caso cancha del fondo

60
CANCHA DEL FONDO COMUNA 8 y 9 OESTE - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - ARGENTINA SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO ¿Cómo recuperar la confianza de vecinos y vecinas en el Estado? Ciudad Oculta | Villa 15

Upload: bainclusion

Post on 26-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿Cómo recuperar la confianza de los vecinos en el Estado?

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Cancha del Fondo

CANCHA DEL FONDOCOMUNA 8 y 9 OESTE - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - ARGENTINASECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

¿Cómo recuperar la confianza de vecinos y vecinas en el Estado?

Ciudad Oculta | Villa 15

Page 2: Caso Cancha del Fondo

2

Page 3: Caso Cancha del Fondo

3

Este documento cuenta cómo el equipo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) logró insertarse en la Cancha del Fondo, pulmón central de Ciudad Oculta. Este enorme espacio común tiene gran valor para los vecinos de la comunidad, siendo un lugar donde muchas ve-ces se prometió intervenir. El trabajo vincular del equipo de la SECHI fue esencial para obtener la confianza de los vecinos. A continuación se relata cómo a través de un proceso de intervención artística comuni-taria se logra entrar al territorio y comenzar a concretar el proyecto que convierta La Cancha del Fondo en un faro por su calidad y vitalidad.

Page 4: Caso Cancha del Fondo

4

Page 5: Caso Cancha del Fondo

5

CANCHA DEL FONDO

Creación de la Secretaría de Hábitat e Inclusión.

DICIEMBRE 2011

Inauguración del Portal Inclusivo.

ABRIL 2012

Inauguración de la Plaza Minnie Mickey.

NOVIEMBRE 2013

Comienza el trabajo territorial en Villa 15.

Comienza el proceso de Intervención Artística Comunitaria.

2 3 41

5

SEPTIEMBRE 2013

AGOSTO 2013

Comienza la obra en Cancha Chica.

7

MARZO 2014

Comienza el trabajo con la Universidad deNueva York(NYU).

6

DICIEMBRE 2013

Comienza laobra en Cancha Grande.

Abril 2015: Finalización

8

SEPTIEMBRE 2014

Page 6: Caso Cancha del Fondo

6

Page 7: Caso Cancha del Fondo

8. ¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión?

10. ¿Cómo se inserta el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en el plan general del Gobierno de la Ciudad?

16. Datos geográficos y poblacionales de la Villa 15, UTIU 8 y 9 Oeste

24. Breve contexto histórico

26. ¿Cómo se recomponen los vínculos de confianza con el Estado?

32. ¿Cómo llegar al fondo?

38. Manos a la obra

40. Trabajo conjunto con la Universidad de Nueva York

46. ¿Hay vida más allá del fútbol? El desafío de la diversidad y la apertura al cambio

48. ¿Quiénes formaron parte del proyecto de intervención de La Cancha del Fondo?

50. Entrar para quedarse

ÍNDICE

Page 8: Caso Cancha del Fondo

8

Es un organismo del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trabaja por la construcción de una ciudad inclusiva, donde todas y todos sus habitantes puedan ejercer ple-namente su derecho a la ciudad.

¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión?

¿Qué hace?

LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

La Secretaría de Hábitat e Inclusión trabaja bajo un nuevo paradigma: la Gestión Social del Hábitat. Este considera a la comunidad como la protagonista de la trans-formación física y social del territorio. Así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el Estado, creando un vínculo directo que permita el forta-lecimiento de las instituciones, la construcción de espacios de participación, con-vivencia y concertación colectiva.

¿Cómo lo hace?

Promueve la urbanización y la inclusión social en villas, núcleos habitacio-nales transitorios y complejos habitacionales. Para ello diseña y coordina estrategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y, mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabaja para construir una ciudad inclusiva.

Page 9: Caso Cancha del Fondo

CANCHA DEL FONDO

9

¿Qué implica?

Oficinas de gobierno y equipos profesionales en cada barrio.

Conocimiento profundo del territo-rio y de la comunidad.

Vínculos de confianza.

Acuerdos entre el gobierno y la comunidad.

¿Qué supone?

Talleres de imaginarios donde veci-nos proponen sus ideas y sueños para sus barrios.

Mesas participativas para analizar los diseños de los proyectos.

Participación comunitaria para la construcción y mantenimiento de cada obra.

1 2PRESENCIA TERRITORIAL URBANISMO SOCIAL INCLUSIÓN

¿CUÁLES SON LOS PILARES DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT?

3

EL ESTADO SE HACE EN EL BARRIO

TODA OBRA FÍSICA DEBE TENER UN CONTENIDO Y UN RESULTADO SOCIAL

¿A qué apunta?

Enfrentar los grandes problemas de los barrios: inequidad, exclusión, violencia.

Convocar a toda la comunidad, por-que la transformación es responsa-bilidad de todos.

Tejer comunidad y fortalecer las or-ganizaciones barriales.

Vincular al mayor número de perso-nas y organizaciones a proyectos específicos de mejoramiento de sus calidad de vida, personal y co-lectiva.

Reconocer y potenciar el capital hu-mano y social que ya existe en los barrios.

TRANSFORMARNOS COMO SOCIEDAD NO SÓLO COMO CIUDAD

Page 10: Caso Cancha del Fondo

10

Trabajar en equiparar y construir para que el sur tenga las mismas condiciones y recursos que el resto de la ciudad, es priorizar la inclusión y la calidad de vida para todos los vecinos y vecinas de Buenos Aires. Pensando en una ciudad que vi-bra y se conecta, la meta es que todos y todas puedan nutrirse del capital cultural, tecnológico, diverso y dinámico que hoy gozan las grandes urbes. La zona sur concentró históricamente la mayoría de las villas y asentamientos de la ciudad, y allí el deterioro progresivo en las condiciones de vida, la falta de oportu-nidades y el crecimiento de la informalidad fueron profundizando la fragmentación dentro la ciudad.

Para visibilizar estas diferencias y direccionar el trabajo, el Ministerio de Desarrollo Urbano diseñó el Índice de Sustentabilidad Urbana (ISU):

Estos indicadores evalúan criterios que se clasifican entre el 0 y el 1, siendo este último el valor más alto.

¿Cómo se inserta el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión con el Plan General de la Ciudad?

0,68 0,37ISU en la Ciudad Autónomade Buenos Aires.

ISU EN LAS 7 UNIDADES TERRITORIALES DE INSLUSIÓN URBANA (UTIU)

ISU promedio en las 7 UTIU:Unidades territoriales de inclusión urbana.

COMUNA

1 y 2 4 7 8NORTE

8SUR ESTE

8 y 9OESTE8 y 9

0,26 0,29 0,34 0,48 0,38 0,43 0,40

Page 11: Caso Cancha del Fondo

11

CANCHA DEL FONDO

MILLONES DE HABITANTES

MILLONES DE HABITANTES

PROVINCIAS

MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS

40 15.6

MILLONES DE HABITANTES VIVEN EN BUENOS AIRES3

6200

2.723

ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UTIU

KILÓMETROS CUADRADOS

15COMUNAS

48BARRIOS

CIUDAD OCULTA

INTA

MILLONES DE PERSONAS TRABAJAN, ESTUDIAN Y VISITAN LA CIUDAD TODOS LOS DÍAS

39% DE LA POBLACIÓN

MIL KILÓMETROS CUADRADOS307 11% DE LA SUPERFICIE

DEL PAÍS

DEL PAÍS

HABITANTES QUE TIENEEL CONURBANO BONAERENSE11.5

VILLA 20

CILDAÑEZ FÁTIMA

VILLA 1-11-14 ILLIA

VILLA 31

ZAVALETA

CARRILLO

PILETONES

CH SOLDATI

CHARRÚA

VILLA 31 BIS

VILLA 21-24

VILLA SOLDATI

FLORES

DEVOTO

SAAVEDRA

NUÑEZ

VILLA LUGANO

BARRACAS

PUERTOMADERO

RETIRO

7

12 +VILLAS

19COMPLEJOS HABITACIONALES

2NÚCLEOS HABITACIONALESTRANSITORIOS

UNIDADES TERRITORIALES DE INCLUSIÓN URBANA

250.490= HABITANTES

85.500= HABITANTES

Page 12: Caso Cancha del Fondo

12

Instalación de 11 Portales Inclusivos,3 Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) en villas y complejos habitacionales.

Inauguración del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) y construcción de Plantas de Tratamiento y Gestión Ambiental.

Grandes obras en hospitales y nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud, ampliación del Hospital Cecilia Grierson.

Creación de los Distritos de Diseño Tecnológico y de las Artes. Creación del Centro Metropolitano de Diseño y de la Incubadora Productiva Los Piletones.

PROMOCIÓN ECONÓMICA

7.530 títulos de propiedad entregados, 2.900 viviendas construidas.

VIVIENDA

Buenos Aires Playa, Parque Indoamericano, Buenos Aires Rock en Parque Roca, Usina del Arte y Polo Circo.

Creación de 16 escuelas y del Polo Educativo de Villa 20, que generó 820 nuevas vacantes a la zona. Desarrollo del Instituto Superior de Seguridad Pública.

Centro de trasbordo Constitución, Centro de Transferencia de Carga, obras en puente La Noria y puente Bosch. Obras hidráulicas: aliviador de arroyo San Pedrito, cuenca Ochoa y refuncionalizacióndel Lago Soldati.

Línea H de subte, Metrobus del Sur y Red de Ciclovías.

TRANSPORTE

40 nuevos Centros de Primera Infancia(CPI).

DESARROLLO SOCIAL

El Gobierno de la Ciudad mudó su sede central a la zona sur,Parque Patricios.

OFICINAS DE GOBIERNO

HÁBITAT E INCLUSIÓN

CIUDAD VERDESALUDEDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA

ESPACIO PÚBLICO, CULTURA Y

RECREACIÓN

La Comuna 8 será la sede física de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018, se construirá en dicha comuna la Villa Olímpica. Construcción del Arena Parque Roca.

DEPORTE

PRINCIPALES OBRAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN LA ZONA SUR

Page 13: Caso Cancha del Fondo

13

CANCHA DEL FONDO

Page 14: Caso Cancha del Fondo

14

Page 15: Caso Cancha del Fondo

15

CANCHA DEL FONDO

VILLA 15 UTIU COMUNA 8 y 9 OESTE

CANCHADEL FONDO

Page 16: Caso Cancha del Fondo

16

La Villa 15 se ubica en la Unidad Territorial de Inclusión Urbana (UTIU) Comunas 8 y 9 Oeste, en las mismas convergen la Villa 15 y barrios municipales como Manuel Dorrego, Comandante Luis Piedrabuena y el barrio INTA, (ex villa 19).

El proceso que relatamos en este documento da cuenta de la intervención de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en la Cancha del Fondo. Sin embargo, el nú-mero de intervenciones en la UTIU 8 y 9 Oeste es mayor pues en cada UTIU se trabaja con un proyecto más amplio, que llamamos Proyecto Urbano Integral.

A continuación se exhibe un mapa donde se referencian algunas de las obras más relevantes que se realizaron desde el año 2012 en esta zona.

16

¿DÓNDE ESTÁ UBICADA?

Page 17: Caso Cancha del Fondo

17

CANCHA DEL FONDO

OBRAS SECHI NIDO INTA PORTAL INCLUSIVO

COMUNA UTIU 8 Y 9 OESTE

NIDO INTA

As

. BAR

RIO

OBR

ERO

BERMEJO, ANTONIO DR.

Mz. 1

Mz. 2

Mz. 3aMz.3b

Mz.3c

Mz. 4

Mz. 6aMz. 6b

Mz. 7b

Mz. 7a

LOS

ALAM

OS

LOS CEDROS

LOS ROBLES

LOS CEDROS

LOS EUCALIPTOS

Pje. Los Tilos

Pje. La Kantuta

Pje. Del Palo Santo

LOS O

LMO

S

Pje. Los Olm

os

BARRIO INTA

As. MARIA AUXILIADORA

As. BERMEJO

CASTANARES, AV

FF.CC. BELGRANO SUR

C.H. PADRE MUJICA(Castañares)

POLO EDUCATIVOBERMEJO

JuegotecaSan Cayetano

Sede Social Barrio INTA,Secretaría de Hábitat e Inclusión

(SECHI)

CPI Ositos Cariñosos

CESAC N°29

Page 18: Caso Cancha del Fondo

18

DATOS POBLACIONALES

El trabajo que se realiza desde la Secretaría de Hábitat e Inclusión en la UTIU Comuna 8 y 9 Oeste abarca todos los barrios mencionados de forma integral, realizando un mayor hincapié en la Villa 15.

Page 19: Caso Cancha del Fondo

19

CANCHA DEL FONDO

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

DATOS POBLACIONALES DE LA UTIU 8 Y 9 OESTE

Barrio Población

49.400*

Ciudad Oculta (Villa 15)

C.H. Piedrabuena

N.H.T. Del Trabajo

C.H. Manuel Dorrego

C.H. Castañares y Gral. Paz (Padre Mugica)

Barrio Pirelli (Villa 17)

Barrio INTA (Villa 19)

Asentamiento Scapino

Asent. M. Auxiliadora / Bermejo / Bo. Obrero

Asentamiento San Pablo

Ciudad Oculta (Villa 15) = 24.478 Personas*

* Fotogrametría, MDU (2013). La metodología estima el crecimiento morfológico de las villas comparando las fotos aéreas de agosto 2009 y septiembre 2013, y replica ese crecimiento en la población de cada lugar. Esta señalaría en Ciudad Oculta un crecimiento del 57,2 % en la población reflejado en el dato provisto.

Page 20: Caso Cancha del Fondo

20

A continuación podemos ver las diferentes dimensiones del Índice de Sustentabili-dad Urbana para la UTIU 8 y 9 Oeste, en el cual se expone, en función de criterios objetivos, la situación de la UTIU en relación a la sustentabilidad urbana.

ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD

URBANA (ISU)

HÁBITAT

PRODUCCIÓN

CENTRALIDADESTRANSPORTEY MOVILIDAD

ESPACIO PÚBLICO

PATRIMONIO URBANO

20%25%

5%

10%

15%25%

I S U

Page 21: Caso Cancha del Fondo

21

CANCHA DEL FONDO

DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS PARA ENTENDER EL ÍNDICE:

COMPACIDAD CORREGIDA: la calidad del hábitat urbano puede evaluarse en función de la calidad y cantidad del espacio público existente. El objetivo de este indicador es medir la relación que existe entre el espacio público y la su-perficie construida, logrando así una aproximación a la cantidad de espacio pú-blico útil que existe en las diferentes partes de la ciudad.

COMPACIDAD ABSOLUTA: el objetivo de este indicador es relevar el volumen edificado en la ciudad, dando cuenta de las zonas con saturación edilicia y de las zonas con falta de edificación.

HACINAMIENTO CRÍTICO: proporción de hogares con hacinamiento crítico sobre cantidad total de hogares. Cálculo: porcentaje de hogares con hacina-miento crítico (3 personas por cuarto) por grid (unidad homogénea de 200 x 200 mts).

EQUITATIVIDAD DEL SUELO: este indicador permite captar las diferencias existentes entre los valores inmobiliarios siendo ésta una manera rigurosa de entender la desigual valoración inmobiliaria que opera sobre las distintas zonas de la ciudad.

PROXIMIDAD A NODOS: este indicador permite captar la distancia a nodos de transporte, constituyendo esto una información fundamental para planificar las redes de transporte y los patrones de movilidad.

DIFERENCIA ALTURA PARCELARIA: este indicador resulta de gran utilidad para aproximar el estado de la morfología urbana a escala de manzana resultando de gran utilidad para comprender la estructura morfológica de la ciudad actual y futura.

Page 22: Caso Cancha del Fondo

22

EDIFICIOS MONUMENTALES / PROTECCIÓN MONUMENTAL: permite cuanti-ficar y representar territorialmente los edificios con catalogaciones patri-moniales en la Ciudad.

INDICADOR SINTÉTICO AMBIENTAL: el indicador sintético ambiental resulta un indicador complejo destinado a cuantificar la calidad ambiental de la Ciudad.

PERMEABILIDAD DEL SUELO: el objetivo de este indicador es analizar las con-diciones del suelo para poder determinar, entre otras cosas, áreas de vulnerabi-lidad hídrica, es decir, áreas vulnerables a inundaciones por exceso de acumula-ción de agua, drenaje insuficiente y exceso de impermeabilidad.

ÍNDICE SINTÉTICO DE ESPACIOS VERDES: tiene por objetivo cuantificar la si-tuación actual de los espacios verdes en diferentes aspectos como: la proxi-midad, la accesibilidad, el arbolado, la disponibilidad micro y macro urbana, entre otros.

RESERVA DE ESPACIOS LIBRES DE MANZANAS: el objetivo de este indicador es garantizar un mínimo de superficie permeable, es decir, sin edificar.

ÁREA DE RESERVA NO URBANIZABLE: la existencia, disponibilidad y accesibi-lidad de espacios verdes públicos son valores deseables en un modelo de ciudad sustentable. En este sentido, este indicador refleja la proporción de superficie urbana que se encuentra reservada como área verde pública.

Page 23: Caso Cancha del Fondo

23

CANCHA DEL FONDO

ISU UTIU 8 Y 9 O

0,40

Page 24: Caso Cancha del Fondo

24

¿BARRIO GENERAL BELGRANO, VILLA 15 O CIUDAD OCULTA?

Los nombres que les damos a las cosas las revisten de una carga particular. Ubicada en la zona sur de la ciudad, en el barrio porteño de Villa Lugano, “La Oculta”, tiene un matiz particular, pero la historia que prevalece es común a todas las villas: un espacio que creció bajo la lógica de la exclusión, la informa-lidad y la escasa gestión estatal.

Originalmente el barrio nació con el nombre “General Belgrano”, se gestó en los años treinta con obreros de industrias de la zona. Una década después, cuan-do el proceso de industrialización empezó a atraer enormes flujos migratorios del interior del país hacia la ciudad de Buenos Aires, comenzó a conformarse como una de las primeras “villas miserias”.

EL ELEFANTE BLANCO NO SE PUEDE OCULTAR:

El término “Ciudad Oculta” surge porque durante la última Dictadura Militar se le-vantó un muro alrededor del barrio para ocultar la villa a los extranjeros durante el Mundial de Fútbol de 1978. El origen de esta nominación está a su vez atravesado por diversos mitos que nutren la historia del lugar. Tanto el muro, que ya no está, como el término “Oculta” son excelentes metáforas del proceso de exclusión de la ciudad formal que padecieron los vecinos del barrio.

Sin embargo, el muro no es el único estigma que marca a esta comunidad. El enorme edificio abandonado que se emplaza en el corazón de la villa es otra de las marcas del abandono, convirtiéndose en una imagen tan fuerte que fue utiliza-da recientemente como inspiración de la película Elefante Blanco del reconocido cineasta Pablo Trapero. Cuando se proyectó originalmente en 1923 el “Elefante Blanco” fue concebido para ser el hospital más grande de América Latina para la

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO

“EL ELEFANTE BLANCO” FUE

CONCEBIDO PARA SER EL HOSPITAL MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA PARA LA LUCHA

CONTRA LATUBERCULOSIS

Page 25: Caso Cancha del Fondo

25

CANCHA DEL FONDO

lucha contra la tuberculosis. Juan D. Perón lo continuó durante sus dos primeras presidencias, pero luego de la Revolución Libertadora el proyecto se detuvo, nun-ca más retomándose, para convertirse en lo que hoy es una foto patente de una historia de postergación. El Elefante Blanco hoy está habitado por pocas familias, según datos de la responsable del único comedor que funciona en dicho lugar. Las situaciones habitacionales son de extrema precariedad.

Con esta historia, tantos otros datos y matices en las espaldas, ¿cómo se logra que los vecinos vuelvan a confiar en el Estado?, ¿cómo es posible comenzar a escribir una nueva historia para el barrio? En los apartados que siguen, se siste-matizan las etapas que se implementaron para comenzar a superar las barreras de fragmentación.

¿Cómo se logra que los vecinos vuelvan a confiar en el Estado?

El Elefante Blanco, símbolo del barrio

Page 26: Caso Cancha del Fondo

26

Para garantizar la efectividad de las políticas sociales es imprescindible que estén conectadas con lo que sucede y se vive en los lugares para los cuales se piensan las intervenciones. El Portal Inclusivo que corresponde a Villa 15 está ubicado en Av. Piedrabuena 3140. Desde este lugar se comienza a conocer y entrar al barrio; la incidencia que al principio fue de unas pocas cuadras, progresivamente fue re-plicándose gracias al trabajo diario y sostenido del equipo territorial.

SE HACE CAMINO AL ANDAR:

Cuando el equipo de la SECHI comenzó a trabajar en Ciudad Oculta, eran muy po-cas las cuadras en las que se podía caminar y trabajar. La habilitación social tiene tiempos que no pueden saltearse si se quiere que el resultado perdure; el transitar un proceso integral que involucró diferentes ejes fue así permitiendo primero la aceptación y luego una activa participación de los vecinos y vecinas del barrio.

CERCANÍA PARTICIPACIÓNPRESENCIA

.01 .02 .03

¿CÓMO SE RECOMPONEN

LOS VÍNCULOS DE CONFIANZA CON

EL ESTADO?

Page 27: Caso Cancha del Fondo

27

CANCHA DEL FONDO

El equipo territorial charlando con los vecinos de Ciudad Oculta

Page 28: Caso Cancha del Fondo

28

Plantada realizada durante la inauguracióndel Portal Inclusivo de Ciudad Oculta

Page 29: Caso Cancha del Fondo

29

CANCHA DEL FONDO

Equipo Territorial de Villa 15 en La Cancha del Fondo

Page 30: Caso Cancha del Fondo

30

Festival infantil en Plaza Minnie y Mickey, Manzana 3

Page 31: Caso Cancha del Fondo

31

CANCHA DEL FONDO

Page 32: Caso Cancha del Fondo

32

La Cancha del Fondo es un lugar emblemático para los vecinos de Ciudad Oculta, tanto por su tamaño y su concurrencia como por el sentido que cobra como símbolo del barrio. Después de varias promesas de anteriores gobiernos para transformar el espacio, los vecinos comenzaron a protegerse de dichos discursos y a tornarse más susceptibles con las propuestas presentadas. Esta desconfianza se empezó a vencer a través de la consolidación de lazos que comenzaron a expandirse y fortalecerse día a día.

Catalina Cabrera, una de las integrantes del equipo, es una artista que median-te experiencias alrededor del mundo consolidó una herramienta innovadora para el abordaje social de situaciones complejas. Esta herramienta, Interven-ción Artística Comunitaria, es una metodología que trabaja la reparación de vínculos y la reconstrucción de una memoria colectiva a través del arte. Las historias y estigmas que por lo general pesan sobre los barrios informales se convierten en un límite que define un modo de ver y de verse; en esta historia los murales son el símbolo de un nuevo camino, que va pintando una nueva definición del nosotros y en ese proceso se van fortaleciendo las redes de un nuevo entramado colectivo.

EL ARTE COMO PUERTA DE ENTRADA

Todo comenzó con un mural que hizo el equipo de la SECHI en la Manzana 3. Este llamó la atención de Henry, un muchacho del barrio, que se acercó hasta el Portal para pedir si se podía hacer otro mural en La Cancha del Fondo, para conmemorar a unos compañeros fallecidos. Ese fue el puntapié inicial que llevó a todo el equipo territorial a proponerse entrar a ese lugar tan mítico para los ve-cinos, y a través de los caminos que pudo abrir el arte, reconstruir ese espacio redefiniendo la identidad de La Cancha del Fondo. Se buscó así comenzar una nueva historia para ese lugar, donde los murales sean un símbolo de transfor-mación colectiva.

¿CÓMO LLEGAR AL FONDO?

INTERVENCIÓN ARTÍSTICA

COMUNITARIA: METODOLOGÍA

QUE TRABAJA LA REPARACIÓN DE VÍNCULOS Y LA

RECONSTRUCCIÓN DE UNA MEMORIA

COLECTIVA A TRAVÉS DEL ARTE

Page 33: Caso Cancha del Fondo

33

CANCHA DEL FONDO

Mural de Manzana 3 Ciudad Oculta

Page 34: Caso Cancha del Fondo

34

Henry acercó a sus amigos que frecuentan La Cancha del Fondo para partici-par en la creación del nuevo mural. El equipo empezó a fortalecer los vínculos con personas claves del lugar: el cura párroco, líderes de comedores comuni-tarios, vecinos y dos profesores de educación física que hace años daban cla-ses en dicho espacio. La fuerza del proyecto logró convencer a las diferentes direcciones de la SECHI de la importancia de seguir por esta senda y afianzar su lugar en el territorio. Arte, participación, debate, deporte, organizaciones barriales, proyectos, todo se articuló para un objetivo común: transformar un espacio para que siga definiendo al barrio pero desde otro lugar, apuntando a convertir La Cancha del Fondo en un símbolo de transformación positiva y referencia de la zona sur de la ciudad.

Una vez que se consolidó una relación basada en el cariño, el respeto y el com-promiso, se pudo comenzar a plantear la primera mesa participativa, para así entre todos poder decidir: ¿Qué queremos que sea La Cancha del Fondo?

Durante la tercera mesa participativa se llegó a un plan consensuado por todos los participantes, el proyecto de La Cancha del Fondo ya tuvo forma; ese dise-ño fue el resultado de un trabajo en común, fruto del encuentro entre el Estado y la comunidad.

“HUBO MUCHOS CONFLICTOS PARA LLEGAR HASTA ACÁ.

LA MAYORÍA DE LOS VECINOS QUERÍA EL BIEN COMÚN PARA

EL BARRIO, QUE ESTE ESPACIO SE PUEDA USAR PARA

TODOS, PERO HABÍA TAMBIÉN LOS QUE QUERÍAN EL

BENEFICIO PROPIO Y SEGUIR USANDO LA CANCHA COMO ESTACIONAMIENTO. NO FUE

FÁCIL QUE LO ACEPTEN, PERO SOBRE TODO PORQUE ERA

PELIGROSO QUE HAYAN AUTOS PASANDO POR DONDE JUEGAN

LOS CHICOS”

Daniel BarretoVecino del barrio

Page 35: Caso Cancha del Fondo

35

CANCHA DEL FONDO

Mural realizado junto a los jóvenes de La Cancha del Fondo

Page 36: Caso Cancha del Fondo

36

Mural en La Cancha del Fondo

Los jóvenes de La Cancha del Fondo

Page 37: Caso Cancha del Fondo

37

CANCHA DEL FONDO

Mural en el Comedor “Nuestro Lugar en el Mundo”

Page 38: Caso Cancha del Fondo

38

La nueva historia de este espacio cuenta con nuevos vínculos: entre los veci-nos, con el Estado y con el espacio. Tiene además su dimensión material, la concreción de lo proyectado conjuntamente.

Como se mencionó previamente, la obra planteada para La Cancha del Fondo es el resultado de un proyecto consensuado con los vecinos, que responde a sus necesidades, preferencias y cotidianeidad, a lo cual se le suma los aportes de los arquitectos del equipo de la SECHI que plasman su visión para garanti-zar la gestión social del hábitat.

Como herramienta de monitoreo se elaboró junto con la Universidad de Nueva York (NYU) una encuesta para construir una línea de base, enfocada a la obra física y social de La Cancha del Fondo, así una vez finalizada la obra se pueda medir el impacto y las mejoras obtenidas.

La encuesta de la Universidad de Nueva York apuntó a fortalecer la participación

comunitaria al buscar relevar intereses y demandas de la comunidad para que a

partir de las mismas se puedan diseñar los contenidos de los proyectos a

realizarse en dicho espacio.

MANOS A LA OBRA

Page 39: Caso Cancha del Fondo

39

CANCHA DEL FONDO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN URBANA DE LA SECHI EN “LA CANCHA DEL FONDO” Y SUS ESPACIOS LINDANTES

75

,10

73

,50

64,40

62,80

Page 40: Caso Cancha del Fondo

40

La posibilidad de trabajar en conjunto con universidades tantos nacionales como internacionales permite enriquecer la visión y el enfoque sobre el trabajo que reali-za la SECHI. A su vez, habilita la construcción de nuevas herramientas, y ante todo la formación de vínculos de cooperación y trabajo en conjunto con usinas de cono-cimiento que juegan un rol central en la producción de herramientas para mejorar la calidad de las políticas de intervención social.

La gestión para materializar un plan de trabajo con la Universidad de Nueva York comenzó en diciembre de 2013, la misma se desarrolló con las coordinadoras del Instituto Mc Silver para Políticas e Investigación para la Pobreza (Mc Silver Institute for Poverty Policy and Research). Se decidió disponer como objetivo la problema-tización y el desarrollo de dispositivos para la medición del uso de los espacios públicos en los cuales interviene la SECHI.

Se seleccionó el espacio de La Cancha del Fondo como objetivo de investigación por la dimensión de la obra y por el desafío de poder generar a través de la gestión social

un nuevo vínculo desde la comunidad con el espacio y entre sí.

TRABAJO CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK:

Page 41: Caso Cancha del Fondo

41

CANCHA DEL FONDO

Sistematización de Cancha del Fondo realizada por NYU

Page 42: Caso Cancha del Fondo

42

Equipo de la SECHI junto con la Universidad de Nueva York

Page 43: Caso Cancha del Fondo

43

CANCHA DEL FONDO

Page 44: Caso Cancha del Fondo

44

2 CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN DIRECTA.

3 TRABAJO DE CAMPO: Realización de 70 encuestas (lapso: agosto/septiembre).

4 CAPACITACIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS CONSTRUIDAS Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

5 Trabajo sobre herramientas para evaluación ex-post. Implementación de encuestas ex-post.

6 INTERPRETACIÓN DE DATOS: Consolidación de herramientas.

PRINCIPALES EJES SOBRE LOS QUE SE TRABAJÓ EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK, SUS ESTUDIANTES Y EL EQUIPO DE LA SECHI QUE TRABAJA EN EL PROYECTO DE “LA CANCHA DEL FONDO” EN VILLA 15:

TRABAJO DE AJUSTE SOBRE CRITERIOS DE MUESTRA, BASE DE DATOS Y ESTRUCTURA DE ENCUESTAS EX-ANTE.1

Page 45: Caso Cancha del Fondo

45

CANCHA DEL FONDO

Page 46: Caso Cancha del Fondo

46

El fútbol es el deporte más popular del país, tal vez del mundo. En una escuela, en una plaza, en cualquier barrio es el deporte más jugado. Aunque sea el más prac-ticado, celebrado y consumido, es un universo que no abarca a todos. Es un juego que por lo general lo juegan varones, y no todos, y hasta una cierta edad. Cierto es que la mayoría de los espacios preservados en los barrios son mantenidos como potreros para jugar a la pelota. También sucede que en las mesas participativas la opción “cancha de fútbol” es la más votada como uso para el futuro espacio. Pero de esta tiranía del fútbol surgen algunas preguntas: ¿Qué pasa con todos aquellos grupos que quedan por fuera de esta pasión popular?, ¿no debería el Estado tam-bién construir alternativas que fomenten la diversidad, la construcción de nuevos sentidos y apertura al cambio?

Existen asimetrías en la posibilidad de hacer oír y valer la voz, la de los varo-nes en edad reproductiva es por lo general la voz cantante. ¿Cómo se abren las posibilidades para que realmente todos en una comunidad tengan espacio para el despliegue y la recreación? El objetivo central de mejorar materialmente los espacios públicos en las villas y complejos habitacionales es transformar el sentido de esos lugares, disponerlos como espacio para el encuentro y la convivencia donde todos y todas tengan un lugar. En la mayoría de los casos el dilema surge a partir de la siguiente situación: la mejora o construcción de canchas de fútbol provee de mejores instalaciones a personas que ya utili-zaban dicho espacio y con el mismo uso. ¿Cómo se avanza de este punto a la diversidad de usos y a la mixtura social? Paralelamente el trabajo sobre la construcción ciudadana que realiza la SECHI permite que puedan comenzar a compartir espacios grupos que antes se encontraban enfrentados o que sim-plemente no interaccionaban entre sí. Es este uno de los puntos donde se debe avanzar, en la gestión de acciones que puedan dar motivos de encuentro a la comunidad, opciones donde todos puedan sentirse que tienen su lugar.

¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL FÚTBOL? EL DESAFÍO DE LA DIVERSIDAD Y LA APERTURA AL CAMBIO

Page 47: Caso Cancha del Fondo

47

CANCHA DEL FONDO

Suelen ser las mujeres y las personas mayores las que tienen menos acceso y posibilidad de uso de espacios públicos en los barrios. Las mujeres tienden a iden-tificar sus necesidades con las de sus hijos, descartando sus propios deseos o demandas. Las personas mayores también suelen reproducir los imaginarios que sobre ellos se construyen, relegando su lugar de participación activa en la vida pública y en el uso del equipamiento y mobiliario urbano.

¿Cómo se invita a romper con las asimetrías que impiden que haya una horizontali-dad en el uso de espacios y circulación de voces? Un camino necesario es profun-dizar el desafío que se comenzó a trazar desde la SECHI para que la perspectiva de género se incluya en el diseño de las políticas públicas no como mera enuncia-ción sino como trabajo de transformación de las prácticas cotidianas hacia hábitos más inclusivos. A su vez, incentivar la práctica de nuevos deportes y disciplinas abre el horizonte e invita a incorporar hábitos positivos de manera más eficaz. La práctica del fútbol convencional difícilmente puede escindirse de conductas exitis-tas, una competencia violenta y un anclaje en patrones impuestos por el marketing. La experiencia de la SECHI con la incorporación de deportes como el rugby o la implementación del fútbol bajo normas de juego completamente diferentes a las tradicionales pudo germinar nuevas maneras de entender el deporte que dieron resultados sorprendentes. Las herramientas construidas y en proceso de construcción en conjunto con la Universidad de Nueva York son una vía para poder medir los usos de los espacios y los cambios producidos, o no, a partir de las transformaciones de la SECHI. Estos datos deberían ser utilizados para problematizar sobre la vía recorrida y plantear posibles cambios de timón en aspectos que se reconocen como estancados.

La experiencia de la SECHI con la incorporación de deportes como el rugby o la imple-mentación del fútbol bajo normas de juego completamen-te diferentes a las tradicionales, pudo germinar nuevas maneras de entender el deporte que die-ron resultados sor-prendentes.

Page 48: Caso Cancha del Fondo

48

A continuación mencionamos las organizaciones e instituciones que participa-ron a lo largo del proceso de intervención de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en La Cancha del Fondo, dando cuenta del valor de la sinergia como estrategia de acción.

¿QUIÉNES FOR-MARON PARTE

DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE

LA CANCHA DEL FONDO?

Fundación Leo Messi.

Universidad de Nueva York.

Colectivo de jóvenes de Ciudad Oculta.

Catalina Cabrera, artista.

Comedor: Nuestro lugar en el mundo.

Feriado Amor al Reciclado.

Fundación Fútbol para el Desarrollo (FUDE).

Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad y Subsecretaría de Deportes.

Page 49: Caso Cancha del Fondo

49

CANCHA DEL FONDO

Torneo de fútbol en La Cancha del Fondo, 2013

Taller de reciclado en La Cancha del Fondo, 2014

Page 50: Caso Cancha del Fondo

50

Este proyecto se caracteriza por haber empleado las intervenciones artísticas y la presencia territorial para generar confianza y lograr recuperar vínculos vulnerados, entre la comunidad y el Estado. Por la identidad propia del espacio a intervenir, histórica y reafirmada a través de la participación comunitaria en las mesas partici-pativas, es fundamental el desarrollo y diversificación de la oferta deportiva.

El principal éxito del proceso de La Cancha del Fondo responde a la articula-ción de esfuerzos dentro del equipo de trabajo y en el animarse a desarrollar nuevas vías de intervención social.

El fracaso de las anteriores intervenciones en el espacio de La Cancha del Fondo están asociadas a no haber considerado que la puesta en marcha de una obra física debe estar englobada en un trabajo de arquitectura social que legitime, sostenga y acompañe el proceso. A su vez, este trabajo se torna ineludible cuando esfuerzos y esperanzas quedan en el camino; es necesario volver a construir confianza y generar poco a poco lazos de cooperación que involucren a los vecinos en los procesos de cambio.

Cuando se comenzó a trabajar en Villa 15 y sus zonas de influencia, nunca se imaginó que tan pronto se estaría encarando un proyecto con la potencia y relevancia para el barrio como el de La Cancha del Fondo. El trabajo previo de legitimación dentro del barrio fue el tiempo de sembrar: confianza, esperanza, vínculos y afectos. Hoy esos tiempos invertidos dieron sus frutos y se traducen en las redes tejidas con el barrio, los espacios conquistados y el comienzo de una obra que es el primer paso para empezar a contar una nueva historia.

ENTRAR PARA QUEDARSE

EL TRABAJO PREVIO DE LEGITI-

MACIÓN DENTRO DEL BARRIO FUE

EL TIEMPO DE SEM-BRAR: CONFIANZA,

ESPERANZA, VÍNCULOS, AFECTOS.

Page 51: Caso Cancha del Fondo

51

CANCHA DEL FONDO

ANTES

DESPUÉS

Page 52: Caso Cancha del Fondo

52

ANTES

DESPUÉS

Page 53: Caso Cancha del Fondo

53

CANCHA DEL FONDO

Page 54: Caso Cancha del Fondo

54

DESPUÉS

Page 55: Caso Cancha del Fondo

55

CANCHA DEL FONDO

Page 56: Caso Cancha del Fondo

56

ANTES

DURANTE

Page 57: Caso Cancha del Fondo

57

CANCHA DEL FONDO

DESPUÉS

Page 58: Caso Cancha del Fondo

58

Muestra Nuestras Miradas en La Cancha del Fondo

Page 59: Caso Cancha del Fondo

59

CANCHA DEL FONDO

Taller de fotografíaen Ciudad Oculta

Page 60: Caso Cancha del Fondo

Este documento narra un proceso que se entrelaza con un antes y un después. Las intervenciones registradas en el eje centrado en La Cancha del Fondo, Villa 15, abarcan un periodo que comienza en septiembre del 2013 y concluye en julio de 2015. No todo lo sucedido está comprendido den-tro del documento, es un recorte que da mayor protagonismo a lo procesual cualitativo que a lo cuantitativo. Lo aquí narrado forma parte de un trabajo que condensa las visiones de los equipos que llevaron adelante estas intervenciones, entrevistas con vecinos, observaciones de campo de etapas del proceso y una lectura posible sobre la teoría y la práctica puesta en juego. El objetivo de estas sistematizaciones es poder visibilizar, problematizar y mejorar teoría y práctica para com-prender y ajustar el cómo y el para qué.

Al momento de cerrar esta sistematización la intervención en La Cancha del Fondo se encontraba en un crecimiento espiralado de aciertos, errores y transformaciones.

¿Cómo recuperar la confianza de vecinos y vecinas en el Estado?