caso sky branding

18
CASO SKY BRANDING Mercados Internacionales-MBA EAFIT Armenia Quindío Carolina Salazar Osorio Cesar Augusto Suarez Cardona Jorge Mario Ramírez Miguel Ángel Maya Echeverri Paula Andrea Mena López

Upload: csaos

Post on 14-Jul-2015

815 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

CASO SKY BRANDING

Mercados Internacionales-MBA

EAFIT Armenia Quindío

Carolina Salazar Osorio Cesar Augusto Suarez Cardona

Jorge Mario RamírezMiguel Ángel Maya Echeverri

Paula Andrea Mena López

•70´S: Auge publicitario- Nelson Ramírez, Alberto Badal y Juan Manuel Agudelo

•90´s : “El siguiente Programa” marco la historia de esta industria en Colombia.

•En esta década se dio un cambio tecnológico fundamental para la industria de la animación con el

surgimiento del 3D (volumetría digital) y 2D (animación Tradicional).

•Aparición de empresas dedicadas a este negocio:

•CONEXIÓN CREATIVA: 1996: Programa “El Siguiente Programa”

•PLASTILINA CREATIVA: 90´S: Programa “Como le parece” (Influencia de Nelson Ramírez).

•ANIMATEAM Y ANIMET: 90`S: Medellín; producciones para el distrito

•ZAPE PELELE: 1996: Medellín

•ZERO FRACTAL: 1998 : Bogotá

•EFE-X: 90´S: Bogotá

•CREAR TV: Bogotá

•JAGUAR TALLER DIGITAL: 2003: Gesto EL FESTIVAL LOOP (para la producción de

animaciones y videojuegos en Colombia)

•TONKA FILMS: Cali

•(Fuente: Campus Party Colombia 2008, memorias campus crea, Conferencia Animación

Digital Colombia por Oscar Andrade)

INDUSTRIA DE LA ANIMACIÓN EN COLOMBIA

Este modelo de negocio surgió gracias a la demanda y variables determinantes como:

Modelo en Colombia en General: Surgimiento de Sky Branding como producto del modelo:

El proceso de globalización y el Boom de tecnología digital.

Además de las variables del modelo en general de Colombia se suma:

Mano de obra altamente calificada reconocida a nivel internacional.

Conocimiento técnico y de mercado de Felipe Betancourt

Crecimiento y posicionamiento de esta industria como de clase mundial.

Aprovechamiento del mercado insatisfecho en cuanto a:

-Calidad

-Precios

-Creatividad

-Innovación

1. ¿QUÉ DETERMINÓ EL SURGIMIENTO DE ESTE

MODELO DE NEGOCIO EN COLOMBIA, LA OFERTA O LA

DEMANDA?

2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece Colombia para el desarrollo de

este tipo de industria? Quién ha financiado esta plataforma?

-Mano de obra altamente calificada – reconocida a nivel internacional.

-Planes y programas gubernamentales que incentivan el desarrollo de este tipode empresas “animación digital” tales como: Plan Vallejo, Regímenes de zonasfrancas, exención de IVA para exportaciones de servicios, deducción de impuestode renta por inversión en producciones cinematográficas, etc.

-Aumento del espectro en la oferta educativa en los diferentes niveles de formación:Existen actualmente en el país: grupos de investigación, programas de postgrado,pregrado, técnicos y tecnológicos así como formación de niños relacionados con estostemas.Estos programas son ofrecidos por instituciones como:

Naska Digital Universidad de los AndesCorporación educativa Taller 5 Universidad JaverianaFundación Luimier Universidad NacionalSENA

-Fortalecimiento de las empresas por medio de alianzas como la delSENA y PROEXPORT que apuntan al mejoramiento de la competitividad enun mundo global:

-SENA:-Formación en 2D y 3D (Incremento del presupuesto para estos programaspara el 2010 en 31% )-Tecno parque central: ofrece laboratorio de nanotecnología y escenariospara la animación y programación audiovisual.

-PROEXPORT:- Asesoría en el proceso de apertura de nuevos mercados-Acompañamiento de las empresas en el proceso exportador-Misiones exploratorias-Generación de redes empresariales-Participación en certámenes y ferias de tecnología

Aprovechamiento de la posición de liderazgo que tiene Colombiaen Latinoamérica no solo por calidad sino también por cobertura ycostos gracias a las grandes inversiones que ha hecho eninfraestructura de telecomunicaciones.

3. Que modo de ingreso a los mercados internacionales han utilizado estas

empresas? Que tanto conocimiento del mercado y los clientes en el exterior

obtiene a través de este modo?

Se

Es

Estas empresas se han ayudado de la tecnología para llegar a los

mercados internacionales, haciendo uso del mercadeo masivo por medio

de redes sociales e internet. El uso de este tipo de herramientas permite

estar en contacto directo con los clientes en cualquier parte del mundo

ahorrando costos de transporte y comunicaciones; de igual manera

permite estar al tanto de las tendencias del mercado.

hace uso además de PROEXPORT para el acompañamiento en procesos de exportación e inteligencia de mercados.

indiscutible que el conocimiento de un mercado no se logra hacer

plenamente con el uso de internet, sin embargo se puede recorrer mucho

camino y recolectar información útil. De igual manera este tipo de

empresas generalmente hacen alianzas con agencias en otros países, las

cuales conocen profundamente las necesidades de los clientes y los

mercados.

4. Que acciones tendría que emprender esta empresa para poder

convertirse en una global latina?

•Crear criterios propios con

características por las cuales

sean reconocidos en

cualquier parte del mundo

permitiéndoles imprimir un

sello único; esto les permitirá

posicionar no solo la empresa

y sus productos sino también

la industria nacional; tal

como lo han hecho el café y

las novelas colombianas.

• Aprovechar el mercado

latinoamericano por su

tamaño.

• Utilizar como clave de

competitividad la

imaginación y el proceso

creativo mas que el

manejo de herramientas.

• Ampliación del

portafolio de productos;

pensar en la posibilidad

de ofrecer paquetes

completos ya sea por

su propia empresa o

subcontratación de

procesos.

Aprovechamiento de las

ventajas competitivas de la

industria Colombiana:

Afinidad cultural

Talento Humano

Creativo (menos Costo)

Producción integrada –

cortos tiempos de

producción (eficiencia)

Infraestructura

tecnológica

Posibilidad de desarrollo

completo de piezas

audiovisuales

Ubicación estratégica

(fuente estudio del sector

de animación digital en

Colombia por Proexport

Colombia y el Ministerio

de Comercio Industria y

Turismo de la República

de Colombia).

Aprovechar la amplia

demanda de productos de

animación:

Concentración de

exportaciones: 37.5%

series de televisión, 12.5%

proyectos inmobiliarios,

12.5% publicidad contenidos

propios, 12.5% videojuegos

móviles, 12.5% educación y

12.5% servicios.

Principales destinos:

Estados Unidos 44%,

Europa 28%, Alemania 11%,

México 11% y Argentina 6%.

(fuente estudio del sector de

animación digital en

Colombia por Proexport

Colombia y el Ministerio de

Comercio Industria y

Turismo de la República de

Colombia)

ESTUDIO DE CASO

Miguel Caballero

Carolina SalazarCesar Augusto Suarez

Jorge Mario RamírezMiguel Ángel Maya

Paula Andrea Mena López

Miguel Caballero

MISIÓN

Miguel Caballero, es una empresa comercializadora innovadoraque distribuye soluciones de protección personal especializada dealta tecnología, que contribuyen a preservar la vida en situacionesde riesgo. Nuestro equipo humano especializado, comprometidoe idóneo, ofrece sistemas integrales y funcionales, que cumplencon estándares internacionales de calidad, superando lasnecesidades y expectativas de nuestros clientes.

Miguel Caballero

VISIÓN

En el año 2010, Miguel Caballero se consolidará en Colombia, comouna empresa multinacional, líder en la comercialización yrepresentación de marcas reconocidas, de soluciones de protecciónpersonal especializada de alta tecnología. Se caracteriza por lacontinua investigación de tecnologías, aplicadas al desarrollo denuevos productos, soportados con asesoría técnica especializada ycertificaciones internacionales de calidad. Con un equipo humanoaltamente capacitado, motivado y comprometido, y mejorandocontinuamente nuestros proceso, nos convertimos en sociosestratégicos de nuestros clientes.

Capacidad para leer el medio

ambiente, identificando las

necesidades de los clientes

(seguridad – confort)

La producción de prendas de

vestir cómodas, seguras, de buen

gusto con diseños modernos

La personalización del producto

Pregunta 1: Según su criterio, ¿cuál fue el detonante que dio

origen a la ventaja competitiva desarrollada por Miguel Caballero y

por qué?

En los artículos referenciados es posiblepercibir que Miguel Caballero; no solobusca suplir la necesidad de seguridad enlos clientes; por el contrario este ofrecediseño, modo, comodidad, a través de lapersonalización del producto; por estemotivo todas estas características lohacen diferente a las empresas que solocomercializan productos blindados.

Capacidad para analizar el

mundo de los negocios e

investigar donde y como

incursionar en los nichos

mas atractivos.

Incluir la innovación ya sea

en el producto o en el

precio, esta característica

es la que genera la ventaja

competitiva respecto a

otras empresas

El contacto con proveedores,

socios inversionistas de exterior

que pueden agilizar el ingreso y

comercialización a otros países

o aportar capital que dinamice

el negocio.

Buscar generar productos y

servicios que se mantengan

en el mercado nacional e

internacional

La capacidad de hacer una

constante retroalimentación

entre, el mercado, las

necesidades del cliente, para

generar ideas ingeniosas y de

alta calidad

Pregunta 2: ¿Cuáles son los principales aprendizajes que sepueden obtener de este caso a otras compañías colombianas?

Investigación

Innovación

Alianzas Estratégicas

Visión a largo plazo

Aprendizaje

Pregunta 3: en un mercado de tanta rivalidad a nivel mundial

como el de las confecciones, en el que la industria nacional pierde

terreno frente a sus competidores ¿es sostenible en el largo plazola ventaja competitiva de la compañía? ¿por qué?

Segmentación de los

clientes: estatales y

privados

Reinvención estratégica y

organización constante de

su empresa

Productos dirigidos o

clientes con alta capacidad

adquisitiva y estratos altos

Investigación continua de

tecnologías, innovación en

diseño y en materia prima

Los múltiples problemas de

inseguridad, narcotráfico,

disputas entre naciones,

delincuencia.

La ventaja en

diferenciación, dada la

exclusividad del atributo.

Productos de

diversas

categorías

* Línea Black: ropa

blindada con proyectiles o

municiones para clientes

VIP alrededor del mundo.

* Línea Blue: ropa blindada

contra armas blancas

* Línea Classic: chalecos

dirigidos a las fuerzas militares,

en gobiernos del mundo, como

ejercito, armada y fuerzas aérea.

* Línea Desmindo: dirigida al

segmento militar. Trajes y

equipos elaborados para reducir

el riesgo frente a minas anti

persona.- Línea Silverz: productos

dirigidos al segmento privado.

- Proyectos especiales: línea

especializada en soluciones

concretas a gobiernos en

proyectos especiales de

blindaje de aeronaves y

lanchas.

FASHION

TACTICA

SOLUCIONES PRIVADAS

Pregunta 4: ¿De qué manera logró este modelo de negocioneutralizar el riesgo cambiario?

Riesgo

Cambiario

Margen de

utilidad alto del

producto

Socios en mercados

que conocen la

dinámica y

minimizan los

riesgos

Acceso a créditos en

diferentes países y

bancos

internacionales

Ingresos y egresos

en moneda

internacional,

manejo de la

especulación.