caso practico niif 06

Upload: santillanjavierwilmer

Post on 07-Aug-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    1/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-1Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

     IV

    C o n t e n i d o

       I  n   f  o  r  m  e   E  s  p  e  c   i  a   l

     Los costos en las industrias extractivas y su

    relación con la NIIF 6 Exploración y evaluaciónde recursos minerales (Parte I)

    INFORME ESPECIALLos costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploracióny evaluación de recursos minerales (Parte I) IV-1

    APLICACIÓN PRÁCTICA

    Revisando la CINIIF 5: Derechos por la participación en fondos para el retiro del ser-vicio, la restauración y la rehabilitación medioambiental IV-5

    Revisando la CINIIF 9: Nueva evaluación de los derivados implícitos IV-6

    Reglas generales de la información de los comprobantes de pago y/o documentosRegistros Electrónicos Versión 4.0 (Parte final) IV-7

    Contabilización de la participación de los trabajadores de acuerdo a la NIC 19 y no deacuerdo a la NIC 12 IV-13

    Ficha Técnica

    Autor  : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

    Título :  Los costos en las industrias extractivas y surelación con la NIIF 6 Exploración y evalua-ción de recursos minerales (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - Segunda-Quincena de Mayo 2014

    1. IntroducciónLa industria extractiva es aquella que sededica a extraer y explotar los recursosque existen en el subsuelo, como es elcaso de los minerales, el gas y el petróleo.La minería y la explotación de los hidro-carburos son las actividades económicasque más conflictos han generado entrelos Estados y las diferentes poblacionesdurante los últimos tiempos. En AméricaLatina, los Estados se reservan la propie-dad de subsuelo, concediéndolo a empre-

    sas que extraen esos valiosos recursos1.Los recursos naturales en la Constitu-ción Política del PerúEl Capítulo II de la Constitución Políticadel Perú en la parte concerniente delAmbiente y los Recursos Naturales indicalo siguiente:

     Artículo 66°. Los recursos naturales, re-novables y no renovables, son patrimoniode la Nación. El Estado es soberano en su

     aprovechamiento.

    Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a parti-

    culares. La concesión otorga a su titular underecho real, sujeto a dicha norma legal.

     Art ículo 67°.  El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueveel uso sostenible de sus recursos naturales.

    1 .

     Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidadbiológica y de las áreas naturales protegidas.

     Artículo 69°. El Estado promueve el de- sarrollo sostenible de la Amazonía con unalegislación adecuada.

    Las sustancias minerales en el Códigode Minería

     Ar tí cu lo 1° .  Pertenecen al dominiooriginario del Estado todas las sustanciasminerales en estado natural, cualesquiera

     sea su procedencia y forma de presentación,hállense en el interior o en la superficie de latierra. Su concesión se sujetará a las normasdel presente Código.

     Artículo 2°. El Estado a través del PoderEjecutivo, otorgará concesiones mineras alas personas individuales o colectivas, nacio-nales o extranjeras, que las soliciten ante elSuperintendente de Minas de la Jurisdicción,conforme a las normas del presente Código.

     Artículo 3°.  Las personas individuales ocolectivas que realicen actividades mineras

    quedan sometidas a las leyes del país; siendoextranjeras, se tiene por renunciada todareclamación diplomática sobre cualquiermateria relativa a dichas actividades.

     Artículo 4°. La concesión minera constitu- ye un derecho real distinto al de la propiedaddel predio en que se encuentra, aunque

     aquella y este pertenezcan a la misma per- sona. Es un bien inmueble, transferible ytransmisible por sucesión hereditaria. Puedeconstituirse sobre ella hipoteca, y ser objetode cualquier contrato que no contraríe lasdisposiciones del presente Código.

    Los recursos naturales y la Ley Orgá-nica N° 26821El ámbito de aplicación de esta Ley seencuentra señalado en artículo 1° que ala letra dice:

     Artículo 1°.- La presente Ley Orgánicanorma el régimen de aprovechamiento

     sostenible de los recursos natura les, entanto constituyen patrimonio de la Nación,estableciendo sus condiciones y las moda-lidades de otorgamiento a particulares, encumplimiento del mandato contenido enlos Artículos 66° y 67° del Capítulo II delTítulo III de la Constitución Política del Perú

     y en concordancia con lo establecido en elCódigo del Medio Ambiente y los RecursosNaturales y los convenios internacionalesratificados por el Perú.

     Artículo 6°.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales.Su soberanía se traduce en la competenciaque tiene para legislar y ejercer funcionesejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos.

     Artí culo 19°.-  Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recur- sos naturales se otorgan a los particularesmediante las modalidades que establecenlas leyes especiales para cada recurso na-tural. En cualquiera de los casos, el Estadoconserva el dominio sobre estos, así como

     sobre los frutos y productos en tanto ellosno hayan sido concedidos por algún título

     a los particulares.

    Título Preliminar de la Ley Generalde Minería

    El título preliminar en su numeral I, dela Ley General de Minería, señala: I. Lapresente Ley comprende todo lo relativoal aprovechamiento de las sustanciasminerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del domi-nio marítimo. Se exceptúan del ámbitode aplicación de esta Ley, el petróleo ehidrocarburos análogos, los depósitosde guano, los recursos geotérmicos y las

    aguas minero-medicinales.

    2. Norma Internacional de Infor-mación Financiera N° 6 (NIIF6): Exploración y evaluaciónde recursos minerales

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    2/14

     IV

    IV-2 Instituto Pacífico N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

     Informe Especial

    Objetivo1. El objetivo de esta NIIF es especificar

    la información financiera relativa a laexploración y la evaluación de recur-sos minerales.

    2. En concreto, esta NIIF requiere:a. determinadas mejoras en las prác- ticas contables existentes para losdesembolsos relacionados con laexploración y evaluación;

    b. que las entidades que reconozcanactivos para exploración y evalua-ción realicen una comprobacióndel deterioro del valor de losmismos de acuerdo con esta NIIF,y valoren el posible deterioro deacuerdo con la NIC 36 Deteriorodel valor de los activos;

    c. revelar información que identifi-

    que y explique los importes quesurjan, en los estados financierosde la entidad, derivados de la ex-ploración y evaluación de recur-sos minerales, a la vez que ayudea los usuarios de esos estadosfinancieros a comprender el im-porte, calendario y certidumbreasociados a los flujos de efectivofuturos de los activos para explo-ración y evaluación reconocidos.

    Alcance de la NIIF 63. Una entidad aplicará esta NIIF N° 6

    a los desembolsos relacionados con laexploración y evaluación en los queincurra.

    4. La NIIF no aborda otros aspectosrelativos a la contabilización de lasentidades dedicadas a la exploracióny evaluación de recursos minerales.

    5. La entidad no aplicará la NIIF a los des-embolsos en los que haya incurrido:

    a. antes de la exploración y evalua-ción de los recursos minerales, tales como desembolsos en losque la entidad incurra antes deobtener el derecho legal a explo-rar un área determinada;

    b. después de que sea demostrablela factibilidad técnica y la viabili-dad comercial de la extracción deun recurso mineral.

    Valoración de activos para exploración y evaluación según la NIIF 6

    Valoración en el reconocimiento8. Los activos para exploración y evalua-

    ción se valorarán por su coste.

    Componentes del coste de los activos

    para exploración y evaluación9. La entidad establecerá una política

    especificando los desembolsos quese reconocerán como activos paraexploración y evaluación, y aplicarádicha política uniformemente. Al

    establecer esta política, la entidadconsiderará el grado en el que losdesembolsos pueden estar asociadoscon el descubrimiento de recursosminerales específicos. Los siguientesson ejemplos de desembolsos que

    podrían incluirse en la valoración ini-cial de los activos para exploración yevaluación (la lista no es exhaustiva):

    a. adquisición de derechos de explo-ración;

    b. estudios topográficos, geológicos,geoquímicos y geofísicos;

    c. perforaciones exploratorias;

    d. excavaciones;

    e. toma de muestras; y

    f. actividades relacionadas con laevaluación de la factibilidad téc-nica y la viabilidad comercial de laextracción de un recurso mineral.

    Caso 1

    Adquisición de concesión mineraLa empresa minera Alteza S.A. adquirióen enero de 2013 una concesión minerapor S/.1,400,000. En marzo del mismoaño, descubre un yacimiento y determinasu factibilidad económica, calculando

    la vida de la mina, sobre la base de lasreservas probables y probadas, en cincoaños. En setiembre de 2013, inicia laproducción de la mina.

    Tratamiento contableDesde un punto de vista contable, la em-presa minera Alteza S.A. ha capitalizadoel costo de adquisición de la concesiónminera. Asimismo, en aplicación del pá-rrafo 12 de la NIIF 6 y el método del costocontemplado en los párrafos 97 al 99 de laNIC 38, ha establecido un plazo de amor- tización de cinco años, calculado sobre la

    base de vida probable del depósito.El costo amortizable del intangible mineroes el valor de adquisición: S/.1,400,000.

    El costo amortizable del intangible mineroes el valor de adquisición: S/.1,400,000.

    Asientos contablesPor la adquisición de la concesión minera

     —————— 1 —————— DEBE HABER

    34 INTANGIBLES  1,400,000

    341 Concesiones, licenciasy otros derechos

    46 CUENTAS POR PAGARDIVERSAS - TERCEROS  1,400,000

      469 Otras cuentas porpagar diversas

    Por la adquisición de la concesión

    en enero de 2013.

    Por el registro de la amortización de laconcesión

     —————— 2 —————— DEBE HABER

    68 VALUACIÓN Y DETERIORODE ACTIVOS Y PROVIS.  93,333.33

    682 Amortización intangibles

    39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUM.  93,333.33

      393 Amortización

    Por la amortización acumulada

    entre set. y dic. de 2013. 

    3. Costos de exploración mineraLos costos de exploración incluyen losiguiente:

    a) Salarios y gastos de personal encarga-

    do del trabajo geológico, geofísico yotros similares;

    b) Depreciación, mantenimiento y costosde reparación de equipos e instru-mentos usados;

    c) Costos generales directamente relacio-nados con la actividad de exploracióny evaluación de recursos minerales;

    d) Costos de exploración llevados a cabopor contratistas independientes;

    e) Costos relacionados con el medioambiente y con las comunidadescercanas al ámbito de influencia de

    las actividades exploratorias.La exploración constituye la primera eta-pa de un proceso productivo propiamenteminero. Después de que se ha probadola existencia de un cuerpo de mineraleconómicamente explotable, la etapade exploración y evaluación termina y seinicia la etapa de desarrollo de la mina.

    Los gastos de exploración y evaluaciónde recursos minerales están excluidos delalcance de la NIC 16 Propiedad, planta yequipo y de la NIC 38 Intangibles.

    La NIIF 6 Exploración y evaluación de

    recursos minerales establece el marconormativo para contabilizar los costosrelacionados. Esta NIIF permite que unacompañía desarrolle una política contablepara los costos de exploración y evalua-ción de recursos minerales sin considerarespecíficamente los requisitos de lospárrafos 11 y 12 de la NIC 8 Políticascontables, cambios en las estimacionescontables y errores.

    Caso 2

    La compañía Minera ABA S.A. se en-cuentra en la etapa de exploración, tienecerteza razonable de que existen recursosminerales en el área de interés, y aún noha iniciado la etapa de producción mínima.

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    3/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-3Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Durante este periodo, ha incurrido en losiguiente:

    a) Sueldos y salarios y otros gastos delpersonal del área de Geología.

    b) Sueldos y salarios y otros gastos del

    personal del área de Administracióny Finanzas.

    c) Honorarios por estudios de línea basepara efectos medioambientales.

    d) Honorarios por análisis de laboratoriode muestras extraídas.

    e) Servicios de perforación diamantinaprestados por terceros.

    f) Depreciación de equipo pesado utili-zado en las operaciones de explora-ción.

    g) Intereses de préstamo para financiarlas operaciones.

    ¿Cuál es el tratamiento contable quedebe seguir la empresa Minera ABA S.A.con respecto a los costos de exploraciónincurridos?

    Solución

    Desde un punto de vista contable, lacompañía Minera ABC S.A. puede optarpor cualquiera de los métodos descritosanteriormente de este capítulo para conta-bilizar los costos de exploración incurridos.En el caso de que opte por capitalizar loscostos de exploración incurridos, estos

    deben amortizarse en un plazo que el titular de la actividad minera determine, apartir del ejercicio en el que se inicie la pro-ducción mínima, sobre la base de la vidaprobable del depósito, calculada tomandoen cuenta las reservas probadas y proba-bles y la producción mínima obligatoriade acuerdo a ley. Cabe señalar que existeotro tratamiento tributario permitido queconsiste en deducir íntegramente comogasto en el ejercicio en el que se incurren.

    Desde un punto de vista contable, losdesembolsos por sueldos y salarios y otrosgastos del personal del área de Adminis-

     tración y Finanzas, así como los interesespor financiamiento, se pueden considerarcomo gastos de exploración en la medidaque estén directamente relacionados conel área de interés.

    Tratamiento contable

    Activo Gasto

    Sueldos, salarios y otrosgastos del área de Geología

    X

    Sueldos, salarios y otrosgastos del área de admi-nistración y finanzas

    X

    Honorarios por estudios

    de línea base para efectomedio ambiental

    X

    Honorarios por análisis delaboratorio de muestras

    X

    Servicios prestados por terceros por perforaciónde diamantina

    X

    g. Comercialización

      Es la etapa en la cual se distribuyelos productos como por ejemplo:

      Gas natural

    Es un producto que es transportado hasta

    los centros de consumo. Al entrar a laciudad el gas natural es adorizado para posteriormente ser distribuido medianteredes a los domicilios, estaciones de ser-vicio (GNV), comercio e industrias.

      GLP

      El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de trata-miento de gas natural y en menor gradoen las refinerías. Este producto para sudistribución previamente es enviado a las

     plantas engarrafadoras, donde se realizala adorización del mismo y el trasvase agarrafas de 5, 10 y 45 kilos para que pue-dan ser empleadas en uso domiciliario.

    Estructura de costos de petróleo(USD/ barril)

    Precio en puerto 55.768

    Costo de transporte 5.590

    Mano de obra calificada 1.866

    Mano de obra no calificada 1.206

    Divisas (importaciones) 0.502

    Utilidad relacionada con el trans-porte interno

    0.320

    Impuesto dentro del transporteinterno

    1.620

    Bienes no comerciales 3.068

    Costos de operación 5.810

    Mano de obra calificada 0.548

    Mano de obra no calificada 0.726

    Divisas (importaciones) 0.656

    Utilidad relacionada con el Opex 0.358

    Impuesto dentro del Opex 1.046

    Bienes no comerciales 2.478

    Costos de inversión 12.260

    Mano de obra calificada 0.966

    Mano de obra no calificada 0.970

    Divisas (importaciones) 1.856

    Utilidad relacionada con el Capex 0.956

    Impuesto dentro del Capex 2.466

    Bienes no comerciales 5.046

    Costos indirectos 4.650

    Mano de obra calificada 2.624

    Mano de obra no calificada 0.380

    Divisas (importaciones) 0.038

    Utilidad relacionada con el Over-head

    0.104

    Impuesto dentro del Overhead 0.360

    Bienes no comerciales 1.142

    Impuesto 14.508

    Regalías 7.584

    Renta 5.864

    Otros impuestos 1.060

    Activo Gasto

    Depreciación de equipopesado utilizado en lasoperaciones de explora-ción

    X

    Intereses de préstamo para

    financiar las operaciones

    X X

    4. Costos en la industria petro-lera

    La industria petrolera es una actividadextractiva cuyos procesos son la explo-ración, extracción, refinería, transporte ycomercialización de los productos deriva-dos del petróleo. El petróleo es la materiaprima de muchos productos químicosademás de productos como disolventes,fertilizantes, plásticos, etc.

    El petróleo es un producto muy impor-

     tante como materia prima para muchasindustrias, constituyendo un insumo conalto porcentaje del consumo de energía.Se pueden considerar las siguientesetapas en la explotación de la industriapetrolera:

    a. Exploración

      La exploración consiste en la búsquedade los yacimientos de petróleo o gas,los mismos que son fluidos que emigranhasta encontrar una roca que pueda

     almacenarlos.

    b. Perforación

      Es la actividad en la cual se confirma laexistencia de hidrocarburos establecidosen el subsuelo, para cuyo efecto muchasveces se tiene que hacer profundas ex-cavaciones que pueden llegar hasta los7,000 metros de profundidad.

    c. Producción

    Después de haber realizado la perfora-ción, se hacen las pruebas de producción afin de comprobar cuánto puede producirel pozo de petróleo.

    d. Transporte

      Los fluidos producidos en la planta detratamiento deben ser transportados

     a las refinerías, planta petroquímica omercados de consumo. La construcciónde un ducto es una gran obra de inge-niería que requiere estudios económicos,técnicos y financieros con la finalidad degarantizar la operatividad y proteger elmedio ambiente.

    e. Refinación

      El petróleo tal como es extraído de los yacimientos no tiene aplicación práctica alguna, razón por la cual es necesario separarlo en fracciones cuyo proceso serealiza en las refinerías. La refinería esuna instalación industrial en la que setransforma el petróleo crudo en productosterminados útiles, como es el gas natural,GLP, gasolina, kerosene, diesel oíl, fuel oíl,

     aceites, grasas, etc.,

    f. Petroquímica

    El recurso petróleo da origen a la activi-dad petroquímica, en la cual se elaboranuna gran cantidad de productos los que

     se pueden clasificar en: plásticos, fibras sintéticas, cauchos sintéticos, detergentes, abonos nitrogenados, etc.

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    4/14

     IV

    IV-4 Instituto Pacífico N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

     Informe Especial

    Sobre renta 0.586

    Remesas 0.298

    Impuesto a las transacciones fi-nancieras

    0.126

    Impuesto patrimonial 0.050

    Utilidad después de impuestos 9.950

    Remesas 4.130

    Utilidad que queda en el país 5.820

    Referencia: Universidad de los Andesfile:///C:/Users/Machine/Downloads/ Raul_Castro_R%20(1).pdf 

    5. Técnica de costeo en la in-dustria relacionada con elpetróleo

    Siendo el crudo de petróleo la materiaprima para la elaboración de diversosproductos, entonces el régimen de pro-ducción corresponde principalmente aun sistema de acumulación de costos porprocesos y, específicamente al costeo deproductos conjuntos, para tal el efectopodemos generalizar el costeo con elejemplo siguiente:

    Caso 3

    Informe de costo de producción y es-tado de operaciones en una empresapetroquímica

    Una empresa petroquímica tiene tres cen- tros productivos: Centro de preparaciónde materia prima; Centro productivo “A”y Centro productivo “B”. En el centro depreparación la materia prima es procesa-da y en los centros “A” y “B” siguientes secomplementa los productos distintos enforma vendible.

    En el periodo de costos se procesaron6,000,000 unidades en el centro depreparación a un costo de $0.30/unidad.Se transfieren 2/3 al centro “A” y 1/3 alcentro “B”, en este centro se desperdiciael 50 %. Los costos de operación fueron:

    ElementosPrepar.

    de mate-ria prima

    CentroA

    CentroB

    Costo manoobra

    $200,000 $240,000 $80,000

    Costo indirecto 150,000 260,000 120,000

    Los gastos de venta y administración co-rrespondiente a cada uno de los productos“A” y “B” ascienden al 15 % de su costode producción. El producto “A” se vendea S/.2.00 por unidad menos descuentodel 15 % y 5 %. El producto B se vendea S/.1.80 la unidad menos un descuentodel 10 %.

    Con esta información prepare:- Un informe de costo de producción.

    - Un estado de productividad moneta-ria de cada producto.

    Informe de costo de producción

    Detalle

    Preparación de materia prima Centro “A” Centro “B”

    Unidades Importe Porunidad Unidades ImportePor

    unidad Unidades ImportePor

    unidad

    Cos to de mat. p rima 6,000,000 $.1’800,000 0.300

    Costo de mano de obra 200,000 0.033

    Costos indirectos 150,000 0.025

    Total 6’000,000 $.2’150,000 0.358

    Distribuido entre:

    Centro “A” 2/3 4,000,000 1,433,333.33 0.35833 4,000,000 1,433,333.33 0.35833

    Centro “B” 1/3 2,000,000 716,666.67 0.35833 2,000,000 716,666.67 0.35833

    $.2,150,000

    Costo mano de obra 240,000.00 0.06000 80,000.00 0.04000

    Costo indirecto 260,000.00 0.06500 120,000.00 0.06000

    Total 4.000,000 1,933,333.33 0.48333 2,000,000 916,666.67 0.45833

    Menos: Desperdicio (1,000,000)

    Costo neto 4,000,000 1,933,333.33 0.48333 1,000,000 916,666.67 0.916667

    DetalleProducto “A” (2,000,000) Producto “B” (1,000,000)

    Importe Por unidad % Importe Porunidad %

    Precio de venta 4,000,000.00 2.00000 1,800,000 1.80

    Descuentos comerciales (770,000.00) (0.38500) (180,000) (0.18)

    Ingreso neto 3,230,000.00 1.61500 100.00 1,620,000.00 1.62 100.00

    Costo de producción (1,933,333.33) 0.48333 59.86 916,666.67 0.916667 56.58

    Utilidad bruta 1,296,666.67 0.64833 40.14 703,333.33 0.7033 43.42Gastos de venta y admi-nistración, 15 %

    (289,999.99) 0.14499 8.98 137,500.00 0.1375 8.49

    Utilidad (pérdida) neta 1,006,666.68 0.50333 31.16 566,000.00 0.566 34.94

    El informe de costo de producción con- templa tres (3) centros de costos: Centrode preparación, Centro “A” y Centro “B”.En el primero, como su nombre lo indica,se prepara la materia prima, y luego sedistribuye proporcionalmente a los de-

    partamentos indicados para elaborar losproductos “A” y “B”, determinándose elcosto de producción para cada producto.

    Estado de operaciones del periodo termi-nado el 31 mayo 2014.

    El estado de resultado detalla la uti-lidad obtenida en cada línea de pro-ducción, es decir para el producto “A”S/.1,006,666.68 y para el producto “B”$566,000.00.

    6. Estructura de los costos en lasoperaciones mineras

    El precio de los metales es una variableque los mineros no pueden controlarpues depende del mercado internacionaly para todos los efectos no es un valorgestionable para la empresa minera.En ese escenario, la efectividad de unaempresa minera depende de cómo se

    puede gestionar el costo de operación.A continuación, se esboza una estructurade los costos de operación2.

    Los costos de la operación minera sepueden clasificar de la siguiente manera:

    - Costos de gestión geológica

    - Costos de minado

    - Costos de procesamiento

    - Costos de servicios generales y admi-nistración

    - Costos de sostenibilidad (seguridad,calidad, medio ambiente)

    - Costos legales, contractuales y regu-latorios.

    Gráfica de la estructura de costos gerenciales en la minería3

    Margen de costoprimo

    Utilidad bruta

    Utilidad deoperación

    Utilidad netaDividendos

    Reservas

    Impuestos y otros

    Costo total

    Gastos de venta

    Costo deproducción

    Gastos administraciónGastos de fabricación

    Costo de operaciónMano de obra directaCosto primo

    Materia prima

     2 Referencia: Max Schwarz . 3 Referencia: Guillermo Medina “Costos en la industria minera”. Continuará en la siguiente edición.

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    5/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-5Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

     Revisando la CINIIF 5:  Derechos por la participaciónen fondos para el retiro del servicio, la restauración y la

    rehabilitación medioambientalFicha Técnica

    Autor  : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea(*)

    Título :  Revisando la CINIIF 5: Derechos por laparticipación en fondos para el retiro del

    servicio, la restauración y la rehabilitación

    medioambiental

    Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - SegundaQuincena de Mayo 2014

    (*)  Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad.  Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas.  Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima.  Docente de Posgrado de la Universidad ESAN.

       A  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   P  r   á  c   t   i  c  a

    1. Referencias¿Con qué normas se relaciona?La interpretación CINIIF 5 está referidaa la aplicación de las normas siguientes:

    • NIC 8 Políticas contables, cambios en lasestimaciones contables y errores

    • NIC 27 Estados financieros consolidados y separados

    • NIC 28 Inversiones en entidades asociadas

    • NIC 31 Participaciones en negocios con- juntos

    • NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes

    • NIC 39 Instrumentos financieros: Reco-nocimiento y valoración

    • SIC1 2 Consolidación-Entidades concometido especial

    2. Antecedentes¿Qué puede ocurrir?

    2.1. Finalidad de la constitución defondos para el desmantelamien-to, la restauración y la rehabilita-ción medioambiental

    La norma señala que consiste en segregaractivos parafinanciar algunos o todos los

    costos de desmantelamiento:Ejemplos

    • De una fábrica, una planta nuclear, o

    • De algún equipo, un automóvil, o

    • Los derivados de un compromiso derehabilitación medioambiental, ejemplo,la depuración de aguas o la restauracióndel terreno de una mina,

    • Actividades que se denominarán genéri-camente de “desmantelamiento”.

    2.2. Estructura de los fondosLas aportaciones a los fondos pueden ser

     voluntarias o establecidas por normas.Los fondos pueden tener una de lasestructuras siguientes:

    a) Único contribuyente, para cu-brir sus propias obligaciones pordesmantelamiento, ya sea para unemplazamiento particular, o para varios emplazamientos  dispersosgeográficamente.

    b) Múltiples contribuyentes, con elfin de constituir fondos para cubrirsus obligaciones  por desmantela-miento, individuales o conjuntas,donde los contribuyentes tienenderecho al reembolso de gastos

    de desmantelamiento  hasta el límite de sus contribuciones máslos rendimientos de las mismas,menos su participación en los costosde administración del fondo.

      Los contribuyentes pueden tener laobligación de efectuar aportacionesadicionales,

      Ejemplos  En el caso de la quiebra de algún otro

    contribuyente.

    c) Múltiples contribuyentes con el finde constituir fondos para cubrir sus

    obligaciones de desmantelamiento,individuales o conjuntas, donde elnivel de aportación requerido alcontribuyente está  basado en sunivel de actividad corriente, y laprestación obtenida por el contri-buyente está basada en su actividadpasada.

      En tales casos, podría existir un des-ajuste entre el importe de la aporta-ción efectuada por el contribuyente(basado en su actividad corriente) y el valor realizable del fondo (basadoen la actividad pasada).

    2.3. Características de los fondosTienen generalmente las característicassiguientes:

    a) El fondo es administrado separada-mente por gestores independientes.

    b) Las entidades (contribuyentes) efec- túan aportaciones al fondo, que seinvierten en un conjunto de acti- vos, que pueden comprender tanto instrumentos de deuda como depatrimonio, que están disponiblespara ayudar a pagar los costos dedesmantelamiento de los contribu-yentes.

      Los gestores determinan cómo seinvierten las aportaciones dentrode las restricciones establecidas porlos estatutos que regulen el fondo,así como las contenidas en cualquierlegislación o normativas aplicables.

    c) Los contribuyentes conservan laobligación de pagar los costos dedesmantelamiento, pero puedenobtener del fondo reembolsos porel menor valor de: los costos de des-mantelamiento en los que hayanincurrido y su participación en losactivos del fondo.

    d) Los contribuyentes pueden tener elacceso restringido, o no tener ac-ceso, a los superávit de activos delfondo sobre los que hayan resultadoaptos para que califiquen como cos-tos de desmantelamiento.

    3. Alcance¿Cuándo se aplica?

    3.1. Alcance de la interpretación

    Se aplica a la contabilización,  en losestados financieros del contribuyente, de las participaciones surgidas de la cons- titución de fondos de desmantelamientoque contengan las dos característicassiguientes:

     a) Los activos son administrados de for-ma separada (ya sea por estar) man-tenidos en una entidad diferente ocomo activos segregados dentro deotra entidad); y

    b) Está restringido el derecho del con-tribuyente a acceder a los activos.

    3.2. Excepciones al alcanceUna participación residual en un fon-do, una vez que todo el desmantela-miento haya sido completado o sobrela liquidación del fondo, podría ser un

    instrumento de patrimonio neto dentrodel alcance de la NIC 39, y, por lo tanto, fuera del alcance de esta interpretación.

    4. Problemas¿En qué consiste?

    4.1. Asuntos o problemas que trataesta interpretación

     a) ¿Cómo contabilizaría un contribuyente su participación en un fondo?

    b) ¿Cuándo un contribuyente tiene la obliga-ción de efectuar aportaciones adicionales,

     por ejemplo, en el caso de quiebra de otrocontribuyente?

    c) ¿Cómo se contabilizaría esa obligación?

    5. Acuerdo¿Cuál es la solución?

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    6/14

     IV

    IV-6 Instituto Pacífico N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Aplicación Práctica

    5.1. Tratamiento contable de partici-pación en el fondo

    El contribuyente reconocerá su obliga-ción a pagar los costos de desmantela-miento como un pasivo  y reconocerásu participación en el fondo de formaseparada, a menos que el contribuyenteno fuera responsable de pagar los costosde desmantelamiento incluso en el casode que el fondo no hiciese frente a lospagos.

    5.2. El contribuyente determinará sitiene control, control conjuntoo influencia significativa sobre elfondo

    Con referencia a las NIC 27,NIC 28, NIC31y la SIC-12.

    Si así fuera, el contribuyente contabili-

    zará su participación en el fondo segúnlo que establecen las citadas normas paracada caso.

    5.3. Si el contribuyente no tiene con-trol, control conjunto o influenciasignificativa sobre el fondo

    Reconocerá el derecho a recibir los pa-gos del fondo como un reembolso, talcomo dispone la NIC 37. Este reembolsose valorará por el menor de:

     a) El importe de la obligación de desmante-lamiento reconocida; y,

    b) La participación del contribuyente en elvalor razonable de los activos netos delfondo que le sean atribuibles.

    Los cambios de importe en libros delderecho a recibir reembolso, distintos delas aportaciones y los pagos al fondo, sereconocerán en el resultado del ejerci-cio en el que tengan lugar dichos cambios.

    5.4. Tratamiento contable de lasobligaciones de efectuar aporta-ciones adicionales

    Ejemplo

    En el caso de quiebra de algún otrocontribuyente o si se redujese el valorde las inversiones del fondo, hasta elpunto de ser insuficientes para cumplircon sus compromisos de reembolso, estaobligación será un pasivo contingente dentro del alcance de la NIC 37. El con- tribuyente reconocerá un pasivo solo sifuera probable que tuviera queefectuar

    aportaciones adicionales.

    6. Información a revelar¿Sobre qué aspectos?

    6.1. RevelacionesEl contribuyente revele la naturaleza desu participación en el fondo así comotoda restricción al acceso a los activosdel fondo.

    6.2. Revelaciones requeridas por elpárrafo 86 de la NIC 37

    Cuando el contribuyente tenga laobligación de efectuar aportacionespotenciales adicionales,  que no esténreconocidas como pasivos (véase párra-

    fo 10), revele la información requerida por el párrafo 86 de la NIC 37:

    86. Información a revelar por cadaPasivo contingente

     A menos que la posibilidad de una even-

    tual salida de recursos para liquidarlasea remota, la entidad debe revelar , por cada tipo de pasivo contingente enla fecha del Estado de Situación Financiera,una breve descripción de la naturalezadel mismo y, cuando fuese posible:

     a) Una estimación de sus efectos financie-ros, medidos según lo establecido en los

     párrafos 36 a 52;

    b) Una indicación de las incertidumbres rela-cionadas con el importe o el calendario delas salidas de recursos correspondientes; y

    c) La posibilidad de obtener eventualesreembolsos.

    6.3. Revelaciones requeridas por laNIC 37

    Cuando el contribuyente contabilice suparticipación en el fondo de acuerdo conel párrafo 9, deberá revelar las informa-ciones requeridas por el apartado (c)del párrafo 85 de la NIC 37:

    85. Información a revelar por cadatipo de provisión

    Las entidades revelen, información sobrelos asuntos siguientes:

     a) …..

    b) …..

    c) El importe  de cualquier eventual

    reembolso, informado además de lacuantía de los activos que hayan sidoreconocidos para recoger los even-tuales reembolsos esperados.

    1. Referencias¿Con qué normas se relaciona?

    La interpretación CINIIF 9 está referidaa la aplicación de las normas siguientes:

     Revisando la CINIIF 9: Nueva evaluación de losderivados implícitos

    Ficha Técnica

    Autor  : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea(*)

    Título :  Revisando la CINIIF 9: Nueva evaluación delos derivados implícitos

    Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - SegundaQuincena de Mayo 2014

    (*)  Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad.  Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas.  Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima.  Docente de Posgrado de la Universidad ESAN.

    - NIC 39 Instrumentos financieros: Reco-nocimiento y medición

    - NIIF 1 Adopción, por primera vez, de lasNormas Internacionales de InformaciónFinanciera

    - NIIF 3 Combinaciones de negocios

    2. Antecedentes¿Qué puede ocurrir?

    2.1. Concepto de derivado implícito(Párrafo 10 de la NIC 39)

    Componente de un instrumento financierocombinado (híbrido) que también inclu- ye un contrato principal no derivado, cuyo efecto es que algunos de los flujosde efectivo del instrumento combinado  varían de forma similar al derivado, considerado de forma independiente.

    2.2. Reconocimiento por separado delderivado implícito

    (Párrafo 11 de la NIC 39)

    Elderivado implícito se separe del con-trato principal y se contabilice comoun derivado si, y solo si:

     a) Las características y riesgos económicosinherentes al derivado implícito no estánrelacionadas estrechamente con los co-rrespondientes al contrato principal;

    b) Un instrumento independiente con lasmismas condiciones del derivado, y,

    c) El instrumento combinado (híbrido) no semide o valor razonable con cambios enresultados (es decir, un derivado que seencuentre implícito en un activo o pasivofinanciero medido al valor razonable concambios en resultados del ejercicio no se

     separará).

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    7/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-7Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    de un contrato, evalúe si ha de separarcualquier derivado implícito de su con-trato principal, y que este se contabilicecomo un derivado según dicha Norma.

    Esta interpretación trata las cuestionessiguientes:

     a) ¿Requiere la NIC 39 que esta evaluación se realice solamente cuando la entidad se convierta, por primer vez, en parte delcontrato, o debería ser evaluado de nuevodurante la vida del contrato?

    b) ¿Debería un adoptante por primera vezrealizar esta evaluación basándose enlas condiciones que existían cuando laentidad se convirtió, por primera vez, en

     parte del contrato, o las que subsistancuando la entidad adopte las NIIF por

     primera vez?

    5. Acuerdo¿Cuál es la solución?

    5.1. Se debe evaluar si es necesarioque un derivado implícito sesepare de su contrato principal yse contabilice como un derivado

    Cuando se convierta por primera vez enparte del contrato, la entidad evaluará sies necesario que un derivado implícitose separe de su contrato principal y secontabilice como un derivado.

    3. Alcance¿Cuándo se aplica?

    3.1. Alcance: derivados implícitosincluidos en el alcance de la NIC39

    Esta interpretación se aplicará a todoslos derivados implícitos  de acuerdocon lo establecido en los párrafos 4 y 5siguientes:

    3.2. Excepciones al alcanceEsta interpretación no trata:

     a) Los aspectos de recálculo de la medi-ción o valoración que  surjan de lanueva evaluación de los derivadosimplícitos.

    b) La  adquisición de contratos conderivados implícitos dentro de una

    combinación de negocios, ni su posible nueva evaluación en la fecha de adquisición.

    4. Problemas¿En qué consiste?

    4.1. Asuntos o problemas que tratainterpretación

    La NIC 39 requiere que la entidad, cuan-do se convierta por primera vez en parte

    Se prohíbe realizar de nuevo estaevaluación, a menos que se haya pro-ducido una variación en los términosdel contrato que modifiquen de formasignificativa los flujos de efectivo quese producirían de acuerdo con el mismo,

    en cuyo caso  se requerirá una nuevaevaluación.

    La entidad determinará si la modifica-ción de los flujos de efectivo es signi-ficativa, teniendo en cuenta la forma enque los flujos de efectivo esperados asociados con el derivado implícito, con el contrato principal o con ambos,han variado y si ese cambio es sig-nificativo  en relación con los flujos deefectivo esperados inicialmente en virtuddel contrato.

    5.2. Una entidad que adopte porprimera vez evaluará si es nece-sario que un derivado implícito sesepare de su contrato principal yse contabilice como un derivado

    Basándose en las condiciones existentesen la fecha en que la entidad se con- virtió, por primera vez, en parte del con- trato, o en la fecha en que se requierauna nueva evaluación según el párrafo7 anterior si esta fuese posterior.

     Reglas generales de la información de loscomprobantes de pago y/o documentos

     Registros Electrónicos Versión 4.0 (Parte final)

    Autora :  C.P.C. Luz Hirache Flores

    Título  : Reglas generales de la información de los comprobantes de pago y/o

    documentos Registros Electrónicos Versión 4.0 (Parte final)Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - Segunda Quincena de Mayo 2014

    Ficha Técnica Continuamos con las reglas generales de los comprobantes de pago,aplicables a los registros electrónicos en la versión 4.0 del PLE.

    3.2. Registro de compras

    a. Detalle de los comprobantes que SÍ se imputan en elRegistro de compras:

    Cód.(Tabla10)

    DescripciónRegistro

    de compras

    Estado Serie/Código de la dependenciaaduanera Número

    0 1 6 7 9 Longi-tud ValidacionesLongi-tud Validaciones

    00 Otros SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio

    2. Alfanumérico

    01 Factura SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 99993. Alfanumérico, si es electrónico,

    la seríe debe ser E001 o FXXX

    (Donde X es alfanumérico)

    Hasta7

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    02 Recibo por honorarios SÍ SÍ NO NO NO SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 99993. Alfanumérico si el CdP es elec-

     trónico, debe ser E001

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    8/14

     IV

    IV-8 Instituto Pacífico N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Aplicación Práctica

    Cód.(Tabla10)

    DescripciónRegistro

    de compras

    Estado Serie/Código de la dependenciaaduanera Número

    0 1 6 7 9 Longi-tud ValidacionesLongi-

    tud Validaciones

    03 Boleta de venta SÍ SÍ NO NO NO SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.3. Alfanumérico, si es electrónico,

    la seríe debe ser BXXX (DondeX es alfanumérico).

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    04 Liquidación de compra SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.3. Alfanumérico, si es electrónico

    SEE-SOL de Liquidación deCompra, la seríe debe ser E001

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    05 Boletos de Transporte Aéreo que emiten las Compa-ñías de Aviación Comercial por el servicio de trans-porte aéreo regular de pasajeros, emitido de maneramanual, mecanizada o por medios electrónicos (BME)

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 1 1. Obligatorio2. Consignar tipo de boleto:  1= Boleto manual  2= Boleto automático  3= Boleto electrónico  4= Otros

    Hasta11

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    06 Carta de porte aéreo por el servicio de transporte

    de carga aérea

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio

    2. Númérico, comenzando por0001 y terminado con 9999.

    Hasta 7 1. Obligatorio

    2. Numérico ma-yor a cero (0)

    07 Nota de crédito SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.3. Alfanumérico, si es electrónico,

    la serie debe ser E001 o FXXX(Donde X es alfanumérico).

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    08 Nota de débito SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.3. Alfanumérico, si es electrónico,

    la serie debe ser E001 o FXXX(Donde X es alfanumérico).

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    10 Recibo por arrendamiento SÍ SÍ NO NO NO SÍ 4 1. Obligatorio2. Consignar 1683

    Hasta20

    1. Numérico2. Anotar el nú-

    mero de ordendel formulario

    11 Póliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Pro-ductos o Agentes de Intermediación por operacionesrealizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuerade las mismas, autorizadas por SMV

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    15 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    12 Ticket o cinta emitido por máquina registradora SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Obligatorio2. Alfanumérico (serie de la má-

    quina registradora)

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    13 Documentos emitidos por las empresas del sistemafinanciero y de seguros, y por las cooperativas deahorro y crédito no autorizadas a captar recursosdel público, que se encuentren bajo el control de laSuperintendencia de Banca, Seguros y AFP.

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    14 Recibo por servicios públicos de suministro de energíaeléctrica, agua, teléfono, télex y telegráficos y otrosservicios complementarios que se incluyan en el recibode servicio público

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    15 Boletos emitidos por el servicio de transporte terrestreregular urbano de pasajeros y el ferroviario públicode pasajeros prestado en vía férrea local.

    SÍ SÍ NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0).

    16 Boletos de viaje emitidos por las empresas de trans-porte nacional de pasajeros, siempre que cuenten conla autorización de la autoridad competente, en lasrutas autorizadas. Vía terrestre o ferroviario públicono emitido por medios electrónicos (BVME)

    SÍ SÍ NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    17 Documento emitido por la Iglesia Católica por elarrendamiento de bienes inmuebles

    SÍ SÍ NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    18 Documento emitido por las Administradoras Priva-das de Fondo de Pensiones que se encuentran bajola supervisión de la Superintendencia de Banca,Seguros y AFP

    SÍ SÍ NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    19 Boleto o entrada por atracciones y espectáculospúblicos

    SÍ SÍ NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    21 Conocimiento de embarque por el servicio de trans-porte de carga marítima

    SÍ SÍ NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    22 Comprobante por operaciones no habituales SÍ SÍ NO NO NO SÍ 4 1. Obligatorio2. Consignar 0820

    Hasta20

    1. Numérico2. Anotar el nú-

    mero de ordendel formulario

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    9/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-9Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Cód.(Tabla10)

    DescripciónRegistro

    de compras

    Estado Serie/Código de la dependenciaaduanera Número

    0 1 6 7 9 Longi-tud ValidacionesLongi-

    tud Validaciones

    23 Pólizas de Adjudicación emitidas con ocasión delremate o adjudicación de bienes por venta forzada,

    por los martilleros o las entidades que rematen osubasten bienes por cuenta de terceros

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta4

    1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    24 Certificado de pago de regalías emitidas por PERU-PETRO S.A

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    25 Documento de Atribución (Ley del Impuesto General alas Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, Art. 19º,último párrafo, R.S. N° 022-98-SUNAT).

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta4

    1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    26 Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Su-perficial con fines agrarios y por el pago de la Cuotapara la ejecución de una determinada obra o actividadacordada por la Asamblea General de la Comisiónde Regantes o Resolución expedida por el Jefe dela Unidad de Aguas y de Riego (Decreto SupremoN° 003-90-AG, Arts. 28° y 48°)

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    27 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    28 Documentos emitidos por los servicios aeroportuariosprestados a favor de los pasajeros, mediante mecanis-mo de etiquetas autoadhesivas.

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    29 Documentos emitidos por la COFOPRI en calidad deoferta de venta de terrenos, los correspondientes alas subastas públicas y a la retribución de los serviciosque presta

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    30 Documentos emitidos por las empresas que desempe-ñan el rol adquirente en los sistemas de pago mediante

     tarjetas de crédito y débito, emitidas por bancos einstituciones financieras o crediticias, domiciliadoso no en el país.

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    32 Documentos emitidos por las empresas recaudadorasde la denominada Garantía de Red Principal a la quehace referencia el numeral 7.6 del artículo 7° de laLey N° 27133 – Ley de Promoción del Desarrollo dela Industria del Gas Natural

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    34 Documento del Operador SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio

    2. Númérico, comenzando por0000 y terminado con 9999.

    Hasta 7 1. Obligatorio

    2. Numérico ma-yor a cero (0)

    35 Documento del partícipe SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.

    Hasta 7 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    36 Recibo de distribución de gas natural SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0000 y terminado con 9999.

    Hasta 8 1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    37 Documentos que emitan los concesionarios del servi-cio de revisiones técnicas vehiculares, por la prestaciónde dicho servicio

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    42 Documentos emitidos por las empresas que des-empeñan el rol adquiriente en los sistemas de pagomediante tarjetas de crédito emitidas por ellas mismas

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    43 Boletos emitidos por las Compañías de AviaciónComercial que prestan servicios de transporte aéreono regular de pasajeros y transporte aéreo especialde pasajeros.

    SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    44 Billetes de lotería, rifas y apuestas. SÍ SI NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    45 Documentos emitidos por centros educativos y cultu-rales, universidades, asociaciones y fundaciones, enlo referente a actividades no gravadas con tributosadministrados por la SUNAT.

    SÍ SI NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    46 Formulario de declaración - pago o boleta de pagode tributos Internos

    SÍ SI NO NO NO SÍ 4 1. Obligatorio2. Consignar número de formula-

    rio físico o virtual

    Hasta20

    1. Numérico2. Anotar el nú-

    mero de ordendel formulariofísico o virtual

    49 Constancia de Depósito - IVAP (Ley 28211) SÍ SI NO NO NO SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    50 Declaración Única de Aduanas - Importación definitiva SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 3 1. Numérico2. Validar con parámetros de la

     tabla 11

    Hasta6

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    51 Póliza o DUI Fraccionada SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 3 1. Numérico2. Validar con parámetros de la

     tabla 11

    Hasta6

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    52 Despacho Simplificado - Importación Simplificada SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 3 1. Numérico2. Validar con parámetros de la

     tabla 11

    Hasta6

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    10/14

     IV

    IV-10 Instituto Pacífico N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Cód.(Tabla10)

    DescripciónRegistro

    de compras

    Estado Serie/Código de la dependenciaaduanera Número

    0 1 6 7 9 Longi-tud ValidacionesLongi-

    tud Validaciones

    53 Declaración de Mensajería o Courier SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 3 1. Numérico2. Validar con parámetros de la

     tabla 11

    Hasta6

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)54 liquidación de cobranza SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 3 1. Numérico

    2. Validar con parámetros de la tabla 11

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    55 BVME para transporte ferroviario de pasajeros SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 1 1. Obligatorio2. Consignar tipo de boleto:  1= Boleto preimpreso  2= Boleto electrónico

    Hasta11

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    56 Comprobante de pago SEAE SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ 4 1. Obligatorio2. Númérico, comenzando por

    0001 y terminado con 9999.

    Hasta11

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    87 Nota de crédito especial SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    88 Nota de débito especial SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    91 Comprobante de no domiciliado SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    96 Exceso de crédito fiscal por retiro de bienes SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    97 Nota de crédito - No domiciliado SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    98 Nota de débito - No domiciliado SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ Hasta20

    1. Optativo2. Alfanumérico

    Hasta20

    1. Obligatorio2. Numérico ma-

    yor a cero (0)

    b. Detalle de los comprobantes que NO se imputan en el Re-gistro de compras:

    Código(Tabla 10) Descripción

    Registro de compras

    09 Guía de remisión - Remitente NO

    20 Comprobante de retención NO

    31 Guía de remisión - Transportista NO

    33 Manifiesto de pasajeros NO

    40 Comprobante de percepción NO

    41 Comprobante de percepción - Ventainterna

    NO

    Caso práctico N° 1

    La empresa Morales S.A.C. identificada con RUC Nº20131312955, se dedica a la venta de calzados al por mayory menor.

    Las ventas efectuadas en el mes de enero son:

    05/01/2014 Venta con B/V del 001-000570 al 001-000595 por S/.10,030

    15/01/2014 Venta con B/V 001-000596 por S/.1,416 a Julian MendozaValdivia identificado con DNI 01456802

    15/01/2014 Venta con FC 001-01550 por S/.95,000 más IGV a la empresaMarinas Fashion SAC con RUC 20445737501 (crédito de 15 días)

    20/01/2014 Venta con FC 001-01551 por S/.9,800 más IGV a la empresa

    Carolina Collection E.I.R.L. con RUC 20122102301, se incluyeen el comprobante de pago la percepción 2 %.

    25/01/2014 Se anula la factura FC 001-01551

    30/01/2014 Exportación a la empresa Shopping & CO en EE.UU. con FC001-01552 por $15,000, embarcadas el mismo día 30/01/2014.

    30/01/2014 Nota de crédito Nº 5 emitido a Marina Fashion SAC, por ajuste deprecios por S/. 2,500 más IGV, que modifica la FC 001-0001542emitida el 28/12/2013

    Otros datos:

    - En enero de 2014, se detecta que la anotación de la FC0001-0001528 de fecha 22/12/2013 en el registro de ventaselectrónico de diciembre está errada, habiéndose consignadoel importe de S/1,500 más IGV, cuando el importe correctoes de S/.4,500 más IGV.

    El CUO1 de este comprobante de pago en el Registro de ventasde diciembre es 1200012 y el Nº correlativo en el libro diariodel mes de diciembre fue 1200055.

    - En enero de 2014, se detecta que se omitió anotar en elRegistro de ventas electrónico del mes de diciembre, la FC001- 0001536 emitida con fecha 28/12/2013 por un importede S/.6,500 más IGV.

    La operación ha sido anotada en la contabilidad pero no sereportó en el archivo txt del mes de diciembre 2013, el CUO3 utilizado en el Registro de ventas del mes de diciembre paraesta operación fue el 1200034 y en el número correlativo enlibro diario fue 1200463.

    Se pide elaborar el Registro de ventas electrónico, versión 4.0del PLE y validar el archivo.

    Solución:a) Registro de ventas electrónico (archivo txt) versión 4.0 del

    PLE.

    Para la elaboración del archivo txt debemos tener en conside-ración la estructura 14.1 del Anexo 2 de la R.S. Nº 286-2009/

    SUNAT modificada por la Cuarta Disposición ComplementariasModificatorias de la R.S. Nº 379-2013/SUNAT y R.S. Nº 121-2014/SUNAT:

    1 Código Único de la Operación (CUO) es la llave única o clave primaria del software contable que identificade manera unívoca el asiento contable. Debe ser el mismo consignado en el Libro Diario.

    Aplicación Práctica

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    11/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-11Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Campo 16 Campo 17 Campo 18 Campo 19 Campo 20 Campo 21 Campo 22 Campo 23 Campo 24 Campo 25 Campo 26 Campo 27 Campo 28 Campo 29

    Importe totalde la opera-ción inafecta

    ISC IGV y/o IPMBI operacióngravada con el

    IVAPIVAP Otros Importe total Tipo cambio

    Fecha emisiónCdP

    Tipo CdPmodifica

    N° serie CdPmodifica

    N° CdPmodifica

    Valor embar-cado de la

    exportaciónEstado

    1530.00 10030.00 1

      216.00 1416.00 1

      17100.00 112100.00 1

      1764.00 231.00 11795.00 1

      2

      42330.00 2.822 42330.00 1

      -450.00 -2950.00 28/12/2013 01 0001 0001542 1

      810.00 5310.00 9

      1170.00 7670.00 8

    Utilizando la fórmula de Excel concatenar podemos generar el archivo de texto:

    Este archivo es el que se remite a través del PLE; recordemosque esta estructura es la aplicable con la versión 4.0 del PLE,vigente desde el 08/05/2014.

    Las principales modificaciones efectuadas en la estructura delRegistro de ventas de ingresos de la versión 3.0.2 (versión vi-gente hasta el 30.04.2014) y la versión 4.0 (vigente desde el08.05.2014), es que se ha asignado un campo adicional quediferencia el CUO (campo 2) del N° correlativo del asientoen el libro diario (campo 3), esta modificación le permite a laAdministración Tributaria identificar el asiento contable en ellibro diario del comprobante de pago anotado en el Registrode ventas e ingresos.

    Otro campo que se incluye en la versión 4.0 es el campo28 relacionado al “Valor embarcado de la exportación”,entendemos que dicha información le permite verificar la

    información declarada en el PDT 621 respecto a las exporta-ciones embarcadas.

    Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 121-2014/Sunat, la Administración Tributaria ha efectuado la correcciónde las validaciones efectuadas a las estructuras de los libros yregistros electrónicos aplicables a la versión 4.0.

    Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 5 Campo 6 Campo 7 Campo 8 Campo 9 Campo 10 Campo 11 Campo 12 Campo 13 Campo 14 Campo 15

    Periodo Tipo CUO N° CUOFecha

    emisiónFecha vcto. Tipo CdP Serie CdP

    N° CdPinicial

    N° CdP finalTipo doc.proveedor 

    N° Doc.proveedor 

    Nombres/Ra-zón social

    Valor expor-tación

    BI Operacióngravada

    Importetotal de laoperaciónexonerada

    20140100 1000001 M1000020 05/01/2014 03 0001 0000570 0000595 Varios 8500.00

    20140100 1000002 M1000021 15/01/2014 03 0001 0000596 1 01456802 Mendoza Val-divia Julián

      1200.00

    20140100 1000003 M1000022 15/01/2014 01 0001 0001550 6 20445737501 Marina Fas-hion S.A.C.

      95000.00

    20140100 1000004 M1000023 20/01/2014 01 0001 0001551 6 20276260171 CarolinaCollection

    E.I.R.L.

      9800.00

    20140100 1000005 M1000024 25/01/2014 01 0001 0001552 6 20131312955 Anulado

    20140100 1000006 M1000025 28/01/2014 01 0001 0001553 0 Shopping& Co.

    42330.00

    20140100 1000007 M1000026 30/01/2014 07 0001 0000005 6 20445737501 Marina Fas-hion S.A.C.

      -2500.00

    20131200 1200012 M1200055 22/12/2013 01 0001 0001528 6 20479645125 Calzados LunaS.A.C.

      4500.00

    20131200 1200035 M1200464 28/12/2013 01 0001 0001536 6 10304078541 Contreras Pra-da, Marina

      6500.00

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    12/14

     IV

    IV-12 Instituto Pacífico N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 5 Campo 6 Campo 7 Campo 8 Campo 9 Campo 10 Campo 11 Campo 12 Campo 13 Campo 14 Campo 15 Campo 16 Campo 17

    Periodo CUON° corre-

    lativoFecha emi-sión CdP

    Fecha vcto. Tipo CdP Serie CdPAño emi-sión DUA

    N° CdPinicial

    N° CdPfinal

    Tipo docproveedor 

    N° docproveedor 

    Nombres/Ra-zón social

    BI adq. vtas. grav.

    IGV adq. vtas. grav.

    BI adq. vtas. grav. y

    no grav.

    IGV adq. vtas. grav. y

    no grav.

    20140100 100001 MC000001 05/01/2014 01 0001 0010208 6 10081385187 DistribucionesMariscal S.R.L.

    9600.00 1728.00

    20140100 100002 MC000002 15/01/2014 01 0050 0000528 6 20109072177 Restaurant Los

    Faroles S.A.C.

    480.00 86.40

    20140100 100003 MC000003 18/01/2014 03 0001 0000056 6 10401959748 Cabana Díaz,Elsa

     

    20140100 100004 MC000004 28/12/2013 22/01/2014 14 C001 556210321 6 20510131828 Cía de Luz PerúS.A.

    2600.00 468.00

    20140100 100005 MC000005 25/01/2014 91 584000 0 10001 Crisant & Co

    20140100 100006 MC000006 28/01/2014 00 1662 750664051 6 20131312955 Superint.Nacional de

    Aduanas y deAdmin. Tributa-

    ria - Sunat

    9880.50 1778.49

    Campo 18 Campo 19 Campo 20 Campo 21 Campo 22 Campo 23 Campo 24 Campo 25 Campo 26 Campo 27 Campo 28 Campo 29 Campo 30 Campo 31 Campo 32 Campo 33 Campo 34

    BI adq. vtas. no

    grav.

    IGV adq. vtas. no

    grav.

    Adq. nograv.

    ISC OtrosImporte

    totaladquisic.

    T.C.Fecha Emis.

    CdPTipo CdPmodifica

    N° SerieCdP mo-

    difica

    Códigodepend.

    Aduanera

    N° CdPmodifica

    N° Comp.Sujeto no

    domiciliado

    Fechaemision

    constanciadepósito

    N° Const.detracción

    Marcacomp.sujeto

    retención

    Estado

    11328.00 15/01/2014 8564201 0 1

      48.00 614.40 0 1

      25.00 25.00 0 *0

      3068.00 0 **6

      9880.50 9880.50 2.823 *** 0 1

      -9880.50 1778.49 2.823 0 ****0

    Nota: Los asteriscos no se colocan en la estructura del archivo txt.

    Se observan cambios en las validaciones de estas operaciones:

    * Las boletas de venta, de acuerdo a las reglas generalesde los comprobantes de pago, se anotan en el Registrode compras electrónico, utilizando el estado “0” sin inci-dencia en el IGV; no pudiendo consignarse el estado 1; 6y 7. Permitiendo sí modificar o corregir este documento,

    utilizando el estado “9”.** La anotación de los recibos por servicios públicos se efec-

     túan en el mes en el cual ocurre el vencimiento o pago,lo primero; consignándose anteriormente el estado “1”operaciones del mes; en esta versión 4.0, requiere que seconsigne el estado “6” anotación del CdP dentro de los12 meses posteriores a su emisión.

    *** La utilización del tipo de documento 91 Comprobante deno domiciliado, no exige el llenado en el campo 30 Nº decomprobante de no domiciliado, dato que en la versión3.0.2 sí la exigía.

    **** El tipo de documento 46 Formulario de Declaración - Pagoo Boleta de pago de tributos internos solo permite el usode los estados “0” sin incidencia en el IGV y “9” paramodificar o corregir lo anotado en periodos anteriores. Enel caso práctico, el pago del IGV no domiciliado, sí tieneincidencia en el IGV.

    Los principales cambios es que no se requiere consignar datospor defecto, debiendo dejarse en blanco el campo donde no se tenga información a declarar.

    La constancia de validación señala lo siguiente:

    El archivo txt será:

    Registro de compras electrónicosLa empresa Morales ha anotado los siguientes comprobantes enel Registro de compras del mes de enero 2014:

    05/01/2014 Factura 001-00010208 sujeta a detracción porS/.9,600 más IGV.

    15/01/2014 Factura 050-00508 por consumo en restaurante

    Caso práctico N° 2

    (gastos de representación) por S/.480 más IGV y 10 % porrecargo al consumo.

    18/01/2014 Boleta de venta 001-00056 por fotocopias S/.25.00

    22/01/2014 Se cancela el recibo de energía eléctrica por S/.2,600más IGV emitido el 28/12/2013.

    25/01/2014 Servicios prestados por no domiciliados por $3500,el 28/01/2014 se paga el IGV No domiciliado por dicho com-probante de pago.

    Se pide elaborar el Registro de compras electrónico.

    Solución:

    Aplicación Práctica

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    13/14

     IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-13Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

    Contabilización de la participación de lostrabajadores de acuerdo a la NIC 19 y no de

    acuerdo a la NIC 12 (Parte I)

    Como es de conocimiento, el Consejo

    Normativo de Contabilidad emitió laResolución Nº 046-2011-EF/94, el 4 denoviembre de 2010, en el que precisa quelas participaciones de los trabajadores enlas utilidades determinadas sobre bases tributarias deberá hacerse de acuerdo conla NIC 19 Beneficios a los trabajadores,en forma potestativa en el ejercicio 2010y obligatorio a partir del ejercicio 2011.

    Autor :  Dr. C.P.C. Pascual Ayala Zavala

    Título  : Contabilización de la participación de lostrabajadores de acuerdo a la NIC 19 y no deacuerdo a la NIC 12 (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - SegundaQuincena de Mayo 2014

    Ficha TécnicaEl Comité de Interpretaciones de lasNormas Internacionales de InformaciónFinanciera - CINIIF (en inglés, Interna- tional Financial Reporting InterpretationCommittee - IFRIC) en su sesión del 4de noviembre de 2010, en vista de lasconsultas formuladas, concluye entreotras, respecto a la contabilización de laparticipación de los trabajadores en lasutilidades, calculada de conformidad ala legislación fiscal:

    Que, el CINIIF dispuso que el reco-nocimiento de la participación de los trabajadores se realizará de acuerdo a loestablecido en la Norma Internacionalde Contabilidad NIC 19 Beneficios a losEmpleados, solo por los gastos de com-pensación por los servicios prestados enel ejercicio, en consecuencia no se registraun activo diferido o un pasivo diferido

    requerido en la NIC 12 Impuesto a lasGanancias.

    En consecuencia, el Consejo Normativode Contabilidad dispuso lo siguiente:

    Artículo 1°.- Reconocimiento de la par- ticipación de los trabajadores

    Precisar, que el reconocimiento de lasparticipaciones de los trabajadores enlas utilidades determinadas sobre bases tributarias deberá hacerse de acuerdo con

    la NIC 19 Beneficios a los Empleados y nopor analogía con la NIC 12 Impuesto a lasGanancias o la NIC 37 Provisiones, PasivosContingentes y Activos Contingentes.

    A fin de explicar cómo sería la conta-bilización de las participaciones de los trabajadores hemos elaborado dos casosprácticos donde mostramos el cierrecontable y la forma de cálculo.

    Ángel S.A.Balance general (hoja de trabajo)

    Concepto Sumas del Mayor Saldos Cargas transferidas Cuentas del balance Resultado por natur. Resultado por función

    Debe Haber Deudor Acreedor Debe Haber Activo Pasivo Pérdidas Ganancias Pérdidas Ganancias

    10 Efect. y equiv. de efectivo 121,110.00 24,238.50 96,871.50 96,871.5011 Inversiones financieras 14,300.00 14,300.00 14,300.00

    12 Ctas. por cobrar comerc. terceros 198,410.00 117,410.00 81,000.00 81,000.00

    13 Ctas. por cobrar comerc. - relac. 50,976.00 50,976.00 50,976.00

    14 Ctas. por cobrar al personala los acc.

    10,000.00 950.00 9,050.00 9,050.00

    19 Estimación de ctas. de cobranzadudosa

    11,740.00 11,740.00 0.00 11,740.00

    21 Productos terminados 114,860.00 74,660.00 40,200.00 40,200.00

    23 Productos en proceso 31,653.10 5,170.00 26,483.10 26,483.10

    24 Materias primas 67,856.00 40,300.00 27,556.00 27,556.00

    25 Materiales aux., sum. y rep. 13,024.00 12,000.00 1,024.00 1,024.00

    33 Inmuebles, maquinaria y equipo 475,600.00 475,600.00 475,600.00

    39 Deprec., amortiz. y agotamiento 142,700.00 142,700.00 142,700.00

    40 Tributos, contraprestac.y aportesal sist. de pens. y de sol. por pag.

    9,407.00 31,169.00 21,762.00 0.00 21,762.00

    41 Rem. y participac. por pagar 15,755.50 15,755.50 0.00 0.00 0.00

    42 Ctas. por pagar comerc. - Terceros 30,000.00 57,524.00 27,524.00 27,524.00

    46 Ctas. por pagar diversas - Terceros 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00

    48 Provisiones 7,200.00 7,200.00 7,200.00

    50 Capital 557,900.00 557,900.00 557,900.00

    52 Capital social 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00

    58 Reservas 15,600.00 15,600.00 15,600.00

    59 Resultados acumulados 5,510.00 5,510.00 0.00 5,510.00

    602 Compras de materias primas 12,200.00 12,200.00 12,200.00

    613 Materiales aux., sum. y repuest. 52,300.00 12,200.00 40,100.00 40,100.00

    62 Gastos de personal, directoresy gerentes

    24,688.50 24,688.50 24,688.50

    63 Gastos de serv. prest. por terceros 9,600.00 9,600.00 9,600.00

    64 Gastos tributos 500.00 500.00 500.00

    68 Valuac. y deter. de activos y prov. 29,700.00 29,700.00 29,700.00

    69 Costo de ventas 74,660.00 74,660.00 74,660.00 74,660.00

    70 Ventas 142,700.00 142,700.00 142,700.00 142,700.00

    71 Variación de la produc. almac. 5,170.00 87,043.10 81,873.10 74,660.00 7,213.10

    79 Cargas imput. a ctas. de costosy gastos

    121,958.50 121,958.50 121,958.50

    90 Costo de producción 87,043.10 87,043.10 87,043.10

    94 Gastos de administración 21,307.70 21,307.70 21,307.70 21,307.7095 Gastos de ventas 13,607.70 13,607.70 13,607.70 13,607.70

    89 Resultados del ejercicio 0.00

    1,516,728.60 1,516,728.60 1,136,467.60 1,136,467.60 196,618.50 196,618.50 823,060.60 789,936.00 116,788.50 149,913.10 109,575.40 142,700.00

    33,124.60 33,124.60 33,124.60

    823,060.60 823,060.60 149,913.10 149,913.10 142,700.00 142,700.00

    (**) Balance general (hoja de trabajo) para determinar la participación de los trabajadores de acuerdo a la NIC 19.

  • 8/19/2019 Caso Practico Niif 06

    14/14

     IV

    IV 14

    Ángel S.A.Balance general (hoja de trabajo)

    ConceptoSumas del Mayor Saldos Cargas transferidas Cuentas del balance Resultado por natur. Resultado por función

    Debe Haber Deudor Acreedor Debe Haber Activo Pasivo Pérdidas Ganancias Pérdidas Ganancias

    10 Efect. y equiv. de efectivo 121,110.00 24,238.50 96,871.50 96,871.50

    11 Inversiones financieras 14,300.00 14,300.00 14,300.00

    12 Ctas. por cobrar comerc. terceros 198,410.00 117,410.00 81,000.00 81,000.0013 Ctas. por cobrar comerc. - relac. 50,976.00 50,976.00 50,976.00

    14 Ctas. por cobrar al personala los acc.

    10,000.00 950.00 9,050.00 9,050.00

    19 Estimación de ctas. de cobranzadudosa

    11,740.00 11,740.00 0.00 11,740.00

    21 Productos terminados 114,860.00 74,660.00 40,200.00 40,200.00

    23 Productos en proceso 31,653.10 5,170.00 26,483.10 26,483.10

    24 Materias primas 67,856.00 40,300.00 27,556.00 27,556.00

    25 Materiales aux., sum. y rep. 13,024.00 12,000.00 1,024.00 1,024.00

    33 Inmuebles, maquinaria y equipo 475,600.00 475,600.00 475,600.00

    39 Deprec., amortiz. y agotamiento 142,700.00 142,700.00 142,700.00

    40 Tributos, contraprestac. y aportesal sist. de pens. y de sal. por pag.

    9,407.00 31,169.00 21,762.00 0.00 21,762.00

    41 Rem. y participac. por pagar 15,755.50 19,067.96 3,312.46 3,312.46

    42 Ctas. por pagar comerc. - Terceros 30,000.00 57,524.00 27,524.00 27,524.00

    46 Ctas. por pagar diversas - Terceros 3,000.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00

    48 Provisiones 7,200.00 7,200.00 7,200.00

    50 Capital 557,900.00 557,900.00 557,900.00

    52 Capital social 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00

    58 Reservas 15,600.00 15,600.00 15,600.00

    59 Resultados acumulados 5,510.00 5,510.00 0.00 5,510.00

    602 Compras de materias primas 12,200.00 12,200.00 12,200.00

    613 Materiales aux., sum. y repuest. 52,300.00 12,200.00 40,100.00 40,100.00

    62 Gastos de personal, directoresy gerentes

    28,000.96 28,000.96 28,000.96

    63 Gastos de serv. prest. por terceros 9,600.00 9,600.00 9,600.00

    64 Gastos tributos 500.00 500.00 500.00

    68 Valuac. y deter. de activos y prov. 29,700.00 29,700.00 29,700.00

    69 Costo de ventas 74,660.00 74,660.00 74,660.00 74,660.00

    70 Ventas 142,700.00 142,700.00 142,700.00 142,700.00

    71 Variación de la produc. almac. 5,170.00 87,043.10 81,873.10 74,660.00 7,213.10

    79 Cargas imput. a ctas. de costos

    y gastos

    125,270.96 125,270.96 125,270.96

    90 Costo de producción 87,043.10 87,043.10 87,043.10

    94 Gastos de administración 24,620.16 24,620.16 24,620.16 24,620.16

    95 Gastos de ventas 13,607.70 13,607.70 13,607.70 13,607.70

    89 Resultados del ejercicio 0.00

    1,523,353.52 1,523,353.52 1,143,092.52 1,143,092.52 199,930.96 199,930.96 823,060.60 793,248.46 120,100.96 149,913.10 112,887.86 142,700.00

    29,812.14 29,812.14 29,812.14

    823,060.60 823,060.60 149,913.10 149,913.10 142,700.00 142,700.00

    (**) Balance general (hoja de trabajo) después de la participación de los trabajadores y antes del impuesto a la renta.

    Elaboramos un balance general (hoja de trabajo) mayorizando enborrador previo al cálculo del 8 % de participaciones a los traba- jadores.

    Operación 18.  Por las participaciones de los trabajadores(NIC 19).

    Diario - Cierre contable

    29 Por la participación de los trabajadores de acuerdoa la NI 19 Beneficios delos trabajadores.

    62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 3,312.46

    622 Otras remuneraciones 3,312.46

    6221 Participaciones de los trabajadores

    41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 3,312.46

    411 Remuneraciones por pagar 3,312.46

    4111 Sueldos y salarios por pagar

    30 Por el destino de los gas- tos de participaciones

    94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 3,312.46

    941 Gastos de administración 3,312.46

    79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 3,312.46

    791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 3,312.46

    Detalle: Resultado del ejercicio 33,124.6010 % Participaciones de los trab. (3,312.46)Resultados antes de particip. 29,812.14

    Continuará en la siguiente edición.

    Aplicación Práctica