caso perito moreno

96
¿Cómo se comienza a integrar una villa a la ciudad?

Upload: bainclusion

Post on 26-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿Cómo se comienza a integrar una villa a la Ciudad?

TRANSCRIPT

¿Cómo se comienza a integrar una villa a la ciudad?

Te invitamos a descubrir la intervención integral que realizó la Secre-taría de Hábitat e Inclusión con la comunidad que habita en el en-torno de la Avenida Perito Moreno. En este documento te revelamos cómo pusimos en valor ejes conectores, cómo recuperamos equipa-mientos públicos, cómo dinamizamos los espacios públicos y cómo gestionamos buenas prácticas ambientales junto con los vecinos y vecinas de la Villa 1.11.14.

Desde la arquitectura física y social compartimos con vos la articula-ción de una gestión pública que está transformando el Bajo Flores, y te adelantamos en qué consiste uno de los proyectos más innovadores y socialmente relevantes del Gobierno de la Ciudad: el Núcleo de In-clusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO).

4

6. ¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión?

8. ¿Cómo se inserta el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en el plan general del Gobierno de la Ciudad?

14. Datos geográficos y poblacionales de la UTIU Comuna 7

20. Índice de Sustentabilidad Urbana

24. Contexto socio histórico de villas y barrios de la UTIU Comuna 7

26. De los pagos de Juanito Laguna

28. Organización política de la Villa 1.11.14

30. Trabajar en la Villa 1.11.14: un desafío diario

42. A través del lente que miramos

44. ¿Cómo fue el proceso del Corredor Perito Moreno?

46. Organizaciones involucradas en el proceso

48. Un NIDO para nuevos sueños

56. ¿Por qué Perito Moreno?

60. Modificar el entorno, redefinir el ambiente en el eje Perito Moreno

80. El ambiente se transforma desde lo social

90. Murales: Arte a cielo abierto

ÍNDICE

Es un organismo del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trabaja por la construcción de una ciudad inclusiva, donde todas y todos sus habitantes puedan ejercer ple-namente su derecho a la ciudad.

¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión?

¿Qué hace?

LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

La Secretaría de Hábitat e Inclusión trabaja bajo un nuevo paradigma: la Gestión Social del Hábitat. Este considera a la comunidad como la protagonista de la trans-formación física y social del territorio. Así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el Estado, creando un vínculo directo que permita el forta-lecimiento de las instituciones, la construcción de espacios de participación, con-vivencia y concertación colectiva.

¿Cómo lo hace?

Promueve la urbanización y la inclusión social en villas, núcleos habitacio-nales transitorios y complejos habitacionales. Para ello diseña y coordina estrategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y, mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabaja para construir una ciudad inclusiva.

6

¿Qué implica?

Oficinas de gobierno y equipos profesionales en cada barrio.

Conocimiento profundo del territo-rio y de la comunidad.

Vínculos de confianza.

Acuerdos entre el gobierno y la comunidad.

¿Qué supone?

Talleres de imaginarios donde veci-nos proponen sus ideas y sueños para sus barrios.

Mesas participativas para analizar los diseños de los proyectos.

Participación comunitaria para la construcción y mantenimiento de cada obra.

1 2PRESENCIA TERRITORIAL URBANISMO SOCIAL INCLUSIÓN

¿CUÁLES SON LOS PILARES DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT?

3

EL ESTADO SE HACE EN EL BARRIO

TODA OBRA FÍSICA DEBE TENER UN CONTENIDO Y UN RESULTADO SOCIAL

¿A qué apunta?

Enfrentar los grandes problemas de los barrios: inequidad, exclusión, violencia.

Convocar a toda la comunidad, por-que la transformación es responsa-bilidad de todos.

Tejer comunidad y fortalecer las or-ganizaciones barriales.

Vincular al mayor número de perso-nas y organizaciones a proyectos específicos de mejoramiento de sus calidad de vida, personal y co-lectiva.

Reconocer y potenciar el capital hu-mano y social que ya existe en los barrios.

TRANSFORMARNOS COMO SOCIEDAD NO SÓLO COMO CIUDAD

7

EJE PERITO MORENO

8

Trabajar en equiparar y construir para que el sur tenga las mismas condiciones y recursos que el resto de la ciudad, es priorizar la inclusión y la calidad de vida para todos los vecinos y vecinas de Buenos Aires. Pensando en una ciudad que vi-bra y se conecta, la meta es que todos y todas puedan nutrirse del capital cultural, tecnológico, diverso y dinámico que hoy gozan las grandes urbes. La zona sur concentró históricamente la mayoría de las villas y asentamientos de la ciudad, y allí el deterioro progresivo en las condiciones de vida, la falta de oportu-nidades y el crecimiento de la informalidad fueron profundizando la fragmentación dentro la ciudad.

Para visibilizar estas diferencias y direccionar el trabajo, el Ministerio de Desarrollo Urbano diseñó el Índice de Sustentabilidad Urbana (ISU):

Estos indicadores evalúan criterios que se clasifican entre el 0 y el 1, siendo este último el valor más alto.

¿Cómo se inserta el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión con el Plan General de la Ciudad?

0,68 0,37ISU en la Ciudad Autónomade Buenos Aires.

ISU EN LAS 7 UNIDADES TERRITORIALES DE INSLUSIÓN URBANA (UTIU)

ISU promedio en las 7 UTIU:Unidades territoriales de inclusión urbana.

COMUNA

1 y 2 4 7 8NORTE

8SUR ESTE

8 y 9OESTE8 y 9

0,26 0,29 0,34 0,48 0,38 0,43 0,40

9

EJE PERITO MORENO

MILLONES DE HABITANTES

MILLONES DE HABITANTES

PROVINCIAS

MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS

40 15.6

MILLONES DE HABITANTES VIVEN EN BUENOS AIRES3

6200

2.723

ARGENTINA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UTIU

KILÓMETROS CUADRADOS

15COMUNAS

48BARRIOS

CIUDAD OCULTA

INTA

MILLONES DE PERSONAS TRABAJAN, ESTUDIAN Y VISITAN LA CIUDAD TODOS LOS DÍAS

39% DE LA POBLACIÓN

MIL KILÓMETROS CUADRADOS307 11% DE LA SUPERFICIE

DEL PAÍS

DEL PAÍS

HABITANTES QUE TIENEEL CONURBANO BONAERENSE11.5

VILLA 20

CILDAÑEZ FÁTIMA

VILLA 1-11-14 ILLIA

VILLA 31

ZAVALETA

CARRILLO

PILETONES

CH SOLDATI

CHARRÚA

VILLA 31 BIS

VILLA 21-24

VILLA SOLDATI

FLORES

DEVOTO

SAAVEDRA

NUÑEZ

VILLA LUGANO

BARRACAS

PUERTOMADERO

RETIRO

7

12 +VILLAS

19COMPLEJOS HABITACIONALES

2NÚCLEOS HABITACIONALESTRANSITORIOS

UNIDADES TERRITORIALES DE INCLUSIÓN URBANA

250.490= HABITANTES

85.500= HABITANTES

10

Intalación de 9 Portales Inclusivos, 3 sedes sociales, un portal educativo y un portal veterinario en villas y complejos habitacionales. Se ha ejecutado una obra física cada seis dias, en promedio.

CIUDAD VERDEInauguración del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA).

Grandes obras en hospitales y nuevos Centros de Atencion Primaria de la Salud (CESAC).

SALUDHÁBITAT E INCLUSIÓN

Creación de los Distritos de Diseño, Tecnológico y de Las Artes. Creación del Centro Metropolitano de Diseño y de la Incubadora Productiva Los Piletones.

PROMOCIÓN ECONÓMICA

7.530 títulos de propiedad entregados, 2.900 viviendas construidas

VIVIENDA

Buenos Aires Playa, Parque Indoamericano, Rock BA en Parque Roca, Usina de Las Artes y Polo Circo.

ESPACIO PÚBLICO, CULTURA Y RECREACIÓN

16 nuevas escuelas.

EDUCACIÓN

Nivelación avenida Patricios, obras en puente La Noria y puente Boch, obras hidráulicas: aliviador de arroyo San Pedrito, cuenca Ochoa y refuncionalización Lago Soldati, entre otros.

INFRAESTRUCTURA

Línea H del subte, Metrobús del Sur y Red de Bicicendas.

TRANSPORTE

40 nuevos CPI, Centrosde Primera Infancia.

DESARROLLO SOCIAL

11

EJE PERITO MORENO

12

13

EJE PERITO MORENO

VILLA 1.11.14 UTIU COMUNA 7

EJE AVENIDAPERITO MORENO

14

OBRAS SECHI

COMUNA UTIU 7

La Unidad Territorial de Inclusión Urbana (UTIU) Comuna 7 se ubica en la zona sur de la Ciudad, en el barrio porteño de Flores. En esta UTIU se encuentran la Villa 1.11.14, la Villa 13 Bis, los Complejos Habitacionales Presidente Illia y Riva-davia I y II, y el Barrio Charrúa. La población total de la UTIU ronda los 41.200 habitantes, concentrando la villa 1.11.14 el 52,7% del total.

El proceso que relatamos en este documento da cuenta de la intervención de la Secretaría de Hábitat e Inclusión sobre el eje Perito Moreno, al frente de la Villa 1.11.14 en el Bajo Flores.

Sin embargo, el número de intervenciones de la Secretaría de Hábitat e Inclu-sión en la UTIU 7 es mayor, pues en cada UTIU se trabaja con un proyecto más amplio, que llamamos Proyecto Urbano Integral (PUI). A continuación se exhibe un mapa donde se referencian algunas de las intervenciones más relevantes que se realizaron desde el año 2012 por parte de la SECHI con y para esta comunidad.

14

¿DÓNDE ESTÁ UBICADO?

15

EJE PERITO MORENO

OBRAS SECHI

COMUNA UTIU 7

16

17

EJE PERITO MORENO

18

El trabajo que se realiza desde la Secretaría de Hábitat e Inclusión en la UTIU Comuna 7 abarca todos los barrios mencionados de forma integral, realizando un mayor hincapié en la Villa 1.11.14 por ser la de mayor peso po-blacional y poseer mayores niveles de vulnerabilidad en términos de las con-diciones de hábitat.

DATOS POBLACIONALES

19

EJE PERITO MORENO

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICASUTIU COMUNA 7

* Villa 1.11.14 = 36.527 Personas*

* Fotogrametría, MDU (2013). La metodología estima el crecimiento morfológico de las villas comparando las fotos aéreas de agosto 2009 y septiembre 2013, y replica ese crecimiento en la población de cada lugar. Esta señalaría en Villa 1.11.14 un crecimiento del 40,6 % en la población reflejada en el dato provisto.

DATOS POBLACIONALES DE LA UTIU 7

Barrio Población

C.H. Rivadavia I

Villa 1.11.14

C.H. Rivadavia II

C.H. Illia

Villa 13 bis

Barrio Charrúa (Bº Gral. San Martin)

44.300*

20

En el siguiente cuadro se exponen algunas dimensiones del Índice de Sus-tentabilidad Urbana para la UTIU 7, elaborado por el Ministerio de Desarro-llo Urbano con la colaboración de la Secretaría de Hábitat e Inclusión.

ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD

URBANA (ISU) DE LA UTIU COMUNA 7

HÁBITAT

PRODUCCIÓN

CENTRALIDADESTRANSPORTEY MOVILIDAD

ESPACIO PÚBLICO

PATRIMONIO URBANO

20%25%

5%

10%

15%25%

I S U

21

EJE PERITO MORENO

DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS PARA ENTENDER EL ÍNDICE:

COMPACIDAD CORREGIDA: la calidad del hábitat urbano puede evaluarse en función de la calidad y cantidad del espacio público existente. El objetivo de este indicador es medir la relación que existe entre el espacio público y la superficie construida, logrando así una aproximación a la cantidad de espacio público útil que existe en las diferentes partes de la ciudad.

COMPACIDAD ABSOLUTA: el objetivo de este indicador es relevar el volumen edificado en la ciudad, dando cuenta de las zonas con saturación edilicia y de las zonas con falta de edificación.

HACINAMIENTO CRÍTICO: proporción de hogares con hacinamiento crítico sobre cantidad total de hogares. Cálculo: porcentaje de hogares con hacina-miento crítico (3 personas por cuarto) por grid (unidad homogénea de 200 x 200 mts).

EQUITATIVIDAD DEL SUELO: este indicador permite captar las diferencias existentes entre los valores inmobiliarios siendo esta una manera rigurosa de entender la desigual valoración inmobiliaria que opera sobre las distintas zonas de la ciudad.

PROXIMIDAD A NODOS: este indicador permite captar la distancia a nodos de transporte, constituyendo esto una información fundamental para planificar las redes de transporte y los patrones de movilidad,

DIFERENCIA ALTURA PARCELARIA: este indicador resulta de gran utilidad para aproximar el estado de la morfología urbana a escala de manzana resultando de gran utilidad para comprender la estructura morfológica de la ciudad actual y futura.

22

Fuente: Libro Unidades Territoriales de Inclusión Urbana del Ministerio de Desarrollo Urbano,

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Si desea obtener más información sobre el ISU puede acceder a la versión disponible en línea acce-

diendo al siguiente enlace:: www.buenosaires.gob.ar/habitat/documentos/isiu

EDIFICIOS MONUMENTALES / PROTECCIÓN MONUMENTAL: permite cuanti-ficar y representar territorialmente los edificios con catalogaciones patri-moniales en la Ciudad.

INDICADOR SINTÉTICO AMBIENTAL: el indicador sintético ambiental resulta un indicador complejo destinado a cuantificar la calidad ambiental de la Ciudad.

PERMEABILIDAD DEL SUELO: el objetivo de este indicador es analizar las con-diciones del suelo para poder determinar, entre otras cosas, áreas de vulnerabili-dad hídrica es decir áreas vulnerables a inundaciones por exceso de acumulación de agua, drenaje insuficiente y exceso de impermeabilidad,

ÍNDICE SINTÉTICO DE ESPACIOS VERDES: tiene por objetivo cuantificar la si-tuación actual de los espacios verdes en diferentes aspectos, como: la proxi-midad, la accesibilidad, el arbolado, la disponibilidad micro y macro urbana, entre otros.

RESERVA DE ESPACIOS LIBRES DE MANZANAS: el objetivo de este indicador es garantizar un mínimo de superficie permeable, es decir, sin edificar.

ÁREA DE RESERVA NO URBANIZABLE: la existencia, disponibilidad y accesibi-lidad de espacios verdes públicos son valores deseables en un modelo de ciudad sustentable. En este sentido, este indicador refleja la proporción de superficie urbana que se encuentra reservada como área verde pública.

23

EJE PERITO MORENO

ISU UTIU 7 0,34

24

La composición de la Villa 1.11.14 fue desde su origen heterogénea: la diferencia-ción actual que existe al interior de la villa responde a la división inicial en los barrios Bajo Flores, 9 de Julio y 25 de Mayo, respectivamente.

La villa sufrió un intento de erradicación en 1976, bajo el régimen de la última dicta-dura militar, lo cual provocó una merma poblacional significativa. A partir del regre-so de la democracia, la villa comenzó a repoblarse con el retorno de sus antiguos habitantes. En la década de los noventa el perfil poblacional cambió, aumentando la proporción de vecinos provenientes de países limítrofes, sobre todo con la llega-da de personas de Bolivia, Paraguay y Perú.

Los Complejos Habitacionales Rivadavia I y II y Presidente IIlia fueron construidos, en su primera etapa, dentro del marco del Plan Nacional de Vivienda impulsado por el Presidente Raúl Alfonsín en el año 1984. La construcción de los complejos habi-tacionales buscaba responder al objetivo de urbanización de la villa 1.11.14 por lo que no solo se construyeron viviendas sino que también se dotó al espacio con equipamiento comunitario, educativo y recreativo.

El Barrio Charrúa, previamente conocido como Villa Piolín, fue bautizado con dicho nombre en el año sesenta. En el año 1992, a partir del Plan Arraigo, se posibilitó la compra de los terrenos habitados dando lugar al proceso de regularización do-minial de la Villa 12. El Barrio Charrúa se caracteriza en la actualidad por ser uno de los barrios donde más aflora y se preserva la cultura andina, enrique-ciendo la ciudad con los saberes y folclore de esta cultura ancestral.

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

GENERAL DE VILLAS Y BARRIOS

DE LA UTIU COMUNA 7:

A PARTIR DEL REGRESO DE LA

DEMOCRACIA,LA VILLA COMENZÓ

A REPOBLARSE.

25

26

Antonio Berni (1905/1981) es considerado uno de los artistas argentinos más emblemáticos, sobre todo por su narrativa en cuanto los efectos de la industria-lización sobre las entramados sociales tradicionales y su retrato de la pobreza en las ciudades argentinas.

Entre los personajes más célebres y entrañables del pintor se encuentra un niño llamado Juanito Laguna. Berni condensó en esta figura un arquetipo a través del cual pudo comunicar las temáticas sociales que interpelaban al artista. Para la construcción de este personaje, Berni se basó en la observación de las crecientes villas en los diversos barrios porteños.

La elección de situar al personaje de Juanito Laguna en la villa de Bajo Flores no es casual ya que parecería constituir un llamado de atención sobre el crecimiento de esta villa durante la mitad del siglo XX en adelante. Como lo ilustran sus cuadros, el paisaje del barrio en esos tiempos incluía lagunas y bañados, también arroyos que luego fueron entubados. El contraste de las escenas de las series de Juanito Laguna mezcla resabios de espacios que solían ser prácticamente rurales, una naturaleza que se veía amenazada por el humo de las fábricas y las montañas de basura con un Juanito que busca mantenerse niño en un entorno hostil. El recurso de Berni de utilizar ma-teriales considerados basura en sus obras, como chapas, trapos viejos u otros insumos, otorgaba mayor visceralidad a su mensaje.

La familia de Juanito había llegado a la ciudad de alguna provincia del interior del país, asentándose en la precariedad de una villa miseria, corriendo la misma suer-te que miles de otras familias. En el realismo de sus obras, Berni anticipaba y exponía la otra cara del crecimiento económico, subrayando el deterioro y vulnerabilidad en las condiciones de vida y del medio ambiente.

DE LOS PAGOS DE JUANITO LAGUNA:

27

EJE PERITO MORENO

Juanito va a la ciudad.1963. Óleo sobre madera.

ANTONIO BERNI.

Juanito Laguna remontando su barrilete.1973. Óleo y collage sobre madera.

28

La organización de la política interna de la Villa 1.11.14 difiere de la modalidad general vigente en otras villas, donde la comunidad elije un presidente para representar los intereses de quienes allí habitan. Mediante la demanda y el accionar de los vecinos se sancionó en el año 2003 la Ley 403, a partir de la cual la Villa 1.11.14 pasó a elegir delegados por manzana, los cuales conforman la Comisión de Delegados Vecinales, reemplazando el sistema de Junta Vecinal que funcionó hasta 1999. Dicha ley, prorrogada ya dos veces, estipula un Programa de Planeamiento y Gestión Participativa para urbanizar la villa a partir de un diseño elaborado entre representantes de diferentes organismos de go-bierno y los delegados del barrio.

A fines del año 2012, los Delegados Vecinales se acercaron al Portal Inclusivo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión para solicitar la puesta en valor de la Plaza Roton-da, ubicada en el cruce de las avenidas Riestra y Perito Moreno. Esta obra fue la primera intervención que se realizó en conjunto con los delegados y desde un primer momento se estableció un vínculo de respeto e intercambio.

El lazo creado con los delegados permitió cierta sinergia para realizar proyectos en conjunto y mantener activos los canales de diálogo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA VILLA 1.11.14

Se sancionó en el año 2003 la Ley 403, a partir de la cual la Villa 1.11.14

pasó a elegir delegados por manzana.

29

EJE PERITO MORENO

30

LA ENTRADA AL BARRIO Y SU CONTINUIDAD

Las primeras intervenciones de la Secretaría de Hábitat e Inclusión dentro de cada comunidad se diseñan en función de las posibilidades de inserción, determi-nadas por cuestiones tanto físicas como sociales.

La Secretaría de Hábitat e Inclusión trabaja en la Villa 1.11.14 desde el año 2012, consolidando su presencia en el barrio en 2013, a partir de la instalación de un Portal Inclusivo.

TRABAJAR EN LA VILLA 1.11.14,

UN DESAFÍO DIARIO

En cada UTIU se conformó una Gerencia Territorial que garantiza la

presencia permanente del Estado. En cada ba-rrio, se instalaron Portales Inclusivos: oficinas

del Gobierno de la Ciudad con equipos interdis-ciplinarios al servicio de la comunidad.

31

EJE PERITO MORENO

Portal Inclusivo Perito Moreno y Erézcano, Villa 1.11.14

Los Portales Inclusivos son oficinas de gobierno emplaza-das en territorio. Los mismos funcionan de lunes a viernes de 9.00 a 17.00, con un equipo territorial multidisciplinario permanente.

32

Con el fin de ampliar los espacios de demanda e intercambio con la comunidad y con el objetivo de ampliar la presencia territorial, en el mes de octubre de 2014 se instala un segundo Portal Inclusivo dentro del barrio sobre la avenida Perito Moreno, eje fundamental de intervención para la transformación de esta villa en un barrio, pues allí se realizaron intervenciones de mejoramiento de espacio público en la Plaza Padre Ricciardelli y Plaza de Integración Latinoa-mericana, y se hizo el revoque y pintura de 40 casas.

Además, en el cruce de las avenidas Perito Moreno y Riestra, al lado del estadio del Club Atlético San Lorenzo, se construye

un gran equipamiento cultural, de emprendimientos y de educación:

NIDO, Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades, que se convertirá en el faro del barrio y en uno de los símbolos de esta

transformación urbana y social.

*Rodolfo Alfredo Ricciardelli [29/5/1939 - 13/7/2008] fue párroco en la Iglesia Santa María del Pueblo en la Villa 1.11.14 en el Bajo Flores y miembro del Movimiento de Sacerdotes para el tercer mundo.

33

EJE PERITO MORENO

Plaza Ricciardelli*

NIDO

Infraestructura Mza. 4, 5, 6

Plaza de la Integración

Latinoamericana

34

La Secretaría de Hábitat e Inclusión es una de las caras visibles del Gobier-no de la Ciudad en las villas, complejos habitacionales y núcleos habita-cionales de transición, es el Estado haciéndose presente y tangible.

Acostumbrados, vecinos y vecinas, a una histórica lógica clientelar y a promesas incumplidas, el mayor desafío es generar vínculos de confianza. Sin dicho com-ponente no se consigue la habilitación para caminar diariamente el barrio e imple-mentar proyectos que mejoren las condiciones de vida de la comunidad.

Los miembros del equipo de trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión que viven en el barrio son claves a la hora de profundizar en la comprensión de las lógicas internas y en el diseño de propuestas que se ajusten a la dinámica e idio-sincrasia de la comunidad.

Existen liderazgos territoriales que responden a criterios avalados por muchos ve-cinos y vecinas, como por ejemplo los delegados de manzanas. En estos casos, el desafío responde a poder mantener un vínculo de respeto y comunicación con estos representantes, sin perder la posibilidad de generar vínculos di-rectos con la comunidad, que no dependa de intermediarios.

RECONSTRUIR LAZOS DE CONFIANZA Y TRABAJO

Existen liderazgos territoriales que responden a criterios avalados por muchos

vecinos y vecinas, como por ejemplo los delegados de manzanas.

35

EJE PERITO MORENO

36

Los delegados pueden ser la voz de gran parte de los vecinos y vecinas, pero no la de todos; muchas veces representan los intereses de un sector, por lo tanto se deben generar dispositivos para que pueda surgir la voz colectiva.

Un desafío aún mayor es el de trabajar en manzanas donde los liderazgos responden a bandas delictivas, muchas veces vinculadas a la compra y venta de drogas. Aquí lo complejo es planificar intervenciones que, sin exponer al equipo que trabaja en el territorio, permitan abrir espacios de participación a los vecinos y vecinas de estas zonas, ganándole espacios a la delincuencia.

La Villa 1.11.14 es un lugar altamente politizado; esto indica que ya está presente en una parte de la comunidad la voluntad de participar en los asuntos que impli-quen mejoras en el barrio. Al mismo tiempo, la representación política supone una dimensión de lucha de poder y conflicto de intereses, que puede obstaculizar en construir ciudadanía y convivencia.

La Secretaría de Hábitat e Inclusión intenta trazar un camino donde se respeten los canales de representatividad ya instituidos pero, a su vez, trabaja diariamen-te en la gestión de nuevos y mejores liderazgos comunitarios, de nuevos espacios de participación, para dar lugar a la voz del ciudadano, más allá de colores políticos o adhesiones partidarias. Para dicho propósito se capitalizan los deseos de participar de vecinos y vecinas sin exigir condiciones o alineamiento ideológico, solamente el interés de hacer de su barrio un lugar mejor o de ser parte de proyectos que los empoderen como ciudadanos y ciudadanas.

La Villa 1.11.14 es un lugar altamente politizado; esto

indica que ya está presente en una

parte de la comu-nidad la voluntad

de participar en los asuntos que

impliquen mejoras en el barrio.

37

EJE PERITO MORENO

38

La Villa 1.11.14 es también una de las zonas de la Ciudad de Buenos Aires con mayores problemas en el uso, abuso y venta de drogas. Esta situación está marcando un problema, que es de la sociedad en su conjunto, y se hace vi-sible en calles y pasillos, y en la cotidianeidad del trabajo en dicha comunidad. El “paco”, o pasta base, que constituye su peor expresión, deshumaniza los cuerpos que circulan con expresión vacía, indicando de forma inexorable las consecuen-cias más terribles de la exclusión.

Frente a esta situación, el equipo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión que tra-baja en territorio se enfrenta a múltiples desafíos. Se convierte en un desafío diario la formulación y ejecución de políticas que sean efectivas a la hora de brindar respuestas o derivaciones para las situaciones que se suceden de forma diaria, siendo una asignatura pendiente del Estado tanto a nivel municipal como nacional.

Muchas veces los equipos de trabajo territorial se encuentran expuestos en sus tareas diarias a situaciones de violencia por disputas entre bandas o bien por la negativa de estos grupos al avance de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en es-pacios controlados por ellos. En estos casos se busca contar con el apoyo de la comunidad, que no quiere seguir siendo rehén de la inseguridad y acompaña el trabajo para recuperar cada vez más espacios para el encuentro comunitario. Hay que decir, sin embargo, que muchas veces la recuperación de estos espacios no se logra, ya que el proceso para conseguirlo implica riesgos demasiado altos y exi-ge mucha paciencia institucional para ir ganando terreno poco a poco, de manera que los resultados no son, en algunos casos, de corto plazo.

EL FLAGELO DEL NARCOTRÁFICO

Se busca contar con el apoyo de la comu-nidad, que no quiere seguir siendo rehén de la inseguridad y

acompaña el trabajo para recuperar cada

vez más espacios para el encuentro

comunitario.

39

EJE PERITO MORENO

La informalidad ampara y cataliza el delito. La droga, la explotación laboral, ejerci-da muchas veces bajo la forma de talleres clandestinos de costura y los casos de trata de personas que se tejen dentro del barrio, son sólo algunas de las prácticas ilegales que se esconden detrás de la informalidad. Estos fenómenos no nacen y se reproducen en las villas, sino que responden a una lógica que involu-cra a toda la sociedad, pero que margina sus sombras en estas comunida-des. La mayor parte de la droga que circula se consume fuera de la villa, que es similar a lo que ocurre con los talleres de confección: las prendas que se producen bajo condiciones de explotación se venden afuera de la villa.

La droga y la explotación laboral, ejercida muchas veces bajo la forma de talleres clan-

destinos de costura y los casos de trata de personas que se tejen dentro del barrio, son sólo algunas de las prácticas ilegales que se

esconden detrás de la informalidad.

40

Conocer y trabajar diariamente en villas y complejos habitacionales de la ciudad obliga a problematizar y hacer visibles estas cuestiones. Pero es necesario mucho más que visibilizar, se deben accionar políticas que brinden más y mejores res-puestas. Esto es recién un primer paso, el de un Estado que se acerca, escucha, se conecta y entiende que las políticas sociales deben responder de forma integral y humana. El fortalecimiento que se viene forjando en la zona sur de la ciudad conduce a ampliar el horizonte de posibilidades y traccionar al camino hacia la inclusión. Así como el trabajo cotidiano de la Secretaría de Hábitat e Inclusión puede dimensionar de forma cercana los fenómenos negativos que alimentan los imaginarios vinculados a las villas, fortalecidos a su vez por la construcción mediática sobre las mismas, el recorrido diario en el barrio demuestra que pre-valece otra realidad, lejana a la visión estigmatizada. La mayoría de los vecinos y vecinas de las villas trabajan duramente, crean, luchan, sueñan y se esfuerzan por un futuro mejor para sus hijos.

La presencia del Estado en el barrio ha podido mapear y recopilar todas las fuen-tes de oportunidades, capital humano y cultural acumulado y vibrando día a día en los pasillos del barrio. En este camino, primero se debe reconocer para luego visibilizar y potenciar.

CONOCER Y ENTENDER PARA ACTUAR, EL MOMENTO

ES AHORA

41

EJE PERITO MORENO

42

Fanny es delegada del barrio; a medida que comienza a hablar se hace notable su capacidad de oratoria, transmite un mensaje claro y optimista. Quiere que se difundan las otras historias que nacen de la Villa 1.11.14, a fin de contrarrestar la constante estigmatización que los medios de comunicación refuerzan con respec-to a los habitantes de las villas.

La historia de Fanny Mejía, vecina de la Villa 1.11.14, es una historia de su-peración: tiene tres hijos, el más grande estudia Ingeniería en la universidad; el or-gullo que Fanny siente por su hijo le produce un quiebre en su voz cuando cuenta que él sale todas las mañanas a estudiar sin más que la tarjeta SUBE. Su hija del medio estudia para ser bióloga y la menor está aún en la escuela. “Acá nosotros tenemos chicos profesionales, que están estudiando, jovencitos que salen a la universidad, jovencitos que se están superando. No es solo lo que se mira en la tele o en la radio, lo único que se oye es lo peor de las villas”. Fanny remarca a lo largo de toda la conversación la importancia de que seamos voceros de nuevos imaginarios, avanzando en un camino de transformación material y simbólica. En esta línea, los cambios sobre el eje Perito Moreno, tienen como meta este arduo camino de resignificación, para que este barrio tenga otras historias que contar a sus hijos y a la ciudad. “Si a mí me preguntan de la pobreza, diría creo que somos más pobres cultu-ralmente. Esa es la pobreza que tenemos los seres humanos: ser vacíos por dentro muchas veces. Muchos decimos “pobreza” pero yo siempre digo que la pobreza la llevamos encima nosotros, todos, todos los seres humanos. Pobre es aquel que es racista, ese es el pobre para mí. Ahora, hablando económica-mente, sí podemos ver que falta mucho laburo, mucho trabajo”.

A TRAVÉS DEL LENTE QUE MIRAMOS

“ACÁ NOSOTROS TENEMOS

CHICOS PROFESIONALES

QUE ESTÁN ESTUDIANDO,

JOVENCITOS QUE SALEN A

LA UNIVERSIDAD, JOVEN-

CITOS QUE SE ESTÁN SU-

PERANDO. NO ES SÓLO LO

QUE SE MIRA EN LA TELE O

EN LA RADIO, LO ÚNICO QUE

SE OYE ES LO PEOR

DE LAS VILLAS”

Fanny Mejía, vecina de la Villa 1.11.14

42

43

EJE PERITO MORENO

Este fragmento nos muestra cómo las mejores definiciones de las cosas muchas veces están lejos de los libros y cerca de las personas que tienen la experiencia vital del mundo que los rodea.

Tomar estos conceptos e impregnarlos en la sociedad es el desafío, renombrar lo que somos y cambiar la forma como vemos al otro. Parte de esto se logra con-solidando nuevos paradigmas de intervención social, entendiendo a la sociedad como un todo y partiendo de una matriz de derechos. De esta manera se esboza un retrato de la fuerza y el compromiso de la mayoría de las mujeres y hombres que viven en la Villa 1.11.14, que merece un mejor nombre, uno que tenga la dignidad de sus historias.

“Hago de todo un poquito. Soy peluquera, estudio con los abuelos, hago de todo lo

que se pueda hacer. Me gusta ayudar bas-tante, estar con los chicos, colaboro

a veces en la iglesia, cosas así”Fanny Mejía

44

La inclusión es un concepto multidimensional; reconocerlo es entender que los caminos de reparación requieren respuestas que tengan en cuenta la esfera de lo material, pero sin desconocer la matriz humana y la incidencia de la dimensión vincular y simbólica. Esto implica que proyectar un nuevo barrio no supone solamente hacer calles y levantar ladrillos sino que también es necesario invertir esfuerzos en trabajar en la manera de vivir de los vecinos. El objeti-vo es apuntar a mejorar el vínculo entre los vecinos de la ciudad y el lazo frente al Estado.

La tarea que la Secretaría de Hábitat e Inclusión realiza día a día desde 2012 en la Villa 1.11.14 permite dimensionar y profundizar las políticas que hace falta reforzar y sobre aquellas que se necesita repensar. Refuerza la idea de que el camino a una ciudad inclusiva con calidad de vida para todos y todas, requiere de un Estado presente, activo y cercano que formule nuevas y mejores respuestas que apunten a las causas estructurales de la exclusión.

Trabajar para lograr la inclusión requiere advertir que en los barrios hay un gran capital social que debe ser reconocido y capitalizado. La posibilidad de identificar matices y distintos grados de inclusión permite reconocer también que la capacidad de acción de la Secretaría de Hábitat e Inclusión no incluye todas las dimensiones que hacen a la inclusión, por este motivo la misma diseña políticas que suponen la articulación con otros organismos.

¿CÓMO FUE EL PROCESO DEL

CORREDOR PERITO MORENO?

EJES DE LA INTERVENCIÓN, PARTES DE UN MISMO CAMINO

45

EJE PERITO MORENO

El proyecto de la Secretaría de Hábitat e Inclusión se enmarca en el pro-yecto macro del Gobierno de la Ciudad que apunta a revitalizar y actualizar la presencia del Estado en la zona sur, eliminando las barreras físicas y simbólicas existentes entre la ciudad formal y la ciudad informal. Para lograr dicho objetivo, el rol de la Secretaría de Hábitat e Inclusión es el de generar un cambio cualitativo en el diseño de políticas públicas. La meta es comenzar a migrar de intervenciones focalizadas y asistencialistas hacia políticas de estado con una mirada ampliada, que busquen construir puentes donde antes había fronteras.

Proyectar un nuevo barrio no supone solamente hacer calles y levantar ladrillos

sino que también es necesario invertir esfuerzos en trabajar en la manera de vivir.

46

A continuación se mencionan las organizaciones e instituciones que partici-paron en las distintas intervenciones que fueron transformando la calidad de vida de los vecinos que viven en el entorno del eje Perito Moreno, dando cuenta del valor de la sinergia como estrategia de acción.

Cuerpo de delegados de la Villa 1.11.14

Cruz Roja Argentina

ONG Sumando

ONG Fray Mocho

ONG La Bombo Cova

Marino Santa María

Parroquia Madre del Pueblo

ONG Ecoeducarte

Agrupación San Martín de Porres

Colectivo de mujeres de Villa 1.11.14

ADELCO

Club Atlético San Lorenzo

UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina)

Defensa Civil de la Nación

Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes GCBA

Ministerio de Ambiente y Espacio Público (MAYEP) de la Ciudad: Dirección de

Ordenamiento del Espacio Público, Dirección General de Residuos, Manteni-

miento de Espacios Públicos GCBA

Ministerio de Cultura GCBA

Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad: Subsecretaría de Deportes y

SECHI, Secretaría de Hábitat e Inclusión GCBA

¿QUIÉNES FOR-MARON PARTE DE LOS PROYECTOS

DE INTERVENCIÓN DEL EJE PERITO

MORENO?

47

EJE PERITO MORENO

Taller de Prevención de accidentes

domésticos y refacciones en el hogar

48

El Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) es una pro-puesta innovadora y potente, que se constituye en una de las intervencio-nes claves en la Comuna 7.

Su importancia se debe al nivel de impacto que tendrá en la comunidad y al gra-do de articulación interministerial que su construcción y funcionamiento supone. NIDO es un proyecto que funcionará como centro cultural, como espacio de convivencia, como lugar de aprendizaje y como lugar para la innovación productiva y educativa, teniendo como pilares la diversidad cultural, la participa-ción ciudadana y el emprendedurismo.

NIDO se construirá en el eje Perito Moreno, sobre un predio lindante a la can-cha de del Club Atlético San Lorenzo. Hoy en dicho predio, sobre la Avenida Perito Moreno esquina Erézcano, ya funciona el Portal NIDO, un espacio físico temporal donde se empiezan a desarrollar los proyectos de capacitación desde diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad. El Portal NIDO funciona de Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y los Sábados de 9 a 16 hs.

UN NIDO PARA NUEVOS SUEÑOS

49

EJE PERITO MORENO

Vengo desde Soldati en colectivo conozco el barrio porque antes vivía

en la Villa 1.11.14. Recomiendo que vengan al taller de tejido porque es

bueno para la salud, aprendés algo y se puede generar algún micro emprendimiento. Para mí tejer

también es despejarme del estrés que tengo en casa y vengo a relajarme

Guadalupe Dolores,Vecina de Soldati

50

El Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) es un proyecto que busca canalizar, visibilizar y fortalecer todos los aspectos positivos, creati-vos y de transformación que se forjan día a día en los barrios informales de la ciudad. Una palabra en uso en las ciencias sociales y urbanas podría describir el objetivo de NIDO: resiliencia. Es decir, convertir en positivo todo que ha estado oculto por los múltiples estigmas y por una realidad compleja.

La propuesta es que este sea el primer NIDO dentro de una política de gobierno

que busca establecer una red de NIDO en toda la ciudad.

Para más información visitar página: www.buenosaires.gob.ar/habitat

51

EJE PERITO MORENO

Me gusta que haya cosas como NIDO y el corredor saludable.

Esto va a ayudar a que esté mejor el barrio. NIDO para mí va

a servir para ayudarnos entre todos y ser unidos también Humberto Raúl Ocampo,

Vecino

52

Inauguración del Portal NIDO

53

EJE PERITO MORENO

54

55

EJE PERITO MORENO

56

La decisión de trabajar sobre el eje Perito Moreno responde a la impor-tancia que reviste este conector como vía de circulación que atraviesa los diversos barrios de la UTIU Comuna 7. Un eje conector es una calle o avenida que se considera clave porque contacta a la comunidad con servicios de transpor-te público, áreas de comercio y otros barrios de la UTIU y de la ciudad. Los ejes conectores son vías de integración físicas y simbólicas, porque unen desde estas dos dimensiones. La puesta en valor del eje Perito Moreno permite trazar una zona de acción y relación con la Villa 1.11.14.

Lograr un fortalecimiento de vínculos para la inserción territorial era uno de los ob-jetivos buscados en primera instancia, ya que cuando comienza el trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en el barrio se dificulta la llegada al corazón del mismo. Este tejido de redes al interior y exterior de la Villa 1.11.14 permiten ir entrelazando un mapa de acción que articula los diversos barrios que conforman la UTIU: la Villa 1.11.14, los complejos habitacionales Rivadavia I y II y Presidente IIlia, y el barrio Charrúa. A través de las intervenciones mencionadas se busca que la avenida Perito Moreno funcione como eje articulador e integrador entre la villa y la ciudad formal.

¿POR QUÉ PERITO MORENO?

Lograr un fortalecimiento de vínculos para la inserción territorial era uno de los

objetivos buscados en primera instancia

57

EJE PERITO MORENO

58

La intención es que el Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) sea una usina de creación, conocimiento y crecimiento para la comunidad de la UTIU 7 y un atractivo cultural para toda la ciudad.

Imaginando futuros recorridos, cualquier vecino o vecina de la ciudad po-drá tomar el Metrobús en el Obelisco, o en cualquier otra parada, pero pode-mos ubicar el comienzo de este paseo en un sitio icónico como el mencionado. Este vecino o vecina de la ciudad, o por qué no de otra localidad u otro país, se bajará en la estación Perito Moreno, atravesará la renovada Plaza Ricciardelli, caminará por los 500 metros del Corredor Saludable de la avenida Perito Moreno, bordeando el estadio de fútbol del Club San Lorenzo, pasará por el nuevo Portal Inclusivo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión, verá hoy intervencio-nes de arte en el espacio público y finalmente llegará al NIDO. Al frente podrá estar en la nueva Plaza de la Integración Latinoamericana, bautizada así por los vecinos a partir de la intervención realizada en la que es conocida como La Rotonda.

Este vecino o vecina irá a NIDO va a ver un evento cultural, a escuchar una conferencia,

a recibir una capacitación, a reunirse con una organización, a disfrutar de la

biblioteca. Las posibilidades se multiplican. Las oportunidades generan inclusión.

UN NUEVO PASEO EN EL ITINERARIO PORTEÑO

59

EJE PERITO MORENO

60

TODA OBRA FÍSICA TIENE UN CONTENIDO Y UN RESULTADO SOCIAL:

La intervención del Gobierno de la Ciudad en la Plaza Ricciardelli – Plaza de la Inte-gración Latinoamericana y el Corredor Saludable ha sido sostenida por un trabajo de gestión social que se ha desarrollado a lo largo de todo el proceso de la obra.

Esto quiere decir que cuando se trabajó sobre la recuperación de espacios depor-tivos en las plazas, paralelamente se gestionaron proyectos para dotar de conte-nido esos espacios. Cuando se trabajó la seguridad a partir del establecimiento de límites formales entre la plaza y la vereda, se desarrollaron proyectos para in-teriorizar pautas de seguridad vial. En los espacios recuperados se realizan proyectos deportivos (clínicas deportivas, clases de diversas disciplinas), proyectos artísticos y proyectos de construcción ciudadana. Esta dinámica de siempre complementar arquitectura física con arquitectura social es la base de la metodología de trabajo de los equipos de la SECHI.

MODIFICAR EL ENTORNO,

REDEFINIR EL AMBIENTE EN EL

EJE PERITO MORENO

61

EJE PERITO MORENO

Diseño de políticas desde una perspectiva de ciudad integrada e inclusiva que considera la articulación y la participación comu-nitaria como un elemento clave.

Detección de dinámicas barriales, problemáticasy fortalezas, construcción de vínculos de confianza con el Estado.

Intervención en ejes neurálgicos para generar acceso al transporte público, mayores niveles de integración y mayor seguridad vial.

Revitalización de Espa-cios Públicos y Deporti-vos en el marco de una gestión que fortalece el entramado social y el compromiso del Estado.

Compromiso con la dimensión ambiental del hábitat: trabajo sobre la temática de residuos, uso adecuado de cloacas y de red de agua.

Transformación progresiva del hábitat: como espacio material y como campo social y cultural.

LÍNEAS GENERALES DE ACCIÓN CON PERSPECTIVA INTEGRAL DEL HÁBITAT

62

DURANTE

CORREDOR SALUDABLE "PAPA FRANCISCO"

ANTES

63

EJE PERITO MORENO

DESPUÉS

64

65

EJE PERITO MORENO

66

PLAZA RICCIARDELLI

ANTES

67

EJE PERITO MORENO

DESPUÉS

68

69

EJE PERITO MORENO

70

DURANTE

PLAZA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

ANTES

71

EJE PERITO MORENO

DESPUÉS

72

73

EJE PERITO MORENO

74

75

EJE PERITO MORENO

LOS NOMBRES DE LOS ESPACIOS NOS HABLAN DE ELLOS:

A lo largo del proceso de construcción de este documento surge la pregunta del cómo referirnos al barrio. Si como Villa 1.11.14, Villa Ricciardelli o Barrio Ricciardelli. La nominación numérica de la mayoría de las villas de la ciudad responde a una intervención del gobierno militar de Onganía. Los delegados del barrio presentaron un proyecto de ley para que hoy la Villa 1.11.14 se pueda llamar barrio Padre Ricciardelli.

Durante la última dictadura militar en Argentina, que comenzó en el año 1976, se intentó erradicar, entre otras, la Villa 1.11.14. Gran parte de sus pobladores de-bieron abandonar el barrio; en ese contexto surgió la figura del Padre Ricciardelli como emblema de la resistencia de la comunidad a abandonar la villa. En el pro-ceso de elección del nombre de la plaza puesta en valor por la Secretaría de Hábitat e Inclusión en 2013, los vecinos y vecinas eligieron el nombre: “Plaza Ricciardelli”. Dicho homenaje tiene que ver con la preservación de la historia del barrio, y con la reivindicación de una figura que luchó por los derechos de los vecinos de la comunidad.

Si la comunidad logra que la villa lleve el nombre de barrio Padre Ricciardelli sería un homenaje aún mayor a esa figura mítica del barrio y una referencia cargada de imaginarios positivos para sus habitantes.

Publicación que reparte la Parroquia Madre del

Pueblo, Villa 1-11-14.

76

El Corredor Saludable, ubicado en la Avenida Perito Moreno, es una obra para que puedan disfrutar todos los vecinos del Bajo Flores.

¿Por qué se llama Corredor Saludable?

Porque tiene una pista de atletismo, dos canchas de fútbol, dos canchas de bás-quet, una estación deportiva al aire libre y zonas de descanso para que todos los vecinos puedan disfrutar. Una de las necesidades de la zona son lugares para practicar deporte, ya que hoy en día son escasos. Ahora con el Corredor Saludable habrá proyectos de iniciación en el deporte y se convierte en un espacio de apren-dizaje de hábitos saludables y valores.

El Corredor Saludable une a la Plaza Ricciardelli y a la estación Perito Moreno del Metrobús con el Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades, NIDO.

La zona también forma parte de la red de bicisendas. Se trata de un

entramado de carriles exclusivos para bicicletas, resguardado del resto del tránsito

vehicular por medio de un separador físico, que conecta los principales

centros de trasbordo de la ciudad.

CORREDOR SALUDABLE:“PAPA FRANCISCO”

77

EJE PERITO MORENO

78

79

EJE PERITO MORENO

Estoy re contenta de que mis hijos puedan disfrutar del Corredor

Saludable Papa Francisco. Tenerlo hoy en día en el Bajo Flores,

en la Villa 1.11.14, es algo muy lindo, que nunca se había logrado hasta ahora Silvia Esther Clari,

vecina de la Villa 1.11.14

80

Los equipos de trabajo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión que abordan el eje del medio ambiente realizan un trabajo de diagnóstico sobre las di-námicas barriales en relación a los hábitos y las dinámicas vinculadas a la gestión y a los hábitos de arrojo de residuos. Esto se hace para poder articular proyectos basados en la realidad concreta con la que se enfrentan los vecinos y vecinas. Con este mapa trabajan, por un lado, en la generación de dispositivos para mejorar la condición ambiental y, por el otro, en sensibilizar a la comunidad para que acompañe dichos cambios, articulando también con otros organismos estatales o de la sociedad civil.

En cuanto el trabajo de redes cloacales, se sigue la misma lógica. Las proble-máticas de las conexiones informales a la red cloacal son comunes a la mayoría de las villas. En el caso de la manzana 4 se inserta en el proyecto de interven-ción integral sobre el eje Perito Moreno.

La situación de la manzana 4 representaba una situación de urgencia para los vecinos

porque es una zona muy inundable y,al estar conectada informalmente,

la red cloacal genera que en situaciones de inundaciones de los pluviales

salgan también aguas servidas.

EL AMBIENTE SE TRANSFORMA

DESDE LO SOCIAL

81

EJE PERITO MORENO

Si pensamos en un entorno saludable, quizás lo primero que nos imaginamos es un lugar limpio, donde no haya basura diseminada y apilada en diversos focos. Un lugar donde la basura no se trata correctamente impacta en la salud de su población. Además, genera un impacto visual que consolida una visión negativa de la villa hacia adentro y hacia afuera.

Generar nuevos hábitos y conciencia en cuanto el tratamiento de los residuos do-miciliarios es un desafío que debe asumir el Estado en un compromiso constante que tiene que tener resultados de corto, mediano y largo plazo.

La reformulación de hábitos requiere campañas que trabajen en diversos órdenes. La fisonomía de las villas es un factor que agudiza este problema. La presencia de pasillos sumamente angostos no permite realizar el servicio de re-colección en las mismas condiciones que en el resto de la ciudad. Las campañas en los medios masivos de comunicación indican a la ciudadanía que arroje sus residuos por la noche, sin embargo en las villas y barrios informales el servicio de recolección se realiza por la mañana, de manera que durante toda la noche que-dan expuestas, creando focos de contaminación.

La calidad de los servicios de recolección de basura en las villas es baja. Persis-ten prácticas formales de recolección con estrategias informales, asumidas como caminos alternativos. Por ejemplo, muchas personas que sufren adicción a las dro-gas, conocidos en el léxico popular como “fisuras”, juntan la basura de los vecinos que viven en los diferentes pasillos a fin de conseguir dinero para sostener su adicción; pero, con frecuencia, luego la arrojan fuera del contenedor, en alguno de los focos de basura del barrio.

EL PROBLEMA DE LA BASURA

Genera un impacto visual que consolida

una visión negativa de la villa

hacia adentro y hacia afuera.

82

Esta situación ilustra lo imbricado que está el manejo de la basura con otras pro-blemáticas que atraviesan la realidad de las villas. Las disputas de poder por el manejo de la basura que se dan hacia el interior y hacia el exterior de las villas oscilan entre la superposición de tareas y la negligencia.

El problema del buen manejo individual y familiar, y de la recolección barrial y dis-posición final de la basura es un objetivo que debe ser abarcado de mejor forma en las villas, principalmente por sus consecuencias sobre la salud y por los efectos que ella genera sobre el entorno y el paisaje. No debe perderse de vista el efecto negativo que esta problemática construye en torno a las villas y sus habitantes; si bien estos imaginarios se nutren de prejuicios, la imagen de un lugar abona a las representaciones que frente a este se tejen.

Para encarar dicha problemática el equipo de medio ambiente de la Secretaría de Hábitat e Inclusión generó los siguientes dispositivos:

83

EJE PERITO MORENO

Trabajo en conjunto conel Ministerio de Ambientey Espacios Públicos (MAYEP) para ajustar el plan de recolección de residuos en la UTIU, aumentando la frecuencia de la prestación del servicio.

Gestión para la relocalización de contenedores según la necesidad detectada en el diagnóstico.

Estrategias de difusión para concientizar a los vecinos y vecinas sobrela importancia de arrojarla basura en la franja horaria señalada, en bolsa cerrada y dentrodel contenedor.

Proyectos de Cultura Viva Comunitaria para trabajar sobre la concientización ambiental desdeel arte.

Formulación de proyectos para reducir el volumen de residuos.

1 32

4 65

Agregado de un contenedor sobre el eje Perito Moreno, cambiando sustancial-mente la situación en dicho lugar en relacióna la basura.

84

Pensar en políticas destinadas al cuidado del medio ambiente es intentar modificar el lazo con el entorno en el que vivimos, ese hábitat que articula lo social, lo cultu-ral, lo político y lo económico. Al buscar generar una conversión del entorno, de mayor cuidado y apropiación positiva, el gran desafío es poder abarcar las diferentes dimensiones que pueden ir forjando el cambio necesario. Y, aunque obviamente la responsabilidad de estos desafíos es colectiva, de toda la comunidad, de las empresas privadas, de los gobiernos en sus diferentes niveles, es claro también que el responsable principal de gestionar estos cambios y asegu-rar su sustentabilidad y continuidad es el Estado y por ello debe ser el encargado de diseñar estrategias integrales que articulen la acción concreta con procesos de concientización en la población.

El trabajo del equipo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión en la UTIU 7 se plasma en la intervención del eje Perito Moreno, donde puede observarse una transformación del entorno con una propuesta dotada de vitalidad, integración y dinamismo. Para llevar adelante esta ardua tarea que tienen hoy las grandes urbes de revertir la exclusión y los procesos de atomización social, la Secretaría de Hábitat e Inclusión propone trabajar codo a codo con cada comunidad a fin de que las políticas públi-cas propuestas no se encuentren escindidas de lo que sucede en los territorios.

ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIAL PARA ACOMPAÑAR

LA OBRA DE CLOACAS EN LA MANZANA 3, 4, 5 Y 6

VILLA 1.11.14

85

EJE PERITO MORENO

Elaboración de línea de base.

Fortalecimiento del vínculo con vecinos, inserción territorial y detección de posibles promotores ambientales dentro del barrio.

Seis encuentros con la ONG Fray Mocho para trabajar sobre el buen usodel agua y cloacas con niños.

Asambleas informativas con vecinos.

Campañas puerta a puerta.

Talleres de historietas para trabajar con niños y niñas el buen uso de cloacas.

Edición e impresión de los productos realizados en Taller de Historietas.

Actividades y salidas con niños de sensibilización ambiental.

Talleres de Cruz Roja sobre agua y saneamiento.

Producción de cartelería comunitaria en sensibilización ambiental, con ONG "Sumando".

Monitoreo y medición de impacto.

ANTES DURANTE DESPUÉS

GESTIÓN SOLICAL IMPLEMENTADA PARA EL BUEN USO DE CLOACAS PARA LA MANZANA 4

86

Mesa participativa: Infraestructura Mz. 6

ANTES DESPUÉS

87

EJE PERITO MORENO

María Orellana, vecina de la Villa 1.11.14

En los encuentros tratamos diferentes temas sobre cómo cuidar el medio

ambiente del barrio y cómo podríamos aportar, y todo eso para mejorar.

La obra (de cloacas) es positiva porque todo se trata de hacer para que mejore el

hábitat de las personas que vivimos acá, así que lo vemos con buenos ojos.

En mi sector tenemos cloacas, en cambio en este sector donde están haciendo las

obras no había cloacas, todos tenían pozos ciegos.

También hicieron el pluvial cosa que antes desbordaban los dos pero ahora cuando

llueve se termina yendo para la calle. Ayer llovió y nadie se quejó por lo tanto

tengo que pensar que funcionó

Nos cuenta su mirada sobre los talleres

de sensibilización ambiental

88

Función de circo de concientización sobre el cuidado del agua

Taller de cartelería

89

EJE PERITO MORENO

Taller de concientización sobre el buen uso de cloacas

Taller de historietas con temáticas del cuidado del agua y las cloacas

90

MURALES: ARTE A CIELO

ABIERTO

El muralismo es una expresión artística que permite vehiculizar al arte como ele-mento de identidad. Genera un vínculo con el entorno que se plasma en el espacio ante la mirada de todos y todas. La creación colectiva de murales permite, desde una perspectiva estética, resaltar valores identitarios a la vez que moviliza una consigna colectiva.

Desde el abordaje cultural, la Secretaría de Hábitat e Inclusión fue descu-briendo en el camino la capacidad de comunicar y vincular de los murales como medio de expresión de un espacio urbano.

El muralismo como proceso colectivo tiene una doble dimensión: la que se gesta en el proceso creativo donde se define junto con un colectivo comunitario qué es lo que se quiere contar y la que se abre a toda la comunidad al interpelar con una imagen viva que cuenta algo sobre todos. El arte mural permite volver a conectar el arte, lo individual y lo colectivo por fuera de una lógica mercantilista.

La Secretaría de Hábitat e Inclusión comenzó a diseñar una estrategia para difundir el muralismo dentro de los barrios como proceso de apropiación, participación y producción creativa. Para tal fin, se dio un salto cualitativo entre la producción aislada de murales, a través de distintos dispositivos y con diversos artis-tas, a una estrategia sistemática anclada como resorte cultural en proyec-tos integrales de obra física y social.

Un ejemplo de cómo se lleva a cabo este proceso es la intervención que se realizó en la Villa 1.11.14, dentro del UTIU Comuna 7. La calle de los murales se llama Oceanía. La selección de esas paredes como lienzo para contar una parte de la historia del barrio responde al vínculo que generó la SECHI con la comunidad. Oceanía es la calle que bordea el primer Portal Inclusivo ubicado en Perito Moreno y Erézcano. Esta una de las calles más transitadas para ac-ceder al corazón del barrio. Es el espacio donde, cuando el clima lo acompaña,

El arte mural permite volver a conectar el arte, lo individual y

lo colectivo por fuera de una lógica

mercantilista.

91

EJE PERITO MORENO

92

Carlitos Rotela enseña danzas afroperuanas a decenas de niñas del barrio. Es un camino que se abre a una cancha de vóley muy utilizada y emblemática dentro de la comunidad.

Todas las intervenciones fueron precedidas por talleres de diseño participativo, en donde los artistas, de la mano de la SECHI, se encontraban con la comuni-dad, en orden de pensar en conjunto el mural. La mayoría de estos encuentros se hicieron en el marco de un taller de muralismo que fue posible gracias a un trabajo de gestión interministerial, entre la SECHI y Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de GCBA.

El arte tiene la capacidad de recuperar rasgos identitarios y potenciarlos como resortes de transformación. En el mural de Oceanía se cuentan cosas que pasan en el barrio, cosas que merecen ser contadas. Una de ellas, por ejem-plo, es la de un grupo de adolescentes que en la música encontraron su refugio, su canal de expresión y sobre todo un grupo de pertenencia. La Parroquia Madre del Pueblo moviliza muchísimos proyectos dentro del barrio, incluidos las orques-tas y clases de música que se dictan hace más de ocho años. Alberga historias como la de Israel, un joven que vive en el barrio, y que tiene muchas pasiones que combinan la danza y la música. Trabaja como juez de línea, y además de hacer murga, salsa y hip hop en distintos centros culturales de la ciudad, tiene una banda de música, y como si fuera poco, el año pasado comenzó a trabajar como auxiliar de Juan, el profesor de la orquesta de guitarras de la Capilla de Itatí. Su tarea allí es poder incluir a los chicos que recién empiezan, para evitar que dejen porque se sientan atrasados respecto al grupo.

En el mural de Oceanía se cuentan cosas que pasan en

el barrio, cosas que merecen ser conta-

das. Una de ellas, por ejemplo, es la de un

grupo de adolescen-tes que en la música encontraron su refu-gio, su canal de ex-

presión y sobre todo un grupo de pertenencia.

93

EJE PERITO MORENO

94

Sabores Sin Fronteras es un programa de la Secretaría de Hábitat e Inclusión que promueve la integración y la con-vivencia de las mujeres de los barrios, a través de la cocina intercultural. Mujeres de diversos orígenes étnicos se en-cuentran para compartir recetas y platos típicos.

95

EJE PERITO MORENO

Este documento narra un proceso que se entrelaza con un antes y un después. Las intervencio-nes registradas en el Eje Perito Moreno de la Villa 1.11.14 (Barrio Padre Ricciardelli) abarcan un periodo que comienza en junio del 2013 y concluye en marzo del 2015. No todo lo sucedido está comprendido dentro del documento, es un recorte que da mayor protagonismo a lo procesual cualitativo que a lo cuantitativo.

Lo aquí narrado forma parte de un trabajo que condensa las visiones de los equipos que llevaron adelante estas intervenciones, entrevistas con vecinos, observaciones de campo de etapas del proceso y una lectura posible sobre la teoría y la práctica puesta en juego. El objetivo de estas sistematizaciones es poder visibilizar, problematizar y mejorar teoría y práctica para comprender y ajustar el cómo y el para qué.

Al momento de cerrar esta sistematización la intervención en el Eje Perito Moreno continúa, en un crecimiento espiralado de aciertos, errores y transformaciones.

¿Cómo se comienza a integrar la Villa 1.11.14 a la ciudad formal?