caso clinico bronquiectasia (1)

50
CASO CLÍNICO: BRONQUIECTASIA BRONQUITIS AGUDA - SBO Camila Tiznado Ibarra Interna de Kinesiología CESFAM Labranza

Upload: mati-contreras

Post on 25-Dec-2015

110 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

bronquiestasia

TRANSCRIPT

CASO CLÍNICO:

BRONQUIECTASIABRONQUITIS AGUDA - SBO

Camila Tiznado Ibarra

Interna de Kinesiología

CESFAM Labranza

BRONQUIECTASIA

Definición

Dilatación transitoria o permanente de bronquios y

bronquiolos como consecuencia de un proceso inflamatorio que

lesiona elementos fibromuscularesde la pared bronquial.

Etapa final de una serie de procesos que ocasionan la lesión

del árbol bronquial, con infección, que conduce al daño tisular y

ectasia, con retención de secreciones y colonización

bacteriana secundaria

Herrera O, Quezada A. Enfermedades respiratorias en pediatría. 1°ed. Santiago: Mediterraneo; 2012.

ETIOLOGÍA

Por infecciones Con mecanismo de

defensa normales

• Tuberculosis

• Neumonías necrotizantes

• Coqueluche

• Sarampión

• Adenovirus

Por infecciones Con mecanismos de

defensa alterados

• Alteraciones inmunitarias primarias: déficit de inmunoglobulinas

• Discinesia ciliar: síndrome de Kartagener, sd de cilio inmóvil

• Alteraciones cualitativas del mucus: fibrosis quística.

• Artritis reumatoidea

Por obstrucción bronquial localizada

• Extrínseca: adenopatía en complejo primario

• Parietal: cáncer bronquial, tumores semimalignos

• Intraluminal: cuerpo extraño, tapones mucosos

Por daño bronquial químico

• Aspiración de contenido gástrico

• Inhalación de gases tóxicos en altas concentraciones: SO2, NH3, amoniaco, etc

Cruz Mena E. Moreno Bolton R, Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica, 2007, disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/34Bronquiectasias.html

PATOGENIA

Liberación de elastasa y otros mediadores inflamatorios

Se perpetua el daño Círculo vicioso.

Se alteran mecanismos de clearance mucociliar, se expone a infección crónica

Engrosamiento de la mucosaHipertrofia de las glándulas

submucosas Daño de las fibras musculares

La infección crónica y el daño inflamatorio conducen a debilidad de la pared y dilatación.

Inflamación de la VA como respuesta necesaria a la infección aguda

El daño no ha llegado a la capa musculo elástica

Cilíndricas o

tubulares: Formación de cavidades redondas y ciegas, con daño muscular y cartilaginoso.

Saculareso

quísticas:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TOS CRONICA

Productiva, purulenta, de tipo matinal

Hemoptisis Disnea

Fiebre intermitente

Dolor torácicoCrepitaciones

y crépitosSibilancias

Respiración soplante

Matidez a la percusión

Polipnea y cianosis

Deformidades torácicas

DIAGNÓSTICO

RxTx simple:

• aumento de tamaño y perdida de la definición de la trama broncovascular, sombras anulares, atelectasias e infiltrados persistentes, imágenes quísticas, “signo de carril”, patrón en “panal de abejas” en casos avanzados.

TAC:

• diámetro trasversal al corte de un bronquio es mayor que la arteria adyacente, niveles hidroaéreos al interior de bronquios dilatados, con tapones mucosos, bronquios periféricos dilatados donde habitualmente no se visualizan

Estudio inmunológico básico y test de sudor se debe realizar en todo niño con supuración

pulmonar crónica.

VIH, biopsia de cilios, estudio de deglución, función

pulmonar se evalúa en casos específicos.

TRATAMIENTO

Objetivos: controlar los síntomas, mejorar calidad de vida y prevenir progresión de la enfermedad (se debe tratar causa subyacente si se encuentra)

Pilares del tratamiento:

Uso precoz de antimicrobianos y KTR.

Todos los niños deben recibir vacuna antiinfluenza y antineumococica

Reseccion quirúrgica se considera en enfermedad refractaria a tto medico

Ha mejorado en las ultimas décadas, debido a la disminución de las infecciones infantiles

DEFINICIÓN

• Inflamación aguda de la mucosa bronquial generalmente de etiología viral y evolución autolimitada

Bronquitis Aguda

• Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda con sibilancias y, en ocasiones acompañadas de crépitos y roncus. Generalmente de etiología viral.

• Bronquiolitis se denomina al primer episodio de obstrucción bronquial en lactantes.

Síndrome Bronquial Obstructivo

Ministerio De Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. Santiago:

Minsal, 2012

ETIOLOGÍA

• VRS, Rinovirus, Metapneumovirus, Parainfluenza, ADV, Influenza

Agente etiológico:

• Factores epidemiológicos: época del año, contaminación intradomiciliaria(tabaquismo, calefacción), contaminación ambiental, asistencia a sala cuna, epidemias virales.

• Antecedentes personales y familiares: edad gestacional, estado nutricional, lactancia materna, atopia, malformaciones congénitas.

En la evaluación se debe tener presente además los siguientes aspectos:

Asociado a virus

Asma bronquial

del lactante

Obstrucción bronquial secundariaSBO

FISIOPATOLOGÍA

Obstrucción bronquial

Reducción diámetro vía aérea

Hipersensibilidad del árbol traqueo-bronquialVía aérea estrecha Hipersecreción bronquial Tendencia colapso Contracción músculo liso

Liberación de citoquinas y células inflamatorias

Inoculación directa del epitelio traqueo-bronquial por agente patógeno

CUADRO CLÍNICO

Bro

nqui

tis

Ag

uda Tos productiva

Fiebre

Coriza

Odinofagia

Anorexia

Compromiso del estado general

Ex. Pulmonar puede ser normal o con crepitaciones.

Sin signos de dificultad respiratoria ni sibilancias

SBO

Fiebre

Compromiso del estado general

Tos

Examen pulmonar: Sibilancias, roncus, estertores, disminución del MP, espiración prolongada

Percusión: Hipersonoridad

Dificultad respiratoria: taquipnea, retracciones, cianosis

Menores de 3 meses pueden presentar episodios de apnea

CLASIFICACIÓN Leve Score de

Tal 5

Moderado Score de Tal

entre 6 y 8

Grave Score de

Tal entre 9 y 12

.

Ministerio De Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en menores de 5 años. Santiago:

Minsal, 2012

DIAGNÓSTICO

• Clínico

Diagnóstico:

• No se requieren

Examenes de apoyo diagnóstico: • Neumonía

• Sobreinfección bacteriana

• Atelectasia

Complicaciones:

Medidas Generales y específicas:

No existe tratamiento especifico en Bronquitis aguda, en SBO se rige por el puntaje del score de TAL

Paracetamol 15 mg/kg/dosis o Ibuprofeno 10 mg/Kg/dosis en caso de fiebre

En bronquitis ATB y broncodilatadores no serían efectivos para acelerar la mejoria

KTR hipersecreción bronquial, mecanismo ineficiente de la tos

Educación a cuidadores sobre evolución esperable y prevención de IRAs

Indicaciones: Posición semisentada, reposo relativo, alimentación a tolerancia, aseo nasal frecuente, control de Tº, evitar sobreabrigo

TRATAMIENTO

FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO

PREVENCIÓN

lactancia materna

exclusiva los primeros 6

meses

evitar exposición a

humo de tabaco

limitar la transmisión

de infecciones

respiratorias

limitar la exposición a otros niños

En general es bueno, dado que es una condición autolimitada.

En casos de SBO más severos es fundamental la adherencia a las indicaciones y el seguimiento, para

pesquisar futuros SBOr

PRESENTACIÓN DEL CASO

ANTECEDENTES GENERALES

• M.J.A.NNombre:

• 2 añosEdad:

• Urbana – Sector VerdeProcedencia:

• Bronquitis Aguda

• Bronquiectasias bilaterales secuelares post neumonía por ADV

Diagnóstico médico:

ANAMNESIS

Nace de término el 06/08/14 por cesárea.

Único hijo. Vive con ambos padres y abuelos paternos

Hospitalizado en septiembre 2013 por neumonía por ADV en UCI y UTI pediátrica. Conectado a VMI

Secuelado post infección por ADV: Bronquiectasias bilaterales de predominio I°.

Usuario del programa de oxígeno domiciliario.

En controles con broncopulmonar en CDT

Indicaciones: SBT+Berodual 2 puff c/6 hrs alternado con SBT+Fluticasona/Salmeterol 1 puff c/12 hrs. Nitrofurantoina 1 comp de 15 mg. Montelukast.

ANAMNESIS – EVALUACIÓN INICIAL

Síntomas hace una semana. Consultan con

médico en dos oportunidades.

Tos productiva abundante, con expectoración

Afebril, activo, comiendo con normalidad, dificultad

para dormir por la tos.

O2: 0,25 L por nariceradurante todo el dia por dificultad respiratoria.

madre no logra identificar razon del inicio del cuadro.

Examen físico:

• Sin retracciones

• Patrón respiratorio diafragmático

• Vía de penetración del aire nasal.

Examen pulmonar: MP (+), disminuido hacia las bases, sibilancias en espiracion,

escasos roncus. Crepitos en bases

DIAGNÓSTICO KINÉSICO

Paciente con obstrucción del flujo aéreo potenciada por condición de dilatación

permanente de las vías aéreas inferiores, que genera una disminución

de la ventilación y alteración de la relación ventilación/perfusión,

produciendo un aumento del trabajo respiratorio.

OBJETIVOS

Restablecer la función pulmonar de base

Objetivo

General

Mejorar ventilación

• Bloqueos

• Reexpansión

• Posicionamiento

Permeabilizar la vía aérea

• Vibropresiones

• Estimulación de la tos

Disminuir el trabajo

respiratorio

• Posicionamiento

Educación

• Prevención IRAs

• Reconocimiento de signos y síntomas

• Cuando consultar con médico

Objetivos Específicos

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Síntomas hace una semana.

Tos productiva abundante, con expectoracion, afebril, activo, comiendo con normalidad,

dificultad para dormir por la tos.

Al examen: Sin dificultad

respiratoria, sin retracciones.

Examen pulmonar: MP (+), disminuido

hacia las bases, sibilancias en

espiración, escasos roncus. Crepitos

secuelares bilaterales.

KTR: Tose y moviliza escasas secreciones. Luego ventila mejor,

persisten escasas sibilancias.

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Mejor, aún con tos productiva pero de

menor cantidad. A ratos acumula secreciones.

Afebril, activo, come y duerme con normalidad

AL examen: FR:25x‘. Sin retracciones

Examen Pulmonar: MP (+), roncus bilaterales ,aumentado en HTD°, crepitos secuelares.

KTR: tose con ayuda y moviliza regular

cantidad de secreciones. Luego ventila mejor,

persisten escasos ruidos agregados

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Con menos tos que días previos,

persiste con ruidos bronquiales.Resto normal.

Al examen: Sin dificultad

respiratoria, sin retracciones.

Examen pulmonar: MP (+), roncus y

estertores bilaterales.

Crépitos secuelares.

KTR: tose y moviliza escasas secreciones. Luego ventila mejor,

persisten escasos ruidos agregados

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Dra. Saez solicita visita domiciliaria a

Matías, ya que presenta episodio de obstruccion con

retracciones y sibilancias.

Se encuentra acompañado por ambos padres y

abuelos paternos. Se evalua en

dormitorio, el que comparte con los

padres.

AL examen: SO2: 93%, FR: 31x‘, retracciones (+),

Sibilancias audibles a distancia

Ex pulm: MP(+), crépitos basales

(secuelares), sibilancias en espiracion, estertores

bilaterales. TAL: 5

KTR: Tose y moviliza abundantes

secreciones. Luego ventila mejor, sin

sibilancias, persisten escasos estertores.

TAL final: 2

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Mejor que sesión anterior, Presenta tos productiva en regular

cantidad, afebril activo.

Al examen: FR: 26x' retracciones (+)

Examen pulmonar: MP (+), disminuido hacia las bases, sibilancias

en espiración, crépitossecuelares, estertores

bilaterales

KTR: Tose y moviliza regular cantidad de secreciones. Luego ventila mejor, sin

sibilancias

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Visita domiciliaria.Aún con tos productiva en regular cantidad, afebril, activo, de

buen animo.

Al examen: FR: 24x' retracciones (+)

Examen pulmonar: MP (+), disminuido hacia las bases, sibilancias

en espiración, crépitossecuelares, estertores

bilaterales

KTR: Tose y moviliza regular cantidad de secreciones. Luego ventila mejor, sin

sibilancias, escasos estertores.

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Mucho mejor, sin tos. Afebril,

activo.

Al examen: sin dificultad

respiratoria, sin

retracciones.

Exc pulm: MP (+), levemente

disminuido, crépitos

bilaterales secuelares. Sin

otros ruidos agregados

KTR: No tose ni moviliza secreciones.

Luego ventila bien.

Se contacta a Klga. de atención

domiciliaria para que lo

visite por falta de horas en

sala IRA

INTERVENCIÓN

06/08/14 07/08/14 08/08/14 12/08/14 13/08/14 14/08/14 18/08/14 21/08/14

Se realiza visita domiciliaria para ver evolución y recopilar datos para estudio de

familia

Se encuentra acompañado por ambos padres y abuela paterna. Hogar en buenas

condiciones.

AL examen: Sin dificultad

respiratoria, sin retracciones

Examen pulmonar: MP(+),

crépitossecuelares. Sin

otros ruidos agregados

KTR: No tose ni moviliza

secreciones. Ventila bien,

SRA.ALTA

ACTUALIZACIÓN

Quality of Life in Children with Non-Cystic-Fibrosis Bronchiectasis

Gokdemir Y. · Hamzah A. · Erdem E. · Cimsit C. · Ersu R. · Karakoc F. · Karadag B.

Respiration 2014;88:46-51

Objetivo Los objetivos de este estudio prospectivo fue evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños con bronquiectasias no-FQ y también evaluar los factores de riesgo asociados a la CVRS.

Métodos 42 con BE no-FQ entre las edades de 9 y 18 años se inscribieron en el estudio. Todos los pacientes reclutados completaron el cuestionario Short-Form-36 (SF-36), el Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ) para la escala de calidad de vida específica de la enfermedad y formulario de estatus socioeconómico (SES).

Se evaluó la asociación entre los cuestionarios de CVRS y las variables demográficas, prueba de función pulmonar, puntuaciones de CT de alta resolución y SES.

RESULTADOS

Correlación inversa entre componente físico del SF-36 con

puntuación de síntomas del SGRQ (r = -0,466, p = 0,001),

puntuación de actividad (r = -0,666, p = 0,000) y la puntuación

de impacto (r = -0,667, p = 0,000)

El componente mental del SF-36 esta inversamente correlacionado con puntuación de síntomas del SGRQ (r = -0,396, p = 0,005), puntuación de actividad (r = -

0.533, p = 0.000) y la puntuación de impacto (r = -0,512, p =

0,000)

Hubo una correlación inversa entre la puntuación de síntomas del

SGRQ y la duración de un seguimiento regular (r = -0,3, p =

0,04).

La subescala de síntomas del SGRQ correlacionó positivamente

con valores bajos para las pruebas de función pulmonar (r = -0,417, p = 0,003) y los requisitos de los antibióticos frecuentes (r =

0,303, p = 0,035).

CONCLUSIONES

El diagnóstico precoz y un seguimiento regular de los niños con bronquiectasias no-FQ es importante para mejorar su calidad de vida.

Como era de esperar, la gravedad y la frecuencia de los síntomas están inversamente relacionados con la función pulmonar y las puntuaciones de calidad de vida.

Un cuestionario específico de la enfermedad debe ser desarrollado para monitorear la calidad de vida en niños con bronquiectasias no-FQ.

ESTUDIO DE FAMILIA

GENOGRAMA

1957

Hector

Alvarez

57

1962

Viviana

Cañopanteran

51

1990

Kevin

Alvarez

24

1983

Manuel

Alvarez

31

1979

Viviana

Alvarez

35

1990

Patricia

Nahuelhuen

24

2012

Matías

Alvarez

2

1959

Bernardo

Nahuelhuen

55

1966

Edith

Huilipan

48

1988

Erw in

Nahuelhuen

26

2009

Manuel

Alvarez

5

2014

Salvador

Alvarez

2m

Bronquiectasia

Oxigenodependiente

HTA

ECOMAPA

1957

Hector

Alvarez

57

1962

Viviana

Cañopanteran

51

1990

Kevin

Alvarez

24

1990

Patricia

Nahuelhuen

24

2012

Matías

Alvarez

2Bronquiectasia

Oxigenodependiente

HTA

Grupo

Zumba

Iglesia

HHHACESFAM

Familia

Extensa

Trabajo

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

1990

Kevin

Alvarez

24

1990

Patricia

Nahuelhuen

24

2012

Matías

Alvarez

2Bronquiectasia

Oxigenodependiente

Subsistema Conyugal:

Kevin y Patricia

Subsistema

Parentofilial:

Kevin, Patricia y

Matías

ESTRUCTURA FAMILIAR

Tipo de familia: Extensa

Normas: Establecidas

Roles: Diferenciados

Límites: Claros, flexibles y semipermeables

Alineamientos: Alianza

Padres y abuelos

Matías

Jerarquía: Viviana

Poder: Viviana

COMUNICACIÓN Y PAUTAS VINCULANTES

Comunicación: Complementaria. Clara y directa

Cohesión: Familia conectada

Adaptabilidad: Familia estructurada

ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL

Crisis no normativas

Hospitalización prolongada de Matías Oxígenodependencia de Matías

Crisis Normativas:

Negativa de Kevin de dejar el hogar materno

Aparición de enfermedades crónicas

Etapa del ciclo vital:

Familia como plataforma de lanzamiento

APGAR FAMILIAR: PATRICIA

Preguntas Casi siempre

2

A veces

1

Casi nunca

0

Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia

cuando algo me perturba X

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute áreas

de interés común y comparte los problemas resolviéndolos

conmigo X

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de hacer nuevas

actividades o cambios en mi estilo de vida X

Estoy de acuerdo con la forma en que mi familia expresa

afecto y responde a mis sentimientos( angustia, amor, pena) X

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y

yo pasamos juntos X

0-3 Puntos: Disfunción Familiar Severa

4-6 Puntos: Funcionalidad Moderada

7-10 Puntos: Alta Funcionalidad

HISTORIA FAMILIAR

1981 1982 1983 1990

Nace 1° hijo

Viviana-

Hector

Matrimonio

Viviana-

Hector

Nace 2° hijo

Viviana-

Hector

Nace 3° hijo

Viviana-

Hector

2009 2011 2012

Traslado de

Temuco a

Labranza

Convivencia

Patricia -KevinNace Matías

SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

2011 2013 2013 2013

Llegada de

Patricia al

hogar

Cesantía

Héctor

Hospitalización

en UCI Matías

Matías

oxigenodependiente

SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL ITINERARIO FAMILIAR

2009 2012 2012 2013

Ingreso PSCV

Viviana

Ingreso control

prenatal

Patricia

HHHA

Preeclampsia

Patricia

Visita a Machi

Matías

2013 2013 2013 2013

Hospitalización

HHHA Neumonía

x ADV Matías

Ingreso Programa

Oxígeno

Domiciliario Matías

CDT Control

Broncopulmonar

Matías

Ingreso

Programa IRA

Matías

EVALUACIÓN MULTIAXIAL

Eje I • No presentan

Eje II • No presentan

Eje III• Enfermedades del sistema circulatorio

• Enfermedades del sistema respiratorio

Eje IV• Problemas relativos al grupo primario de apoyo

• Problemas de vivienda

Eje V

• 80...71-Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (por Ej., dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); solo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar.

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

Integrantes Actividad Fecha realización Responsable Evaluación

Sra. Viviana

- Control PSCV

- Ev. Nutricional

- Ev. Psicológica PSM

- Mamografía

Septiembre

Medico PSCV

Enfermera PSCV

Nutricionista

Psicóloga

Matrona

Marzo

Sr. Hector

- EMPA

- Ingreso PSCV

- Ev. Psicologica PSM

- Ev. Nutricional

Septiembre

Medico PSM

Medico PSCV

Enfermera PSCV

Psicóloga

Nutricionista

Marzo

Patricia - Ev. Nutricional

- Ev. Psicologica PSM

- PAP

Septiembre Nutricionista

Psicóloga

Matrona

Marzo

Kevin - Ev. Nutricional

- Ev. Psicoloógica PSM

Septiembre Psicólogo

Nutricionista

Marzo

Matías - Control niño sano

- Control Programa IRA

Septiembre Enfermera

Médico Programa IRA

Marzo

Grupo familiar - VDI de seguimiento. Octubre Kinesiólogo Marzo

PRONÓSTICO

El pronóstico para esta familia es bueno, dada la disposición y el compromiso de todos con la situación de Matías, la adherencia a indicaciones y programas por

parte del grupo familiar, es de esperar que la totalidad de sus integrantes lo logren para tener una situación ideal.

EvaluaciónMediano plazo: 6

mesesLargo plazo: 12

meses

Gracias!

CASO CLÍNICO:

BRONQUIECTASIABRONQUITIS AGUDA - SBO

Camila Tiznado Ibarra

Interna de Kinesiología

CESFAM Labranza