catedral mejor del cuzco.docx

22
Catedral del Cuzco Catedral del Cuzco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción Portada principal de la Basílica Catedral del Cusco Edificio Tipo Basílica Estilo Barroco mestizo del plateresco - xiloformo Localizac ión Cuzco Perú Construcción Inicio 1560 Término 1664 Equipo Otros Juan Miguel de Veramendi (1560 ), Juan Correa (1562 ) y Miguel Gutiérrez Sencio (1615 ) La Catedral del Cuzco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el principal templo de la ciudad del Cuzco , en el Perú y alberga la sede de la Diócesis del Cuzco . La Basílica Catedral del Cusco que con los

Upload: figu-ascue-pezo

Post on 30-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catedral mejor del Cuzco.docx

Catedral del Cuzco

Catedral del Cuzco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción

Portada principal de la Basílica Catedral del Cusco

Edificio

Tipo Basílica

Estilo Barroco mestizo del plateresco-xiloformo

Localización  Cuzco   Perú

Construcción

Inicio 1560

Término 1664

Equipo

Otros Juan Miguel de Veramendi (1560), Juan Correa (1562) y

Miguel Gutiérrez Sencio (1615)

La Catedral del Cuzco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el principal templo de la

ciudad del Cuzco, en el Perú y alberga la sede de la Diócesis del Cuzco. La Basílica Catedral del

Cusco que con los templos del Triunfo y de la Sagrada Familia forman el Conjunto de la Catedral, se

encuentra ubicada en el sector noreste de la actual Plaza de Armas del Cusco. En el lugar que fue el

Suntur Wasi, Palacio del Inca Wiracocha. El complejo ocupa un área de 3956 mt2. Es el

monumentos religioso mas importante del Centro Histórico del Cuzco

Page 2: Catedral mejor del Cuzco.docx

Índice

  [ocultar] 

1 Historia

2 Arquitectura

3 El Templo de El Triunfo

4 El Templo de la Sagrada Familia

5 Enlaces externos

[editar]Historia

“… Pues bien esto me llega altamente, existiendo, entre las regiones descubiertas últimamente bajo

los auspicios del siempre augusto emperador de los romanos nuestro muy amado hijo Carlos, el

cual es a la vez de rey Castilla, León y Aragón, existiendo una región llamada del Perú cuyos

habitadores, son conocedores de la divina ley, y en la cual región, moran muchos indios cristianos; y

deseando el mismo Carlos emperador y rey con religioso afecto, que en la antedicha región del

Perú, sujeta a su mandato, se dilatase el culto de aquel gloriosísimo nombre (Cristo) de quien es el

universo entero, y toda su plenitud y todo en cuanto en él existe; que sus habitantes sean

conducidos a la luz de la verdad y se propaguen la salvación de las almas; y deseando además que

la villa del Cuzco situada en la misma región en que ya existe una Iglesia bajo el título de Santa

María, sea elevada al rango de Ciudad y Diócesis y la antes Iglesia de Santa María a Iglesia

Catedral. … Dado en Roma junto a San Pedro año etc. 13 de febrero mil quinientos treinta y

seis.”'' Bula de la erección de Iglesia Catedral y de la Diócesis del Cuzco

Vista parcial de la Catedral

Page 3: Catedral mejor del Cuzco.docx

Fachada del Templo de El Triunfo

Fachada del Templo de la Sagrada Familia

La Catedral del Cuzco es resultado de diversos proyectos elaborados por distintos arquitectos que

se relevaron al frente de las obras. La primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida

en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla

auxiliar de la Catedral.

Entre los años 1560 y 1664 se construyó la Basílica Catedral de esta ciudad. Su construcción fue

confiada a Juan Miguel de Veramendi en 1560, quien fue sustituido dos años más tarde por Juan

Correa. A éste le siguieron otros maestros, hasta que en 1615 se hizo cargo de la dirección de la

obra Miguel Gutiérrez Sencio, un arquitecto seguidor de Marco Vitruvio y Jacopo Vignola , y

admirador del estilo sobrio y puro instaurado por Juan de Herrera en El Monasterio de El Escorial.

Bajo su dirección, se culminó la catedral del Cuzco en 1649.

Page 4: Catedral mejor del Cuzco.docx

El material constructivo fue la piedra procedente de áreas cercanas y también se reutilizaron

bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.

Fue reconocida como Basílica menor de la Iglesia Católica, el 8 de febrero de 1928. La

construcción, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo salón. Un detalle que sorprende es

la fusión entre el orden de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta utilizado: la bóveda de crucería,

característica del gótico. Ello da pie a una sorprendente amalgama de estilos, frecuente en el estilo

Barroco de Latinoamérica. La famosa imagen del Señor de los Temblores se venera en la catedral.

Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco, posee una de

las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de

madera tallada.

Puesto que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos de la célebre Escuela cuzqueña de

pintura, la más importante de la América Colonial, en la catedral se pueden observar precisamente

importantes muestras de artistas locales seguidores de esta escuela.

[editar]Arquitectura

La Catedral del Cusco es de planta rectangular del tipo basilical con tres naves: nave de la epístola,

nave del evangelio y la nave central, coincidentes con las tres puertas de la fachada. Tiene catorce

pilares cruciformes que definen la distribución de las veinticuatro bóvedas de nervadura, siendo las

más grandes la bóveda de ingreso y la del crucero. Las 24 bóvedas son soportadas por unas

estructuras básicas formadas por 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto. Todas estas

estructuras son de piedra andesita (Roca volcánica de grano fino química y mineralógicamente

similar a la diorita) 

[editar]El Templo de El Triunfo

Fue construida en 1538 en el lugar llamado Suntur Wasi y sirvió provisionalmente como la Catedral

de la ciudad.

En la cara principal se colocó la imagen de Nuestra Señora de la Asunción en memoria a la victoria

de los españoles sobre Manco Inca en 1536 de donde viene la denominación de “El Triunfo”. Esta

obra junto con sus muros de protección y sus tres puertas concluyen en 1664.

Fue construida con piedra andesita, sobre la base del primigenio templete con su cúpula. La planta

asemeja una cruz griega, la cúpula de piedra esta ubicada al centro formada por cuatro pilares

cruciformes que se levantan sobre los pedestales para sostener cuatro arcos de medio punto de

cantería que soporta la estructura de la cúpula central.

El templo es formado por tres naves: de la epístola, del evangelio y la nave central, un coro alto

ubicado en el sector lateral de la nave del evangelio, precisamente se ingresa de la Catedral a la

Iglesia del Triunfo por el sotocoro de la iglesia.

Page 5: Catedral mejor del Cuzco.docx

[editar]El Templo de la Sagrada Familia

El 13 de setiembre de 1723 se colocó la primera piedra para iniciar la construcción del Templo de la

Sagrada Familia por encargo del Obispo Gabriel de Arregui. Tras la muerte del arquitecto encargado

de la obra, se reinicia en 1733 y fue concluida el 3 de setiembre del 1735. En 1996 con el apoyo

del Arzobispado del Cusco y la Unión Europea, el Templo es restaurado íntegramente que por su

mal estado de conservación estuvo cerrado cerca de 30 años.

El templo está compuesto por una nave en cruz latina de planta rectangular con pequeñas

hornacinas laterales. Los muros al interior del templo son de piedra pulida con enlucido de cal. Toda

la iglesia esta construida también con andesita. El techo del templo está compuesto por cinco

bóvedas construidas con ladrillos rectangulares. En el sector del presbiterio se ubica el retablo o

altar mayor de estilo barroco con dos sacristías laterales. El muro de la fachada esta tratado como

un lienzo de cantería de forma rectangular, compuesta de tres cuerpos. La coronación de la fachada

es una cenefa con adornos circulares sobre la cual remata la cornisa.

La Catedral del CuzcoDescripciónLa Catedral del Cuzco es resultado de diversos proyectos elaborados por distintos arquitectos que, en muy corto tiempo, se relevaron al frente de las obras. La primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.

Entre los años 1560 y 1664 se construyó la Basílica Catedral de esta ciudad. Su construcción fue confiada a Juan Miguel de Veramendi en 1560, quien fue sustituido dos años más tarde por Juan Correa. A éste le siguieron otros maestros, hasta que en 1615 se hizo cargo de la dirección de la obra Miguel Gutiérrez Sencio, un arquitecto seguidor de Marco Vitruvio y Jacopo Vignola, y admirador del estilo sobrio y puro instaurado por Juan de Herrera en El Monasterio de El Escorial. Bajo su dirección, se culminó la catedral del Cuzco en 1649.

Page 6: Catedral mejor del Cuzco.docx

El material constructivo fue la piedra procedente de áreas cercanas y también se reutilizaron bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.

Fue reconocida como Basílica menor de la Iglesia Católica, el 8 de febrero de 1928.

La construcción, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo salón. Un detalle que sorprende es la fusión entre el orden de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta utilizado la bóveda de crucería, característica del gótico. Ello da pie a una sorprendente amalgama de estilos, frecuente en el estilo Barroco de Latinoamérica.

Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.

Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada Escuela cuzqueña de pintura, precisamente en la catedral se pueden observar importantes muestras de artistas locales de la época.

Precio de IngresoIngreso a la Catedral S/. 25.00 .

Niños y estudiantes tiene descuento del 50% en los ingresos.

La Iglesia Catedral de Cusco:El diseño está conformado, por la base, de una cruz latina, la fachada es de estilo renacentista, muy ornamental, y en su interior, también renacentista, se encuentran las mejores expresiones de orfebrería colonial, tallas en madera de cedro y aliso, como el púlpito, así como una valiosa colección de lienzos de la Escuela Cusqueña. La acompañan a sus lados dos capillas auxiliares, la de El Triunfo y Jesús, María y José.

Debido al período crucial en que fue construida, la Catedral cusqueña hereda la hibridez gótico-renacentista de las grandes Catedrales españolas del siglo XVI, sumando a ello la irrupción del estilo barroco patente en su gran portada-retablo y en sus monumentales torres.

Al igual que en Lima, su planta-salón es de tres naves con dos tramos de capillas laterales y muro testero plano. Sus bóvedas de crucería, tomadas del gótico tardío, descansan sobre pilares cruciformes de estilo renacentista. Aquí todo es de piedra y este material ofrece una sensación de enorme solidez, que la

Page 7: Catedral mejor del Cuzco.docx

diferencia de la ligereza característica de la Catedral limeña. Muchos de sus bloques pétreos son de origen incaico y fueron acarreados desde la vecina fortaleza de Sacsayhuamán.

El altar mayor, todo de plata, es una de las obras más tardías del conjunto. Tiene forma de baldaquino y expresa la introducción del estilo neoclásico en la ciudad. Fue construido en el período 1792-1803 por el arquitecto Villegas y el platero Pinelo, bajo el patrocinio del obispo Bartolomé María de Las Heras.

Pese a la sobriedad de sus columnas, muchos de sus elementos decorativos parecen aferrarse todavía a las tradiciones barrocas de tanto arraigo en la ciudad. Todas las capillas laterales están cerradas por impresionantes rejas doradas y coronaciones con tallas alusivas a la advocación titular. En el lado de la Epístola (derecha), merecen mencionarse los altares del venerado Señor de los Temblores, con su riqueza de ofrendas de plata y oro, así como el de la Virgen de los Remedios, devoción valenciana introducida por el español Alonso de Monroy y Cortés. También de este lado se encuentra la llamada "capilla de la Platería", donde se aprecia una muestra impresionante del tesoro catedralicio. Su joya más preciada es el enorme templete de plata que sirve como anda procesional para el Corpus Christi, obsequiado en 1731 por el obispo fray Bernardo de Serrada.

Del lado opuesto o del evangelio (izquierda), destacan las capillas de la Virgen Inmaculada, denominada La Linda, patrona oficial de la ciudad desde el siglo XVI, y la del apóstol Santiago. En el testero, el altar de la Santísima Trinidad alberga la famosa pintura de La Virgen del Halcón, obra del círculo de Bernardo Bitti.

De acuerdo con la disposición de las principales Catedrales de España, la sillería del coro está situada en la nave principal, mirando hacia el altar mayor. Su riquísima talla barroca, atribuida al maestro Giménez de Villarreal, data de fines del siglo XVII y es una de las obras cumbres de la ensambladura cusqueña. En el trascoro hay algunas capillas, como la dedicada a Nuestra Señora de la Antigua, y los lados exteriores están decorados con grandes pinturas de Basilio Santa Cruz sobre la Virgen de Belén y la Virgen de la Almudena, con el obispo Mollinedo y los reyes de España como donantes.

Uno de los recintos más lujosamente decorados de todo el edificio es la sacristía que, desde su entrada, luce un conjunto de pinturas alegóricas sobre la iglesia realizado por Marcos Zapata a mediados del siglo XVIII. En su interior, los muebles, tallas y pinturas, crean una atmósfera barroca de gran efecto. Uno de los muros está cubierto por un gran retablo que enmarca una célebre pintura del Cristo de la Agonía, conocida tradicionalmente como el Cristo de Van Dyck, por basarse en un modelo de este maestro flamenco. También se guarda aquí una completa galería de retratos de los obispos que han gobernado la diócesis, desde fray Vicente de Valverde.

Series pictóricas:

Page 8: Catedral mejor del Cuzco.docx

En la época del obispo Mollinedo, la Catedral recibió sus mayores aportes decorativos, tanto en retablos como en pinturas ejecutadas por grandes maestros indígenas. El favorito del obispo fue Basilio Santa Cruz, autor de los grandes lienzos que decoran ambos brazos del crucero ejecutados entre 1691 y 1693. Se trata de ambiciosas composiciones barrocas que desarrollan alegorías teológicas o las devociones promovidas por la Contrarreforma. Entre las más notables figuran "La imposición de la Casulla a San Ildefonso" y "El milagro de San Isidro Labrador". Del rival de Santa Cruz, Diego Quispe Tito, es la no menos célebre serie del Zodíaco, terminada en 1681, que se guarda hoy en la capilla de la Platería. Es una obra de madurez que muestra la enorme destreza técnica del maestro y su adaptación a los modelos compositivos y el colorido de procedencia flamenca.

Algunos de los pilares centrales exhiben pinturas de otro artista indígena, Antonio Sinchi Roca, un descendiente de la nobleza incaica oriundo de Maras. Sus cuadros representan a los evangelistas, profetas y reyes de Israel.

La mayor empresa pictórica del siglo XVIII son los cincuenta lienzos sobre las Letanías Lauretanas que ejecutó en 1755 el maestro Marcos Zapata. Estos lienzos decoran toda la parte alta de la Catedral, cubriendo los netos de los arcos tanto de las naves laterales como de la sacristía. Sus convenciones formales y la predilección por los colores rojos y azules son características del estilo de Zapata, que ejerció gran influencia en la región.

CATEDRAL

De acuerdo a la historia, en el Inkario la Gran Plaza del Qosqo estuvo rodeada por palacios de los Inkas, construidos para albergar a sus "panakas" o familias reales extendidas; uno de aquellos palacios fue el Kiswarkancha perteneciente al Inka Wiraqocha que en su costado oriental poseía un edificio de forma circular denominado "Suntur Wasi" que era una especie de casa de armas y escudos; sobre estas dos primigenias construcciones se encuentra la actual Catedral y sus dos iglesias menores.

Después de la fundación española de la ciudad en 1534, se señaló también un lugar para la construcción de la iglesia, lugar que correspondió al "Suntur Wasi", donde efectivamente se edificó la antigua iglesia que era pequeña. Posteriormente las necesidades de culto llevaron a adquirir los terrenos próximos a la iglesia para la construcción de la actual Santa Basílica Catedral que empezó en 1560, sobre un área de casi 4 mil m², con diseños originales hechos por el arquitecto Juan Miguel de Veramendi. El Cabildo Eclesiástico de la ciudad acordó con anterioridad el traslado de las piedras de la "fortaleza" para la obra; es decir que se ordenó la demolición de Saqsaywaman para utilizar las piedras andesita de sus paredes principales en la edificación de la catedral que fue culminada en 1654, luego de 94 años de construcción con retrasos e inconvenientes diversos. Fue diseñada y supervisada por arquitectos y sacerdotes hispanos, pero ejecutada con el trabajo, sudor, lágrimas y sangre de los descendientes de los Inkas.

La Catedral del Qosqo es sin duda uno de los monumentos coloniales más notables de América, su estructura es renacentista en esencia, su planta

Page 9: Catedral mejor del Cuzco.docx

interior tiene la forma de una cruz latina, con cruceros que comunican con sus dos iglesias laterales: la "Iglesia del Triunfo" hacia el este y la "Iglesia de la Sagrada Familia" hacia el oeste; tiene tres naves: una central, la "Nave de la Epístola" hacia el este y la "Nave del Evangelio" hacia el oeste. Hoy para visitar el monumento, se ingresa por la puerta de la "Iglesia del Triunfo" que se encuentra precisamente en el mismo lugar de la antigua iglesia mayor hecha sobre el "Suntur Wasi". Es conocido que tres años después del arribo de los invasores hispanos, Manko Inka inicia la guerra por recuperar su estado. Se produjo el sitio del Qosqo y hubo un momento en que los conquistadores estuvieron casi totalmente vencidos, todos ellos reunidos dentro del "Suntur Wasi"; cuenta la tradición católica que precisamente en aquel momento hizo su aparición laVirgen de la Descención quien bajo desde el cielo e hizo el milagro de dar fuerza y lucidez a los conquistadores para salir victoriosos. Además, cuenta la tradición católica que también en esas circunstancias apareció el apóstol Santiago cabalgando en su corcel quien empezó a matar a los Quechuas (Santiago es el Patrón de España y allá es conocido como "mata-moros" mientras que aquí como "mata-indios"); con la ayuda de estas dos divinidades los invasores pudieron salir triunfantes. Es ésa la razón por la que es denominada "Iglesia del Triunfo", el triunfo de españoles sobre Quechuas, el triunfo del catolicismo sobre la religión inkásica. Al exterior, en la fachada, a ambos lados de su entrada se encuentran inscripciones talladas en piedra fechadas en 1664 relatando los milagros. La iglesia tiene tres naves, seis retablos de madera de cedro tallados y dorados con hojas de oro resaltando el primero a la derecha que es barroco y bastante grande que ostenta un Cristo crucificado en bulto casi perfecto; tiene además dos retablos de estilo neoclásico hechos en yeso. En la parte central de la iglesia se halla el altar mayor labrado totalmente en granito y que para ser un trabajo en piedra es bastante complicado, está dorado en partes y en su porción superior contiene la imagen en bulto de la "Virgen de la Descención"; en su parte inferior tiene una cruz de madera conocida como la "cruz de la conquista" aquella que trajo Vicente Valverde desde España y que fue la primera cruz cristiana en el Tawantinsuyo.

Cabe indicar que a pesar que la mayor parte de los trabajos de arte que aquí se encuentran han sido hechos por la misma época, los estilos o escuelas son diferentes y más aún son entremezclados en muchísimos casos; la razón para ello es que fueron ejecutados principalmente por artistas indígenas, quienes no tenían una larga tradición ni escuelas definidas para realizar obras requeridas por el catolicismo. Además, en pintura aquí se desarrolló la célebre "Escuela Cusqueña" reconocida en todo el continente; los europeos trajeron sus técnicas, estilos y escuelas que fueron enseñadas a los Inkas o sus descendientes, quienes empuñaron el pincel o la gubia para ejecutar casi todos los trabajos de arte colonial que se encuentran en la región. Los pintores Quechuas desde un principio, por imposición de la iglesia y los intereses de la evangelización no pudieron dar rienda suelta a su imaginación, y simplemente se limitaron a copiar escenas, estampas o cuadros ya existentes en Europa; por lo tanto no pudieron pintar sus rostros, paisajes andinos, ni firmar sus obras de arte. Esa es la razón por la que hoy gran parte de sus obras son anónimas; no obstante, el artista Quechua entremezcló o puso las cosas de su mundo y religión autóctonos en su obra de arte de una manera a veces oculta y/o

Page 10: Catedral mejor del Cuzco.docx

disimulada. En la actualidad se conocen algunos de los autores de ciertas obras de arte porque se han encontrado los conciertos o contratos que se celebraron para su ejecución.

Hoy, en las columnas centrales de la iglesia se aprecia una colección incompleta de los doce originales lienzos que representaban las Parábolas de Cristo, con los doce meses del año, las cuatro estaciones y sus signos zodiacales; pintadas hacia 1681 por el pintor andino Diego Quispe T'ito natural del actual distrito de San Sebastián al este de la ciudad, quien probablemente aprendió el arte de la pintura en Europa por lo que tiene una fuerte influencia flamenca; Quispe es el creador y máximo exponente de la Escuela Cusqueña y es también autor del lienzo en la catedral que representa la "Virgen de Belén", y muchos otros diseminados en todo el país.

En la colonia las iglesias poseían catacumbas que debían guardar los cadáveres de gente adinerada o importante, hoy en la cripta abierta que se aprecia en la iglesia del Triunfo se guarda un cofre que contiene la mitad de las cenizas del ínclito cronista mestizo cusqueño don Gómez Suarez de Figueroa conocido como Garcilaso Inka de la Vega, traídas de la Catedral de Córdoba en 1978 por los reyes de España.

Al oeste de la iglesia del Triunfo hay un portón que comunica con la Basílica Catedral, al trasponerla se encuentran pinturas diversas resaltando dos lienzos enormes pintados por Basilio Santa Cruz Pumacallo, otro insigne representante de la Escuela Cusqueña del siglo XVII. Con normalidad se aprecia que los cuadros hechos por artistas nativos no son perfectos, casi siempre son faltos de proporción y proyección, y tienen muchos errores; uno de los lienzos de Santa Cruz Pumacallo representa "La Apoteosis de San Cristóbal" en la que la proyección es deficiente, el santo tiene la cabeza muy grande para su cuerpo, y donde tampoco se observa la refracción que ocurre al tener los pies sumergidos en el agua, fenómeno por el que las cosas parecen estar quebradas; pero en su conjunto es un lienzo bello. El otro lienzo grande representa a San Isidro el Labrador, patrono de los agricultores. Se aprecian también alrededor de la puerta otros cuadros del pintor Martín de Rivera, todos con marcos tallados en cedro y dorados con hojas de oro. Para el dorado de marcos, rejas, retablos y altares se empleó la técnica de la "Hoja u Hojuela de Oro"; en principio se debió tallar y pulir la madera que luego era alisada con tiza o yeso, para posteriormente untar las superficies con "Bol de Armenio", una especie de pegamento sobre el que se colocaban finas láminas de oro de 18 quilates, esta técnica es conocida por algunos como "Pan de Oro"; por lo tanto, las superficies doradas no fueron ni son pintadas, sino que contienen oro sólido.

Avanzando hacia la derecha, por la nave de la Epístola, se arriba a la capilla donde se muestran algunos objetos de Platería; capilla que como las demás tiene una verjería en cedro dorado bastante bella; resaltando en el interior el "Templete de Plata" o "Baldaquín" hecho en 1733 utilizando parte de un legado del Deán doctor Francisco de Goyzueta Maldonado, que anualmente se utiliza para transportar la Custodia y el Santísimo Sacramento durante la procesión del Corpus Christi. Se aprecian además frontales, incensarios, un sahumerio,

Page 11: Catedral mejor del Cuzco.docx

literas, candelabros, etc., todos fabricados en plata; los marcos y estructuras principales de los objetos grandes se han hecho en madera de cedro y fueron recubiertos con planchas de plata repujada.

Más adelante se llega a la Sacristía, también conocida como la "Sala Pictórica" por la cantidad de lienzos que se encuentran en su interior, con pinturas en la porción superior que representan algunas escenas bíblicas, más abajo Santos de la Iglesia Católica de todo el mundo y aún más abajo una colección de lienzos con imágenes a cuerpo entero de todos los obispos y arzobispos que se tuvieron en la ciudad a partir de Vicente Valverde que fue el primer obispo del Qosqo. En el mismo recinto se encuentran armarios y baúles tallados en cedro en época colonial donde se guardan las vestiduras ceremoniales de sacerdotes y otros elementos de parafernalia católica; aquí dentro, detrás de una puerta tallada se encuentra la caja fuerte donde se guardan las joyas más valiosas de la Catedral, incluyendo coronas, adornos, etc., hechos en oro de 18 y 24 quilates; resalta la custodia que tiene un peso de casi 22 kgs. de oro y 5 kgs. de plata, además de estar adornada con más de mil piedras preciosas siendo las más abundantes perlas, diamantes y esmeraldas. Dentro de la Sacristía se encuentra también uno de los dos altares de cedro que no fueron dorados en la Catedral, tiene columnas salomónicas propias del barroco y en su porción central baja contiene un lienzo de unCristo Crucificado que era atribuido al pintor flamenco Van Dyck, no obstante ello, estudios serios demuestran que es un lienzo de escuela cusqueña cuyo autor es anónimo y como en muchas obras de este tipo el lienzo no es perfecto ya que el cuerpo del Cristo no parece ser el de un varón sino el de una fémina por el contorneo de sus caderas y la consistencia de la carne; quizá se utilizó a una mujer como modelo o en su defecto esa es la forma como el artista indígena percibía a Cristo.

Saliendo de la sacristía hacia la derecha en un ángulo de la iglesia se encuentra el altar del Señor de Unupunku (unu: agua; punku: puerta), la tradición creía que la catedral estaba construida sobre un lago cuyas aguas se podían ver al levantar la loza que está delante del altar, mas se trata sólo de un canal de drenaje de las aguas de un manantial; cabe destacar que en todo el Valle del Qosqo se encuentran gran cantidad de manantes naturales. Al costado oriental del altar está un gran lienzo que representa a Cristo y sus apóstoles en la Ultima Cena cuyo autor es el cusqueño Marcos Zapata; no es un lienzo perfecto pero sí es posiblemente el más célebre de la catedral porque al medio de la mesa se aprecia una bandeja que contiene un cuye (cobayo o conejillo de indias) asado que es el plato por excelencia en los Andes, heredado del Inkario y se consume sólo en las ocasiones más especiales; asimismo el pintor andino puso en la mesa productos como papayas y rocotos, es decir elementos de su mundo ancestral.

Continuando por detrás del actual altar mayor se encuentra el Altar de los Apóstoles que se supone fue el primitivo altar principal de la catedral, tallado en cedro sin dorar contiene las imágenes en bulto de los apóstoles con San Pedro al medio en la parte baja; su estilo es confuso al tener elementos del churrigueresco y rococó. Más adelante, en el otro ángulo, ya en la nave del evangelio se encuentra el Altar de la Santísima Trinidad que fue una

Page 12: Catedral mejor del Cuzco.docx

donación de Juan de Salas y Valdez quien se supone fue propietario de la Casa de los Cuatro Bustos donde hoy se halla el hotel Libertador, ejecutada por el maestro ebanista y ensamblador Martín de Torres; resalta en el altar la pintura de la Virgen y el Niño que juega con un pichón de cernícalo pintada por el jesuita italiano Bernardo Demócrito Bitti, siendo una de las pocas obras que se encuentran en la iglesia hechas por artistas extranjeros. Al costado occidental del altar está otro lienzo grande que representa el Cordero Pascual, obra de Marcos Zapata, con Cristo y sus discípulos en la parte superior y hacia abajo el Rey David y su arpa, María Magdalena y San Pedro junto a un gallo; llaman la atención las escaleras pintadas en las parte inferior derecha del lienzo que están suspendidas en el aire. Avanzando hacia afuera, a la derecha se encuentra la Capilla de la Virgen de la Natividad que es un tanto austera y al frente de ésta se halla la cripta donde se guardan los restos de obispos y arzobispos del Qosqo; sobre la puerta de rejas está un lienzo anónimo bastante grande que representa el terremoto de 1650 que asoló la ciudad, mandado a pintar por Alonso de Monroy y Cortés, donde se aprecia que un siglo después de la invasión española los techos de las casas eran ya de tejas, la gran plaza inkásica ya estaba dividida en dos sectores, y también se observa la imagen del Señor de los Temblores; en 1950 ocurrió otro gran terremoto en la ciudad y de igual modo en el Inkario el año 1350, por lo que tradicionalmente se aduce que en el Qosqo se tienen terremotos grandes cada 3 siglos.

Poco más adelante se encuentra la Capilla de la "Virgen de Choqonchaka" o "El Dulce Nombre de María" que ostenta un altar de barroco cusqueño profusamente exornado, muchos denominan a este barroco "crespo cusqueño". Aquí se encuentra la imagen en bulto de la "Virgen de la Inmaculada Concepción" que es muy similar a la "Virgen la Linda" hallada también en esta catedral; la imagen fue traída de Choqonchaka que fue un fundo extenso en la provincia de Lampa del departamento de Puno cuyos ingresos servían para el sostenimiento de la capilla donde hoy también se aloja el Sagrario de la iglesia. Avanzando hacia afuera se pasa el crucero que tiene una puerta conducente a la iglesia de la "Sagrada Familia" en cuyas paredes laterales se hallan otros dos lienzos inmensos cuyo autor es Basilio Santa Cruz Pumacallo y representan "La Imposición de la Casulla a San Ildefonso" y "El Extasis de San Felipe de Neri", los otros lienzos alrededor de la puerta son obra de Martín de Rivera. Avanzando siempre hacia la puerta principal de la Catedral se encuentra la Capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción, tradicionalmente conocida como "La Linda" por las facciones que presenta su imagen en bulto, tiene un altar dorado barroco bastante bello trabajado por el maestro ensamblador Martín de Torres, y un frontal de plata repujada con el escudo del obispo Doctor don Manuel de Mollinedo y Angulo considerado como el más grande mecenas del arte colonial en el Qosqo; él fue natural de Madrid e impulsó hacia finales del siglo XVII de modo bastante activo la creación de lienzos, altares, púlpitos, frontales y muchos otros objetos de valor artístico, no sólo en la catedral sino en muchas de las iglesias de la ciudad. Avanzando más se halla la Capilla de San José que tiene un altar dorado ostentando las imágenes en bulto de San José y el Niño Jesús; a pesar de las obras de arte que presenta ésta es la capilla más austera de la iglesia; al frente de esta capilla se halla un lienzo titulado "Santa María Real de la Almudena", Virgen venerada en Madrid, cuyo autor es Basilio Santa Cruz Pumacallo.

Page 13: Catedral mejor del Cuzco.docx

Un poco más hacia el exterior se halla la Capilla del Apóstol Santiago, quien es patrón de España como consecuencia de la ayuda que según el catolicismo le dio al pueblo español en la invasión de los Moros; también aquí fue proclamado patrón del Qosqo en 1651 al considerar la tradición católica que ayudó a los invasores españoles a vencer a los Inkas luego del sitio de la ciudad por Manko Inka en 1536. En España es conocido como "Mata Moros" y aquí como "Mata Indios"; en la capilla se encuentra la imagen en bulto del Santo Ecuestre, su altar es de cedro dorado donde se halla una pintura que representa al Santo matando a los Quechuas partidarios de Manko. Frente a esa capilla se halla el altar del Señor de la Transfiguración y más adelante la Capilla de la Virgen del Carmen, con altar también de cedro dorado; en las paredes laterales se observan dos lienzos cuyo autor es Francisco González Gamarra, pintados en el presente siglo.

En esta zona se encuentran las puertas de la catedral que dan hacia la Plaza de Armas, la puerta central es denominada "Puerta del Perdón", la oriental "de la Epístola" al igual que la nave a partir de ella y la occidental "del evangelio" así como su nave. La catedral tiene en su fachada dos torres, la occidental o "Torre del Evangelio" alberga, de acuerdo a una leyenda descrita por Alfonsina Barrionuevo a un príncipe Quechua cautivo, prisionero en una celda cuya entrada se ignora y que el día en que la torre se desplome saldrá en libertad y reunirá a su pueblo restableciendo el Tawantinsuyo, dice además, "Cuando el Terremoto del 21 de mayo de 1950, los venerables taitas de los ayllus aguardaron por semanas la destrucción de la torre que se rajó en tres partes. Fue inútil porque no cayó y fue reconstruida por España. Pero ellos mantienen su esperanza y creen que algún día la predicción se cumplirá". Esa misma torre sostiene la célebre campana mayor de la ciudad "María Angola" que tiene 2.15 metros de altura y pesa 130 quintales (5980 kgs.), fundida en 1659 y que de acuerdo a la tradición su nombre proviene en homenaje a una esclava negra liberta de nombre María originaria de Angola que arrojó al crisol donde se fundía el metal para la campana unas 25 libras de oro y que su sonido era audible hasta Urcos a unos 40 Kms. de la ciudad; hoy la campana está rajada, tiene un sonido ronco y se tañe sólo en ocasiones especiales.

Ingresando por la "Puerta del Perdón", uno se encuentra frente al Altar del Perdón que fue mandado a construir por el Obispo Mollinedo y Angulo en 1678, en cuya porción central se halla el lienzo de la Virgen de la Natividad o "La Antigua", que de acuerdo a la tradición es un regalo para la ciudad del Rey Carlos V que reinó en la primera mitad del siglo XVI; lleva a un niño Jesús en los brazos y sus vestiduras están profusamente exornadas con un brocateado o "estofado" realizado con pintura dorada. Originalmente, a ambos lados de la Virgen La Antigua se encontraban 2 lienzos de Quispe T'ito que representaban "La descención de la Virgen en el Sunturwasi" y "La aparición del Apóstol Santiago en la Plaza Mayor", que fueron retirados por orden del Presidente Mariscal Agustín Gamarra, décadas después de la consecución de la independencia por considerarlos ofensivos a la nacionalidad peruana; en su lugar se colocaron lienzos que según algunos corresponden al pincel de Corvacho y según otros a González, que representan la "Profesión de Santa Clara" y "El Coro de los Capuchinos". Alrededor de toda la parte superior, sobre

Page 14: Catedral mejor del Cuzco.docx

la corniza interna de la catedral se observa una serie de lienzos pintados en 1755 cuyo autor es Marcos Zapata; serie de 50 lienzos que se denomina "Letanía Lauretana de Nuestra Señora", colocada en las pechinas o enjutas de arco.

Avanzando hacia la derecha, por la "nave de la epístola", se halla la Capilla de la Virgen de los Remedios, en cuyo altar barroco de cedro dorado aparece un lienzo de la Virgen y el Niño en cuyas cabezas existen coronas de plata superpuestas en la tela de la pintura que fue mandada a pintar por don Alonso Monroy y Cortés en Valencia (España), trasladada a México, Lima, Huancavelica y finalmente traída a esta ciudad por el mismo Monroy y Cortés en 1646 que según la tradición tuvo que cumplir la voluntad de la Virgen de ser traída a la Catedral del Qosqo, luego que Monroy recibiera un milagro de la misma; parte del milagro se representa en el lienzo tríptico existente en la pared lateral derecha de la capilla. Más adelante se encuentra la Capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro, cuya imagen en bulto hecha en plata repujada de unos 30 cms. de altura ocupa la porción central del altar barroco de cedro dorado, a su derecha está la escultura de San José y a su izquierda la de Santa Rosa de Lima (Santa domínica peruana [1586-1617], canonizada en 1671, patrona del Perú, de América y las Filipinas). Frente a esa capilla se encuentra el Altar de San Antonio de Padua, en cuya porción central está la escultura del Santo que es patrono de los viajeros, pordioseros y mujeres estériles; es frecuente encontrar en el retablo, a los pies del Santo cartas de mujeres solteras pidiendo les conceda novios.

Más adelante, siempre en la nave de la epístola se halla la Capilla del Señor de la Vara (de la Caña o Justo Juez), que ostenta un retablo barroco de cedro dorado en cuya parte central está la escultura de Cristo sentado sosteniendo una vara símbolo de autoridad delante de él; a ambos lados del Cristo están las imágenes en bulto de Santa Cecilia y Santiago el Menor, y encima la escultura de San Miguel Arcángel. Frente a esta capilla se halla un lienzo que representa la Virgen de Belén que corresponde al pincel de Diego Quispe T'ito.

Continuando hacia el interior está la Capilla del Señor de los Temblores, el más importante Cristo de la catedral; considerado Patrón Jurado del Qosqo cuyo día y procesión central es cada Lunes Santo. La escultura, según la tradición, es un presente del rey Carlos V de España para la ciudad y llegó a mediados del siglo XVI, traído por mar fue denominado "Señor de las Tormentas", según el catolicismo por haber tranquilizado el mar embravecido que amenazaba la embarcación que lo traía. Sin embargo, al hacerse los trabajos de restauración de la imagen hace algunas décadas atrás se descubrió que en su fabricación se había utilizado la técnica del "T'eque" cusqueño, por lo tanto fue hecho en la región en base a maguey (Agave americana) y posiblemente los fondos fueron enviados por el aludido rey. Su actual denominación de "Señor de los Temblores" surgió a partir de 1650 cuando la antigua Capital de los Inkas fue sacudida por un gran terremoto; cuenta la tradición católica que en medio de ese movimiento telúrico algunos feligreses cusqueños sacaron en procesión esa imagen que hasta entonces estaba olvidada en un rincón de la iglesia, deteniendo así la catástrofe. Este es un Cristo moreno, no porque se haya utilizado pintura para darle esa coloración

Page 15: Catedral mejor del Cuzco.docx

oscura sino que es simplemente consecuencia de los materiales de base resinosa o grasosa que se utilizaron para su construcción que con el tiempo adquirieron ese color por la influencia del humo de las velas. Su retablo original estuvo hecho en cedro dorado al igual que los demás de esta catedral, mas desafortunadamente hubo un incendio que quemó el original y el que hoy se aprecia está hecho en yeso, es neoclásico y en la actualidad los fieles de la ciudad lo están cubriendo paulatinamente con planchas de plata repujada. Este es además, uno de los Cristos más ostentosos del país por la cantidad de joyas que posee entre las que se cuentan coronas, clavos, etc. La corona original del Señor de los Temblores que tenía un peso de 1.3 kgs. de oro sólido fue robada en la década del 80, la que hoy se observa es también áurea pero más liviana; los clavos que muestra en las manos y pies son de oro sólido y centenas de piedras preciosas. En ambos costados del Cristo moreno se hallan las esculturas de la Virgen Dolorosa y San Juan Bautista.

En la nave central se encuentra el Altar Mayor o Altar Principal de la Catedral cuya estructura base neoclásica está tallada en cedro y dorada con hojuelas de oro; hoy la cara del altar se halla totalmente cubierta con planchas de plata repujada, plata que fue donada por el Dr. Manuel Boza, cura del pueblo de Santo Tomás en la actual provincia de Chumbivilcas para la catedral del Qosqo representada por el entonces obispo don Bartolomé de las Heras, el cura Boza fue dueño de minas de plata y había mandado cubrir con planchas del metal precioso los pasadizos de su iglesia con ocasión de la llegada del obispo quien ordenó o probablemente solicitó se trasladase el material para cubrir el altar mayor de la catedral; en el frontal del altar se lee una inscripción aludiendo el trabajo como regalo del obispo de las Heras fechada en 1803. En la parte alta, en medio del Altar Mayor está la imagen en bulto de la Virgen de la Asunción (Virgen Asunta), es de destacar que la catedral fue dedicada a esa Virgen. En las columnas delante del Altar Mayor se hallan dos Ambones, obra de Martín de Torres; son una especie de dos púlpitos pequeños utilizados para leer el Evangelio y la Epístola durante los servicios religiosos. Adosado a una columna de la nave central se observa elPúlpito, tallado en cedro con estilo barroco por el más famoso escultor Quechua nacido en estas tierras cuyo nombre es Juan Tomás Tuyro Túpaq; en la taza o base se aprecian esculturas de San Lucas, San Marcos, La Virgen de la Inmaculada Concepción al centro, y al otro lado San Juan y San Mateo, todos separados por columnas retorcidas; en el respaldo del púlpito se halla la imagen de San Pablo; encima está el tornavoz bastante exornado en cuya cumbre está también la escultura de San Pablo.

En las columnas centrales de la catedral se observan lienzos que representan a San Lucas, San Mateo, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín que corresponden al pincel del pintor Antonio Sinchi Roqa, descendiente de la nobleza inkásica, natural de la Villa de Maras actual distrito del mismo nombre en la provincia de Urubamba, quien además tiene otros lienzos en la iglesia de la Sagrada Familia en esta misma catedral.

Frente al Altar Mayor se halla el Coro de la Catedral que es una obra maestra de tallado en madera que a decir de algunos historiadores es obra del sacerdote Diego Arias de la Cerda, en realidad este sacerdote hizo la

Page 16: Catedral mejor del Cuzco.docx

administración de recursos y posiblemente también diseño el coro, mas fue un equipo de expertos artistas indígenas que hizo posible su materialización. El Coro está tallado en cedro con estilo barroco bastante complicado y contiene las imágenes talladas de 42 Santos de la iglesia católica de todo el mundo, y encima 38 Santas y Vírgenes. Tiene dos niveles de sillería, el inferior consta de 24 sitiales mientras que el superior de 40, los sitiales tienen coderas anchas, planas y horizontales que además servían para allí colocar los candeleros; hacia abajo, esas mismas coderas presentan figuras femeninas con facciones indígenas que muestran sus pechos desnudos y el vientre abultado a manera de un ojo que según la tradición representan la "Pacha Mama" o "Madre Tierra" del Inkario. El asiento de los sitiales tiene una parte plegable ajustada con bisagras que es conocida como "misericordia" porque al tener ceremonias bastante largas esa parte movible permitía a los asistentes pararse y estirar las piernas. Hacia el fondo, al medio de todos los sitiales se halla el trono central o "sitial episcopal" que es más amplio y adornado que los demás, detrás del cual hay un pequeño retablo hecho en madera de ébano que posiblemente fue traído de España al encontrarse esta madera sólo en Africa. En la porción central del retablo se observa la imagen tallada de la Virgen de la Asunción, y encima de toda esta zona central se halla también el escudo de León y Castilla, el de los Reyes Católicos de España, tallado en cedro. Al medio del coro está el atril o facistol que originalmente podía ser girado y servía para alojar las partituras musicales utilizadas por los músicos; en la parte superior de las paredes laterales del coro se hallan dos órganos de viento producido por fuelles, hoy no se utilizan más pero son reliquias importantes porque fueron manufacturadas en el Qosqo.