catedra de negocios internacionales

17
TLC con Corea desgravará gradualmente a vehículos que entren Según el Gobierno, el Tratado comercial con Corea permitirá que vehículos fabricados en el país asiático entren a Colombia con un arancel que se irá reduciendo durante 10 años hasta desaparecer. Actualmente el arancel de los vehículos es de 35 por ciento, lo que quiere decir que cada año se reducirá 3,5 puntos. Igualmente, el arancel para los electrodomésticos coreanos empezará a disminuir hasta desaparecer al cabo de 12 años. Los textos finales se definieron en la madrugada coreana, después de siete rondas y cuatro minirrondas. A las seis de la mañana de este jueves en Seúl (cuatro de la tarde ayer, en Bogotá), Colombia y Corea del Sur finalizaron, en su séptima ronda, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC). Según fuentes cercanas a la negociación, tras una larga y extenuante jornada (la cita estaba programada de lunes a miércoles), los equipos de los dos países consiguieron el balance que, a su juicio, permitió ponerle fin a un proceso que se inició el 7 de diciembre del año 2009. Este Tratado es el primero que Colombia negocia con un país asiático y que, dicen las autoridades y expertos colombianos, le abrirá la puerta de esa región del mundo a productos colombianos, principalmente de la agroindustria.

Upload: yariasr-rivaldo

Post on 13-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

catedra de negocios

TRANSCRIPT

Page 1: catedra de negocios internacionales

TLC con Corea desgravará gradualmente a vehículos que

entren

Según el Gobierno, el Tratado comercial con Corea permitirá que vehículos fabricados en el país asiático entren a Colombia con un arancel que se irá reduciendo durante 10 años hasta desaparecer.

Actualmente el arancel de los vehículos es de 35 por ciento, lo que quiere decir que cada año se reducirá 3,5 puntos. Igualmente, el arancel para los electrodomésticos coreanos empezará a disminuir hasta desaparecer al cabo de 12 años.

Los textos finales se definieron en la madrugada coreana, después de siete rondas y cuatro minirrondas.

A las seis de la mañana de este jueves en Seúl (cuatro de la tarde ayer, en Bogotá), Colombia y Corea del Sur finalizaron, en su séptima ronda, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC).

Según fuentes cercanas a la negociación, tras una larga y extenuante jornada (la cita estaba programada de lunes a miércoles), los equipos de los dos países consiguieron el balance que, a su juicio, permitió ponerle fin a un proceso que se inició el 7 de diciembre del año 2009.

Este Tratado es el primero que Colombia negocia con un país asiático y que, dicen las autoridades y expertos colombianos, le abrirá la puerta de esa región del mundo a productos colombianos, principalmente de la agroindustria.

Page 2: catedra de negocios internacionales

El ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, ofreció una rueda de prensa a primera hora para dar detalles de lo acordado.

El cierre de las negociaciones se produjo después de siete rondas, alternadas entre Seúl, Bogotá, Cali y Cartagena, y cuatro minirrondas en Los Ángeles, Washington y Chicago.

Como lo anticipó Portafolio todas las señales apuntaban a que este sería el último encuentro de las delegaciones, pues puntos sensibles y espinosos para los dos países se habían venido cocinando desde la última ronda en Cartagena, a finales de abril pasado.

Para el país asiático era imperioso tener acceso al mercado automotor, de autopartes y electrodomésticos colombianos y, para Colombia, conseguir el ingreso de la agroindustria, incluida carnes y lácteos, a lo cual se resistía el gobierno surcoreano y que es la apuesta ganadora del país en este acuerdo comercial.

El presidente de Corea, Lee Myung-Bak, hará una visita de Estado a Colombia el próximo 25 de junio, lo que, según observadores, presionó el cierre de la negociación del Tratado.

Page 3: catedra de negocios internacionales

Le explicamos qué pasará hoy en Colombia con el despegue del TLC con EE.UU. En la práctica, muy pocas cosas cambiarán en el país en el corto plazo. Pero dos cosas son ciertas: es una fecha histórica para los colombianos y hay muchas incertidumbres aún por resolver.

Colombia tendrá a partir de hoy la mayor prueba comercial de su historia al

poner en marcha el TLC con Estados Unidos y con el cual espera aumentar

sus exportaciones, crear empleo y modernizar su aparato industrial. Vea aquí

gran especial del mayor pacto comercial de Colombia - Estados Unidos -TLC

El presidente Juan Manuel Santos dará inicio al tratado durante un acto a

celebrarse en Cartagena, en el que participará su gabinete ministerial al lado

de los principales empresarios del país.

El envío de una motocicleta desde Estados Unidos hacia Colombia y de un

contenedor con 4.200 cajas de flores al puerto de Miami será el arranque de la

nueva etapa en las exportaciones del país, que, según cálculos oficiales,

crecerán un 6%.

A partir de este martes, podrán ingresar a Estados Unidos sin aranceles unas

6.000 partidas de productos de Colombia, equivalentes al 99% de los productos

nacionales, a la vez que el 82% de los bienes estadounidenses aterrizarán sin

impuestos en nuestro país.

Page 4: catedra de negocios internacionales

El presidente de EE.UU., Barack Obama, proclamó el lunes de manera oficial,

en Washington, el TLC con Colombia en un documento de siete páginas

repleto de especificaciones técnicas.

De esta manera, se cierra un prolongado proceso de negociación política que

estancó el acuerdo en el Congreso estadounidense desde que fuera aprobado

en 2006. Pasaron 6 años para que viera la luz definitivamente.

Con el despegue del TLC comenzarán a ingresar a Estados Unidos sin

aranceles productos colombianos como textiles, calzado, café, frutas, flores y

carnes frías; mientras que carnes, lácteos, azúcar y tabaco serán desgravados

en forma progresiva.

Los bienes estadounidenses que entrarán inmediatamente a Colombia sin

impuestos incluyen materiales de construcción, equipos agrícolas, aeronaves,

tecnología para información y equipos médicos. Otros tendrán desgravaciones

progresivas, como plásticos, vehículos, azúcar, carnes, maíz, lácteos y arroz.

“Colombia ya logró el sueño de un TLC con Estados Unidos, y hay que

aprovecharlo al máximo”, dijo Santos.

En días pasados el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia,

Sergio Diaz-Granados aseguró que con el TLC habrá "más exportaciones hacia

nuestro principal socio comercial, más inversión, y por ende más desarrollo

industrial y más empleo, que es a lo que apunta la política de

internacionalización de la economía".

Los productos que ‘despegan’ con el TLC

Aún no hay una fecha exacta en la cual los vallecaucanos empiecen a ver en

las calles los bienes y artículos que ingresarán de los Estados Unidos, fruto del

acuerdo comercial que prende motores.

Lo claro es que hoy, en el día uno, podrán ‘despegar’ de esa Nación buques

con carros de 3.000 centímetros cúbicos, camionetas 4X4, motos de alta

cilindrada (de 800 c.c.), pero también con cereales (entre ellos maíz, trigo),

juguetes para niños, artículos para el hogar y cosméticos, entre otros bienes.

Del Valle del Cauca saldrán barcos con contenedores repletos de productos

tradicionales como azúcar y café, pero también con prendas de vestir (para

hombre, mujer y niño), materiales plásticos y algunos alimentos.

Page 5: catedra de negocios internacionales

Técnicos de Proexport (oficina que promueve las exportaciones del país) y

funcionarios de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura informaron

que el listado de bienes puede ser mayor en los siguientes días.

Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria, explicó que, en términos

prácticos, la actividad de comercio exterior seguirá su curso normal. “No es

que el Puerto se vaya a ver atosigado de buques de Estados Unidos, pues

las empresas que ya exportan lo seguirán haciendo de manera habitual, y

las que lo harán por primera vez tendrán que cumplir unos requisitos que

le tomarán cierto tiempo”.

Hoy, por ejemplo, amanecieron en el Puerto cuatro buques que están cargando

y descargando 4.362 contenedores. En los siguientes días se vivirá un mayor

agite.

Page 6: catedra de negocios internacionales

ABC del TLC entre Colombia-Canadá

Las ventas de bienes colombianos a Canadá crecieron en dólares un 6,9% este año, según el Dane.

Desde el próximo 15 de agosto, los productos

colombianos podrán entrar al mercado canadiense sin

necesidad de pagar aranceles, lo que según los

expertos, sin duda aumentará su competitividad frente

a otros países proveedores.

Dada la importancia que tiene este mercado para Colombia y las múltiples

oportunidades que se abren para los empresarios nacionales, Dinero.com con

ayuda del Ministerio de Comercio. Industria y Turismo, presenta el ABC del

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Estas son algunas

preguntas y respuestas del crucial acuerdo entre los países.

Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá?

Es el primer país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un

Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los demás

acuerdos que el país viene negociando. Además porque Canadá es una de las

Page 7: catedra de negocios internacionales

grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país

con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de

paridad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por

Colombia. Igualmente porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con

Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú

(2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros

adicionales.

Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el

intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión.

Además, porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de

Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con

la más alta importación per cápita.

Page 8: catedra de negocios internacionales

TLC entre Colombia y Perú y la UE entraría en vigor en 2012

Abril 13 de 2011 - 12:37 pm

Así lo acordaron Colombia, Perú y la Unión Europea

durante una ceremonia celebrada en Bruselas.

Este acuerdo es "un paso clave para las relaciones comerciales y aportará beneficios económicos significativos", se congratuló el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, junto al ministro colombiano de Comercio, Sergio Díaz-Granados, y el viceministro peruano de Comercio Exterior, Carlos Posada.

"Esperamos que entre en vigor lo antes posible, quizás en el segundo trimestre de 2012", una vez el TLC haya sido aprobado por los 27 países de la Unión Europea (UE) y la Eurocámara, explicó De Gucht. Según el comisario europeo, la supresión de los aranceles sobre todos los productos industriales y pesqueros y la flexibilización del comercio para los agrícolas que contempla el acuerdo "abrirá mercados en ambos lados y permitirá un ahorro de 500 millones de euros (720 millones de dólares) en derechos de aduanas".

Page 9: catedra de negocios internacionales

De lado europeo, los exportadores se ahorrarán, diez años después de su entrada en vigor, unos 250 millones de euros anuales, mientras que para Perú y Colombia el compromiso significará "más de un 1% de crecimiento para su Producto Interior Bruto (PIB)", afirmó de Gucht.

El comercio bilateral de mercancías entre la UE y Colombia y Perú juntos representó el año pasado 16.000 millones de euros (23.100 millones de dólares), según la Comisión Europea.

El ministro colombiano saludó por su parte la firma del texto comercial, que aseguró traerá "prosperidad y empleo" a sus compatriotas, lo que contribuirá a "dejar atrás la violencia" que sacude su país.

Posada estimó que el TLC es el "acuerdo más importante suscrito por Perú" y confió en que el proceso electoral que vive su país en estos momentos no obstaculizará su ratificación. A la espera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que el 5 de junio disputarán Ollanta Humala y Keiko Fujimori, Posada prometió que su gobierno iniciará el proceso de aprobación interno.

"La negociación ha finalizado. Cualquier cambio tendría resultados dramáticos, porque se deberían reabrir las conversaciones, pero ésta es una cuestión muy hipotética", declaró el comisario europeo.

Page 10: catedra de negocios internacionales

Entra en vigencia TLC entre Colombia y El Salvador

Desde hoy, el 53% de los bienes industriales quedará

libre de arancel con ese mercado.

Bogotá.- Los exportadores colombianos cuentan desde hoy con otro mercado

a donde podrán vender sus productos con beneficios arancelarios, al entrar en

vigencia el Tratado de Libre Comercio con El Salvador y que fue negociado con

los demás socios del Triangulo Norte (Guatemala y Honduras).

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, dijo desde

España que a la entrada en vigencia del TLC, el 53 por ciento de los bienes

industriales quedará libre de arancel con El Salvador. Cinco años después, la

liberación arancelaria para los bienes de la industria aumentará al 63 por ciento

de los productos industriales; y en 10 años más, lo hará para el 70 por ciento.

El Salvador cuenta con 6 millones de posibles consumidores, e importa cerca

de 8.500 millones de dólares, por lo que el Tratado ofrece nuevas

oportunidades comerciales a productores de materiales de construcción,

productos plásticos, caucho, químicos, metalmecánica, editorial, autopartes,

agroindustria, y servicios de ingeniería, precisó el Ministro. Adicionalmente,

sostuvo el titular de la cartera de Comercio, al existir vínculos comerciales entre

El Salvador, Guatemala y Honduras con Estados Unidos, México, República

Dominicana, Panamá, Chile y China, se generan interesantes alternativas para

los bienes colombianos, mediante el encadenamiento productivo.

La relación comercial de Colombia con El Salvador ha sido permanentemente

superavitaria, dado el comportamiento creciente de las exportaciones que en el

año 2008 alcanzaron los 91 millones de dólares, principalmente de productos

con valor agregado como, cables de aluminio, libros, folletos e impresos

Page 11: catedra de negocios internacionales

similares, polipropileno, placas de plástico, copolímeros de acetato y de vinilo.

El Ministro Plata indicó además, que la profundización y ampliación de las

relaciones comerciales con los países del Triangulo Norte hace parte de la

política de internacionalización de la economía colombiana, orientada a otorgar

a los exportadores mejores condiciones de acceso a los diferentes mercados,

así como a encontrar mercados alternativos de exportación, que estimulen las

ventas de bienes colombianos con alto valor agregado.

Hasta el desarrollo de las negociaciones del TLC, las relaciones comerciales de

Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras se enmarcaron en Acuerdos

de Alcance Parcial suscritos en el marco de la ALADI, para un grupo reducido

de productos. Con el TLC, además del acceso para los bienes colombianos, se

obtienen nuevas e importantes oportunidades en materia de servicios, inversión

y compras públicas. Con la entrada en vigencia del Tratado con El Salvador y

con Guatemala, desde el pasado 12 de noviembre, sólo resta culminar los

trámites necesarios con el nuevo Gobierno de Honduras para que el Tratado

entre en vigor con la totalidad de sus miembros.

Page 12: catedra de negocios internacionales

Economía|13 Oct 2009 - 10:29 pm

Colombia y Guatemala firman TLC Por: David Mayorga / Enviado especial. Guatemala

El acuerdo es parte de las negociaciones del TNC, un mercado con 28 millones de

personas.

Foto: Presidencia

Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Guatemala, Álvaro Colom, firmaron el acuerdo comercial.

Hacia las 9:30 de la mañana, como es costumbre en el Palacio Nacional de la

Cultura de Ciudad de Guatemala, se hizo el intercambio de la rosa en el

Monumento de la Paz, ceremonia que simboliza la unión entre los pueblos

hermanos.

Page 13: catedra de negocios internacionales

Y quien situó la rosa blanca ante las dos manos de piedra fue el presidente

Álvaro Uribe, de visita oficial en el país centroamericano para sellar la puesta

en funcionamiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Triángulo Norte

de Centroamérica (TNC: Guatemala, El Salvador y Honduras), que entrará en

operación en 30 días. Los tres mercados reúnen cerca de 28 millones de

personas.

Junto al mandatario local, Álvaro Colom, Uribe insistió en que la cooperación

debía fundamentarse en una fórmula muy sencilla: “nuestros países necesitan

una alta y sostenida tasa de inversión con cohesión social”.

En este sentido, el Presidente colombiano propuso la construcción de una

planta de biocombustibles en Guatemala, que entraría en operación en 2010.

Además, el Gobierno colombiano ofreció una ayuda en efectivo y el envío de

diez toneladas de bienestarina para hacer frente a la crisis alimentaria

guatemalteca.

En términos de comercio, el tratado permitirá que el 55% de los productos

agrícolas e industriales de Colombia entren sin pagar aranceles a los mercados

de estos países. Se estima que entre cinco y diez años, el 80% de los bienes

nacionales serán desgravados.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, las exportaciones nacionales de

2008 a los tres países llegaron a US$336 millones, mientras las importaciones

alcanzaron US$185 millones.

Pero la cooperación entre las dos naciones se extenderá al apoyo de Colombia

en investigaciones forenses y el ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva,

selló un acuerdo con su contraparte para la cooperación en la lucha contra el

crimen organizado.

Raúl Velásquez, ministro del Interior de Guatemala, manifestó que “esto

permitirá a nuestro personal de Policía capacitarse en la lucha contra el

narcotráfico, la extorsión, el secuestro y el crimen trasnacional”.

Page 14: catedra de negocios internacionales

Archivo | Ya está vigente el TLC de Colombia con los 3 países del Triángulo Norte

TLC con Honduras ya está vigente Colprensa | Bogotá | Publicado el 27 de marzo de 2010

A partir de este sábado, 27 de marzo, entra en vigencia el acuerdo suscrito entre Colombia y Honduras, el único que faltaba para que fuera aplicado el Tratado de Libre Comercio con los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, destacó este logro y recordó que el 12 de noviembre de 2009 entró en vigencia el TLC entre Colombia y Guatemala, mientras que el 1º de febrero del presente año entró en vigor con El Salvador. "Sólo restaba culminar los trámites necesarios con el nuevo gobierno de Honduras para que el Tratado se hiciera efectivo con la totalidad de sus miembros", dijo. El TLC con Honduras tiene un especial significado para la industria textil, puesto que este sector solo se negoció con ese país y, en general, desde su vigencia, el 55 por ciento de los bienes industriales quedará libre de arancel. Luego, en cinco años, aumentará al 79 por ciento, y en 10 años, aumentará al 87 por ciento.

Page 15: catedra de negocios internacionales

Las ventas anuales a Honduras, de 50 millones de dólares, deben crecer ahora

Economía|13 Jun 2008 - 9:50 pm

Listo TLC de Colombia con países AELC Por: Elespectador.com

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia confirmó que el país

concluyó las negociaciones para la firma de un TLC con la Asociación Europea de

Libre Comercio (AELC o EFTA por sus siglas en inglés).

El acuerdo se cerró en Suiza, tras un año de encuentros entre representantes

colombianos y de la AELC, que está integrada por la Confederación Suiza, el

Reino de Noruega, la República de Islandia, el Principado de Liechtenstein.

“A través de la negociación, Colombia consolida su relación de comercio de

bienes, servicios, y la de inversión con estos países, a la vez que afianza su

estrategia de inserción internacional y profundiza sus relaciones con Europa”,

manifestó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo Luis Guillermo Plata.

El funcionario agregó que uno de los principales logros fue pactar el acceso

libre de aranceles, a partir de la vigencia del acuerdo, para el banano

colombiano, en el mercado suizo y que de igual manera se incluyeron

concesiones en desgravación completa para las frutas.

Page 16: catedra de negocios internacionales

Acuerdo Colombia - Cuba

Las relaciones comerciales entre Colombia y Cuba se rigen por el Acuerdo de Complementación Económica No. 49 suscrito en el año 2000 bajo el marco de la ALADI y entro en vigencia el 10 de julio de 2001.

Las relaciones con Cuba se profundizaron mediante la suscripción de dos protocolos, el primero permitió profundizar las preferencias existentes y el segundo incorporo temas en solución de controversias, normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas y evaluación de la conformidad, normas de origen, acceso a mercados (incorporación de nuevos productos y ampliación de preferencias existentes).

Este Acuerdo se basa en el otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y demás restricciones aplicadas por las Partes a la importación de los productos negociados, cuando estos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios. Las preferencias arancelarias consisten en una reducción porcentual de los gravámenes de importación nacionales que las Partes aplican a sus importaciones desde terceros países bajo el principio de Nación Más Favorecida.

Como resultado, Colombia puede ingresar al mercado cubano con preferencias del 100% en: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Preferencias arancelarias del 80% en: aves y su carne, filetes de pescado, huevos de ave, miel natural, cebollas, frijoles, entre otros. Preferencias arancelarias entre el 30% y del 50% en: quesos, conservas de carne, conservas de frutas, jugos de frutas, bebidas alcohólicas, alimentos para animales.

Con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de noviembre de 2008 Colombia pone en vigencia el segundo protocolo modificatorio del ACE No. 49. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de 2008. Ambos países reportaron en noviembre de 2008 la puesta en vigencia del segundo protocolo a la Asociación Latinoamérica de Integración.

Page 17: catedra de negocios internacionales

BIBLIOGRAFIA

http://www.eltiempo.com/noticias/tlc-de-colombia-con-corea-del-sur

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/le-explicamos-pasara-hoy-

en-colombia-con-despegue-del-tlc-con-eeuu

http://www.dinero.com/negocios/tlc-canada/articulo/abc-del-tlc-entre-colombia-

canada/121856

http://www.portafolio.co/economia/tlc-colombia-y-peru-entraria-vigor-2012

http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/entra-vigencia-tlc-entre-

colombia-salvador/90355

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso166498-

colombia-y-guatemala-firman-tlc

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/T/tlc_con_honduras_ya_esta

_vigente/tlc_con_honduras_ya_esta_vigente.asp

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1888

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-listo-tlc-de-

colombia-paises-aelc