catalogo area legal

13
TRAINING ÁREA LEGAL FEBRERO - MARZO

Upload: legalpublishing

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cursos, legal, diplomados

TRANSCRIPT

TRAINING ÁREA LEGALFEBRERO - MARZO

ÁREA TRIBUTARIA

Especialista Operación Renta: Renta Líquida, FUT, DJ, Form. 22Modalidad e-learningFecha: 1 marzo al 30 abril (60 hrs.)Código Sence: 12-37-8835-87Relatores: Verónica Leal, Alex Díaz, Víctor Morales, Víctor Pavez.Valor General $ 550.000Valor cliente $ 450.000Valor promoción: $ 350.000Inscripciones hasta 15 marzo

Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera IFRS. Normativa Full para Grandes Empresas y simplifica-da para EPYM Fecha: 22 marzo al 12 junio (120 hrs.)Horario: Lunes, martes y jueves de 18:00 a 22:00 hrs.Código Sence: 12-37-8501-35Valor General: $ 890.000Valor Cliente: $ 790.000Valor promoción: $ 690.000Inscripciones hasta 15 marzo

Diplomado Gestión Tributaria Modalidad e-learningFecha: 22 marzo al 24 junio (160 hrs.)Código Sence: 12-37-8671-27Valor General: $ 968.000Valor Cliente: $ 868.000Valor promoción: $ 768.000Inscripciones hasta 15 marzo

Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera – IFRS Modalidad e-learningFecha: 22 marzo al 24 junio (160 hrs.)Código Sence: 12-37-8726-94Valor General: $ 968.000Valor Cliente: $ 868.000Valor promoción: $ 768.000Inscripciones hasta 15 marzo

Diplomado FUTFecha: 26 marzo al 28 mayo (100 hrs.)Horario: Lunes, martes y viernes de 18:00 a 22:00 hrs.Código Sence: 12-37-8485-10Relatores: Juan Cantillana, Víctor Pavez, Carlos Ara, Katia Villalobos, Luis Muñoz. Valor General: $ 730.000Valor Cliente: $ 630.000Valor promoción: $ 550.000Inscripciones hasta 15 marzo

Declaraciones Juradas 2012 y certificados más utilizados Modalidad e-learningFecha: 13 al 29 marzo (20 hrs.)Código Sence: 12-37-8850-38 Relatores: Alex Díaz – Luis MuñozValor General: $ 162.000Valor Cliente: $ 135.000

FUT y Declaraciones Juradas que emanan de su determinaciónFecha: 6, 7 y 8 marzoHorario: 09:00 a 13:00 hrs. (12 horas)Relator: Luis CatrilefCódigo: 12-37-7722-78Valor General : $135.000Valor Cliente : $121.000

Declaraciones Juradas e Hyper RentaFecha: 8 marzoHorario: 09:00 a 18:00 hrs. (8 hrs.)Relator: Luis MuñozValor Cliente: $ 120.000

Declaraciones juradas 2012 y certificados más utilizadosFecha: 8, 9 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (8 horas)Relator: Luis MuñozCódigo: 12-37-8188-59Valor General: $125.000Valor Cliente: $108.000

Declaraciones juradas 2012 y certificados más utilizados - VIÑAFecha: 9 marzoHorario: 10:00 a 19:00 hrs. (8 horas)Relator: Katia VillalobosCódigo: 12-37-8188-59Valor Cliente $ 140.000

Declaraciones juradas sobre sueldos y honorariosFecha: 13 marzoHorario: 09:00 a 13:00 hrs. (4 horas)Relator: Luis MuñozCódigo: PendienteValor General $90.000Valor Cliente $ 60.000

Operación RentaFecha: 13, 14 y 15 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 hrs.)Relator: Katia VillalobosCódigo: 12-37-8187-71Valor General $ 135.000Valor Cliente $ 121.000

Impuesto Renta Empresa y Cálculo de Impuestos DiferidosFecha: 14, 15, 19 y 20 marzoHorario: 18:15 a 22 hrs. (15 hrs.)Código Sence: 12-37-8165-09Relator: Juan CantillanaValor General $ 152.000Valor Cliente $ 127.000

Declaraciones Juradas Grandes Empresas (1846, 1847, 1872)Fecha: 15 marzoHorario: 8:30 a 13:30 hrs. (5 hrs.)Código Sence: 12-37-8640-79Relator: Alex DíazValor General $ 130.000Valor Cliente $ 90.000

FUT y Form. 22Fecha: 29 marzo; 3 y 4 abrilHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 hrs.)Relator: Verónica LealValor General: $ 135.000Valor Cliente: $ 121.000

Taller Operativo de Capital Propio Tributario (KPT) y Renta Líquida Imponible bajo PCGAFecha: 16, 19, 21 y 22 marzoHorario: 18:15 a 22:00 hrs. (15 hrs.)Relator: Katia VillalobosCódigo: 12-37-8139-58 Valor General: $ 152.000Valor Cliente: $ 127.000

Declaraciones juradas 2012 y certificados más utilizados Fecha: 19, 20 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (8 horas)Relator: Víctor MoralesCódigo: 12-37-8188-59Valor General $125.000Valor Cliente: $ 108.000

Operación RentaFecha: 20, 21 marzoHorario: 08:30 a 17:30 09:00 a 13:00 hrs. (12 hrs.)Relator: Katia VillalobosCódigo: 12-37-8187-71Valor General: $ 135.000Valor Cliente; $ 121.000

Operación RentaFecha: 20, 22 y 26 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 hrs.)Relator: Alex DíazCódigo: 12-37-8187-71Valor General: $ 135.000Valor Cliente: $ 121.000

Declaraciones juradas sobre Retiro y Gastos RechazadosFecha: 22 marzoHorario: 09:00 a 13:00 hrs. (4 horas)Relator: Carlos AraCódigo: PendienteValor General $ 90.000.Valor Cliente $ 60.000

Operación Renta - VIÑAFecha: 30 y 31 marzoHorario: 08:30 a 17:30 hrs. 09:00 a 13:00 hrs. (12 hrs.)Relator: Hugo CatalánCódigo: 12-37-8187-71Valor General $ 192.000Valor Cliente $ 170.000

Operación RentaFecha: 26, 27 y 29 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 hrs.)Relator: Katia VillalobosCódigo: 12-37-8187-71Valor General $ 135.000Valor Cliente $ 121.000

Form. 22 e Hyper RentaFecha: 27, 28 marzo; 2, 4 y 9 abrilHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (20 hrs.)Relator: Víctor MoralesValor General $ 180.000Valor Cliente $ 150.000

ÁREA LABORAL

Diplomado RemuneracionesFecha: 27 marzo al 12 junioHorario: lunes-martes-jueves de 18:00 a 22:00 hrs. (120 horas)Código Sence: PendienteValor General: $ 890.000Valor Cliente: $ 790.000Valor promoción: $ 690.000Inscripciones hasta 15 marzo

Diplomado Remuneraciones Modalidad e-learningFecha: 22 marzo al 12 julioCódigo Sence: (160 horas)Valor General: $ 968.000Valor Cliente: $ 868.000Valor promoción: $ 768.000Inscripciones hasta 15 marzo

Multas Laborales: desde la fiscalización hasta el reclamo judicial que puede presentar la empresaFecha: 13, 15 y 19 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 hrs.)Relatora: Francesca de FerrariCódigo: 12-37-8639-85Valor General: $ 135.000Valor Cliente: $ 121.000

Protección a la Maternidad y Nueva Ley de Post Natal ExtendidoFecha: 14 y 15 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (8 horas)Relator: Ximena González G.Código: 12-37-8800-19Valor General: $ 125.000Valor Cliente: $ 108.000

Despido, Finiquito e IndemnizacionesFecha: 14, 19 y 20 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 horas)Relator: María Paz FuenzalidaCódigo: 12-37-8136-39Valor General: $135.000Valor Cliente: $121.000

Gestión de las CompensacionesFecha: 26, 28, 29 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 horas)Relator: Sergio ÁngelCódigo: 12-37-8546-39Valor General: $ 135.000Valor Cliente: $ 121.000

Derechos Fundamentales de los Trabajadores y Gestión de los Recursos HumanosFecha: 20, 22, 26 y 28 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (16 hrs.)Código Sence: 12-37-8819-66Relator: José Luis UgarteValor General: $152.000Valor Cliente: $ 127.000

Charla Nuevas Cotizaciones para Trabaja-dores Independientes: ¿Cómo, cuándo, dónde y para qué cotizar?Fecha: 21 marzoHorario: 9:00 a 14:00 hrs. (5 horas)Relatores: Francesca de Ferrari-Carlos AraValor General: $ 100.000Valor Cliente: $ 70.000

Modificaciones a las licencias médicasFecha: 21 y 22 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (8 horas)Relator: Lily AlcaínoValor General: $ 125.000Valor Cliente: $ 108.000

Cálculo de las GratificacionesFecha: 27 y 28 marzoHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (8 hrs.)Relatores: María Paz Fuenzalida – Verónica LealCódigo: 12-37-8457-16Valor General: $ 125.000.Valor Cliente: $ 108.000

El Empleador frente al Seguro de Salud LaboralFecha: 27, 29 marzo; 2 abrilHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (12 hrs.)Relatores: Lily AlcaínoValor General: $ 135.000Valor Cliente: $ 121.000

Reglas Laborales Básicas para Recursos Humanos. Incluye Nueva Ley de Post Natal ExtendidoFecha: 26, 28, 29 marzo; 3, 4, 10 abrilHorario: 18:00 a 22:00 hrs. (24 horas)Relator: Ximena González G. - María Paz FuenzalidaCódigo Sence: 12-37-7698-11Valor General $ 192.000Valor Cliente $ 160.000

ÁREA LEGAL

Preparación Examen de Grado para egresados de Derecho - Modalidad PresencialFecha: 19 marzo al 13 agosto (5 abril no hay clases)Horario: lunes-miércoles jueves de 18:30 a 22:00 (210 hrs.)Relator: Erika MorgadoValor General: $ 960.000Valor Cliente: $ 840.000Valor promoción: $ 725.000Inscripciones hasta 15 marzo

Preparación Examen de Grado para egresados de Derecho Modalidad e-learningFecha: 22 marzo al 9 septiembre (210 hrs.)Relator: Erika MorgadoValor General: $ 960.000 Valor Cliente: $ 840.000Valor promoción: $ 725.000Inscripciones hasta 15 marzo

El Convenio 169 de la OIT. Implicancias de su ratificación en el derecho internoFecha: 21, 22, 26 y 27 marzoHorario: 18:15 a 22:00 hrs. (15 hrs.)Relatores: Matías Meza, Consuelo LabraValor General: $ 152.000Valor Cliente: $ 127.000

Contratación Administrativa y Compras PúblicasFecha: 20, 22, 26 y 28 marzoHorario: 18:30 a 21:30 (12 hrs.)Relatores: Sergio Cea – Luis Mahaluf Valor General: $ 135.000 Valor Cliente: $ 121.000

ÁREA COMERCIO EXTERIOR

Diplomado Logística IntegralFecha: 23 marzo al 6 julio (105 hrs.)Horario: Miércoles y viernes 18:30 a 22:00 hrs.Relator: Rodolfo ValenzuelaValor General: $ 960.000Valor Cliente: $ 840.000Valor promoción: $ 725.000Inscripciones hasta 15 marzo

Comercio Exterior AvanzadoFecha: 14, 15, 19 y 20 marzoHorario: 18:00 a 22:00 (16 hrs.)Relator: Rodolfo ValenzuelaCódigo: 12-37-7943-02Valor General: $ 152.000Valor Cliente: $ 127.000

6 · DIPLOMADOS

CURSO: PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO PARA EGRESADOS DE DERECHO

PROGRAMACIÓNFecha

19 marzo al 13 agosto (5 abril no hay clases)

Horario

Lunes, miércoles y jueves de 18:30 a 22:00 hrs.

Duración

210 horasLugar de ejecución

Santiago Centro (por confirmar)

Categorías contractuales. Los principios de la contratación. Contrato de Promesa. Contrato de Compraventa.Contrato de Mandato. Nociones de Contratos de Garantía y Contratos Reales.Responsabilidad extracontractual.Principios del Derecho de Familia.El Matrimonio. Regímenes Matrimoniales.Sociedad Conyugal.Separación de bienes.Nociones del Régimen de Participación en los Gananciales.Los Bienes Familiares.Nociones de Filiación.Derecho Sucesorio. Ideas Generales y definiciones.Apertura de la sucesión y delación. Capa-cidad y Dignidad para suceder. Sucesión TestadaSucesión intestada. Órdenes de sucesión. Análisis de acciones de reforma de testa-mento y petición de herencia.El conflicto. Medios de solución de los conflictos. El proceso. Jurisdicción.Competencia. Disposiciones comunes a todo procedimiento: Normas Generales.Disposiciones comunes a todo proce-dimiento: Notificaciones. Resoluciones Judiciales. Comparecencia en juicio.Medidas Prejudiciales y Medios de Prueba.Juicio Ordinario de Mayor Cuantía. Perío-

PROGRAMA - Presentación del curso.

Principios Generales del Derecho Civil Patrimonial. Análisis somero del Título Preliminar del Código Civil. Principio y fin de las Personas. Capacidad. Teoría del Acto Jurídico: concepto; clasificaciones; elementos; requisitos de existencia y validez. La Voluntad. Vicios de la voluntad.El objeto. Objeto ilícito.La Causa. Causa ilícita.Las solemnidades.Ineficacia de los Actos Jurídicos. Inexis-tencia y nulidad.Introducción al Derecho de Bienes: conceptos y principales clasificaciones. Derechos Reales: enumeración. El dominio. Copropiedad. La Posesión.Los Modos de adquirir el Dominio. Tradición y Prescripción. Protección del dominio: acción reivindicatoria.Concepto, elementos y fuentes de las obligaciones. Clasificaciones: civiles y naturales; según el número de sujetos.Obligaciones Sujetas a Modalidad. Aná-lisis de otras clasificaciones.Efectos de las obligaciones. Derechos auxiliares del acreedor.Modos de extinguir las obligaciones: Pago. Novación y Prescripción.Teoría general del contrato. Concepto. Elementos. Clasificaciones legales.

OBJETIVOEste programa ha sido creado colocando especial énfasis en las dificultades que atraviesan Egresados de Derecho que actualmente se encuentran inmersos en el mundo laboral, tanto metodológicamente para estudiar, como oral y sicológicamente para enfrentar esta compleja evaluación.

RELATORAErika Morgado San Martín: Abogado de la Universidad de Chile con más de 8 años de exitosa experiencia preparando Egresados de Derecho para rendir su examen de grado. Profesora Facultad de Derecho Univer-sidad Cardenal Silva Henríquez.

do de Discusión. Conciliación, Período de Prueba y Período de Sentencia.Medidas para mejor resolver. Incidentes. Juicio Sumario.Juicio Ejecutivo por Obligación de Dar. Cuaderno Principal.Juicio Ejecutivo por Obligación de Dar. Cuaderno de ApremioMedios de impugnación. Los recursos de aclaración y rectificación. Recurso de reposición.Recurso de Apelación.Recursos de Casación.Recurso de Revisión. Recurso de Queja.Recursos PenalesDisposiciones Generales del Proceso Penal.Procedimiento Penal. Procedimiento OrdinarioProcedimientos Especiales.Primer Repaso General Derecho Civil.Segundo Repaso General Derecho Civil.Primer Repaso General Derecho Procesal.Segundo Repaso General Derecho Procesal.Prueba Final Oral Derecho Civil.Prueba Final Oral Derecho Civil.Prueba Final Oral Derecho Procesal.Prueba Final Oral Derecho Procesal.Prueba Final Oral Mixta (Derecho Civil y Procesal).Prueba Final Oral Mixta (Derecho Civil y Procesal).

7 · DIPLOMADOS

PROGRAMACIÓNFecha

20, 22, 26 y 28 marzoHorario

18:30 a 21:30 hrs.

Duración

12 horas

Lugar de ejecución

Santiago centro (por confirmar)

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y COMPRAS PÚBLICAS

OBJETIVOLos participantes al final del curso serán capaces de reconocer herramientas jurídicas, teóricas y prácticas, que permitan conocer la regulación legal en materia de contratación administrativa aplicable a los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, colocando especial énfasis en las normas jurídicas contempladas en la Ley N° 19.886 de Bases de Contratos de Suministro y Prestación de Servicios, o Ley de Compras. Especialmente diseñado para que funcionarios públicos cuenten con los conocimientos suficientes de la legislación que rige a estas entidades de Derecho Público.

PRESTACIONES DE SERVICIOS O LEY DE COMPRAS.1. Ámbito de aplicación de la ley N° 19.886 Normas Generales2. Situaciones de exclusión de órganos de la Administración del Estado de la aplicación de la Ley de Compras . Municipalidades y Hospitales 3. Requisitos para contratar con la Administración del Estado. Ley de bases sobre contratos Administrativos de suministro y prestación de Servicios.4. Identificación de requerimientos comerciales y transparencia en la demanda de bienes y servicios por la Administración del Estado.5. El “contrato marco”.6. Sistemas de contratación administrativa. Modalidades procedimentales.Procedimientos de contratación. Convenio marco, Licitación pública y privada y el trato Directo.7. El uso de la licitación privada y el trato directo, en reemplazo de la propuesta pública.8. Procedimiento administrativo licitatorio.a. Realización de Estudios.b. Elaboración de las Bases de Licitación o del Concurso. Control de Juridicidad de las Bases.c. El Aviso de Invitación al Concurso y la

PROGRAMA I.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.1. Aspectos Generales. Principios y definiciones esenciales en la Contratación Administrativa.2. La vinculación entre la contratación administrativa y los principios de probidad y transparencia en la Administración del Estado.3. Características de los Contratos de La Administración del Estadoa. Extensión de las obligaciones que asumen las Partes.b. Desigualdad de las partes.c. Régimen de Derecho Público.d. Pueden recaer sobre una cosa que se encuentra fuera del comercio humano.e. Principio de Mutabilidad de las obligaciones vs. Inmutabilidad de la ecuación económica – financiera.f.. Contratación controlada administrativamente por Contraloría General de la República.4. Clasificación de los Contratos Administrativos.5. La licitación. Concepto, características, y su procedimiento.II.- LA LEY N° 19.886 DE BASES DE CONTRATOS DE SUMINISTROS Y

Publicidad de la Convocatoria.d. Consultas y Aclaraciones.e. Presentación y Apertura de las Ofertas.f. Evaluación de las Ofertas y Adjudicación del Contrato.g. Perfeccionamiento del Contrato Administrativo9. Análisis de las diferentes situación y causales para la procedencia de los sistemas de contratación. 10. Registro de Proveedores. Contratación por medios electrónicos.11. El contrato de suministros y de prestación de servicios.III.-El Tribunal de Contratación Pública y la Contraloría General de la República.1.El Tribunal de Contratación Pública.a. Competencia y atribuciones.b. Del procedimiento de impugnación de los artículos 24 y 16, inciso 6°.2.La Contraloría General de la República en relación a la Contratación Administrativa- La Toma de Razón y registro de decretos y resoluciones.- Jurisprudencia de la Contraloría General de la República. Dictámenes3..- Casos Prácticos de contrataciones a través de convenios marcos, licitaciones pública, privada y trato directo.

RELATORES Luis Felipe Mahaluf P.:Abogado, Magíster en Derecho a la Empresa, Postítulo en Derecho Público con Mención en fiscalización de los órganos de la Administración del Estado, especialista en Derecho Público. Capaz de generar ambientes y equipos de trabajo de alto rendimiento. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Gobierno Regional y Municipal”. Cuenta con 12 años de experiencia profesional, siendo Asesor en distintos Organis-mos Públicos y Estudios Jurídicos. Académico en varias Universidades de Santiago y Regiones, en las cátedras de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

Sergio Cea C.:Abogado, miembro del grupo CGM Abogados & Asociados. Su vasta práctica profesional se centra esencialmente en asesorías jurídicas en materias constitucionales y administrativas. Es Magíster Derecho, con mención en Derecho Administrativo de la Universidad de Chile y Postitulado en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio fundador del Instituto Chileno de De-recho Administrativo. Imparte docencia en diferentes Casas de Estudios de Educación Superior

CURSO EL CONVENIO 169 DE LA OIT. IMPLICANCIAS DE SU RATIFICACIÓNEN EL DERECHO INTERNO.

PROGRAMACIÓNFecha

21, 22, 26 y 27 marzoHorario

18:15 a 22:00 hrs.

Duración

15 hrs.

Lugar de ejecución

Por confirmar

PROGRAMA 1) De los derechos indígenas en el derecho

internacionalA) evolución del derecho internacional de los

derechos humanos y los derechos indígenas: breve historia del reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto de derecho internacional:

- Primera etapa: protección especial e integra-ción (Convenio 107 de la OIT, pactos de la ONU)

- Segunda etapa: derechos territoriales y autonomía grupo de trabajo para pueblos indígenas de la ONU; el derecho a la cultura propia; el convenio 169 de la oit y la decla-ración de derechos de pueblos indígenas de NN.UU.)

B) el corpus internacional de derechos de los pueblos indígenas: principio de universalidad,interconexión e interdepen-dencia de los derechos humanos.

- Convenio 169 de la OIT- Declaración de derechos de los pueblos

indígenas de Naciones Unidas, importancia del convenio 169 de la O.I.T. En la protección y garantía de los pueblos indígenas

- Directrices de la organización internacional del trabajo (oit) para la aplicación del con-venio 169

- Sistema interamericano de derechos huma-nos: tierra, territorio y participación política indígena en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

- Comité de Derechos Humanos en materia de derechos indígenas

2) Contenido normativo del Convenio 169 de la O.I.T.

A) Derechos políticos de los pueblos indígenas- Derecho de participación, consulta y consenti-

miento previo libre e informado

OBJETIVOCon este curso buscamos otorgar una visión general de los derechos de los pueblos indígenas en el sistema jurídico chileno, con especial énfasis en el derecho internacional de los derechos humanos vigente en nuestro país. Desde esta perspectiva se analizará el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, su estatus y contenido normativo, y las implicancias de su ratificación en el derecho interno.

- Derecho de autonomía- Derecho consuetudinario: tradiciones, costum-

bres, represión y castigo de delitosB) derechos territoriales- Tierra- Territorio- Recursos naturalesC) derechos laborales- Igualdad en el acceso- No discriminación- Libertad sindical3) El Convenio 169° de la OIT en el sistema nor-

mativo chilenoA. El Convenio y su recepción en el derecho

chileno- Dificultades de su aprobación- Análisis de la jurisprudencia emanada del tribu-

nal constitucional chileno a partir del examen de constitucionalidad y legalidad del convenio 169 de la O.I.T. En Chile durante su tramitación legislativa.

- Estatus normativo del convenio en chileB. Impacto del convenio 169 en el ordenamiento

jurídico interno- Ley N° 19.253 Sobre protección, fomento y desa-

rrollo de los indígenas- Ley N° 19.300 Sobre bases del medio ambiente- Ley N° 20.249 Que crea el espacio marítimo de

los pueblos originarios- Normativa vinculada a recursos naturales:

principales impactos en el Código de Aguas, código de Minería y Ley Orgánica constitucio-nal N° 18.097 Sobre concesiones mineras ; Ley N° 19.657, Sobre concesiones geotérmicas; Ley General de Pesca y Acuicultura

- Materia penalC. Implicancias del Convenio 169 para la polí-

tica pública del estado frente a los pueblos originarios

- Obligaciones en materia de tierras indígenas y su relación con el derecho de propiedad

- Obligaciones en materia de protección de los recursos naturales

- Obligaciones en materia laboral- Obligaciones en materia de seguridad social

y salud - Obligaciones en materia educacionalD. La recepción del Convenio 169 de la OIT en

tribunales superiores de justicia: análisis crítico

- Comunidad chusmiza – usmagama con em-presa embotelladora chusmiza usmagama S.A

- Machi Francisca Linconao con Sociedad Palermo limitada

- Lov Palguín- Consejo de Defensa del Mar con Celulosa

Valdivia – celco- Comunidad pepiukelen con Pesquera los

fiordos- Comunidades quepe – concesión aeropuerto

de temuco /Ministerio de Obras Públicas- Consejo de pueblo Atacameño y comunidad

de toconao con Municipalidad de san Pedro de Atacama – plan regulador

RELATORES

Consuelo Labra Videla:Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Uni-versidad de Chile (2004), donde cursó diversas materias referidas específicamente a los pueblos indígenas y sus derechos. Diploma-da en Derechos Humanos y Mujeres: Estrategias Jurídicas para la Incidencia, Proyecto Monitoreo de Derechos de las Mujeres Indígenas; Magíster (c) en Derecho Informático y de las Telecomunicaciones, am-bos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Trabajó en áreas judiciales de diversos estudios jurídicos y se ha especializado en temáticas vinculadas a Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos de Mujeres, Libertad de Expresión, Derecho a la Información, Derecho a la Comunicación y Acceso Universal. En la ac-tualidad forma parte del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano donde realiza litigación nacional e internacional de interés público.

Matías Meza-Lopehandia:Abogado de la Universidad de Chile. Ha asesorado a comunidades indígenas amenazadas en sus derechos y ha colaborado en la de-fensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas a través del litigio emblemático y la investigación académica. Ha sido editor y coautor del libro “Las implicancias de la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT en Chile”. Entre 2010 y 2011 fue becario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. Actual-mente colabora en la redacción de un libro sobre los derechos de los indígenas en Chile.

10 · DIPLOMADOS

CURSO: PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO PARA EGRESADOS DE DERECHO MODALIDAD E-LEARNING

PROGRAMACIÓNFecha

22 marzo al 9 septiembreHorario

Según disponibilidad del alumno

Duración

210 horas

Lugar de ejecución

Lugar residencia del alumno

OBJETIVOEl curso busca preparar a los alumnos para rendir su examen de grado, mediante el repaso sistemático de los temas centrales del Derecho Civil y el desarrollo de competencias orales y retóricas para enfrentar dicho examen.Al final del programa se espera que los alumnos:1) Posean una visión sinóptica de todo el Derecho Civil y Procesal.2) Relacionen las distintas instituciones del Dere-cho Civil y Procesal.3) Adquieran competencias orales y retóricas para enfrentar el examen de grado.Existirán dos talleres presenciales de reforza-miento, de carácter optativo, que se realizarán en Santiago y también serán transmitidos por videoconferencia. Su asistencia no influirá en la evaluación final del curso, que se compone de dos pruebas por cada materia de estudio (Dere-cho Civil y Derecho Procesal): una acumulativa online y otra de carácter oral, esta última puede ser presencial o por videoconferencia. En ambos casos se debe reservar horario con antelación.

11 · DIPLOMADOS

MÓDULO 4LAS OBLIGACIONES.En este módulo se analiza el vínculo obligacional, independiente de la fuente que lo ha creado. Los alumnos deben conocer el concepto de obliga-ción y sus elementos. Se estudiarán las distin-tas clasificaciones de las obligaciones, como también sus efectos, y lo que ocurre en caso de su incumplimiento, analizando cada una de las posibilidades que tiene el acreedor. Finalmente se estudiarán los modos de extinguir las obliga-ciones, y el principal de todos, el pago, que es el efecto normal de las obligaciones.Al final del módulo los alumnos deberán: a) conocer el concepto de obligación (derecho personal) y sus diferencias con los derechos reales; b) conocer las distintas clasificaciones de las obligaciones; c) comprender los efectos de las obligaciones, y las consecuencias del incumpli-miento de las mismas; d) conocer, comprender e identificar cada uno de los modos de extinguir las obligaciones.MÓDULO 5FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.Las fuentes de las obligaciones dicen relación con el nacimiento de las mismas. Se analiza porme-norizadamente la principal de todas, los contra-tos, como también la responsabilidad extracon-tractual derivada de los delitos y cuasidelitos.Al final del módulo los alumnos deberán: a) entender y comprender el concepto de contrato, las clasificaciones legales y doctrinarias y los principios que los rigen; b) conocer y entender los distintos tipos de contratos que regula el Código Civil, específicamente los contratos consen-suales, solemnes y de garantía, en cada uno de ellos los alumnos deberán saber su concepto, características y efectos; c) finalmente, se analiza la responsabilidad extracontractual emanada de los delitos y cuasidelitos, donde los alumnos de-berán entender, comprender y aplicar las conse-cuencias jurídicas de la comisión de un ilícito civil, como también el sistema de responsabilidad que rige en nuestra legislación.MÓDULO 6DERECHO DE FAMILIAEl Derecho de Familia junto con el Derecho Suce-sorio son las áreas del Derecho Civil donde la au-tonomía de la voluntad, principio cardinal, se ve disminuida y en algunos casos suprimida, es por eso que el legislador ha regulado con precisión las distintas materias que lo componen.El estudio del Derecho de Familia se centra en el matrimonio y sus efectos, de carácter personal

PROGRAMAMÓDULO 1TEORÍA DE LA LEY Y PERSONASEn este módulo se analiza la principal fuente formal del Derecho, la ley. El alumno deberá aprender el concepto de ley, sus características y sus efectos, asimismo, el proceso de interpretación de la misma, todo lo anterior regulado en el Título Preliminar del Código Civil que es de aplicación general, no sólo para el Derecho Civil, sino que también para las otras ramas del Derecho.Las personas constituyen los sujetos de derecho por antonomasia, todo el Derecho gira en torno a las personas, de ahí que sea de vital importancia conocer y aprender los tipos de personas que existen en nuestro ordenamiento jurídico, como asimismo, el principio y fin de las mismas y sus atributos.MÓDULO 2TEORÍA DEL ACTO JURÍDICOLa Teoría del Acto Jurídico constituye la base fun-damental de todo el Derecho Civil Patrimonial, no se vislumbra un acto o contrato, sin una manifesta-ción de voluntad, pero éste, además debe cumplir con otros requisitos, debe tener causa, objeto y a veces el legislador exige formalidades especiales, las solemnidades.El alumno deberá conocer la clasificación de los actos jurídicos, sus elementos, requisitos de existencia y de validez. Debe ser capaz de discernir cuando la voluntad está viciada, como cuando el Objeto o la Causa del acto jurídico sean ilícitas.Se estudiará, además, la principal sanción de in-eficacia que contempla el Código Civil, la nulidad, instituto que es transversal a toda la legislación civil, por ello el alumno debe conocer sus causales, titulares y efectos, tanto entre las partes como respecto de terceros.MÓDULO 3DERECHO DE BIENES.Los alumnos conocerán la regulación del Código Civil relativa a los bienes, los modos de adquirir, así como las limitaciones al dominio y las acciones destinadas a proteger el dominio y la posesión.Los alumnos deben ser capaces de conceptualizar los distintos tipos de bienes y derechos reales; comprender la regulación del dominio en el sistema nacional, como de los modos de adquirir la propiedad y demás derechos reales limitados; comprender, distinguir y aplicar las instituciones de mera tenencia, posesión y dominio, dando énfasis en sus relaciones y diferencias.

(derechos y obligaciones de los cónyuges), patrimonial (los regímenes matrimoniales), sucesorios y finalmente la filiación matrimo-nial de los hijos.Los alumnos deberán conocer la institución del matrimonio, sus requisitos de existencia y validez y sus efectos. En relación a los regí-menes matrimoniales se espera que tenga un acabado manejo de cada uno de los tres regímenes que existen en nuestro ordena-miento jurídico, aprendiendo a diferenciar las consecuencias jurídicas de cada uno de ellos, como también los bienes familiares, instituto que es transversal a cualquier régimen.En materia de filiación, los alumnos deberán conocer y diferenciar los tipos de filiación que existen, como asimismo saber dar aplicación a los principios que la informan, interés supe-rior del niño, derecho a la identidad, etc.MÓDULO 7DERECHO SUCESORIOAl igual que en el Derecho de Familia, en el Derecho Sucesorio la autonomía de la voluntad se encuentra restringida, existiendo una mínima libertad para testar, ya que el legislador, siguiendo el orden natural de los afectos, establece quiénes podrán suceder al causante, tanto en la sucesión testada me-diante la figura de las asignaciones forzosas, como en la intestada mediante los órdenes de sucesión.Al final del módulo se espera que los alumnos conozcan, entiendan y den aplicación a los conceptos de sucesión por causa de muerte y derecho real de herencia; deberán conocer y aplicar las reglas de capacidad y dignidad para suceder, los tipos de sucesión existentes (testada e intestada), saber cuáles son los órdenes de sucesión y las modalidades que pueden afectar a las asignaciones. Asimis-mo, deberán conocer y aplicar las medidas de protección que se han establecido para proteger las asignaciones forzosas mediante acciones y la formación de los acervos imaginarios.MÓDULO 8DERECHO PROCESAL ORGÁNICO Y DISPOSICIONES COMUNESEste módulo consta de dos grandes ma-terias, en primer lugar, Derecho Procesal Orgánico que básicamente consiste en el estudio de la Jurisdicción y la Competen-cia ambos reglamentados en el Código

Orgánico de Tribunales, y en segundo lugar, Disposiciones Comunes a todo Procedimiento regulada en el Libro Prime-ro del Código de Procedimiento Civil, que como su nombre lo indica son aplicables a todos los procedimientos regula-dos en este cuerpo legal como en leyes especiales.En relación al Derecho Procesal Orgánico, los alumnos deberán conocer y aplicar las reglas de competencia y las clasificaciones de la misma, lo que tiene importancia práctica al momento de deducir una demanda. En cuanto a la Jurisdicción se espera que los estudiantes conozcan su concepto, características y diferencias con la Competencia.En materia de Disposiciones Comunes, los alumnos debe-rán conocer los distintos tipos de resoluciones judiciales que existen, sus requisitos y efectos; los tipos de notificación y el campo de aplicación de cada una de ellas; deberán manejar los conceptos de patrocinio y mandato judicial, institutos que si bien normalmente van de la mano, son distintos entre sí. Finalmente el estudio de esta materia implica conocer y manejar el concepto de proceso, como medio de solución de conflictos, sus elementos y sus intervinientes, tribunal, partes y terceros.MÓDULO 9LOS PROCEDIMIENTOSLos procedimientos abarca principalmente el estudio del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y del Juicio Ejecutivo por Obligación de Dar, regulados en los Libros II y III del Código de Procedimiento Civil, ambos piedras angulares del De-recho Procesal por su aplicación subsidiaria. Sin embargo, este módulo también abarca las medidas prejudiciales, los incidentes y los medios de prueba en particular.Al final del módulo se espera que los alumnos conozcan cada uno de los procedimientos que se estudiarán, pu-diendo ser capaces de discernir su ámbito de aplicación y sus diversas etapas, como las reacciones o defensas de las partes litigantes, en especial del demandado y las conse-cuencias de sus posibles actitudes. En cuanto a las medidas prejudiciales, el alumno deberá conocerlas detalladamente, en especial su finalidad, para que al momento de preparar la entrada al juicio interponga la adecuada.También deberán conocer cada uno de los medios probato-rios, su oportunidad procesal y su valor probatorio.MÓDULO 10RECURSOS PROCESALES CIVILESLos recursos procesales civiles se enmarcan dentro de la etapa que podemos denominar de impugnación de las resoluciones judiciales y su estudio abarca la mayoría de los recursos que establece el legislador civil, desde los recursos más simples a los más complejos, desde los recursos de enmienda a los de nulidad.

El principal recurso es el de apelación, por cuanto concre-tiza el principio de la doble instancia y además muchos de sus trámites aplican de forma subsidiaria los demás recursos, en especial a los recursos de casación.Al final del módulo, los alumnos deberán saber los con-ceptos de cada uno de los recursos, las resoluciones recu-rribles, los plazos de interposición, su tramitación tanto a nivel del tribunal a quo como del ad quem, y la naturaleza jurídica de la resolución judicial que los resuelve, sea aco-giéndolos o rechazándolos.MÓDULO 11PROCEDIMIENTO PENALEl proceso penal conlleva el estudio de sus principios ins-piradores, sus intervinientes, los diferentes procedimien-tos establecidos en la ley y los recursos que proceden en contra de las resoluciones judiciales.El alumno deberá conocer los principios que lo envuelven y su aplicación al caso concreto, también deberá conocer el ámbito de aplicación de cada uno de los procedimientos, distinguiendo entre cada una de sus etapas, como tam-bién los derechos de los intervinientes. En cuanto a los recursos penales deberá saber sus conceptos, las resoluciones recurribles, los plazos de interposición, su tramitación y la naturaleza jurídica de la resolución judicial que los resuelve, sea acogiéndolos o rechazándolos.

CURSO: PREPARACIÓN EXAMEN DE GRADO PARA EGRESADOS DE DERECHO MODALIDAD E-LEARNING

RELATORES

Erika Morgado San Martín:Abogado de la Universidad de Chile con más de 8 años de exitosa experiencia preparando Egresados de Dere-cho para rendir su examen de grado. Profesora Facul-tad de Derecho Universidad Cardenal Silva Henríquez.