catálogo 50 años musef

Upload: maria-soledad-fernandez-murillo

Post on 05-Feb-2018

506 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    1/260

    i

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    1962-2012

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    2012

    La Paz, Bolivia

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    2/260

    ii

    Catlogo MUSEF 50 aos

    El presente documento ha sido realizado conmemorando los 50 aos de vida institucional delMuseo Nacional de Etnografa y Folklore (MUSEF) dependiente de la Fundacin Cultural del Banco Central

    de Bolivia (FCBCB) y fue posible gracias a la participacin de los funcionarios de la institucin.

    CALOGO 50 AOS DEL MUSEFPrimera edicin: Diciembre de 2012

    MUSEF EDIORESCalle Ingavi 916 Telfonos: (591-2) 240 8640 Fax: (591-2) 240 6642

    www.musef.org.bo [email protected] Casilla Postal 5817La Paz, Bolivia

    Calle Espaa 74Telfono y fax: (591-4) 6455293

    Sucre, Bolivia

    BANCO CENRAL DE BOLIVIA DIRECORIOMarcelo Zabalaga, Gustavo Blacutt, Rafael Boyn, Hugo Dorado, Rolando Marn,Wlter Abraham Prez, lvaro Romero, Carlos Rodriguez

    FUNDACIN CULURAL DEL BCB CONSEJO DE ADMINISRACINRoberto Borda, scar Vega, Gustavo Lara, Orlando Pozo, Nstor Taboada Tern,

    Homero Carvalho, Cergio Prudencio

    SECREARIO EJECUIVO FCBCBEdgar Arandia

    COORDINACIN GENERALRamiro Molina Rivero

    COMI EDIORIALRamiro Molina Rivero, Milton Eyzaguirre Morales, Freddy Taboada Tllez, Gustavo Suavi Larico,

    Freddy Maidana Rodriguez, Varinia Oros Rodriguez, Cleverth Crdenas

    CREACIN GRFICAEugenio Chvez Huanca

    APOYO EN DISEO Y DIAGRAMACINReynaldo Callisaya, Freddy Quisberth, Edgar Pomar Crespo, Yuri Veizaga Abularach

    FOOGRAFA DE APA Y CONRAAPAapa: Puerta patio siglo XVIII, MUSEF, La Paz, Bolivia.Contratapa: Puerta principal, MUSEF, La Paz, Bolivia.

    Yuri Veizaga Abularach

    FOOGRAFAS DE PIEZASVarinia Oros, Percy Poma, Freddy Maidana, Yuri Veizaga Abularach, Pedro Laguna

    FOOGRAFAS DE CONEXOYuri Veizaga Abularach, Percy Poma, Varinia Oros, Edgar Pomar, Eugenio Chvez, Ramiro Molina Rivero,Ladislao Salazar, Laura Salazar, Freddy Taboada, Milton Eyzaguirre, Archivo MUSEF

    INFOGRAFAS E ILUSRACIONESJavier Romero, Pablo Loayza, Sergio Antezana

    LOGSICAFernando Zelada, Primo Alanoca, Chela Tintaya, Mara Eugenia Asturizaga

    IMPRESORESCentral Grfica

    DEPSIO LEGAL4-1-386-12 P.O.

    ISBN

    978-99954-828-8-6

    Impreso en Bolivia, Printed in Bolivie

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    3/260

    iii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    CONTENTS

    INTRODUCCIN

    HISTORIAS DORADAS xvi

    MUSEF, EL EDIFICIO xxxi

    Caminantes en el tiempo 12

    Cermica

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    4/260

    iv

    Catlogo MUSEF 50 aos

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    5/260

    v

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    INTRODUCCIN

    MUSEF, una mirada al proceso histricoinstitucional

    Si entendemos que un museo es una institucin de carcterpermanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y sudesarrollo, abierta al pblico que exhibe, conserva, investiga,

    comunica y adquiere, con fines de estudio, educacin y disfrute, laevidencia material de la gente y su medio ambiente de acuerdo a ladefinicin del Consejo Internacional de Museos (ICOM), y comocentro cultural adems promueve recursos patrimoniales tangibles eintangibles, el Museo Nacional de Etnografa y Folklore (MUSEF)ha cumplido por dems todos aquellos atributos a lo largo de sus 50aos de vida como entidad cultural nacional.

    Sin embargo, al margen de las definiciones formales entendemosque un museo es tambin un acto de comunicacin que reejael espectro diverso del acontecer de la vida actual, como larevalidacin o enfrentamiento entre viejos y nuevos mitos,tradiciones y percepciones del otro. Y ante el vrtigo del consumo, laglobalizacin y el materialismo, el MUSEF se convirti en un foroprivilegiado de la sociedad para discutir y reexionar, con sentidotico y crtico, las expectativas y propuestas de tan diversos sectoresde la sociedad en relacin a su entorno.

    El aniversario del MUSEF marca un punto de inexin en su

    historia en la medida que a sus 50 aos se ha vivido suficientetiempo como para poder evaluar los logros y avances institucionalesy ajustar nuevas medidas, acorde a los tiempos que vivimos.

    Para ello, es necesario realizar un diagnstico respecto a su historiainstitucional y as extraer algunas pautas que nos permitan entendercada fase de su desarrollo. En ese esfuerzo hemos privilegiado yresaltado ciertos rasgos diferenciales a cada poca de la institucincon el propsito de entender mejor las exposiciones museogrcas ysus actividades durante este tiempo transcurrido.

    Identificamos tres momentos de la historia boliviana que marcaronsignicativamente el desarrollo institucional: (i) la primera dcadade la revolucin del 52; (ii) la fase de transicin de las dictaduras

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    6/260

    vi

    Catlogo MUSEF 50 aos

    militares; y (iii) la fase democrtica que se inici a principios de losaos 80 y se extendi hasta nuestros das.

    Estas tres fases histricas que el MUSEF atraves representan

    experiencias acumuladas, que no necesariamente signicaronla anulacin de algunos aprendizajes, tanto de errores como deaciertos, en cada etapa transcurrida. Lo cual nos permiti, comoinstitucin, fomentar continuidades y definir rupturas.

    La cultura del nacionalismo revolucionario dela dcada de los aos 60

    El 23 de agosto de 1962 se cre el Museo de Arte Popular yArtesana, con el objetivo de recuperar, preservar, conservar,difundir y estudiar en su contexto socio-histrico los testimonios

    de cultura material de las masas populares, sobre todo para quecumplan la tarea educativo-cultural de las expresiones tradicionalesde todo el pueblo boliviano.

    Si bien el MUSEF fue fundado como institucin a principios dela dcada de los 60, su base conceptual e ideolgica no es otra cosaque la que nace con la revolucin del 52 y el MNR. Es decir, la delnacionalismo revolucionario, que proyect un nuevo estado nacinmoderno, basado en varias ideas fundacionales: (i) un gloriosopasado utpico (inventado o real); (ii) una historia de sentimiento

    de sometimiento a terribles sufrimientos y esclavitud durante lacolonia (anticolonialismo), (iii) una guerra de independencia querompi el yugo colonial y donde naci la repblica monocultural,y (iv) la revolucin nacionalista que procur combinar conceptoscomo la modernizacin progreso, la emancipacin (de loscampesinos) y la integracin de todos los ciudadanos bolivianos.

    Est claro que la idea de un pasado glorioso y nico en territorioesencialmente andino (y no amaznico) nos remonta a una grancivilizacin prehispnica que es Tiwanaku; considerada, poralgunos autores de ese tiempo, como la cuna de la civilizacin

    andina o por otros, an ms contundentes, como la cuna delhombre americano. Ideas que nacieron, si bien de una experienciadirecta con los restos excavados en el mismo sitio de Tiwanaku,las tcnicas utilizadas en su extraccin, ordenamiento y anlisisdejan mucho que desear ya que corresponden ms bien a mtodospseudocientcos. El mtodo de excavacin aplicado por losarquelogos de esos tiempos no contaba con los instrumentosadecuados para medir y analizar con precisin los tiempos, nicontextos de los materiales excavados.

    Pero la idea era muy atractiva para levantar un proyecto comn eintegrador para todos los habitantes del pas. Ese proyecto comn sellamara la nacin boliviana. Una nacin de un pasado milenario,nico en todo el continente. Si bien los herederos de Tiwanakufueron reprimidos durante la colonia y la repblica, para la poca

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    7/260

    vii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    de los 50 la poblacin rural andina era considerada como el nuevosujeto o ciudadano emancipado, logrando la recuperacin de sustierras, el voto y la participacin poltica como ciudadano pleno,expresado esencialmente en la idea de su integracin a la vida

    nacional, popular y mestiza.

    La concepcin de ciudadana moderna, sin embargo, correspondaen esa poca a la idea un ciudadano mestizo urbano, dotado de unaeducacin formal universal liberadora. Es decir un ciudadano quehable el espaol, adaptado e integrado a la vida urbana y que seproyecte hacia la modernidad a travs de polticas de alfabetizacin eintegracin en el mercado nacional.

    En esta etapa de la revolucin nacionalista se empez a reconocery promover las riquezas artsticas, especialmente de los artesanos

    abocados al bordado y al diseo de trajes festivos, de los hojalateroso mascareros, talladores en madera, cesteros, y tejedores.

    Las diferentes colecciones de objetos culturales que provienen de esetiempo ponen en valorar la tarea artstica de estos diversos sectoressociales, migrantes provenientes de las reas rurales y pueblos quese asientan en la sede de gobierno y de otras ciudades capitalesde departamento. Estos objetos artsticos se utilizaban en eventosfolklricos y festividades religiosas engalanando y mostrando lariqueza cultural popular que iba creciendo tanto en su expresin

    masiva como espacial.Pero tambin el Museo rescata objetos e imgenes de las danzasindgenas, llamados en esos tiempos autctonos o nativos, queaparecen en registros etnogrficos y colecciones por regin ypertenencia lingstica. Dichos registros enriquecieron la difusinrestringida hasta entonces de dichas expresiones culturales en lasreas urbanas a travs de publicaciones escolares, algunas obrascinematogrficas y salas museogrficas espordicas.

    Todos estos objetos recuperados fueron conservados para ser

    expuestos en el Museo de Arte Popular y Artesanas, hoy el MUSEF,mostrando la cultura del pueblo, en especial de los sectores socialespopulares, que a la vez se diferenciaban de los espacios culturalesde las lites selectas que todava intentaban mantener sus races deprivilegio y dominacin. Pero ese ciudadano mestizo moderno quehered lo mejor de las dos variantes civilizatorias y se expresaespiritualmente en las artes populares, es la corriente predominantede aquel tiempo.

    As nacieron varias instituciones, no slo nacionales, como el Museode Arte Popular y Artesana, sino algunas otras que fueron fundadosen la dcada anterior, los 40; instituciones de corte interamericano,como el Instituto Indigenista Interamericano, que tena su sede enla ciudad de Mxico, resultado de la Convencin Internacional dePatzcuaro de 1940, entre otras.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    8/260

    viii

    Catlogo MUSEF 50 aos

    La poca de las dictaduras militares

    La poca de las dictaduras es un periodo de transicin de larevolucin nacional hacia la democracia liberal. Esta poca fue

    marcada por la resistencia poltica y cultural, la construccin denuevos esquemas liberadores. La propuesta del MNR se agotaba, enla medida que pasaba el tiempo y se corroa en actos de corrupciny degeneracin de sus propios principios revolucionarios; el MNRcomenz a participar, en algunos casos, como aliado poltico de losdiferentes regmenes militares de turno.

    Durante esta poca se dio el surgimiento de ciertos movimientossociales que ms adelante seran determinantes en el retorno a lademocracia. Entre ellos cabe resaltar el rol del movimiento kataristaque surgi de algunos grupos de jvenes acadmicos y activistasaymaras que cuestionaron principalmente el esquema izquierdistade clases sociales que ubicaba a la poblacin indgena campesinacomo grupo social en transicin para convertirse en clase obreraplena bajo la direccin de una clase vanguardista como fue laminera.

    Los kataristas desarrollaron propuesta polticas alternativas exitosasen la dcada de los 70 plasmndose en la toma de la direccin dela CSTUCB, reorientando su posicin ideolgica de campesinoa indgena, de clase a cultura y de integracin cultural a respeto

    de la diversidad cultural. Momento clave para el surgimiento demovimientos indigenistas que formaron parte de la lucha por elretorno a la democracia en la dcada de los 80.

    Durante ese periodo el Museo de Arte Popular y Artesana seconvirti en el MUSEF, recogiendo muchas de las contribucionesde ese tiempo. Ellas se resuman en la conocida frase de principiospolticos la unidad en la diversidad promovida principalmentepor el MRTKL y algunos partidos de izquierda. El MUSEF de eseentonces se constituy en un espacio abierto de debate y propuestacultural desde las bases de los grupos populares e indigenistas.

    Para ese entonces, se iniciaron las conocidas reuniones deantropologa, historia y arqueologa en las llamadas charlassabatinas que se organizaban todos los sbados, reuniendo amuchos intelectuales del extranjero (antroplogos e historiadores),a jvenes acadmicos nacionales y dirigentes indgenas. Todos ellosenfocados en los resultados de investigaciones y estudios sobrelos andes, vinculndose ntimamente con los aportes realizados almismo tiempo en las hermanas repblicas de Per y del Ecuador.

    La apertura de esos tiempos en el MUSEF dio lugar a la promociny formacin de intelectuales aymaras de talla internacional comofueron Juan de Dios Yapita, Roberto Choque y Mauricio Mamani,contribuyendo, cada uno de ellos, en sus respectivas especialidadesen lingstica, historia y antropologa respectivamente.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    9/260

    ix

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Pero adems, este periodo de transicin poltica convoc a variosprofesionales nacionales que haban sido formados en el exteriordurante el periodo de las dictaduras, precisamente en los campos dela antropologa, la arqueologa y la historia. Todos ellos inuenciados

    por las obras trascendentales de Ramiro Condarco Morales, TeresaGisbert y Xavier Alb, marcaron una orientacin investigativarenovada y estructurante. La hegemona extranjera en aquelloscampos termin con la insercin de estos nuevos acadmicosnacionales en la vida cientfica del pas y tuvo, ms adelante,repercusiones importantes, no slo en el retorno a la democracia,sino en el transcurso mismo de la construccin de la democraciaboliviana y las movilizaciones indgenas.

    En la ltima fase de las dictaduras militares y de transicin haciala democracia se disearon e instalaron dos salas musesticas que

    se convirtieron en modelos de exposicin museogrca en el pas;como fueron la sala de la Cultura uru-chipaya de tierras altas yla sala Los ayoreode de tierras bajas, ambas fueron expuestas pormucho tiempo y marcaron un hito en la educacin de los niosque recorran constantemente las salas del MUSEF de esas pocas.Hasta hoy en da la exposicin de los uru-chipaya se expone en lasede de Sucre, generando mucho entusiasmo en los nios por supeculiar forma de mostrar de manera atractiva su medio ambientetanto en piezas de escala humana como en miniaturas expresadas endioramas.

    La democracia liberal y plurinacional

    El retorno a la democracia fue un momento importante para elMUSEF ya que fue a partir de ese momento que la institucin,adems de adaptarse a los tiempos polticos, inici un procesosignicativo de profesionalizacin del personal. Abrindose, enprimera instancia, a varias disciplinas que hacen a la museografay luego a la profundizacin de las investigaciones en el campo delas ciencias sociales, particularmente en historia, antropologa ylingstica.

    El resultado de ese proceso de transformacin hizo que las polticasvayan abrindose a otros campos y espacios de interaccin con lapoblacin. En tanto las actividades de investigacin las discusionesacadmicas se fueron ampliando, los debates polticos devinieronen la publicacin de textos claves para la historia y la antropologa,como fue la reedicin de la obra de Ludovico Bertonio sobre elVocabulario de la Lengua Aymaraescrito a principios del siglo

    XVII.

    Esta fase la historia institucional tuvo dos momentos claves: (i) laprofesionalizacin y tecnificacin de la actividad museogrfica que sedio en los aos 80 y (ii) la ampliacin museogrca a un gran centrocultural reconocido no slo a nivel nacional, sino internacional,hecho que se dio a fines de siglo XX y principios de este siglo.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    10/260

    x

    Catlogo MUSEF 50 aos

    El MUSEF en este periodo desarroll una museografa nueva yligada a la accin, que implica no slo contemplar los objetosexpuestos, sino interactuar con la gente para construir una relacinintercultural equilibrada y emancipadora, como diran algunos

    autores.

    La clave de la museografa moderna asumida por el MUSEF sebasaba en construir entidades que logren integrar la investigacin,la pedagoga y la comunicacin sobre temas pertinentes que hacena los derechos de una sociedad plural y la democracia, y que implicapromover las expresiones de diferentes lenguajes socioculturales.Se trata de producir una museografa de objetos vivos, capaces decomunicar sentidos y con el don de desarrollarse culturalmente.

    El MUSEF en el campo de la investigacin y publicacin ha

    contribuido enormemente, abriendo temticas vinculadas a lastradiciones y costumbres de los pueblos andinos y amaznicas, comoel tema de la tradicional hoja de coca o la interrelacin ecolgicade los llameros de Pampa Aullagas y el trueque. Se realizaronpublicaciones de trabajos de investigacin como Los Guarasugwe.Crnica de sus ltimos das,de Jrgen Riester (1978) o el estudiomultidisciplinario del Uso tradicional de la Coca en Bolivia,deMauricio Mamani (1978), que fue traducido al ingls; Etnicidad

    y verticalidad ecolgicade Rossana Barragn (1982); En buscadel poblamiento tnico de los andes bolivianosde Tierry Saignes

    (1986), o La tradicionalidad como medio de articulacin almercado: los llameros de sur de Oruro, de Ramiro Molina Rivero(1987) o Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Per, deLouis Girault (1987). En los aos 90 se publicaron textos como elDiccionario Kallawaya,de Federico Aguil (1991); Las Pginasde Lexicografa Boliviana,de Vctor Varas Reyes (1991); ElIndianismo y los Indios Contemporneos en Bolivia, de DiegoPacheco (1992). A principios de los aos 2000 se publicaron obrasimportantes como Pastoreo Altoandino: Realidad, Sacralidad

    y Posibilidades, de Jorge Flores Ochoa (2000); El Carnaval deOruro: Imgenes y Narrativas, de Carlos Romero, Marco Romero

    y Javier Romero (2002); y La Iglesia de Curahuara de Carangas:la Capilla Sixtina del Altiplano, de Hans van den Berg, XimenaMedinaceli, Fernando Cajas, Ramiro Molina Rivero y TeresaGisbert (2008).

    Como parte de la gestin museogrfica es importante reconocer latrayectoria de las personas que hicieron posible el desarrollo de lasinstituciones. La historia y el empeo de profesionales dedicados aeste campo, hacen a la orientacin que tomaron las instituciones enese proceso de cambios de prcticas y mentalidades. El MUSEF esun ejemplo de aquello, donde la direccin de Hugo Daniel Ruiz,a lo largo de casi dos dcadas, fue certero al apostar, con el apoyode algunos acadmicos visionarios, que la profesionalizacin delequipo del MUSEF dara resultados importantes en el futuro y en

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    11/260

    xi

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    la construccin musestica. Hugo Daniel Ruz tuvo la oportunidadde haber presenciado la experiencia de otros centros culturales en

    Amrica Latina como Mxico, Per y Ecuador, donde fue entrenadoen el campo de la museologa. Elizabeth Torres, Directora del

    MUSEF desde la creacin de la Fundacin Cultural del BancoCentral hasta el 2006, por su parte, supo combinar dos grandesreas de la museologa moderna, la arquitectura y la antropologa.Contribuy, junto a la arquitecta Teresa Gisbert y CarlosVillagmez, no slo en la modernizacin de las salas museogrficas,sino en construir una nueva y adecuada infraestructura para losnes programados, otorgndole una marca visual y esttica muyparticular al MUSEF, entre lo colonial, republicano y moderno, enpleno centro histrico de la ciudad de La Paz.

    A partir de 1997, con la conformacin de la Fundacin Cultural del

    Banco Central de Bolivia, el MUSEF comparti con otros cuatrogran repositorios nacionales los recursos econmicos orientados apromover las culturas bolivianas, bajo el paraguas institucional delBCB que le permiti continuidad en sus polticas institucionalesy estabilidad laboral a muchos profesionales, a travs de polticasculturales a largo plazo.

    Hoy el MUSEF, de museo dedicado a las artesanas, artes popularesy etnografas se ha convertido en un gran centro cultural, donde lamuseografa es la estructura vertebral de la institucin, enriquecida

    sin embargo por muchas otras actividades que le dan vida yfundamentalmente propician una interaccin con el pblico. Estatransicin que se mueve de una priorizacin del patrimonio comoeje central de sus actividades haca, ms bien, el centro de atencinen el usuario y la audiencia, le permiti al MUSEF abrir nuevascompuertas que hacen de la museologa un campo dinmico,pedaggico y comprometido.

    Para ello el MUSEF est organizado en varias reas de trabajo,si bien especializadas, las mismas son complementarias entre s.El Departamento de Museologa por ejemplo tiene a su cargo la

    gestin de las colecciones con la recuperacin de bienes culturalesque se procesan a travs de la Unidad de Conservacin, la Unidadde Investigacin y la Unidad de Museografa y Montaje. En elrea de conservacin se preserva y conserva los Fondos Culturalesy Documentales del MUSEF, donde se monitorea de manerapermanente los diferentes ambientes (salas y bodegas) dondese exhiben y almacenan las piezas etnogrcas, controlando elmicroclima con mediciones de temperatura, humedad relativay control de plagas. Pero adems cuenta con un Laboratorio deConservacin, espacio multifuncional, dedicado a los tratamientospreventivos (conservacin) y correctivos (restauracin), as como alas investigaciones especializadas del rea. La Unidad de Curaduratiene la funcin de poner en valor las colecciones del MUSEF atravs de una Base de Datos que almacena ms de 26.000 bienes

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    12/260

    xii

    Catlogo MUSEF 50 aos

    culturales inventariados. Las Curaduras se dividen en tres campos:los bienes orgnicos, los bienes inorgnicos y los miscelneos.El Departamento adems realiza investigaciones museolgicasorientadas a la catalogacin, museografa y educacin.

    El Departamento de Extensin y Difusin Cultural permite laintegracin de la audiencia con el museo a travs del Sistema deInformacin y Documentacin Cientfica (Biblioteca, CentroDocumental Etnolgico, Hemeroteca, Mapoteca, Archivo yVideoteca). Adems cuenta con otras unidades de Produccin

    Audiovisual, Diseo Grfico y Produccin Editorial, RelacionesPblicas, Guiaje y Mantenimiento. El sistema de comunicacinest conectado al internet que contiene un catlogo automatizadode 108.000 documentos y permite a los usuarios la consulta demonografas, revistas, videos, audiovisuales, fotografas, grabaciones

    sonoras resguardadas en la biblioteca, archivo y videoteca. LaBiblioteca alberga alrededor de unos 16.000 ejemplares en formatoimpreso (libros y folletos) y tiene como especialidad coleccionesen Antropologa, Historia, Arqueologa, Cultura Popular,Estudios Culturales, Etnohistoria, Etnomusicologa, Lingstica,Sociologa, Agricultura, Arte Rupestre y otras reas afines. ElCentro Documental Etnolgico cuenta con aproximadamente5.500 documentos, entre artculos, separatas y revistas difcilmenteaccesibles en otros centros. La Hemeroteca alberga unos 16.700ejemplares entre revistas, boletines, trpticos y abstracts, mientras

    que el Archivo est conformado por colecciones audiovisuales,orales y textuales (95.000). Por otro lado la videoteca cuenta con1.200 videos de produccin nacional e internacional. La Unidadde Produccin Audiovisual realiza documentales sobre sabereslocales, formas de vida y prcticas culturales en economa, poltica,organizacin social y religiosidad. Pero adems cuenta con la Unidadde Produccin Editorial y Diseo Grfico dedicada a la publicacinde monografas, revistas, catlogos, cedulas y los Anales de laReunin Anual de Etnologa (RAE). El Departamento de Extensinadems cuenta con las unidades de Guiaje y Mantenimiento delcentro.

    El Departamento de Extensin y Difusin articula varias actividadesclaves en el MUSEF como la organizacin de eventos culturalesen los espacios especializados como es el auditrium o las salasdestinadas a seminarios o patios abiertos para la presentacin delibros, talleres, coloquios y congresos sobre temticas pertinentesal acontecer de la vida poltica nacional y vida acadmica a lo largode todo el ao de manera intensiva. A ello se aade la realizacindesde 1997, de manera ininterrumpida, de la Reunin Anual deEtnologa (RAE), donde ms de 5.000 asistentes, principalmente

    jvenes investigadores, pasan por los seis seminarios paralelos enarqueologa, antropologa, lingstica, historia, cultura popular yseminario especial que se caracteriza por temticas variables cadaao de pertinencia sociopoltica y cultural en el pas y el continente.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    13/260

    xiii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    La RAE se ha convertido un referente primordial para las cienciassociales en Bolivia, marcando un momento preciso del ao dondese encuentran muchos estudiosos de diferentes disciplinas tantonacionales como extranjeros.

    El Departamento de Investigacin se constituye recientemente enun nuevo Departamento por la creciente demanda para encararde manera continua y sistematizada la recuperacin de datos,sistematizacin y anlisis crtico sobre la realidad boliviana desdediferentes perspectivas tanto histricas como contemporneas.Dicho Departamento cumple una funcin central en la generacinde informacin orientada a todas las actividades del MUSEFque se extienden desde las reas de museologa, extensin hastala pedaggica. Hoy la investigacin se centra esencialmente enfestividades y religiosidad tanto urbanas como rurales, en la que

    expresiones festivas de masa como el Gran Poder y el Carnaval deOruro, son encaradas de manera paralela a las fiestas patronalesen el altiplano de La Paz y Oruro, para desarrollar prontomuseografas dedicadas a dichas temticas. Pero al mismo tiempo,el Departamento de Investigacin ya ha elaborado estudios respectoa la feria pacea de las Alasitas, con el propsito de canalizar atravs del Ministerio de Culturas la gestin de candidatura de dichoevento para la Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial dela Humanidad en las Naciones Unidas. Durante los ltimos aosse ha avanzado en temas como arte textil indgena, cultura moxos

    y racismo, discriminacin y desigualdades para proyectarlas haciamuseografas y materiales educativos en los prximos aos.

    Finalmente, la unidad pedaggica orientada a los nios, de recienteformacin, ha estado desarrollando diferentes actividades en torno ala realizacin de Talleres Interculturales en danza folklrica, cermicay serigrafa. Dichos talleres estn tambin diseados para atendera nios con capacidades diferenciadas, estableciendo as una gamaamplia de experiencias educativas que parten de reconocimiento delotro, de la interculturalidad y la autoestima.

    En el ao 2004 el MUSEF se hizo cargo de un hermoso e histricoedificio en la ciudad de Sucre, conocido como la casa Argandoa,donde funcion a lo largo del siglo XX el Banco Nacional. En dichoinmueble, se estableci el MUSEF Sucre, contando con variosespacios para exposiciones permanentes y temporales. El programade nios cobra vital importancia en esta sede, pues desempeaun rol central en las actividades de dicho centro y al igual que lasactividades culturales como la presentacin de libros, realizacinde seminarios y constituyndose en sede de varios congresosinternacionales. La Reunin Anual de Etnologa est presente desdeel 2009, repercutiendo exitosamente en el contexto acadmico delsur del pas. La sede Sucre ha permitido que el MUSEF se extiendaa otros escenarios e inicie con dicha experiencia una serie depropuestas descentralizadas que van desde proyectar otras Reuniones

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    14/260

    xiv

    Catlogo MUSEF 50 aos

    Anuales de Etnologa como en Santa Cruz de la Sierra, hasta generarun gran centro cultural en la ciudad de El Alto o sentar basesinstitucionales en diferentes provincias del pas a travs de proyectossostenibles que nacen de iniciativas propias locales.

    Durante los ltimos 30 aos el MUSEF logr una acumulacinde experiencias positivas que reejan las diferentes etapas histricaspor las que atraves la institucin. Si examinamos las exposicionestanto de la ciudad de La Paz como de Sucre, podemos advertirvarios estilos y formas museogrficas que an tienen una amplia ypositiva recepcin de parte de los visitantes, rescatando lo mejor decada poca. La sala de la Cultura Uru-Chipaya, por ejemplo, semantiene tal como fue diseada, hace ms de 30 aos, cumpliendo,de ese modo, su funcin de mostrar la riqueza y diversidad deaquella cultura milenaria que se desarroll en un medioambiente

    especializado y complejo, como es la tierra arenosa alrededor del salarde Coipasa1. Pero al mismo tiempo se exhiben en La Paz y Sucre lasexposiciones paralelasMscaras, memoria y diversidadyMscaras,los diversos rostros del almaque tienen un impacto escnicoespecial en el pblico, logrando una sensacin mgica y misteriosa,detrs de las mltiples mscaras que representan las danzas en lasdiferentes zonas ecolgicas del pas. Por otra parte, las exposicionesdeArte Plumario culturas y diversidad, Cermica: continuidad,cambio y persistenciay Numismtica bolivianason el fruto deesfuerzos museogrficos logrados hace varios aos, rompiendo

    las formas clsicas de exhibicin de bienes, aadiendo mediosaudiovisuales y vitrinas atractivas a la vista por su diseo artstico yfuncional. Y finalmente la sala Caminantes en el tiempo. Nuestrashuellas en la historiaes la representacin reciente de un esfuerzomultidisciplinario que pretende introducir al visitante a un escenarioque se remonta a varios miles de aos de historia civilizatoria de lasculturas prehispnicas en territorio hoy boliviano. Esta exposicinse constituye en una nica representacin de una historia profundaen el pas, ofreciendo a los visitantes, especialmente estudiantes,informacin rica, sinttica y fundamentada por varios estudiosmultidisciplinarios sobre una realidad compleja, pero al mismo

    tiempo necesario en la educacin de nuestros nios en el pas. Eldiseo llamativo rompe con las superficies planas y recorridos rectos,utilizando desniveles y vas curvas, medios audiovisuales y formascombinas entre vitrinas y dioramas, haciendo de esta exposicin unade las ms interesantes en el pas.

    En resumen, la museografa contempornea que asume elMUSEF, se basa principalmente en comunicar sensaciones conobjetos singulares en escenarios significativos. Entendemos que lamuseografa es sobre todo una disciplina de disciplinas puesto que esnecesario incorporar un equipo amplio de profesionales capaces deconceptualizar, interpretar, disear y producir exposiciones de altoimpacto.

    1 Dos salas permanentes se desmontaron hace mucho tiempo la dedicada a Los Ayoreode(1980), quese inaugur junto a la de Cultura Uru Chipayay la sala dedicada a Tarabuco.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    15/260

    xv

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    El punto de partida es siempre encontrar una idea generatriz ya partir de ella conceptualizar, combinar los numerosos mediosde expresin que ofrece la museografa moderna y apelar tantoa la inteligencia como a la emocin, con el fin de construir un

    discurso claro, conciso, coherente y significante. Simultneamentees imprescindible establecer fuertes relaciones entre el espacio, elrelato, las colecciones y, como elemento determinante de todo ello,la identificacin del visitante como receptor final del mensaje.

    La exposicin, si bien es an el medio esencial de la museografa,es tambin el instrumento fundamental para la transmisin demensajes por lo que es necesaria la formulacin de un relatopertinente a nuestros tiempos, la articulacin creativa de espaciosy escenarios, el diseo de la comunicacin visual, la realizacin dedocumentales atractivos, y en denitiva, la creacin de experiencias

    signicantes a travs de la pedagoga museogrca amplia ycomprometida.

    Ramiro Molina RiveroDirector MUSEF

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    16/260

    xvi

    Catlogo MUSEF 50 aos

    HISTORIAS DORADAS

    Estrategias de sobrevivencia y expansin

    Es bastante complejo fortalecer la institucionalidad de las entidadespblicas en un pas con una serie de cambios polticos drsticos. Eneste contexto el Museo Nacional de Etnografa y Folklore (MUSEF)ha logrado consolidarse como la esfera de reivindicacin polticas derescate, revalorizacin, visibilizacin de grandes sectores culturalesy sociales que fueron excluidos del conjunto de la sociedad entreellos fundamentalmente indgena y campesina convirtindoseadems en un espacio acadmico y educativo por excelencia, trabajodesarrollado a lo largo de estos 50 aos.

    Este artculo pretende ampliar los datos presentados en lapublicacin Una Puerta Abierta a la Cultura Boliviana editadopara los 25 aos de aniversario del MUSEF. En este sentido, sepretende retomar y ampliar esta historia para poder entender losprocesos histricos en los cuales estuvo envuelto el MUSEF y cmoa partir de estas transformaciones ha crecido de forma constantepor el esfuerzo de sus autoridades en cada momento histrico. Deesta manera planteamos cuatro periodos de dependencia econmicadeterminantes en su desarrollo:

    Primera etapa(1962 a 1974) de dependencia directa delMinisterio de Educacin

    Segunda etapa(1974 a 1988) cuando adems del Ministerio deEducacin el Banco Central de Bolivia (BCB) asume el rol decustodia del MUSEF

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    17/260

    xvii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    ercera etapa(1988 a 1997) cuando el rgano rector (BCB)asume la totalidad de la responsabilidad de todos los aspectosrelacionados con este repositorio

    Cuarta etapa(1997 a 2012) tiempo en que la FundacinCultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) asume el papelde administrador del MUSEF

    Tambin existi algo as como la protohistoria del MUSEF2, previaa las etapas enumeradas. Es evidente que hubo un movimientointeresante de investigadores extranjeros a comienzos del Siglo

    XX que comenzaron a interesarse por los temas antropolgicos,etnogrficos y folklricos en nuestro pas. Entre ellos se destacana D Orbigny, Bresson, De Nino, Heath, Fawcett, a los cuales

    podemos complementar con otros como Nordenskild, Mtraux, ya los nacionales como Armentia, Pando, Paredes, Ponce, Fortn3.

    El 24 de junio de 1925, en el gobierno de Bautista Saavedra se creael Departamento Cientfico de Etnografa dependiente del MuseoNacional como parte de la celebracin del Primer Centenario de lafundacin de la Repblica, que fue el origen histrico del MUSEF4.

    Por D.S. (D.L.) del 15 de abril de 1930, durante la gestinpresidencial de Hernando Siles, se declar al Palacio de losMarqueses de Villaverde (donde actualmente funciona el MUSEF)

    como Monumento Nacional a pesar de pertenecer a un propietarioprivado.2 Asumiendo categoras propuestas por el genio intelectual Ramiro Condarco Morales.3 Hugo D. Ruiz; Luis Oporto; lvaro Diez Astete. Una puerta abierta a la cultura boliviana (La Paz:

    MUSEF, 1987)4 Ibid

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    18/260

    xviii

    Catlogo MUSEF 50 aos

    Posteriormente a estos sucesos se generaron una serie de eventos quecambiaran las lgicas de relacin entre los bolivianos, entre ellos laGuerra del Chaco (1931-1935) que permiti la consolidacin delos orgenes de la Revolucin Nacional producto de los contactosinterculturales entre los soldados bolivianos forjndose nuevoslderes, que posibilit tambin la gesta de los primeros gobiernosnacionalistas, como el de Toro (1936-1937) y Busch (1937-1939);la primera Escuela Indigenal en Warisata (1931), y la consolidacinde las escuelas seccionales en 16 espacios diferentes, de zona andina,amaznica y de chaco entre 1931-1940.

    A nivel internacional se realiz en Mxico el Primer Congreso

    Indigenista Interamericanoen Ptzcuaro, en 1940 despus deque una visita previa de la delegacin de Preceptores de EducacinIndgena del gobierno mexicano de Lzaro Crdenas llegara avisitar especcamente la Escuela Indigenal de Warisata (Prez,

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    19/260

    xix

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    1962). Desarrollndose posteriormente en la Paz el III CongresoIndigenista Interamericano.

    En nuestro contexto se dio el Primer Congreso Indigenal(1945)

    abolindose el pongueaje, se autoriz la libre circulacin de losindgenas en las ciudades y la suspensin de todo sistema de servicio(slo papeles). Se plante la Tesis de Pulacayo (1946), donde losmineros propusieron como meta la toma del poder.

    En este mbito se dio un hecho por dems significativo, que dio pasoa la consolidacin de un espacio fsico cultural: la promulgacin delDecreto Supremo No. 1055 del 19 de Febrero de 1948. Este hechose dio en el gobierno de Enrique Hertzog y autorizaba al Ministeriode Educacin, Bellas Artes y Asuntos Indgenas la compra de la casaque perteneci a los Marqueses de Villaverde, cuyo propietario

    era Humberto Peinado. En este sentido, se solicit un prstamohipotecario del BCB de 3300000.oo (tres millones trescientos mil00/100 bolivianos) para la adquisicin de este Monumento Nacional.Las escrituras de compra, prstamo e hipoteca de acuerdo al DecretoSupremo deberan realizarse por el Ministro de Educacin, el Ministrode Hacienda, el Fiscal de Gobierno y el Contralor General de laRepblica (www.derechoteca.com/gacetabolivia).

    Despus de un proceso de transformaciones polticas y sociales segest la Revolucin Nacionalista de 1952 que produjo cambios

    estructurales como la nacionalizacin de las minas (1952), el votouniversal (1952), la Reforma Agraria proclamada en Ucurea(1953), la Reforma Educativa (1955) entre algunos cambios.

    En todo este contexto de cambios sociales se gener un proyectosignificativo para las culturas nacionales, hecho directamenterelacionado con la creacin del MUSEF; en 1957 se escribi unartculo titulado Necesidad de organizar un Museo de ArtePopular documento de Julia Elena Fortn5y entregado el 28de mayo de ese ao a Fernando Diez de Medina, Ministro deEducacin, el texto fue publicado en abril de 19616.

    En dicho documento se propona crear este museo para dar espacioal arte popular denominado como parte de las artes menores(actividad de los artesanos)7. Segn Fortn el arte trasciende

    5 En su curriculum figura como Fundadora del Museo Nacional de Arte Popular (hoy Museo Nacionalde Etnografa y Folklore) en 1962, Doctora en Historia Primitiva de la Facultad de Filosofa y Letrasde la Universidad Central de Madrid, Profesora de Estado en Msica de la Escuela Nacional deMaestros en Sucre, Licenciada en Antropologa de la Facultad de Filosofa y Letras de Buenos Aires,adems de otros cursos como etnomusicologa, pedagoga musical, folklore musical. Fue ademsartce para la creacin del Comit de Investigadores Adscritos de Departamento de Folkloreen 1960, en 1961 de la Sociedad Boliviana de Antropologa. A partir del ao 1962 organiz lasprimeras exposiciones venta de Arte Popular en La Paz, con demostraciones prcticas de tcnicastradicionales (Fortn, 1987).

    6 Cuando present su proyecto al Ministerio de Educacin el 28 de mayo de 1957 se encontrabacomo Arqueloga de campo del Centro de Investigaciones Arqueolgicas de Tiwanaku (1957-1960) y el 1962, el ao de creacin del MUSEF como Directora de Campo en los Estudios deColonizacin (1962) y Jefe de Investigaciones de Colonizacin Espontanea en Alto Beni y Chapare(Ministerio de Asuntos Campesino y USAID).

    7 Julia E. Fortn. Necesidad de organizar un museo de Arte Popular (La Paz, Ocilia Mayor deCultura Nacional, 1961)

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    20/260

    xx

    Catlogo MUSEF 50 aos

    la belleza a la medida que est comprendida en su mundo cultural8.Y entenda el concepto de popular como una actividad que formaparte de una misma cultura tradicional. Por estas razones el artepopular sera la expresin creadora del pueblo en general, sea de los

    ncleo indgenas de los gremios artesanales de villas y ciudades, siempreque las tcnicas y la orientacin esttica estn encuadradas dentro de losaejos moldes transmitidos de generacin en generacin9.

    Desde esa perspectiva, el arte popular se genera en espacios urbanos yrurales con elementos tradicionales o modificndose en aspectos de lasformas contemporneas, (son) todas la obras humanas que son productode la necesidad de disfrutar la belleza 10 citando a Efran Morote.

    Fortn distingue claramente los conceptos de Arte y Artesana, yhace nfasis que el nombre del nuevo Museo debera ser solamente

    de Museo Nacional de Arte Popular ya que entiende que la artesanaes efectuada por el artesano que realiza una actividad netamentemecnica, mientras que el arte popular tiene un contenido consu sello personal. Fortn propone que en esta institucin debencentralizar las

    muestras artesanales de todo el pas (y se) impone la necesidadde crear un Museo Nacional de Arte Popular: Deben estarrepresentados en l las expresiones ms genuinas tanto del pasadocomo del presente 11.

    De acuerdo a Fortn el Museo Nacional de Arte Popularcomprendera las siguientes secciones:

    Sala de exhibicin de artes populares del pasado(exclusividadesartsticas o en vas de desaparicin).

    Sala de exhibicin y venta de productos artesanales actuales Sala de exhibiciones temporales de muestras etnogrcas (Fortn,

    1961: 23).

    Adems afirmaba que el local donde debera funcionar este

    museo era la Casa de los Marqueses de Villaverde, propiedaddel Ministerio de Educacin que era el espacio para la instalacindel Museo del Pueblo dedicado a arte e industrias populares,ydonde funcionaban en esa fecha del Departamento de Plsticas, laPinacoteca Nacional y el Departamento de Folklore. Este espacio esel actual Patio Siglo XVIII y dependencias, que qued pequeo parael funcionamiento del museo12.

    8 Ibid9 Ibid10 Ibid11 Ibid12 El Departamento de Folklore correspondiente al Ministerio de educacin, fue ampliando en

    1956 como departamento de Arqueologa, Etnografa y Folklore; en 1962 como Direccin Nacionalde Antropologa y en 1975 como Instituto Nacional de Antropologa. En 1975 se cre el InstitutoBoliviano de Cultura (D.S. No. 12302, de 14 de marzo de 1975) que cambi su nombre aViceministerio de Culturas y se independiz como Ministerio de Culturas el ao 2009. De acuerdoa su curriculum Julia Elena Fortn fue Jefe del Departamento de Arqueologa, Etnografa y Folklorey posteriormente Directora Nacional de Antropologa, puestos que le dieron la posibilidad deconsolidar el proyecto de funcionamiento del nuevo museo.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    21/260

    xxi

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Meses despus de esta publicacin el gobierno de Paz Estensorobajo el D.S. No. 5918 del 6 de noviembre de 1961 puso atencina varios fenmenos culturales a nivel nacional declarndolos comoesoros Culturales de la Nacin, cultura material relacionada con

    monumento, museo, obra o pieza que tenga valor artstico, histricoy arqueolgico las manifestaciones del espritu. Este documentode 25 artculos consideraba a los tejidos, canastos, redes, orfebrera,y otros como de valor fundamental para la Nacin.

    Primera etapa (1962 a 1974)

    Segn Hugo Daniel Ruiz13no existe un documento explcito decreacin del MUSEF, en este sentido este centro cultural tiene unnacimiento de hecho que recordamos cada 23 de agosto de 1962como momento clave de su consolidacin.

    En base al D.S. No. 5918 el espacio contiguo a la Casa de losMarqueses de Villaverde se declar como Monumento Nacional,ubicado sobre la calle Jenaro Sanjins (casa No. 566) por D.S. No.6429 del 19 de abril de 1963 continuacin de la Casa de los

    Marqueses de Villaverde, forma parte de la estructura arquitectnicade este edicio que data del siglo XVIII. De acuerdo a este D.S. en lacasa de los Marqueses de Villaverde funcionaba la Sede de la Casade la Cultura del Ministerio de Educacin. Este paso fundamentalfue propicio para que el ao 1975 se declare la expropiacin de este

    espacio (conocido ahora como Patio Siglo XX).Segunda etapa (1974 a 1988)

    El Museo Nacional de Artesana y Arte Popular14cambi su nombrepor Resolucin Ministerial No. 208 rmada por el Ministro deEducacin y Cultura Carlos Serrate a solicitud de la Dra. Fortn,Directora Nacional de Antropologa:

    Cambiar la nominacin del Museo Nacional de Arte Popular porel deMUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE

    (MUSEF).Esta iniciativa adems estuvo contextualizando los nes para loscuales fue creada esta institucin

    difundir en funcin educativo-cultural las expresionestradicionales de todo el pueblo boliviano y en la actualidad hainiciado la recoleccin sistemtica de la cultura material de los

    grupos tnicos del territorio nacional a n de conseguir unapresentacin museogrca moderna de los mismos.

    A 149 aos de creacin de la Repblica de Bolivia el gobierno deHugo Banzer promulg el Decreto Supremo No. 11962 del 12 de13 Comunicacin personal.14 Tambin tuvo denominaciones indistintas como Museo de Arte Popular, Museo Nacional de

    Arte Popular o Museo Nacional de Artesana de acuerdo a Resolucin Ministerial 208 y otrosdocumentos.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    22/260

    xxii

    Catlogo MUSEF 50 aos

    noviembre de 1974 donde se instruye al Banco Central de Bolivia,como aporte al Sesquicentenario de la Repblica de Bolivia, lacustodia del Museo Nacional de Etnografa y Folklore (aunque ladependencia y el sostenimiento del personal tcnico y administrativo

    que trabajaba fue el mismo que del Ministerio de Educacin yCultura, por medio de la Direccin Nacional de Cultura) e iniciaruna campaa de Restauracin de los Museos Histricos.

    Art. 1. El Banco Central de Bolivia queda encargado de lacustodia del Museo Nacional de Etnografa y Folklore, debiendoemprender los trabajos de refaccin necesarios en la casa de los

    Marqueses de Villaverde donde funciona el Museo, inmuebledeclarado Monumento Nacional por el D.S. No. de 15 de abrilde 1930.

    Art. 2. El sostenimiento del personal que trabaja en el Museo

    correr tambin por cuenta del Banco Central de Bolivia, sibien conservando su carcter de empleados pblicos sujetos a lasdisposiciones legales que rigen para la administracin nacional.

    Art. El aspecto netamente cultural del Museo depender delMinisterio de Educacin y Cultura, por medio de la DireccinNacional de Cultura.

    Cabe aclarar que este Decreto Supremo se utiliz como base parados futuras expropiaciones: 1) la Casa perteneciente a las seorasVictoria Bohoteguy y Ana Elio de Brito al lado oeste del MUSEF sobre

    la calle Jenaro Sanjins (1975) y 2)la casa de Godofredo Guidi ydel Fondo de Pensiones de la Caja Petrolera, a lado sur del MUSEFsobre la calle Ingavi (1984-1994).

    El Decreto Supremo No. 12627 del 19 de junio de 1975 delgobierno de Hugo Bnzer Surez reconoce que el espacio queocupa el MUSEF es pequeo, despus de haber promulgado el aoanterior la restauracin del Patio Colonial (actual entrada)

    aspecto por el que no se puede exhibir ni racional ni tcnicamentela rica variedad de valores culturales de los diferentes grupos tnicos

    componentes de la patria.En este sentido, propone dos artculos quepermitirn el crecimiento de este espacio.

    Art.1. Se declara de necesidad y utilidad pblica la expropiacindel inmueble de propiedad de las seoras Victoria Bohoteguy y

    Ana Elio de Brito, situado en la calle Jenaro Sanjins No. 558,de la ciudad de La Paz, por constituir parte del MonumentoNacional Casa de los Marqueses de Villaverde.

    Art.2 La Prefectura del Departamento de La Paz, quedaencargado de iniciar y proseguir el trmite de expropiacin deacuerdo con la Ley de 30 de diciembre de 1884, determinando elmonto expropiatorio.

    Este monto debera ser cancelado por el Ministerio de Finanzas.Conforme a Ley (D.S. No. 09304 de 9 de julio de 1970), debiendo

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    23/260

    xxiii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    el indicado Ministerio, programar los pagos de acuerdo a la tasacindel inmueble, dentro del presupuesto general de la Nacin de lagestin 1976.

    Por Decreto Supremo No. 14513 del 7 de abril de 1977 el MUSEFfue reconocido como un organismo cultural-educativo dependientedel Ministerio de Educacin y Cultura, a travs del InstitutoBoliviano de Cultura y de su organismo especializado el InstitutoNacional de Antropologa. Pero se instruy al Banco Central deBolivia la asignacin de una partida anual presupuestaria con destinoal Museo Nacional de Etnografa y Folklore para el enriquecimiento desu patrimonio artstico, mantenimiento y remodelacin del edicio ysostenimiento del personal tcnico y administrativo.

    Adems advierte que todos los bienes de patrimonio artsticoadquiridos con recursos del Banco Central de Bolivia son activos de su

    propiedad, depositados en el Museo Nacional de Etnografa y Folklorelos que no podrn ser retirados sin el consentimiento previo del InstitutoEmisor.

    Por Decreto Supremo No. 12626 del 19 de Junio de 1977, casidos meses despus del anterior Decreto No. 14513 el gobiernode Bnzer se plante la defensa del Patrimonio Etnogrfico, dela Msica Folklrica, de las Danzas Folklricas, de la literatura

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    24/260

    xxiv

    Catlogo MUSEF 50 aos

    Folklrica y del Arte Popular, en sus 35 artculos. Pero ademsplante de forma abierta, en su artculo No. 26, que el actual MuseoNacional de Etnografa y Folklore deber ser ampliado y remodelado entodo el edicio que actualmente ocupa, jndose una partida especial

    en el Presupuesto Nacional, por constituir el repositorio del arte popularboliviano.

    A partir de 1978 hasta 1982 nuestro pas se vio sacudido pordislocamientos violentos de su estabilidad y continuidad poltica. Eneste periodo contamos nueve gobiernos (ocho presidentes y una Junta

    Militar). De ellos siete fueron de facto y slo dos constitucionales,adems cuatro de esos nueve se cuentan entre los ms breves de nuestrahistoria Nunca antes Bolivia haba sido sacudida por tal ndice deinestabilidad sostiene Carlos Mesa(2007).

    En todo este contexto el MUSEF apoyaba a diferentes vertientespolticas relacionadas con la lucha en favor de los movimientoskataristas, de aymaras y quechuas, acumulando informacinimportante que contribuy al fortalecimiento de la biblioteca yarchivo especializados en pueblos y naciones originarias campesinosque funcionan al interior de esta institucin. Fue un periodo crtico,pero contrariamente a esto el MUSEF trabaj de forma activa congran parte de actores sociales.

    En este contexto y por considerarse como un imperativo

    pedaggico nacional, el conocimiento de las races culturalesnacionales, tarea que el Museo Nacional de Etnografa y Folkloredesarrolla con acierto, cumpliendo tesoneramente labores de rescate,conservacin y difusin de productos, bienes, y valores culturalesdel pueblo boliviano, e investigacin de sus realidades histricas,sociolgicas y antropolgicas, como seala la Resolucin SupremaNo. 198302 del 28 de Julio de 1983 se declar al MUSEF comoINSTITUCIN CIENTFICA, EDUCATIVA Y CULTURALDE INTERES NACIONAL.

    Continuando con los reconocimientos del Estado por Decreto

    Supremo No. 19718 del 03 Agosto 1983 en el periodo de HernnSiles Zuazo, se encomend al BCB la tuicin y administracin dela Casa de la Libertad 15(CL), la Casa Nacional de la Moneda16(CNM) y el Museo Nacional de Etnografa y Folklore (MUSEF).

    Adems el BCB financiara la conservacin, restauracin yampliacin de sus edificios, acrecentamiento de bienes y valoresculturales, conservacin y restauracin de los objetos, fomento a lainvestigacin y apoyo administrativo dejando adems entrever que elpago a los funcionarios ser como empleados pblicos.

    Adems como elemento de contacto permanente entre esta tres

    15 Por Decreto Supremo No. 8884 del 31 de Julio de 1969 el Banco Central de Bolivia deberacompartir la tuicin de la Casa Nacional de la Moneda con la Sociedad Geogrfica de Potos y elInstituto Boliviano de Cultura.

    16 Por Decreto Supremo No. 1191 del 25 de noviembre de 1974 el Banco Central de Bolivia deberacompartir la tuicin de la Casa de la Libertad con la Sociedad Geogrfica de Sucre y el InstitutoBoliviano de Cultura.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    25/260

    xxv

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    instituciones y el BCB se cre bajo esta normativa la oficinaespecializada para la coordinacin, control y ejecucin de lasactividades de estos centros culturales que se lleg a conocer como laOcina de Repositorios Culturales y que funcion hasta el ao 1997

    cuando se consolida a partir del 16 de abril de la misma gestin elfuncionamiento de la Fundacin Cultural del Banco Central deBolivia17(FCBCB).

    Por Decreto Supremo No. 20131 del 3 de Abril de 1984, en elgobierno de Hernn Siles Zuazo, se dictamin la expropiacin delinmueble contiguo al MUSEF situado en la calle Ingavi No. 958 depropiedad de Godofredo Guidi. En este documento no se tom encuenta que la casa a ser expropiada estaba dividida en dos facciones,en su lado noroeste perteneca al seor Godofredo Guidi y en la partesur este corresponda a los esposos Miguel Maraon y Blanca Guzmn

    de Maraon, quienes al no ser afectados en su derecho propietario,transrieron la mitad del inmueble a favor del Fondo de Pensiones dela Caja Petrolera (Decreto Supremo No. 23904). De esta forma sefren el trmite de expropiacin en aproximadamente 10 aos hasta laconsolidacin del D.S. No. 23904, del 30 de noviembre de 1994.

    La erogacin econmica para la cancelacin de salarios del personalpor parte del BCB estaba de acuerdo al rgimen de pagos de losempleados pblicos del Ministerio de Educacin. En este sentido,a partir del 7 de diciembre 1984 (CITE Of. No. 067/84), el 18 de

    Enero de 1985, (CITE C.N.M. No. 003/85) y 22 de enero de 1985,se generaron solicitudes del personal en pleno de la CL, CNMy MUSEF respectivamente, para dar suficiente poder al seorHugo Daniel Ruiz Director del MUSEF para que solicite ante lasinstancias correspondientes:

    ... sus ejecutivos y trabajadores como justa aspiracin a mejores dasde trabajo y bienestar social en lucha por su constante superacin, hancoincido por consenso unnime en solicitar al Supremo Gobierno delPas, que por disposicin Legal sean absorbidos dentro del rgimen delos Empleados del Banco Central de Bolivia (7 de diciembre 1984 en

    CITE Of. No. 067/84).

    Para el 23 de Enero de 1985, CITE MUSEF 3-85 el seor HugoDaniel Ruiz duplicando su carta solicita a Julio Garret Aylln,Presidente del Congreso Nacional y a la seora Julia Elena Fortn,

    Asesora de la Comisin de Educacin y Cultura donde se solicitala modicacin del Artculo 6 del D.S. No. 19718 del 3 de agostode 1983, donde se pide que los funcionarios de los tres repositoriosse incorporen al ... rgimen de tratamiento salarial, benecios y

    prestaciones sociales paralelo al que perciben los funcionarios delInstituto emisor.

    17 Esta institucin se crea por Ley del BCB No. 1670 del 31 de Octubre de 1995.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    26/260

    xxvi

    Catlogo MUSEF 50 aos

    Esta solicitud adems fue producto tambin de la crisis econmicadel 8767 % de inacin que atravesaba el pas para 1985 (De Mesa,Gisbert y Mesa, 2007: 557) factor que provoc la solicitud deincorporacin al rgimen del BCB.

    El D.S. No. 19718 (1983) se elev a rango de Ley 781 el 3 deseptiembre de 1985. Como Ley fue promulgada el 5 de febrerode 1986 por Vctor Paz Estensoro. En la misma, se agrega comomodificacin la inclusin del Archivo y Biblioteca Nacionales deBolivia (ABNB) a la tuicin del BCB, adems se hizo nfasis ensus nombres como las nicas denominaciones ociales de las cuatroinstituciones culturales referidas.

    Tercera etapa (1988 a 1997)

    Por D. S. No. 21826 del 31 de diciembre de 1987 y despus deaproximadamente 13 aos de dependencia indirecta que tena elMUSEF con el BCB, luego de ms de tres aos de generarse lasolicitud de inclusin al rgimen econmico del BCB por parte delos funcionarios de las tres instituciones (CL, CNM y MUSEF),se pas a gozar de los beneficios generados por el rgano emisor,normativa que incluy tambin al reciente ingresado ABNB.

    sern incluidos a partir de la fecha en las respectivas planillas desueldos y salarios del banco emisor, debiendo ser tomados en cuenta

    dentro de la masa salarial vigente en la institucin bancaria, segnescala con una curva de progresin porcentual hasta alcanzar el topemximo de un jefe de departamento del nivel superior del BancoCentral.

    El 23 de mayo de 1988 por D. S. No. 21951 se declara a los materiales y recursos etnolgicos, etnogrcos, folklricos, artesanas ytextiles de arte popular producidos antes de 1950 como PatrimonioCultural de la Nacin siendo el MUSEF la entidad que deberalbergar a los bienes decomisados con anterioridad y posteriormentea la emisin de esta normativa. A su vez el MUSEF ser la entidad

    de recuperacin y catalogacin de colecciones particulares. Ademsse agrega que el MUSEF es la entidad nacional que debe albergarlos inventarios de los museos locales, municipales, universitarioso privados de toda la nacin, agregndose que el MUSEF es lainstitucin que representa al Estado en toda tarea de asesoramientotcnico para la proteccin del patrimonio cultural (bienesetnolgicos, etnogrficos, folklricos, artesanas, arte popular ytextiles). El mismo ao, 1998 se realiz el Proyecto de la Cubiertadel Segundo Patio del MUSEF.

    Seis aos despus por D. S. No. 23904 del 30 de Noviembrede 1994, de Vctor Hugo Crdenas, Presidente ConstitucionalInterino de la Repblica, se declar la expropiacin de la totalidaddel inmueble No. 958 colindante al MUSEF, de propiedad deGodofredo Guidi y del Fondo de Pensiones de la Caja Petrolera de

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    27/260

    xxvii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Salud, en favor del MUSEF; siendo la Prefectura la encargada de laexpropiacin y el BCB la entidad que cancelara la deuda.

    Cuarta etapa (1997 a 2012)

    Esta etapa se caracteriz fundamentalmente porque se aplic laLey No. 1670 del 31 de octubre de 1995 del BCB de creacin ytransferencia de funciones a la futura FCBCB que deber funcionarcon personalidad jurdica y patrimonio propios. Pasaron casi dosaos para que esta ley se aplicara, a partir del 16 de Abril de 1997comenz a funcionar la FCBCB; para el 01 de julio de la mismagestin se hizo cargo efectivo de los cuatro repositorios culturales.Este momento fue bastante duro en la historia del MUSEF, porquese retir a ms de 2/3 del personal del MUSEF bajo el argumento dela reestructuracin de personal y se realizaron nuevas contrataciones.

    Por otro lado, la concretizacin de la expropiacin de la CasaGuidi, proceso que haba comenzado fallidamente en 1984,

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    28/260

    xxviii

    Catlogo MUSEF 50 aos

    recin se consolid para 1997, cuando se compr la mitad dela casa contigua al MUSEF (Casa Guidi) pagndose 250.000dlares americanos. La otra mitad, que perteneci a los espososMaraon, y pas a depender del Fondo Complementario de la

    Caja Petrolera fue adquirida en el ao 1999, en licitacin pblicapor la FCBCB siendo el monto de pago el mismo. La mayor partede la construccin se encontraba en un alto ndice de deterioro,exceptuando la parte frontal sobre la calle Ingavi, aspecto que obliga tomar la decisin de consolidar una nueva construccin.

    Paralelamente se realiz la construccin del techado del SegundoPatio del MUSEF, con una estructura metlica que permiti laconservacin del Monumento Histrico y aprovechar su disposicinpara actividades culturales y exposiciones temporales.

    En enero de 2002, despus de labores cuidadosas de embalaje y detraslado de los bienes culturales y documentales, se comenz conla construccin del nuevo edificio. Gran parte de personal fue atrabajar a otras instalaciones a 2 cuadras del MUSEF, all en dospisos horizontales completos de un edificio se realizaron labores decatalogacin, quedando casi suspendidas las actividades del MUSEFexceptuando las exposiciones.

    En la ciudad de Sucre el BCB, entre otro de sus aciertos, entregla casa Argandoa al MUSEF para el desarrollo de exposiciones y

    actividades culturales, el 16 de febrero de 2002. Despus de realizaruna serie de arreglos se consolid la primera muestra museogrficadenominada Mscaras: Memoria y Diversidadel ao 2004.

    En La Paz, en noviembre de 2004, se entreg la nueva construccin,un edificio moderno que pona a disposicin de la culturaalrededor de 7805 mts2 para albergar todos los bienes culturalesy documentales que ascendan a un total de aproximadamente140.000 piezas. Adems se dispona de una serie de espacios parala comodidad del pblico visitante en servicios de exhibiciones,biblioteca, videoteca y archivo. La atencin se reinici poco a poco,

    siendo en la actualidad el espacio que desarrolla alrededor de 200actividades anuales.

    Desde el 2007 se abrieron programas de capacitacin a jvenesestudiantes de las carreras de historia, bibliotecologa, turismo,comunicacin, antropologa y otros con el objetivo de formarnuevos profesionales.

    Directores

    Manuel de Lucca 1962 socilogo rural, bajo su direccin serecibieron piezas del Museo Tiwanaku (Ruiz, Diez y Oporto,1987: 16), de la coleccin Diez de Medina que dio origen a la

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    29/260

    xxix

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    consolidacin del Museo de Tiwanaku, el Museo Nacional de Artey el Museo de Artesana y Arte Popular (comunicacin personalHugo Daniel Ruiz, 1997).

    Prof. Luis Zeballos Miranda, bajo su direccin se inici la primeraetapa de conformacin y consolidacin del Museo Nacional deArtesana y Arte Popular, quien adems convoc al seor HugoDaniel Ruiz como subdirector y ayudante tcnico desde el ao 1964a 1969.

    Hugo Daniel Ruiz (1969?-1997) trabaj en el MUSEF desde elao de 1964 desarrollando sus actividades por alrededor de 33 aos.Lleg a ser Director desde el ao 1969, por alrededor de 28 aos.En este periodo se consolidaron las bases del actual museo, as comoel Archivo y Biblioteca del MUSEF, la consolidacin de la Reunin

    Anual de Etnologa (RAE) como homenaje a la creacin de los 25aos del MUSEF. En este periodo fue donde se generaron los mayoresmovimientos polticos a favor del MUSEF, por el gran nmerode normativas que favorecen la labor cultural de esta institucin.Tambin se logr restaurar la fachada colonial, la ubicacin del balcncolonial, la expropiacin de la casa Bohoteguy Elio de Brito y seiniciaron los trmites para la expropiacin de la casa de GodofredoGuidi y del Fondo de Pensiones de la Caja Petrolera. Casi al final,en 1996, se consolid una donacin de material de filmacin envideo cuya suma ascenda casi a medio milln de dlares americanos,

    entregado por el Japn. Elizabeth Torres (1997-2006). Por ley del Banco Central deBolivia de octubre de 1995 se instruy la creacin de la FundacinCultural del Banco Central de Bolivia, que se consolid el 16 deabril de 1997. El 1 de julio de la misma gestin se consolid lareestructuracin del MUSEF con el despido de casi 2/3 partes delpersonal. A su vez la Arq. Torres que haba sido funcionaria delMUSEF hasta 1995, como Jefe del rea de Arquitectura, retorna la institucin con una postulacin de subdirectora del MUSEF,pero ante la renuncia intempestiva del seor Ruiz fue posecionada

    como Directora interina, meses despus fue raticada. En su periodose logr realizar el techado del Patio Siglo XX y la ConstruccinMonumental con una ampliacin que se entreg el ao 2005.

    Adems, se cre el 2004 la Regional-MUSEF Sucre en la antiguacasa de los seores Argandoa (exFONPLATA).

    Ramiro Guillermo Molina Rivero (2006-a la fecha). A la renunciade la Arq. Torres en septiembre de 2006 se posesion en el cargode Director al antroplogo Ramiro Molina a fines del mes denoviembre de la misma gestin. Como logros fundamentales setiene la habilitacin de programas pedaggicos para nios como lapresentacin de los talleres de danza, modelada en cermica entreotros.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    30/260

    xxx

    Catlogo MUSEF 50 aos

    En su gestin se abri nuevamente el Departamento deInvestigacin, que asume a tiempo completo estudios de altaprioridad en los campos de la festividad y religiosidad, tanto enlas reas urbanas como rurales. Las investigaciones realizadas

    tienen como meta apoyar el campo museogrfico, accionesgubernamentales de defensa del patrimonio cultural del pas yprogramas educativos para nios.En este periodo la RAE de descentraliza y se lleg a desarrollar enSucre desde el ao 2009 de forma ininterrumpida y por primera vezse la llev a la ciudad de Santa Cruz.

    El MUSEF se proyecta en los prximos aos expandir sus serviciosy presencia a travs de la posible adquisicin del Edicio Princesa18ubicado en la esquina de las calles Comercio y Jenaro Sanjins,

    colindante hacia el lado oeste del MUSEF; construir y abrir elCentro Cultural del MUSEF en la ciudad de El Alto.

    Milton Eyzaguirre MoralesJefe de Extensin y Difusin Cultural MUSEF

    18 Este espacio construido por Jorge Sanz y llamado originalmente Edicio Sanz (Ahora EdicioPrincesa) es considerado por el Reglamento del Centro Urbano de la Alcalda Municipal depreservacin absoluta o de Categora Monumental A (una construccin de alta relevanciae importancia) y declarado como Patrimonio histrico y cultural de la ciudad en 1.999.Lamentablemente en este momento la edificacin est sufriendo el efecto depredatorio de loscomerciantes que han organizado tiendas de ventas e inclusive ubicado discotecas, descuidando elmantenimiento externo de la infraestructura y daando el interior con cambios arbitrarios.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    31/260

    xxxi

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    MUSEF, EL EDIFICIO

    El Museo Nacional de Etnografa y Folklore (MUSEF), se encuentraubicado en la Calle Ingavi esquina Jenaro Sanjins en el cascourbano central de la ciudad de La Paz a dos cuadras de la PlazaMurillo; emplazado en una edificacin que abarca construccionesde 4 siglos (siglo XVIII al Siglo XXI), con una importanciaarquitectnica relevante para esta ciudad.

    El ingreso principal al Museo es parte de la construccin del SigloXVIII, conocida como la Casa de Los Marqueses de Villaverde,una construccin civil monumental de tipologa y estructuraespaola compuesta y repartida en tres patios. De esta casaoriginal se perdi el tercer patio que se destinaba a las caballerizas,depsitos y otros ambientes de apoyo y servicio. El primer patioo patio de recepcin se lo restaur y se lo consolid a finales dela dcada de 1970, en ese trabajo los ambientes que en su pocaeran las dependencias principales y el saln de honor, ahora sonsalas de exposicin y servicios al pblico. En esta rea se destaca

    primordialmente la portada de piedra con su escalinata imperialcoronada con dos pilastras decoradas, al centro sobresale un arco demedio punto, con su remate de arco mixtilneo, con un escudo dearmas donde se lee Esta espada quebrara, mas mi fe no faltara.

    Los detalles tallados corresponden al barroco mestizo, observndosela kantuta, la pia, la papaya, las hojas de laurel, figuras aladas entreotras. Tambin se destaca en este patio una galera interna de maderay una portada de piedra anqueada por dos columnas con supedestal decorado con hombres puma, que actualmente correspondeal acceso principal a la construccin nueva; estos dos elementos seencontraban originalmente en la Casa del Balcn (hoy desparecida)y fueron trasladados y restaurados dentro de la casa Villaverde.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    32/260

    xxxii

    Catlogo MUSEF 50 aos

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    33/260

    xxxiii

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    34/260

    xxxiv

    Catlogo MUSEF 50 aos

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    35/260

    xxxv

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    El segundo patio destinado a la servidumbre, es ms sobrio en sucomposicin, y se lo restaur en una primera etapa en los aos 70,respetando el conjunto arquitectnico colonial. Adems se rescat,de la construccin que ahora ocupan los parqueos del arzobispado,la arquera de piedra y el barandado de madera con un estilocolonial similar al del patio principal. Durante los aos 90 se hizouna intervencin contempornea, a cargo del Arquitecto DanielContreras, en la que se cubri el patio con una estructura de metal yvidrio, en forma de arco que insina una bveda de can corrido.

    As, logr generarse un espacio moderno, propio de finales del SigloXX, el cual se remata con un muro ornamental con colores neutrosque busca no agredir a la construccin colonial propiciando unaunin muy interesante entre lo antiguo y lo moderno.

    Un elemento que no se puede dejar de mencionar al referirse aledificio, es el balcn de madera que se encuentra en la esquinadonde est ubicado el MUSEF, el cual es de un estilo colonial propiodel Siglo XVIII. Se trata de un balcn de tribuna cerrada con laparte superior calada, de esquina y asimtrico, decorado con motivosorales, sobre canes decorados con cabezas de leones. Este elementono es propio de este edificio, ya que originalmente se encontrabaen la casa de balcn ubicada en la esquina Potos y Jenaro Sanjins,donde hoy se encuentra hoy el Hotel Presidente. Gracias a las

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    36/260

    xxxvi

    Catlogo MUSEF 50 aos

    gestiones de los esposos Mesa y Gisbert, se lo rescat y se emplaz enel Museo Nacional de Etnografa y Folklore, realizndose tambin larestauracin y consolidacin pertinentes.

    A principios del Siglo XXI el MUSEF construy su ampliacinen el terreno contiguo al Palacio, conocido como la Casa Guidi,que originalmente era de dos plantas alrededor de dos patios. Estaconstruccin se encontraba muy derruida y se opt por restaurar lafachada a la calle Ingavi, esta fachada es del Siglo XIX y respondea la tipologa republicana, al incluir elementos decorativos delclasicismo, con pequeos frontones, cornisas y balcones de fierro.En el resto del terreno se emplaz el edificio nuevo del MUSEF,diseado por el Arquitecto Carlos Villagmez.

    La infraestructura tiene una construccin de ms de 23 metrosde altura en corazn de manzana, para que no sea vista desde lacalle, y no agreda as a las edificaciones patrimoniales. El edificiose compuso alrededor de un patio principal, tomando en cuenta,muy sutilmente, el uso del patio que se daba en otras pocas, dondetodo gira alrededor de l. Es de una arquitectura moderna, conelementos muy simples y sin abundar en decorados, en coloresneutros representando un lienzo en blanco que ser pintado conlas exposiciones y usos que se le van dando. En el patio principalsobresale una escalera helicoidal, que nos conduce a recorrer lassalas de exposicin. Dentro del edicio se albergan las ocinas

    que en su mayora fueron diseadas de planta libre y que con eltiempo se fueron efectuando los cerramientos segn las funcionesque se desarrollan; en esta parte moderna se trabaja bastante loscerramientos con vidrio y el uso en detalles de elementos metlicosque en su mayora son de aluminio.

    El MUSEF arquitectnicamente, es un buen ejemplo de la uninentre lo antiguo y lo moderno, ya que conviven en l, elementos dediversos tiempos que no compiten ni se agreden entre s, donde deuna manera muy sutil se pasa de una determinada poca a otra, sinque el visitante sienta un cambio brusco y ms bien disfrute de unrecorrido por el tiempo.

    Yuri Veizaga Abularach

    Arquitecto MUSEF

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    37/260

    1

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    38/260

    2

    Catlogo MUSEF 50 aos

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    39/260

    3

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    40/260

    4

    Catlogo MUSEF 50 aos

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    41/260

    5

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    42/260

    6

    Catlogo MUSEF 50 aos

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    43/260

    7

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    CAMINANTES EN EL TIEMPONuestras huellas en el tiempo

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    44/260

    8

    Catlogo MUSEF 50 aos

    Monte VerdeI(Puerto Montt,Chile)Instrumentos

    de piedra12.500 a.C

    Clovis(NuevoMxico,EstadosUnidos).

    Restos de cazay recoleccin10.500 a.C.

    Chivateros(Lima, Per).Industria ltica10.000 a.C.

    Los Toldos(Santa Cruz,

    Argentina).Restos de cazay recoleccin

    10.000 a.C.

    Paijn(La Libertad,Per).Esqueletoshumanos

    9.000 a.C.

    Folsom(NuevoMxico,EstadosUnidos).

    Esqueletoshumanos8.500 a.C.

    ANTIGEDAD DE LA POBLACIN AMERICANA

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    45/260

    9

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    ORIGEN DE LA POBLACIN EN AMRICA

    La poblacin de Amrica no es originaria de este continente.Los primeros seres humanos que vivieron aqu llegaron atravs de diferentes corrientes migratorias procedentes de otroscontinentes. Existen evidencias de la presencia de seres humanos enNorteamrica entre los aos 12.000 a.C y 8.000 a.C. Sin embargo,recientemente se encontraron nuevas pruebas de presencia humanamucho ms antigua (12.500 a.C. Monte Verde, Chile), que estncambiando la posicin de la ciencia sobre las teoras de la llegada delos seres humanos a Amrica.

    Pedra Furada(Piau, Brasil).Pinturasrupestres.8.000 a.C.

    Lauricocha(Hunuco,Per).Industria ltica,esqueletos

    humanosy pinturarupestre.8.000 a.C.

    Lagoa Santa(Minas Gerais,Brasil).Restos fsiles8.000 a.C.

    Cueva de lasManos(Santa Cruz,

    Argentina).Pinturas

    rupestres7.500 a.C.

    Toquepala(Tacna, Per).Pinturasrupestres7.000 a.C.

    Cueva Fell(Magallanes,Chile).Restos7.000 a.C.

    San Luis(Tarija,Bolivia)Esqueletohumano4.600 a.C.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    46/260

    10

    Catlogo MUSEF 50 aos

    Teoras sobre el poblamiento de AmricaLa teora ms aceptada durante el siglo XX, propuesta por Hrdlickaexplica que los seres humanos llegaron a Amrica desde el Asia, porel Estrecho de Bering, procedentes de Siberia y de otras regionesasiticas. Otros cientficos descubrieron que debido a la ltimaglaciacin, hace unos 40.000 aos el nivel de los ocanos baj,generando un puente terrestre de 1500 km de ancho llamadoBeringia, que uni Siberia con Alaska, por el que grupos humanosy animales pasaron al continente americano. Ms adelante,la migracin habra seguido la ruta norte-sur, llegando hastaCentroamrica y luego a Amrica del Sur.

    Otras teoras sobre la procedencia de la poblacin americana aceptan

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    47/260

    11

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    no slo el origen asitico, sino tambin la posibilidad de otrascorrientes migratorias desde Melanesia y Polinesia, o de Australia,que habran llegado al sur por laruta antrtica, navegando condireccin a la Patagonia.

    Nuevos descubrimientosLos descubrimientos de herramientas e instrumentos fabricadoshace 14.500 aos en la zona de Monte Verde, Chile, mostraronrecientemente una presencia humana muy temprana en Sudamrica,incluso anterior a la llegada de seres humanos a Norteamrica.

    Estos grupos recolectaban plantas y vivan de la caza de grandesanimales. Se refugiaban en campamentos formados por viviendasgrandes en forma de carpa, construidas con ramas de rboles ycubiertas con cueros de animales.

    En 2005, los arquelogos encontraron en Monte Verde unasentamiento an ms antiguo, de 33.000 aos a. C., coninstrumentos de piedra que todava estn siendo estudiados.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    48/260

    12

    Catlogo MUSEF 50 aos

    POBLACIN Y PISOSECOLGICOS

    Distribucin de la

    poblacin por regionesPosiblemente los asentamientoshumanos ms antiguos estuvieronen las regiones bajas. En diferentesmomentos de la historia, estaspoblaciones se trasladaron a tierrasms altas debido a las inundacionesy desbordes de ros.

    En la zona andina tuvieron queadaptarse al medio y adecuarseal reto de la altura y el fro. Alldesarrollaron las actividades decaza, pesca y recoleccin y, en lamedida que se fueron adaptando,fueron conociendo y dominando alos animales y plantas de su nuevoentorno.

    ALDEAS Y CENTROS

    CEREMONIALESPeriodo FormativoEn esta etapa, la poblacindesarroll conocimientosque llevaron a un mejoraprovechamiento del medioambiente y tecnologa paratransformar los recursos naturalesdel entorno. En los valles y enzonas altas con acceso a agua,

    los pobladores domesticaron lasplantas, iniciando la agricultura.

    Al mismo tiempo comenz ladomesticacin de los animales,y muchos grupos se convirtieronen pastores de camlidos, dandolugar al nacimiento de la ganadera.Hombres y mujeres de esta pocacomenzaron a producir cermica,a tejer, a tallar grandes bloques depiedra y a trabajar los metales.

    Existen sitios arqueolgicos quecorresponden a esta poca en

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    49/260

    13

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    toda la regin del altiplano, valles, tierras bajas y la costa. Tambinhay evidencias de circulacin de bienes entre varios centros y entredistintos pisos ecolgicos.Las culturas ms complejas y conocidas de esta poca son: Pukara

    (Per), Chiripa y Tiwanaku, en su etapa inicial o aldeana, que sedesarrollaron en la zona del lago Titikaka y tuvieron caractersticassimilares.

    Wankarani, montculos y cabezas de llamas(1500 a. C a 1000 a. C)

    Wankarani es el nombre del sitio principal de varios asentamientoscon caractersticas parecidas en el altiplano central, al norte del lagoPoop. Las construcciones Wankarani forman un crculo sobreun montculo artificial, las habitaciones tienen planta circular,cimientos de piedra y muros de adobe con fogones en el interior;

    algunas se usaron como vivienda, otras como depsitos y talleres.Grandes esculturas de piedra representaron cabezas de llama, tpicasde una cultura, ligada estrechamente a la ganadera de camlidos.

    Chiripa, patios y paredes dobles(1500 a. C a 100 a. C)El sitio de Chiripa, en la pennsula de Taraco tiene un centroceremonial con catorce habitaciones alrededor de un patiosemihundido. Las construcciones son de planta cuadrada conmuros dobles y puertas corredizas, con un espacio en medio, usado

    como depsito de alimentos y de elementos rituales. Los murosinteriores estaban revestidos de arcilla amarilla o roja y los pisosestaban cubiertos de arcilla amarilla. Posiblemente este conjunto seconstruy alrededor del ao 400 a.C.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    50/260

    14

    Catlogo MUSEF 50 aos

    DIOSES, RAYOS Y SERPIENTES

    En la zona del lago Titikaka se origin una tradicin religiosadenominada Yaya Mama que se expres en la arquitectura conpatios semihundidos en los centros ceremoniales, esculturas depiedra de doble cara y objetos de cermica para el culto religioso,como trompetas, incensarios y otros. Las esculturas y la cermicade esta poca tienen representaciones de rayos, lluvia, sapos,

    serpientes, peces, camlidos, tringulos, smbolos escalonados yla cruz cuadrada. Tambin muestran el culto a la fertilidad conrepresentaciones de elementos sexuales masculinos y femeninos.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    51/260

    15

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    DE ALDEAS A CIUDADES

    Sociedades de diferentes regiones de la zona alta, de las tierras bajas,la costa y los valles se hicieron cada vez ms complejas. Algunas

    alcanzaron un desarrollo muy jerarquizado y altos niveles detrabajo especializado para la produccin de alimentos y de bienes.Los centros ceremoniales fueron el eje de las actividades y la vidagir alrededor del culto religioso. Posiblemente varios gruposdesarrollaron lazos a travs del intercambio de bienes y del comercioa distancia y se unieron formado organizaciones polticas mayorescon una ideologa y una religin en comn, como lo muestranobjetos encontrados en los centros ceremoniales del altiplano queproceden de regiones ecolgicas diferentes.

    Algunas sociedades de la poca tuvieron estructuras sociales msigualitarias, especialmente en el altiplano central y sur y otras, comolas de la zona del lago Titikaka alcanzaron un complejo nivel dedesarrollo econmico, tecnolgico y poltico.Posiblemente alrededor del ao 400 d.C., Tiwanaku logr integrarel poder econmico, ideolgico y poltico de la zona del Titikaka.Los grupos de lite consiguieron controlar la fuerza de trabajo, laideologa, la religin y aumentar la produccin de alimentos y debienes suntuarios. El comercio, el intercambio y la circulacin deproductos en la regin crecieron tambin, y Tiwanaku se proyectmucho ms all de su ncleo territorial.

    TIWANAKU

    Tiwanaku en el tiempoDurante siglos, el sello cultural de Tiwanaku marc un extensoterritorio en la zona andina con una fuerte inuencia de suideologa, su visin del mundo, su arte y su tecnologa.La fase inicial de Tiwanaku puede ser ubicada hace ms de dosmil quinientos aos en la zona del lago Titikaka. Durante el sigloI, Tiwanaku se convirti en un centro urbano muy importante

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    52/260

    16

    Catlogo MUSEF 50 aos

    que agrup a diferentes sociedades de la regin alrededor del cultoreligioso. En el siglo VI d.C. Tiwanaku fue el punto central de unared de relacin tejida sobre una regin extensa que llegaba hastaCochabamba, la costa sur de Per, el norte de Chile y el norte de

    Argentina. Esta regin tuvo rasgos culturales bien definidos, conarquitectura, escultura, metalurgia, textiles y cermica similares entcnicas y diseos. El estilo Wari, en la sierra peruana, se relacionatambin estrechamente con Tiwanaku.

    Tiwanaku, el centroTiwanaku puede considerarse una formacin pluritnica, conpresencia de diferentes unidades sociales, articuladas por unareligin comn , segn algunos investigadores, o por una estructuraestatal, segn otros el culto generalizado a las wakas (divinidadeslocales) reforz las estructuras sociales, cada vez ms complejas, que

    mantuvieron a Tiwanaku como centro ceremonial.

    Tiwanaku tuvo linajes gobernantes que ejercan los principalesocios polticos y religiosos, grupos de lite, artesanos especializadosy poblacin de agricultores, ganaderos, pastores y pescadores.Posiblemente el idioma ms extendido en Tiwanaku fue el aymara

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    53/260

    17

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    como lo muestran los hombres del sitio bajo su inuencia, ascomo un amplio vocabulario relacionado con las actividades deespecialistas de la poca. Se hablaba tambin el Pukina en todoel sector noreste del lago Titikaka y en los valles de la Cordillera

    Oriental, y el uru-chipaya en la zona de los ros, los solares y en lacosta del Pacfico.

    LA CIUDAD DE TIWANAKU

    La ciudad de Tiwanaku fue el centro religioso e ideolgico de estacultura, pero tambin un punto clave de relaciones econmicas. Laagricultura tena excedentes de produccin debido a la tecnologa delos sukakollus, la ganadera estaba altamente desarrollada y la pesca,procedente del lago y de los ros, as como el pescado deshidratadoy seco (charke) que llegaba de la costa, complementaban su

    economa. De la zona del Pacco, distante a unos 400 kilmetrosal oeste llegaban peces, mariscos, algas, conchas, nacar y coralesdesde los valles llegaba el maz, la madera y los zapallos y de la zonasubtropical, la coca, todo tipo de plantas medicinales y tintreas, elaj, la miel silvestre y plantas alucingenas como la Willka.El comercio fue tambin una parte importante de esta dinmica, conla produccin artesanal de todo tipo de bienes para uso cotidiano yritual.

    Los sukakollus

    El sistema de cultivos en camellones (sukakollus) estaba formadopor plataformas angostas de tierra, paralelas y separadas por canalesde agua que el sol calentaba durante el da. Y en la noche el agua seevaporaba e impeda las heladas, posibilitando una produccin dehasta 42,5 toneladas de papa por hectrea.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    54/260

    18

    Catlogo MUSEF 50 aos

    TIWANAKU-TAYPIKALA.LA CIUDAD DELCENTRO

    Tiwanaku fue una ciudad sagrada, centro de encuentros dediferentes grupos sociales y de difusin de ideologa, simbologa ytecnologa.

    La ciudad estaba por un centro ceremonial y por diferentesbarrios, que acogan a los visitantes que acudan a rendir culto alos dioses. Los conjuntos arquitectnicos se encuentran alineadoscon los puntos cardinales en dos sectores diferentes, mostrando laorganizacin dual tpica de los andes. Contaba con las siguientesobras de infraestructura que sobrevivieron al tiempo y siguen siendomotivo de estudio e investigacin: Akapana, Puma Punku, KheriQala, Putuni, Templo Kalasasaya, Templete Semisubterraneo,Kantat Hallita. En estos edicios se encuentran las principales estelasy la puerta del sol.

    EL COLAPSO DE TIWANAKU

    Alrededor del siglo XI se produjo el colapso de Tiwanaku. Hayvarias teoras sobre este fin, pero posiblemente se debi a ladisgregacin poltica de todos los componentes que antes estuvieron

    cohesionados, desencadenada tal vez por desastres naturales.Tiwanaku dej de ser el centro del mundo andino y las unidadespolticas y tnicas bajo su inuencia se separaron, crendose nuevasunidades.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    55/260

    19

    Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Iconografa TiwanakuLos diseos tiwanakotas se caracterizan por nivel de elaboracin enconceptos y formas.

    Estos diseos estuvieron presentes en construcciones, textilesesculturas, cermicas y objetos de metal en toda la zona del LagoTitikaka alrededor del ao 300 a.C., y ms tarde aparecieronaplicados en objetos de territorios ms lejanos.

    Algunos investigadores consideran que se crearon como smbolosque llevaban la ideologa estatal a diferentes lugares. Con frecuenciaaparecen composiciones en pares de imgenes simtricas opuestasy motivos formados por figuras escalonadas, espirales y diseosgeomtricos. Las formas humanas y animales repetidas de maneramodular tambin se muestran constantemente. Su iconografa msconocida representa: el signo escalonado, la serpiente (asiru, amaru,Katari), el rayo (Illapa), la Chakana, la cruz cuadrada, la espiral.

    ISKANWAYA

    Despus del colapso de Tiwanaku y antes de la incursin incaicaen la regin, varias ciudades fueron construidas al noreste del lagoTitikaka, en una zona que abarca diferentes pisos ecolgicos entre3700 metros y 1200 metros sobre el nivel del mar. La principal deestas ciudades fue Iskanwaya, a 1670 metros de altura, sobre el ro

    Llica.

    Iskanwaya tuvo ms de cien construcciones de gran tamao concalles orientadas en direccin este-oeste y agrupadas alrededor depatios. Los edificios tenan planta trapezoidal y varias habitaciones.Las puertas ventanas eran tambin trapezoidales. Posiblementevivieron all entre 2500 y 3000 habitantes.

    Los alrededores muestran terrazas de cultivo con sistemas deirrigacin, depsitos de agua y canales de piedra pizarra.

  • 7/21/2019 Catlogo 50 Aos MUSEF

    56/260

    20

    Catlogo MUSEF 50 aos

    REINOS REGIONALES(Zona andina y valles)

    A partir del siglo XII, en el altiplano y en los valles, se consolidaronorganizaciones sociales y polticas conocidas como seorosaymaras, con identidades y poblaciones que se diferenciaban entres. Sus territorios eran discontinuos en el altiplano, valle, costa ytierras bajas. Estos seoros desarrollaron caractersticas que venande etapas anteriores, como el control de diferentes pisos ecolgicos,que les permita acceder a una gran variedad de productos.

    Cada seoro veneraba a sus antepasados y tena sitios sagrados(wakas) en montaas, cerros, cuevas, lagos, lagunas y ros donderealizaba ritos. Sus habitantes construyeron torres funerarias(chullpas) para el culto a sus antepasados y fortalezas (pukaras).Produjeron tambin cermica y textiles que los identicaban.

    Todas estas sociedades tuvieron una larga etapa formativa donde

    se fueron desarrollando y afirmando sus principales caractersticas.Muchos de estos seoros se unieron para formar alianzas yconfederaciones; en otros casos se enfrentaron entre s.

    Junto a