catedra taller indigenas

Upload: josemendoza

Post on 09-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

catedra caribe

TRANSCRIPT

1.- Haga un cuadro comparativo en una matriz de doble entrada como a continuacin se les presenta; para ver semejanzas y diferencias de las culturas Maya, Caribes, Azteca,Tainos; Caribe colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta y Wayuu; teniendo en cuenta los referentes: Ubicacin geogrfica, Organizacin econmica, social, cultural y poltica.

Los aztecas establecieronMxico Tenochtitlnen el centro del Valle de Mxico, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados deMxico,Veracruz,Puebla, Oaxaca,Guerrero, la costa deChiapas,Estado de Hidalgo, y parte deGuatemala.El territorio maya se extiende sobre un rea de ms de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados deYucatn, Campeche,Quintana Roo, y porciones deChiapasyTabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras.Penetraron el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vas (martimas, fluviales y terrestres). Se localizaron en las costas orientales, se desplazaban de un lugar a otro, principalmente entre Paria y Borburata, unos eran sedentarios y otros se desplazaban buscando alimento, ocupando tambin las cercanas de los ros hacia el sur.Las principales tribus que se extendieron por toda la costa venezolana y en el suroriente del pas fueron: Cumanagotos, Chaigotos, Palenques, Yaruros,

Chaimas, Maquiritares,Los primeros habitantes de Puerto Rico fueron los indios Tanos, una tribu descendiente de los indios Arawak de Venezuela. El idioma escrito del Tano era en forma de petroglificos o smbolos que se tallaban en piedra y su idioma era Arawak. Su sociedad era comunal y la polgamia era comn.En la Sierra viven los kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos los tres primeros conservan su cultura casi intacta y el mundo occidental no ha podido estudiarla con claridad. Viven en los Resguardos Indgenas.Habita la rida pennsula de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar caribe. Es una regin con un clima clido, seco e inhspito, baada por los ros Ranchera (Colombia) y El Limn (Venezuela).Org. SocialLa ciudad se dividi en calpullis o barrios, habitados por grupos de familias provenientes de un tronco comn. Estos contaban con una divinidad protectora, un gobierno interno y tierra en comn. Las familias que sembraban la tierra del calpulli no podan venderla ni rentarla, pero s heredarla a sus hijos.Los calpullis especializados para comerciantes y artesanos contaban con calles y canales que se comunicaban con todo el sistema lacustre mediante canoas.La sociedad se divida en dos clases sociales: lospipiltin(sacerdotes y militares) y losmacehualeso gente del pueblo.La organizacin social de la sociedad Maya estaba dividida en cuatro clases sociales principales que fueron las siguientes:1.Los nobles2.Los sacerdotes3. El pueblo4.Los esclavos

Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos mantenindose alianzas como pueblos federados.No residan en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construccin con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la reginLos tanos eran polgamos, o sea tenan ms de una esposa. Los jefes tenan de 25 a 30 mujeres viviendo bajo el mismo techo. La sociedad tana se divida en tres clases:- Los nitanos eran nobles. De esta clase procedan los jefes o Caciques.-Los bohques eran los sacerdotes y sabios. Tambin hacan funciones de mdicos.-Los naborias eran los trabajadores y formaban la clase popular.En la cspide de la pirmide social estaran los caciques, de quienes descansa la responsabilidad poltica y religiosa. Entre el pueblo comn, en la base de la estructura social, se encuentran los especialistas de oficio, tales como agricultores, artesanos y mercaderes.La organizacin social wayuu se sustenta en clanes definidos por lnea materna, dispersa y no corporativa. Los miembros de un clan comparten una misma condicin social y un ancestro comn. Existen veintids clanes entre los que se destacan los Epiey, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina,

Org. Econmica

La economa era prspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permita contar con abundante mano de obra. La organizacin econmica azteca estaba regida por elCalpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la produccin se reparta entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe delCalpulliTambin construyeron terrazas de cultivo en las zonas montaosas. Usaban abonos vegetales y animales.

La economa de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra, y en el comercio. El desarrollo de la gran civilizacin maya residi en el sistema conocido como agricultura de milpa, obteniendo grandes cosechas de maz ao tras ao. Al principio comerciaron mediante el trueque, con pescado, miel, conchas, obsidiana, sal, cacao, plumas, etc.; despus lo hicieron utilizando monedas, cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeas lminas de oro.

La pesca de grandes especies, tanto de ocano como de ro, era la fuente principal para su alimentacin, la conservaban por largos perodos con tcnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesn de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papas, arracachas, uchuvas, maz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodn, cacao, aj, achira, aguacates, frijoles, ahuyama, guayabas, mameys.La principal actividad econmica de los tanos era la agricultura; para lo cual construan sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: maz, cacahuate (o man), pimienta, pia, batata, algodn, tabaco y yuca.

Cazaban pequeos roedores como las jutas, iguanas, algunas variedades de pjaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias tcnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.Trabajaron la agricultura mediante el sistema de terrazas, debido a lo escarpado de sus territorios; hicieron uso de sistemas de irrigacin y desage especializados. El instrumento de trabajo agrcola fue el surco de madera como principal herramienta. Se destacaron el cultivo del maz (principal cultivo), yuca, auyuma, frjoles y rboles frutales. Los Taironas cultivaron y consumieron coca.Se dedican principalmente a la cra de ganado caprino, el cual vincula el mayor nmero de personas al pastoreo. Adems realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan sal en Manaure y producen artesanas. La huerta familiar es de una hectrea aproximadamente y es propiedad de un varn, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maz, frjol, yuca, ahuyama, pepino, meln y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades econmicas.

Org.Cultural

Los aztecas hablaban una lengua llamadanhuatl.La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografa, economa, religin, etc.

Cultura: Arte. ArquitecturaLas construcciones mayas se hicieron de madera y piedra bsicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mrmol, etc.Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unan las ciudades principales, fortificaciones, baos de vapor (temazcal).La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creacin de pinturas cosmticas, que adems de proporcionar proteccin contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias.Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero esta desapareci despus del contacto con los europeos. Aunque los descendientes de los caribes y los esclavos negros sobreviven actualmente y hablan el idioma garfuna, esta lengua no es una lengua caribe sino arahuaca.Los tanos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la produccin agrcola que les permiti incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestera de fibras vegetales y tejidos de algodn que eran decorados con tintes extrados de la jagua y de la bija , con los cuales, tambin se pintaban sus cuerpos en ocasiones especialesEn los terrenos de relieve abrupto los taironas construan terrazas agrcolas de varios tamaos y longitud, sostenidas generalmente por muros de contencin en piedra. En contraste con esto, en las proximidades de Santa Marta, empleaban zanjas y acequias profundas para irrigar los cultivos durante las pocas de sequa y para conducir agua a lugares donde esta escaseaba. Por estudios paleobotnicos, sobre agricultura aborigen y cambios de vegetacin en la Sierra nevada, se conoce que los indgenas utilizaban un sistema doble de cultivo: cultivos mixtos que se practicaban en huertas cercanas a las casas y cultivos individualesEl sistema de representacin de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mtico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Way y fundador de la sociedad. Tambin estn Pulowi y Juy, esposos asociados a la generacin de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequa y los vientos, y algunos lugares que habita. Juy, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanl representa el mal de la enfermedad o la muerte. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un perodo de reclusin, al trmino del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse.

Org. PolticaLos Aztecas se estructuraban en una confederacin integrada por 3 pueblos: Tenotichln, Texococo y Tlacoplan. Los primeros tenan la jefatura del ejrcito y del culto, y su capital era la sede de las decisiones. Cada pueblo contaba con instituciones de gobierno autonomo.Los mayas nunca constituyeron un estado unificado. Se originaron en ciudades independientes entre s. Su autoridad mxima fue un jefe, cuyo poder, era hereditario pero no absoluto, pues era asesorado por un consejo de estado.Esta cultura fue esencialmente religiosa y por esa razn en sus ciudades construyeron grandes y hermosos templos escalonados destinados al culto religioso.Entre las ciudades importantes estn Mazapn, Copn y Uxmal.Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos mantenindose alianzas como pueblos federados.No residan en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construccin con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la regin, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caa brava, algn tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que adems utilizan en el inmobiliario interno, y una ltima capa para el lustre de algn tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares, sus reas de trabajo general anexas a la construccin de habitacin, no presentan ningn tipo de divisin o pared interna y con patrones siempre rectangulares que llamaban CaneyLos tanos vivan en pequeas agrupaciones en torno a aldeas, vinculados por lazos de parentesco.Indgenas antillanosLas aldeas eran el elemento bsico de la organizacin tribal y territorial y no superaban las 600 personas. Eran gobernadas por caciques, vocablo antillano que designaba a los jefes y que tras la expansin de los espaoles se difundi por toda la Amrica colonial.Los grupos de la sierra nevada se consolidaron alrededor de dos confederaciones, que agrupaban una serie de poblaciones bajo sus respectivas autoridades. Estas fueron la de Bonda, cercana a la actual ciudad de Santa Marta, y la de Pocigueica, por los lados de Ro Fro, actual zona bananera. En estos y todos los poblados haba un cacique, pero no todos eran del mismo nivel. Haba caciques ms importantes que primaban sobre otros. Algunas poblaciones estaban divididas en barriosEn cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. As mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento jurdico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al palabrero-ptchip-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros.

2. Planteamiento del problema central y subproblemas indgenas, en el contexto Caribe y Caribe colombiano, causas y consecuencias para nuestro desarrollo e identidad.R//la reduccin de la autonoma poltica y cultural:Causas: la intervencin de las instituciones estatales Colombianas y venezolanas en el desenvolvimiento de la vida social en el territorio Guajiro se ha incrementado en forma considerable a lo largo de las ltimas dcadas. Esta creciente injerencia forma parte de un proceso socio histrico y poltico ms amplio emprendido por los dos pases: la proyeccin demogrfica econmica, ideolgica y militar hacia la pennsula buscando la incorporacin de este pueblo indgena a sus respectivas sociedades nacionales. El pueblo Wayuu no goza hoy, por tanto de la autonoma que tuvo en los siglos anteriores, mas no puede afirmarse aun que se encuentre enteramente dominado.

Consecuencias: encarcelados peridicamente acusados de porte ilegal de armas, perdida de la autonoma de los grupos wayuu, perdida de costumbres de este grupo indgena.la perdida de territorio:Causas: la presencia de recursos naturales en la pennsula que han estimulado la explotacin minera, los procesos de migracin y colonizacin desde otras zonas de Colombia hacia la pennsula, las actividades de pesca industrial de empresas privadas , as como la expansin de los centros urbanos hacia el territorio indgena han recortado significativamente reas del territorio ancestral wayuu.Consecuencias: Aumento del conflicto armado, acrecentamiento en el nmero de vctimas indgenas de accidentes de trnsito as como el frecuente hurto de sus animales, sino que traen consigo una nueva toponimia que desplaza la tradicional con las consecuencias entronizacin y contaminacin visual del paisaje guajiro.Cambio cultural :Causa: Si bien los grupos de la sierra nevada son parte de una misma filosofa y tradicin, el proceso de contacto con la sociedad nacional a lo largo de su historia, los ha diferenciado hasta el punto de encontrarse hoy en da situaciones muy diversas.Consecuencias: contacto con el mundo exterior, perdida de las tradiciones, hablan el castellano, visten como colonos, su produccin es buena medida es para mercado.

3.- Identifique en un mapa de alternativas la solucin al problema central y subproblemas de los indgenas.R//Soluciones: Unas de las alternativas de solucin para todos estos problemas es el cuidado de los recursos naturales ya que no los sabemos cuidar y esto perjudica a los indgenas de nuestra sierra nevada, tenemos que respetar sus espacios, hbitat, cultura, costumbres. Los megaproyectos de minera, vas y otras obras tildadas ciegamente como desarrollo sostenible afectan su desarrollo cultural. El futuro del mundo no est en el uso desequilibrado de sus recursos sino en cuidar su balance espiritual, material y cultural. Respeto y cuidado a los territorios indgenas, preservacin de espacios indgenas, de espacios territoriales dentro de los cuales los pueblos pueden organizar con relativa independencia su vida social y cultural y pueden mantener en cierta medida sus propias instituciones polticas.

4.- A propsito del bicentenario independentista y de la conmemoracin del da de la raza, 12 de octubre, Qu impacto tiene para los indgenas actuales (Sierra Nevada de Santa Marta) del Caribe colombiano dichos acontecimientos?R//El impacto que tiene el da del bicentenario para los indgenas de la sierra nevada es como dice Ati Quigua que es una indgena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia. Desde muy pequea destac como lder y siendo muy joven se convirti en la primera mujer indgena en ocupar una curul en el Concejo de Bogot. Acompaada por los consejos y la sabidura de los mamos (ancianos) de su pueblo, Ati Quigua ha logrado hacer llegar su propuesta de ciudad indgena a los polticos y ciudadanos de la capital colombiana. Su mensaje en este ao de la conmemoracin del Bicentenario de la independencia es claro: "Es tiempo para la diversidad y para que nos reconozcamos como un pas multicultural y multitnico".El 12 de octubre implic para ellos, el defender sus territorios con su propia vida y luchar para protegerse aunque algunos se entregaron como esclavos para salvar a los dems.En este da se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron vctima de la violencia de los colonizadores espaoles hace ms de 500 aos. La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusin de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores espaoles.

5.- Analice y argumente desde su perspectiva, la importancia histrica cultural de los aportes indgenas a nuestra identidad Caribe.R//Es muy importante ya que no podemos olvidar nuestros cimientos, por todo lo que nuestros ancestros tuvieron que pasar para poder nosotros vivir como lo hacemos en la actualidad que fue una historia marcada por la sangre de la intolerancia de una nacin que fue egosta ante un pueblo joven ante ellos. Por eso lo histrico es una huella de lo que somos y de lo que seremos por siempre y de lo cual debemos estar orgullosos porque nos hace reconocer ante todos los dems ya que fue por aqu en el gran Caribe por donde comenz la invasin de nuestro pueblos, fue aqu donde hubo el impacto de dos culturas. Por otro lado la cultural que es nuestro ambiente, la simplicidad y sobre todo la alegra que en nuestros indgenas mantena es decir nuestro espritu de ser Caribe de estar cerca del mar pero a la vez de una vegetacin esplndida.