correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y julio. Awti-pacha / época seca, que comprende cuatro de los doce meses del año, correspondientes a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. Jallu-pacha/ época de lluvias, que comprende otros cuatro de los doce meses del año, correspondientes a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

c) La TETRALIDAD de la estacionalidad de la Pacha Juyphi-pacha / época de heladas, que comprende tres de los doce meses del año, corresponde

a los meses de abril, mayo, junio. Es la época dedicada a la cosecha mayor y procesamiento de las papas, okas, ulluku, y la quinua, aprovechando el fenómeno natural de las heladas para elaborar el chuñu, la tunta, la kaya, hasta la puesta en silos o pirwas de los productos procesados.

En este periodo hay dos ceremonias rituales importantes o relevantes de la época y el año. El 1, 2, 3 y 4 de mayo la celebración a la chakana / Jach’a qhana, es decir a la comunidad de estrellas agrupadas en la forma de cruz. Así mismo, los días 20,21, 22, y 23 de junio, la celebración del Mara T’aqa como los días del cambio de año y la redistribución y reasignación de las tierras a los comunarios por los tata-mama jilaqatas, autoridades políticas del ayllu que asignan las aynuqas / tierras para cultivos agrícolas y las anaqas / tierras con destino al pastoreo, no en propiedad sino para el usufructo anual.

Awti-pacha, época seca moderada, comprende tres de los doce meses del año, corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre. Se caracteriza por la época dedicada al mundo de la semilla, la tierra y la siembra inicial y parte de la siembra grande. En esta estación se realiza la celebración a la Pacha-mama, madre de la naturaleza, de la tierra, que se hace los cuatro primeros días de agosto y todo el mes combinado.

Lapaka / época seca crítica, comprende tres de los doce meses del año que corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre. Es la época de calor en la que se realiza la tercera y última siembra.

11

Page 12: Cartillla Año Nuevo Final 2014

Jallu-pacha, época de lluvias, comprende otros tres de los doce meses del año y corresponde a enero, febrero y marzo. Es la época de riego natural y de mayor crecimiento de los sembradíos sobre todo en forraje y engorde de ganado mayor y menor.Si observamos bien, cada uno de estos esquemas de estacionalidad tiene sus aproximaciones al comportamiento del movimiento climático y adopción de las actividades de los pueblos de la civilización Tiwanakuta.

Desde nuestro criterio, las que más se ajustan son las presentadas en los incisos a) y b). El primero porque denota espacios más secos (ocho meses del año), con poca presencia de lluvias (cuatro meses del año), lo que nos hace notar cómo el altiplano y los valles interandinos son tierras a secano, es decir que no tienen otra opción que producir haciendo coincidir y aprovechando la presencia y estacionalidad de las lluvias anuales lo cual influye en la producción y la productividad.

El segundo, porque contrasta la paridad estacional en Trialidad, el espacio Wañapacha/ época seca, lo subdivide entre Juyphipacha/ época de heladas con awti-pacha/ época seca; seguido de jallu-pacha/ época de lluvias, lo que quiere decir que cada estación: juyphi/helada, Awti/seca y jallu/lluvias, está redistribuida en cuatro de los doce meses del año; donde el primero Juyphi es un espacio de la época heladas, tiempo aprovechado para la cosecha y procesamiento natural de la producción, awti es un espacio seco, de descanso/dormitación de la semilla y el despertar para la nueva siembra, y jallu como espacios de irrigación natural para la germinación y la maduración de

la producción.

El tercer esquema calendario de la estacionalidad del Pacha, tiene también su importancia, porque: waña-pacha/ época seca que en la paridad estacional era ocho meses del año frente a cuatro meses del año y jallu-pacha/ época de lluvias, en esta esquematización de la Pacha en tetralidad resulta que ambos se ajustan dando a cada estacionalidad un trimestre, vale decir:

• Juyphi tres meses del año correspondiente a los meses de Abril, Mayo, Junio• Awti tres meses del año correspondiente a los meses de Julio, Agosto y Septiembre• Lapaka tres meses del año correspondiente a los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. (Éste parece partirse a mediados, porque a fines de diciembre ya hay lluvias)

• Jallu tres meses del año que comprende los meses de Enero, Febrero y Marzo, salvo esto tenga que ver con los trece meses del año que indican algunos estudiosos andinos, como Germán Chukiwanka, que requiere de otra precisión.

Cada trimestre tiene épocas, periodos y días de interacción por medio de ceremonias rituales, que en nuestro criterio es el Ayni, reciprocidad eco-biótica natural para la convivencia de los diversos mundos. Estacionalidad de la Pacha en gráficos.

Si observamos los posteriores gráficos, y ubicamos los meses del ayni/reciprocidad eco-biótica, la ritualidad es inversamente proporcional al primer esquema gráfico estacional, dicho de otra manera sólo hay cuatro meses

12

Page 13: Cartillla Año Nuevo Final 2014

del año libres, fuera de las ceremonias rituales, lo que nos hace afirmar qué trimestre del año hay dos meses con ceremonias rituales, que son momentos y espacios de interacción complementaria de la espiritualidad a la materialidad de las cosas, por tal motivo habrían tantas celebraciones en los andes. Ahora, todo eso por “camuflaje” si se puede llamar así, parecen ser santorales cristianos/católicos o adoraciones a las vírgenes y santos de estas religiones, cuando en el fondo tienen que ver con el proceso de ciclos de ayni /reciprocidad ecobiótica de convivencia con la naturaleza y los diversos mundos. En este caso, se equipara la celebración con la Chakana y mara t’aqa phunchawi (meses de mayo-junio, 4+4= 8 días/bimestre de cada año). El problema que aquí se presenta es la relación con la gente del mundo urbano

que interacciona con este mundo pero partiendo de otros criterios y elementos de planificación.

Es decir, la administración tanto del espacio como de los tiempos urbanos además de la separación y priorización del tiempo obedece a otros ritmos y cosmovisiones. De ahí la necesidad de diferenciar y precisar los valores de los horizontes civilizatorios para buscar fibras energéticas de complementación antes que exclusión e inclusión del uno al otro, sino más bien buscar el respeto mutuo y la complementación en una acción de reciprocidad del ayni de la vida.

Presentamos el esquema de todo lo anteriormente señalado. Los cuatro días/ mes de cada bimestre están señaladas con color rojo, en esos meses se realizan los aynis significativos.

ESTACIONALIDAD NATURAL DEL ESPACIO - TIEMPO Y CÓDIGO DE MOVIMIENTO EN LOS ANDES

13

Page 14: Cartillla Año Nuevo Final 2014

2. La filosofía del PachaEn el pensamiento andino no existe la división entre lo concreto y lo abstracto, afirmación que no encaja en la lógica del pensamiento moderno. En ese sentido el pasado y el futuro son visibles para el hombre andino, es decir, en la concepción aymara o quechua el tiempo se evidencia de manera concreta.

2.1 Pacha: tiempo y espacio en la

Cultura Andina

Cada cultura tiene una forma particular de percepción e identificación del cosmos que se refleja en algunas manifestaciones o productos, por ejemplo el lenguaje es un elemento clave que marca la identidad de cada sociedad, es el medio de comunicación por excelencia a través del cual se transmite la cultura.

Sin embargo, las limitaciones de una lengua hacen que las manifestaciones de una determinada cultura no sean entendidas por otra, esto sucede, por ejemplo, entre la civilización modernaoccidental y la civilización andina. Muchos términos del idioma aymara o el quechua no pueden ser traducidos literalmente con una simple palabra, sino más bien se trata de captar el sentido profundo de cada término, rescatando su esencia. En occidente el tiempo y el espacio son dos palabras cada una con diferentes connotaciones.

En la visión de occidente la división conceptual entre espacio y tiempo es delimitada, en esta concepción

dicotómica moderna el tiempo es una idea abstracta, en cambio el espacio es algo concreto. En el mundo moderno-occidental las personas conciben el transcurrir del tiempo de forma lineal. Es decir, que el tiempo transcurrido es el pasado, el tiempo actual es el presente y el tiempo venidero es el futuro. El pasado es cancelado continuamente con la expectativa de proyectar el futuro.

Por su lado, en la cultura andina la visión del tiempo y del espacio no se manifiesta por separado, sino que ambos constituyen un todo. El término Pacha hace referencia al tiempo, pero al mismo tiempo al espacio, es decir, que Pacha es un solo término que engloba principalmente dos significados, ambos concretos y visibles para el hombre andino. El tiempo para los andinos se plasma en el espacio, de tal manera que lo que ocurre en un determinado momento ya es un hecho visible y este hecho por los principios del Pachakuti volverán a ocurrir.

Tomemos como ejemplo el día, que es un Pachakuti corto, en éste vemos un amanecer, un medio día, un atardecer, un anochecer, y luego nuevamente otro amanecer, es decir, sabemos que después de una noche vendrá un amanecer y luego del día vendrá la noche. Esta es la lógica cíclica, el día es algo concreto, por ende podemos ver el futuro de manera concreta.

Es así que el día es un Pacha de menor escala, luego viene el Paxsi Pacha que es el mes y luego el Mara Pacha que es el año. Ahora bien, muchos investigadores occidentales, han denominado a esta forma de ver el tiempo como algo cíclico que retorna y sigue una secuencia en el tiempo. Se debe señalar que esta

14

Page 15: Cartillla Año Nuevo Final 2014

visión del tiempo cíclico no es similar al que tenía la cultura greco-latina en la cual sí existía una frontera clara entre lo concreto y lo abstracto.

2.2 Lo Cíclico en el tiempo Andino

Según Quilla Tintaya, los Amawt’as, sabios andinos, en las ceremonias rituales pueden remontarse al pasado de miles de años y conversar con las wak’as, lugares ceremoniales, pero al mismo tiempo pueden dirigirse al futuro y ver los eventos que se aproxima. Esto se debe a que el Amawt’a vive en perfecta armonía con el Pacha.

En este sentido, el Pacha es el medio por el cual se puede unificar lo concreto y lo abstracto. Para que se entienda mejor esta afirmación indaguemos a

profundidad respecto al término Pacha. Desde la concepción andina no podemos hablar del tiempo separándolo del espacio. Dentro del Pacha se encuentran dos fuerzas, pä, dos y chama, fuerza, es decir dos fuerzas. Estas dos fuerzas entrelazadas son el tiempo y el espacio. Esta lógica está representada en el símbolo de la Chakana, J’achaqhana Pusi Wara Wara, que desde la visión católica fue interpretada como cruz andina.

A su vez, dentro del Pacha entendido como tiempo y espacio, existen dos términos que conllevan en sí una profunda filosofía que unifica el tiempo y el espacio. Estos términos son el Qhipha y el Nayra (aymara) o Ñawpa (del quechua).

15

Page 16: Cartillla Año Nuevo Final 2014

Ñawpa/Nayra hace referencia al pasado cuando nos referimos al tiempo, sin embargo, en el espacio concreto es lo que está adelante, puesto que significa lo que pasó en un tiempo anterior y éste se escenifica en lo concreto de un futuro. Y el Qhipha, que es el futuro que en un tiempo anterior ya lo hemos vivido, lo colocamos atrás en el espacio.

Sintetizando, el tiempo presente contiene tanto el pasado como el futuro, por tanto, no hay lugar para el tiempo lineal e irreversible de occidente, este presente es renovado constantemente en el tiempo gracias al Pachakuti.

2.3 El Pachakuti

Contrariamente a la concepción lineal y progresiva del tiempo que tiene occidente, la concepción andina entiende el tiempo como un retorno de ciclos temporales y épocas, en este sentido, el Pachakuti se entiende como el retorno del tiempo Pacha/tiempo y Kuti/retorno, término que se utiliza tanto en quechua como en aymara. Retorno de la doble fuerza-energía de la vida, de alax-pacha/ arriba altura y manqha-pacha/ adentro y profundidad

Ahora bien, estos ciclos cósmicos, como el año, los meses y días, tienen una escala a nivel macro y micro. Lo macro se refiere a los años, las épocas, las eras; mientras que lo micro representa los

días, los meses, las épocas agrícolas, es decir, el Pachakuti está presente en todo momento.

El orden de los Pachakutis está marcado según los ritmos de la naturaleza y el cosmos, por ejemplo:- URU (el día).- PAXSI (el mes).- MARA (año).- PACHA de 500 años.- JACH’A PACHA de 1.000 años

Estos ciclos y divisiones ordenan el Pacha, como se señala a continuación:

2.3.1 Uru[ur] Pacha (tiempo espacio de un día)

El día es un Pacha a nivel micro, formado por el día y la noche, el día representado por el sol, la noche simbolizada por la luna. A su vez, esta división tiene su correlato en la dualidad hombre-mujer, manejada en el pensamiento andino, donde el sol representa lo masculino y la luna lo femenino al igual que en las épocas agrícolas.Así mismo, en la visión andina existen determinadas horas que marcan el día, estás son cuatro, las cuales son horas claves para que los ajayus de la Pachamama, espíritus desde la visión católica, se manifiesten. En el siguiente gráfico de la Chakana Masculina, entendida como una constelación que ordena el tiempo y espacio, vemos los tiempos del día:

16

Page 17: Cartillla Año Nuevo Final 2014

2.3.2 Paxsi Pacha

En la siguiente escala del tiempo y espacio está el Paxsi o mes, este segundo Pacha se ordena en la chakana femenina la cual tiene un escalón más que la chakana masculina.

Está claro que Paxsi pacha tiene un aspecto de carácter más femenino, entendiendo que lo masculino también contendría a lo femenino en tanto representación de la dualidad.

La Mama Paxsi, madre luna y símbolo de fertilidad y producción para los aymaras, influye en la producción de las comunidades. En este sentido, los comunarios toman muy en cuenta las fases de la luna, observando atentamente el ciclo lunar por cuanto éste determinaría el tiempo apropiado para la siembra; así por ejemplo, según

ellos, en luna llena no se debería cultivar pues esto arruinaría la chacra.

PACH AMedio dia 12:00DíaNocheMedia noche 24:00

Fases de la luna

El ciclo del Pacha Lunar consta de 28 días, que están divididos en 4 partes. Esta división la podemos apreciar en la Chakana femenina. El Pacha lunar comienza en el wawa paxsi, y termina en el Jayri, luego comienza nuevamente el wawa paxsi y así sucesivamente:

PACH AMedio dia 12:00

DiaNoch e

Media noche 24:00

Urta (Luna LLena)

Luna Nueva (Jayri)

Waw

a Pa

xsi

(Lun

a de

crec

ient

e) Jayri (Luna Creciente)

28

27

25

26

23

19

1712

10

24

22

2120

18

16

1514

13

11

98

7 6

5 4

3 2

1

17

Page 18: Cartillla Año Nuevo Final 2014

Por tanto se debe señalar que si bien la producción de las chacras es la principal labor en las comunidades andinas uno de los factores para el éxito de esta producción, es precisamente la observación de las fases lunares, estas fases son las siguientes:

• Wawa Phaxsi. Luna niña o luna nueva. Esta fase es la de la luna nueva, algunos también la denominan Machaq Phaxsi que correspondería a la traducción literal del español, luna nueva. En el cielo se la puede ver después del ocaso del sol y desaparece media hora después de la puesta del sol. Este tiempo es ideal para la siembra ya que la semilla crecerá junto con la luna.• Sunaqi Phaxsi. Luna creciente. Este es el momento en que la luna comienza a crecer y en las comunidades continuarán con la siembra, existen varias denominaciones: Jayp’uxa sunaqi phaxsi, cuarto creciente.

Sunaqi jach’a/ phaxsi, media luna.

Urt’a/ puqut phaxsi, luna llena. En esta fase la luna se encuentra en su cenit,y se la puede ver completamente en el cielo nocturno. Los comunarios dicen que este tiempo no es propicio para trabajar las chacras ya que suelen estropearse. Existe la creencia en las comunidades que si al principio del Urt’a se cruzan los animales la cría nacerá macho.

• Jayri. Luna que desaparece. Algunos la denominan Jayri Phaxsi o luna floja ya que se va perdiendo gradualmente y deja de cumplir la función de hacer crecer las chacras. También en esta fase existe la creencia de que al cruzarse los

animales la cría nacerá hembra.

2.3.3 Mara – Pacha / El ciclo de tiempo y espacio de un año.

El mara (año) es el siguiente Pacha que consta de trece lunas (Paxsis) de 28 días (Urus), lo cual nos da un total de 364 días, más un día que precisamente es el T’aqa (ruptura), en el cual se celebra el Jach’a Punchawi (gran fiesta) en honor al Tata Inti (padre sol).Así mismo, el Mara Pacha tiene una división según la lógica tetraléctica que sería una distribución del tiempo y espacio en épocas.

Estas cuatro tienen que ver con los ciclos climáticos, los mismos son: Jallu-pacha época de lluvia, Awti-pacha, época seca; Lapaka- pacha, época de calor y Juyphi-pacha, época de helada.

• Juyphi-pacha (época de helada)

En el calendario occidental abarca los meses de abril, mayo y junio, en este periodo se realizan los trabajos de cosecha. Las ceremonias en este ciclo son las siguientes: Jach’a Qhana P’unchawi, la fiesta de la Chakana o constelación de la Cruz del Sur, que se celebra el 3 de mayo, en el pasado en esta fecha se observaban las estrellas y se hacía una interpretación según el orden que presentaban.Mara T’aqa, retorno de un ciclo renovado, es el tiempo donde se manifiesta el Pachakuti. En la actualidad se lo conoce como Año Nuevo Andino-Amazónico.• Awti-pacha. Época seca. Dentro el

18

Page 19: Cartillla Año Nuevo Final 2014

calendario gregoriano corresponde a los meses de julio, agosto y septiembre, en esta época se terminan las cosechas y se celebran las siguientes fiestas:

- Tata Illapa, ceremonia en honor al espíritu del rayo, conocida en la actualidad, a consecuencia del sincretismo religioso, como la fiesta del “Tata Santiago”. Esta celebración tiene lugar el día 25 de julio.

- Pachamama, madre tierra se prepara para comenzar un nuevo ciclo agrícola, de acuerdo a algunas versiones de los sabios andinos o Amawt’as “la Pachamama se levanta, despierta después de un largo descanso, y tiene hambre por eso hay que hacer waxtas [ritos destinados al ‘pago’ o agradecimiento a la madre tierra por lo obtenido]”.

- Quya Raymi, en el idioma quechua significa fiesta de la princesa, que coincide con el equinoccio de primavera, con fecha de inicio en 21 de septiembre, en ésta se pasa de la época fría o de cosecha a la época de calor o de siembra.

• Lapaka pacha. Época de calor. Comprende los meses de octubre, noviembre y diciembre, en esta época en los campos empiezan a brotar los sembradíos, también es el tiempo del aporque de tierra. Entre las principales festividades andinas tenemos:

- Amay Phaxsi, mes de los difuntos hoy conocida, desde la visión católica, como la fiesta de Todos los Santos, en este tiempo los Ajayus (espíritus) que han dejado este mundo vuelven a nuestro espacio para compartir comidas y bebidas.

- (Illan) Punchawi, la fiesta de las illas, las illas son representaciones en miniatura de hombres, animales u objetos. Las personas que portan estas illas esperan que en un corto periodo de tiempo se convertirán en realidad. Todo lo que existe en la tierra tiene su illa. Esta conmemoración tiene lugar el 21 de diciembre y corresponde al solsticio de verano.

• Jallu-pacha. Época de lluvias. El Jallu pacha corresponde a los meses de enero, febrero y marzo. Esta época se caracteriza por ser más fértil, y es cuando la Pachamama muestra los frutos que los comunarios han estado esperando. En esta época tenemos las siguientes celebraciones:

- Anata (tiempo del regocijo), también se la conoce como Ispallan punchawi (fiesta de las Ispallas, elementos del mundo vegetal). En esta fecha se festejan las primeras cosechas, el anata es el tiempo de la alegría, del juego y de la fertilidad.

- Qapax Raymi (qhichwa), celebración a la autoridad política en equinoccio de otoño, tiene lugar el 21 de marzo, este cambio marca el comienzo del periodo de helada.

19

Page 20: Cartillla Año Nuevo Final 2014

20

Page 21: Cartillla Año Nuevo Final 2014

3. La fiesta del Año Nuevo Andino – AmazónicoEn el pasado esta fiesta era movible, podía ser tres días antes del 21 de junio o tres días después, el día preciso lo determinaban los Amawt’as (sabios andinos). En ocasiones la celebración podía retrasarse o adelantarse pero nunca más de tres días y siempre alrededor del 21 de junio.

En esta fecha, en la ceremonia ritual dirigida al Tata Inti(Padre Sol) el Inka bebía un vaso de chicha en honor a éste, la deidad más importante dentro de la cultura Inka.

El Inka se vestía con prendas impregnadas de oro representando de esta manera y a través de éste los rayos del sol. Además en el Imperio incaico se tuvo un templo dedicado al sol que era el Coricancha, éste estaba recubierto con láminas de oro en las paredes y en el centro del mismo se encontraba un disco solar que a la vez era un calendario.

Esta celebración comenzaba la noche anterior del día 21. En esta oportunidad se realizaba una quema de objetos y ropas viejas, para que de esta manera se vaya todo lo viejo junto al año que está pasando. Hoy en día dicha quema se ha sincretizado en la fiesta de San Juan, por tanto, este hecho tendría una lógica filosófica andina.

La ceremonia del Inti Raymi, en el Imperio Inkaico fue suprimida durante la época colonial por los curas, instituyendo una nueva fecha para el año nuevo de acuerdo al calendario gregoriano que corresponde al 1º de enero. Sin embargo,

en la década de los ochenta esta fiesta fue restaurada en Tiawanaku.

4. El restablecimiento del Año NuevoAndino - Amazónico.La ceremonia del Inti Raymi, que fuera suprimida en la época colonial, se restituyó en la década de los 80’s gracias a los primeros indianistas y kataristas, rescatando todos los valores de la cultura andina, tanto políticos, económicos, sociales, simbólicos y espirituales, tal como lo señala el historiador “Inka” Germán Choquehuanca (2002), en su artículo para la revista “La Voz del Cóndor”.

Desde la década de los 80’s a medida que pasó el tiempo la celebración fue creciendo y los participantes de la espiritualidad andina se fueron incrementado. Hoy en día el restablecimiento y conmemoración de la fiesta del 21 de junio es una celebración que se ha extendido en varias comunidades como también en los centros urbanos, declarándose éste día como feriado nacional inamovible durante el Gobierno de Evo Morales.

5. Descripción de la ceremonia del mara t’aqa/Año Nuevo AndinoActualmente se ha establecido una fecha fija para la celebración de esta fiesta que es el 21 de junio. Este día es el más corto del año y el más frío. El brillo del sol también es débil, razón por la cual cuando se mira sus rayos no afectan a la vista.

21

Page 22: Cartillla Año Nuevo Final 2014

La religión y la espiritualidad tienen diferencias marcadas. La religión tiene como base una doctrina dogmática, es decir que no se puede refutar. En cambio la espiritualidad no tiene una doctrina a seguir, tampoco existen dogmas. En este sentido, la aproximación más aceptable para las prácticas rituales y ceremoniales Aymaras se la debería hacer desde el punto de vista de la espiritualidad. Como consecuencia los ritos no tienen una forma establecida a seguir, cada Amawt’a tiene una forma particular de realizar cualquier rito.

Sin embargo, presentamos una forma casi convencional que se sigue en la ritualidad delAño Nuevo Andino:

La ceremonia comienza al amanecer del día 21 de junio, centrándose principalmente en el recibimiento del crepúsculo del sol. La ceremonia ritual se

inicia a cargo de un Amawt’a especialista quien comienza a preparar la luqta -ofrenda con diferentes elementos en forma de mesa ritual, que se caracteriza por ser más compleja y ceremonial que las demás, puesto que al ser el 21 de junio una fecha importante merece que se realice una mesa de mayor magnitud.Este rito destinado al Tata Inti debe ser blanco, en tanto el blanco se relaciona con el Alaxpacha o el cosmos, es decir que los elementos de la mesa como la lana de llama, los misterios, las t’ikas (dulces en forma cuadrada), chinus (dulces en forma de nudo), etc., tienen que ser necesariamente de color blanco porque el blanco es también el color de los uywiris (deidades protectoras) de la parte masculina del Alaxpacha, en la cual se encuentra el Sol.

También en los últimos tiempos existe una corriente más ecológica entre los Amawt’as, esta corriente tiene una visión

22

Page 23: Cartillla Año Nuevo Final 2014

de mayor respeto a la vida, por esta razón en el preparado de la luqta han evitado materiales de tipo animal, sustituyéndolos por especies de origen vegetal.Los elementos que componen la luqta son:- janqu tarwa, lana blanca, se utiliza para formar los contornos de la mesa.- Wira Q’uwa, es una planta muy aromática que crece a gran altura, los tallos y las hojas son utilizadas para sazonar la mesa.- Llamp’u, grasa de llama. Se utiliza para energizar la mesa, para ello generalmente se forman figuras zoomorfas manipulando la grasa.- Inalmama, coca. Es un componente que no puede faltar en ningún ritual andino, ésta se coloca en la luqta como una forma de encarnar los deseos de los participantes.- Miski o dulces, son objetos elaborados con azúcar, estos tienen diversas formas y nombres; el kurmi, arco iris; el chinu, dulce en forma de nudo; tikas (tienen forma cuadrada y son la base en el armado de la mesa ritual.- Illas o los misterios, son representaciones de lo concreto en formas de íconos, dentro la cultura andina cumplen la función de illas (representaciones de los deseos que se esperan obtener).- Titi o tigre, pelo del gato silvestre del altiplano, se coloca a la luqta para la fortuna.- Chiwchi, son pequeñas illas que tiene diversos significados de acuerdo a la forma que presenten.- Sulllu, es el feto de la llama, este es un alimento por el cual tienen más preferencia los achachilas y la Pachamama- Urqu Kusa chuwa, alcohol y qachu Kusa chuwa, vino. Son indispensables para la

23

Page 24: Cartillla Año Nuevo Final 2014

ch’alla de la luqta, el alcohol simboliza a la parte masculina y el vino a la parte femenina, ambos son la representación de la lógica dual de la cosmovisión andina.

En el proceso de este ritual es importante que se observen las señales que ofrece el mismo y que el Amawt’a interpretará para las personas y la comunidad, en tanto que a partir de esta interpretación obtenemos los signos para la productividad de las chacras, es decir si va a ser un buen año o no, pero también se interpreta el destino de la comunidad.

Se cuenta que en el solsticio del año 1492, fecha de la invasión española, el Tata Inti no salió, esto representó un mal augurio para los Inkas ya que ese año comenzó la destrucción de su cultura. Las nubes que impiden la visibilidad del sol son otra señal que indica un año de dificultades.

Los Amawt’as utilizan también otro tipo de elementos para este tipo de premoniciones como por ejemplo la coca con la cual realizan las interpretaciones para el ciclo que comienza.

Después de la realización del ritual, cuando comienza el alba, las personas esperan los primeros rayos del sol con las manos extendidas hacia arriba y de cara al crepúsculo, esto con el fin de que la energía del sol llegue por medio de las manos a todo el cuerpo físico. Este es el momento más importante, es decir, el T’aqa momento preciso en el cual se rompe el tiempo, en ese instante se desliga el ciclo anterior del nuevo. De ahí proviene el nombre del Mara T’aqa.

Durante todo el día las personas de las comunidades se dedican a la observación de indicios y señales de la Pachamama (madre tierra), ya que ésta según la concepción andina determinará el comportamiento de la Pacha durante todo el año.

6. Jaylli Phuncahwi/La música de esta celebraciónLa música es importante durante esta celebración. En la concepción andina cada instrumento musical tiene una determinada época para ser interpretado. El día 21 de junio se encuentra dentro de la época del Juypi.

Pacha (época de frío en la cual se da inicio a la cosecha). En esta época se interpretan los Sikus, los Jach’a Sikus, la Kena kena, Lakitas, entre otros. Los Sikus evocan al Wayra (viento), ya que este tiempo es seco y se adecúa perfectamente a la época. La kena kena es un instrumento que se interpreta con Qhawas (cuero del Uturunku o tigre) e invocan los rayos del sol, también se realiza la danza del kena kena que en la antigüedad tenía un carácter guerrero, por esta razón es una representación del fuego que se complementa con el ritual cuando el fuego consume la ofrenda destinada al Tata Inti.

24

Page 25: Cartillla Año Nuevo Final 2014

Esto se realiza al finalizar el día, en el ocaso, cuando va terminando la celebración, puesto que ésta se prolonga hasta el atardecer. Según algunos cronistas españoles la fiesta podía extenderse hasta una semana completa.Considerando todas estas particularidades lo que verdaderamente importa de este hecho cultural es que el día 21 de junio se da el retorno del Pacha, pero de manera renovada, es decir, un Machaq Pachakuti (retorno de un nuevo Pacha).Considerando todas estas particularidades lo que verdaderamente importa de este hecho

7. El Año nuevo andino - amazónico en la actualidadEn la actualidad, son diversas las regiones donde se celebra esta fecha, por ejemplo en el departamento de La Paz tenemos: Qhunqhu/Konko Waqani, Provincia Ingavi; Tiquina, Provincia Manco Kapac; Charazani, Provincia Bautista Saavedra; Achacachi, Provincia Omasuyos; Escoma, Provincia Camacho; Palca, Provincia Murillo, entre otras.

La celebración del Año Andino Amazónico en el Municipio de La Paz

En la actualidad, en el Municipio de La Paz esta fiesta ritual se ha extendido celebrándose en todos los Macro distritos, tanto urbanos como rurales:

25

Page 26: Cartillla Año Nuevo Final 2014

6.3 Año Nuevo - Andino Amazónico en el Macro Distrito Cotahuma (Macro distrito I)

Desde hace tres años, aproximadamente, la Unidad de Desarrollo Humano y Culturas de la Sub Alcaldía de Cotahuma en coordinación con el Comité de Vigilancia, la Asociación Comunitaria y Juntas Vecinales vienen organizando la celebración de ésta fiesta en el mirador JACH`A KOLLO de la zona Alto Villa Nueva Potosí celebrando la misma con “ofrendas de agradecimiento al Tata Inti y la Pachamama”, y bailes autóctonos, además, como una forma de confraternización se comparten apthapis.

Año Nuevo Andino - Amazónico en el Macro Distrito Periférica (Macro distrito III)

La Subalcaldía Periférica desde el año 2006 viene desarrollando la ceremonia del Año Nuevo Andino – Amazónico en el Mirador Killi Killi. Así también como parte de un voluntariado de rescate ancestral se ha desarrollando el armado de mesas para los ritos en las zonas de El Calvario, Limanipata y alto 27 de Mayo.

Año Nuevo Andino - Amazónico en el Macro Distrito Pampahasi (Macro distrito IV)

Desde el año 2006 se celebra el año nuevo Andino Andino – Amazónico en el Parque Mirador las Brujas, la cual es una Apacheta.

Año Nuevo Andino - Amazónico en el Macro Distrito Mallasa (Macrodistrito VI)Desde el 2007 la Sub Alcaldía de Mallasa comenzó a celebrar la fiesta del Mara T’aqa, en el Valle de la Luna. En una primera experiencia se tuvo alrededor de 300 personas entre visitantes y participantes, siendo la participación más numerosa el año 2009.

26

Page 27: Cartillla Año Nuevo Final 2014

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

• Cáceres, Sandra, La invención de tradición en el año nuevo aymara en Tiwnaku. MUSEF, 2007 • Carter, Mamani W. Irpa Chico, 1982• Fernández Juárez, Gerardo. El banquete aymara: Mesas y Yatiris. La Paz: Hisbol, 1995.• Grillo, Eduardo. Cosmovisión Andina de Siempre. Lima: PRATEC 1995.• Huanca Tomas, El yatiri en la comunidad Aymara, 1989.• Kusi, Tupa. Comp. Tiempo – espacio contemporáneo desde la andinidad. Cochabamba: Valdez, 2001.• Lajo, Javier, qhapaq Ñan: la ruta inka de sabiduría 2005• Milla, Villena Caros, Ayni, 2001• Milla, Villena Caros, Génisis de la cultura andina s/a• Quilla Tintaya, Guiniol. Pacha Qamaña. La Paz: Inédito, 2009.• Inka Waskar Choquehuanka. El reestablecimiento del Inti Raymi. En: La voz del Cóndor La Paz: Wayra, 2002• Yampara H. Simón. La cosmovisión y lógica en la dinámica socio económica del Qhathu/ feria de la 16 de julio, 2007 El Ayllu y la territorialidad en los andes, 2001

27

Page 28: Cartillla Año Nuevo Final 2014

28