caso clí nico - svnc

17
Caso Clínico: Manejo multidisciplinar de Enfermos complejos, (Enfermedad aterosclerotica severa e insuficiencia cardíaca), en una Unidad de Rehabilitacion Cardíaca y prevencion secundaria Planteamiento del caso Varón de 63 años de edad, conductor de autobús jubilado por artrosis de cadera y columna lumbosacra severas. Tiene antecedentes personales de exfumador severo desde hace 6 meses, bebedor moderado, diabetes mellitus tipo II en tratamiento con antidiabéticos orales desde hace 2 años y dislipemia mixta en tratamiento farmacológico desde hace 1 año. Tiene además antecedente de hiperuricemia sintomática, artritis gotosa aguda (podagra), que trata ocasionalmente con antiinflamatorios no esteroideos. El paciente no tiene antecedentes cardiovasculares conocidos, aunque desde hace 3 años, si refiere clínica compatible con claudicación intermitente (dolor gemelar bilateral, mayor en extremidad inferior derecha) que aparece al caminar 300 metros en llano Las dos semanas previas al ingreso refiere disnea de esfuerzo progresiva, hasta hacerse de minimos esfuerzos, junto a aparición de edemas en extremidades inferiores e “hinchazón” abdominal A nivel de atención primaria, se inició tratamiento con furosemida oral, a dosis de 40 mg al día durante 5 días, para presentar a pesar del mismo, progresión de los síntomas de forma más acusada en las últimas 48 horas El paciente es atendido en domicilio por un cuadro muy brusco de intensa disnea de reposo, ortpnea y disnea paroxística nocturna mientras dormía, objetivándose PA de 190/100 mm Hg, saturación de oxígeno del 85%, Dra Miren Morillas

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Clí nico - SVNC

Caso Clí nico: Manejo multidisciplinar de Enfermos complejos, (Enfermedad aterosclero tica severa e insuficiencia cardí aca), en una Unidad de Rehabilitacio n Cardí aca y prevencio n secundaria

Planteamiento del caso

Varón de 63 años de edad, conductor de autobús jubilado por artrosis de

cadera y columna lumbosacra severas. Tiene antecedentes personales de

exfumador severo desde hace 6 meses, bebedor moderado, diabetes

mellitus tipo II en tratamiento con antidiabéticos orales desde hace 2 años y

dislipemia mixta en tratamiento farmacológico desde hace 1 año. Tiene

además antecedente de hiperuricemia sintomática, artritis gotosa aguda

(podagra), que trata ocasionalmente con antiinflamatorios no esteroideos.

El paciente no tiene antecedentes cardiovasculares conocidos, aunque

desde hace 3 años, si refiere clínica compatible con claudicación

intermitente (dolor gemelar bilateral, mayor en extremidad inferior derecha)

que aparece al caminar 300 metros en llano

Las dos semanas previas al ingreso refiere disnea de esfuerzo progresiva,

hasta hacerse de minimos esfuerzos, junto a aparición de edemas en

extremidades inferiores e “hinchazón” abdominal

A nivel de atención primaria, se inició tratamiento con furosemida oral, a

dosis de 40 mg al día durante 5 días, para presentar a pesar del mismo,

progresión de los síntomas de forma más acusada en las últimas 48 horas

El paciente es atendido en domicilio por un cuadro muy brusco de intensa

disnea de reposo, ortpnea y disnea paroxística nocturna mientras dormía,

objetivándose PA de 190/100 mm Hg, saturación de oxígeno del 85%,

Dra Miren Morillas

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 2: Caso Clí nico - SVNC

importante trabajo respiratorio y crepitantes bilaterales hasta campos

medios, con derrame pleural en base derecha

Es trasladado a su hospital de referencia, y en urgencias se constata la

presencia de insuficiencia cardíaca congestiva con datos de insuficiencia

respiratoria aguda tipo I, sin acidosis, hipertensión arterial 150/100 mm Hg,

taquicardia sinusal a 110 lpm, galope por 3º ruido, y derrame pleural ligero

derecho en radiología de tórax, donde se objetiva marcada cardiomegalia

ECG al ingreso:

- ECG: Ritmo sinusal a 126 lpm y BRIHH, con datos de zona

despolarizada anteroseptal

Analítica a su ingreso: Hemoglobina 10,5 mg/dl, hematocrito 31,5%,

plaquetas 221.000 /μL, leucocitos 13.700 /μL, 82% neutrófios, glucosa 203

mg/dL, urea 56 mg/dL, creatinina 1,83 mg/dL , sodio 135 meq/L, potasio 4,1

meq/L,CPK 99 UI/L, TnT ultrasensible 108 μg/L, Fibrinógeno 601 mg/dL,

Hb AC1 9.1%,Col 245 mg/dL, TG 201 mg/dL, LDL 154 mg/dL, HDL 41

mg/dl, Acido úrico: 7.9 mg/dL

Con sospecha inicial de TEP se realiza TAC toracico con contraste. No se

objetivan defectos de repleción en las arterias pulmonares segmentarias y

subsegmentarias. Tampoco hallazgos sugestivos de disección aórtica. Se

objetiva derrame pleural bilateral, con zonas de atelectasia pasiva del

parénquima pulmonar adyacente. Engrosamiento peribroncovascular

central de septos interlobulillares subpleurales en probable relación con la

insuficiencia cardiaca.

Ecocardiograma: Ventrículo izquierdo severamente dilatado, con acinesia

septal y apical extensa, con adelgazamiento y aspecto aneurismático.

Acunesia anterior extensa. Acinesia inferior. Solo se contráen las bases de

cara posterolateral. Disfunción sistólica muy severa. FEVI 15%. Contraste

espontáneo en ventrículo izquierdo. Patrón de llenado pseudonormal.

Ventrículo derecho no dilatado, con disfunción sistólica moderada.

Hipertensión pulmonar moderada

Page 3: Caso Clí nico - SVNC

El paciente responde inicalmente de forma adecuada al tto deplectivo con

diuréticos de asa y epleronona, betabloqueante cardioselectivo, y ARA II.

Se administra anticoagulación con enoxaparina y doble antiagregación

plaquetaria

ECG tras estabilización

Coronariografía: Oclusión crónica total de la Da y de la CD. DA ocluída casi

en el ostium y se aprecia de forma ténue la DA medial retrógradamente por

circulación colateral. CD lesión severa calcificada proximal medial.

Posterolateral y descendente posterior ocluídas

Cardio resonancia magnética:Disfunción sistólica severa (15%) y dilatación

biventricular severas , Adelgazamiento y acinesia con infarto no viable

afectando a segmentos apical, segmento anterior y anteroseptal medios.

Hipocinesia y captación subendicárdica (miocardio posiblemente viable) en

segmentos anterior, anteroseptal y basal, y segmentos basal y medio

Page 4: Caso Clí nico - SVNC

En 2 tiempo se realiza desoclusión eficaz por via anterógrada de CD y

retrógrada de DA con implantación de stent farmacoactivos

El paciente a los 30 días del alta se remite al programa de rehabilitación

cardíaca, donde se comprueba la estabilidad clínica del paciente que se

encuentra en SBF II/IV de la NYHA, presenta alto riesgo para la practica de

ejercicio, por disfunción sistólica de ventrículo izquierdo, e insuficiencia

cardíaca

Se realizó exploración vascular que incluye palpación de pulsos distales e

índice tobilo brazo, que muestra severa afectación vascular periférica y la

ergometría para valoración de la capacidad funcional, muestra sevefra

limitación de la misma, no superando 4.1 Mets. Limitando la actividad

intensa claudicación de ambas EEII

El paciente presento progresión de su clínica con parestesias en reposo en

región peroneal externa de EID, SIC III detectándose severa estenosis-

obstrucción ilieo femoral. Tras Angio RM, se programa angiplastia

percutánea del eje iliaco derecho bajo anestesia local , con buen resultado

Page 5: Caso Clí nico - SVNC

Fig 1 Esquema de manejo de enfermedad arterial periférica con limitación de la capacidad

para realizar ejercicio y en la calidad de vida

Tras completar 8 semanas de fase II de rehabilitación cardiaca, se obtiene

estabilización de la Insuficiencia cardíaca, con cierta mejoría funcional,

alcanzando 5 METS en la ergometría realizada al fin del del programa,

aunque persiste la sintomatología de claudicación intermitente importante,

de predominio derecho, que obliga a detener la ergometría

La tensión arterial al alta es de 120/70 mmHg y la frecuencia cardiaca en

reposo de 65 lpm.

En vistas a determinar la indicación de desfibrilador automático implantable

(DAI) en prevención primaria de muerte súbita, se realiza un

Control de factores de riesgo:

- Dejar de fumar

- LDL < 70 mg/dl

- HbA1C < 7%

- PA < 140/90 mm Hg

- Antiagregación

Tratamiento:

- Ejercicio

- Farmacológico

Mejoría Deterioro

Sospecha de lesión proximal

Angio RM o angio TAC

Revascularización

Page 6: Caso Clí nico - SVNC

ecocardiograma de control a los 3 meses del intervencionismo coronario,

objetivándose una mejoría de la función sistólica (FEVI estimada en 27-

34% por Simpsom) sin signos de hipertensión pulmonar.

Ante la persistencia de la disfunción sistólica se estima implantación de

DAI-resincronizador

Se monitorizó la función renal durante el programa no objetivándose un

deterioro significativo de la función renal

Discusión

Varios estudios han demostrado que el entrenamiento interválico, que

consiste en alternar periodos de 3-4 minutos de ejercicio a gran intensidad

(90–95% de frecuencia cardiaca máxima) con ejercicio a moderada

intensidad (60–70% de frecuencia cardiaca máxima) aumenta el consumo

pico de oxígeno en pacientes con insuficiencia cardiaca postinfarto, en

comparación con el entrenamiento convencional continuo de moderada

intensidad.[1]

Enfermedad arterial periférica. Gardner et al (2011) [2] demostraron que los

programas de ejercicio físico domiciliarios son tan eficaces en estos

enfermos como los programas de ejercicio supervisados, y ambas

modalidades mejores que el tratamiento estándar.

Los pacientes con enfermedad arterial periférica tienen por definición un

elevado riesgo cardiovascular, por lo que se beneficiarían del abordaje

global de los factores de riesgo que aportan los programas integrales de

rehabilitación cardíaca y prevención secundaria

Tratándose de un paciente diabético, sedentario y con malos hábitos

dietéticos, las sesiones educativas tienen un papel esencial en la

corrección del estilo de vida. [3]El manejo de los factores de riesgo es un

componente básico de la rehabilitación cardíaca, que a su vez forma parte

Page 7: Caso Clí nico - SVNC

de la gestión global de los pacientes con enfermedades cardiovasculares,

como la enfermedad arterial coronaria o insuficiencia cardíaca crónica [

4,5].

Programas de ejercicios supervisados se han recomendado como

tratamiento de primera línea para el tratamiento de la claudicación. [6 – 8].

La evidencia reciente demuestra los beneficios de la práctica de ejercicio,

incluso entre aquellos pacientes con enfermedad arterial periférica que no

tienen la claudicación. [9]

Los programas de ejercicios combinados con la modificación de factores

de riesgo ofrecer la posibilidad de alterar la trayectoria clínica de la EAP.

Los objetivos de las estrategias integrales de prevención, incluyendo el

ejercicio son tres: 1) para reducir los síntomas de las extremidades; 2)

mejorar la capacidad de ejercicio y prevenir o disminuir la discapacidad

física, y 3) para disminuir la ocurrencia de eventos cardiovasculares.

El ejercicio físico mejora notablemente la capacidad de caminar en

pacientes con arteriopatía periférica con claudicación intermitente. Un

meta-análisis realizado en 1995 que incluyeron los ensayos no controlados

sugieren la eficacia clínica de ejercicio para mejorar los síntomas de

claudicación que indica que el ejercicio supervisado aumentó la distancia

caminada sin dolor en un 180%. [10]

La rehabilitación cardiaca es una herramienta útil para promover el cambio

del estilo de vida, la adherencia al tratamiento farmacológico y la mejora del

estatus funcional y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía. Tras

un ingreso reciente, el paciente se encuentra más receptivo y motivado a la

hora de afrontar estos cambios. Por otro lado, la situación de

desacondicionamiento físico relativa a la enfermedad de base y al propio

ingreso, requiere muchas veces de un abordaje multidisciplinar para

mejorar la situación funcional y favorecer la reincorporación a un ritmo de

vida normal.

Page 8: Caso Clí nico - SVNC

En pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica, los programas de

rehabilitación cardiaca permiten, gracias a un contacto repetido con el

paciente, la titulación de los fármacos, la estratrificación del riesgo y el

aprend- zaje de las medidas de autocuidado por parte del paciente, como

pieza clave para evitar los reingresos y las reagudizaciones de IC. A pesar

de todo, estos programas están escasamente implementados en nuestro

medio, sobre todo para pacientes con IC sistólica. [11]

CONCLUSIÓN

Las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad aterosclerosa

están en estreche relación o incluso superposición, por lo que es necesario

un enfoque integral de esta patología para disminuir su morbimortalidad

El pronóstico cardiovascular en pacientes diabéticos, depende fundamental

mente del control óptimo de los demás factores de riesgo, muy

frecuentemente asociados a la diabetes.

La adhesión al asesoramiento conductual (dieta, ejercicio y dejar de fumar)

después del síndrome coronario agudo se asocia con un riesgo

sustancialmente menor de eventos cardiovasculares recurrentes. Estos

hallazgos sugieren que la modificación de la conducta debe tener una

importancia similar al tratamiento farmacológico preventivo inmediatamente

después del evento coronario agudo [16]

Estos hechos pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar las

estrategias de prevención secundaria

La rehabilitación cardíaca (RC), un programa multidisciplinario que

consiste en el ejercicio, modificación de factores de riesgo y la intervención

psicosocial, forma parte integrante de la gestión de los pacientes después

de un infarto de miocardio (IM), la cirugía de revascularización y las

intervenciones coronarias percutáneas, así como los pacientes con

Page 9: Caso Clí nico - SVNC

insuficiencia cardiaca (IC) [16].

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Cardiac Rehabilitation 2012: Advancing the Field Through Emerging

Science.Gene Kwan and Gary J. Balady

Circulation. 2012;125:e369-e373

[2]. Gardner AW, Parker DE, Montgomery PS, Scott KJ, Blevins SM.

Efficacy of quantified home-based exercise and supervised exercise in

patients with intermittent claudication: a randomized controlled trial.

Circulation. 2011;123:491– 498.

[3] Clara k. Chow, Sanjit Jolly, Ppurnim Rao-Melacini, Keith A.A. Fox,Sonia

San and Salim Yusuf. Association of diet, exercise, and smoking

modification with risk of early cardiovascular events after acute coronary

syndromes. Circulation. 2010;121:750-758.

ORIGINALLY PUBLISHED ONLINE FEBRUARY 1, 2010; DOI: 10.1161/

CIRCULATION AHA. 109.891523

[4].Giannuzzi P, Saner H, Björnstad H, et al. Secondary Prevention through

Cardiac Rehabilitation.

Position paper of the Working Group on Cardiac Rehabilitation and

Exercise Physiology of the European Society of Cardiology.Eur Heart J.

2003;24:1273-8.

[5]. homas RJ, King M, Lui K, et al.

AACVPR/ACC/AHA 2007 Performances measures on cardiac rehabilitation

for referral to and delivery of cardiac rehabilitation/secondary prevention

services. Circulation 2007;116:1611-42.

[6]. Stewart KJ, Hiatt WR, Regensteiner JG, Hirsch AT.

Page 10: Caso Clí nico - SVNC

Exercise training for claudication N Engl J Med. 2002; 347 . :1941-1951 [

PubMed ]

[7]. Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, Bakal CW, Creager MA, Halperin JL,

Hiratzka LF, Murphy WR, Olin JW, Puschett JB, Rosenfield KA, Sacos D,

Stanley JC, Taylor LM, Jr, White CJ, Blanco J, Blanco RA, Antman EM,

Smith SC, Jr, Adams CD, Anderson JL, Faxon DP, Fuster V, Gibbons RJ,

Hunt SA, Jacobs AK, Nishimura R, Ornato JP, Página RL, Riegel B.

ACC / AHA 2005 Practice guidelines for the management of patients with

peripheral arterial disease (lower extremity, renal, mesenteric, and

abdominal aortic) Circulation. 2006; 113 :. E463-e654 [ PubMed ]

[8]. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, Nehler MR, Harris KA, Fowkes FG.

Inter-Society Consensus for the management of peripheral arterial disease

(TASC II) J Vasc Surg. 2007; 45 Suppl S:. S5-S67 [ PubMed ]

[9]. Gene Kwan and Gary J. Balady

Cardiac Rehabilitation 2012: Advancing the Field Through Emerging

Science. Circulation. 2012;125:e369-e373

[10]. Gardner AW, Poehlman ET. . Exercise rehabilitation programs for the

treatment of claudication. A meta-analysis JAMA. 1995; 274 . :975-980 [

PubMed ]

[11] Belardinelli R 1 , Georgiou D , T Cianci , Purcaro A . 10- years exercise

training in chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 2012 Oct 16; 60 (16)

1521-8. doi: 10.1016/j.jacc.2012.06.036. Epub 2012 19 de septiembre.

Page 11: Caso Clí nico - SVNC

Caso Clí nico II: Planteamiento del caso

Varón de 49años. Empresario y realizar ejercicio regular (spinning y

deportes de raqueta). Fumador 1 paquete/día. Dislipemia en tratamiento

dietético. No otros antecedentes de interés.

Es atendido por la UVI móvil en por mareo sucedido de dolor torácico de

características anginosas que se produce tras una sesión de ejercicio

moderado

Se objetiva ascenso de ST de 2 mm en cara inferior. Trasladado a su

centro de referencia se realiza PCI primaria

Coroanriografía: Lesión CD medial, realizándose trombectomia e

implantación directa de stent farmacoactivo liberador de plaquitaxel, con

buen resultado angiográfico final

Curva enzimática típica con pico de MMB de 98 y de TpI ultrasensible de

215 . Episodio de fibrilación auricular paroxístico en fase aguda. No otras

complicaciones. A las 48h ingresa en planta de cardiología. Una vez en

planta, se practican las siguientes pruebas complementarias:

Analítica: glucemia 97 mg/dl, colesterol total 208 mg/dl, HDL 36 mg/dl, LDL

129 mg/dl, Triglicéridos 215 mg/dl.

Ecocardiograma: FE 61%. Aquinesia inferior. No insuficiencia mitral

Se realiza coronariografía que muestra irregularidad en tercio medio de

CD, resto de coronarias lisas sin lesiones. FE 63 %.

Page 12: Caso Clí nico - SVNC

Es dado de alta hospitalaria referido a la unidad de rehabilitación cardíaca

en un plazo de 2 semanas con el siguiente tratamiento: Aspirina 100

mgr/24h, clopidrogel 75 mgr/24h, Rosuvastatina 20 mg/d, bisoprolol 2.5

mg/d

Se realiza valoración funcional mediante Ergometría previa a la inclusión en

el programa: protocolo de bruce, tiempo en banda 6 minutos, trabajo de 7

mets, terminación por agotamiento, Fc máxima: 120 l/m, alcanzó el 70%

de la frecuencia cardíaca máxima a su edad, clínica y eléctrica negativa,

TA basal 120/80, en máximo esfuerzo 160/70. Recuperación normal, no

arritmias.

Discusión

Este paciente según el modelo de estratificación del riesgo de las Guías

Europeas de Prevención IIa B de Práctica Clínica tiene tiene indicación

para realizar un programa de rehabilitación cardiaca [1]

El paciente no tiene historia médica de infartos previos ni presenta señales

de insuficiencia cardiaca ni isquemia residual. La FEV izquierdo es mayor

del 50% (63%), asimismo no presenta arritmias y tiene una respuesta

normal de la TA al ejercicio. Eso supone que se incluye dentro de los

pacientes clasificados de bajo riesgo [2], y cuyas condiciones a cumplir

son:

- Curso hospitalario sin complicaciones.

- Ausencia de signos de isquemia miocárdica

- Capacidad funcional > 7 Mets.

- Fracción de eyección > 50%.

- Ausencia de arritmias ventriculares graves.

Page 13: Caso Clí nico - SVNC

y por ello es tanto susceptibles de realizar un programa de rehabilitación

cardiaca hospitalario como rehabilitarse en atención primaria [3], puesto

que estos pacientes así estratificados como bajo riesgo para el ejercicio,

no necesitan una monitorización especial y la duración mínima de la

intervención se estima de forma ideal en dos meses [4].

Los objetivos que se persiguen son los mismos que en todos los

pacientes a rehabilitar independientemente del riesgo y fase en la que se

encuentren, pudiendo dividirse en:

a) Factores de riesgo y calidad de vida

Se facilita el control de los factores de riesgo, tanto a través del ejercicio

(aumento del cHDL, descenso de triglicéridos, mejor control de la HTA,

elevación del umbral de angina, por descenso de la frecuencia cardiaca,

etc.) como de los cambios de hábitos. Se estima que más del 50% de la

actual disminución de la mortalidad por cardiopatía coronaria es atribuible a

cambios de la conducta.

Consigue mejorar la capacidad física, como cualquier programa de

entrenamiento, se evidencian importantes cambios en la prueba de

esfuerzo de control.

Mejora el deterioro psicológico que se produce tras el evento

cardiovascular (CV).

Ayuda a que la incorporación laboral se produzca lo más precozmente

posible y con plenas garantías.

b) Factores de pronóstico

Disminuir la morbimortalidad, de hecho se ha demostrado una disminución

del 24 % la mortalidad de los pacientes rehabilitados respecto a los que no

la realizan.

Page 14: Caso Clí nico - SVNC

El impacto que se consigue sobre estos dos objetivos actuando en los tres

pilares fundamentales de los programas de rehabilitación cardiaca, cambio

de hábitos, entrenamiento físico y actuación psicológica lo podemos reflejar

en la siguiente tabla.

CONCLUSIONES

El paciente de bajo riesgo puede ser considerado para programa de

rehabilitación cardiaca supervisado (en centro de salud o en el hospital) o

no supervisado (domiciliario) en formato escrito y/o audiovisual tipo Heart

Manual, mediante seguimiento por visita domiciliario y/o telefónica por el

equipo de Atención Primaria [3 ]

La rehabilitación clásica hospitalaria sigue siendo más rentable para los

pacientes de alto riesgo, los pacientes con antecedentes de cirugía de

revascularización coronaria y para los pacientes masculinos a 12 meses

Sin embargo un Programa de rehabilitación ambulatorio puede ser más

rentable para los pacientes con un menor riesgo de progresión de la

enfermedad y estratificación en bajo riesgo.

Una mejora de la eficacia puede ser ganada por la selección adecuada de

pacientes para diferentes modelos de intervención de rehabilitación

cardíaca, y las características de estos programa [5].

En cuanto a una mejor gestión de la enfermedad coronaria, un programa

de rehabilitación cardíaca de corta duración puede ser muy rentable en la

Page 15: Caso Clí nico - SVNC

prestación de una mejor calidad de vida a los pacientes con IAM reciente o

después de la ICP electiva. [6]

La realización de programas ambulatorios en los centros de salud o

domiciliarios son alternativas aprobadas a los modelos tradicionales de los

PRC hospitalarios [7].

Los programas domiciliarios para pacientes de bajo riesgo se recomiendan

con base en que no hay diferencias en cuanto al pronóstico y la evolución

de los pacientes frente a los PRC tradicionales hospitalarios [8].

También se incluyen, por su mayor accesibilidad, programas ambulatorios

dirigidos por médicos de atención primaria para pacientes de bajo riesgo

así como programas dirigidos por asistencia a distancia.

La Sociedad Española de Cardiología ha publicado estudios que avalan

esta postura [9] y demuestran, además, beneficios en la disminucón de las

complicaciones CV y mejora de la calidad de vida de los pacientes

BIBLIOGRAFIA

[1]. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012).Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):937.e1-e66 [2]. Wenger NK, Froelicher ES, Smith LK, Ades PA, Berra K, Blumenthal JA, Certo CME, Dattilo AM, David DeBusk RF, et al.: Cardiac Rehabilitation. Clinical Practice Guideline No. 17. U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Agency for Health Care Policy and Research and the National Heart, Lung, and Blood Institute, Rockville, MD; 1995. m [3]. De Pablo-Zarzosa c, Maroto-Montero JM, Arribas JM. Prevenciónn y rehabilitación de la enfermedad cardiovascular: Papel de la asistencia primaria. Rev Esp Cardiol. 2011;11 supl e:23–9.

Page 16: Caso Clí nico - SVNC

[4]. Isaacs AJ, Critchleey JA, Tai SS, Buckingham K, Westley D, Harridge SD, Smith C, Gottlieb JM. Exercise Evaluation Randomised Trial (EXERT): a randomized trial comparing GP referral for leisure centre-based exercise, community-based walking and advice only. Health Technol Assess. 2007. Mar; 11 (10): 1-165 [5] Papadakis S, Reid RD, Coyle D, L Beaton, Angus D, Oldridge N. Cost-effectiveness of implementation models of cardiac rehabilitation programs in patients of varying cardiac risk, reason for referral, and sex. European journal of cardiovascular prevention and rehabilitation: official journal of the European Society of Cardiology, Working Groups on Epidemiology & Prevention and Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology. 2008; 15 (3) :347-53. [6]. Yu CM, Lau CP, Chau J, McGhee S, SL Kong, Cheung BM, Li LS. A short course of cardiac rehabilitation program is highly cost effective in improving long-term quality of life in patients with recent myocardial infarction or percutaneous coronary intervention. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2004; 85 (12) :1915-22. [7]. Balady GJ, Ades PA, Bittner VA, Franklin BA, Gordon NF, Thomas RJ, et al. Referral, enrollment, and delivery of cardiac rehabilitation/secondary preven tion programs at clinical centers and beyond: a presidential advisory from the American Heart Association. Circulation. 2011;124:2951–60 [8]. Perk j, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M; European Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (Cons tituted by representatives of nine societies and by invited experts). Developed with the special contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (eacpr). Eur Heart J. 2012;33:1635–701. [9] . Taylor R, Dalal H,Jolly K Moxham T, Zawada A. Home-based versus centre- based cardiac rehabilitation. Cochrane database Syst rev. 2010;cd007130.

Page 17: Caso Clí nico - SVNC

[10] Cano de la Cuerda R, Alguacil Diego IM, Alonso Martín JJ, Molero Sánchez A, Miangolarra Paje JC. Programas de Rehabilitación Cardiaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación Actual. Rev Esp Cardiol. 2012;65:72–9.