cartografiando la comunidad. papeles de trabajo de campo nº1

109

Upload: beatriz-escudero

Post on 12-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ministerio de Salud - Ministerio de Educación de la provincia de Chubut - Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito Moreno” -Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1
Page 2: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

2

Ministerio de Salud – Ministerio de Educación de la provincia de Chubut Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito Moreno”

Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria Resolución Provincial Nº 79/10

Publicación Digital. Materia: Teorías de la Comunicación

Responsable. Beatriz Escudero

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº 1

Coordinación Editorial

Beatriz Escudero

Composición y diagramación Verónica Turra

Corrección de Estilo

Leticia Gauna

Equipo de producción María Angélica Abarzúa

Romina Marisel Alan Marina Leticia Álvarez

Ángela Alvarado Mirta Antenao

Luis Alberto Avilés Silvia Alejandra Burgos

Celestina Amalia Canteros Yolanda Carrasco Laura Demaestri

Stella Maris González Julieta Haro

Alex Rodolfo Haro Eva Sofía Mendoza

Silvia Morales Lorena Nahuelpang

Laura Oyarzún Lorena Beatriz Palomo

Mariela Perea Susana Soto

María de los Ángeles Valenzuela Mónica Vera

Page 3: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

3

Cartografiando la Comunidad Teorías de la Comunicación

Tecnicatura Superior de Salud Comunitaria

Índice

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 6

ESPACIOS PRACTICADOS ...................................................................................................... 8

Beatriz Escudero

PARTE I

MAPEOS ............................................................................................................................ 10

MAPEO RÍO MAYO............................................................................................................. 11

Romina Alan, Luis Avilés, Amalia Canteros, Eva Mendoza, Susana Soto

MAPEO ALTO RÍO SENGUER ............................................................................................... 20

Julieta Haro, Alex Haro, Marina Álvarez

MAPEO SARMIENTO .......................................................................................................... 25

Silvia Burgos

MAPEO SARMIENTO: BARRIO PROGRESO ........................................................................... 30

Yolanda Carrasco

MAPEO SARMIENTO .......................................................................................................... 36

María Valenzuela

MAPEO SARMIENTO: BARRIO PARQUE 21 DE JUNIO ........................................................... 39

Silvia Burgos, María Valenzuela y Yolanda Carrasco

MAPEO COMODORO RIVADAVIA: BARRIO QUIRNO COSTA Y SAN CAYETANO ..................... 45

Ángela Alvarado, Mariela Perea, Angélica Abarzúa, Lorena Palomo

MAPEO COMODORO RIVADAVIA: CENTRO DE DÍA: “EL FARO” ............................................ 50

Lorena Nahuelpang Laura Oyarzun

MAPEO COMODORO RIVADAVIA: BARRIO: JOSÉ FUCHS ..................................................... 53

Lorena Palomo

Page 4: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

4

MAPEO COMODORO RIVADAVIA: ESCUELA HOSPITALARIA-DOMICILIARIA N°302 ............... 55

Stella Maris González

MAPEO COMODORO RIVADAVIA: BARRIO LAPRIDA ........................................................... 63

Silvia Morales

MAPEO COMODORO RIVADAVIA: CENTRO ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (CAPS.)

“MÁXIMO ABÁSOLO” ........................................................................................................ 66

Mónica Vera

PARTE II

TRAYECTORIAS -BIOGRAFÍAS ............................................................................................. 68

GRUPO DE TRABAJO RÍO MAYO ......................................................................................... 69

Luis Avilés, Eva Mendoza, Amalia Cantero, Romina Alan

GRUPO DE TRABAJO ALTO RÍO SENGUER ........................................................................... 72

Luis Mrina Álvarez, Julieta Haro

GRUPO DE TRABAJO SARMIENTO ....................................................................................... 75

Silvia Burgos, Yolanda Carrasco, María Valenzuela

GRUPO DE TRABAJO COMODORO RIVADAVIA .................................................................... 77

Silvia Morales, Ángela Alvarado, Angélica Abarzúa, Oyarzún Laura y Lorena Palomo.

PARTE III

DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL ..................................................................................... 81

CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN ÁREAS RURALES Y URBANAS ........................................... 82

Grupo de trabajo. Eva Sofía Mendoza, Luis Alberto Avilés, Amalia Cantero, Romina Alan, Susana Soto Centros de Salud de las localidades. Dr. Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Lago Blanco Reserva “El Chalía” y Comodoro Rivadavia.

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE............................................... 88

Grupo de Trabajo. Marina Leticia Álvarez - Haro Julieta - Alex Rodolfo Haro. Centro de Salud de la localidad. Alto Río Senguer

PROGRAMA ”PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES” .................. 91

Grupo de Trabajo. Laura Oyarzun y Lorena Nahuelpang. Centro de Día de Adicciones. Comodoro Rivadavia

PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. .......... 96

Page 5: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

5

Grupo de Trabajo. Yolanda Carrasco, Silvia Burgos y María de los Ángeles Valenzuela. Centro de Salud. Sarmiento

PROGRAMA FEDERAL DE CHAGAS .................................................................................... 100

Grupo de Trabajo. Ángela Alvarado, Mariela Perea, Angélica Abarzúa y Lorena Palomo. Centros de Salud. Comodoro Rivadavia

PROGRAMA DE ZOONOSIS ............................................................................................... 103

Grupo de Trabajo. Mirta Antenao, Laura Demaestri, Mónica Vera Centro de Salud. Comodoro Rivadavia

ANEXO 1…..………………………………………………………………………………………………………………………108

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………….…………….…109

Page 6: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

6

Presentación

Cartografiando la comunidad

Cartografiando la comunidad reúne una serie de trabajos realizados por los

estudiantes de la carrera Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria de la provincia del

Chubut durante el año 2010, en el marco del cursado de la materia Teorías de la

Comunicación. Es un primer trabajo exploratorio que permite avanzar en la sistematización del

proceso llevado adelante por los cursantes.

El volumen que adquiere esta cartografía no se agota sólo en la denominación

inspirada en la publicación realizada por Jesús Martín Barbero titulada Oficio de Cartógrafo1,

sino que pretende ser una manera de inaugurar un espacio de comunicación y de producción

colectiva que permita situar las prácticas de salud comunitaria en el territorio y con sus

poblaciones.

En estas páginas hay mapas, croquis y espacios practicados. Hay marcas hechas por los

estudiantes que corresponden -en parte- a los recorridos que ellos han realizado en y con sus

comunidades; pero también podemos ver las huellas de las percepciones que ellos tienen del

lugar al que pertenecen. De allí la necesidad de registrar las marcas biográficas que cada uno

lleva consigo que otorga particularidad y singularidad. La riqueza de las enunciaciones

realizadas, la reconstrucción de sus recorridos profesionales, las expectativas hacia el futuro y

sus trayectorias de vida dan cuenta de las múltiples entradas que ofrece la profesión de la

salud, poniendo luz en la experiencia acumulada para abrir la posibilidad de pensar en

conjunto la cultura en plural.

Esta tarea de mapear y cartografiar las comunidades constituye uno de los ejes

centrales de la Tecnicatura en Salud Comunitaria. Sin esta herramienta de intervención para

planificar la intervención carecería de sentido. Desde esta perspectiva la publicación Papeles

de Trabajo de Campo Nº 1 reúne información sobre los espacios-territorios de intervención, las

trayectorias realizadas por los estudiantes (en la mayoría trabajadores de la salud) y

diagnósticos comunicacionales sobre programas de salud implementados. Esta perspectiva

comunicacional permite comprender los escenarios en que se desarrollan dichas prácticas.

1 Nos referimos al libro Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación y la cultura,

publicación editada en el 2002 por el Fondo de la Cultura Económica.

Page 7: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

7

Por último, un agradecimiento especial a Verónica Turra que ha acompañado la

construcción y producción de esta publicación; por la posibilidad de compartir ideas, diálogos y

procesos, por el entusiasmo que le pone a todo lo que lleva adelante y por haber dotado de

una estética particular a esta idea de dejar registro y permitir que sea comunicable el trabajo

llevado adelante.

Beatriz Escudero Docente Teorías de la Comunicación Comodoro Rivadavia, Chubut, 2010.

Page 8: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

8

Espacios practicados

Beatriz Escudero2

Michel de Certeau, un reconocido estudioso de lo cotidiano3 realiza la distinción entre

lugares y espacios. Los primeros son aquellos múltiples lugares por los que transitamos a diario

y los espacios practicados aquellos que se construyen en el proceso de andar el territorio

donde nos toca vivir; para este caso en particular tomamos como punto de partida la

intervención social como parte de este practicar los espacios. La singularidad de esta

construcción está dada por los diversos diálogos dados en los territorios y las cartografías

sociales son una herramienta que posibilita producir sentido sobre esos espacios. El

movimiento se expresa así, en el propio devenir y producir cultura en la cotidianeidad.

Comprender la trama de significados que se producen en el proceso de intervención nos

convoca a interpretar los diferentes modos de comunicación que están presentes en la vida de

las comunidades.

Este trabajo tiene esa intención: provocar el ejercicio propio y colectivo, donde se

conjugan el diálogo inter-subjetivo y los diálogos que se establecen con los otros, donde se

ponen en juego las propias herramientas de trabajo. Este Cuaderno intenta dar cuenta de la

tarea de artesano del trabajador en salud comunitaria con el objetivo de socializar las

experiencias.

Si un mapa posibilita la ubicación en un espacio y en un territorio, el espacio

practicado refiere a los usos que las personas hacen del mismo. Es decir, adquiere vida a través

de quien lo enuncia y de los modos en que son enunciados esos territorios y sus habitantes. De

este modo pensamos que los espacios son sociales y que no son meros mapas oficiales, sino

que asumimos que resulta necesario recurrir a la elaboración de cartografías sociales, un

modo de comunicarnos con las comunidades en las que realizamos nuestra intervención.

2 Docente de la carrera Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria en las materias Teorías de la Comunicación y

Comunicación en Salud. Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. 3 En su obra La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer y La cultura en plural, Universidad Iberoamericana.

Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Occidente. Editorial Cultura libre, México, 2000.

Page 9: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

9

Campo de intervención

En el campo de la intervención Alfredo Carballeda4 señala que conviven dos formas de

definir y delimitar los territorios: la primera se expresa en mapas oficiales, catastros, áreas

programáticas y nomenclaturas, y la segunda se configura a partir de las propias

simbolizaciones que los habitantes tienen sobre estos territorios.

En estos papeles de trabajo se conjugan ambas formas, surcadas por al menos dos

motivos que guían esta posibilidad de construir estos espacios y territorios: por una parte,

advertir que los lugares que hoy habitamos están constituidos por los viajes físicos que cada

uno ha realizado y por otra, las marcas objetivas y subjetivas que quedan registradas a través

de la representación gráfica y del propio viaje de la escritura. Recordar y reflexionar sobre la

propia práctica del trabajador en salud comunitaria posibilita acceder a los caminos plurales

que tiene la profesión de la salud en cada espacio, en cada comunidad, en cada barrio, en cada

ciudad.

Sólo es posible compartir estas cartografías sociales comunicándolas a través de

¨Cartografiando la comunidad. Papeles de trabajo de Campo 1¨, con el deseo de reflexionar

con otros y junto a otros el producto de lo sistematizado como parte de un proceso teórico-

práctico que tiene como marco epistemológico la producción de conocimiento situado.

4 En ¨Los escenarios de la intervención. Una mirada metodológica¨ (cap. 2), en Los cuerpos fragmentados. La

intervención en lo social en los escenarios de exclusión y el desencanto. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.

Page 10: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

10

Los mapeos tienen como objetivo ubicar en el territorio a las poblaciones y definir sus

características particulares. Estos mapeos forman parte de la práctica diaria del

trabajador en Salud Comunitaria. La ubicación de las instituciones del lugar, las marcas

de identificación y los croquis son herramientas necesarias para este trabajo. Al inicio

de cada mapeo se presentan las nomenclaturas oficiales, la localidad con sus

características generales de paisajes y modos de vida. También se incluye la actividad

económica como uno de los ejes centrales a partir del cual se organizan las

comunidades.

PARTE I

MAPEOS

Page 11: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

11

Mapeo Río Mayo

Autores: Romina Alan, Luis Avilés, Amalia Canteros, Eva Mendoza y Susana Soto

RIO MAYO ALDEA BELEIRO

RICARDO ROJAS

ARROYO EL CHALIA

LAGO BLANCO

Page 12: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

12

Río Mayo se ubica en el departamento Senguer, en la sección F-II Fracción "B". Con

respecto al ámbito provincial, tiene una orientación Sur Oeste limitando al Norte con el

departamento Tehuelches, al Este con el departamento Sarmiento, al Sur con la provincia de

Santa Cruz y al Oeste con la República de Chile. La localidad se encuentra ubicada a 266 Km. de

la ciudad de Comodoro Rivadavia, a 146 Km. de Sarmiento y a 388 Km. de la ciudad de Esquel.

Las vías de comunicación terrestre que convergen en Río Mayo son la Ruta Nacional Nº

40 y la Ruta Nacional Nº 26. Desde Comodoro Rivadavia y Sarmiento se puede acceder por las

rutas 26, y provinciales 20, y 22. Desde la ciudad de Esquel se puede llegar por Ruta Nacional

40, y Provinciales 20, y 22 (asfalto). El acceso Sur es por Ruta Nacional 40 desde la localidad de

Perito Moreno (ripio).

Los accesos principales a la ciudad de Coyhaique (Chile) desde Río Mayo, son dos: Hito

50 e Hito 45. El primero de ellos está incluido dentro del recorrido del Corredor Bioceánico y se

accede por la Ruta Nacional Nº 40 y por Ruta Provincial Nº 5, hasta la frontera argentina,

pasando por Lago Blanco. Este tramo es de ripio consolidado, y el restante (territorio chileno)

está completamente asfaltado. El segundo acceso (Hito 45) se realiza por Ruta Provincial Nº

74, pasando por las localidades de Ricardo Rojas y Aldea Beleiro, ruta totalmente de ripio.

Localidad de Lago Blanco

Page 13: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

13

Ingreso a Aldea Beleiro

Puesto sanitario y comuna de Ricardo Rojas

Referencias históricas de Río Mayo

Durante la expedición como primer Gobernador del Territorio del Chubut, el Coronel

Jorge Fontana, asistido por Gregorio Mayo, en enero de 1885 descubre el río que los

aborígenes llamaban Aayones, en Tehuelche "Tierra de Pantanos".

Page 14: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

14

Fontana designa al paraje Río Mayo en homenaje a su explorador, donde años después

la población es conocida como Paso Río Mayo o también Bajo Río Mayo. El pueblo se crea

finalmente el 22 de agosto de 1935, y el 9 de enero de 1941 la Gobernación del Chubut

resuelve la creación de la primera Comisión de Fomento, siendo su primer presidente el Sr.

Rafael de la Fuente. En 1944, el español Savino Bancilla habilita el Hotel Covadonga, base de

los hoy casi desaparecidos viajantes de comercio que andaban por la Patagonia. El lugar cuenta

con un salón de actos que en otros tiempos dio cabida a obras de teatro, cine y festejos

escolares. En el crudo invierno, con nieve y viento, los asistentes llevan sus pequeñas estufas

a kerosene para abrigarse durante las funciones. El Hotel en la actualidad ha sido

modernizado, su arquitectura conserva las viejas sillas Thonet en su restaurante.

Entorno Físico y Topografía

La región se caracteriza por el predominio de la meseta esteparia con bardas que

oscilan entre los 200 y 300 metros de altura. La localidad de Río mayo se encuentra ubicada en

la denominada Cordillera Patagónica Septentrional, la cual se extiende hasta los 46º sur.

El trazado del pueblo tiene orientación Sur Este, se encuentra ubicada en el valle del

Río Mayo y limitado por mesetas recortadas en pendientes de aproximadamente a 120 metros

de altura. Las mesetas se encuentran coronadas por murallas de piedras oscuras basálticas,

denominadas "bardas", que se ven rodeadas por cañadones profundos de paredes abruptas.

Estas características son típicas de la región limítrofe entre la cordillera y la meseta, y se

extienden dentro de la cordillera misma, pues aquí la planicie de destrucción formada por

vario escalones subsiguientes, existe como elemento morfológico dominante.

Las formaciones orográficas más cercanas son:

- al Noreste: Lomas del Faquico - al Noroeste: Pampas de Loma Redonda - al Oeste y Sur-Oeste: Mesetas del Guenguel

Temperaturas

Temperatura invernal: máxima: 10º, mínima: -20º a -25º

Temperatura estival: máxima: 30º, mínima: 15º

Page 15: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

15

Paseos y excursiones

Lagos Fontana y La Plata

A 150 Km. de la localidad, transitando por la Ruta Nacional Nº 40, y en el nacimiento

del Río Senguer, se encuentran dos lagos de importante riqueza natural: el Lago Fontana y el

Lago La Plata. Además de la posibilidad del uso de cabañas, se puede acampar y disfrutar de la

actividad predominante por excelencia que es la Pesca.

Complejo Lago Las Margaritas

Circulando por la Ruta Nº 26 camino a Chile, y a 120 Km. de Río Mayo, se ubica el

pueblo fronterizo de Aldea Beleiro. Este es el preludio para acceder a uno de los rincones más

importantes, por su perfección natural, de la provincia. El Complejo del Lago Las Margaritas,

lugar paradisíaco especial para el descanso y el contacto con la vida en paz y armonía que.

Se puede alquilar cabañas, emplear los diferentes espacios de camping libre y pescar

piezas de grandes dimensiones.

Reservas Aborígenes

Loma Redonda

Esta reserva se ubica a 45 Km. del casco urbano de Río Mayo, y se accede mediante la

ruta Nº 74 a Hito 45. La mayor parte de la población que aquí se encuentra es de origen

mapuche.

Page 16: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

16

Reserva aborigen arroyo El Chalía

El Chalía

A 80 Km. aproximadamente de la localidad se ubica esta reserva con un gran número

de familias ubicadas a los márgenes del arroyo El Chalía. A esta zona se accede a través de la

ruta Hito 45. La población en su mayoría está integrada por descendientes de Tehuelches.

El Puente

Hoy denominado “Puente Viejo” es el paso obligado para aquellos antiguos carreros

patagónicos, que con el devenir del tiempo se fueron transformando en camioneros o en

simples transeúntes de una orilla a otra. Sus maderos unieron la historia y el progreso de la

región y de este pueblo.

Actividades deportivas de mayor relevancia.

El Mountain Bike y cicloturismo

A partir de los últimos años, y con el trabajo constante e incansable de unos pocos

precursores, el ciclismo de montaña se ha convertido en una actividad que va desarrollándose

a pasos agigantados. Es así como se puede practicar el Mountain Bike, y las sensaciones que

genera con toda la fuerza de la naturaleza de la región.

Page 17: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

17

Al menos seis circuitos establecidos son los que componen el complejo de Río Mayo

que, con su particular geografía de meseta, sus grandes pendientes y terrenos cambiantes que

varían rápidamente de un suelo sólido a granilla y arena –sumado al viento –se convierten en

zonas desafiantes para vencer.

Cada año Río Mayo es sede de una de las fechas del torneo Regional de Mountain Bike

del Chubut. En este evento participan deportistas de localidades como Sarmiento, Comodoro

Rivadavia, Río Senguer, Esquel, Trelew, Rawson, Caleta Olivia, Las Heras, entre otras. Las

características ambientales de la zona hacen que cada participante se lleve un inolvidable

recuerdo de la región.

El Desarrollo del Cicloturismo

Diferentes factores socio-económicos y culturales han influido para que una actividad

que era totalmente nueva en la Patagonia se convirtiera, con el trascurso del tiempo, en un

recurso que va creciendo día a día. De esta manera el cicloturismo aporta en cada temporada

una gran cantidad de turistas provenientes, no solo de diferentes regiones y provincias de la

Argentina, sino también de otros países de América junto a excursionistas europeos.

Al estar atravesados por la Ruta Nacional Nº 40, y al ubicarse a tan poca distancia de la

frontera con Chile, Río Mayo se convierte en paso obligado de personas y grupos de ciclistas

que toman a la localidad como un punto de descanso y distracción para las travesías y

recorridos que emprenden. Por este motivo se encuentra disponible el servicio hotelero y el

Camping Municipal provee de alojamiento a un sinnúmero de personas que comparten la

pasión por la aventura y el amor por la naturaleza, haciéndoles posible el intercambio de

experiencias que enriquecen el alma del turista.

Vista panorámica de Río Mayo

Page 18: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

18

Plaza San Martin de la localidad de Rio Mayo

Capilla San Miguel Arcángel

Page 19: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

19

Vehículos del Batallón de Ingenieros 9

Carreta antigua de la Plaza San MartÍn

Page 20: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

20

Mapeo Alto Río Senguer

Autores: Julieta Haro, Alex Haro, Marina Álvarez

El pueblo pertenece al departamento de Senguer; ubicado al Suroeste de la provincia

del Chubut. Se puede acceder por el margen Norte desde las ciudades de Sarmiento (180 km

aprox.), Comodoro Rivadavia (360 km) y Esquel (340 km); y por el lado Sur paso internacional

El Coyte (90 km aprox.) y desde Río Mayo (90 km aprox.), todos por la ex Ruta Nacional Nº40.

Cuenta con el río del mismo nombre que la ciudad, que nace en los lagos Fontana y La Plata,

patrimonios pertenecientes al ejido de nuestra tierras, el que pasa por toda la orilla del

pueblo, recorriéndolo en su totalidad y llegando a otras localidades como Facundo, y

Sarmiento (desembocando en el Lago Musters), abasteciendo al río Mayo que nace en una

parte del cauce del río Senguer.

Descripción del pueblo

La ciudad cuenta con las siguientes instituciones:

- Jardín Nº 418

- Escuela Primaria Nº 106

- Escuela Secundaria Nº 716

- Hospital Rural (depende del Área Programática de Comodoro Rivadavia)

- Asilo de Ancianos

Page 21: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

21

- Comisaría

- Destacamento de Gendarmería Nacional

- Radio Nacional AM y una FM Municipal

- Cuartel de bomberos

- Sociedad Rural

- Cooperativa Central Termoeléctrica

- Transportes. Terminal de ómnibus “Empresa Etap”, Oficina de LADE (aviación), y

- Aeropuerto

- Banco Nación

- Correo Argentino

- Cultos. Iglesias Católica, Evangélica, De Cristo, Templo de los Testigos de Jehová

- Turismo. Casa de Turismo, de Pesca Continental, oficina de Bosques y Parques

donde se encuentra la Brigada de incendios; prestan el servicio en la zona de Lagos

durante la temporada de turismo.

- Comercios de distintos rubros y tres hoteles (Betty Hey, La Tradición y Colin-Hue).

En la actualidad la población asciende a 1800 habitantes aproximadamente y la región

se está constituyendo como zona rural. En el lugar se pueden encontrar parajes como los lagos

Fontana y La Plata, Paso Moreno, Pastos Blancos, El Coyte, en los que hay estancias, cascos,

puestos y reservas aborígenes. La mayor actividad económica es la ganadería.

Flora y fauna

Los animales que predominan en nuestra zona son: la liebre europea, avutardas,

guanacos, piche común y peludo, zorro gris y colorado, cisnes de cuello negro y flamencos,

pato común y silvestre, ñandú o chóique patagónico, ganado ovino, bovino, etc.

En la zona de los lagos se pueden observar especies como el ciervo colorado, puma,

jabalí, y el huemul que es autóctono del lugar. También existen diversas especies de aves

exóticas como lo son el pájaro carpintero de cabeza colorada, la cotorra o loro común, la

gallinita de monte, el martín pescador, etc. Además se hallan aves de rapiña como el cóndor,

águila mora, y algunas lechuzas entre otras.

La flora que abunda en la región está conformada principalmente por arbustos pero

también se encuentran: coirón, neneo, charcao, mata negra, calafate y sobre el margen del río

se observan ñires y lengas; estos últimos son usados por los pobladores para la calefacción.

Page 22: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

22

Clima

Generalmente el clima suele ser de templado a frío. En primavera y verano hay pocos

días de temperaturas altas y mucho viento. En Otoño e Invierno las precipitaciones y las

nevadas son frecuentes con temperaturas que oscilan entre los -15º a -30ºC.

Eventos que se desarrollan

Todos los años durante la primera semana de enero se lleva adelante la Fiesta

Provincial de Gato y Mancha, en honor a los dos caballos oriundos de la región que en 1925

realizaron una travesía histórica al salir de Buenos Aires, para llegar tres años después a

Estados Unidos, de la mano del suizo Aimé Tsichiffely, quien recibió los dos ejemplares como

regalo del Dr. Emilio Solanet.

Asimismo el último fin de semana de febrero se realiza la Travesía de mountain bike

“Vuelta al Lago” para la que vienen a participar ciclistas de distintas partes de la provincia.

Monumento a los caballos “Gato y Mancha”

Page 23: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

23

Fiesta regional de doma

La actividad turística principal se desarrolla en los Lagos Fontana y la Plata donde se

ofrecen diversas opciones de aventura para practicar como lo son la pesca, la caza, la

cabalgata, etc. Tanto en el acceso de lado Norte como del lado Sur se encuentran hosterías

para alojarse.

Lago Fontana Norte y Sur en nuestros recorridos

Page 24: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

24

Zona rural Pastos Blancos

Page 25: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

25

Mapeo Sarmiento

Autora: Silvia Burgos

Sarmiento nace como una Colonia de origen galés a la que se suman en distintos

períodos migraciones provenientes de otros países, en su mayoría europeos.

La población actual supera los 10.000 habitantes, esta apacible localidad se encuentra

asentada en el extremo Sur de la Provincia del Chubut, a 45º 35' Latitud Sur y 69º 05' Longitud

Oeste. Forma parte del denominado Corredor Central de la Patagonia. Su valle es un pequeño

oasis en el centro de la solitaria meseta Patagónica. Tiene una distancia de 140 Km en

dirección Oeste con la Ciudad Portuaria de Comodoro Rivadavia y se comunica mediante la

Ruta Nacional Nº 3, la Nacional Nº 26 y la Provincial N° 20 (totalmente asfaltada). Siguiendo

esta última carretera y luego de recorrer 440 Km. nos encontramos en plena cordillera de los

Andes con la Ciudad de Esquel (Centro Invernal).

Page 26: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

26

Este productivo valle enmarcado por los lagos Musters y Colhué Huapi comprende

unas 42.000 has, distribuidas en 150 explotaciones agropecuarias regadas por el Río Senguer y

un importante sistema de canales. En la actualidad cuenta con una población estimada de

10.000 habitantes.

Su producción es variada: entre ellas encontramos pasturas, fruticultura, horticultura,

cría y engorde de ganado ovino y bovino. Es también una importante cuenca gasífera y

petrolera con casi el 40% de la producción total de la provincia.

Sarmiento atesora en sus entrañas una rica historia arqueológica, geológica,

paleontológica y paleobotánica.

Gato y Mancha

Page 27: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

27

Parque Paleontológico

Bosque Petrificado

Se encuentra a solo 38 Km. al sur de Sarmiento y se puede acceder por ruta de ripio.

Llegando a esta reserva se encuentran guarda- parques, quienes brindan toda la información

necesaria para los visitantes. El bosque es una formación de la Era Cenozoica (terciaria inferior)

con una edad aproximada de 65 millones de años. Estos árboles petrificados, testigos de la

prehistoria, forman un paisaje de indescriptible belleza que tiene la dureza de la roca, el

colorido de los distintos estratos geológicos y el silencio pesado del respeto a la naturaleza.

Sus troncos petrificados son parte del proceso que estos millones de años realizaron

sobre sus maderas. En los sedimentos volcánicos de su suelo se encuentran abundantes

troncos, algunos de considerable dimensión que tienen una antigüedad que ha sido

establecida en el terciario inferior (Paleoceno).

De estos sedimentos se han podido estudiar los minúsculos granos de polen que

permiten reconstruir con sumo detalle los tipos de vegetación dominante en la zona.

Proceso de petrificación: La madera Petrificada es la transmutación de la materia

orgánica en roca a través de un proceso que a grandes rasgos podemos describir del siguiente

Page 28: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

28

modo: a principios de la era terciaria comienza a elevarse la Cordillera de los Andes que impide

el paso de las corrientes de aire húmedo del Pacífico Atlántico.

Imágenes del Bosque Petrificado

Page 29: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

29

La atención al público se realiza desde octubre a marzo de 08hs. a 20 hs., y de abril a

septiembre de 9 hs. a 18,30 hs.

Page 30: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

30

Mapeo Sarmiento Barrio Progreso

Autora:

Yolanda Carrasco

El Barrio Progreso se funda aproximadamente en el año 1946 y se ubica a 1200 metros

del centro de la ciudad de Sarmiento, afincado en la Chacra N° 11 en toda su extensión. Se lo

considera uno de los barrios más grandes de la ciudad y cuenta con más de 200 familias

aproximadamente. En sus orígenes nace con asentamientos precarios de gente que buscaba

un lugar donde radicarse y establecerse. Las tierras en cuestión en ese momento eran de

propiedad del Ejército y allí se construyeron las primeras moradas, llamando a ese

asentamiento Fiscal.

Page 31: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

31

La principal actividad económica está ligada al crecimiento de la ciudad. Desde estas

tierras se extrajo el material necesario para la construcción de hornos de ladrillos -aún

utilizados en la actualidad-, a lo que se suma la explotación de canteras de ripio y arena.

Paralelamente al crecimiento demográfico en el centro urbano fue aumentando la

demanda de materiales y la generación de residuos líquidos y sólidos que encontraron en estas

tierras un lugar para su disposición final.

Zonas de borde

Según su función las zonas que bordean el barrio son:

Zona rural

Zona de servicios. Piletas de tratamiento y disposición final de efluentes

Zona de depósito de chatarra

Fabricación de hornos de ladrillo

Zona de disposición de residuos al norte del barrio

Impacto en los vecinos: preocupante riesgo ambiental

Es uno de los barrios más postergados de la ciudad, las condiciones socioeconómicas de los

vecinos son precarias. Durante décadas varios de sus habitantes concurrían al basural en busca

de elementos que pudieran servir para usar como leña para los hogares; para la venta

(aluminio, cartón) o muchas veces para alimentarse. Este hábito se fue trasmitiendo de

generación en generación a través de los años.Pero aun hoy se pueden identificar familias en

vulnerabilidad socio- ambiental que continúan conservando esta costumbre, y otras que -

aunque viven en mejores condiciones económicas –se acercan para buscar elementos

reciclables.

Page 32: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

32

Otra realidad

Con la inclusión del barrio en el PROMEBA se logró la relocalización de la mayoría de

las familias que carecían de servicios como agua potable, gas, luz, baños, etc. También se

realizaron trabajos de concientización con trabajadores sociales para el público, dando a

conocer los riesgos del contacto directo con la basura. En estas charlas se enfatiza sobre las

consecuencias de estar expuestos a la basura y al humo tóxico, producto de la quema de

residuos.

Se puede observar que la venta de cartón y de aluminio como medio de vida y causa

de ¨cirujeo¨ ha disminuido en la actualidad debido a que su valor no es tan alto y rentable

como en otras épocas. Son muy pocas las familias que buscan elementos para quemar y así

contar con calefacción ya que la mayoría cuenta con el servicio de gas natural.

Irresponsabilidad

Un tema preocupante es la irresponsabilidad de los propios vecinos de la ciudad que

arrojan todo tipo de residuos –papel, ropa, botellas, resto de comidas, pintura, madera, pilas,

plásticos y metales, cueros, animales muertos –en lugares que no corresponden.

Page 33: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

33

Croquis elaborado por Silvia Burgos

Page 34: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

34

Referencia de las instituciones del barrio ubicadas en el croquis correspondientes al Barrio Progreso, elaborados por Yolanda Carrasco

Page 35: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

35

Page 36: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

36

Mapeo Sarmiento

Autora: María de los Ángeles Valenzuela

Esta localidad está ubicada geográficamente al sur de la República Argentina y al sur de

la provincia del Chubut. Está emplazada en el medio de los lagos Muster y Colhué Huapi por lo

que resulta muy fácil encontrarla en los mapas. Actualmente cuenta con una población de

aproximadamente 14.000 habitantes de los cuales un 57% provienen de otros lugares, y el 43%

restante son oriundos de la zona.

La localidad cuenta con cinco (5) escuelas primarias comunes y una (1) para adultos,

tres (3) secundarias comunes y una (1) para adultos, dos (2) jardines de infantes públicos y uno

(1) privado, un (1) jardín maternal dependiente de la Municipalidad, dos (2) institutos

terciarios con sede en Sarmiento que dictan diferentes carreras –el Instituto Nº 802 con los

profesorados de Maestra Especial y Maestra de Nivel Inicial –y el Instituto Nº 807 con carreras

más diversas.

Esta localidad que históricamente se caracterizó por ser agrícola-ganadera ya no lo es,

si bien se sigue produciendo en muy poca cantidad. Laboralmente la ciudad se divide en dos

grandes grupos: empleados públicos y empleados petroleros y de la construcción (grandes

empresas que prestan sus servicios a empresas petroleras). Esto último genera que todo sea

más caro: alquileres, alimentos, ropa, mano de obra etc.

De la información recabada en las rondas de trabajo en terreno arrojan los siguientes

datos: muchas familias consideradas vulnerables (falta de empleo, de servicios, hacinamiento,

niños pequeños con falta de controles, poco peso, falta de vacunas y madres adolescentes). Se

puede decir que no existe en la localidad pobreza extrema, ni puede observarse gente en

situación de calle. Por lo general las familias que se asisten desde Salud son las mismas que

reciben ayuda por parte del Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y

Familia. Esto permite un trabajo en red entre el Sistema de Salud, el Municipio, las escuelas,

las iglesias y las asociaciones barriales.

Desde el Programa de Salud Sexual y Reproductiva se brinda a la población

información, anticonceptivos y preservativos en forma gratuita; por medio del Programa

Page 37: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

37

Materno Infantil se entrega leche a todas las mujeres embarazadas y a los niños desde el

nacimiento hasta los dos años. Mediante el Plan Remediar se hace entrega de medicamentos

además de encontrarse a disposición de la gente otros proyectos a los que se accede al cumplir

con ciertos requisitos, como por ejemplo el Plan Nacer, que brinda cobertura médica

necesaria.

Referencias del mapa

Plazas

Hospital

Parque

paleontológico

Iglesia Católica

Oficina de Turismo

Terminal

Municipalidad

Jardín Maternal

Secretaría de

Desarrollo Humano y

Familia

Escuelas

Comisaría

Juzgado

Page 38: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

38

Av. Ing. estrada

Av.

San

Martin

YO

Av. Ingeniero Coronel

Croquis de María

de los Ángeles

Valenzuela

Page 39: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

39

La Asociación Vecinal del Barrio Parque 21 de Junio fue fundada el 28 de Marzo del

año 1986. Su primer presidente fue el Sr. Miguel Soriani, quien trabajo junto a otras personas

para tener el agua corriente en el barrio debido a que no se contaba con el mencionado

servicio.

En los períodos de 1991 a 1993 y de 1993 a 1995 el presidente fue Humberto Tracaleu

quien trabajó arduamente para el barrio que nos convoca. De 1995 a 1997 y de 1997 a 1999

fue presidenta del barrio la Sra. Dionicia Maliqueo que se desempeñó llevando a cabo varias

obras que hoy existen en el barrio como la Capilla, el centro comunitario, la biblioteca, la sala

velatoria, instalación de gas, luz, nombramiento de calles, entre otras. También brindó ayuda

económica como pensiones y becas a quienes no contaban con estos beneficios.

Mapeo Sarmiento Barrio Parque 21 de Junio

Autoras:

Silvia Burgos, María Valenzuela y Yolanda Carrasco

Page 40: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

40

Archivo de personajes de Sarmiento

Page 41: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

41

Visita domiciliaria a familias del barrio

Page 42: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

42

En el período de 1999 a 2001 el Sr. Héctor Cretton fue su presidente, quien ha

trabajado mucho por los vecinos. Es reconocido su trabajo por quienes integran el barrio, por

su servicio vocación de servicio hacia la comunidad.

Período 2007 - 2009: se inaugura el 21 de Septiembre del 2008 la playa “Parque 21 de

Junio” con juegos y cerco perimetral con ayuda de Pan American Energy y la municipalidad

local. En la actualidad se está proyectando hacer un paredón perimetral y una platea como

escenario para eventos al aire libre en la plaza y será inaugurada en marzo de 2011.

Page 43: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

43

Periodo de 2009 - 2011: la Asociación Vecinal a la fecha recibe subsidios para la

compra de vajillas, freezer, cocina etc., y se pudo comprar una computadora mediante la venta

de rifas, bingos, y de empanadas.

En mayo del 2010, a través de Lotería de la Provincia del Chubut se accede a varios

elementos que resultaban necesarios para el salón como: computadora, impresora, heladera,

fax, televisor, equipo de sonido, armario, escritorio.

Este barrio cuenta con socios activos y protectores que pagan una cuota mensual. Hoy

existe una murga y una agrupación gaucha que representan al barrio en distintas actividades

que se realizan en el pueblo.

Servicios del Centro de Salud

Inauguración del Centro de Salud realizada el 1 de febrero de 2010.

Page 44: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

44

El nuevo Centro de Salud construido en el barrio 21 de Junio está ubicado en la calle

Malvinas Argentinas entre León y Zábalo. El edificio cuenta con cuatro consultorios médicos

que se destinarán a los servicios de tocoginecología, pediatría, clínica médica y odontología; un

office de enfermería; una sala de admisión y administrativa; una sala de máquinas y un

depósito.

Centro de Salud

Page 45: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

45

Mapeo Comodoro Rivadavia Barrio Quirno Costa y San Cayetano

Autoras:

Ángela Alvarado, Mariela Perea, Angélica Abarzúa, Lorena Palomo

El barrio Quirno Costa se ubica al suroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia,

limitado por las calles O’Donell, Calle Nº 1, Ricardo Tora y Código 718. Nace como un plan de

vivienda del Banco Hipotecario que con el tiempo fue creciendo debido a los asentamientos de

los cuales la mayoría ya está regularizada. Actualmente el barrio cuenta con una población de

14.000 habitantes y uno de los sectores está conformado por una gran cantidad de

inmigrantes bolivianos.

Caracterización del Barrio Quirno Costa

El barrio se encuentra en la zona suroeste de Comodoro Rivadavia, está limitado por

las avenidas Lisandro de la Torre, Estados Unidos, Rivadavia, Polonia, calles Minoli y Houssay.

Se dice que el barrio comenzó con el plan de viviendas del Padre Nota y los propietarios

provenían en gran mayoría del barrio Pietrobelli, otros dicen que ya había algunas viviendas en

el lugar.

El barrio está dividido en tres sectores y cada uno tiene características particulares,

como por ejemplo el sector A que está conformado en gran parte por planes de vivienda, el

sector B son las primeras tierras adjudicadas que pertenecían al barrio Ceferino (dicen ser los

primeros habitantes del barrio) y el sector C, formado por asentamientos que con el tiempo

fueron terrenos regularizados.

La principal característica que se puede destacar del barrio es que las instituciones

(Iglesia, Centro de Salud, Seccional de Policía, Escuelas, Unión Vecinal, Jardín Maternal, etc.) se

encuentran una al lado de otra, casi en centro del barrio. También tiene varios espacios verdes

y cuenta con el transformador de luz de la S.C.P.L.

A fines del año 2009 la población del barrio creció debido a “las usurpaciones de

tierras” consideradas baldíos.

Page 46: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

46

Definiciones:

Croquis: Refleja una imagen o idea con las principales cualidades de un lugar que en

algunos casos debe ser legible por todos y en otras solo es comprendida y debe ser

explicada por el autor.

Cartografía: Es una representación detallada de un lugar geográfico que debe indicar

en lo posible el nombre de las calles, números, instituciones, etc. Para realizar una

cartografía es necesario realizar en primer lugar un croquis.

Page 47: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

47

Page 48: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

48

Page 49: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

49

Ángela Alvarado, Mariela Perea, Angélica Abarzúa y Lorena Palomo

Page 50: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

50

Mapeo Comodoro Rivadavia Centro de Día: “El Faro”

Autoras:

Lorena Nahuelpang y Laura Oyarzún

Page 51: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

51

Centro de día “El Faro”, creado en 2006, debido a la problemática de las adicciones en

la ciudad. Depende de la Secretaría de Salud, Dirección Provincial de Prevención y Asistencia

de las Adicciones. El Centro de Día se encuentra dentro del centro de la ciudad de Comodoro

Rivadavia en la zona llamada “La Loma” avenida Rivadavia Nº 1637 entre Viamonte y Alem a

una cuadra de la Comisaría Segunda, en cuyo alrededor se encuentran varios locales

comerciales. Recibe la demanda de diferentes barrios, accesible para los pacientes, ya que

pasan bastantes líneas de colectivos cerca del lugar. Está pensado promover en un futuro dos

centros de día que serían ubicaos uno en zona norte y otro en zona sur.

La característica del Centro de Día es el modo de trabajo conjunto con otras

instituciones: Centros de Salud, con el Hospital Regional, Policía Comunitaria y con

Trabajadores en Terreno de distintas localidades (Sarmiento, Río Mayo, Truncado, Caleta

Olivia)

Desde lo edilicio cuenta con una sala de espera, tres consultorios, un salón, cocina, dos

baños y un patio, que permite desarrollar las actividades y atenciones en condiciones óptimas;

debido a que brinda atención a personas de todas las edades con problemas de consumo de

sustancias psicoactivas. Es un lugar para el trabajo conjunto con las personas que concurren,

en particular se trabaja sobre lo vincular a través de técnicas de exploración de espacios de

donde se trabaja sobre la relación con otras personas. Las técnicas de trabajo grupal incentivan

la expresión de sentimientos, el fortalecimiento de la autoestima y la seguridad personal.

Características de la población

Si bien no existe una límite de edad en cuanto a la atención de pacientes, las

estadísticas muestran una mayoría de consultas por parte de adolescentes quienes

indistintamente sea el sexo, se acercan de manera espontánea, citados por la justicia, por

derivaciones de otros servicios del sistema de salud, o por demanda concreta de sus padres.

Las familias de los pacientes asisten una vez a la semana a las reuniones

multifamiliares con el objetivo de tomar herramientas para acompañarlos en este proceso de

tratamiento de la enfermedad. Gran parte de las mismas se comprometen con este. Cada

familia es única y tiene una particularidad que la caracteriza, por lo tanto cuando el equipo

profesional interviene con un paciente se acuerdan estrategias desde una perspectiva integral,

y particular.

Page 52: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

52

Los pacientes son quienes, en muchas oportunidades se apropian de los talleres,

haciéndolos su espacio para poder expresarse con honestidad y manifestar tanto sus

malestares como sus expectativas de vida.

Áreas del Centro de Día

Asistencia

Asesoramiento

Admisión

Tratamiento Psicológico

Abordaje Grupal

Grupo Familiar

Talleres

Prevención

Charlas para padres

Visitas y charlas en las escuelas

Difusión de programas (Internet, mail, cuadernillos, visitas a instituciones etc.)

Funciones

Quienes elaboran el informe se desempeñan en distintas funciones: a) Laura Oyarzun.

Se desempeña como operadora Socio- terapéutica: “tengo a mi cargo el seguimiento educativo

de actividades extra institucionales y de salud de los pacientes que están en la etapa de

admisión del tratamiento ambulatorio. Por lo tanto mantengo reuniones con equipos de salud,

escuelas, policía comunitaria, referentes barriales, municipalidad y otros actores sociales con

los que acordamos mancomunadamente estrategias de intervención para el bienestar del

paciente. También coordino junto a la Licenciada en Trabajo Social el taller multifamiliar en la

etapa de admisión, el cual se caracteriza por trabajar aspectos socioeducativos con las familias.

Mensualmente llevo a cabo con el Profesor de Educación Física un taller abierto a la

comunidad sobre hábitos saludables”; b) Lorena Nahuelpang. Cumple una función

administrativa donde su principal tarea es la comunicación: atención al público y

comunicaciones telefónicas; la confección de expedientes, pago de factura y atención a los

proveedores del estado. Dentro de sus tareas tiene a su cargo la sección de archivos,

documentación del personal y estadísticas.

Page 53: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

53

Mapeo Comodoro Rivadavia Barrio José Fuchs

Autora:

Palomo Lorena5

Reconocimiento del área:

Avenida EE UU, O’Higgins, Tucumán, Tierra del Fuego, Juan de Garay, Cristóbal Colón,

EE UU. El barrio cuenta con instituciones como el Centro de Salud y la Unión Vecinal que

ofrece talleres importantes y continuos. Esta se encuentra en la calle Tierra del Fuego y

Artigas. También hay una biblioteca abierta para todos los vecinos del barrio donde se dictan

clases para los niños que necesiten apoyo escolar y otras diversas actividades como gimnasia,

tejido, clases de cocina , de carpintería, de guitarra, etc.

El barrio también cuenta con la Guardería Goretti a la que asisten niños desde los 6

meses de edad hasta los 4 años con madres que salen a trabajar. La escuela primaria provincial

Nº 13, la escuela secundaria Nº745, el jardín de infantes y el Centro de Salud se encuentran en

la misma cuadra. Los rodean las calles Islas de los Estados, Artigas, Alcorta e Islas Orcadas.

También la religión tiene su espacio: se encuentran la iglesia Católica de Goretti y la Iglesia

Pentecostal. Este barrio se diferencia porque tiene el Cementerio Oeste que ha quedado en la

zona céntrica del barrio y ocupa una gran superficie.

El Centro de Salud se encuentra en las calles Islas de los Estados y Artigas y cuenta con

un equipo de salud conformado por 1 médica generalista, 1 médica pediatra, 3 trabajadores

comunitarios, 3 enfermeras, 1 nutricionista que concurre una vez a la semana, 1

administrativa, y 1 personal de limpieza. Este equipo trabaja con y para la comunidad del

barrio José Fuchs y Ceferino y barrios aledaños como 13 de Diciembre, 9 de Julio, barrio

Industrial, Roca y Pueyrredón en la prevención y promoción de la salud como así también en la

asistencia de enfermedades y urgencias

5 Enfermera de atención primaria de la salud.

Page 54: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

54

Page 55: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

55

Mapeo Comodoro Rivadavia Escuela Hospitalaria-Domiciliaria N°302

“Dr. Atilio Rebello”

Autora: Stella Maris González 6

Presentación de la Escuela Hospitalaria-Domiciliaria N°302 “Dr. Atilio Rebello”

¿Cuándo intervenimos los docentes de la Escuela Hospitalaria-Domiciliaria 302?

Cuando los niños/as y adolescentes están imposibilitados de asistir a su escuela de

origen por causa de enfermedad/es funcionales y por prescripción médica, durante un período

no menor a 20 días.

Ingresa cuando:

Posee el certificado médico donde conste diagnóstico y período pronóstico de

atención en hospital y/o domicilio.

Posee el pase, boletín y contenidos pedagógicos, otorgados por la escuela de origen.

Para alumnos/as transitorios con períodos prolongados de convalecencia, se solicitará la

planificación docente de la escuela de origen.

El domicilio particular del alumno reúne las condiciones físico-ambientales mínimas

que posibiliten la atención escolar.

Egresa cuando:

Presenta certificado médico de alta o excepcionalmente, voluntad expresa de la

persona responsable, comunicándose esta situación a la escuela de origen.

6 Docente Hospitalaria, ingresa en abril del 2008 con cuatro horas cátedras en el área de Formación Ética y

Ciudadana para dar clases en 3er. Ciclo.

Page 56: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

56

Características generales

El diagnóstico de una enfermedad conlleva un impacto emocional tanto para el

enfermo como para todos los miembros de su familia. El niño/a – adolescente se encuentra en

pleno desarrollo físico, emocional, cognitivo, relacional. Sufrir una enfermedad que lo aleja por

un período de tiempo más o menos largo de su entorno habitual supone un cambio radical en

su vida cotidiana. Hay casos en que debe permanecer hospitalizado para ser sometido a

pruebas que permitan un diagnóstico preciso. Recibirá distintos trabamientos, algunos

agresivos que permitan controlar la enfermedad y observar la recuperación de su organismo.

El enfermo/a siente miedo de su entorno, del personal que lo rodea, de las pruebas, los

tratamientos, de los cambios que percibe en sí mismo.

Frente a una enfermedad, al igual que frente a toda pérdida significativa, se produce

una ruptura en la continuidad de nuestras vidas, va a haber siempre un antes y un después. En

este sentido el proceso de duelo en la enfermedad puede entenderse como un intento de

restablecer dicha continuidad.

El proceso de duelo consta de tres elementos:

la reacción,

la adaptación y

la reconstrucción

En estas circunstancias el docente hospitalario interviene teniendo en cuenta las

realidades de cada uno de los alumnos y alumnas, su contexto cultural, su historia, su situación

social-económica, siendo flexible entre la propuesta de trabajo y las posibilidades de cada uno

de ello.

A diario nos enfrentamos con retos entre el saber significativo válido para los y las

alumnas en estos momentos que transitan y lo que las escuelas de origen proponen.

También la escuela atiende a niñas y adolescentes madres, niños y niñas en situación

de judicialización transitoria.

Es una matrícula heterogénea en cuanto a las realidades socio -económicas, socio-

contextuales y culturales. Las edades de atención para el secundario son desde 12 años hasta

Page 57: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

57

los 16 años con proyección a la secundaria obligatoria que transita ya el 3er. año de

implementación.

La matrícula en el año 2009 fue de 17 alumnos/as y en lo que va del ciclo 2010 10

alumnos/as. Todos los casos fueron de zona norte.

Desde el 21 de junio del 2006 se designan los cargos de matemática y lengua según

normativa 83/06, ampliándose en abril del 2.008 según normativa 82/08 la asignación de horas

cátedras para la atención del 3er. ciclo: ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología,

formación ética y ciudadana, artística e inglés.

Dentro del PEI (Proyecto Educativo Institucional) y la normativa del Ministerio de

Educación dan lineamiento a nuestro trabajo a partir del perfil de quienes trabajamos en esta

modalidad, la escuela que queremos, los desafíos y los objetivos a cumplir en nuestra tarea.

Page 58: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

58

Page 59: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

59

Page 60: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

60

Page 61: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

61

Page 62: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

62

Page 63: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

63

Mapeo Comodoro Rivadavia Barrio Laprida

Autora:

Silvia Morales

La caracterización de la población:

En el informe de Ronda trimestral en el área programática Laprida son 80 familias que

tengo a mi cargo para visitas domiciliarias y el resultado es el siguiente:

0-1 años 1-2 años 2-5 años 5-10 años 10-20 años 20-60 años Más de 60

años

Total

19 13 40 68 88 164 11 403

Según el INDEC en el censo del 2002 en el B º Laprida había 15 mil personas aproximadamente.

Comunidad:

El Barrio Laprida es uno de los Barrios de zona Noroeste de la ciudad de Comodoro

Rivadavia, su calle principal, Paraguay, es la que cruza todo el barrio, la diagonal es la Bogotá,

las demás son paralelas, todas ellas con nombres de los países latinoamericanos que lo hace

más atractivo. Su plaza está ubicada en el Centro del barrio, denominada Catamarca. Hay siete

garitas de colectivo que se encuentran ubicadas alrededor del barrio.

La patrona espiritual es la Virgen del Valle que se encuentra en la entrada del barrio.

Los vecinos son jubilados, algunos viven solos o con sus hijos. Hay una gran diversidad de

desocupados que trabajan por su cuenta, petroleros, albañiles, empleadas domésticas, madres

sostén de hogar y madres solteras.

En estos últimos años han llegado familias extranjeras como bolivianos, paraguayos

peruanos y del norte argentino –de las provincias de Misiones, Formosa, San Juan, La Rioja –

que están viviendo en la parte alta del barrio, como usurpadores. Algunos trabajan por su

cuenta o tienen oficio, la mayoría de los miembros de las familias son jóvenes y sus chicos van

a la escuela del barrio.

Page 64: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

64

Instituciones del B º Laprida

Centro de Salud (ex mini Hospital)

Asociación Vecinal

Centro de Jubilados

Escuela Primaria N º 27

Escuela Secundaria N º 732

Jardín de Infante

Iglesia Católica “Sagrado Corazón”

Biblioteca Pública

Seccional de Policía

Iglesias Evangélicas

Sala Velatoria de SCPL

Club de Fútbol

Medios de Transporte

Colectivo Urbano de la Empresa Patagonia Argentina línea 7 es la única que se dirige

hasta allí; pasa cada 30 minutos, y los fines de semanas y feriados tarda un poco más. La

distancia del Bº al Centro son 10 KM aproximadamente.

Las políticas Públicas de Salud

En el Centro de Salud se implementan los programas que se realizan en la Atención

Primaria de la Salud:

Plan Nacer: se inscriben niños recién nacidos y hasta 6 años, embarazadas y puérperas.

Remediar: medicación básicas.

Materno Infantil: entrega de leche hasta los dos años, y embarazadas.

Control prenatal: control del embarazo. Vacunación en general.

Salud Sexual y reproductiva: entrega de anticonceptivos (orales, inyectables) con prescripción

médica.

Page 65: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

65

Dentro del Programa Remediar se inscribe a todo el grupo familiar tenga o no obra

social e incluye una encuesta para la detección de factores de riesgos cardiovasculares,

colesterol, glucemia, etc.; y para el caso del Programa Plan Nacer el Centro de Salud cuenta

con una obstetra para la atención de las embarazadas que cubre el turno de mañana y se

extiende hasta las 13.00 horas. Además de la atención se incluyen charlas informativas

dirigidas a embarazadas y puérperas.

Medios de Comunicación

Se realiza la difusión por medio de folletería cuando se presentan novedades en los

programas que se implementan desde Nación.

Page 66: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

66

Mapeo Comodoro Rivadavia Centro Atención Primaria de Salud (Caps.)

“Máximo Abásolo”

Autora: Vera Mónica

Trabajo desde hace aproximadamente 14 años en el Área Externa del Hospital

Regional. Comencé como agente sanitario en el centro de salud del B° San Martin con mi

compañera María Angélica, quien también está realizando la Tecnicatura. Después de 6 meses

me enviaron a trabajar al centro de salud “Don Bosco”, un reducido espacio que se encontraba

dentro del predio donde funcionaba la escuela “Don Bosco” que fue incendiada años después

por alumnos que asistían al mismo establecimiento escolar. Fue un suceso que me marcó

mucho ya que en esos años ya se visualizaba un alto grado de violencia.

Aproximadamente hace 8 años tenemos un nuevo espacio físico, más grande, a una

cuadra de la anterior, en donde continúo trabajando. Debido al crecimiento poblacional

(aproximadamente en la actualidad se registran 22.000 habitantes) el espacio físico se ve

reducido y la asistencia resulta dificultosa.

En este centro de salud cumplo la función de Supervisora de área, puesto en el que

tengo a cargo 4 TCST (Trabajador comunitario de Salud en terreno) quienes recorren el barrio

teniendo cada uno de ellos 150 viviendas a cargo en distintas áreas operativas. Son familias

con NBI, riesgos habitacionales, riesgos de salud, hacinamiento, etc. A pesar de esto no se

cubre casi nada de las necesidades debido al escaso recurso humano, sobre todo de TCST, con

familias vulnerables donde en cada una existen, por ejemplo, tres problemas de salud y siete

problemas sociales (vivienda, servicios, etc.).

Se trabaja en redes con distintas instituciones y equipos interdisciplinarios: Iglesias,

CPB (de la municipalidad de Comodoro Rivadavia), Unión Vecinal, Equipo Itinerante, Escuela

Don Bosco, Escuela Provincial N° 160, N° 218 “Eva Perón”, Gimnasio N° 3, Comedor Zona de

Quintas, Comisaría, Radio Estación ex YPF, Radio FM “Sin Cartel” y desarrollo de boxeo

dirigido por un grupo de adolescentes.

Page 67: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

67

Geográficamente, el barrio es una zona rodeada de cerros, por lo que lo distribuimos

y denominamos –para una mejor identificación de lugares y habitantes –en diferentes áreas;

como referencia tenemos: Zona de Quintas, Zona de Irregulares, Extensión I, II, y III, Centro

(ubicado en la parte baja del barrio). También se encuentra la Zona de Chacras que es una

zona de productores, en la cual se asienta un dispensario canino, criadero de cerdos y de otros

animales. Lamentablemente sólo se puede realizar un seguimiento mensual a las familias que

allí residen, porque se encuentra a 2 km del Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps., y

no se cuenta con un medio de transporte para el traslado.

Este es uno de los barrios más grandes de la ciudad, aunque en la actualidad no se

sabe con exactitud la cantidad de habitantes que allí residen, por lo que hasta un nuevo censo

sólo se pueden estimar cifras aproximadas.

Page 68: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

68

Las trayectorias corresponden a esos múltiples recorridos que como actores sociales

realizamos en el transcurso de nuestras vidas que nos ubican en el espacio social y en relación

con otros, es decir en un contexto histórico determinado. Pero a la vez las trayectorias son

aquellos lugares construidos a partir de nuestras propias percepciones y la de los toros con los

cuales nos comunicamos. Hay espacios asignados, disputados, por disputar que dan cuenta de

distintos campos de conocimiento. El espacio social no es más que el campo donde los

distintos roles que cada uno desarrolla conforma la compleja trama de vivir en sociedad.

Las biografías presentan -en parte- las trayectorias de cada uno/a pero al ser

autobiográficas dan cuenta de los momentos que quedan registrados con mayor intensidad,

como hitos que entretejen nuestras vidas y que las constituyen, que nos distinguen de los

otros y que nos advierten sobre la singularidad de cada uno. Parafraseando a un estudioso de

las formas estéticas7 podríamos decir que es aquello que nos hace ser “únicos e irrepetibles”

configurando nuestra identidad.

A partir de estas trayectorias-biografías es posible pensar que cada uno de nosotros,

en el momento de tomar decisiones y realizar una intervención, está atravesado por esta

compleja trama de valores éticos, políticos y culturales.

7 Nos referimos a Wlater Benjaim un estudioso de las formas estéticas, pero en particular sobre los modos en que la

técnica modifica los procesos de producción, los modos de mirar y de percibir.

PARTE II

TRAYECTORIAS

BIOGRAFÍAS

Page 69: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

69

Grupo de Trabajo Río Mayo

Trayectorias - Biografías

Luis Alberto Avilés

Me desempeño como Supervisor Intermedio de Atención Primaria de la Salud en la

zona rural que comprende los Puestos Sanitarios de Lago Blanco, Dr. Ricardo Rojas, Aldea

Beleiro y Reserva El Chalía; todas estas localidades dependen del Hospital Rural de Río Mayo.

Ingreso a Salud Pública en el año 1985 como Agente Sanitario de Lago Blanco y me

trasladado al hospital de Río Mayo en el año 1989 para desempeñarme como Supervisor

Intermedio en ese hospital.

En el año 1992 fui convocado políticamente para desempeñarme como funcionario de

gobierno en el cargo de Presidente de la Junta Vecinal de Lago Blanco, tarea que desempeñé

hasta Diciembre del año 2003, tiempo en que se produce un cambio político en la Provincia,

por lo que dejo la función pública para retomar mis tareas como agente de salud hasta el día

de la fecha.

Volver al llano no me ha sido fácil; comencé a caminar nuevamente por el terreno de la

salud y por suerte recibí toda la capacitación necesaria para desempeñar mi tarea como

trabajador en salud y como Supervisor Intermedio.

Pertenezco a una familia campesina de clase social baja, nací en Dr. Ricardo Rojas,

lugar donde viví toda mi infancia y al que siempre regreso para encontrarme con los amigos de

aquella época.

Entiendo a la Salud Rural como una forma de ayudar a las personas que viven en los

apartados lugares de nuestra provincia y me siento identificado con este lugar ya que de él

provengo.

Por esto quiero destacar que me considero una persona feliz por poder trabajar en lo

que me gusta y con la gente que conoce muy bien mi pasado. Es decir que viví como tantos

otros una realidad a la que apostamos cambiar con nuestro simple aporte diario del trabajo

que realizamos en el campo.

Page 70: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

70

Eva Sofía Mendoza

Soy oriunda de San Pedro de Jujuy y enfermera Auxiliar desde el año 1979. Comencé a

trabajar como enfermera en terreno en el área rural hasta el 30 de Abril de 1990; esto me

permitió relacionarme con los habitantes autóctonos del lugar quienes me familiarizaron con

su lengua originaria (quechua).

Los primeros días de Mayo de 1990 me vine a la Patagonia por primera vez, a la ciudad

de Caleta Olivia, buscando una mejor calidad de vida. Esto fue un cambio radical para mí por el

clima, la gente, su cultura, entre otras cosas.

Comencé a trabajar en una Clínica Privada y luego a mi esposo lo trasladaron a la

ciudad de Las Heras. Me voy con él, presento mis papeles al Hospital de dicho lugar y luego de

ocho meses trasladan a mi esposo a Río Mayo. Así es como llego a esta localidad en pleno

invierno y con una nevada brutal. Presenté mis papeles en el Hospital rural de Río Mayo y

luego de unos meses comienzo a trabajar.

El trabajo en la zona rural se convirtió en una experiencia muy buena porque no me

sentí condicionada en ningún momento para realizar las tareas en Atención primaria de la

Salud, a diferencia de mi trabajo en Jujuy. Aquí, en el Hospital de Río Mayo, nosotros nos

ocupamos de las coberturas de los tres Puestos Sanitarios –Lago Blanco, Dr Ricardo Rojas y

Aldea Beleiro –en las licencias y francos de sus encargados.

En estos Puestos Sanitarios, entre otras actividades, se realizan visitas domiciliarias y

se entrega medicación a pacientes crónicos.

Hace 20 años que estoy aquí, una de mis hijas se recibió de Profesora de EGB I II y III y

la otra está próxima a recibirse de Profesora de Inglés. Mi hijo menor está cursando el 5to año

del secundario. Esto me hace sentir orgullosa, agradecida infinitamente por tener un trabajo y

la posibilidad de incursionar en una carrera de nivel terciario como lo es la Tecnicatura

Superior en Salud Comunitaria para así poder capacitarme y aportar más al equipo de salud al

que pertenezco.

Amalia Cantero

Soy oriunda de la provincia norteña de Chaco. Llego a Río Mayo con mi familia en

busca de una mejor calidad de vida en el año 2007. Mi esposo se dedica a la construcción y yo

Page 71: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

71

a ser ama de casa, aunque siempre con la intención de superarme y de trabajar para ayudar en

el sostén de la familia.

Actualmente estoy estudiando la carrera de Técnico Superior en Salud Comunitaria y a

la vez la carrera de Auxiliar de enfermería.

Esta posibilidad de formarme constituye para mí la posibilidad de encontrar trabajo

pero además de eso la incorporación de saberes que me transmiten los profesores y algunos

compañeros de clases.

Trabajar en la problemática de la salud y con familias vulnerables me fascina porque

me permite conocer la idiosincrasia de la gente del lugar e integrarme a una cultura

totalmente distinta a la que me transmitieran mis antecesores.

Romina Alan

Soy nativa de Río Mayo y pertenezco a una familia autóctona del lugar que se dedicó

básicamente al trabajo rural en las estancias de la zona.

Cursé mis estudios primarios y secundarios en Río Mayo. La idea de proseguir mi

formación académica se asociaba más que nada a tener que irme a vivir sola a otro lugar, lo

que significaba un gasto extra en alquileres, vestimenta y comida que mis padres no podían

afrontar. Esto me llevó a enterarme de que comenzaría en la sede del Instituto Superior Nº

807 una carrera de dictado semi-presencial denominada Tecnicatura Superior en Salud

Comunitaria.

Sin saber bien de qué se trataba me inscribí con el propósito de capacitarme en una

profesión que me podía abrir las puertas para encontrar trabajo. Una vez avanzado el estudio

me fui compenetrando en el quehacer de la Atención Primaria de la Salud, básicamente en la

prevención y la promoción de la salud, y lo más importante para mí, la atención de familias

vulnerables.

En este tiempo solo me dedico a estudiar convencida de que en un plazo prudencial

pueda ser útil en mi propia comunidad, ya sea trabajando en un equipo de salud o en un

equipo interdisciplinario de otra institución.

Page 72: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

72

Grupo de Trabajo Alto Río Senguer

Trayectorias - Biografías

Marina Leticia Álvarez

Me llamo Marina Leticia Álvarez, tengo 29 años y nací en José de San Martín. Pasé mis

primeros 3 años en esa localidad porque mi padre trabajaba en el establecimiento “Los

Guanacos”; después nos fuimos a vivir a Aldea Apelég, una pequeña localidad ubicada a unos

50km. de Alto Río Senguer. Pasé mi infancia junto a mis hermanos y hermanas, terminé la

primaria en la escuela Nº127 junto a otros niños y como viaje de egreso nos fuimos a Córdoba.

Cuando cumplí los 14 años de edad me tuve que venir a vivir con mi abuela a Alto Río

Senguer para poder seguir con mis estudios a nivel secundario, lo que me costó mucho porque

extrañaba a mis padres que estaban lejos y porque en mi familia somos muchos hermanos y

mis padres no tenían un buen ingreso económico en ese entonces. Gracias a Dios pude

lograrlo.

En 2º año de la secundaria quedé embarazada y me convertí en madre soltera de mi

único hijo Ian Tomas, quien hoy tiene 9 años y cursa el 4º año de EGB 2.

Al año siguiente de concluir mis estudios entré a trabajar en el sector de estadísticas

del Hospital por medio del Plan Jefes y Jefas De Hogar con un ingreso de $150 por mes y con

un tope de 4hs. diarias de lunes a viernes. No me alcanzaba para mucho pero peor era no

tener nada, y pasado unos meses obtuve otro trabajo por la tarde en un taller de costura.

Después de un tiempo deje de trabajar en el taller y empecé a realizar tareas de

limpieza y me desempeñé también como niñera. En esta actividad estuve 4 meses. En el año

2006 me inscribí en el curso de T.C.S.T. (Trabajador Comunitario en Salud y Terreno) teniendo

un total de 20 compañeros de curso. Sin embargo, solo quedamos Julieta (mi compañera) y yo,

que recibimos una beca de $400. Terminé el curso en 2007 y seguí en el hospital (en la parte

de estadística) porque me emplearon rápidamente, y cuando me contrataron para ocupar el

puesto de administrativa –en simultáneo- fui convocada como Trabajador Comunitario en

Salud en terreno (TCST) por lo que tuve que decidir entre uno de los dos cargos. En esa

oportunidad opté por el trabajo comunitario en terreno.

Page 73: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

73

En el 2008 me trasladaron de contratada a planta transitoria, y hoy se cumplen 2 años

de esto. Me encuentro muy contenta por lo que tengo y por lo que hago, lo más hermoso es

cuando voy –o vamos –a a ver a una familia y te dicen: “se habían perdido, las

extrañábamos…”.

Hoy en día me encuentro muy bien con lo que conseguí estudiando y con el esfuerzo

que hice para lograrlo.

En mi sector cuento con 103 familias, en estado de vulnerabilidad. De las cuales la

mayoría viven en barrios como 20 viviendas, 50 viviendas, 11 viviendas y alborada y también

algunas casas particulares.

Julieta Haro

Nací en esta localidad el 18 de febrero del año 1983, donde me críe, estudié y formé

mi hogar. El ciclo primario lo hice en la escuela N° 106 Ciudad de Rosario y el secundario en la

escuela N° 716 Casimiro Szlapeliz. Mi egreso fue en el año 2000; durante ese año y casi

finalizando mis estudios tuve a mi primer hijo, Gonzalo, en el mes de agosto. Esto fue lo que

me llevó a decidir que no seguiría estudiando o por lo menos no iría a la universidad para no

dejarlo; era una decisión personal y de mucha importancia para mí el criar a mi hijo y no estar

ausente y perderme sus primeros años de vida. Fue así que me dediqué a buscar trabajo en mi

pueblo. En el municipio me anotaron en el Plan Jefes y Jefas de Hogar el que me daba un

ingreso de $150 y cumplía horas recolectando basura en las calles. Pasado unos meses surgió

una vacante y logré entrar al Centro de Apoyo Pedagógico “Crecer”, que funcionaba todos los

días y en el que se trabajaba con chicos con dificultades quienes mensualmente eran visitados

por una Fonoaudióloga; también iba una psicopedagoga y una psicóloga, quienes nos dejaban

indicaciones de las actividades que debíamos realizar durante el mes con los niños. Ese trabajo

me encantaba, pero esto no logró mantenerse en el tiempo y es así que finalizando el ciclo

lectivo del año 2004 se cerró y aunque en un principio dijeron que volverían a abrirlo luego de

las vacaciones de invierno del 2005, nunca más lo hicieron lo cual a mi modo de ver fue una

gran pérdida para esos niños. En el medio de todo esto formé mi hogar, me casé y tuve mi

segunda hija, Tamara.

Durante el año 2005, en el mes de abril, entré en la municipalidad en la parte

administrativa y trabajé ahí hasta que me llegó la oportunidad de poder progresar, creo que

fue una gran bendición de parte de Dios (lo digo porque no estaba en mis planes estudiar). En

Page 74: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

74

el mes de Noviembre, estando en mi trabajo me entero de que en el Hospital iban a

entrevistar a personas con estudios secundarios completos que quisieran realizar el curso de

“Trabajadores Comunitarios”, o como se lo conoce coloquialmente, de “Agentes Sanitarios”;

tomando conocimiento de lo que acontecía, pedí permiso a mi jefe para ir a anotarme. Esto

sucedió un viernes y estuve esperando desde tempranas horas junto a un grupo de chicas.

Éramos más de 20 y yo fui una de las últimas en pasar a la entrevista. Cuando entré a la oficina

mis nervios eran impresionantes, pero ahí estaba. Se encontraban 2 mujeres que habían

venido desde Comodoro y, en ese entonces, el agente sanitario Oliva. Me hicieron preguntas y

luego me informaron que para el día lunes iban a colocar en la cartelera la nómina de personas

que habían sido entrevistadas y que solo las 2 primeras tenían la posibilidad de realizar el

curso; en caso de que alguna abandonase, iba a seguir quien haya quedado tercera y así

sucesivamente. Pasé un fin de semana en la incertidumbre. El día lunes, estando en mi trabajo,

llegan algunas de mis compañeras (quienes también habían sido entrevistadas) avisando que

yo era una de las 2 clasificadas en primer lugar, lo que me causó mucha alegría y nuevamente

pedí permiso para ir a notificarme a la administración del Hospital. Así fue que en Marzo del

año 2006 comenzó este curso que duró un año, y por el cual hoy sigo trabajando.

Desde el primer momento en que realicé prácticas en los domicilios tuve las puertas

abiertas y la atención de la gente hasta el día de hoy es excelente. Este trabajo deja cosas

hermosas las cuales solo se experimentan en terreno. Actualmente cuento con 103 familias a

cargo, distribuidas entre la zona urbana, peri-urbana y de chacras. Trabajo junto a Marina y

Graciela Oliva, nuestra supervisora.

La gente es muy cordial, atiende de la mejor manera y además hay casos en los que

hay personas viviendo solas y sin familia donde uno no es solo un promotor de salud, sino

también su compañía. Al ser una localidad pequeña, todos nos conocemos, o casi todos, pero

en este trabajo uno termina acercándose a personas que quizás nunca habría conocido, lo cual

es maravilloso y se crea un vínculo muy especial. Otra de las experiencias hermosas dentro de

nuestro trabajo son las Rondas Sanitarias en la zona rural, en las cuales visitamos distintos

campos y las reservas indígenas que corresponden al ejido del pueblo.

Page 75: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

75

Grupo de Trabajo Sarmiento

Trayectorias - Biografías

Silvia Burgos

Mi nombre es Silvia Burgos, nací en la ciudad de Sarmiento, lugar donde vivo y me

desempeño como trabajadora comunitaria. Estudié en la ciudad; aquí me casé y formé mi

familia: tengo tres hijos y un nieto. Ingreso en este trabajo haciendo el curso que se dicta en el

año 2006 de Trabajador Comunitario, el cual dura aproximadamente 12 meses. Una vez

finalizado el mismo comienzo a trabajar y ya llevo cuatro años en esto que es algo que me

gusta: trabajar con familias y poder ayudarlas. Me satisface mucho y me siento realizada como

trabajadora comunitaria.

Descripción del lugar del trabajo

El lugar donde realizo mi trabajo es el Hospital Rural de Sarmiento, ubicado en la

Avenida Ingeniero Coronel y General Roca.

Dentro del mismo tenemos una oficina donde estamos cuando ingresamos a nuestro

trabajo hasta la hora de salida a terreno.

El lugar donde me desempeño como Trabajadora Comunitaria de Salud en Terreno

(T.C.S.T) es el Barrio Progreso donde hay más de 300 familias de las cuales tengo bajo

programa 180, por su grado de vulnerabilidad.

En el barrio no hay Centro de Salud Periférico; el mismo se encuentra ubicado en el

Barrio 21 de Junio a pocos metros de esta zona. Se inauguró hace unos pocos meses, y es ahí

donde trabajo con el equipo de salud en atención a las familias que integran los barrios que

rodean la institución.

Yolanda Carrasco

Mi nombre es Yolanda Carrasco, TCST de la localidad de Sarmiento. Pertenezco al

sector del Barrio 21 de Junio teniendo bajo programa a 41 familias; total de familias que

visitamos diariamente.

Page 76: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

76

Ahora les voy a comentar como comencé a trabajar en el sistema de Salud. Fue debido

al plan “Jefe de hogar” en el hospital; tuvimos una preparación por los profesionales del

mismo donde recibimos charlas y talleres para promotores de salud. Después de 4 meses

salimos a trabajar a terreno con una duración de casi dos años; se realizó un concurso y logro

quedar trabajando en servicio general donde luego hice el curso de TCST.

En ese momento nuestro Director del Hospital era el Sr. Marcelo Ballari, a quien estoy

muy agradecida por su apoyo y motivación durante la realización de dicho curso.

María de los Ángeles Valenzuela

Mi nombre es María de los Ángeles Valenzuela y vivo en Sarmiento, lugar donde nací,

así como mis padres y abuelos. Actualmente trabajo en el Hospital Sarmiento en el sector de

Servicios Generales por razones particulares ya que soy Trabajadora Comunitaria de Salud en

Terreno y cumplí funciones como tal por un año y medio aproximadamente.

Page 77: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

77

Grupo de Trabajo Comodoro Rivadavia

Trayectorias - Biografías

Silvia Morales

Yo soy Silvia Morales, Trabajadora Comunitaria de Salud en Terreno (T.C.S.T.), integro

el equipo de salud del C.A.P.S. conocido como Mini Hospital del Barrio Laprida. Mi función es

dar información a la comunidad en prevención y promoción de temas que se refieren a salud.

Hace pocos meses que estoy en este trabajo. Me resulta agradable conocer a las

familias del barrio, ya que hasta ahora me han tratado muy bien.

Estas familias son consideradas de riesgos por no tener los servicios básicos por lo que

se mantiene un seguimiento para la prevención de enfermedades, y control de los niños

principalmente.

En cuanto al Centro de Salud en el que trabajo, las falencias que considero tienen que

ver con la falta de un pediatra y por esto escribí una nota con el conocimiento de mis

compañeros, pidiendo la colaboración de los vecinos con su firma para así llamar la atención

de los que tienen a cargo la tarea de designar un profesional para los chicos del Barrio.

Esta es la primera intervención que realizo como T.C.S.T.; espero que esto se concrete

para poder realizar mi trabajo con la opinión de un profesional de niños.

Placa de inauguración Centro de Salud Bº Laprida.

Page 78: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

78

Alvarado Ángela

Tengo 24 años y estoy en pareja, sin hijos. Egresé de la escuela secundaria en el 2003,

al año siguiente comencé a estudiar en la Universidad la carrera de Enfermería durante 3 años,

decidí dejar mis estudios ya que sentía que iba sin ganas y además quería trabajar. Justo se

lanzó el curso de T.C.S.T en el 2006, me anoté y quedé seleccionada (duró aproximadamente 1

año con intervalos en el medio). Lo realicé en zona norte (Centro de Salud Palazzo, Ciudadela,

Restinga Alí).

Al contratarme me informan que mi lugar de trabajo sería el Centro de Salud San

Cayetano (no lo conocía, tuve que averiguar cómo llegar ahí).

Hace 3 años que me encuentro en el mismo; al principio me costó comunicarme con la

comunidad, la mayoría de las familias que visitaba eran de origen boliviano (el lenguaje es

distinto) pero con el tiempo nos entendimos muy bien.

En el 2009 comencé la Tecnicatura en Salud Comunitaria, y ya estoy en segundo año.

María Angélica Abarzúa

Nací el 27/07/61, tengo 48 años y cuatro hijos. Soy nacida en Comodoro Rivadavia

pero criada en Río Mayo, allí realicé los estudios primarios y secundarios.

En 1984 realicé el curso de Agente Sanitario y en 1987 ingresé al Sistema de Salud.

Trabajé por muchos años en el Bº San Martin en el periférico Juan XXIII, en el 2006 la

institución fue trasladada al Bº San Cayetano.

En ese mismo año comenzó el curso de T.C.S.T. donde cumplí la función de docente de

la capacitación. En el 2007 realicé el curso de supervisores de T.C.S.T. En el año 2008 me

asignaron el cargo de supervisora y docente del 2º curso de T.C.S.T.

Actualmente tengo a cargo a seis trabajadoras comunitarias que están distribuidas en

tres sectores operativos distintos (es decir barrios).

Page 79: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

79

Laura Oyarzun

Nacida en Comodoro Rivadavia, el 3 de Febrero de 1978, hija de Carlos Oyarzun y

Marta Susana Segura.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Provincial Nº 154 Oscar Vicente Herrera.

Comenzó sus estudios secundarios en la Escuela Superior de Arte Nº 806, finalizándolos en la

Escuela Nº 731 Gran Malvina. Realizó una Tecnicatura Superior en el Instituto Patagónico de

Grafología Científica, recibiendo el Título de Grafoanalista especializada en Recursos Humanos.

Actualmente cursa el segundo año de la Tecnicatura en Salud Comunitaria. Estado civil:

casada, con un hijo de 10 años. Laboralmente se inició en el año 2001 como promotora

comunitaria en el Barrio 30 de Octubre, a través de un plan social. En 2006 fue seleccionada

por la Provincia del Chubut para ser parte de un grupo interdisciplinario que aborda la

problemática de adicciones en Comodoro Rivadavia, donde actualmente cumple la función de

Operadora Socioterapéutica.

Lorena Palomo

Mi nombre es Palomo Lorena Beatriz, nací en la ciudad de Comodoro Rivadavia el 25-

05-71, mis padres y hermanos también son de esta ciudad. Tengo tres hijas mujeres de 18, 20

y 22 años y una nietita de 3 años. Cursé mis estudios primarios en la escuela de Km. 5 hasta 4º

grado y el resto en la escuela Nº 52; los secundarios los completé en la escuela para adultos Nº

719. Actualmente trabajo en el Hospital Regional, soy auxiliar de enfermería y me desempeño

como enfermera en el Centro de Salud José Fuchs, antiguamente llamado “periférico”.

Realizamos en conjunto con el resto del equipo de Prevención y Promoción de la Salud como

así también tareas asistenciales de salud, siguiendo en la mayoría de las actividades

lineamientos de los programas, planes y proyectos destinados para la primera atención de

salud. Hace 16 años que estoy trabajando en el sistema, en mis primeros años de trabajo me

desempeñé en el CAPS Juan XXIII, que estaba ubicado dentro del patio de la escuela que lleva

el mismo nombre, en la escuela del Padre Corti.

Fue muy linda mi experiencia en esta etapa ya que comencé a trabajar con un equipo

muy comprometido con su trabajo y muy organizado que me guió para la reafirmación de mi

perfil para trabajar con y para la población en el primer nivel de atención. Al mismo tiempo

realizaba mis guardias activas los fines de semana en el servicio de pediatría que me sirvió

Page 80: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

80

mucho también para conocer las problemáticas y el funcionamiento de las familias desde el

lado de la enfermedad y la internación.

Me gusta trabajar en esta profesión pero considero que es muy poco reconocida por la

sociedad; mi meta es seguir profesionalizándome para poder brindarles mejor calidad de

atención a las familias con las que trabajo y también como satisfacción personal, enseñanza

para mis hijas y orgullo para mi familia.

Page 81: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

81

El Diagnóstico Comunicacional8 es una herramienta que se utiliza para la Planificación

en la intervención. En este caso, se presenta un avance de Diagnóstico desde la Comunicación

que consiste en el ejercicio de analizar un Programa de Salud implementado, realizar una

lectura atenta de la problemática que aborda dicho programa y definir una serie de aspectos

que hacen a lo comunicacional. Advertir en este análisis el escenario de implementación del

Programa de Salud seleccionado, determinar las audiencias que están involucradas en la

intervención y los espacios de circulación para diferenciar: los circuitos de información que se

generan, los espacios de decisión, los medios y modos de comunicación. El análisis de

Documentos9 (programas) implementados provee de información sustancial para la

intervención en proceso y para su evaluación, que pone el acento en la relevancia que

adquiere la comunicación en procesos de intervención territorial junto a las poblaciones. Este

ejercicio analítico permite reflexionar sobre las prácticas que se llevan adelante en cada uno

de los Centros de Salud, para ser incorporado como una herramienta más en el momento de

pensar proyectos propios con problemáticas específicas. El objetivo es incorporar la dimensión

Comunicacional en la planificación y puesta en marcha del o los programas.

8 La sistematización realizada sigue la una secuencia de matrices que permiten ordenar la información disponible y

permiten el análisis particular de proyectos y/o programas en Salud. Se toma la propuesta diseñada por Unicef Cuadernillo Nº 2 “ Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”, Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-2(1).pdf 9 Se presentan Programas de Salud que corresponden a políticas públicas implementadas en las localidades y en sus

barrios, donde el Centro de Salud y el Equipo de Salud son los articuladores de las intervenciones que se programan en las comunidades. De la estrategia de implementación y del grado de involucramiento de las poblaciones destinatarias depende el cumplimiento de los objetivos propuestos.

PARTE III

DIAGNÓSTICO

COMUNICACIONAL

Page 82: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

82

Diagnóstico Comunicacional Programa Control de la Hidatidosis en

Áreas Rurales y Urbanas

Grupo de trabajo: Eva Sofía Mendoza, Luis Alberto Avilés, Amalia Cantero, Romina Alan, Susana Soto

Centros de Salud de las localidades.

Dr. Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Lago Blanco Reserva “El Chalía” y Comodoro Rivadavia

¿Qué problema de la salud atiende? 10

La Hidatidosis es una enfermedad parasitaria que está producida por la tenia

equinococus o equinococus granulosus.

Las características de este parásito son fundamentalmente las de albergarse en

distintos órganos como pueden ser hígado, pulmón, cerebro, bazo, etc., desarrollarse en el

interior de los mismos formando unos quistes líquidos cuyo contenido es un agua transparente

como cristal de roca.

En el hombre puede producirse por la ingesta de huevos de la tenia equinococus. El

contagio puede ser directo a través del perro. Puede llegar a ser indirecto por la falta de

higiene en los alimentos o en la producción de ellos.

Afecta a personas y animales y se transmite por medio de un mecanismo que

comienza en la oveja, pasa por los perros y finalmente llega hasta el ser humano.

El Dr. Oscar Jensen es Jefe del Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de

la Provincia y está participando del desarrollo de la vacuna PROVIDEAN HIDATIL EG-95 que

protege a las ovejas y cabras de dicha infección.

10

Información extraída del Departamento de Zoonosis de la Provincia del Chubut y Archivo del Blog del Programa

de Hidatidosis del Chubut.

Page 83: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

83

Hace 25 años que los especialistas están intentando controlar la zoonosis con

herramientas basadas en la educación sanitaria, la desparasitación canina y el control de los

lugares de faena. Si bien estos mecanismos brindaron buenos resultados, la vacuna

PROVIDEAN HIDATIL EG-95 significaría la solución al problema que afecta a muchos países en

el mundo.

Avances

Diagnóstico Comunicacional

Componentes de Comunicación

Observación en terreno de la metodología de trabajo del Programa de

Hidatidosis Provincial por una delegación de científicos chinos.

Difusión en el sector rural para las acciones de prevención.

Contenidos educativos en las escuelas (folletería, afiches, charlas, etc…)

La comunicación efectiva de los trabajadores comunitarios en terreno.

Las entrevistas que se realizan a distintos pobladores referentes al

conocimiento de esta enfermedad.

Las visitas domiciliarias en todas las comunidades con entrega de almanaques,

antiparasitarios y asesoramiento de prevención por parte de los Trabajadores Comunitarios de

Salud en Terreno.

Cursos de capacitación y participación activa en talleres, jornadas y congresos

donde se analiza la temática.

Trabajo realizado con los pobladores Registro del trabajo realizado

Page 84: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

84

Actores Sociales que intervienen en el programa de zoonosis: equipo de salud,

médicos, enfermeros, agentes sanitarios, ecografistas, técnicos, bioquímicos, periodistas,

camarógrafos, autoridades municipales, población originaria de cada lugar.

Promover la asistencia masiva para realizarse análisis y ecografías en búsqueda

de posibles sintomáticos.

Charlas y talleres ofrecidos a la comunidad

Equipo de trabajo interdisciplinario del Programa Control de Hidatidosis

Page 85: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

85

Identificación de audiencias – Actores involucrados

Las familias en general que viven en las áreas rurales que mencionamos.

Equipo de salud.

Equipos técnicos y políticos de la Secretaría de Salud.

Las personas que integran instituciones y grupos comunitarios.

Los medios de comunicación.

Equipos técnicos trabajando

Control del Programa destinado a la población en el control

Page 86: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

86

Las propagandas diseñadas como estrategias en el Programa de Hidatidosis en

principio se realizaban por medio de cartelería y afiches, y observamos que resultaba de poco

impacto. Por este motivo se diseñaron nuevas estrategias para lograr una huella mayor en la

audiencia como por ejemplo fotos- videos, etc. en los que se muestra la cruda realidad de la

enfermedad y sus complicaciones.

Identificar necesidades y capacidades de las audiencias

Identificar las necesidades y capacidades de la audiencia en una región endémica como

lo es nuestra área de trabajo nos ha sido difícil ya que la población objetivo tiene en claro cuál

es el significado de la enfermedad de la que hablamos.

La principal necesidad de esta audiencia es saber los resultados de los análisis o

ecografías que se han realizado. También les interesan las consecuencias que produce esta

enfermedad.

Es una necesidad cuando no contamos con el equipo profesional – técnico cerca y la

población requiere de una información más específica de la temática.

Capacidades de las audiencias

El equipo de salud involucrado en la temática transmite sus conocimientos en

el mismo nivel del lenguaje de la población objetivo.

En cuanto a las características socioculturales observamos en este programa

que las localidades involucradas no difieren en su modo de vida y costumbres.

Como una capacidad de audiencia cabe destacar que el Programa de Zoonosis

de la Provincia del Chubut tiene una larga trayectoria a tal nivel que el Dr. Wenbao Zhang, Jefe

de una delegación oriental de investigadores, visitó una nuestra provincia (principalmente la

zona rural de El Chalía) para observar el programa de control de la hidatidosis y tomarlo como

modelo para su aplicación en China.

Además el jefe de Zoonosis de nuestra Provincia, Dr. Oscar Jensen, es un destacado

científico de reconocimiento mundial en la temática y cuenta con un equipo interdisciplinario

que trabaja desde hace 25 años con un gran compromiso y dedicación. Destacamos la gran

humildad con la que lleva adelante la tarea, con el solo fin de bajar los índices de hidatidosis en

la provincia gracias a un equipo de trabajo que él conduce.

Page 87: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

87

Identificar los circuitos de comunicación

En este Programa se utilizan distintos espacios de circulación, como por ejemplo los

medios de comunicación (anunciamos las rondas sanitarias, las actividades del equipo técnico

en cada zona rural), afiches con anuncios del programa, propagandas, entrega de almanaques

con las fechas programadas de desparasitación.

Espacios de concentración: colocación de cartelería en espacios públicos, entrega de folletería.

Espacios de reunión: Videos y debates en las escuelas.

Matriz de Diagnóstico Comunicacional

Actores sociales involucrados

Audiencias Necesidades de comunicación

Capacidades de comunicación

Circuito de comunicación

Equipo de salud

Instituciones

La comunidad

Población del

área rural.

Conocer

resultados de

análisis y

ecografías.

Consecuencias de

la enfermedad

Zona endémica.

La población

conoce el tema

Espacios de

circulación.

Espacio de

concentración

Espacio de

reunión.

Conclusión

El Programa de Control de la Hidatidosis de la Provincia del Chubut nos permite

observar que ha sido diseñado por profesionales y técnicos que conocen bien la problemática

y la población a la que pretenden llegar con su mensaje.

Las estrategias implementadas desde lo comunicacional han dado buenos resultados,

los indicadores vistos así lo acreditan. Tanto ha sido el impacto que produjo en la sociedad que

dicho programa será mostrado como un ejemplo en los países asiáticos y pone en evidencia un

trabajo ejemplar por el equipo de salud que lo conforma.

Page 88: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

88

Diagnóstico Comunicacional Programa Salud Sexual y Procreación

Responsable

Grupo de Trabajo: Marina Leticia Álvarez - Julieta Haro- Alex Rodolfo Haro

Centro de Salud localidad:

Alto Río Senguer

¿Qué problema de salud se atiende?

Este programa fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673 sancionada por el honorable

congreso el 30 de octubre del 2002.

Mediante este programa lo que se busca es dar respuesta al grave problema de la

mortalidad materna consecuencia del aborto practicado sobre embarazos no deseados, el

embarazo adolescentes, y el contagio de HIV u otras infecciones de transmisión sexual a causa

de relaciones sin protección, entre otros.

En Educación

Debe haber espacios curriculares que se adapten para educar a los niños/as y

adolescentes sobre sus derechos, necesidades básicas y capacidades de aprendizaje para

fortalecer su participación en la toma de decisiones y de sus valoraciones diferenciadas sobre

los sexos.

El espacio escolar es un espacio donde los chicos/as son escuchados, plantean sus

dudas y reciben orientación y acompañamiento en forma espontánea.

El sector educativo incorporó como contenidos curriculares en los distintos niveles de

enseñanza, la información sobre fisiología de la reproducción, la acción de VIH, formas de

contagio y prevención del SIDA y el desarrollo embrionario, el ciclo menstrual, el concepto de

fertilidad y los métodos de regulación. El docente que se haga cargo de esta materia debe

capacitarse de manera que brinde esta información al alumnado en forma didáctica.

Page 89: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

89

En Salud

Al igual que en el sistema educativo, se debe brindar información, pero en este caso se

trabaja con la población en general. Las actividades que se llevan a cabo son:

Brindar información y ofrecer consejería a varones y mujeres, en especial a

jóvenes y adolescentes.

Detectar necesidades, particularidades, conductas o comportamientos no

saludables y condiciones que aumentan los riesgos en individuos y comunidades.

Estar atentos a los controles programados que se deben realizar las personas

que utilizan métodos anticonceptivos.

Informar a las personas y familias sobre los lugares y horarios donde se

realizan consultas y se entregan a colocan métodos anticonceptivos.

Detectar a las personas que utilizan mal o abandonan el método elegido.

Asegurarse la entrega a las personas bajo programa.

Controlar el estado general de las mujeres usuarias de métodos

anticonceptivos: Temperatura, tensión arterial, sintomatología vascular (dolor en piernas y

pecho), dolor de cabeza, alteraciones del aparato digestivo.

Actores de implementación del programa

Los encargados de llevar adelante este programa en Salud son: Equipo

interdisciplinario de Salud dentro de la institución y los Trabajadores Comunitarios quienes

llevan esta información puerta a puerta a sus familias asignadas.

Piezas comunicacionales

Desde Nación además de los métodos se distribuyen folletos, afiches, se trabaja en los

medios de comunicación masiva como lo es la televisión y espacios radiales con videos

preventivos e informativos.

Page 90: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

90

Otros soportes y medios para implementación

Todos los Centros de Salud son provistos mediante este programa de métodos como:

preservativos, variados anticonceptivos orales (ACO), Dispositivos Intrauterino (DIU),

anticonceptivos inyectables.

Trabajo de Salud Comunitaria en Alto Río Senguer

Espacios de decisión. Desde nuestro Centro de Salud, conformado por 3

médicos generalistas, 11 enfermeros y 3 Trabajadores comunitarios llevamos

adelante el programa utilizando todos los recursos materiales que se envían

desde la provincia (folletos, afiches, videos); en base a los que se programan

actividades a nivel comunitario.

Espacios de comunicación.

Hospitales, Escuela y Hogares. Se realiza consejería tanto dentro del hospital

a las personas que acuden a la consulta médica y también en los hogares que

visitamos a diario ofreciendo la información con la que contamos.

Trabajamos de forma integral con las Escuelas Primaria y Secundaria al

momento de abordar el tema de Salud Sexual.

Actividades. Cabe destacar que las veces que hemos realizado actividades integrales en

nuestra comunidad (talleres, charlas, desfiles con carteles sobre prevención y entrega de

folletos en fiestas locales, etc.), junto a nosotros han estado ayudando a la elaboración de los

mismos, los distintos sectores del Hospital como Administración, Servicios generales y

Choferes. Los médicos han participado ofreciendo mediante charlas la información que se

requiere, dando respuesta a las dudas de los mismos, y hemos contado con la presencia del

cuerpo docente.

Audiencias. Equipo de Salud, Maestras y directivos, familias, niños/as, jóvenes y adolescentes

y población en general.

Medios de comunicación. Contamos con dos (2) espacios radiales (AM y FM) donde se dejan

comunicados de prevención para su difusión.

Page 91: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

91

Diagnóstico Comunicacional Programa “Participación de los usuarios en la

toma de decisiones”

Grupo De Trabajo: Laura Oyarzun, Lorena Nahuelpang

Centro de Día Localidad: Comodoro Rivadavia

Fortalecimiento de los hábitos saludables en nuestras familias

Las condiciones de vida de las poblaciones han variado, por migraciones masivas, por

potentes intereses y dinámicas sociales. Solo desde los espacios de reflexión crítica y desde los

esfuerzos de los recursos personales, familiares y comunitarios se puede trabajar en la real

prevención que permitirá a mediano y largo plazo evitar las problemáticas asociadas al

consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se debe desarrollar en primera instancia el

presente proyecto preventivo que permita un diagnóstico para luego instaurar el Proyecto

General donde se evidencien los resultados.

Partiendo entonces de las dificultades que las poblaciones enuncien se avanzará

promoviendo las capacidades y recursos personales para afrontarlas de manera crítica,

creativa, superadora y positiva.

Para comprender el programa en su totalidad primero se trabaja en la organización de

tres encuentros como mínimo con aquellos profesionales y formadores que día a día afrontan

dinámicas difíciles y complejas que se presentan en el ámbito educativo y que requieren de un

gran esfuerzo y compromiso personal, y quienes además a menudo no cuentan con estas

herramientas necesarias para garantizar la eficacia de la intervención en el ámbito escolar.

Desde esta planificación participativa se permite sostener la legitimidad de la

prevención, ya que no se impone un modelo de calidad de vida, si no que se construye una

propuesta viable y saludable entre familias y profesionales con el fin de facilitar y reforzar los

recursos potenciales personales, familiares y comunitarios, que son los componentes

significativos del grupo de factores de protección.

Page 92: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

92

Toda la propuesta permite que los adolescentes y los adultos involucrados desarrollen

una vida más autónoma, solidaria y saludable.

Componentes de comunicación.

Estrategia de Intervención.

- Implicancia y participación personal de la familia

- Generar habilidades

Objetivos específicos. Brindar herramientas a los padres para: -Fortalecer vínculos entre padres e hijos y la vinculación de los hijos a la familia -Aumentar la calidad de las relaciones familiares -Establecer las normas de conducta de sus hijos en forma clara y coherente. -Mejorar el seguimiento y supervisión de la conducta de los/las hijos/as -Potenciar la percepción de desaprobación familiar sobre el consumo de sustancia psicoactivas. -Definir normas familiares con respecto al consumo de sustancias psicoactivas -Aumentar el uso de estrategia para mejorar el rendimiento educativo.

Espacios de comunicación en la intervención

Actividades con los padres

Modalidad. Realización de Talleres

Secuencia de desarrollo

Primer Momento: PRESENTACIÓN

-Tiempo 7 minutos -Técnica Ovillo de lana -Ejes Temáticos: La conformación de la red -Único objetivo del espacio:” CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS ALUMNOS”

Segundo momento: ORGANIZACIÓN FAMILIAR

-Tiempo 20 minutos -Técnica: reloj puesta en común -Ejes temáticos: Habilidades en la comunicación

Page 93: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

93

Establecimientos de normas y límites Rutina –Espacios saludables Supervisión y vinculación familiar -Entrega de material: Pautas de organización del tiempo Cuestionario ¿Qué tan eficaz es mi palabra?

Objetivos. “Conocer y reconocer la organización familiar a través de la rutina diaria”

Utilizando un reloj donde deben colorear el horario que corresponde:

a) Horario de acostarse

b) Horario de levantarse

c) Horario de desayuno-¿con quién?

d) ¿Que hace a media mañana? Estudia. Actividades Deportivas /expresión

e) A la tarde ¿Qué hacen?

f) Cena ¿Con quién/es?

Material complementario. Programa “Fortalecimiento de los hábitos saludables en nuestras

familias”

Contexto de aplicación

Encuentros con la participación activa de los adultos responsables y significativos en el

ámbito escolar

Grupo destinatario

Padres /madres abuelos/abuelas de los las alumnos/as de 1º año de educación

secundaria y 1º año de polimodal.

Duración del proyecto. Proceso de elaboración del diagnóstico

-Mayo: 3 encuentros con los equipos de educación y de salud territorial

Planificación-capacitación

-Junio-Julio -Agosto 1 encuentro semanal –tarde mañana

Ejecución de los talleres

-Octubre. Sistematización del diagnóstico

Page 94: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

94

-Noviembre. Presentación del Programa a los padres/madres y otros

Instituciones responsables

Centro de Día: Equipos de Salud

Colegios: M.O.T. (Maestros de Orientación y Tutoría). Docentes de Ciencias Naturales

Centro de Salud (CAPS): Trabajadores de Salud en terreno

Intervención de otras organizaciones sociales/comunitarias

Centros de Promoción Barrial (CPB). Talleres barriales. Biblioteca Popular

Gimnasios municipales –Uniones Vecinales

Materiales

Marco: Programa Power point

Didáctico: Cartulinas Marcadores

Tecnológico: Equipo Informático Audio Visual

Características de los facilitadores

Coordinador General Equipo del Centro de día Presentar la información a los padres Guía las técnicas Modera las discusiones Aclara dudas Coordinador Auxiliar Docentes-MOT-TCST depende del momento del desarrollo Sistematiza Coordina grupo chicos

Metodología

Estructura de los encuentros

1 Encuentro con cada grupo, con una duración de 70 minutos cada uno

1 Encuentro para evaluar la aplicación de las herramientas brindadas en la consejería

Page 95: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

95

Tarea para la casa: Aplicación de técnicas de organización de tiempo y resultados de la

indicaciones brindadas por los padres.

Clima adecuado: Utilización de técnicas de presentación e identificación

Espacios para compartir café –jugos-mate –galletitas

Juegos con sorpresas -al final-

Impacto: Trabajo con los hijos en el aula, con las diferentes producciones

Implementación de consejería: Se habilitan espacios para continuar contactados en el

CAPS y en los colegios (se entregan tarjetitas informando los horarios)

“Fortalecimiento de los hábitos saludables en nuestras familias”

Tercer momento. FACTORES DE RIESGO-DE PROTECCIÓN RECURSOS COMUNITARIOS

-Tiempo 10 minutos - Técnica: lluvias de ideas -Puesta en común - Ejes temáticos: Posición familiar ante el consumo de sust. Psicoactivas Reconocer los factores que protegen -Brindar información sobre EL MAPEO DE RECURSOS COMUNITARIOS - Implementación de Consejería en el CPAS Y en la Escuela

3) ¿Qué situaciones de riesgo reconocen a los que sus hijos están expuestos?

FACTORES DE RIESGO

4) ¿Cuáles son los recursos comunitarios /familiares que reconoce? FACTORES DE

PROTECCIÓN

5) Brindar los horarios de consulta de las diferentes instituciones donde pueden

acercarse.

Cuarto momento: Evaluación Conclusión –grupal

Tiempo 7 minutos

Page 96: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

96

Diagnóstico Comunicacional Programa Atención Integral de la Salud de

Niños, Niñas y Adolescentes.

Grupo de Trabajo: Yolanda Carrasco, Silvia Burgos y María de los Ángeles Valenzuela

Centro de Salud Localidad: Sarmiento

¿Qué problema de salud atiende?

La atención integral: el proceso salud - enfermedad, atención de las personas, los

factores de riesgo y protección que inciden sobre el mismo se expresa en los adultos de

nuestra comunidad, en las famitas y en los grupos sociales. En su conjunto este proceso se

hace más claramente comprensible al acompañar a la familia en el crecimiento y desarrollo de

sus niños y niñas.

En el marco de esta visión integral, lo que se detalla a continuación son algunas

actividades relacionadas con el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas.

Desarrollo y crecimiento adecuado en niños y niñas de nuestra comunidad.

Acompañamiento en la lactancia materna.

Controles de salud de niños y niñas.

Control de un ambiente saludable.

Gestión participativa de la información

Educación para la salud.

Salud sexual y reproductiva, planificación familiar.

Vacunación.

Control prenatal.

Objetivo

1. Aplicar el concepto de atención integral de niños, niñas y adolescentes tanto

en la visita domiciliaria como en las actividades del centro de salud para acompañar a las

familias en el proceso salud- enfermedad.

Page 97: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

97

2. Identificar signos de alarmas en niños, niñas enfermos, orientado a las familias

a partir de la información trasmitida.

3. Realizar actividad de seguimientos y acompañamiento de las familias en

situación de necesidad.

4. Realizar actividades de prevención y programación de salud de niños, niñas y

adolescentes en el ámbito de distintas instituciones y la atención de salud.

Identificar las audiencias

Familias que tienen hijos de estas edades:

Niños/as de 0 a 5 años

Niños/as de 6 a 10 años

Se planificarían las visitas en las que se hablaría con las madres, sobre la importancia

del control de niños/ as sanos. Vacunación y alimentación saludable.

Adolescentes de 10 a 19 años

Hacer charlas de salud sexual y reproductiva y en cuanto a madres adolescentes tener

reuniones y charlas informativas.

Las necesidades de las audiencias.

El desarrollo infantil es el proceso de relación del niño con su ambiente afectivo, físico

y social.

Oportunidades para evaluar el desarrollo y el crecimiento.

Herramientas y tecnología que utilizamos para evaluar el crecimiento y el

desarrollo.

Alimentación en la población infantil.

Evaluación de las partes esperadas de desarrollo y maduración.

Vacunación.

Capacidades de las audiencias

A través de las visitas domiciliarias programadas.

Page 98: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

98

El control de Niños/as sanos.

En cada consulta del niño al centro de salud.

Realizar el seguimiento evaluando el crecimiento y del desarrollo.

Reconocer las etapas en la alimentación infantil: lactancia materna exclusiva

(hasta los 6 meses), la incorporación de la alimentación complementaria y la incorporación de

las pautas familiares.

Estrategia de comunicación (informar, sensibilizar y motivar a la acción)

Desarrollar habilidades.

Generar la participación.

Comunicar los objetivos y lograr proyectos

Lo haríamos a través de pegar afiches en el C.A.P.S, colegio, Unión Vecinal, almacén

del barrio, kiosco, capillas e iglesias, comedores comunitarios difundir a través de la radio local,

televisión canal local, mas folletería puerta a puerta.

Desarrollo de la actividad

La actividad planificada: campañas de sensibilización sobre la importancia de

los controles de salud.

Audiencia: padres y madres adolescentes.

Objetivo de la comunicación: brindar información sobre el desarrollo infantil

temprano, para prevenir enfermedades y promover conductas de cuidado de salud de sus

hijos.

Las actividades que se realizarán

Invitación a los actores sociales (madres, padres, adolescentes)

Promover la participación de las familias.

Recolección de datos de fuentes primarias y secundarias.

Transmitir a la comunidad la información de la importancia del crecimiento y

desarrollo del niño/a.

Educar a la familia sobre la alimentación adecuada a partir de los 6 meses del

niño/a en su alimentación complementaria.

Page 99: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

99

Los mellizos “dormilones”

Page 100: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

100

Diagnóstico Comunicacional Programa Federal de Chagas

Grupo de Trabajo:

Ángela Alvarado, Mariela Perea, Angélica Abarzúa, Lorena Palomo Localidad:

Comodoro Rivadavia

¿Cuál es el problema de salud que atiende?

Las grandes corrientes migratorias han poblado el país, alterando el patrón habitual de

transmisión vectorial de las áreas endémicas, para constituir el cuarto ciclo de urbanización de

la enfermedad de chagas. En respuesta a estos cambios, los esfuerzos deben centrarse en el

paciente chagásico; de este modo, la prevención del susceptible surge como una estrategia

adecuada en áreas no endémicas.

A casi 100 años de la descripción por Carlos Chagas de esta enfermedad parasitaria

endémica que afecta a millones de personas –en gran parte de los países latinoamericanos,

incluido el sur de EE,UU y con 45.000 muertes anuales atribuidas –hoy continúa siendo una

enfermedad emblemática y uno de los problemas más comprometidos para resolver.

Se estima que en nuestro país hay 3.500.000 de personas que tienen chagas,

constituyendo uno de los principales problemas de salud pública del país.

Identificación de los componentes de comunicación

El programa actúa en todo el territorio nacional y define acciones con los programas

provinciales. Su objetivo es desarrollar una estrategia integral de control, prevención,

promoción, comunicación y auto cuidado, que permita una rápida resolución del problema del

chagas en la Argentina.

Ejes del programa

La concertación política: federalización del programa

La formación de los recursos humanos: transfiriendo tecnologías a las

provincias.

La comunicación social: consolidando un modelo preventivo y de auto cuidado

para el chagas.

Page 101: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

101

El mejoramiento del hábitat y la vivienda.

El Programa brinda capacitación sobre la enfermedad de Chagas a los integrantes de

los equipos de salud provinciales.

Es obligatoria la realización y la notificación de las pruebas diagnósticas establecidas,

en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, hijos de madres infectadas, hasta el primer

año de vida y en el resto de los hijos, menores de 14 años de las mismas madres.

Son obligatorios los controles serológicos en donantes y receptores de órganos, tejidos

y de sangre a transfundir.

A nivel nacional el programa debe adecuar las construcciones existentes y futuras

respetando las particularidades culturales de cada zona del país.

Diagnostico Comunicacional

Actores involucrados

- La comunidad en general: debiendo revisar frecuentemente las

viviendas y sus alrededores para detectar la presencia de vinchucas. Solicitar el rociado

ante la presencia de chinches o restros (huevos, pelechos o materia fecal).

En caso de presentar síntomas concurrir rápidamente al Centro de Salud más cercano.

Llevar al médico al niño que presente fiebre por más de una semana, hinchazón en un

ojo, diarrea o resfrío.

- Instituciones como los establecimientos escolares y Centros de Salud de

cada zona.

Necesidades de las audiencias

Involucrar en las acciones a las propias comunidades afectadas, generando también

espacios de escucha para conocer que piensan y que tienen para decir al respecto los

habitantes de las regiones endémicas, rescatando los saberes locales o populares, para que la

prevención pueda tener un sustento solido.

Page 102: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

102

Capacidades de las audiencias

El medio ambiente propicio, las prácticas culturales, el aislamiento, la situación social y

económica de las personas que conviven con el chagas, son factores que atribuyen la realidad

social. Debido a las características del contexto donde el chagas existe, con frecuencia el tema

está “naturalizado” en las poblaciones afectadas. Esto significa que muchas veces este no es

sentido como un problema prioritario ya que existen para estas poblaciones otras necesidades

más urgentes.

*Diseño de las estrategias de comunicación

Despliega acciones de educación sanitaria continua en los medios de difusión masivos

y en las instituciones educativas.

Procura la inclusión en la currícula escolar en forma permanente de un programa

educativo, actualizado y obligatorio sobre la enfermedad, su transmisión y medidas de

prevención.

El programa incorporó a nivel nacional la estrategia del control con participación de la

comunidad (con la reunión de la comunidad en talleres participativos), antes de realizar el

tratamiento con insecticidas a las viviendas.

Page 103: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

103

Diagnóstico Comunicacional Programa de Zoonosis11

Autoras:

Mirta Antenao, Laura Demaestri, Mónica Vera. Localidad:

Comodoro Rivadavia

Presentación

El programa de Zoonosis se lleva a cabo en zona de chacras Ex Radio Estación Y.P.F

que se encuentra ubicada en proximidades del camino Alternativo Roque González, situado a 2

kilómetros del Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) Máximo Abásolo.

En el año 2006 se realizó un relevamiento sanitario con las planillas de encuestas; los

datos obtenidos permitieron detectar un alto porcentaje de población canina sin control

sanitario. De acuerdo a esa investigación se realizó dicho proyecto de control de zoonosis, que

con el objetivo de contar con los controles periódicos a las familias del lugar.

Intervención realizada

Dicho proyecto se realizó en las Zona de Chacras, Ex radio estación YPF, con el

propósito de establecer tazas de prevalencia de parásitos en canes y detectar si existe alguna

enfermedad parasitaria en la población (Hidatidosis, Chagas, etc.); además se buscaba

establecer relaciones entre la faena sin control sanitario y la existencia de una alta densidad de

población canina. También se aprovechó para desarrollar otras acciones de salud primaria en

la población.

Actores destinatarios

Población del lugar (zona de chacras):

Adultos, Niños, Tercera edad, Embarazadas.

Población canina del lugar.

11 Enfermedades propias de los animales que se trasmiten a las personas.

Page 104: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

104

Equipo Técnico

Trabajadores comunitarios de salud en terreno.

Veterinarios.

Enfermeras.

Médicos.

Bioquímica.

Choferes.

Actividades

Componentes de la comunicación

Difusión de boca en boca.

Charla en el colegio N° 218 del barrio Máximo Abásolo.

Afiches

Entrega de folletos.

Difusión por Radio Comunitaria del Barrio.

Difusión en el canal y diarios locales.

Prácticas realizadas a la población

Extracción de sangre para determinar serología.

Ecografía abdominal para búsqueda de asistemáticos de quistes hidatídicos.

Diagnóstico Ambiental

Muestra de suelo.

Muestra de materia fecal.

Parque Arecolina (desparasitación canina a través de suministrarle al canino una

medicación oral en gotas (Tenífugo) que expulsa las tenias (parásitos) vivas.

Atención Primaria de salud

Colocación de vacunas.

Control de la tensión arterial (presión)

Test de diabetes.

Page 105: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

105

Equipamiento/Materiales

Tráiler (lo prestó una empresa)

Ecográfo.

Material descartable (jeringa, agujas, algodón, tela adhesiva)

Alcohol

Guantes

Vasos descartables.

Pinzas.

Tachos.

Conclusión

Este proyecto se llevó a cabo entre los días 28 de septiembre y 2 de octubre del año

2009. En el desarrollo del trabajo está el detalle de las actividades que se realizaron.

En forma personal, para todas fue un trabajo muy positivo a pesar de ser la primera vez que se

realizaba en este sector. Se contó con recursos materiales, humanos y en especial con la

colaboración de los vecinos que residen en el lugar.

Gracias a las acciones llevadas a cabo en esta campaña, se permitió conocer algunas

situaciones de salud desconocidas por los vecinos, evitando futuras situaciones de crisis o

riesgo de salud.

Se detectaron siete (7) pacientes con problemas de vesícula, ovarios, y dos (2)

pacientes con quistes hidatídicos, quienes fueron derivados al área de salud correspondiente

para su tratamiento, estudios complementarios, cirugías etc.

A pesar de detectar dos (2) pacientes con hidatidosis, se pudo constatar que no es una

zona donde está instalada dicha enfermedad, pero debemos destacar que las personas

afectadas provenían de la zona norte del país.

Con este trabajo se cumplió con nuestro objetivo diario del (TCST) haciendo la

promoción y prevención de salud.

Page 106: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

106

Cobertura periodística realizada por el Diario Crónica sobre el reconocimiento de enfermedades transmitidas por animales

Page 107: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

107

Croquis realizado por Mirta Antenao, Laura Demaestri y Mónica Vera

Page 108: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

108

Anexo 1 Para la publicación de la sección Trayectorias-Biografías se solicitó a los estudiantes el consentimiento correspondiente para dar cumplimiento a la ley 25.326 de Protección de los Datos Personales. Los autores/autoras que no cumplieron con la firma de la autorización no fueron incorporados a esta publicación digital.

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE DATOS PERSONALES

EN PUBLICACIÓN DIGITAL

Cuadernillo Tecnicatura Superior en Trabajo Comunitario en Salud

“Cartografiando la Comunidad”

Papeles de Trabajo de Campo N° 1

Sra.- Sr. (nombre del estudiante autor)

Estudiante de la Tecnicatura Superior en Trabajo Comunitario en Salud, cursante de la materia

Teorías de la Comunicación, ciclo académico 2010, presto mi consentimiento para que sean

publicados los datos que se encuentran en la sección biografías-trayectorias de la publicación

digital Cuadernillo Tecnicatura Superior en Trabajo Comunitario en Salud, “Cartografiando la

Comunidad” [Papeles de Trabajo de Campo N° 1] para que sea publicado en la página de la

Plataforma del Instituto de Formación Docente N° 807.

Se presta consentimiento en cumplimiento de la Ley 25.326 Protección de los Datos

Personales.

Comodoro Rivadavia de de

Firmado

El formulario quedará en custodia de la responsable de la materia Teorías de la

Comunicación, Tecnicatura Superior en Trabajo Comunitario en Salud a cargo de la Lic.

Beatriz Escudero como respaldo de su consentimiento y en cumplimiento de la Ley 25.326

Protección de los Datos Personales.

Page 109: Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1

Cartografiando la comunidad. Papeles de Trabajo de Campo Nº1__________

109

Bibliografía BARBERO, Jesús Martín (2003). En De los medios a las mediaciones, Editorial Gustavo Gili, Colombia. _________________ (2004) El oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultural. Fondo de la Cultura Económica, Argentina. MATA, María Cristina (1996). “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”, segundo curso de especialización con modalidad presencial a distancia, Centro de Comunicación Educativo La Crujía, Buenos Aires. SCHMUCLER, Héctor (1997). Memoria de la Comunicación. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Fuentes Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Gobierno del Chubut http://chubut.gov.ar/portal/

Ministerio de salud de Chubut http://www.chubut.gov.ar/portal/salud/ Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Cuadernillo 2 http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-2(1).pdf