católica del norte fundación universitaria · fundación universitaria y cibercolegio ucn en...

212

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar
Page 2: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

1

© Católica del Norte Fundación Universitaria Coordinación de Gestión del Conocimiento ( Cedevi ) ISBN: 978-958-99059-3-7 Dirección / Corrección: Nelson Darío Roldán López Comunicador Social Periodista; Especialista Pedagogía de la Virtualidad [email protected] Diseño gráfico: Julio Alexánder Suárez Valencia - Diseñador Gráfico [email protected] Direcciones y teléfonos institucionales: Cra. 21 No. 34B-07, Santa Rosa de Osos (Antioquia-Colombia) PBX: (57-4) 860 98 22 Calle 52 No. 47-42, Medellín, Ed. Coltejer, Of. 702 (Antioquia-Colombia) PBX: (57-4) 514 31 44 Correo: [email protected] Portal: http://www.ucn.edu.co/

Page 3: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

2

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 3

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 4

COMPILACIÓN DE PONENCIAS DE LA CATÓLICA DEL NORTE Y CIBERCOLEGIO UCN PRESENTADAS EN CERTÁMENES ACADÉMICOS Y

CIENTÍFICOS LOCALES Y NACIONALES DURANTE 2010 ........................................................................................................ 4 Alfabetización virtual asistida para adultos, una experiencia exitosa de inclusividad educativa ........... 4 Buenas prácticas en el acompañamiento de docentes (facilitadores) en la virtualidad ....................... 14 Lecciones aprendidas en programas técnicos y tecnológicos en metodología virtual ......................... 31 La educación virtual, una mirada al futuro desde una experiencia presente ........................................ 42 Los desarrollos de las metodologías de la Educación a Distancia en Colombia. Implicaciones de la

nueva normatividad gubernamental ......................................................................................................... 54 Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e

investigativos.............................................................................................................................................. 69 Apuntes de dos experiencia rurales desde el modelo virtual para una educación incluyente ............ 96 Web accesible, condición para la inclusión educativa ......................................................................... 103

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................ 111

COMPILACIÓN DE PONENCIAS DE LA CATÓLICA DEL NORTE Y CIBERCOLEGIO UCN PRESENTADAS EN CERTÁMENES ACADÉMICOS Y

CIENTÍFICOS INTERNACIONALES DURANTE 2010 .......................................................................................................... 111 Atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes como aporte al éxito de la

educación virtual ...................................................................................................................................... 111 El teletrabajo, ¿cómo controlar a quien no se ve? ................................................................................ 120 Telework, ¿how to control someone you don’t see? ............................................................................. 130 Alfabetización virtual asistida para adultos, estrategias e impacto de una experiencia de formación

con apoyo de TIC .................................................................................................................................... 140 Internacionalización y cooperación universitaria ................................................................................... 150

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................ 152

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS SOBRE VIRTUALIDAD EN MEDIOS IMPRESOS Y DIGITALES DURANTE 2010 ....................................... 152 La corrección de estilo de materiales educativos para la virtualidad ................................................. 152 El e-learning corporativo: formación continua de talento humano de las empresas .......................... 155 Comunicar para aprender de la investigación y la ciencia ................................................................... 157 Este blog: Una ventana para socializar un mundo de virtualidad ........................................................ 160 Apuntes sobre responsabilidad social universitaria, RSU .................................................................... 162 El sentido de oportunidad de la tecnología en la educación ................................................................ 167 Cuando la tecnología acompaña el aprendizaje ................................................................................... 169 La realimentación de aprendizajes: competencia compleja, oportunidad para todos ........................ 170 Prólogo de la publicación “Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales” ................ 174 Para todos, un Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales..................................... 177 Entrevista sobre virtualidad y la Católica del Norte para el portal Colombia Digital ........................... 183

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................ 188

COLOQUIOS TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y BUENAS PRÁCTICAS DURANTE 2010........................................................ 188 La realimentación en AVA ...................................................................................................................... 188 La corrección de estilo de materiales educativos para la virtualidad .................................................. 192 Socialización de resultados de investigación Católica del Norte Fundación Universitaria (Cohorte 1)

.................................................................................................................................................................. 204 Socialización de resultados de investigación Católica del Norte Fundación Universitaria (Cohorte 2) .................................................................................................................................................................. 207

Page 4: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

3

Presentación

La gestión del conocimiento involucra también la adopción de estrategias de visibilidad y socialización del conocimiento y producción intelectual de las personas vinculadas con nuestra Institución en diferentes escenarios académicos y científicos. Esto tiene que ver directamente con la decisión de la Institución de generación de nuevo conocimiento en concordancia con las dimensiones de socialización y externalización (Nonaka y Takeuchi, 1991). Estas páginas recogen justamente la producción y participación de la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar que la columna vertebral de estas participaciones es la experiencia en virtualidad de la Institución en sus diferentes dependencias y sobre todo personas que hacen posible escalar y socializar el conocimiento crítico que identifica a nuestra Institución, específicamente, educación virtual y teletrabajo. El documento está distribuido en cuatro capítulos o categorías mayores. La primera, tiene que ver con aquellas evidencias (artículos y ponencias) presentados en diferentes escenarios de orden local y nacional. El segundo Capítulo son aquellas participaciones en escenarios internacionales. A su turno, el tercer Capítulo, contiene una colección de artículos y participaciones en diversos medios (impresos y digitales) como comunidades virtuales, revistas y blogs. Finalmente, se agregó un cuarto Capítulo que contiene los conversatorios (cátedras abiertas) internos de capacitación de facilitadores (docentes) en materia de resultados de investigación, avances y actualización pedagógica en asuntos de la educación virtual. Los lectores podrán encontrar aquí una amalgama de autores y experiencias que en el año 2010 aportaron a la gestión del conocimiento de la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN para el mundo.

Page 5: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

4

CAPÍTULO 1

Compilación de ponencias de la Católica del Norte y Cibercolegio

UCN presentadas en certámenes académicos y científicos locales y nacionales durante 2010

Caracterización del recurso

Certamen XVII Congreso Internacional Sobre Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia

Institución / organización Tele.edu 2010, Bogotá, Colombia

Título de la participación Alfabetización virtual asistida para adultos, una experiencia exitosa de inclusividad educativa.

Descripción / contexto

Esta ponencia es el resultado a socializar la experiencia del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, en el marco del certamen XVII Congreso Internacional Sobre Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia.

El PAVA básicamente consiste en alfabetización de jóvenes adultos quienes aprendieron a leer, escribir, operaciones básicas de matemáticas, entre otros temas, apoyados de recursos y mediadores pedagógicos como tutores, cartillas impresas y apoyo en tecnologías como CD, computador e internet.

Fecha Mayo 26 al 28 de 2010

Tipo de recurso

-Resumen (abstract)

-Artículo/ponencia - Presentación power point. - Exposición magistral.

Expositor (a): Ricardo Nieto Rizo

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López

Alfabetización virtual asistida para adultos, una experiencia exitosa de inclusividad educativa

Por: Ricardo Nieto Rizo Correo electrónico: [email protected] Gerente Programa de Alfabetización Virtual Asistida, PAVA. Católica del Norte Fundación Universitaria, www.ucn.edu.co

Page 6: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

5

Abstract:

El presente artículo presenta la experiencia del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, para jóvenes y adultos, que mediante el apoyo de tecnologías de la información y la comunicación, TIC, como son el computador y la internet, ha demostrado resultados en cuanto a educación inclusiva y usos apropiados de herramientas y utilidades tecnológicos. El programa es avalado por el Ministerio de Educación Nacional y ejecutado por la Católica del Norte Fundación Universitaria mediante el Cibercolegio UCN.

La puesta en escena de un modelo pedagógico innovador andragógico, aunado al uso apropiado de las tecnologías involucradas y las ganas de un público adulto han permitido al estudiante joven y adulto aprender a leer y escribir. El Programa tuvo una prueba piloto en el año 2008 en el departamento de la Guajira, en su mayoría de la comunidad indígena Wayuú. En el año 2009 se benefician 8.000 personas en los departamentos de La Guajira, Antioquia, Cartagena, Bolívar y la ciudad de Valledupar. Y para el 2010, se estiman en 14.000 los cupos de estudiantes en estos mismos Departamentos al cual se agrega el de Santander.

La experiencia del PAVA quiere dejar entre la comunidad académica del país una reflexión, motivación y evidencia de innovar procesos de aprendizaje mediante las posibilidades de las tecnologías de información y comunicación, para que la educación sea más inclusiva.

Palabras Clave: Alfabetización virtual, TIC, inclusividad, andragogía, comunicación

Hacia un contexto del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA

En primer lugar, en lo que va de este siglo XXI la sociedad experimenta un fenómeno social o nueva cultura derivado de la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC, inclusive en la educación. Y es justamente en este sector (la educación) el que demanda una seria y necesaria reflexión porque sin duda está generando una manera nueva de enseñar y aprender, lo que conlleva implicaciones sociales complejas. Por eso, hoy están marcan su incorporación en la educación con un sentido de oportunidad y de innovación.

Por otra parte, el PAVA es una propuesta de educación inclusiva para personas jóvenes adultas que demandan un tipo de alfabetización flexible para derrotar el analfabetismo (ver gráfica 1) en algunas comunidades identificadas del país, pero con un componente adicional que es el virtual, que implica necesariamente que el estudiante adquiera las destrezas elementales en el manejo de tecnologías como el computador y la internet.

La flexibilidad del programa justamente se cimenta sobre una propuesta andragógica y en una diversidad de medios, herramientas y utilidades tecnológicas que apoyan el proceso de aprendizaje entre los adultos que se alfabetizan y los facilitadores alfabetizadores que los orientan. La concepción andragógica iluminó la propuesta por

Page 7: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

6

cuanto dejó claro que el joven adulto aprende teniendo como marco el cúmulo de experiencias vividas, lo cual es un valioso insumo que habría de tenerse en cuenta en lo metodológico, en el diseño de actividades y en las estrategias de aprendizajes.

Gráfica 1. El PAVA es una apuesta a impactar y derrotar el analfabetismo en jóvenes y adultos en Colombia.|

Con estrategias como el PAVA, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, dentro del Plan Nacional de Alfabetización, aporta a la disminución de ese 9.6% en que se estima la población en situación de analfabetismo en Colombia [1]. Adicional, se contribuye a la reducción de analfabetas, que en el mundo se calcula en más de 850 millones, según informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI [2]. Agrega el informe que sólo Iberoamérica estima en más de 34 millones sus cifras de adultos analfabetas de los cuales el 40% no terminaron sus estudios de la educación básica primaria.

En suma, el PAVA es una estrategia pedagógica que se encuentra en el marco del Programa Nacional de Alfabetización del MEN. Pretende dar los elementos necesarios para que los jóvenes y adultos puedan continuar su proceso de formación, bajo parámetros de calidad y cobertura, apoyados en las posibilidades de tecnologías de información y comunicación como el computador con acceso a internet, de las que se surte la educación virtual. Este programa es una respuesta a la necesidad y demanda de alfabetizar jóvenes y adultos, para vincular a esta población al sistema educativo colombiano, y para contribuir al desarrollo de las personas y comunidades que impacta y donde viven y laboran.

Page 8: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

7

Génesis del PAVA

El MEN lanzó en septiembre de 2007 lo que podría denominarse la segunda cohorte del Programa Nacional de Alfabetización con la meta de alfabetizar un millón de mujeres cabeza de familia, desmovilizados, personas internas en centros de reclusión, soldados e indígenas colombianos[3]. El lanzamiento tuvo un marco previo entre los años 2002 y 2006, periodo en el cual se estimó que unos 392.000 jóvenes y adultos fueron alfabetizados en cumplimiento los planes de inclusión educativa del Ministerio.

Con base en lo anterior, el Programa Nacional de Alfabetización se constituye en el marco contextual y legal que enmarca y justifica el diseño, ejecución y evaluación del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, (Gráfica 2) en la Católica del Norte Fundación Universitaria mediante el Cibercolegio UCN [4]. Por otra parte, coincidió también con la preocupación de un grupo de pedagogos quienes luego de analizar los resultados de una investigación hallaron que el país carecía de una propuesta de alfabetización para jóvenes y adultos que al tiempo los acercaran a los usos apropiados de las nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC.

Gráfica 2. Articulación del Programa Nacional de Alfabetización con el PAVA.

Así surge, entonces, el PAVA como una alternativa innovadora y diferenciadora en cuanto a la educación de jóvenes y adultos iletrados existentes en el país apoyados en TIC como el computador y la internet. Por eso, la Católica del Norte Fundación Universitaria, mediante el Cibercolegio UCN, diseñó la propuesta del PAVA en febrero de 2008, la misma que fue aprobada por el MEN. La condición exigida por el Ministerio fue realizar una prueba piloto en la Guajira (ver gráfica 3) con 350 jóvenes y adultos en calidad de estudiantes la mayoría pertenecientes a la etnia Wayuú, en el segundo semestre de ese mismo año.

Page 9: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

8

Gráfica 3. La facilitadora (derecha, sentada) realimenta las evidencias de aprendizaje de una estudiante Wayuú (a la izquierda y de pie). La foto pertenece a la prueba piloto del PAVA en la Guajira.

Con base en los buenos resultados de la prueba piloto, para el 2009 el Ministerio se amplió el número de personas a alfabetizar a 8.400 beneficiados en los departamento de Antioquia (municipios de Angostura, Apartadó, Cáceres, Caucasia, Carepa, Chigorodó, Necoclí, Santa Rosa de Osos, Yarumal y Tarazá); Bolívar (municipios de Arjona, Marialabaja, Málaga, Rocha, Santa Rosa de Lima y Turbaco); Guajira (municipios Barracas, Manaure, Riohacha, San Juan, Barracas), y en ciudades capitales como Valledupar y el distrito turístico de Cartagena. Es de resaltar que el Programa, tiene, además del apoyo del Ministerio, el de entidades territoriales e instituciones educativas de los departamentos, municipios y ciudades antes indicados.

Adicional a lo anterior, para el 2010 el Ministerio propuso la meta 14.000 estudiantes para ser alfabetizados en todo el territorio nacional. Este indicador da cuenta de la confianza y resultados exitosos del Programa fruto de la experiencia ganada. Así mismo, es la demostración de que existe una demanda alta de educación inclusiva en las comunidades más necesitadas. También, se denota las posibilidades de las TIC involucradas en procesos de enseñanza-aprendizaje.

En suma, el PAVA nació como un laboratorio que hoy llega a amplios sectores vivos y necesitados de educación para públicos jóvenes y adultos a lo largo y ancho del país; y que son las TIC utilizadas las que apoyan el aprendizaje, y alientan a estas persona a asomarse al mundo del siglo XXI.

Estructura y modelo de aprendizaje del PAVA

Page 10: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

9

Un estudiante al terminar el proceso de aprendizaje planteado en el Programa, realmente se certifica en el primer Ciclo Lectivo Escolar Integrado, CLEI I, de educación para adultos, equivalente a los grados primero a tercero de educación básica.

Para llegar a esa meta, se formuló un modelo pedagógico (andragógico) fundamentado en dos líneas pedagógicas modernas: Inteligencias múltiples, y aprendizajes significativos. De este planteamiento pedagógico surge una programación académica por fases para ser ejecutada en un periodo de 25 semanas y estimadas en 200 horas. En la primera fase el estudiante cursa elementos básicos de lengua castellana y durante 13 semanas; la segunda fase, adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en matemáticas, ciencias naturales y sociales, en un periodo de12 semanas (gráfica 4):

Gráfica 4. Áreas de aprendizaje que demanda adquirir el joven y adulto en el PAVA, y tiempo estimado por cada fase.

En ambas fases el estudiante asiste cada semana a un punto de encuentro (colegio o institución educativa en el lugar cercano). Las jornadas de estudio se estiman en ocho (8) horas de las cuales destinan cuatro (4) al desarrollo de contenidos en el aula de clases, y las otras cuatro a interactuar y practicar en la sala de informática.

Es aquí justamente donde ocurre el acercamiento y apropiación de las tecnologías involucradas con el joven y adulto que se alfabetiza, como muestra la gráfica 5. Por eso, la realización de algunas actividades son pretextos para que ellos aprendan elementos y utilidades básicas en el manejo básico de computador; también aprenden a crear una cuenta de correo electrónico para enviar una actividad a su facilitador. Se da también un uso didáctico de la internet, por cuanto el estudiante requiere interactuar en una plataforma educativa, según las instrucciones de los módulos de aprendizaje y las orientaciones del facilitador. En suma, las tecnologías son el eje transversal del Programa porque es el componente diferenciador e innovador [5]; asimismo, asumen un rol de mediadores pedagógicos que apoyan los procesos de interacción e interactividad, pues demanda la interacción del estudiante en un estimado del 50% del total del tiempo.

Page 11: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

10

Gráfica 5. La foto muestra a jóvenes y adultos de la Guajira quienes participaron en la prueba piloto del PAVA en el 2008.

Tanto en el aula de clases como en la de informática, está el facilitador como guía y apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante. Es importante destacar que la presencia del facilitador genera confianza en el joven y adulto que aprende.

El desarrollo del Programa demanda el diseño de materiales didácticos apropiados de acuerdo con los principios andragógicos del estudiante; y acordes también con el lenguaje de los medios tecnológicos involucrados (módulo, CD, computador e internet). Esta última consideración es muy importante porque hace que los materiales didácticos sean pertinentes, y pensados para el tipo y perfil de estudiante al cual se dirige el Programa. De acuerdo con lo anterior, el estudiante recibe los módulos de las cuatro áreas, tanto de manera física como virtual. Se dice física por cuanto se entrega el módulo en forma de cartilla impresa; y virtual, porque el estudiante recibe también un CD y acceso a una plataforma educativa. El mapa conceptual (Gráfica 6) muestra de forma esquemática cómo aprende el estudiante del Programa y los materiales didácticos involucrados [6].

Page 12: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

11

Gráfica 6. Representaciones esquemáticas del modelo de aprendizaje del PAVA, y la articulación con las TIC involucradas.

La capacitación y el rol de los facilitadores alfabetizadores en el Programa

Dada la naturaleza del PAVA y su vinculación estrecha con los usos apropiados de TIC, es necesario dedicar capítulo aparte al rol de los facilitadores alfabetizadores. En un proceso educativo, que además involucra el uso de TIC, el desempeño responsable del facilitador es un factor de éxito de enorme implicación.

Como se indicó antes, el facilitador alfabetizador es un motivador que acompaña al estudiante (ver gráfica 7) y está presente en el aula de clases y de informática en la primera etapa, pero a medida que va avanzando el aprendiz lo va ―soltando‖ hasta que cada uno alcance un aprendizaje autónomo y colaborativo. Esta participación del facilitador demanda un liderazgo y participación activa que lo caracteriza; entre otras razones porque es la persona que conduce el proceso de aprendizaje con el estudiante, en correspondencia con que el componente virtual exige autonomía y disciplina por parte del estudiante para que el aprendizaje ocurra.

Page 13: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

12

Gráfica 7. El facilitador alfabetizador orienta y acompaña a sus estudiantes en los usos apropiados de las TIC involucradas.

Se puede inferir que el facilitador demanda demostrar actitud, idoneidad, habilidades y destrezas para el rol que está llamado a representar. Se trata de una preparación y capacitación como paso previo para afrontar la enorme responsabilidad contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos con apoyo de TIC. Así las cosas, para ser un facilitador exitoso, el PAVA tuvo que diseñar y ejecutar un plan de alfabetización y capacitación de los facilitadores en competencias pedagógicas, técnicas y tecnológicas que lo habilitaron para ejercer mejor su rol.

En un primer momento, la estrategia consistió en una sensibilización presencial en las que se les dio a conocer el Programa, el alcance, la metodología y operatividad. En el segundo momento, asisten y aprueban un diplomado que los ayudó a fundamentar y recrear el rol de un facilitador y el quehacer pedagógico con los estudiantes. Por otra parte, cada mes se realizan encuentros presenciales para evaluar el proceso por municipio o región con el respectivo coordinador. Asimismo, se hizo necesario implantar proceso seguimiento continuo por medio de la plataforma educativa en la que se sirve el diplomado.

En principio se diseñó un diplomado en ―Herramientas infovirtuales para el trabajo con jóvenes y adultos‖. Y actualmente se diseña un segundo programa tipo diplomado en el uso pedagógico didáctico de utilidades, recursos y herramientas infovirtuales, emprendimiento y bilingüismo.

Conclusiones

La ejecución del PAVA desde el 2008 ha dejado valiosas lecciones aprendidas que se dejan para la reflexión y análisis de la comunidad académica del país, y que son las conclusiones de esta ponencia, así:

El PAVA es una contribución a disminuir el número jóvenes y adultos iletrados en Colombia como lo muestran las cifras que el MEN delegó a la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Page 14: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

13

El PAVA también es una contribución a la educación inclusiva que reclama todo un país como un derecho constitucional.

Colombia tiene una deuda pendiente con los jóvenes y adultos iletrados, que en buena hora acometió el Plan Nacional de Alfabetización.

La enseñanza aprendizaje de los adultos es un reto para todo el que quiera acompañar este tipo de población.

Los componentes pedagógicos y didácticos juegan un papel preponderante, sobre todo en aplicación de los principios pedagógicos que caracteriza al educación de adultos.

Búsqueda de estrategias para minimizar la deserción y el ausentismo

Continuar formando a los facilitadores alfabetizadores, para que tengan mayores herramientas pedagógicas y didácticas.

La incorporación de TIC como el CD, el computador y la internet ha sido un acierto porque es preparar a los jóvenes y adultos para que hagan parte activa de las nuevas técnicas comunicacionales y que las sienten cercanas, transparentes y útiles para el aprendizaje.

Continúa siendo un reto investigativo el perfeccionamiento pedagógico y didáctico de las TIC para que la educación de adultos tenga como eje transversal el componente y se pueda hacer sentir a este educando parte del mundo y de la sociedad.

Citas referenciadas [1] Cadena radial Caracol, (2007, Septiembre 7). Mineducación: el analfabetismo en Colombia es mayor del que se creía. Cadena radial Caracol, Consultado de http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=477314 [2] O.E.I. (2007, Septiembre 8). El analfabetismo nos toca a todos. Portal Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Consultado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article998 [3] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007). Ministerio de Educación Nacional lanza plan nacional de alfabetización 2007 - 2010 para beneficiar un millón de colombianos. Consultado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-107383.html [4] CIBERCOLEGIO UCN. (2009). Proyecto de alfabetización virtual asistida. Consultado de http://www.ucn.edu.co/fucn/hermesoft/portalIG/home_2/recursos/01_general/contenidos/30072008/alfabetizacion_virtual.jsp [5] LÓPEZ OSPINA, R. (Interviews). (Entrevista asincrónica sobre el PAVA). Programa alfabetización virtual asistida. [Web]. Consultado de mailto:[email protected] [6] ROLDÁN LÓPEZ, N.D. (Images). (2009). Modelo pedagógico PAVA. [Web]. Consultado de mailto:[email protected]

Page 15: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

14

Caracterización del recurso

Certamen II Foro departamental gestión y docencia: una alianza estratégica en escenarios educativos

Institución / organización Universidad San Buenaventura, sede Medellín

Título de la participación Buenas prácticas en el acompañamiento de docentes (facilitadores) en la virtualidad

Descripción / contexto

Ponencia en la que se socializó las buenas prácticas de la experiencia del proceso de acompañamiento de facilitadores virtuales (docentes) que desempeñan su docencia en la modalidad educación virtual.

En líneas generales, la experiencia es un proceso coach que

fortalece las competencias necesarias para ser un facilitador virtual exitoso.

Fecha Mayo 28 de 2010

Tipo de recurso - Presentación power point. - Exposición magistral.

Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López / Mary Blanca Ángel Franco

Buenas prácticas en el acompañamiento de docentes (facilitadores) en la virtualidad

Resumen:

En Centro de Desarrollo Virtual, Cedevi, en representación de la Católica del Norte Fundación Universitaria, estuvo presente en II Foro departamental gestión y docencia: una alianza estratégica en escenarios educativos, organizado por Universidad San Buenaventura, sede Medellín y el Municipio de Medellín, el 28 de mayo de 2010.

La participación fue la ponencia ―Buenas prácticas en el acompañamiento de docentes (facilitadores) en la virtualidad‖ que en líneas generales presentaba a la comunidad académica e investigativa asistente la experiencia en materia de formación de docentes para la virtualidad.

En líneas generales, esta Institución realiza desde el año 2008 un proceso de acompañamiento personalizado del docente (facilitador virtual) como una estrategia innovadora dentro de la planeación de la formación y capacitación. Para la puesta en escena de esta experiencia, la Católica del Nombre identificó aquellos docentes (facilitadores) que por su excelente desempeño docente se promovieron al rol de coach de otros facilitadores, entre otras funciones académico-administrativas.

Page 16: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

15

La experiencia, sin duda, es una investigación acción que ha redundado en la calidad de la práctica docente, al tiempo que ha contribuido a la mejora de la formación en docencia virtual. La ponencia, solamente expone en líneas generales los análisis de esas buenas prácticas en el acompañamiento/formación de facilitadores para la educación virtual según el modelo de la Católica del Norte.

Page 17: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

16

Page 18: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

17

Page 19: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

18

Page 20: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

19

Page 21: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

20

Page 22: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

21

Page 23: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

22

Page 24: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

23

Page 25: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

24

Page 26: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

25

Page 27: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

26

Page 28: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

27

Page 29: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

28

Page 30: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

29

Page 31: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

30

Page 32: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

31

Caracterización del recurso

Certamen Primer encuentro latinoamericano de la educación técnica y tecnológica

Institución / organización Aciet, San Andrés, Islas, Colombia

Título de la participación Lecciones aprendidas en programas técnicos y tecnológicos en metodología virtual

Descripción / contexto

Ponencia seleccionada que da cuenta de la experiencia ganada en programas técnicos y tecnológicos en la modalidad virtual y por competencias de la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Este programa de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica fue iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, y representó un reto para la Católica del Norte en el sentido de formar por competencias y mediante ambientes virtuales de aprendizaje.

Fecha Mayo 13 y 14 de 2010

Tipo de recurso

-Resumen (abstract)

-Artículo - Presentación power point. - Exposición magistral.

Expositor (a): Ángela María Henao H.

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López / Ángela María Henao H.

Lecciones aprendidas en programas técnicos y tecnológicos en metodología virtual

Por: Ángela María Henao Hernández Fundación Universitaria Católica del Norte Correo electrónico: [email protected]

Resumen:

Ante la necesidad del país de talento humano en educación técnica y tecnológica, la Fundación Universitaria Católica del Norte, institución que se caracteriza por ofertar programas y servicios con apoyo virtual, se vincula al proyecto de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica. En este contexto, la Institución aceptó el reto de formar técnicos profesionales y tecnólogos por competencias laborales en cuatro programas:

Page 33: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

32

Técnico profesional en establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales.

Técnico profesional en producción agroindustrial de alimentos.

Tecnólogo en gestión de plantaciones forestales, y

Tecnólogo en gestión de agroindustrias alimenticias.

Los resultados y lecciones aprendidas de esta experiencia se sintetizan en el reto diseñar y desarrollar programas en el área de agroindustria y agroforestal, con metodología virtual y por competencias laborales. El proyecto demandó la vinculación con el sector productivo para concertar un enfoque o modelo pedagógico apropiado y consecuente con las necesidades del país. También, la necesidad de sistematización de experiencias como aporte a la gestión del conocimiento de la Institución. Se aprendió asimismo, a valorar la capacidad de respuesta en cuanto a asesorías a personas e instituciones en programas técnicos y tecnológicos por competencias laborales bajo metodología virtual. Igual, se aprendió a diseñar estrategias innovadoras para llegar a los estudiantes y lograr su permanencia en los programas.

Palabras clave

Formación técnica y tecnológica, educación virtual, Tecnologías de información y comunicación, TIC, metodología virtual, sector productivo, competencias laborales.

Propósito

Para la Fundación Universitaria Católica del Norte el propósito de su participación en el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica, PFETT1, se sintetiza en las siguientes acciones-metas:

El aporte al fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica como parte de la responsabilidad social de la Institución, para lo cual dispone de toda la experiencia en educación virtual en más de 13 años de vida institucional.

Disposición del modelo de educación virtual de esta Institución en el PFETT en más de una década de existencia y experiencia en uso de TIC en educación.

1 El Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica se formula por el Ministerio de

Educación Nacional y hace parte del programa Revolución Educativa. El proyecto busca que el país sea productivo y competitivo con la formación de talento humano mediante programas técnicos y tecnológicos por el modelo de competencias laborales, y como una estrategia de equilibrar la alta concentración en formación universitaria que contrasta con la baja demanda de la educación técnica y tecnológica.

Page 34: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

33

Contribución al país para formar talento humano por competencias laborales en programas técnicos profesionales y tecnológicos que hagan más inclusiva la oferta de programas en las comunidades y personas que demandan este tipo de formación para el trabajo.

Articulación entre empresa (sector productivo), Estado y Educación (EEE) para acordar la educación que demanda el país.

Mejoramiento de la calidad de vida de las personas en correspondencia con la coherencia y las demandas de la economía y procesos de globalización.

Ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad de la educación e incremento de la eficiencia del sector educativo.

Creación de la Unión Temporal para el Fortalecimiento de la Educación Agroindustrial.

En suma, el propósito de la vinculación de la Fundación Universitaria Católica del Norte al PFETT fue una contribución a la misión del Estado colombiano de llegar hasta el estudiante con una oferta formativa para el trabajo por competencias laborales, mediante un modelo apoyado en las posibilidades de tecnologías de información y comunicación, y cuyas lecciones aprendidas se desarrollan en este escrito. La experiencia de 13 años en educación virtual de esta Institución abonó el terreno de los usos de TIC en procesos formativos por competencias laborales.

Introducción

El Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica, PFETT, es una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca contribuir al propósito del país de ser más productivo y competitivo mediante la formación de un capital humano con alto desarrollo de competencias laborales que permitan la transformación del sector productivo y de servicios, el mejoramiento de la calidad de vida y la coherencia con las demandas de los procesos de globalización. En este sentido el PFETT, busca establecer lazos de cooperación entre diversos actores de la comunidad en general y de la educativa en particular. Especialmente se propone responder desde la educación a las expectativas del sector productivo y las necesidades del desarrollo local.

En el anterior contexto, Colombia presenta una alta concentración en formación universitaria que contrasta con la baja demanda de la educación técnica y tecnológica. Es decir, en el país aún falta personal competente en esos últimos programas para atender la demanda y prospectiva de crecimiento del país.

Page 35: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

34

Con base en lo anterior, la formación por competencias laborales viene posicionándose en el mundo entero, al tiempo que sirve de espejo a la educación superior en Colombia en cuanto a actualizar el currículo de una formación basada en un conocimiento reproductivo, a un proceso por competencias. Esta nueva dimensión está necesariamente amarrada a una vinculación con el sector productivo quien en últimas aún es el mayor empleador de las pléyades de graduados que emergen de las instituciones de educación superior. Prueba de esto son los procesos de articulación, en programas técnicos y tecnológicos, que está ocurriendo en la educación media (grados décimo y once) con el aval del Estado colombiano.

En la experiencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte, esa vinculación con el sector productivo se concretó en la creación de la ―Unión Temporal para el Fortalecimiento de la Educación Agroindustrial‖, en la cual se unieron empresas y organizaciones como: Smurfit Kappa Cartón de Colombia, Asocolflores, Ceniflores, Tecnicarnes S.A, SENA, gobernación de Antioquia, municipio de Medellín, Tecniagro S.A., ASOACUICOLA y la Diócesis de Santa Rosa de Osos. Fue una unión de fuerzas ideales entre Estado – Empresa – Educación, EEE, en las que hubo voluntad política, recursos, programación y talento humano experto para llevar buen puerto la formación de personas mediante una metodología educación virtual en distintos lugares de la geografía patria.

Ideas fuerza

Las ideas fuerza de la experiencia demandó responder a retos como:

El diseño de programas por competencias laborales en el sector de agroindustria y agroforestal y bajo ambientes virtuales de aprendizaje.

Diseño, ejecución y evaluación de planes de formación continua de facilitadores (docentes tutores) en competencias laborales para un ejercicio exitoso en ambientes virtuales de aprendizaje, articulados con la experiencia en educación virtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Adopción de una cultura de calidad, a partir de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9000), articulado al proceso de calidad académica.

Formalización de un procedimiento de diseño instruccional de materiales didácticos para los diferentes programas, que contó con los recursos, talento humano experto y procesos de evaluación que validaron la calidad en las diferentes fases de producción.

Posicionamiento de un proceso de acompañamiento de tutores (facilitadores virtuales o docentes) que en últimas es un programa de capacitación

Page 36: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

35

permanente, y compromiso con la calidad del desempeño docente del tutor durante los periodos académicos correspondientes.

Reconocimiento de aciertos y errores y las subsiguientes estrategias de mejoras de todo el proceso.

Sistematización de la experiencia en formas de lecciones aprendidas y buenas prácticas que son un capital de aprendizaje invaluable para la Institución y para proyectos posteriores.

Metodología

En el caso concreto de la Fundación Universitaria Católica del Norte, este proyecto demandó una reflexión, análisis, investigación y formalización de procesos académicos-administrativos, logísticos y tecnológicos, que mostraran claramente la formación profesional de personas por el modelo de competencias laborales. Por eso, esta oportunidad demandó también apelar a la imaginación, creatividad e innovación de cómo llegar hasta el estudiante con programas virtuales en áreas de forestal y agroindustria.

Entonces, la metodología se puede sintetizar las siguientes fases:

Fase I: Investigación, análisis y levantamiento de necesidades: consistente en una investigación de campo para determinar las reales necesidades en áreas de forestal y agroindustria. Por eso, los expertos del sector productivo fueron los que indicaron dichas necesidades y las posibles soluciones que demandaban el aporte desde el sector educativo y el Estado. El producto de esta fase es un diagnóstico más cercano a los contextos que los cuales impactaría los programas por competencias laborales que ofertaría la Fundación Universitaria Católica del Norte en el marco del Proyecto.

Fase II: Diseño curricular, desarrollo y ejecución de programas por competencias laborales: De acuerdo con el diagnóstico arrojado, se procedió con el diseño de un plan de acción desde una gerencia del Proyecto. También, corrió paralelo el diseño de los programas para la solicitud de los registros calificados correspondientes. Se ganó tiempo porque mientras se cumplían los procesos normativos y legales exigidos, el Proyecto se concentró en identificar perfiles de potenciales tutores y los capacitó en un completo programa por competencias laborales con expertos de la Box Hill Instituto de Australia. También, fueron formados en docencia en ambientes virtuales de aprendizaje, y el diseño de materiales didácticos (módulos virtuales) de los programas.

Luego que se recibieron los registros calificados se agilizó la producción de los módulos de los primeros periodos, que se complementó con un plan para los demás materiales de los bloques académicos siguientes. La evaluación de los procesos, la aceptación de errores y planes de mejoramiento fueron oportunidades de aprendizaje y aportes a la

Page 37: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

36

calidad del Proyecto en las instancias administrativas, académica-pedagógica, comunicativa, seguimiento/acompañamiento de tutores y estudiantes, entre otros.

La puesta en marcha de los programas demandó reuniones de acercamiento, convenios y encuentros con las instituciones educativas y sus representantes, acciones de mercadeo en diferentes regiones del país, entre otros. Así mismo, se hizo hincapié en encuentros grupales, capacitación y formación de docentes, formalización de convenios, jornadas pedagógicas, levantamiento de actas, informes de los trabajos realizados. También, la socialización, divulgación del proyecto y de la propuesta entre los estudiantes, profesores, padres de familia y representantes del sector productivo y registros de asistencia. Verificación de acuerdos, aplicación de encuestas a estudiantes y de lista de chequeos, entre otras acciones metodológicas.

Fase III: Evaluación y cierre del Proyecto: como todo proyecto causado en el tiempo, la evaluación y análisis de resultados se hace necesaria para conocer de forma más precisa el alcance de los objetivos planteados. Es una evaluación integral que incluye el aspecto administrativo, el apartado pedagógico-didáctico, las estrategias mercadeo y/o divulgación; estrategias de retención y fidelización de estudiantes. También, el tren de producción de materiales didácticos, el desempeño de los tutores y demás talento humano involucrados en el Proyecto.

También, el celo y responsabilidad en la causación de los recursos asignados por parte del Ministerio de Educación Nacional y la Institución, para lo cual se hizo rendición de cuentas ante las interventorías enviadas por el ente oficial y por la Institución misma.

En concreto, el Proyecto demandó la creación de la Unión Temporal para el Fortalecimiento de la Educación Agroindustrial. Se formuló y desarrolló una metodología activa y por fases para diseñar toda una estructura gerencial, académica y tecnológica que dieran respuesta al reto de formar estudiantes en áreas de conocimiento forestal y agroindustria por competencia laborales y mediante las posibilidades de tecnologías de información y comunicación.

Resultados (lecciones aprendidas /conclusiones)

El proceso dejó valiosas lecciones aprendidas, a saber:

Page 38: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

37

Diseño curricular con registros calificados de cuatro programas técnicos y tecnológicos por competencias laborales (ver gráfica 1); 100% virtuales (áreas agroindustria y forestal), por competencias, bajo la modalidad virtual.

Desde la experiencia alcanzada, la Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda realizar investigación de campo que lleven a levantar un marco de necesidades, para responder con programas, productos pertinentes que satisfaga la demanda de las comunidades impactadas y cumpla la normatividad legal vigente en materia de educación y formación por competencias laborales.

Gráfica 8 Programas técnicos y tecnológicos por competencias laborales, en modalidad virtual y ofertados por la

Fundación Universitaria Católica del Norte.

La experiencia demandó previamente un programa completo y continuo de capacitación de facilitadores (docentes o tutores) por Box Hill Institute, Australia, en competencias laborales, gestión de la calidad y en ambientes virtuales. Pero también la propia Fundación Universitaria Católica del Norte capacitó y actualizó los tutores en docencia virtual y en competencias laborales como una lección aprendida desde los expertos e instituciones contratadas.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda, diseñar y ejecutar programas capacitaciones/actualizaciones permanentes de los tutores de acuerdo con los resultados arrojados de la evaluación del desempeño docente de éstos.

Adopción de un Sistema de Gestión de la calidad (Norma ISO 9001 versión 2000) que impactó a toda la Institución en sus dependencias y proyectos.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda, articular el SGC a los procesos de calidad académica de las IES para que exista correspondencia, y sea una

Page 39: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

38

sola la calidad institucional. Asimismo, que toda la organización demuestren que la calidad está más allá de una certificación, sino de un compromiso de todas y todos.

Alianza Empresa-Estado-Católica del Norte. Se aprendió la necesaria vinculación Empresa-Estado-Educación en este Proyecto (ver gráfica 2). La primera porque es la que demanda al profesional formado en habilidades y competencias para emplearlo. La segunda, porque le asiste la responsabilidad constitucional de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad. Y la tercera, porque es el escenario tradicional y natural designado por el Estado para la enseñanza-aprendizaje en diferentes áreas de conocimientos y disciplinas.

Gráfica 9. Instancias participantes en la Unión Temporal para el Fortalecimiento de la Educación Agroindustrial.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda, delimitar los alcances de los actores de este triángulo Empresa-Estado-Educación, EEE, para que existe corresponsabilidad en los logros y aspectos a mejorar de los Proyectos.

Concertación con el sector productivo para formulación de perfiles ocupacionales y estándares de competencia laboral. Esta lección aprendida valora en alto grado los aportes y participación del sector productivo en la necesidad de profesionales que requieren, lo cual se plantea en mesas de trabajo cuyo producto son normas de competencias, unidades de competencias, elementos de competencias y criterios de desempeño. La IES les compete desarrollar dichas normas en los diseños curriculares, de contenidos y en las estrategias de aprendizajes planteadas que lleven al estudiante a dar cuenta de las habilidades y destrezas deseadas en un escenario simulado mediado por TIC.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda, continuar convocando al sector productivo a mesas de trabajo para la actualización/diseño de normas de competencias en diferentes áreas y campos disciplinares. Igualmente, que se

Page 40: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

39

aprovechen estas alianzas para la firma de convenios marcos y específicos para que el sector productivo identifique posibles tutores que orientarían servirán como tutores de posibles programas, para que la IES los capacite en docencia virtual y usos apropiados de tecnologías educativas.

Adopción de estrategias innovadoras para llegar a los estudiantes y lograr su permanencia en los programas. En este sentido se adoptaron estrategias de mercadeo para llegar a públicos y contextos interesados en la oferta de programas de la Alianza, lo cual demandó un plan de mercadeo innovador por parte de la Fundación Universitaria Católica del Norte. También, la adopción de estrategias de atención y acompañamiento al tutor y estudiante con personal experto y dedicado al propósito de buscar, escuchar al estudiante, entre otras funciones.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda a las IES, organizar una unidad de atención al estudiante que demanda asignar recursos, talento humano y dotación tecnológica (software, hardware) para prestar un servicio integral de atención al estudiante, como lo tiene diseñado esta Institución.

El Proyecto se formuló sobre un modelo pedagógico basado en un método de aprendizaje basado en problemas, ABP (gráfica 3). El enfoque ABP y el casuístico fueron utilizados para colocar al estudiante en un contexto real de aprendizaje, cuando el estudiante aprende a proponer posibles soluciones o a resolverlas.

Gráfica 10. Esquema del enfoque pedagógico adoptado en el Proyecto

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda a las IES, formar a los tutores y estudiantes en las particularidades del ABP y estudios de casos.

Page 41: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

40

Rigurosidad y calidad en el proceso de elaboración, revisión pedagógica, diseño y producción de materiales didácticos o contenidos para la educación virtual por competencias laborales.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda a las IES, diseñar una unidad de diseño instruccional con perfiles, lineamientos, alcances, infraestructura tecnológica (hardware y software) de los procesos y personas involucradas, como lo hizo esta Institución. Inclusive, que esta Unidad sea la que analice la viabilidad del cambio de versión de módulos de acuerdo con la valoración de los facilitadores y estudiantes.

La articulación del Proyecto con los grados 10 y 11 de instituciones educativas mediante convenios marco y específicos. Es una real oportunidad de llevar educación superior a las regiones, a la vez que se forma capital humano semilla para la virtualidad.

Necesidad de sistematización de experiencia como aporte a la gestión del conocimiento de la Institución, para convertir las lecciones aprendidas en buenas prácticas que nutran y enriquezcan la Institución.

Conclusiones generales

Con base en lo anterior, se dejan algunas conclusiones generales de la experiencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte, así:

Se aprendió el reto de formar por competencias laborales en áreas de agroindustria y agroforestal y bajo ambientes virtuales (triple reto).

En el país falta en alto grado alfabetización en competencias laborales de docentes y directivas.

En el país falta mayor promoción de la formación técnica y tecnológica mediante la virtualidad.

Es necesaria la vinculación del Estado y Educación con el sector productivo.

Aún falta en el país innovar en estrategias para llegar a los estudiantes y lograr su permanencia en los programas de formación técnica y tecnológica.

La Investigación del proyecto, una vez concluido, es realmente una sistematización de la experiencia que derivará en buenas prácticas.

Se demostró que la virtualidad, con sus estrategias de interacción e interactividad, llega hasta el estudiante en su respectivo contexto. Entonces, es la universidad la que va hasta el estudiante.

Page 42: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

41

La Católica del Norte está en capacidad de asesorar/acompañar a instituciones interesadas en programas por competencias laborales y virtuales, justamente como una transferencia a la sociedad de conocimiento derivada de esta Experiencia.

Page 43: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

42

Caracterización del recurso

Certamen VII Encuentro Europa América Latina sobre la cooperación y la

formación tecnológica y profesional

Institución / organización Cartagena, Aciet

Título de la participación La educación virtual, una mirada al futuro desde una experiencia

presente

Descripción / contexto

Ponencia dictada en el certamen y fecha aquí descritos. Trató básicamente de sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de la educación virtual, que hoy posibilita llevar programas y servicios educativos hasta públicos, regiones y contextos de difícil acceso o sin ofertas educativas tradicionales. En concreto, este tipo de educación se convierte en estrategia para alcanzar ampliación de cobertura propuesta por el Estado colombiano, asimismo, ha posibilitado que más personas puedan estudiar; es una educación incluyente y ―sin distancias‖ que llega hasta el estudiante sin importar su ubicación geográfica o su condición religiosa, social o cultural.

Fecha Noviembre 2 al 6 de 2010

Tipo de recurso -Resumen (abstract)

-Artículo/ponencia

- Presentación power

point.

- Exposición magistral.

Expositor (a): Ángela María Henao H.

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

La educación virtual, una mirada al futuro desde una experiencia presente

Ángela María Henao Hernández2

[email protected]

Fundación Universitaria Católica del Norte

Resumen

2 Administradora de empresas, Especialista en Finanzas y Especialista en Mercadeo, Candidata a

Magister en Educación de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín, con otros estudios en Docencia Universitaria, Mediación pedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje y formación en docencia virtual y competencias.

Page 44: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

43

La denominada educación virtual viene posicionándose en Colombia como una alternativa educativa, formativa y de entrenamiento, a la cual dirigen las miradas los sectores empresarial y educativo. La importancia de la educación virtual hoy radica entre otras razones, porque posibilita llevar programas y servicios educativos hasta públicos, regiones y contextos de difícil acceso o sin ofertas educativas tradicionales. En concreto, este tipo de educación se convierte en estrategia para alcanzar ampliación de cobertura propuesta por el Estado colombiano, asimismo, ha posibilitado que más personas puedan estudiar; es una educación incluyente y ―sin distancias‖ que llega hasta el estudiante sin importar su ubicación geográfica o su condición religiosa, social o cultural.

No cabe duda que este tipo de educación, en su concepción más pura, es viable porque se apoya y aprovecha en el auge, masificación y accesibilidad de las veloces tecnologías de información y comunicación que garantizan la conexión e interacción de personas. Por otra parte, no cabe duda que a la virtualidad se le plantean retos presentes cuyas acciones tendrán impactos profundos en el corto futuro.

Este es justamente el foco de la propuesta de ponencia aquí descrita y desde las lecciones aprendidas en educación virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria, se quiere mostrar el camino recorrido, éxitos y dificultades en el proceso de aprendizaje, la estrategia comunicacional, el acompañamiento de estudiantes y docentes, la evaluación y la visión de calidad en la educación virtual.

Esta Institución oferta programas y servicios educativos totalmente virtuales, en más de 13 años de haber sido fundada. De esta manera se pretende dejar abierta la discusión que enriquezca la educación virtual, justamente a partir de esas lecciones aprendidas y asimiladas de esta Institución, como una contribución a la educación virtual del futuro próximo.

Palabras clave

Acompañamiento, Aprendizaje, Buenas prácticas, Realimentación, Educación virtual, Estrategias didácticas, Lecciones aprendidas, Prácticas académicas, Tecnologías de información y comunicación.

Propósito

A la virtualidad se le plantean retos presentes cuyas acciones tendrán impactos profundos en el corto futuro. Por eso, las lecciones aprendidas en educación virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria, se convierten en antecedentes valiosos para aportar a la construcción del horizonte prospectivo que aún se discute en esta modalidad educativa que se apoya en las TIC.

Page 45: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

44

Introducción

Para el sociólogo colombiano y PhD Ángel Humberto Facundo Díaz ciertamente la denominada educación virtual tiene más futuro que presente en Colombia (comunicación personal, 20 de octubre de 2010). Así se infiere también de su texto ―El difícil tránsito a la virtualidad. La educación superior a distancia en Colombia luego de tres décadas de desarrollo‖ (gráfica 1), contenido en la página 45 de la publicación ―La educación superior a distancia: miradas diversas desde Iberoamérica” (Rama, & Pardo, 2010).

Agrega Facundo Díaz que pese a que el tránsito a la virtualidad ha sido tardío, lento y que falta mucho quehacer y desarrollo académicamente, es evidente que ya hay un comienzo (comunicación personal, 20 de octubre de 2010).

Justamente en ese comienzo es donde se encuentran algunas instituciones de educación superior, IES, pioneras que le apuestan a la virtualidad, como la Fundación Universitaria Católica del Norte. Las experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas en virtualidad de dichas IES tienen que ser el capital semilla que abonen el camino prospectivo que augura Facundo Díaz, para aprender y evitar repetir la historia, y que trata este artículo.

Las ideas fuerza

Los Pilares (gráfica 2) relacionados a continuación son los derivados de la experiencia

en virtualidad de la Fundación Universitaria Católica el Norte, y constituyen también las ideas fuerza del presente artículo:

Pilar pensar e investigar la educación virtual.

Pilar gestión tecnológica

Pilar acompañamiento del estudiante en la virtualidad.

Pilar acompañamiento del docente en la virtualidad.

Gráfica 11. Capítulo de Ángel H. Facundo Díaz en la publicación ―La educación virtual a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica‖ de Rama & Pardo, 2010)

Page 46: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

45

Pilar comunicación dialogante docente – estudiante.

www.ucn.edu.co

P

E

N

S

A

R

E

I

N

V

E

S

T

I

G

A

R

A

C

O

M

P

A

Ñ

A

M

I

E

N

T

O

D

O

C

E

N

T

E

A

C

O

M

P

A

Ñ

A

M

I

E

N

T

O

E

S

T

U

D

I

A

N

T

E

S

G

E

S

T

I

Ó

N

T

E

C

N

O

L

Ó

G

I

C

A

C

O

M

U

N

I

C

A

C

I

Ó

N

D

I

A

L

O

G

A

N

T

E

EDUCACIÓN VIRTUAL

PEDAGOGÍA + DIDÁCTICA + INNOVACIÓN + GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

Gráfica 12. Pilares de una experiencia en educación virtual desde el Contexto de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Con base en la gráfica se infiere que la educación virtual es el producto de una serie de variables (pilares) que articuladas convenientemente, constituyen las bases epistemológicas de las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de las tecnologías en la educación. Adicional, los resultados de esas reflexiones demandan la puesta en práctica como estrategia de comprobación.

Lecciones aprendidas de una experiencia en virtualidad

En más de una década de vida institucional de la Fundación Universitaria Católica del Norte con su experiencia en educación virtual como distintivo de su oferta educativa, los resultados logrados se sistematizan en la descripción detallada de los pilares antes enumerados:

Page 47: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

46

Pilar pensar e investigar la educación virtual

En este pilar la lección aprendida es que la investigación es el eje trasversal del proceso académico dentro de un proyecto de virtualidad. Por tanto, es una apuesta a

investigar y aplicar en contexto reales, para que ocurra la transferencia y apropiación social del conocimiento, pero también como oportunidad de comprobar y probar los resultados y hallazgos derivados de la investigación en virtualidad. Por ejemplo, los investigadores del proyecto ―Literacidad en la edición de revistas y artículos académicos‖3, adscrito al grupo Comunicación digital y discurso académico el cual está clasificado por Colciencias en categoría D, y adscrito a las líneas institucionales Informática y comunicación digital, adelantaron cuyos resultados impactaron a la Institución y academia por cuanto se capacitó a los docentes en talleres técnicos que sirvieron de actualización pedagógica.

Pero también, se dio el caso contrario: experiencias exitosas de proyectos con apoyo en TIC que demandaron una sistematización y derivación de buenas prácticas en virtualidad. Por ejemplo, el Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, para jóvenes y adultos, que mediante el apoyo de TIC, como el CD, el computador y la internet han contribuido a que alrededor de 22.000 jóvenes y adultos aprendan a leer, escribir en los departamentos de La Guajira, Antioquia, Cartagena, Bolívar y la ciudad de Valledupar y Santander. Este Programa obtuvo Mención de Honor del Premio de Alfabetización Rey Sejong-UNESCO 2010, en el Día Internacional de la alfabetización celebrado el 8 de septiembre en París. Así las cosas, la experiencia se sistematiza bajo un marco investigativo para identificar e institucionalizar las buenas prácticas en materia de alfabetización y capacitación de jóvenes y adultos iletrados con apoyo de TIC.

Adicional a lo anterior, se aprendió también a investigar desde la web; en tal sentido se aprovecha de manera analítica y selectiva los cúmulos de información disponibles en base de datos, portales, sitios webs, entre otros repositorios, en concordancia con lo postulado por Aponte (2005) en cuanto al sentido de oportunidad investigativa la web.

Se concluye, entonces, que la semilla prospectiva heredada es la necesidad de continuar con la reflexión e investigaciones sobre educación virtual acordes con las demandas de las nuevas generaciones y necesidades del país y la región.

3 Uno de los productos fue la publicación ―Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales‖ de

los investigadores Alexánder Sánchez Upegüi, Carlos Augusto Puerta Gil y Lina María Sánchez Ceballos.

Page 48: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

47

Pilar gestión tecnológica

Congregar y fidelizar una red de estudiantes y docentes esparcidos por la vasta geografía del mundo que interactúan en la modalidad educación virtual, sólo es posible gracias al funcionamiento y usos apropiados de tecnologías de información y comunicación, TIC, amarradas a proyectos educativos que privilegia y centralizados en el aprendizaje para la vida y a lo largo de la vida (Gómez Jaramillo, 2009).

En este sentido, se aprendió que la adquisición tecnológica tiene que ser el resultado del levantamiento y análisis de necesidades. Además, tiene que adaptarse a la concepción, modelo o enfoque de educación virtual de la Institución, como para no repetir la historia de comprar costosas tecnologías y luego decidir el ―para qué‖ y el ―cómo‖. En educación la tecnología sólo adquiere sentido si se usa en un contexto intencionado de aprendizaje, como sostiene Roldán López (2009)

La gestión de la infraestructura tecnológica, entonces, tiene que garantizar el funcionamiento de la universidad virtual en sus diferentes dependencias, en un modelo 7/24 según Torres Velásquez (2010). Asimismo, la tecnología tiene que ser una respuesta a las necesidades institucionales. Al tiempo esta afirmación se constituye en la lección aprendida para los dirigentes e instituciones interesadas en la educación virtual en el futuro.

Pilar acompañamiento del estudiante en la virtualidad

La calidad del servicio educativo virtual tiene como consecuencias la retención y fidelización del estudiante que opta por esta modalidad (Ángel Franco, 2010).

En tal sentido, este Pilar lo conforma un conjunto de agentes (estudiantes, profesores coordinadores y administrativos) y tecnología, que mediante cuatro componentes articulados en áreas de la institución, brindan a los estudiantes las condiciones necesarias de acompañamiento y atención, para el buen desempeño académico en el proceso de aprendizaje integral esperado. Dichos componentes son: a) El Centro de Atención Virtual Integral, CAVI4, adscrito a la Dirección de Pastoral y Bienestar Institucional; b) Las plataformas educativas (LMS) donde ocurre la interacción y

4 El CAVI son personas que mediante diferentes canales tecnológicos (asincrónicos, sincrónicos)

acompañan y atienden y solucionan las demandas y dificultades del estudiante de tipo administrativo, académico, técnico y comunicativo; son como satélites que gravitan en torno al estudiante.

Page 49: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

48

aprendizaje de acuerdo con los cursos virtuales programados; c) el portal interactivo que entre otros servicios, recursos y utilidades contiene el software de inteligencia artificial (SolucTecia)5; y d) La Dirección de Pastoral y Bienestar Institucional con Virtualmente.

Con este modelo de acompañamiento se alcanza una dinámica de interrelación e integración de los diferentes actores que intervienen en el proceso teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada estudiante. Adicional, se logra la inclusión al sistema de toda la población académica a partir del reconocimiento de las diferencias.

Esta misión de atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes corresponde a lo que Gómez Restrepo (2005) denomina ―otro personal de apoyo en aspectos académicos y técnico”, se infiere entonces que el estudiante tiene a su docente o tutor y al personal. Adicional a lo anterior, una investigación adelantada por esta Institución sobre competencias socio-afectivas en la educación virtual realizada en el 2007, entregó conceptos, rutas y lineamientos de marcada tendencia humanista que sirvieron de marco para el diseño de programas, estrategias, demanda de software para una correcta atención del usuario de la educación virtual (estudiantes y docentes).

En suma, la Institución ha aprendido que gran peso de la satisfacción del estudiante en la virtualidad, reside en el grado de acompañamiento por parte del docente y la Organización misma (representada en el CAVI) y en el acceso transparente a los recursos, servicios y utilidades tecnológicos disponibles.

Así las cosas, esta lección aprendida deja ver que la autonomía que le reclama a los estudiantes los modelos abiertos de educación (la virtualidad entre éstos), no significa soledad. En efecto, hemos aprendido que gran peso de la satisfacción del estudiante en la virtualidad, está en el grado de acompañamiento por parte del facilitador virtual y la Institución misma. En suma, este pilar es otra de las semillas legada para la educación virtual en el corto futuro.

5 SolucTecia: es una aplicación basada en el concepto de inteligencia artificial que apoya y aporta de

forma inmediata soluciones ante requerimientos y demandas de los estudiantes. Este aplicativo se implementa y adapta hoy para convertir la web y plataforma educativa accesibles a personas con discapacidades que estudian en la Institución.

Page 50: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

49

Pilar acompañamiento del docente en la virtualidad

Este pilar es fundamental para el éxito de esta modalidad educativa porque el proceso de mejoramiento continuo y la satisfacción de los estudiantes depende en gran medida de la actuación exitosa del talento docente capacitado y competente en virtualidad (Ángel Franco, 2010). La principal labor del docente en la virtualidad es concretar un acompañamiento constante y permanente del estudiante acorde con las áreas de conocimientos y perfiles profesionales, para llevarlo hasta las metas concretas de conocimientos y aprendizajes. En suma, el docente en la virtualidad ya no es quien enseña de la manera tradicional, y el estudiante quien recibe información de forma pasiva.

El tipo de docente que demanda la educación virtual requiere responder a un riguroso proceso de reclutamiento, selección, capacitación y evaluación. Pero

en este artículo no se abordará las especificaciones del reclutamiento y selección, pero sí el de capacitación y evaluación de forma general.

En relación con la capacitación, baste por ahora indicar que el docente virtual está en permanente capacitación (tecnológica, pedagógica-didáctica, comunicativa) para ofrecer un ejercicio de docencia virtual con la calidad que merece el estudiante, apoyados en el Centro de desarrollo virtual Cedevi, que al interior de la Católica del Norte está conformado por un grupo de expertos en formación y en educación virtual quienes en su trayectoria han adquirido la experticia que los lleva a ser quienes guían y acompañan a manera de padrinos las labor docente.

En cuanto a la evaluación, en la Fundación Universitaria Católica del Norte, el docente es evaluado en modelo de 360 grados, así:

Autoevaluación, realizada por el propio docente.

Evaluación del estudiante, valora la calidad del servicio y acompañamiento recibido del docente durante el bloque académico correspondiente.

Evaluación de la coordinación, que valora el desempeño del docente desde lo temático de los diferentes cursos virtuales.

Acompañamiento / seguimiento, por parte del Centro de desarrollo virtual, Cedevi, que capacita, acompaña, hace seguimiento al docente desde los tópicos pedagógicos-didácticos, comunicativo, uso y aplicación de recursos tecnológicos.

La triangulación de los resultados de los cuatro componentes anteriores muestra el desempeño docente, pero también las necesidades particulares de actualización en

Page 51: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

50

aspectos pedagógicos-didácticos, tecnológicos y de comunicación-realimentación en la virtualidad.

Con base en lo anterior, se ha aprendido que el docente demandado por la virtualidad tiene que obedecer a un perfil de profesional integral y consciente de que cumple un rol de mediador en esta modalidad (Gómez Jaramillo, 2009). Agrega este mismo autor que, asimismo ese docente requiere capacitarse de forma permanente en su área de conocimiento, en pedagogías-didácticas innovadoras en virtualidad, en los usos apropiados de TIC, para prestar un servicio educativo de alta calidad. Mientras que para

Ángel Franco (2010) el docente mejora su desempeño periódicamente cuando se le asigna un par o padrino que le hace seguimiento y acompaña. Esta es la lección aprendida y contribución a la educación virtual futura.

Pilar comunicación dialogante y relacional

La educación virtual es ante todo un proceso intencionado de comunicación entre el docente y estudiante que están unidos a una comunidad de interés y de aprendizaje, mediante unos canales y herramientas tecnológicas. Por tanto, al dotar de sentido (pedagógico-didáctico) las herramientas tecnológicas, el docente y estudiante han convenido y aceptado un diálogo mediado en otra dimensión donde no existen las distancias físicas o geográficas. Esta particularidad demarca la importancia de saber comunicarse en obediencia a los lenguajes que están exigiendo las nuevas tecnologías para que el propósito comunicativo (propósito de interacción y de aprendizaje) sea efectivo y no se convierta en ruido. Con razón Roldán López (2010) sobre la importancia de la competencia comunicativa mediante estas TIC concluía en un blog que:

“(…) la comunicación, entre la cual está la competencia lecto-escritural, es transversal a toda ciencia, disciplina o situación en la que esté involucrado el ser humano. La habilidad de entregar a la sociedad aquellos derivados de la producción investigativa y científica, cierra el círculo de la investigación para que ocurra la apropiación social del conocimiento que nos reclama este siglo XXI”

(Roldán López, 2010)

En este pilar ocurren esos procesos de interacción, cooperación y colaboración sobre los tópicos propios de los campos de conocimientos y áreas disciplinares que congrega al docente y sus estudiantes. La interacción es comunicación pura, como se infiere de Sánchez Upegüi (2009) al considerar que:

Page 52: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

51

“La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico mediante diversas estrategias, con el fin de que la comunicación sea sistemática y estructurada”. (Sánchez Upegüi, 2009)

Adicional, ocurren también esos procesos de realimentación de tipo formativa y evaluativa. Es formativa cuando no se limita al campo exclusivo de la evaluación, sino que es parte de la dinámica del acto de comunicación cuando éste es afortunado, como señala la docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte, Luz Helena Rodríguez (comunicación personal, 24 de marzo de 2010). A su turno es evaluativa, cuando se confronta el estudiante a demostrar el cúmulo de aprendizajes y conocimientos adquiridos con base en evidencias o productos que requieren valoración (realimentación). En concreto, los dos tipos de realimentación, como realidad comunicativa, realimentación apuntan a la construcción de conocimiento y metacognición del estudiante que derive aprendizajes significativos para la vida y a lo largo de la vida.

Con base en lo anterior, la lección aprendida desde la experiencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte es que la comunicación es vital y transversal a todo modelo o enfoque de educación que se apoye en TIC. Aún faltan reflexiones profundas e investigaciones que se internen en el tema de la comunicación mediada por TIC con propósitos educativos.

Conclusiones

Los pilares antes abordados de manera general desde la experiencia en de la Fundación Universitaria, permite dejar algunas conclusiones parciales como semillas para abonar el futuro inmediato de la educación virtual, así:

La esencia de la educación virtual es lograr recrear un espacio en la red para encontrarse, interactuar, comunicarse y utilizar los elementos, las mediaciones y las herramientas dispuestas para lograr un proceso exitoso centrado en el aprendizaje.

A la virtualidad se le plantean retos presentes cuyas acciones tendrán impactos profundos en el corto futuro, por eso, las experiencias actuales de instituciones que ofertan programas y servicios en esta modalidad, son antecedentes valiosos para aportar a la construcción del horizonte prospectivo que el corto futuro traerá.

Desde la experiencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte recomienda abordar la educación virtual como producto de una serie variables (pilares) que articuladas convenientemente, constituyen las bases epistemológicas de las posibilidades de enseñanza-aprendizaje

Page 53: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

52

Es necesaria la investigación en educación virtual para que se concrete marcos epistemológicos sobre esta modalidad acordes con las demandas educativas de las nuevas generaciones y necesidades del país y la región.

La gestión de la tecnológica tiene que garantizar el funcionamiento de la real universidad virtual en un modelo 7/24. Asimismo, la adquisición tecnológica tiene que ser el resultado del levantamiento y análisis de necesidades tangibles de la Organización; es la tecnología la que se tiene que adaptar al modelo de virtualidad escogido y no el modelo a la tecnología.

El acompañamiento del estudiante y docente es clave para el éxito de esta modalidad de educación. En ese concurso, se articulan talentos humanos (profesionales en atención al cliente y docentes), software, utilidades y tecnologías apropiadas para atender las demandas de estudiantes y docentes como estrategias de fidelización y retención.

La educación virtual es ante todo un proceso intencionado de comunicación entre el docente y estudiante. Es transversal a todo modelo o enfoque de educación que se apoye en TIC. Aún faltan reflexiones profundas e investigaciones que se internen en el tema de la comunicación mediada por TIC con propósitos educativos.

Fuentes consultadas

Ángel Franco, F. L. (2010) Atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes como aporte al éxito de la educación virtual. Ponencia: I Congreso Iberoamericano sobre

calidad de la formación virtual, CAFVIR. Febrero de 2010. Alcalá de Henares, España.

Aponte, R. (2005) Mitos y realidades de la educación virtual. Latined.

Gómez Jaramillo, O. J. (2009) Educación virtual, lecciones aprendidas desde La Católica del Norte Fundación Universitaria. Panel 9: Escenarios para el aprendizaje a lo largo de la

vida. Foro pertinencia de la educación, octubre de 2009. Ministerio de Educación Nacional, Colombia.

Gómez Restrepo, B. (2005). Consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad en la educación virtual. Consultado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-86323_archivo.pdf

Rama, C., & Pardo, J. (2010). La educación superior a distancia: miradas diversas desde Iberoamérica. Paseo de la Habana 9-11. Madrid, España: virtual-educa – Inteved.

Roldán López, N. D. (2009). Sistema de capacitación de facilitadores virtuales. Centro

Desarrollo Virtual, Cedevi. Fundación Universitaria Católica del Norte.

Roldán López, N. D. (2010). Comunicar para aprender de la investigación y la ciencia.

Consultado de, http://colombiadigital.net/b2e/blogs/index.php?blog=13

Sánchez Upegüi, A. A, (2009). El concepto de interacción. Aspectos ciberpragmáticos de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro: estrategias y recomendaciones.

Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia.

Page 54: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

53

Torres Velásquez, C.F. (2010). Infraestructura tecnológica Fundación Universitaria Católica del Norte. Condición de calidad Nro. 9.

Page 55: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

54

Caracterización del recurso

Certamen Los desarrollos de las metodologías de la Educación a Distancia en Colombia. Implicaciones de la nueva normatividad gubernamental

Institución / organización Acesad, Universidad Santiago de Cali, Cali

Título de la participación Los desarrollos de las metodologías de la Educación a Distancia en Colombia. Implicaciones de la nueva normatividad gubernamental

Descripción / contexto Ver resumen

Fecha Octubre de 2010

Tipo de recurso -Presentación Expositor (a): Ángela María Henao H.

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López / Ángela María Henao H

Los desarrollos de las metodologías de la Educación a Distancia en Colombia. Implicaciones de la nueva normatividad gubernamental

Resumen

Esta ponencia se realizó en la ciudad de Cali en octubre de 2010 con ocasión del debate de las IES colombianas que ofertan programas de educación en metodología a distancia y modalidad virtual, frente al marco legislativo existente, organizado por Acesad.

Las conclusiones o ideas abordadas fueron entregadas al Ministerio de Educación Nacional como forma de aporte a la educación superior a distancia y virtual, y para reivindicar la inquietud y compromiso de las IES con la calidad de estas formas de educación que ocurre en otros escenarios de aprendizaje.

La participación de la Católica del Norte Fundación Universitaria fue un análisis, desde la experiencia en educación virtual, de la normatividad vigente; se reiteró que había vacío legal para la educación virtual lo que derivó que las IES que ofertaran esta metodología tuvieran que innovar formas creativas para cumplir las normas sin desbordar o desconocer la leyes.

Page 56: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

55

Page 57: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

56

Page 58: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

57

Page 59: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

58

Page 60: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

59

Page 61: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

60

Page 62: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

61

Page 63: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

62

Page 64: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

63

Page 65: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

64

Page 66: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

65

Page 67: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

66

Page 68: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

67

Page 69: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

68

Page 70: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

69

Caracterización del recurso

Certamen Simposio nacional de pedagogía actualización educación pedagogía y currículo.

Institución / organización Red Colombiana de Pedagogía, Medellín, Colombia

Título de la participación Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos.

Descripción / contexto

Ponencia aprobada y presentada en el certamen, lugar y fecha aquí indicados. En líneas generales, el investigador y ponente resalta la importancia de competencias lecto-escriturales de los investigadores para comunicar, socializar y transferir los resultados de investigación para que se cumpla el propósito de visibilidad y apropiación social del conocimiento.

Fecha Octubre 8 de 2010

Tipo de recurso -Artículo/ponencia - Presentación power point

Expositor (a): Alexánder Sánchez Upegüi

Realizador (es) producto Alexánder Sánchez Upegüi

Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos

Application of Text Linguistics on the Evaluation Criteria of Academic and Research Papers. Application de la linguistique textuelle dans les critères d’évaluation d’articles académiques et de recherche. Alexánder Arbey Sánchez Upegüi

Resumen. En esta investigación se proponen criterios para la adecuada evaluación de artículos académicos e investigativos. La metodología es cualitativa, orientada a la exploración y descripción, con base en la lingüística textual, el discurso especializado, la retórica de la ciencia y la indexación de revistas. Los resultados permiten plantear una clasificación amplia de géneros académicos e investigativos, la conveniencia de la evaluación abierta y una perspectiva formativa en el arbitraje de textos. Algunas de las

Comunicador Social-Periodista, Diplomado en Corrección de Textos, Magíster en Lingüística. Docente, editor e investigador. Coordinador de Investigaciones y del Grupo de Investigación en Comunicación Digital y Discurso Académico de la Católica del Norte Fundación Universitaria Contacto: [email protected] / [email protected]

Artículo de Investigación científica y tecnológica, producto de la tesis Aplicación de la lingüística textual en los

criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos, de la Maestría en Lingüística, Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones. Fecha de inicio: junio de 2007, finalización: diciembre de 2009.

Page 71: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

70

conclusiones de este estudio indican que la evaluación es un tipo de texto, una forma de interacción escrita y una actividad organizada que cohesiona a las comunidades académicas; además, posibilita la continuidad de las revistas en términos de visibilidad, calidad editorial y publicación de diversas tipologías textuales. Palabras clave. Artículos académicos e investigativos, Evaluación, Formación de autores, Lingüística textual, Escritura académica. Abstract. In this research we propose criteria for the proper evaluation of research and academic papers. The methodology used is qualitative, pointing towards the exploration and description, based on text linguistics, specialized discourse, science rethorics and magazine’s index registration. The research results allow us to propose a wide academic and research genre classification, the suitability of the open evaluation and an educational view in the text judgment. Some of the conclusions of this study indicate that evaluation is a type of text itself, a type of write interaction and an organized activity that join together the academic communities; additionally, it enables the journal’s continuity in terms of visibility, editorial quality and publishing of different text topologies. Keywords: Academic and research papers, Evaluation, Authors Education Process,

Text linguistics, Academic writing. Résumé. Dans cette recherche on propose des critères pour l’évaluation appropriée d’articles académiques et de recherche. La méthodologie est qualitative, orientée vers l’exploration et description, basée sur la linguistique textuelle, le discours spécialisé, la rhétorique de la science et l’indexation des revues. D’après les résultats on propose un vaste classement de genres académiques et de recherche, on propose aussi le caractère opportun de l’évaluation ouverte et une perspective formative dans l’arbitrage de textes. Quelques conclusions de cet étude nous montrent que l’évaluation est aussi un type de texte, une forme de interaction écrit et une activité organisée qui joindre aux communautés académiques ; en addition, l’évaluation rendre possible la continuité des revues en termes de visibilité, qualité éditorial et publication des diverses typologies textuelles. Mots-Clés. Articles académiques et de recherche, Evaluation, Formation des auteurs, Linguistique textuelle, Ecriture académique. Introducción: aproximación a la lingüística textual, el discurso especializado y la retórica de la ciencia

En relación con la producción textual y la utilización del lenguaje en contextos como el científico, hay una serie de investigaciones que se han ocupado de este tema desde enfoques como la retórica de la ciencia, la enseñanza de la redacción académica, el análisis del discurso científico y diversas aproximaciones lingüístico textuales. Al respecto se destacan, entre otros, los aportes de Bazerman, 1988, 2008; Beaugrande y Dressler, 1997; Bolívar, 1999, 2004a, 2004b, 2005; Calsamiglia y Tusón,1999;

Page 72: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

71

Campanario, 2002; Carlino, 2004; Cassany, 1997, 1999, 2001; 2003, 2006; Castelló, et al., 2007; Ciapuscio, G., 1998, 2002; Day, 2005; Eggins y Martin, 2000; Ferrari, 2006; Ferrari y Gallardo, 2006; García Izquierdo, 2007; García Negroni, 2008, Harvey y Muñoz, 2006; Locke, 1997; López Ferrero 2002; Marimón y Santamaría, 2007; Morales, Cassany y González, 2007; Moyano, 2000, 2001; Parodi, 2000, 2007; Posteguillo y Piqué-Angordans, 2007; Swales, 1990, 2004; van Dijk, 1992, 1999, 2000; Venegas, 2005; Wolcott, 2003.

En primer lugar, la lingüística textual frece una serie de conceptos para analizar la producción escrita, los procesos de composición, la interpretación y edición de artículos académicos e investigativos; esto es, la organización pragmática, las superestructuras, las macroproposiciones, la macroestructura y los aspectos estilísticos de los artículos (van Dijk, 1992, pp.54-142). Un concepto central en esta perspectiva es la textualidad, la cual se refiere a las consideraciones propuestas por Beaugrande y Dressler (1997, p.35) para que un texto sea considerado como un acontecimiento comunicativo, las cuales son: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad, eficacia y efectividad.

En segundo lugar, el discurso especializado (concepto polisémico y no exento de discusiones) se asume en este trabajo desde la perspectiva planteada por Parodi (2007), Marimón y Santamaría (2007), García Izquierdo (2007), López (2002) y Ciapuscio (2002) como un continuum de textos, en este caso académicos e investigativos, que van de un menor a un mayor grado de especialización (según el ámbito social y comunicativo en el cual circulan) y comparten rasgos prototípicos, que permiten agruparlos bajo el término de macrogénero o colonia de géneros.

Entre estos textos encontramos el artículo publicado en revistas universitarias y profesionales, que hace parte de un dominio de especialidad y responde a diferentes convenciones y tradiciones (Ciapuscio, 2002, p. 37-73). Este discurso especializado se realiza en un sistema sociocultural determinado y en un contexto específico; es decir, se caracteriza por una temática particular, se utiliza en situaciones comunicativas precisas, está determinado por los interlocutores (sobre todo el emisor) y se produce en un ámbito científico-técnico o profesional; aspectos considerados en la evaluación textual (Marimón Llorca & Santamaría Pérez, 2007, p128). Además de lo anterior, desde el discurso especializado también se aborda el artículo como un producto variable y complejo6 que es el resultado de versiones previas, las cuales se construyen mediante la interacción del autor con los asesores, los coautores, los colegas, los evaluadores y los editores (Venegas, 2005, en línea).

6 Con respecto a la complejidad que representa la escritura de artículos académicos e investigativos, hay varios

tipos de dificultades: 1) problemas generales de escritura (micro y macrorredacción); 2) no pensar en el perfil y necesidades del lector a la hora de escribir; 3) no tener clara la intención comunicativa; 4) no planear el texto (proceso de composición); 5) no asumir la corrección como parte de la actividad de escritura; 5) dificultades en la formación en investigación y fundamentación disciplinar para escribir la ciencia, y 6) desconocimiento de aspectos referidos al género, tales como la evaluación y la retórica científica, entre otros (Sabaj, 2009, en línea; Carlino, 2004, p.321-327).

Page 73: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

72

En tercer lugar, la aproximación retórica juega un papel importante en la evaluación de la escritura y posterior divulgación académica. Para Charles Bazerman (1988, p.6), quien ha indagado sobre la escritura del artículo científico, the ―Rhetoric is ultimately a practical study offering people greater control over their symbolic activity‖7; es decir, ―how people use language and other symbols to realize human goals and carry out human activities‖; en este caso, lograr la aprobación y publicación de artículos en revistas (comunidades académicas), como resultado de un proceso evaluativo que tiene componentes de análisis textual, crítico y retórico.

Swales (1990, 2004) ha investigado la enseñanza de la redacción académica, el concepto de género, el proceso de escritura y los patrones o movimientos retóricos (persuasivos) utilizados por los académicos dentro de su respectiva comunidad de discurso. Por su parte, Bruno Latour y Steve Woolgar (como se cita en Britt-Louise Gunnarsson, 2000, p.432) estudiaron la construcción social del conocimiento científico como resultado de la lectura y la escritura de artículos orientados a la persuasión; es decir, un hecho científico es también un proceso retórico que consiste en generar artículos cuyo destino depende de la interpretación posterior del editor, del evaluador y de los lectores. En la línea de análisis crítico del discurso (ACD), una de las perspectivas de análisis retórico consiste en identificar las estructuras textuales, discutirlas y desarmarlas para establecer cómo funcionan (Gill y Whedbee, 2000, p.233; Wodak y Meyer, 2003). Todo texto tiene una retórica inherente, y los artículos académicos objeto de evaluación no son la excepción (Locke, 1997, p.125).

El concepto de evaluación de artículos

La evaluación actúa como un filtro sobre lo que se acepta como producción académica, avance o resultado de investigación; son estos informes de los pares los que ayudan a los investigadores y académicos a divulgar en revistas científicas sus hallazgos o lo que les impide progresar en sus respectivas profesiones (Posteguillo & Piqué-Angordans, 2007, p.176; Bolívar, 2005; Venegas, 2005, en línea). En efecto, si un género académico-científico no cumple con las convenciones y formas estilísticas prototípicas, este será rechazado por la comunidad científica, como ocurre, por ejemplo, con los resúmenes para ponencias y los artículos presentados a las revistas (Montes Fernández 2007, p.226). Es oportuno decir que la evaluación de textos académicos e investigativos no es una actividad orientada a verificar mediante listas de chequeo esquemas reproductivos en escritura académica, ni la inclusión o no de determinadas partes o secciones en los artículos sin tener en cuenta aspectos contextuales, disciplinares, retóricos, de finalidad comunicativa y de género textual. Tampoco es la evaluación un instrumento de poder del editor y del evaluador; por el contrario, hay una relación directa entre evaluación y formación de escritores académicos y científicos, puesto que se trata de una forma de

7 Una traducción libre de este enunciado es: la retórica es fundamentalmente un estudio práctico que ofrece a las

personas mayor control sobre su actividad simbólica; es decir, cómo las personas usan el lenguaje y otros símbolos para darse cuenta, reconocer las metas y cumplir las actividades.

Page 74: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

73

interacción escrita y una actividad organizada que permite el fortalecimiento de competencias científicas, cohesiona las comunidades discursivas y permite la continuidad en términos de visibilidad y calidad editorial de las revistas. Por ello, en los últimos años ha habido iniciativas sobre procesos alternativos de evaluación abierta y un llamado para abordar investigativamente los arbitrajes en relación con los estilos de evaluación, el uso de estrategias retóricas, las justificaciones que avalan los veredictos, la cortesía o descortesía con los autores, el tipo y foco de las recomendaciones dadas, como criterio de calidad editorial y práctica que permite mejorar el proceso de escritura científica (Bolívar 2005); también, se ha presentado la evaluación como objeto de investigación de la sociología del conocimiento, en la cual se aborda como una actividad que permite o no, mediante la aceptación o rechazo de artículos, el avance en determinadas áreas del conocimiento (Campanario, 2002, en línea). Para el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) la evaluación es una importante prolongación del proceso científico que debe ser más estudiada (2006, p.6), dada su incidencia en la calidad final de los artículos que se publican, en el desarrollo de competencias en escritura académica por parte de los autores y en la interacción académica que esta práctica genera. Revistas y entidades editoriales como The Journal of the American Medical Association (JAMA8) y BMJ Publishing Group organizaron the Sixth International Congress on Peer Review and Biomedical Publication, September 2009, con el fin de desarrollar tópicos relacionados con los mecanismos de evaluación, los conflictos de intereses, asuntos éticos de la evaluación, políticas editoriales y responsabilidades, financiación editorial, acceso libre en línea a los artículos y a los procesos de revisión. En el contexto colombiano es usual que las revistas informen que cuentan con un proceso de arbitraje de artículos y enuncien algunos criterios de orden formal e investigativo, pero no hacen públicas las guías de evaluación ni los datos de los árbitros, quizás por dos razones: creer que el anonimato en la evaluación asegura la objetividad y la ausencia de un proceso evaluativo de carácter formativo e interaccional. En este contexto es pertinente proponer criterios que mejoren los procesos de revisión y diseñar cursos de capacitación sobre escritura académico-científica, desde un enfoque lingüístico y de género.

Metodología y corpus

La metodología es cualitativa, orientada a la lingüística textual, el discurso especializado, la retórica de la ciencia y la indexación de revistas. Se establecieron tres

8 Desde 1986 JAMA ha realizado cinco congresos sosbre evaluación. Web consultada el 30 de abril de 2009, en:

http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/298/20/2420

Page 75: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

74

variables: 1) conceptos que fundamentan la evaluación; 2) aspectos evaluados en los artículos; y 3) finalidad de la evaluación.

2.1 Categorías conceptuales Las categorías que orientaron la indagación, sistematización, resultados, análisis y conclusiones, son: i) texto; ii) género; iii) discurso especializado; iv) retórica de la ciencia; y v) el concepto de evaluación.

2.2 Conformación del corpus para el análisis Con base en criterios de calidad, estabilidad editorial, diversidad disciplinar y publicación en la red, se eligió una muestra intencional y razonada, conformada por 25 revistas (ver anexo 1), que correspondió al 10.2% del universo total indexado en Publindex de Colciencias (245 revistas).

2.3 Técnicas de recolección de datos Revisión bibliográfica a partir de las categorías conceptuales. Elaboración de unas 100 fichas de contenido y resumen. Discusión con expertos en seis certámenes universitarios sobre escritura académica y procesos de indexación de revistas (entre 2008 y 2009). Socialización virtual en la plataforma Moodle9 con editores sobre procesos de evaluación y tipologías textuales. Recopilación del corpus de análisis mediante consulta en los sitios web de cada revista, en los sistemas de indexación en los cuales se encontraban incluidas e interacción con editores. Aplicación de un cuestionario electrónico a editores sobre evaluación de artículos. 2.4 Sistematización del corpus: revistas, guías y cuestionarios 2.4.1 Las revistas. La sistematización y análisis se centró en los siguientes aspectos: Estructura general, tendencias editoriales, tipologías de artículos, guías de autores y criterios de evaluación. Encuestas aplicadas a los editores de las 25 revistas seleccionadas. Revisión bibliográfica. Observación directa y discusión en certámenes de escritura académica.

Se diseñaron dos fichas para sistematizar la información individual y en conjunto de las 25 revistas, en relación con los siguientes criterios: periodicidad, orientación editorial, tipologías de artículos, inclusión de guías de evaluación, sistema de citación utilizado y el acceso abierto o no, para la descarga de artículos.

2.4.2 Las guías de autores. Los seis criterios que orientaron la sistematización de la guía de autores fueron los siguientes: i) científicos-disciplinares; ii) usos bibliográficos; iii) criterios lingüístico-textuales; iv) género textual; v) criterios de evaluación; y vi) aspectos formales.

9 Espacio digital provisto por la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Page 76: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

75

2.4.3 Cuestionario a editores Se analizó la frecuencia con que aparecía determinada respuesta en las preguntas del cuestionario electrónico. Se eligieron las respuestas que se presentaban con mayor frecuencia (patrones generales de respuesta). Se clasificaron las respuestas elegidas en temas, aspectos o conceptos, de acuerdo con un criterio lógico (categorías de análisis). Se asignó un nombre a cada aspecto o concepto.

Para aplicar las encuestas se solicitó a Publindex Colciencias la base de datos de las revistas indexadas en la primera actualización de 2008 (245 publicaciones). Luego se realizó una prueba piloto para verificar la validez del instrumento. Después se envió el cuestionario a los 245 editores (en los cuales estaban incluidos los 25 editores de las revistas objeto de estudio). Finalmente se recibieron 30 encuestas, criterios y formatos de evaluación utilizados por las revistas.

Resultados y discusión por categorías Categoría texto Los hallazgos relacionados con esta categoría son: Evaluación y formación de escritores científicos, y Evaluación y criterios lingüístico textuales, los cuales se exponen a continuación. 3.1.1 Evaluación y formación de escritores científicos. De los 30 editores que respondieron el cuestionario, el 87% (26) manifestó que la evaluación de artículos debe estar relacionada con la formación de escritores académicos y científicos; por su parte, tres (10%) no lo consideraron necesario, pues, según ellos, los investigadores antes de publicar deben tener competencias en escritura académica; y uno (3%) no respondió la pregunta. En aras de iniciar la discusión sobre este punto, quienes emprenden estudios de posgrado y los investigadores que deben reportar sus hallazgos rara vez reciben capacitación sobre este tipo de escritura, que es compleja y diversa. En esta línea de reflexión, además de las iniciativas sobre escritura académica emprendidas por las universidades y los centros de investigación, las revistas, como sistemas contextuales y especializados de comunicación, también tienen un compromiso con este tema, específicamente por medio del proceso de evaluación. En consonancia con lo anterior, puede decirse que evaluar es valorar desde una perspectiva formadora. El verbo evaluar es transitivo y teleológico; es decir: es un puente que ayuda a transferir una acción y responde a un doctrina de la finalidad, pues intenta conducir el texto hacia esa otra orilla o parte de sí mismo que sería una nueva forma del artículo y, por lo tanto, diferente en términos de calidad lingüística, estructura y comunicabilidad (Cfr. Jitrik, 2000, p.79). Así, la finalidad de la evaluación textual, revisión o arbitraje no es disciplinaria (sanción) ni de rechazo (aunque en ocasiones los

Page 77: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

76

textos deban postergarse para la publicación o archivarse por diferentes motivos) ni de verificación administrativa de un requisito de indexación (importante en sí mismo). Es una actividad colaborativa, elaborativa y colectiva en orden a fortalecer la comunicación científica y la calidad de las revistas. Hay entonces una relación directa entre evaluación y formación de escritores académicos y científicos.

3.1.2 Evaluación y criterios lingüísticos textuales. De los 30 editores que respondieron el cuestionario, el 87% (26) manifestó que la evaluación de artículos debe incluir criterios lingüísticos, textuales y retóricos; por su parte, tres (10%) no lo consideraron necesario y uno (3%) no respondió la pregunta. En orden de frecuencia de respuesta, los criterios lingüísticos textuales y retóricos de mayor relevancia en la evaluación de artículos, son los siguientes:

Adecuada redacción, claridad, cohesión, coherencia, sintaxis, acertado uso de marcadores discursivos, precisión léxica y párrafos bien estructurados. Revisión gramatical, ortográfica y de estilo (corrección idiomática). Adecuada documentación (citación del conocimiento propio y de otros) y manejo técnico de las normas bibliográficas. Desarrollo de ideas, análisis, interpretación y argumentación. Los anteriores aspectos, interrelacionados entre sí y parte del proceso de planeación textual, escritura, revisión y corrección, devienen en un asunto central para el diseño de guías de evaluación y propuestas formativas en escritura académica. 3.2 La categoría género / tipología textual Las revistas privilegian las siguientes tipologías, que permiten lograr la indexación: i) Artículo de investigación científica y tecnológica; ii) Artículo de reflexión; y iii) Artículo de revisión. Con algunas variantes en las denominaciones, las 25 revistas (100%) siguen los modelos de tipologías textuales propuestos por Publindex e incluyen (en menor medida) textos propios de las disciplinas. Hay la tendencia a estructurar las secciones de las revistas de acuerdo con tipos de textos. La producción científica de las revistas incluye un conjunto de géneros académicos e investigativos, del cual hacen parte, no sólo el artículo original o científico, sino otros textos significativos para las disciplinas, los cuales deberían ser considerados para indexación, toda vez que constituyen prácticas discursivas que dinamizan los diferentes saberes, y en su conjunto pueden considerarse como un macrogénero (tabla 1). Tabla 1. Descripción y análisis de los textos propuestos por Publindex

Tipo de texto Análisis

Artículo de investigación científica y tecnológica: documento valorado para indexación, que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación.

El artículo de investigación científica y tecnológica, denominado también original o simplemente de investigación, incluye varias tipologías textuales (estudio de caso, análisis, revisión, sistematización

Page 78: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

77

La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

de experiencias, reflexión...) cuyas características, como la superestructura, dependen del propósito comunicativo, la disciplina, el tipo y alcance de la investigación.

Artículo de reflexión: documento valorado para indexación, que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Esta tipología textual, que también puede recibir el nombre de ensayo o artículo de análisis crítico (de obras, autores, posturas teóricas) es una variedad del artículo de investigación científica y tecnológica, por lo tanto sería más lógica su inclusión en este.

Artículo de revisión: documento valorado para indexación, resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

Esta tipología textual es también una variedad del artículo de investigación que debería incluirse dentro éste. La revisión bibliográfica no debería evaluarse sólo con criterios cuantitativos como se propone (50 referencias), sino también cualitativos. Es de anotar que el número de referencias depende de la disciplina, del tema o del objeto de revisión como tal. Definir un artículo de revisión como válido cuando tenga 50 referencias bibliográficas puede ser un criterio apropiado para ciencias exactas que, por lo general, trabajan sobre la base de artículos de pocas páginas. En las ciencias humanas, por el contrario, la mayoría de las investigaciones suelen publicarse en libros, por lo que una revisión exhaustiva del estado de la ciencia puede abarcar un número entre cinco y veinte títulos; es de anotar que el trabajo de revisión no responde necesariamente a un aspecto cuantitativo, sino a la valoración cualitativa del objeto de revisión. Es en este punto donde al evaluador se le deben suministrar criterios para valorar la intertextualidad y la calidad de las fuentes. En las revistas científicas hay revisiones que son fundamentalmente hermenéuticas, y en vez de recoger, a partir de una estrategia de extensión (50 referencias), se hacen reinterpretaciones o aproximaciones críticas, incluso de una

Page 79: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

78

sola obra considerada como clave en una tradición discursiva10.

Artículo corto: documento breve que no califica para indexación. Presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

Pese a su carácter investigativo, este tipo de artículo no es considerado para indexación. Es de anotar que en la ciencia no hay en estricto sentido resultados finales, pues el proceso trasciende cada investigación en particular (Carta a Colciencias del Comité de directores y editores de revistas Universidad de Antioquia, 2006)11. La denominación de artículo corto para referirse a un avance de investigación es un nombre inadecuado, pues se define una tipología textual compleja a partir del criterio de extensión, la cual no se precisa y es un criterio variable. Es más consistente referirse a artículos científicos, que en unos casos pueden presentar resultados finales de investigación; y en otros, avances o resultados parciales.

Reporte de caso: documento que no califica para indexación. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Este texto es también una variedad del artículo de investigación, usual en ciencias médicas y en ciencias sociales, que debería incluirse dentro éste y ser considerada para indexación. Dependiendo de sus alcances, puede constituir en sí mismo un resultado final de investigación o un avance (fase).

Revisión de tema: documento que no califica para indexación. Es resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

Al igual que el denominado artículo de revisión, esta tipología textual es también una variedad del artículo de investigación que debería incluirse dentro éste. No se encuentra consistente la diferenciación entre artículo de revisión y artículo de revisión de tema, pues lo que cambia es el objeto o enfoque de la revisión y el criterio cuantitativo de la bibliografía. En ambos casos la labor de revisión implica: buscar, clasificar, valorar y analizar, a partir de unos criterios preestablecidos.

10

Nota: carta del Comité de Editores de Revistas de la Universidad de Antioquia, 2006; carta de la Red de editores de revistas universitarias de Antioquia, 2008. 11

Comité de directores y editores de revistas de la Universidad de Antioquia. Propuesta a Colciencias sobre la modificación de algunos de los criterios generales de clasificación en la base bibliográfica nacional Publindex, mediante carta del 22 de septiembre de 2006. Ver anexo E.

Page 80: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

79

Cartas al editor: no califican para indexación. Son posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

Son textos epistolares que fortalecen la interacción académica, que debería ser un elemento de juicio para la indexación. En el caso de revistas virtuales la interacción y discusión mediante correos electrónicos o foros (que son el equivalente de la carta) constituyen un factor de calidad académica importante.

Editorial: documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

El editorial es parte de la estructura de las revistas. Es necesaria su descripción como género textual y finalidad comunicativa con el fin de considerarlo como factor de calidad editorial. Es usual que los editoriales cumplan diversas funciones: presentación de la revista y sus contenidos, informar sobre actividades institucionales o presentar reflexiones relacionadas con el campo disciplinar de la revista. En este último caso podría dar puntaje para indexación.

Traducciones: no clasifican para indexación. Se trata de traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

La traducción, entendida como una ―forma de comunicación consistente en la transferencia de significados y en el transvase de signos lingüísticas de una lengua de partida a una lengua de llegada (González-Jover, 2007, p.26) configura una actividad académica especializada que debe considerarse como factor de calidad editorial, y por ende, como criterio de indexación.

Documento de reflexión no derivado de investigación: no clasifica para indexación ni es descrito por Publindex.

Esta tipología textual, también denominada ensayo, es un género textual de carácter expositivo y argumentativo utilizado para el debate de las ideas, la revisión del pensamiento establecido y la divulgación de planteamientos, lo cual implica solidez conceptual, intertextualidad, argumentación y escritura crítica. Aunque es una tipología textual bastante exigente utilizada en el ámbito académico, es un género recurrente en el discurso y en la investigación en disciplinas sociales y humanas como el derecho, la filosofía, la comunicación, la teología, la literatura, etc., por lo cual debe ser considerado como criterio de indexación.

Reseña bibliográfica: no clasifica para indexación ni es descrita por Publindex.

Las reseñas constituyen un género textual de carácter evaluativo en el cual

Page 81: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

80

se valora de manera rigurosa y detallada la producción investigativa y editorial académica. Este género exige una síntesis crítica del contenido de un libro de reciente publicación, con el fin de recomendarlo o no a la comunidad científica. Redactar una reseña implica conocimiento de la disciplina o área del conocimiento, contextualización con obras similares, trabajos previos del autor, capacidad de análisis, lectura crítica y fundamentación en las afirmaciones. Este género actualiza a los académicos sobre la manera cómo se está publicando y construyendo el conocimiento en un campo determinado. No habría razón para excluir este tipo de texto como criterio de indexación.

Otros: no clasifican para indexación ni son descritos por Publindex.

Nota: El análisis es resultado de la triangulación de información suministrada por

editores, la revisión bibliográfica y la discusión con expertos en diferentes espacios de reflexión.

Publindex considera como factor textual para indexación la publicación de resultados finales (no parciales) de investigación, mediante la forma de artículos de investigación científica (con la estructura IMRD), reflexiones y revisiones. Este criterio debería contextualizarse según el perfil de la revista, el campo disciplinar y la tipología textual.

Por ejemplo, en el caso de instituciones de educación superior que están construyendo por medio de sus revistas una tradición investigativa es poco probable que puedan presentar los suficientes resultados de investigación como para garantizar la estabilidad de una publicación. De igual forma, al no estar indexadas es poco probable que investigadores de otras instituciones de educación superior o centros de investigación les presenten resultados de investigación para publicación, puesto que publicar en revistas indexadas es un requisito para la clasificación de grupos de investigación en Colciencias. En este sentido sería conveniente no sólo redefinir y ampliar criterios de indexación de revistas que comienzan a construir su proyecto editorial con calidad, sino precisar el concepto de artículo de investigación científica y tecnológica, denominado también artículo de investigación u original.

Según Publindex (Colciencias, 2006), la calidad científica es un factor importante para la indexación, pero no se explica en qué consiste esta calidad científica y se asocia con

Page 82: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

81

tipologías textuales, que aunque tienen relación, corresponden a dos niveles de análisis diferentes. En este caso y como criterio de evaluación, deberían explicitarse los criterios de calidad científica en términos generales para la amplia variedad de artículos académicos; y por otro lado, establecer las tipologías textuales de acuerdo con su finalidad comunicativa, propósito social y características retóricas.

Es de tener en cuenta que las revistas colombianas estructuran sus políticas editoriales y guías de autores con base en tales criterios con el fin de ser aceptadas en dicho sistema de indexación. Aunque los artículos de investigación son el eje de las revistas científicas, no deben ser los únicos que se consideren para indexación, pues la investigación y la producción intelectual se concreta en una muy amplia variedad de tipologías textuales determinadas por las disciplinas y agrupadas bajo el denominador común de macrogénero científico.

Propuesta clasificación de la comunicación científica

Luego del anterior análisis, y con base en los datos, en la indagación y discusión precedentes, a continuación se presenta (ver figura 1) una propuesta de clasificación de la comunicación científica como macrogénero (género que contiene otros géneros, que comparten características comunes) y las cuatro principales tipologías textuales (que a su vez presentan diferentes realizaciones), que confluyen en revistas universitarias, profesionales y científicas.

Page 83: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

82

Figura 1. La comunicación científica y tipologías textuales.

La propuesta parte de la comunicación científica como macrogénero, que incluye una amplia variedad de tipologías textuales investigativas y académicas, y otras propias de las revistas universitarias, profesionales y científicas. Esta clasificación es consistente con el concepto de revista, entendido como un sistema contextual y especializado de comunicación.

3.3 Categoría discurso especializado/retórica de la ciencia

El discurso especializado se caracteriza por una temática particular, se utiliza en situaciones comunicativas precisas, está determinado por los interlocutores (sobre todo el emisor) y se produce en un contexto científico-técnico o profesional. Por su parte, la retórica de la ciencia o discurso académico (DA) como también se le denomina es visto por la comunidad científica como un lenguaje bastante planificado y elaborado que utiliza un registro formal, presenta un lenguaje objetivo, tiene un léxico o terminología específica y una estructura convencionalizada, en orden a alcanzar metas y cumplir actividades; en este caso, lograr la aprobación y publicación de artículos en revistas.

Page 84: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

83

A continuación se presentan los principales hallazgos de esta categoría en relación con la sistematización y análisis de las publicaciones objeto de estudio, en ítems como: las guías de autores, la periodicidad, la orientación editorial, el sistema de citación y el acceso abierto.

3.3.1 Guías de autores. Las guías de autores, como géneros textuales de carácter expositivo, cuya principal función es informar y explicar, deben, como su nombre lo indica, constituirse en guías que dirijan y encaminen de manera detallada la estructuración y presentación de los artículos.

Criterios bibliográficos. Las indicaciones sobre cómo presentar las referencias bibliográficas ocupa gran parte de la información en las guías de autores; básicamente se reproducen, con ejemplos adaptados, los criterios de normas como Vancouver, APA, ICONTEC, ISO y Chicago Manual of Style. No se incluye en general ningún tipo de consideración sobre cómo presentar el saber propio y de otros (intertextualidad), ni recomendaciones o consideraciones discursivas de los diversos tipos de citas.

Criterios lingüístico-textuales. En general no se considera la formación o fortalecimiento de competencias en escritura científica de los autores, mediante la exposición guiada de criterios lingüístico-textuales, aspecto que los editores explicitaron en la encuesta.

Criterios tipologías textuales. Se parte de las tipologías textuales de carácter investigativo, propuestas por Publindex de Colciencias, con énfasis en los resultados de investigación. No obstante, las publicaciones también incluyen tipologías propias de sus áreas disciplinares, pero no constituyen el foco de la publicación.

Criterios científicos/disciplinares. Las consideraciones sobre aspectos científicos y disciplinares no se explicitan.

Criterios aspectos formales/presentación. Las guías de autores funcionan como un primer filtro de evaluación del artículo presentado a las revistas. Otro aspecto importante en extensión son las indicaciones sobre la presentación de tablas y figuras.

3.3.2 Periodicidad de las revistas. La más común es la semestral (64%), mientras que la circulación anual, cuatrimestral y trimestral son iguales en términos de porcentaje (12%) y ostensiblemente menores que la semestral. La periodicidad es un criterio de evaluación en los sistemas de indexación en términos de regularidad y estabilidad de la publicación; además, es un indicador relacionado con la oportunidad y velocidad de la comunicación, así como del flujo de la producción científica según el área específica de la revista.

Page 85: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

84

3.3.3 Orientación editorial. La mayoría de las revistas (80%) tienen una orientación investigativa y académica, lo cual indica que no se circunscriben a la divulgación de resultados de investigación (20%), también incluyen avances de investigación y textos de orden disciplinar y de interacción académica, los cuales deberían ser descritos y considerados para indexación, dada su importancia para las disciplinas.

Lo anterior llevaría a plantear unos criterios de indexación, con base en una gradualidad establecida por criterios textuales (tipos de textos y finalidad), más incluyentes en términos de orientación editorial, lo cual está en relación directa con la amplia gama de géneros discursivos que confluyen en las revistas, incluyendo la evaluación misma como un tipo de texto.

3.3.4 Sistema de citación de las revistas. Los dos sistemas de citación más utilizados para documentar los artículos, con algunas variantes según las normas adoptadas por cada publicación, son el parentético (68%) y el sistema cita nota (32%)12.

Hay una preferencia en el corpus de este estudio por el sistema parentético en disciplinas como Psicología, Ciencias Médicas, Lingüística y Ciencias Sociales; y por el sistema cita nota en Historia, Ingenierías, Información, Teología y Arte.

3.4.5 Acceso abierto. Para un sistema de indexación internacional como Scielo, uno de los criterios importantes que deben cumplir las revistas científicas es el uso intensivo de internet, con el fin de ―aumentar radicalmente la visibilidad, la condición de acceso y la credibilidad nacional e internacional de la publicación científica de América Latina y Caribe, por medio de la publicación integrada en Internet de colecciones nacionales y regionales de revistas científicas‖ (Scielo, 2009, en línea)13.

Ahora bien, este uso intensivo de internet o acceso abierto, debe entenderse como la disposición inmediata en línea de la información académica e investigativa, con el fin de permitir a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos (artículos) de las revistas (citando la fuente respectiva), para promover el intercambio de conocimiento. El 64% de las revistas es de acceso abierto, y el 36% no permite la descarga o consulta de textos. De acuerdo con este resultado,

12

Estos dos sistemas son instrumentos de normalización utilizados para presentar las citas (en sus múltiples variantes) dentro del texto y presentar las referencias en la escritura de diversos tipos de textos académico investigativos. En el ámbito colombiano, el sistema parentético, conocido también como sistema autor-fecha, más usual es la APA; y el sistema cita-nota más usual es el ICONTEC.

13

Sitio web consultado el 10 de junio de 2009, en: http://www.scielo.org/php/level.php?lang=es&component=44&item=2

Page 86: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

85

es poco consistente encontrar publicaciones con versiones digitales, pero que no permiten leer, descargar, copiar y distribuir sus contenidos e históricos.

3.4 La categoría concepto de evaluación

En general, las revistas enuncian, sin mayor explicación y desarrollo, tres tipos de criterios evaluativos. En el primero se informa que cuentan con un proceso de evaluación realizado por uno o dos pares; el segundo es que dichos pares son externos y anónimos; es decir, el nombre de los evaluadores se oculta a los autores y viceversa. En menor medida, en el tercer criterio se indica que los pares evalúan calidad científica y académica; calidad del contenido y expresión; rigor conceptual y metodológico; validez, importancia del trabajo y adaptación a las normas de publicación. Acerca de este último criterio, no se explican o detallan las consideraciones de evaluación que permitan establecer precisamente la calidad del artículo en los aspectos mencionados.

Con respecto a las concepciones que los editores encuestados tienen sobre la evaluación, en orden de frecuencia de respuesta, la evaluación se concibe en primer lugar como una revisión o verificación de la calidad conceptual e investigativa del artículo (16 menciones); en segundo lugar es asumida como un proceso (10 menciones), y en tercer lugar la evaluación se equipara a lectura crítica (3 menciones). Es de anotar que estas perspectivas no se ven reflejadas en las guías de autores ni en las políticas que las revistas tienen publicadas.

Las tres perspectivas sobre la evaluación planteadas por los editores consultados (revisión o verificación de la calidad conceptual e investigativa del artículo, proceso editorial y análisis crítico) son pertinentes, pero convenientemente articuladas como parte de un proceso editorial integral, en el cual la evaluación no se asuma como ―verificación de...‖, sino como una actividad de lectura crítica orientada a valorar; es decir, a emitir un juicio fundamentado sobre un artículo desde un determinado punto de vista, en el marco de un proceso formativo y de interacción.

3.4.1 Criterios de evaluación suministrados a los árbitros. Los criterios que los editores entregan a los árbitros son, en primer lugar, relevancia y pertinencia del tema; en segundo lugar originalidad y calidad conceptual; en tercer lugar una adecuada documentación y usos bibliográficos; y en cuarto lugar, se recomienda revisar estilo, redacción, claridad y corrección lingüística.

En general se trata de criterios consistentes, el problema es que en muchos casos no están suficientemente contextualizados ni explicados, pues se enuncian o se presentan mediante listas de chequeo, que no permiten un adecuado diálogo formativo y dejan sin

Page 87: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

86

opción de respuesta o de comentario múltiples situaciones, que casi siempre dependen del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor.

Según los patrones de respuesta de los editores y las guías de evaluación de las revistas, es dable proponer y estructurar los instrumentos de evaluación con base en estos criterios: i) calidad científica, académica y disciplinar del artículo; ii) calidad lingüístico-textual; iii) los parámetros que exige cada tipología textual o género discursivo; y iv) los criterios y políticas editoriales de la revista.

El 100% de los editores manifestó suministrar a los árbitros criterios de evaluación para la revisión de los artículos. El 90% dijo que contaba con un formato para la evaluación, y el 10% informó que no disponía de ningún instrumento.

3.4.2 Guías de evaluación. Las revistas que conforman el corpus de análisis informan sobre el proceso de evaluación, dado que es un requisito básico para la indexación, pero no explican los criterios ni hacen públicas las guías de evaluación. El 96% de las revistas no publican las guías de evaluación; el 4% las publica (equivale a una revista).

De acuerdo con los patrones de respuesta de los editores consultados y luego de analizar varios formatos de evaluación de las diferentes revistas que conforman el corpus de estudio, puede decirse que los informes de evaluación son en sí mismos una tipología textual resultado de un proceso, que en algunos casos incluyen géneros incrustados o complementarios, como las comunicaciones preliminares mediante correo electrónico y, en algunos casos, con la carta o mensaje que acompaña el informe o dictamen de evaluación como tal (ver figura 2).

Page 88: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

87

Figura 2. Proceso evaluación artículos académicos.

Los informes presentan una macroestructura semántica, entendida como el significado global del texto, que a manera de síntesis se encuentra en el dictamen de los evaluadores, en la sección final de comentarios y en la carta o comunicación anexa que usualmente acompaña la evaluación, y posibles respuestas argumentativas de los autores.

3.4.3 Propuesta criterios de evaluación de artículos. Como uno de los resultados de investigación, a continuación se presenta una propuesta de 7 criterios para la valoración de artículos, tanto académicos como investigativos:

Aspectos formales y ortotipográficos.

Aspectos ortográficos.

Aspectos textuales.

Uso ético de la documentación (fuentes, citas y lista de referencias).

Aspectos académicos, científicos y disciplinares.

Resultado de la evaluación textual.

Comentarios y recomendaciones generales y específicas del evaluador con base en el dictamen.

Page 89: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

88

Esta propuesta de evaluación es el resultado de una revisión bibliográfica sobre lingüística textual, discurso académico y retórica de la ciencia; de igual forma, se estructuró a partir del cuestionario a 30 editores de revistas colombianas indexadas. Este instrumento14 se sometió a una prueba piloto entre 2008 y 2009 de evaluación real de 35 artículos publicados en las ediciones 26 a la 29, de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte‖ -ISSN 0124-5821-.

3.4.5 Propuesta formativa en escritura y evaluación de artículos: una perspectiva lingüístico-textual. Otro de los resultados de la investigación es una propuesta formativa en escritura y evaluación de artículos académicos e investigativos, cuyos temas se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Seminario-taller Escribir, evaluar y publicar artículos académicos e investigativos, en el contexto de la indexación de revistas

Unidad 1. La productividad académico investigativa y la apropiación social del conocimiento

Contextualización del seminario. Se explicitan los saberes previos de los asistentes, con el fin de explorar el tema de interés y llevarlo lo más lejos posible. Esto permitirá identificar y discutir principios de productividad académico investigativa.

Unidad 2. La escritura académico investigativa: una aproximación desde la lingüística textual, en la perspectiva del discurso especializado y la retórica de la ciencia.

1. Introducción: escrituras científica y literaria. 2. Aproximación a la retórica de la ciencia. 2.1 La composición retórica. 2.2 Concepciones sobre la retórica. 2.3 Retórica científica. 2.4 Retórica: ¿un doble juego discursivo? 3. El uso de metáforas en el discurso científico. 3.1 Concepto de metáfora. 3.2 ¿Metáforas en los artículos científicos? 3.3 Funciones de las metáforas. 4. Literacidad académica: leer y escribir el conocimiento. 5. El discurso especializado (académico-investigativo). 6. Texto y nociones básicas de la textualidad.

Unidad 3. La intertextualidad en la escritura académico investigativa.

1. La intertextualidad. 2. La documentación. 3. La paráfrasis. 4. La citación: análisis de caso. 5. Algunas reflexiones sobre la citación. 6. Aspectos retóricos y sintaxis de la citación. 7. Los verbos en las citas. 8. Funciones discursivas de la citación. 9. Apuntes sobre los sistemas de citación: parentético y sistema cita-nota. Aproximación a la APA, ICONTEC y MLA.

14

El instrumento puede consultarse y descargarse del sitio web de la Revista Virtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte, acceso: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=108&Itemid=223

Page 90: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

89

10. Recomendaciones generales sobre la citación. 11. Para analizar: evaluación de la intertextualidad, citación y lista de referencias en artículos académicos e investigativos. 12. Criterios para la autoevaluación de la citación y usos bibliográficos (parentético). 13. Actividad.

Unidad 4. La comunicación científica como macrogénero discursivo: las tipologías textuales académicas e investigativas en revistas.

1. Aproximación al concepto de género. 2. La comunicación científica, hiperónimo del artículo académico e investigativo. 3. El artículo académico y sus tipologías textuales. 4. Tipologías textuales formuladas por Publindex-Colciencias. Una perspectiva crítica. 5. Clasificación de la comunicación científica.

Unidad 5. Los criterios y el proceso de evaluación de artículos académicos e investigativos.

1.Introducción 2.Contexto: los servicios de indexación de revistas. 3. La evaluación de artículos: criterio de indexación. 4. La evaluación de artículos académicos: género oculto. 5. Concepción de la evaluación de artículos académicos. 6. El proceso de evaluación. 6.1 ¿Quiénes evalúan? 6.2 El perfil de los evaluadores. 6.3 En qué momento se evalúa. 6.4 Qué se evalúa. 6.5 Cómo se evalúa y se comunican los resultados. 7. Propuesta criterios de evaluación de artículos.

Unidad 6. Estructuras textuales para artículos de investigación.

1. Introducción. 2. Artículo científico. 3. Artículo de revisión. 4. Artículo metodológico. 5. Artículo estudio de caso. 6. Artículo teórico. 7. Artículo sistematización de experiencias. 8. Pautas para organizar ponencias. 9. Estructuras textuales incrustadas: 9.1 El resumen. 9.2 La introducción. 9.3 Las conclusiones. 9.4 La titulación: un acto comunicativo.

Unidad 7. Actividad de valoración y corrección grupal de artículos

Nivel 1: ortotipográfico y ortográfico Nivel 2: sintaxis y estilo Nivel 3: aspectos textuales

Unidad 8. ¿Cómo gestionar e indexar una Revista?

Alcance y política editorial Gestión editorial y revistas electrónicas La evaluación de textos Sistemas de indexación

Page 91: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

90

Esta propuesta se ha servido como seminario-taller con intensidades de 10, 20 y 40 horas en Fundación Universitaria Luis Amigó (Medellín, 2009 y 2010), Universidad Mariana (Pasto, 2009 y 2010), Fundación Universitaria Católica del Norte (2010), Universidad de San Buenaventura (Medellín, conferencia, 2010), Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín, 2010) y Universidad Católica de Oriente (2010).

Conclusiones

La evaluación es un tipo de texto estructurado en varios momentos, que debe reflejar proceso cooperativo, elaborativo y de interacción escrita, mediada o no por el editor. Se trata de una actividad organizada que cohesiona a las comunidades académicas y posibilita la continuidad de las revistas en términos de visibilidad, calidad editorial y publicación de diversas tipologías textuales, determinadas por las disciplinas. Esta práctica tiene una mayor calidad científica y editorial, y fortalece las competencias comunicativas de los autores, cuando se fundamenta en los conceptos y metodología de la lingüística textual, la retórica de la ciencia y los estudios del discurso científico, dado que el artículo como tal es una actividad retórica y discursiva. Es escritura en su sentido pleno.

El artículo académico y de investigación científica publicado es el resultado de un proceso de interacción y de evaluación formativa. Esto indica que, para llegar al texto ―definitivo‖, el autor debe atender múltiples voces que por lo general sugieren cambios en el formato, en el contenido, en la textualidad, en el enfoque y en el propósito comunicativo original.

La producción científica de las revistas se sintetiza en conjunto de géneros académicos e investigativos, de la cual hacen parte, no sólo el artículo original o científico, sino una amplia variedad de textos significativos para las disciplinas, los cuales deberían ser considerados para indexación por parte de Publindex Colciencias, toda vez que constituyen prácticas discursivas que dinamizan las diferentes disciplinas y el concepto mismo de género. La comunicación científica como macrogénero (género que contiene otros géneros) es un criterio orientador en el proceso de gestión editorial, evaluación, indexación y formación de escritores científicos y árbitros.

A partir de los antecedentes, la revisión bibliográfica y los resultados de este trabajo de grado, puede decirse que aún no se problematiza suficientemente el proceso de evaluación en las revistas, ni en los sistemas de indexación consultados. Esto permite plantear las siguientes líneas de indagación en relación con este tema:

Page 92: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

91

La evaluación de artículos académicos e investigativos, implica estudiarla como género y práctica discursiva en las diferentes comunidades académicas. En esta perspectiva, se plantea una línea de estudio, de carácter pragmático en la evaluación; así como las estrategias argumentativas y las atenuaciones que puedan estar presentes en las evaluaciones.

¿El lenguaje de la ciencia es una parte ineludible de la metodología de la ciencia? esta pregunta plantea un posibilidad de indagación (en el campo de la retórica científica) sobre la estructura discursiva de la secciones metodología, resultados y discusión, menos analizadas en nuestro medio que los resúmenes, las introducciones y las conclusiones de artículos.

Los investigadores perciben la relación entre lo que investigan y lo que escriben como representación y reflejo de un método científico; de ahí la idea de que el artículo científico debe estar desprovisto de expresividad, marcas personales y retórica. Al respecto surge la siguiente pregunta: ¿cómo perciben los académicos la relación entre lo que realizan en términos investigativos y lo que finalmente escriben? ¿Cómo representación o reconstrucción objetiva del proceso investigativo o como una actividad retórica?

Lista de referencias

Bazerman, Ch. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Wisconsin: University of Wisconsin Press.

Bazerman, Ch. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41 (68), 355-380.

Beaugrande, R. & Ulrich Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Bolívar, A. (1999). Los resúmenes para eventos científicos en lingüística aplicada en América Latina: estructura e interacción. Opción, 29, 61-81.

Bolívar, A. (2004a). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37 (55), 7-18

Bolívar, A. (2004b). Sobre el valor de las reseñas. Aled: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 4 (2), 3-4.

Bolívar, A. (2005). Sobre el arte de arbitrar artículos de investigación. Aled: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 5 (1).

Britt-Louise G. (2000). Análisis aplicado del discurso. En T. A. Van Dijk. (Comp.). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Page 93: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

92

Calsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Campanario, J. M. (2002). Cómo escribir y publicar un artículo científico: cómo estudiar y argumentar su impacto. Universidad de Alcalá. Recuperado el 1 de abril de 2009 de: http://www2.uah.es/jmc/webpub/INDEX.html

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 26, 321-327.

Cassany, D. (1997). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. (5a. ed.). Barcelona: Graó.

Cassany, D. (1999) La cocina de la escritura. (7a. ed.). Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2001). Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia. En G. Parodi (Ed.), Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio (pp. 355-372). Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Cassany, D. (2003). Aproximación a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya. Madrid: Universidad Autónoma, (332), 113-132. Recuperado el 19 de marzo de 2009 de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10424

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Castelló, M. (Coord), Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A. & Zanotto, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Ciapuscio, G. (1998). Los resúmenes de la Revista Medicina: un enfoque diacrónico-contrastivo. Revista Signo y Seña, 10, 217-243.

Ciapuscio, G. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios y M. Teresa Fuentes (Eds). Entre la terminología, el texto y la traducción (pp.37-73). Salamanca: Almar.

Colciencias (2006). Servicio permanente de indexación de revistas CT+I colombianas. Base Bibliográfica Nacional - BBN Publindex. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas–ICMJE. (2006). Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Recuperado el 30 de abril de 2009 de: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (3a. ed. en español). M. Sáenz (Trad.). Washington: Organización Panamericana de la Salud - OPS.

Eggins, S. & Martin, J. R. (2000). Géneros y registros del discurso. En T. A. Van Dijk. (Comp.). Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Ferrari, L. (2006). Modalidad y gradación en las conclusiones de artículos de investigación. Caicyt – Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica. Recuperado el 7 de abril de 2009 de: http://www.caicyt.gov.ar/coteca/integrantes-2/textos-de-los-integrantes/rasal.pdf/view

Ferrari, L. & Gallardo, S. (2006). Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina. Revista Signos, 39 (61), 161-180.

Page 94: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

93

García Izquierdo, I. (2007). Los géneros y las lenguas de especialidad (I). En E. Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

García Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41 (66).

Gill, A. M. & Whedbee, K. (2000). Retórica. En T. A. Van Dijk. (Comp.). Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

González-Jover Gómez, A. (2007). Léxico especializado y traducción. En E. Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

Harvey, A. M. y Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. Estudios Filológicos, (41), 95-114.

Jitrik, N. (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Locke, D. (1997). La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia.

López Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos, 35, 51-52.

Marimón Llorca, C. & Santamaría Pérez, I. (2007). Los géneros y las lenguas de especialidad (II): el contexto científico-técnico. En E. Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

Montes Fernández, A. (2007). El lenguaje de la publicidad. En E. Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

Morales, O. A., Cassany, D. & González-Peña, C. (2007). La atenuación en artículos de revisión odontológicos en español: estudio de caso exploratorio. Ibérica, 14, 33-58.

Moyano, E. (2000). Comunicar ciencia. Buenos Aires: Secretaría de Investigaciones, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Moyano, E. (2001, 3-5 de mayo). Una clasificación de géneros científicos. XIX Congreso AESLA. Universidad de León.

Parodi Sweis, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo / discursiva. Revista Signos, 33 (47).

Parodi Sweis, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, 40 (63), 147-178.

Posteguillo Gómez, S. & Piqué-Angordans, J. (2007). El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación escrita. En E. Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos [Versión electrónica] 42 (69). Recuperado el 1 de abril de 2009 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100006&lng=es&nrm=iso >

SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea). (2009). Recuperado el 1 de octubre de 2009, en: http://www.scielo.org/php/index.php

Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 95: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

94

Swales, J. M. (2004). Research Genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk,T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso una introduccion multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Venegas, R. (2005). Las relaciones léxico-semánticas en artículos de investigación científica: una aproximación desde el análisis semántico latente. Tesis para optar al título de Doctor en Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso. Chile. Recuperado el 1 de abril de 2009 de: http://cybertesis.ucv.cl/tesis/production/pucv/2005/venegas_re/html/index-

frames.html

Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Anexo 1. Información revistas-corpus de análisis, I actualización de 2008, Publindex-

Colciencias)

Clasificación Publindex-Colciencias

Publicaciones Áreas Institución editora

A1

1-Revista Colombiana de Psiquiatría

Ciencia y Tecnología de la Salud

Asociación Colombiana de Psiquiatría

2-Universitas Psychologica Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana

3-Historia Crítica Ciencias Sociales Universidad de los Andes

A2

4-Aquichan Ciencia y Tecnología de la Salud

Universidad de la Sabana

5-CT&F Ciencia, Tecnología y Futuro

Ciencias Básicas Instituto Colombiano de Petróleo - Ecopetrol

6-Cuadernos de Desarrollo Rural

Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana

7-Iatreia

Ciencia y Tecnología de la Salud

Universidad de Antioquia

8-Dyna

Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad (Ingenierías)

Universidad Nacional de Colombia

9-Revista Interamericana de Bibliotecología

Ciencias Sociales (Información)

Universidad de Antioquia

10-Ensayos sobre Política Económica

Ciencias Sociales Banco de La República

B

11-Forma y Función

Ciencias Sociales (Lingüística)

Universidad Nacional de Colombia

Page 96: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

95

12-Estudios de Filosofía

Ciencias Sociales Universidad de Antioquia

13-Acta Agronómica Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Universidad Nacional de Colombia

14-Matemáticas: Enseñanza Universitaria

Ciencias Básicas Universidad del Valle

15-Revista EIA Ciencias de la Educación

Escuela de Ingeniería de Antioquia

16-Revista Lasallista de Investigación

Ciencias del Medio Ambiente

Corporación Universitaria Lasallista

17-Lenguaje. Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle

Ciencias Sociales (Lingüística)

Universidad del Valle

C

18-Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Ciencias de la Educación

Católica del Norte Fundación Universitaria

19--Estudios de Literatura Colombiana

Ciencias Sociales Universidad de Antioquia

20-Opinión Jurídica

Ciencias Sociales (Derecho)

Universidad de Medellín

21-Bitácora Urbano Territorial

Ciencias Sociales Universidad Nacional de Colombia

22-Duazary Ciencia y Tecnología de la Salud

Universidad del Magdalena

23-Fitotecnia Colombiana Ciencias Básicas Asociación Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos

24- Cuestiones Teológicas Ciencias Sociales (Teología)

Universidad Pontificia Bolivariana

25- El Artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas

Ciencias Sociales (Artes)

Universidad de Pamplona

Page 97: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

96

Caracterización del recurso

Certamen Tercer congreso de Educación Rural

Institución / organización Coredi, Medellín

Título de la participación Apuntes de dos experiencia rurales desde el modelo virtual para

una educación incluyente.

Descripción / contexto

Ponencia dictada en el certamen, lugar y fecha aquí descritos y que da cuenta de la reflexión sobre educación rural y educación incluyente desde la experiencia de la Católica del Norte Fundación Universitaria en su programa de articulación y el PAVA.

Fecha Julio 8, 9 y 10 de 2010

Tipo de recurso -Artículo científico

(póster)

- presentación ppt

Expositor (a): Alex Betancur E.

Realizador (es) producto Alex Betancur E.

Apuntes de dos experiencia rurales desde el modelo virtual para una educación incluyente

(Núcleo temático calidad)

Alex Betancur Escobar Coordinador de Articulación Fundación Universitaria Católica del Norte

Psicólogo. Universidad de Antioquia Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Católica del Norte Fundación Universitaria.

Católica del Norte Fundación Universitaria [email protected]

De la educación rural a otra educación:

Apuntes de dos experiencias rurales desde el modelo virtual para una

educación incluyente

Los objetivos consignados en los Planes Nacionales de Educación presuponen avances en cuanto a resultados que superen los obtenidos en anteriores. Con ello se ha tratado de estructurarlos desde la innovación, a partir de novedosos paradigmas de aprendizaje, nacidos algunos de teóricos que los alimentan, y otros de experiencias pasadas tomadas del ámbito nacional e internacional.

Page 98: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

97

Esta ponencia pretende motivar la reflexión sobre los Planes Nacionales de Educación, prestando atención a algunos apuntes que señalan rutas para pensar lo rural desde la política pública.

Versa, en su mayor parte en el programa de Articulación entre la educación media y la superior, además del Proyecto de Alfabetización Virtual Asistida –PAVA-. Estas propuestas innovadoras educativas son fruto del esfuerzo público y privado para generar inclusión a la población rural de diferentes lugares del territorio nacional donde se encuentran, en la mayor parte de los casos, en condiciones adversas derivadas de la vulnerabilidad y con características en extremo sui generis.

Estos programas se enmarcan en el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica (PFETT) y en los lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación llevados a cabo con el modelo propio de la Católica del Norte Fundación Universitaria, pionera en Educación virtual en Colombia.

Anexo a la ponencia, se mostrarán los lugares donde tienen cobertura los Programas de Articulación y el PAVA (Proyecto de Alfabetización Virtual Asistida), pues con ellos se ha ayudado a potenciar el acceso a la educación de personas de todos los lugares del territorio nacional.

Lo fundamental en la ponencia es sembrar algunas preguntas orientadoras que propicien diálogos de saberes para la incesante construcción de modelos de Educación Rural y por supuesto, introducir una reflexión propia de los programas de Articulación tan novedosos por estas épocas.

Planes Nacionales Educativos

El Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) como propuesta de inclusión

Los esfuerzos Nacionales de Educación del Decenio (PNDE 2006-2016) proponen un pacto social por la educación en un país que constitucionalmente se reconoce como multicultural, pluriétnico, diverso y biodiverso. Según dicho Plan, la Educación en el 2016 será un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación corresponsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2009).

La intencionalidad de la construcción de este Plan está basada en una propuesta heterodoxa de construir planes, y parte de las premisas de la multiplicidad donde se escuchan voces diversas, y en ocasiones desconocidas, que desean manifestarse desde sus saberes particulares. En él se incita a que los ciudadanos realicen una construcción conjunta, participen de la congregación de ideas y argumentos en un documento, y tiene concebido que el mismo sirva de faro para todas las instituciones y particulares que deseen intervenir en la educación: ―se buscó que dicho norte estuviera definido por unos lineamientos genéricos que lo demarcaran, y no por proyectos

Page 99: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

98

específicos‖, (MEN, 2009) para darles libertades hermenéuticas, sin perder claridad, a quienes trabajarán con él, para exaltar la apuesta de inclusión desde la Educación.

El Plan sugiere diez temas con sus respectivos macroobjetivos que pretenden dar respuesta a la cantidad de ―voces‖ escuchadas para la realización del PNDE (ver Plan Decenal de Educación), propone: calidad y pertinencia; educación para la paz y la ciudadanía; renovación pedagógica y uso de las TIC en educación; ciencia y tecnología integrada a la educación; más y mejor inversión en Educación; desarrollo infantil y educación inicial; equidad: acceso permanencia y calidad; liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el Sistema Educativo; formación de directivos docentes, otros actores en, y más allá del Sistema Educativo.

Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica

El PFETT se enmarca en el Plan Nacional Decenal de Educación, en tanto tuvo como objetivo Fortalecer la educación técnica y tecnológica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia, acorde con las necesidades del sector productivo y con el fin de contribuir al desarrollo nacional y regional, (Ministerio de Educación Nacional, 2009).

Este fortalecimiento se inicia con el concurso de la Católica del Norte Fundación Universitaria en el año 2006, proceso que finalizó en el año 2010, y estructuró los programas técnicos y tecnológicos a partir de diversas alianzas con el sector productivo, y con el apoyo de las secretarías de educación municipales y departamentales. Se crearon así programas de alta calidad que intentaban responder a las necesidades del sector rural productivo, al desarrollo regional y nacional y al avance de la ciencia y la tecnología para la ruralidad.

Con este proyecto la Católica del Norte realizó la estructuración de programas por competencias de alta calidad entre las que se destacan: Técnico Profesionales en: Establecimiento y Aprovechamiento de Plantaciones Forestales; Producción Agroindustrial de Alimentos y creación de soluciones web y los Tecnológicos en: Gestión de Agroindustrias Alimenticias, en Gestión de Sistemas de Información y en Gestión de Plantaciones Forestales.

Gracias a estos esfuerzos se crea el proyecto de Articulación de la Educación media con la Educación Superior, bajo el modelo virtual, el cual se establece como un Programa para ofrecer a las poblaciones rurales de Colombia.

Proyecto de Articulación de las Instituciones de Educación Medida con las Instituciones de Educación Superior.

La Articulación es el proceso mediante el cual se materializan los resultados del (PFETT) propiciando las relaciones entre las Instituciones de Educación media y superior, construyendo rutas formativas para obtener ganancias de tiempo y calidad en todos los actores, favoreciendo la continuidad de los jóvenes en el sector educativo a

Page 100: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

99

través de los ciclos propedéuticos y ampliando su posibilidad de insertarse laboralmente o generar un trabajo autónomo a través del emprendimiento (MEN, 2009).

Se abre con este proceso la oportunidad de brindar educación superior en programas técnicos y tecnológicos a la población rural que cursa la educación media, mediante el modelo de educación virtual, que ofrece inclusión y valor agregado a los estudiantes y los sitúa en un lugar estratégico frente al desarrollo económico, productivo local y regional.

Ruralidad y educación en articulación

Al finalizar el 2009, el Ministerio de Educación Nacional, manifestó que la intención de que 37.000 estudiantes estaban en condición de apostarle a un programa de articulación de la educación media con la superior (MEN, 2010). En esta sentido, sólo el programa de Articulación de la Católica del Norte Fundación Universitaria ha contado con un población de 4.958 estudiantes que impacta a 85 Municipios: 66 de Antioquia, 14 de Boyacá, 1 del Norte de Santander, 2 municipios de Sucre, 1 municipio de Nariño y 1 municipio en el Valle (Católica del Norte, 2010)

Esta articulación se logra por medio de la participación en convenio de diversas instituciones estatales, educativas de la media y educativas de la superior. El papel de las instituciones estatales es facilitar los medios económicos y de conectividad para que la Articulación, bajo el modelo virtual se dé. Adicional, el rol de las instituciones de educación media es la inscripción de los estudiantes para la articulación y la colaboración en la gestión del programa y finalmente, el de las instituciones de educación superior, IES, para el caso de la Articulación de carácter virtual, es la formación académica en programas técnicos y tecnológicos en correspondencia con el modelo y en acuerdo con las instituciones estatales y de educación media.

Es un hecho que la población a quién va dirigida la experiencia articuladora tiene características particulares. Por un lado, se tiene la población rural que es vulnerable ante el fenómeno del desplazamiento, por la incursión de actores armados en sus territorios; cuentan con condiciones de extrema pobreza15; la desigualdad social se refleja en problemáticas de género, niñez, seguridad alimentaria, salud, entre otras; además de tener dificultades de acceso a los medios para la educación, específicamente a los medios necesarios para la educación virtual.

Perspectivas de un modelo virtual de articulación

La Católica del Norte Fundación Universitaria nace en 1997 en la región Norte del Departamento de Antioquia, e inquietud por el campo, que redunda en una pregunta por la ruralidad en el sentido de ¿cómo llegar a los lugares más alejados y de difícil acceso de la geografía diocesana?. Para aquella época, entonces, la posibilidad de la virtualidad era casi impensada. Así las cosas, la Diócesis de Santa Rosa de Osos toma

15

Según la encuesta de hogares del DANE- en el año 2006, la pobreza a nivel nacional era del 45%, mientras que la pobreza rural alcanzaba el 62,1% (Dane, 2006),

Page 101: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

100

la decisión de fundar la primera universidad virtual de Colombia. Su modelo hace énfasis en los aprendizajes ocurridos en ambientes virtuales de aprendizaje, centrados en la interacción del estudiante y el facilitador, muy particularmente en el autoaprendizaje, generando procesos de valoración y calificación altamente flexibles (Católica del Norte Fundación Universitaria, 2009, p3).

Uno de los principios pedagógicos está centrado en el respeto por la diversidad de las personas y sus modos de aprender, acogiendo las distintas culturas, habilidades, inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje y posibilitando la adaptación a diferentes poblaciones. El modelo privilegia la diversidad y la adaptación de los diferentes grupos humanos en consonancia con el PNDE.

Por esto se plantea el proyecto de articulación educativa desde el modelo virtual, como programa que propicia la inclusión en la medida que acoge los modos de enseñanza y evaluación, de acuerdo con los ritmos de aprendizaje de las personas, oportuno para el acercamiento a la población rural que requiere de un tratamiento particularizado.

El Proyecto de Alfabetización Virtual Asistida, PAVA: una experiencia de educación rural para compartir

El programa de alfabetización pretende dar respuesta a los desafíos comunicacionales e inserción social, de todas las comunidades del territorio colombiano, pero teniendo especial atención en la discriminación sexual, grupos étnicos, afrodescendiente y las minorías en general.

Su viabilidad se sustenta en un modelo pedagógico autónomo, innovador, flexible, sin fronteras, donde existen espacio de aprendizaje y socialización, utilizando, en un momento determinado del proceso, las tecnologías de información y comunicación como herramientas de interacción pedagógica y social; en donde el estudiante desarrolla capacidades de auto - aprendizaje, convirtiéndose en gestor de su propio conocimiento con la orientación de un facilitador.

El CLEI (Ciclo Lectivo Escolar Integrado), tiene una duración de siete meses aproximadamente, más dos meses para la implementación y la entrega de resultados e informes finales.

El programa de virtualidad asistida para jóvenes y adultos en el CLEI I, estará

distribuido en dos fases: El primero será denominado Fase Inicial, que constará de 13 semanas en los que se desarrollarán todas las competencias sobre lectoescritura e informática. La segunda fase, denominado Fase de complementación inicial, comprenderá las 12 semanas restantes y comprenderá el desarrollo de competencias en matemática básica, ciencias y se continúa en el fortalecimiento de las herramientas Infovirtuales.

Los estudiantes que culminen estas dos fases estarán en capacidad de continuar cursando los demás CLEI correspondientes a la educación básica y a la media, hasta alcanzar su título de bachiller.

Page 102: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

101

El programa está estructurado de tal manera que se puedan crear grupos de 25 estudiantes, con un facilitador que cumplirá la doble función de acompañarlos de forma permanente en el aula presencial y en la adquisición de saberes específicos de la virtualidad en el aula de sistemas.

Los estudiantes dedican ocho (8) horas cada semana a este estudio, de las cuales cuatro (4) serán de desarrollo de contenidos en el aula de clase, y las restantes, de trabajo en el aula de sistemas, de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de interactuar con la plataforma académica y se puedan ir adquiriendo de esta manera las habilidades básicas en la virtualidad. Aquí se tiene una inducción detallada sobre el manejo de la plataforma académica en la que el estudiante se familiarizará con este modelo de estudio y hará que las herramientas pedagógicas se conviertan en una ayuda efectiva.

Los informes académicos sobre el desempeño de cada uno de los estudiantes se hará de manera virtual, una vez se culminen los dos ciclos correspondientes al CLEI I, para esto se realizará una llamada “PRUEBA DE SALIDA‖ que muestra la población que cumple los requisitos para ser promovida, lo mismo que la tasa de quienes no alcanzaron hacer promovidos.

Estos informes se obtendrán por medio de reuniones periódicas; también, mediante el análisis de las estadísticas y resultados obtenidos de la plataforma educativa con el grupo de facilitadores, de tal manera que se puedan obtener los registros respectivos que servirán como soporte del proceso y desarrollo del programa.

Con esta propuesta se han beneficiado 22.623 en diferentes periodos: en 2008 se beneficiaron 300 estudiantes ubicados en la Guajira, esta experiencia sirvió como prueba piloto; en 2009, se llegó a la cifra de 8.459 estudiantes ubicados en Antioquia, Guajira Bolívar y Valledupar. En la actualidad (2010) se atiende a 13.864 ubicados en los mismos departamentos pero con cobertura, y se adicionó los departamentos de Cesar y Santander.

Reflexión y preguntas orientadoras

Aunque la articulación tiene la posibilidad de mostrar un modelo pertinente para la educación superior de poblaciones rurales, la experiencia trae consigo una serie de preguntas que atañen a la forma de volverla un sueño posible, capaz de cumplir a cabalidad los ―temas‖ propuestos por el PNDE en los macroobjetivos allí planteados. Así las cosas, las respuestas a esas inquietudes se traducirían en la solución, de manera efectiva, a las dificultades con las que cuenta la población rural para acceder a los medios con los que los proyectos nacionales intentan dignificarla y reconocerla por medio de la educación.

En esta misma línea se requiere que los actores (servidores públicos, docentes de las instituciones de educación, entidades de gestión tecnológica, entre otros) de la Articulación, participen de forma comprometida, activa y efectiva en ella, pues en

Page 103: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

102

algunos casos, han dificultado el acceso de los estudiantes a los medios para adecuado cumplimiento de las labores propias de la Articulación Virtual16.

Adicionalmente, el Programa se ha enfrentado al analfabetismo virtual que les exige a quienes piensan esta educación en acciones contundentes. Las partes que formulan los proyectos se quedan a medio camino en este sentido, de ahí que sea pertinente tener en cuenta que para el avance de la educación virtual, es menester un proceso previo de sensibilización y alfabetización virtual para la ruralidad.

Si bien el PNDE se nota sensible y abierto para el tema de la ruralidad, se hace necesario pensar la metodología para la materialización de un proyecto educativo incluyente, lo cual invita a trascender la cobertura y privilegiar la pertinencia, actuando desde un modelo que reconozca las características particulares de la población a la que va dirigida para generar desarrollo integral.

De la misma manera aunque el PNDE trabaja desde la diversidad, es importante considerar que las condiciones de la población rural requieren no sólo de estrategias de educación sino también de otro tipo de estrategias desde lo local, regional y nacional que le apuesten a la solución de las distintas problemáticas que esta población posee.

Bibliografía y Cibergrafía.

Católica del Norte Fundación Universitaria (2009), Modelo Pedagógico Fundación Universitaria Católica del Norte, Mayo, 29, 2010 de: http://www.ucn.edu.co/fucn/hermesoft/portalIG/home_5/recursos/01_general/contenidos/25092008/reglamento_profesoral.jsp

Católica del Norte Fundación Universitaria, Presentación Institucional 2010 e Informe Social 2009 (2010). Santa Rosa de Osos

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, (2010). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2006, Junio, 02, 2010. http://www.dane.gov.co/index.php?Itemid=256&id=74&option=com_content&sectionid=19&task=category

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Orientaciones para la Articulación de la Educación Media (2009) Bogotá.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2019 (2009). Bogotá.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Política de pertinencia, Metas para el período 2007-2010. Bogotá.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Proyecto de Fortalecimiento para la Educación Técnica y Tecnológica (2009). Bogotá.

16

Los llamados coloquialmente ―sagrarios de cómputo‖ por la negativa de los profesores en las veredas para dar acceso a los equipos, lo que ha generado que en algunas de ellas no exista aún contacto con conectividad así se tuviera el recurso y en algunas aún no se cuenta con equipos de cómputo ni conectividad.

Page 104: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

103

Caracterización del recurso

Certamen Foro Nacional: Calidad de la Educación 2010 ―Aprendiendo con el

Bicentenario‖

Institución / organización Ministerio de Educación Nacional, MEN

Título de la participación Web accesible, condición para la inclusión educativa.

Descripción / contexto

Este producto es el resultado de la experiencia significativa en educación inclusiva en la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN, la cual se expuso en el certamen, fecha y lugar aquí descritos. En líneas generales el mensaje entregado trata de las posibilidades de la educación virtual como aporta a la inclusividad educativa para personas en situación de discapacidad (movilidad reducida, invidencia, entre otras)

Fecha Julio 23 de 2010

Tipo de recurso

-Resumen (Experiencia

significativa)

- Presentación power

point.

- Exposición magistral.

Expositor (a): Blanca Nubia González

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

Web accesible, condición para la inclusión educativa

Descripción del problema

Las personas con discapacidades demandan oportunidades de educación/formación para la integración social y laboral. Otro aspecto a los que se enfrentan estas personas y su entorno familiar, tiene que ver con los altos costos económicos en los que incurren por concepto de adecuación de espacios, dotación, tratamiento médico, y transporte. Estos factores de alguna manera han incidido en exclusión, al tiempo que limita el potencial de desarrollo como persona. En concreto, la educación aporta a que la discapacidad sea menos un estigma social y se convierta en una oportunidad de vida para la vida.

Abordar la educación de personas con discapacidad hace parte del cumplimiento de la responsabilidad social de las organizaciones. Al mismo tiempo, es un aporte a la inclusión educativa propuesta por el Ministerio de Educación Nacional para las instituciones dedicadas al sector educativo (Ver anexo).

Page 105: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

104

En este contexto, la Fundación Universitaria Católica del Norte, institución de educación superior pionera y con experiencia en educación virtual en 13 años de vida institucional, desarrolla hoy un programa de educación inclusiva para personas con discapacidad.

El componente de virtualidad es respuesta a las demandas y necesidades de educación de este tipo de población, que es también un derecho fundamental. Por eso, un grupo de 63 estudiantes con discapacidades físicas (hemiplegia, paraplegia, monoplegia, esclerosis múltiple, pequeñas personas, síndrome morquio) y sensoriales (ciegos, sordos, sordos-mudos) cursan programas profesionales de esta Institución; las personas beneficiadas están inmersas con el resto de población estudiantil.

El diseño y ejecución de este programa demandó a la Fundación Universitaria Católica del Norte: a) adopción de una política institucional de inclusión educativa; b) establecer convenios de cooperación con entes municipales, departamentales y nacionales, c) compromiso y apoyo interinstitucional; d) desarrollo/actualización curriculares según lineamientos estratégicos planteados desde el MEN; e) programa de capacitación de docentes en estrategias pedagógicas-didácticas y de interacción con este tipo de población; f) sensibilización y capacitación de personal administrativo en atención a este tipo de público; g) implementación y adaptación de software (SOF.ia) para convertir la web y plataforma accesibles a las discapacidades atendidas; h) Programa de acompañamiento psicosocial durante el proceso de educación virtual. En concreto, la decisión, diseño e implementación del programa de educación inclusiva para personas discapacitadas, produjo cambios de hondo impacto en lo administrativo, académico-pedagógico hacia adentro de la Institución.

Así las cosas, esta es la experiencia que se quiere mostrar a la comunidad académica y universitaria del país, sobre todo para dejar el mensaje de que las tecnologías pueden ser aliadas de la educación de personas con discapacidades lo cual demanda cambios de paradigmas dentro de las IES.

Objetivo general

Contribuir a la inclusión educativa de personas con discapacidades física y sensorial, mediante las TIC para el acceso a los procesos de educación formal e inclusión sociolaboral.

Objetivos específicos

Compartir el desarrollo del proceso de inclusión educativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte, mediante las TIC como mediadoras pedagógicas-didácticas en el proceso de aprendizaje de personas con discapacidad física y sensorial.

Sensibilizar a la comunidad académica en cuanto al impacto de la inclusión educativa en los aspectos psico, socio, afectivo y familiar generada por la puesta en escena de este programa.

Page 106: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

105

Enfoque teórico

Para la CIF la discapacidad, dentro de la experiencia de la salud, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Podríamos decir que son las limitaciones que crea la lesión.

La Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud formularon los lineamientos generales frente a la discapacidad, en lo que denominaron Caracterización Internacional del Funcionamiento de la discapacidad, CIF. Estos lineamientos son un modelo universal, no un modelo para una minoría, es un modelo integrador, no únicamente médico o social, es un modelo interactivo, no lineal, es inclusivo, no tiene en cuenta a la persona sola sin su contexto; asimismo, es un modelo intercultural, fácilmente extrapolable a todas las culturas.

Las Naciones Unidas estableció, el 13 de diciembre de 2006, los principios generales sobre discapacidad, que fueron ratificados por Colombia en la Ley 1346 de julio 2009; los mismos están consagrados en la Constitución Política de 1991. Asimismo, en Colombia se tiene el Conpes 3144 de 2001, que contempla toda las directrices de inclusión para la discapacidad. Dicho Conpes contribuye a la prevención, detección temprana, intervención, mitigación y superación de la discapacidad en Colombia.

Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional, en el programa de Revolución Educativa, contempla la inclusión educativa con calidad. Entiende por inclusión el proceso de transformación de las instituciones educativas para responder a la diversidad e incidir en la reducción de la exclusión dentro y desde la educación.

En respuesta a estos postulados universales y nacionales en materia de inclusión educativa, la Fundación Universitaria Católica del Norte, promulgó su política de inclusión educativa para la discapacidad. Se define como contribución al desarrollo e inclusión social de las personas que presentan alguna discapacidad, para lo cual la virtualidad elimina el concepto de distancia, barreras físicas y sociales que limitan el acceso al sistema educativo. En esta política la adopción de las TIC son mediadoras del proceso enseñanza-aprendizaje que permite la adquisición de competencias para la vida y a lo largo de la vida y socio laborales. Por eso, incorpora a la Fundación Universitaria Católica del Norte como la universidad de la discapacidad a nivel local, regional y nacional.

Principios

La experiencia de inclusión educativa, en la que se basa la política de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se rige por los principios de:

Igualdad: abarca la equiparación de oportunidades para quienes se encuentran en condición de discapacidad; se busca eliminar la discriminación y promover la

Page 107: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

106

integración y el acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, la formación ocupacional, la educación, las comunicaciones, la información y la justicia, entre otros.

Solidaridad y corresponsabilidad: requiere de la participación de las diversas instancias Universitarias, de los actores sociales y económicos, la comunidad, la familia y las personas. Se hace necesaria la acción conjunta para la construcción de una cultura basada en el reconocimiento recíproco que contribuya a la prevención de las formas de discapacidad prevenibles, así como a su detección temprana, intervención, mitigación y superación. (Conpes 3144 de 2001).

Equidad: Para las personas en condiciones de pobreza, bajo nivel de escolaridad, sin cobertura en el Sistema General de Educación, los habitantes de las zonas rurales, la población adulta extraedad, y aquella expuesta a situación de violencia y conflicto armado, todos los riesgos asociados con la discapacidad son mucho mayores, así como su vulnerabilidad, respecto al resto de la población. Por lo tanto, mejorar la información sobre su situación y las condiciones de acceso y la calidad de los diferentes servicios sociales contribuirá a superar la inequidad existente y la consecución de un mayor impacto de la política.

inclusión educativa: La inclusión es un proceso de transformación de las Instituciones educativas para responder a la diversidad del alumnado e incidir en la reducción de la exclusión dentro y desde la educación, como lo define el documento Revolución Educativa, Programa de Inclusión Educativa con Calidad del Ministerio de Educación Nacional.

Web accesible: personas con algún tipo de discapacidad van a poder hacer uso de la web. En concreto, al hablar de accesibilidad web se está haciendo referencia a un diseño web que va a permitir que estas personas puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la web, aportando a su vez contenidos. Un principio básico de la accesibilidad web es la flexibilidad con el objetivo de satisfacer diferentes necesidades, situaciones y preferencias. Esta flexibilidad va a beneficiar a todas aquellas personas que utilizan la web, incluyendo personas que no tienen ninguna discapacidad pero que, debido a determinadas situaciones, tienen dificultades para acceder a la web (por ejemplo, una conexión lenta), también estaríamos hablando de aquellas personas que sufren una incapacidad transitoria (por ejemplo, un brazo roto), y de personas de edad avanzada.

Responsabilidad universitaria: Es un compromiso institucional con la comunidad educativa, la sociedad y el medio a través de la formación de personas integrales.

Competencias que se quieren desarrollar

a) Uso apropiado de TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje para personas con discapacidad;

b) Transformación del entorno social, familiar y laboral;

c) Capacitación de docentes para la tutoría en discapacidad;

Page 108: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

107

d) Apropiación de diversas estrategias y formas de comunicación de fácil acceso mediante el uso de TIC que permiten lenguajes, visualización de textos, comunicación táctil, sistemas auditivos, voz digitalizada, y otros modos, medios y formatos alternativos;

e) Generación de responsabilidad social compartida entre el triángulo: Estado-sociedad-Empresa;

f) Apropiación de recursos (hardware y software) existentes en los computadores y en la propia red internet;

g) La sistematización de la experiencia de educación inclusiva apoyada en un modelo virtual de aprendizaje, como aporte a la gestión del conocimiento institucional;

h) diseño de productos, entornos, programas y servicios a la medida de los tipos de discapacidad;

i) Capacidad de atención de funcionarios de la Institución acordes con los tipos de discapacidad.

Desarrollo de la experiencia

A partir de la identificación de personas discapacitadas en los programas de educación de esta Institución, se inició un proceso de caracterización para identificar condiciones particulares que demanda este tipo de población. Se identificaron factores de vulnerabilidad que limitaban el acceso y continuidad en la formación, de carácter cultural, económico, clínico, social de barreras físicas y mentales y de pobreza. Estudios actuales confirman lo anterior, como lo sostienen la Fundación Saldarriaga Concha y Colombia Líder que evidencia "un círculo perverso entre la discapacidad y la pobreza pues ésta es más recurrente en los hogares con menores ingresos. Además, las difíciles condiciones de vida que rodean a estas familias generan mayores factores de riesgo (mala alimentación, altos niveles de desatención en salud, escaso acceso a los servicios públicos, hacinamiento, dificultades en saneamiento básico, etc.); la discapacidad a su vez crea mayores riesgos de pobreza, aparta a la persona de reales posibilidades para generar ingresos al interior de su hogar, y su tratamiento exige múltiples sacrificios económicos por parte de su familia" (a diciembre de 2010 disponible en la url http://bit.ly/94X8pa )

Con base en lo anterior, la Institución propone como un eje transversal generar y desarrollar la política de inclusión educativa. Ésta demandó crear las acciones estratégicas, a saber:

a) Crear la Unidad de Discapacidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que articuló los procesos educativos requeridos para la inclusión, con aportes de Mineros S.A.;

b) gestión de becas para la financiación de los estudios de los discapacitados, con aportes de la Fundación Rodrigo Arroyave;

Page 109: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

108

c) vinculación de talento humano experto en discapacidad;

d) concertación de convenios interinstitucionales e intersectoriales para desarrollar el programa en los diversos contextos los que llega;

e) Procesos de formación de docentes en virtualidad y tutoría de personas con discapacidad;

f) Pautas de atención al discapacitado a personal administrativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte;

g) adquisición de herramientas infovirtuales según la discapacidad identificad;

h) Acompañamiento psicosocial presencial y virtual en diversos tiempos (presencial, sincrónicos y asincrónicos);

i) Plan de acción para el desarrollo del programa en sus diferentes fases;

j) identificación, adquisición y actualización de software para la interacción con la discapacidad;

k) Actualización curricular de programas, cursos, metodologías y contenidos para atender los diversos tipos de discapacidad;

l) Sinergias con otras instituciones (privadas y oficiales, ONG) para generar políticas y desarrollo de estrategias inclusivas;

m) Sistematización de la experiencia como proceso de investigación;

Medios educativos utilizados: la experiencia ha demandado el diseño y desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial como Sof.IA. Este desarrollo es programa para asistir a los discapacitados auditivos, visuales en el uso de materiales didácticos y de biblioteca; también facilita la atención en la inscripción y matrícula de los usuarios, además de la movilidad en el entorno educativo web. Adicional a lo anterior, se tiene un asistente inteligente en tercera dimensión (3D) para mundos virtuales que orienta al usuario en el uso de materiales didácticos de biblioteca. En concreto, la aplicación Sof.IA acompaña, guía, sugiere al usuario con discapacidad.

También, se acompaña a las personas invidentes en la instalación y manejo del software Jaws, con el apoyo de un par amigo.

En el proceso de formación de docentes en algunas instituciones, se instruye el talento humano en uso apropiado de la plataforma educativa (Moodle, Webct, Blackboard) y demás recursos tecnológicos disponibles y necesarios para la población con discapacidad.

Adicional a lo anterior, se tienen firmados convenios con bibliotecas que tienen dotación de dispositivos multimediales para la población discapacitada que pueden beneficiarse de estos servicios y recursos con la presentación del carné de estudiantes.

Con Tiflolibros, biblioteca experta en materiales didácticos para discapacidad, se acceden a libros en diversos formatos (braille, mp3, digitales)

Page 110: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

109

Balance

Logros: -Trabajo de pares en personas e instituciones que le apuesta a educación inclusiva; -conciencia en el desarrollo en la actualización curricular; -formación de docentes y administrativos en tutoría y atención en discapacidad; -política institucional de inclusión educativa; -convenios municipales, departamentales y nacionales; -compromiso y apoyo de la alta directiva institucional; -Necesidad de sistematizar la experiencia para enriquecerla desde una perspectiva investigativa; -Sentido de vida en los estudiantes con discapacidad quienes se sienten útiles y plantean proyectos de vida.

Dificultades: -Disponibilidad de recursos económicos para subsidios y becas de acuerdo con la alta demanda que se tiene; -Falta de fe en el proceso por parte de algunas instituciones y personas; -Carencia de políticas sobre discapacidad en la mayoría de los municipios de Colombia; -desconocimiento de los posibilidades de la tecnología y de la web al servicio de la educación de personas con discapacidad; -paradigmas centralizados en la presencialidad; -resistencia al cambio en el docente tradicional; -manejo de los tiempos en el desarrollo de los periodos académicos para personas con discapacidad; -altos costos de los software para discapacidad; -La morbilidad de las personas con discapacidad que los hace vulnerables; -persiste en alto grado una sociedad excluyente.

---------------------------------. Anexo. Comunicación emanada del Ministerio de Educación Nacional con la invitación a la ponencia en el tema de inclusividad educativa desde las TIC.

Bogotá, 22 de julio de 2010

Page 111: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

110

Doctor(a) BLANCA NUBIA GONZÁLEZ Fundación Universitaria Católica del Norte Santa Rosa de Osos- Antioquia Asunto: Invitación Foro de la Calidad de la Educación 2010 ―Aprendiendo con el Bicentenario‖ Cordial saludo. En el marco de la conmemoración del Bicentenario de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional organizó el Foro Nacional: Calidad de la Educación 2010 ―Aprendiendo con el Bicentenario‖. A través de este escenario se propone una reflexión colectiva sobre la educación en el país, por medio de tres ejes temáticos, que serán abordados en conferencias, paneles de discusión y presentación de experiencias significativas, estos son: (i) ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje: quién, cómo y qué se enseña y aprende?, (ii) ¿Cómo se han transformado las instituciones educativas, cómo son hoy? y (iii) ¿Cuáles han sido los cambios en las relaciones que se han establecido entre la familia, la sociedad y las instituciones educativas? De las propuestas registradas en el Banco de Experiencias Significativas- Superior, el Comité evaluador ha determinado que su experiencia participe en la MODALIDAD DE SOCIALIZACIÓN, esta modalidad cuenta con un tiempo total de hora y cuarto y compartirá este tiempo con una o dos experiencias más del territorio nacional. Para ello es importante que usted tenga en cuenta lo siguiente: Cada experiencia cuenta con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación u otros apoyos que consideren necesarios siempre y cuando no sobrepasen el tiempo límite. El resto del tiempo será dedicado al enriquecimiento de las experiencias en forma de panel, apoyado por un moderador y un comentarista experto. La presentación de la experiencias en Power Point debe ser remitida a más tardar el día 23 de julio de 2010, teniendo en cuenta que no debe sobrepasar las 15 diapositivas y que éstas deben responder a la siguiente información: pertinencia, innovación, fundamentación, consistencia práctica, impacto, madurez, eficiencia y sostenibilidad. Agradezco de antemano su participación, la cual será esencial para lograr los objetivos planteados. Para mayor información, comunicarse con Fernando Guaranguay, coordinador del Banco de Experiencias Significativas- Superior, al correo electrónico [email protected], al PBX 222800, Ext. 3212 o al celular 3103281286. Cordialmente, (Original Firmado) MARÍA VICTORIA ANGULO Directora de Fomento de la Educación Superior Viceministerio de Educación Superior Ministerio de Educación Nacional

Page 112: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

111

CAPÍTULO 2

Compilación de ponencias de la Católica del Norte y Cibercolegio UCN presentadas en certámenes

académicos y científicos internacionales durante 2010

Caracterización del recurso

Certamen Primer congreso iberoamericano sobre calidad de la formación virtual, Cafvir, Alcalá de Henares, España

Institución / organización Universidad de Alcalá,

Título de la participación Atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes como aporte al éxito de la educación virtual

Descripcíón / contexto

Ponencia dictada en el lugar, fecha y título aquí descritos. En líneas generales se socializaron las experiencias de la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio en el proceso de acompañamiento de docentes (facilitadores) y atención de estudiantes.

Fecha Febrero 24 al 26 de 2010

Tipo de recurso

-Resumen (abstract) -Artículo científico (póster) - Presentación power point. - Exposición magistral.

Expositor (a): Francisco Luis Ángel Franco, pbro.

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López / Francisco Luis Ángel Franco, pbro.

Atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes como aporte al éxito de la educación virtual

Francisco Luis Ángel Franco, pbro.

Rector General Católica del Norte Fundación Universitaria,

Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702; [email protected]

Resumen. El presente artículo muestra de manera general la experiencia exitosa de

educación virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en Colombia. Dicha experiencia se focaliza específicamente en procesos diferenciados de atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes, como

Page 113: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

112

estrategias de retención y fidelización de estos actores. El escrito referencia cómo los resultados arrojados de una investigación sobre competencias socio-afectivas en la educación virtual, fue la base conceptual que dio vida a esta experiencia en su diseño, ejecución y evaluación. Con esta contribución, esta Organización de educación colombiana da cuenta de su madurez y posicionamiento en materia de educación virtual, en más de una década de vida institucional.

Palabras Clave: Educación Virtual, Calidad de la Virtualidad, Centro de Atención Virtual Integrado, Atención, Seguimiento y Acompañamiento, Investigación Aplicada, Competencias Socio-afectivas.

Introducción

En el año 2007 los docentes investigadores José Eucario Parra Castrillón, Eliana Patricia Londoño Giraldo y Mary Blanca Ángel Franco [1], de la Católica del Norte Fundación Universitaria, publicaron los resultados de una investigación que abordó la identificación de las competencias socio-afectivas de los procesos de formación dentro de los ambientes de educación virtual en esta Institución; así como el sentido de convivencia y afectividad derivadas de las interacciones e interactividades entre estudiantes y docentes.

Esa investigación aportó argumentos, conceptos, acciones y rutas para el diseño y ejecución de los procesos de atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes con sentido humano. Por tanto, se validó en una buena práctica aplicada a las necesidades de los actores principales en un modelo de formación mediado por tecnologías de información y comunicación, TIC.

Contexto general de la Católica del Norte Fundación Universitaria

La primera universidad totalmente virtual en Colombia es real, y está en la Católica del Norte Fundación Universitaria (www.ucn.edu.co) en el norte del Departamento de Antioquia, municipio de Santa Rosa de Osos, como destacan los coordinadores académicos en la obra ―Educación virtual: 10 años de la Fundación Universitaria Católica del Norte‖ [2]. Esta Institución nació oficialmente en mayo de 1997 por iniciativa de sus fundadores: el obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, Jairo Jaramillo Monsalve y del presbítero Orlando de Jesús Gómez Jaramillo. Entonces, esta institución nació en el seno de la iglesia católica, que históricamente ha liderado la educación en Colombia.

En sus inicios, los fundadores se trazaron como misión llevar educación superior a una región extensa y escarpada (como la del norte del departamento de Antioquia) que es una zona de entera vocación agraria y ganadera. Para la fecha, la subregión del norte antioqueño presentaba bajo nivel de educación, por la falta de alternativas e infraestructura necesaria [3]. Además, las pocas ofertas educativas y de formación existentes no estaban acordes con las necesidades más sentidas de las poblaciones.

Page 114: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

113

Para el cumplimiento de la misión fundacional de la Católica del Norte Fundación Universitaria, las tecnologías emergentes (y aún incipientes para la época) como el computador con acceso a internet se convirtieron en medios innovadores para llevar la universidad hasta el estudiante. El uso de computador e internet significó que la oferta educativa desbordara las fronteras locales de la Diócesis, y gradualmente fueron matriculándose estudiantes de otros lugares del país.

Para el año 2003 comenzó labores el Cibercolegio UCN. Esta nueva obra educativa era una respuesta a la necesidad de educación básica y media para un país como Colombia, que aún hoy ostenta altos índices de personas jóvenes y adultas necesitadas de este tipo de educación y formación.

Hoy en día la población estudiantil de la Católica del Norte Fundación Universitaria y el Cibercolegio UCN, se encuentra en 95 municipios del departamento de Antioquia, 29 Departamentos de Colombia y en 19 países; las tecnologías utilizadas como mediadores pedagógicos demostraron ser efectivas cuando se dotan de sentido dentro de un contexto de aprendizaje. En suma, las posibilidades de tecnologías en educación contribuyeron (y contribuyen hoy) a descentralizar con calidad la educación y cumplir el proyecto de vida de miles de personas en cualquier lugar del mundo.

Educación virtual, una definición

La experiencia en educación virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria en más de una década de vida institucional, la autoriza para definir este tipo de formación. Es así como, la formación virtual o virtualidad es un proceso centrado en el aprendizaje del estudiante. Se organiza en torno a un modelo pedagógico que demanda ante todo incentivar la imaginación pedagógica, la puesta en marcha de estrategias innovadoras, materiales didácticos, recursos y tecnologías de información y comunicación, TIC, como medios y mediadores efectivos para que el aprendizaje esperado ocurra, en los contextos significativos de aquellos que optan por este tipo de educación.

En la virtualidad, estudiantes y docentes están llamados a desarrollar roles diferenciados y diferentes a las formas tradicionales de educación como la presencialidad o semipresencialidad, lo cual demanda una alfabetización o sensibilización de éstos para que opere el cambio de paradigma. Por eso, el docente no enseña sino que acompaña, interactúa y guía las rutas personales de aprendizaje de sus estudiantes. Mientras tanto, el estudiante es responsable de sus propios aprendizajes; adopta técnicas y estrategias de autoestudio que lo lleven a adquirir las habilidades y destrezas aplicadas en su contexto.

La gráfica (ver Fig. 1) complementa de forma esquemática la anterior definición de educación y/o formación virtual desde la experiencia de la Católica del Norte:

Page 115: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

114

Fig. 1. Mapa conceptual que complementa y define el concepto de educación virtual, desde la experiencia de la Católica del Norte Fundación Universitaria.

De forma concreta, la formación virtual involucra el uso apropiado de tecnologías convenidas para que ocurran los procesos de interacción e interactividad de estudiantes y docentes; esta claridad hace parte de la calidad de cualquier oferta educativa virtual.

Atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes: experiencia exitosa en la Católica del Norte Fundación Universitaria.

El concepto de calidad en la virtualidad tiene que derivar en la satisfacción de estudiantes por la relevancia del servicio educativo recibido, como se infiere de la filosofía educativa de esta Institución [4]. Pero también, de las directivas, docentes y demás talento humano involucrados. Aún más, la calidad tiene que ser un alto interés institucional, que permita impulsar de forma permanente procesos de investigación, innovación y desarrollo de la organización que aprende cada día de los aciertos y desaciertos. Este mirarse y valorarse hacia adentro (y hacia afuera), es lo va configurando la madurez con calidad, como lo hace la Católica del Norte Fundación Universitaria.

En efecto, dentro de las lecciones aprendidas está la atención, seguimiento y acompañamiento, como proceso vital que aporta a la retención y fidelización del estudiante que escoge esta opción educativa. Igual sucede con el docente quien dispone de pares o padrinos asignados por la Institución, como apoyos (tecnológicos, comunicativos, pedagógicos-didácticos) para coadyuvar a un mejor desempeño en el ejercicio de docencia virtual. Esta misión de atención, seguimiento y acompañamiento de estudiantes y docentes está a cargo de lo que Gómez Restrepo [5] denomina ―otro

Page 116: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

115

personal de apoyo en aspectos académicos y técnico‖. Adicional a lo anterior, y como se indicó antes, los resultados y hallazgos de la investigación sobre competencias socio-afectivas en la educación virtual realizada en el 2007, entregaron conceptos, rutas y lineamientos de marcada tendencia humanista que sirvieron de marco para el diseño de programas, la inducción y la capacitación de dicho personal de apoyo. Entonces, en este sentido se está hablando de una investigación cuya transferencia agregó valor a la atención de estudiantes y docentes. En suma, la Institución ha aprendido que gran peso de la satisfacción del estudiante en la virtualidad, reside en el grado de acompañamiento por parte del docente y la Organización misma; igual sucede con el docente que mejora su desempeño periódicamente cuando se le asigna un par o padrino que le hace seguimiento y acompaña. Esto es calidad en acción y que confiere madurez institucional como para hablar con conocimiento de causa sobre virtualidad.

Para estudiantes: Centro de Atención Virtual Integrado, CAVI

La atención integral al estudiante en la Católica del Norte Fundación Universitaria es responsabilidad del CAVI, dependencia adscrita a la Dirección de Pastoral y Bienestar Institucional. La misión de esa dependencia consiste en brindar una atención con sentido humano y seguimiento oportuno a los estudiantes de la Institución [6]; así es como se pretende generar valor agregado en cuanto atención y motivación de las personas que acceden al modelo virtual.

Para el cumplimiento de su objetivo, se requirió de la vinculación del talento humano necesario (un administrador y cuatro asesores). Estos profesionales demuestran en contexto habilidades en atención al cliente, persuasión, adecuado manejo de información, competencias comunicativas y manejo experto de tecnologías utilizadas; además, son entrenados en manejo de situaciones conflictivas. Además, tienen que ser conocedoras del modelo de virtualidad de la Institución por lo cual se prefieren estudiantes o graduados de los programas profesionales. La puesta en escena del CAVI demandó el desarrollo de un aplicativo articulado con todo el sistema de información y tecnológico (LMS, portal, suite administrativa) institucional, con lo cual el programa se hizo a la medida y necesidad que demandaba.

En el CAVI el estudiante encuentra una centralización de sus inquietudes y necesidades de atención en un solo lugar virtual. Adicional, dispone de una vasta colección de preguntas frecuentes y las respectivas respuestas; también, halla un módulo de solicitudes para la gestión de quejas, reclamos y sugerencias que son analizadas, trianguladas y respondidas por el personal correspondiente. De igual manera, el estudiante dispone de comunicación sincrónica con los asesores vía chat, comunicación IP y telefónica.

La estrategia comunicacional desarrollada por el CAVI, aporta a la superación de la sensación de aislamiento y soledad del estudiante, pues este entiende que al otro lado del computador está su Institución representada en los profesionales del CAVI. Esta función es especialmente importante porque en los diálogos que se generan, el

Page 117: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

116

estudiante es escuchado y se plantean soluciones a sus necesidades y dificultades puntuales acordes con los procedimientos, lineamientos y reglamentos institucionales.

La gestión de esta dependencia es vital con base en el análisis de los resultados arrojados a 2009, porque:

Permitió agilidad en la gestión de las respuestas de los estudiantes, al tiempo que aligeró la generación de seguimiento a cada una las demandas.

Hubo más organización y control al escalar aquellas inquietudes que otras dependencias tenían que satisfacer.

Contribuyó a la mejora de la cadena de comunicación desde las diferentes áreas que tienen responsabilidad directa e indirecta con los estudiantes.

Se creó el Comité de Atención y Seguimiento al Estudiante, conformado por algunas personas que toman decisiones frente a las solicitudes realizadas.

Se ha mejorado la calidad del servicio en el sentido de que los estudiantes consultan ―on line‖ el estado de las solicitudes planteadas.

Se ha mejorado el indicador de percepción de calidad del servicio.

Actualmente se sistematiza la experiencia como una forma de innovación y gestión de conocimiento.

Seguimiento y acompañamiento del docente, como aporte a la calidad de la virtualidad

En un modelo de formación virtual el mejoramiento continuo y la satisfacción de los estudiantes depende en gran medida de la actuación exitosa del talento docente capacitado y competente en virtualidad. Adicional a lo anterior, es claro que el docente que demanda esta modalidad de educación, requiere una alfabetización permanente para que demuestre con su desempeño en contexto, altas competencias para ser un docente virtual exitoso. Esta apreciación coincide con la expuesta por Gómez Restrepo quien argumenta que la calidad de la educación superior se correlaciona en un 50% con las características del profesorado y su desempeño en las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, proyección social y colaboración internacional. Por eso, la fundamentación en el saber disciplinar, la formación en pedagogías-didácticas para la virtualidad, usos apropiados de la tecnología convenida, el diseño de estrategias formativas y de aprendizaje, el proceso de la realimentación de aprendizaje y el rol de la tutoría en cursos virtuales, conforman lo agenda de entrenamiento de todo docente. Sabe que en la virtualidad él no enseña sino que motiva, dinamiza, acompaña y orienta de forma personalizada al estudiante en el aprendizaje, por tanto, es un mediador activo. En síntesis, el docente para la virtualidad, está más allá del saber disciplinar, pues demanda otras competencias y apertura hacia otras formas de enseñanza-aprendizaje mediada por TIC.

Con base en lo anterior, y una vez el docente se vincula con la Institución, éste demanda también un proceso de seguimiento y acompañamiento, para que su ejercicio

Page 118: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

117

de docencia virtual sea una real experiencia de aprendizaje significativo para la vida y a lo largo de la vida de los estudiantes asignados. De esta manera, se aporta al mejoramiento continuo y se contribuye a la calidad de la educación virtual de acuerdo con el modelo de la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Sobre este fundamento se desarrolla antes y durante los periodos académicos, el proceso de asignar al docente un interventor o padrino quien realiza en contexto el seguimiento. Al mismo tiempo, dicho interventor lo acompaña como una forma de capacitación permanente y personalizada, que deriva en un mejor docente virtual.

El interventor responde a un perfil especial por cuanto tiene que ser un especialista en pedagogía de la virtualidad, demostrar experiencia en esta metodología educativa, además de altas competencias en los usos apropiados de recursos, tecnologías educativas, manejo de internet, entre otros criterios. Esta responsabilidad recae en el Centro de Desarrollo Virtual, Cedevi, que es una coordinación adscrita a la Dirección Académica.

El proceso está estructurado por fases como muestra la ilustración (Ver Fig. 2). La Fase I es la asignación de docentes a un interventor del Cedevi de acuerdo con la programación académica.

En la Fase II se revisa la actuación del docente desde los cursos virtuales que éste orienta, mediante instrumentos normalizados frente al Sistema de Gestión de la Calidad, SGC, de la Institución; en esta misma Fase ocurre el acompañamiento personalizado antes indicado mediante sugerencias de mejora, asesorías en aspectos pedagógicos-didácticos en virtualidad, observaciones de actualización de los materiales didácticos utilizados, entre otras acciones. Por otra parte, el acompañamiento se da mediante las posibilidades que ofrecen los diferentes recursos y herramientas tecnológicas sea en tiempo sincrónico (chat, videoconferencia) o asincrónico (correo electrónico, foros, entre otros).

Por su parte, la Fase III es la valoración cualitativa y cuantitativa del desempeño del docente durante el periodo académico correspondiente, como parte de la evaluación de 360 grados a la que es sometido. Como se indica en la gráfica 2, el interventor identifica y analiza las necesidades de formación y actualización de cada docente.

Finalmente, la Fase IV lleva a la ejecución de capacitación y actualización necesitada de ese docente, que lo llevará a superar las debilidades detectadas y mejorar el desempeño en el siguiente periodo académico.

Page 119: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

118

Fig. 2. Estructura del proceso de calidad de la virtualidad aplicada al mejoramiento del desempeño de la actuación del docente.

Este proceso liderado por el Cedevi [7] ha procurado los siguientes resultados, considerados como mejoras y aportes a la calidad de la virtualidad de la Institución:

Incremento de la satisfacción del estudiante por el grado de compromiso y acompañamiento por parte de los docentes.

Sensibilización del docente en relación con la importancia de su rol en virtualidad.

A diciembre de 2009 el 84% de los docentes son evaluados entre los indicadores ―Bueno‖ y ―Excelente‖.

El proceso de seguimiento y acompañamiento está posicionado y se extrapola a otras dependencias de la Institución (extensión, educación básica y media --Cibercolegio UCN--, programas por competencias laborales, posgrados)

La programación de capacitaciones/actualizaciones se hacen hoy con base en las necesidades identificadas de los docentes.

Se supera el indicador del objetivo estratégico de evaluación del facilitador.

Se sistematiza la experiencia como una ―Buena práctica‖ dentro de la gestión de conocimiento de la Institución.

El proceso se ha presentado en contextos académicos como una experiencia significativa de calidad de la virtualidad.

A modo de conclusión

En más de una década de vida institucional, la Católica del Norte Fundación Universitaria ha consolidado procesos de atención, seguimiento y acompañamiento con un marcado sentido humano, que ha contribuido a la retención y fidelización de

Page 120: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

119

estudiantes que optan por esta modalidad de educación. En líneas generales esta Institución da cuenta de la satisfacción del estudiante con la oferta educativa recibida, pero sobre todo de la calidad y calidez por parte del talento humano (directivas, asesores del CAVI, Cedevi, docentes y personal administrativo). El estudiante sabe que al otro lado del computador es atendido como persona y por personas comprometidas.

Por su parte, el docente que demanda la virtualidad también mejora su desempeño y sentido de pertenencia con la Institución cuando siente un apoyo cercano en forma de par experto y ―padrino‖. El seguimiento al docente se realiza durante los periodos académicos correspondientes, por tanto ocurre en un contexto real y significativo donde se da la interacción, las observaciones, sugerencias, felicitaciones y demás estrategias de mejoramiento continuo entre docente intervenido e interventor asignado por el Cedevi.

Todo lo anterior aporta al éxito y calidad de la formación o educación virtual toda vez que estos procesos son una puesta en escena de los resultados y hallazgos arrojados por la investigación sobre las competencias socio-afectivas que se generan en la virtualidad. Así mismo, demarca la madurez institucional de la Católica del Norte que oferta su portafolio de productos y servicios en esta metodología educativa: cien por ciento virtual.

Referencias

Arboleda T., N; Jaén N.; D.: Génesis de un proyecto pionero. Educación virtual: 10 años de la Fundación Universitaria Católica del Norte. pp. 3. (2007).

Betancur E., Alex. El CAVI. Entrevista virtual vía e-mail (Diciembre de 2009) Católica del Norte Fundación Universitaria (2009)

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Visión norte antioqueño. Subregiones de Antioquia hacia el año 2020. http://www.corantioquia.gov.co/docs/PGAR/textos/VSUBREGIONESDEANTIOQUIAAL2020.pdf Accedido el 23 de noviembre de 2009

Gómez R., B. Consideraciones Sobre el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Virtual. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-86323_archivo.pdf (2005). Accedido el 20 de noviembre de 2009

Jaén N., D.: Un sistema de estudios para el campus infovirtual: Educación Virtual: Reflexiones y Experiencias. Sánchez U., A. Coimpresos; pp. 48. (2005)

Parra C., E; Londoño G., E.; Ángel F., M.: La interacción en el escenario virtual. Educación Virtual: Escenarios para la Afectividad y la Convivencia. Teoría del Color Ltda., pp. 20. (2007).

Roldán L., N.: Calidad de la virtualidad. Centro Desarrollo Virtual, Cedevi. Católica del Norte Fundación Universitaria (2009)

Page 121: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

120

Caracterización del recurso

Certamen Teletrabajo para el desarrollo sustentable

Institución / organización Telework 2010, Argentina. 15th international ITA workshop

Título de la participación El teletrabajo, ¿cómo controlar a quien no se ve?

Descripción / contexto

Ponencia aprobada y dictada en el certamen, fecha y lugar aquí descritos. En líneas generales, trata de entregar conceptos y elementos para que el teletrabajo sea exitoso; el teletrabajo es una modalidad laboral que caracteriza a la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN.

Fecha Agosto 25 al 27 de 2010

Tipo de recurso

-Resumen (abstract) -Artículo científico (póster) - Presentación power point. - Exposición magistral.

Expositor (a): Eduardo Alfredo Castillo Builes

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López / Alejandro Franco Jaramillo

El teletrabajo, ¿cómo controlar a quien no se ve?

CASTILLO BUILES, Eduardo Alfredo

Director Académico Católica del Norte Fundación Universitaria

Calle 52 No. 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702, Medellín, Colombia [email protected]

ABSTRACT

La Católica del Norte Fundación Universitaria es una institución de educación superior colombiana conocida como la primera universidad totalmente virtual en este país, en más de una década de vida institucional y experiencia en educación virtual. Dada la naturaleza virtual, todos los docentes y parte del personal administrativo son teletrabajadores.

Para que este sistema de interacciones entre personas funcione desde lugares remotos, es menester el concurso de la tecnología (hardware y software). Pero anterior a la tecnología, es necesaria la decisión política de las directivas de creer en esta modalidad laboral, perfiles apropiados de personal (docente y administrativo), políticas y lineamientos institucionales y capacitación para el teletrabajador.

Page 122: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

121

Con base en los anteriores medios, recursos y concepciones laboran hoy más de 257 personas (docentes y administrativos) en la modalidad teletrabajo. Por eso los resultados arrojados son una sistematización de estrategias apoyadas en tecnologías para el control y seguimiento de la gestión de los teletrabajadores de que trata esta experiencia en los aspectos más relevantes.

PALABRAS CLAVE

Teletrabajo, marco legal, control del teletrabajador, educación virtual, tecnología de información y comunicación

1 INTRODUCCIÓN

Trabajar desde la casa o desde cualquier lugar donde haya un dispositivo tecnológico como un computador con acceso a internet puede ser un sueño para un empleado. Pero, ¿lo será también para el empleador?; muchas empresas y empleadores se preguntan aún ¿cómo controlar a quien no vemos o no se halla en el espacio físico tradicional donde se labora? Este es en concreto el planteamiento problémico abordado en este texto.

En la Católica del Norte Fundación Universitaria nos propusimos aportar nuestra experiencia en teletrabajo, como posible respuesta al problema antes abordado, y como campo de reflexión, discusión y análisis que enriquezcan la tendencia a la modalidad laboral denominada teletrabajo. Estamos conscientes de que aún en pleno siglo XXI, esta modalidad es aún un concepto en estado adolecente que se analiza sus reales posibilidades en un mundo que arrastra todavía toda la herencia de la era industrial.

Del asunto en cuestión, es decir del teletrabajo, se sabe que es una opción de descentralización, y de flexibilidad laboral. Además, que se apoya en las tecnologías de información y comunicación para la interacción de personas, el libre tránsito de datos, información, productos y evidencias. Asimismo, que ahorra tiempos de desplazamiento de las personas hasta y desde los sitios de trabajo; incluye en este aspecto también el ahorro de combustible con lo que mucho lo agradece nuestro menguado medio ambiente. Más aún que el teletrabajo conlleva más innovación social que cambios en los hábitos de vida o procedimientos de trabajo (Barba, L. 2001) [1]

Todas las buenas razones esgrimidas en el anterior párrafo, sin embargo, aún no convencen plenamente al empleador de que el trabajo de sus empleados se mide hoy más por la productividad que por la presencia física en el sitio de trabajo. El teletrabajo se mira con desconfianza toda vez que se requieren estrategias, experiencias y buenas prácticas que animen y demuestren a un empleador u organización que le va a apostar a una realidad tangible y no a un bonito discurso retórico. En concreto, la empresa está demandando formas de control, seguimiento y acompañamiento de la gestión del teletrabajador en correspondencia con las responsabilidades asignadas. Y son esas estrategias las que la Católica del Norte Fundación Universitaria aporta en este artículo, con base en la experiencia y práctica en teletrabajo en Colombia.

Page 123: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

122

2 APROXIMACIÓN A UN MARCO LEGAL Y CONTEXTUAL DEL TELETRABAJO EN COLOMBIA

El teletrabajo en Colombia aún es incipiente en contraste con el incremento exponencial de tecnologías de información y comunicación, TIC. De acuerdo el Ministerio de la Información y de las Comunicaciones, a diciembre de 2009 el país tuvo un incremento del 46% de conexiones a internet (fijas y móviles), al compararlo con el 2008 [2]. Solamente en líneas activas de telefonía móvil Colombia tenía en abril de 2010 un estimado de 42,4 millones, lo que significa literalmente que habría una línea celular por colombiano [3]. Estas cifras evidencian que existe y crece el acceso y conectividad a tecnología; y que faltan visiones innovadoras para el aprovechamiento que generen posibilidades de empleo.

Pero no todo está en cero. Justamente ya hay personas y empresas pioneras que visionaron el uso de esta infraestructura tecnológica instalada y en crecimiento, en oportunidades para el trabajo digno de personas. Por eso, podemos decir que el auge y desarrollo de las veloces tecnologías en telecomunicaciones, aunado a la masificación y acceso al computador, internet y la telefonía móvil, y la mentalidad visionaria de personas pioneras, son los ingredientes que hoy posibilitaron descentralizar el trabajo, en ciertos renglones de la actividad laboral, más allá de los espacios físicos tradicionales. Hoy en día un computador con acceso a internet es en potencia una oficina virtual. La tecnología por sí sola carece de sentido sin el concurso de las personas, por eso, apareció la figura del teletrabajador quien desde cualquier lugar y tiempo labora, colabora, interactúa, produce resultados apoyados en las posibilidades de esas tecnologías utilizadas.

Estas realidades encontradas son las que en el año 2007 sustentaron los argumentos de Marcela Rodríguez Mejía quien se refería a la necesaria regularización e institucionalización, por parte del Derecho, de la modalidad laboral denominada teletrabajo en Colombia, como ocurrió en la Unión Europea [4]. Las experiencias en teletrabajo en el país eran pruebas pilotos e intentos aislados de personas e instituciones, y sin un marco legal apropiado. En este marco, la regularización del teletrabajo era necesaria no por el presente, sino por las posibilidades futuras que vendrán.

La tesis de Rodríguez Mejía en el sentido de regularizar e institucionalizar el teletrabajo desde el Derecho, obtuvo frutos porque en julio de 2008 el Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 1221. Dicho código se constituyó en el primer marco legal para el establecimiento de normas que promueve y regula el teletrabajo, cuyo objeto consideró también la posibilidad de generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de (TIC), con lo cual se agrega y actualiza las formas o modalidades laborales a las demandas laborales en el país. Al mismo tiempo, se ordena al Gobierno a que formule una política pública de fomento al teletrabajo, lo cual abre un abanico de posibilidades e inclusividad a la sociedad en general y poblaciones distantes de los ejes tradicionales de vinculación laborales.

De acuerdo con dicha ley, son formas de teletrabajo:

Page 124: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

123

Autónomos, que utilizan su propio domicilio o un lugar escogido para desarrollar su actividad profesional, puede ser una pequeña oficina, un local comercial. En esta forma se incluyen también las personas que trabajan siempre fuera de la empresa y sólo acuden a la oficina en algunas ocasiones.

Móviles, personas que no tienen un lugar de trabajo establecido y cuyas herramientas primordiales para desarrollar sus actividades profesionales son las TIC en dispositivos móviles.

Suplementarios, teletrabajadores que alternan el tiempo de trabajo entre su casa y la oficina.

Adicional a lo anterior, esta Ley contempla una serie de buenas intenciones que demarcan claramente los retos presentes y futuros del teletrabajo en Colombia, a saber: a) Creación de una red nacional de fomento al teletrabajo con participación de entidades públicas y privadas designadas por el Gobierno colombiano, operadores de telefonía pública, cafés internet y asociaciones profesionales. b) Aplicación de la legislación laboral colombiana al teletrabajador, con lo cual éste goza de los mismos derechos y beneficios descritos en el código sustantivo de trabajo y de seguridad social. c) Garantías sindicales y laborales. d) Fomento del teletrabajo en las en asociaciones y organizaciones públicas y privadas, desde el Gobierno nacional

Pese al anterior marco normativo y el acceso e incremento tecnológico, muchas empresas y empleadores se preguntan aún ¿cómo controlar a quien no vemos o no está en el espacio físico que está a nuestro alcance? Es decir, no es suficiente una ley y el componente tecnológico, si no opera un cambio de mentalidad y credibilidad en el Estado, la empresa, el empleador y potenciales teletrabajadores en darle oportunidad al teletrabajo.

2.1 La Católica del Norte Fundación Universitaria y el teletrabajo.

La naturaleza virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria adopta el teletrabajo como uno de sus fines misionales y estratégicos. Esta institución de educación superior con sede en Colombia, pero con estudiantes y facilitadores en al menos 19 países y en 72% de los Departamentos o provincias del país, ya tenía vinculado un grupo significativo de teletrabajadores antes de la expedición de la Ley 1221 de 2008. Su sistema de estudio virtual, permitió darnos cuenta de que no era necesaria la presencia física del docente (facilitador) y parte del personal administrativo, sino que las TIC utilizadas nos garantizaban el control, seguimiento y acompañamiento mediante datos, estadísticas y evidencias de fácil acceso.

De acuerdo con lo anterior, desde las residencias u oficinas particulares 194 docentes desarrollan su gestión de tutoría virtual de forma personalizada y regular con los estudiantes asignados. Por eso, desde la ciudad de Québec (Canadá) y pequeños municipios como Salgar (Departamento de Antioquia en Colombia) los docentes interactúan y orientan cursos virtuales, gracias a las posibilidades de las TIC utilizadas. En suma, el ciento por ciento de los docentes de esta Institución son realmente teletrabajadores que han aprendido a desarrollar sus responsabilidades de forma

Page 125: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

124

descentralizada y desde cualquier lugar del mundo donde exista un computador con acceso a internet. Por su parte, el personal con funciones administrativas y jefes de programas, en número de 63 laboran para la Institución desde su residencia, oficina o cualquier lugar de la geografía patria o del mundo.

2.2 Conceptos de teletrabajo

La Ley 1221 de Colombia define el teletrabajo como una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros mediante soportes TIC, para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo.

Para Gray, Hodson y Gordon, citados por Rodríguez Mejía [4], el teletrabajo es ―una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial. La actividad profesional en el teletrabajo implica el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa‖. Cita también a Ortiz Chaparro para quien esta modalidad laboral es trabajo a distancia que utiliza las telecomunicaciones. La articulación de los conceptos, permite a la autora definir teletrabajo como una forma de organización del trabajo, que implica la prestación del servicio en un lugar distinto a la empresa y utiliza como herramienta fundamental las tecnologías de la información.

En esta misma línea coincide la Católica del Norte en definir esta modalidad de trabajo, con base en su experiencia en educación virtual en más de un década de vida institucional. El concepto de teletrabajo, entonces, se presenta en el mapa conceptual siguiente (ver gráfica 1) [5]:

Gráfica 13. Concepto de teletrabajo en la Católica del Norte Fundación Universitaria. (Roldán López, N., 2008).

Page 126: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

125

Del conjunto de conceptos de diferentes fuentes y autores surgen elementos comunes que configuran el teletrabajo. Por un lado, la coincidencia de las TIC como medios de interacción empresa y teletrabajador; herramientas que permiten además la descentralización laboral. Po otro, la concepción de flexibilidad laboral más allá del cumplimiento de horarios estrictos en un sitio de trabajo. Otro elemento, es que no se necesita la presencia física del trabajador en el sitio específico de trabajo, con lo cual se configura una relación de confianza y por resultados entre teletrabajador y empresa. Inferimos, entonces, que el teletrabajo reclama necesariamente un trabajo en equipo (comunidad) entre las personas, propósitos y TIC en las que se apoya.

3 ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS DE CONTROL Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL TELETRABAJADOR

Desde la experiencia en educación virtual y teletrabajo de la Católica del Norte Fundación Universitaria, presentamos a continuación la combinación de lineamientos, prácticas y herramientas, que responden al planteamiento problémico del presente artículo.

3.1 Adopción de lineamientos institucionales para el teletrabajo

La decisión política de la alta Dirección de esta Institución de apostarle al teletrabajo, derivó en la reglamentación interna. Entonces, la sistematización de la experiencia permitió: a) un estatuto general de teletrabajo; b) un protocolo institucional para reuniones virtuales (sincrónicas y asincrónicas) para teletrabajadores (Ver gráfica 2).

Gráfica 14. Portadas de los lineamientos institucionales en materia de teletrabajo: Estatuto general sobre teletrabajo y Protocolo institucional de reuniones virtuales.

Page 127: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

126

Esta regulación involucra necesariamente el componente tecnológico instalado en la residencia u oficina de cada teletrabajador, a saber: a) computadores personales de última generación (hardware); b) programas (software); c) acceso a internet banda ancha. La mirada a dicha tecnología es de medios convenidos por la Institución para la comunicación de personas y el intercambio de información, datos, resultados y evidencias.

3.2 Competencias generales del teletrabajador

3.2.1 Del teletrabajador con responsabilidades administrativas

El teletrabajador de la Católica del Norte Fundación Universitaria demuestra en el desempeño de sus actividades las siguientes competencias: a) Capacidad para trabajar sin vigilancia presencial constante; b) Habilidades y destrezas comunicativas escritas, orales y digitales; c) Habilidades y destrezas para resolver problemas; d) Habilidades y destrezas para el trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo mediante las herramientas convenidas; e) Capacidad para alcanzar las metas establecidas en los plazos dados; f) Establece mecanismos eficaces de comunicación entre los miembros de su equipo de trabajo, y entre éstos y los clientes; g) Domina las herramientas de comunicación disponibles para la virtualidad (plataformas tecnológicas –LMS--, blogs, wikis, páginas web, Google Docs, Livemeeting, correo electrónico, Messenger, Skype, Google Talk); h) Domina, utiliza y recomienda las utilidades y recursos propios de la Institución para los roles propios del teletrabajo; i) Capacidad para proponer alternativas innovadores que agreguen valor a la gestión del teletrabajador; j) Capacidad para sistematizar la experiencia de teletrabajo y convertirla en una buena práctica; k) Capacidad de automotivación, autogestión, autoevaluación y automejoramiento.

3.2.2 Del teletrabajador con responsabilidades de docencia

Además de las expresadas en 3.2.1, el teletrabajador con funciones de docencia demanda: a) Disposición de capacitación continua en usos educativos e innovadores de TIC; b) Ejecución del ejercicio de tutoría en los cursos virtuales asignados y en los periodos correspondientes; c) Disponibilidad de acompañamiento, control y seguimiento de su gestión docente por parte de la Institución; d) Actualización de metodologías, materiales didácticos, contenidos, estrategias de evaluación que agreguen valor al modelo de virtualidad.

3.3 La oficina virtual del teletrabajador

El espacio de trabajo del teletrabajador por lo general es su residencia, por lo que se constituye en una extensión de la Institución u oficina virtual. Entonces, son realmente dos espacios: una físico, y uno virtual presente en hardware y software convenidos, como demuestra la sistematización de experiencia Alejandro Franco Jaramillo [6] como teletrabajador con funciones administrativas y de docencia de la Católica del Norte

Page 128: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

127

Fundación Universitaria, y cuyos aportes enriquecieron los lineamientos institucionales indicados en título 3.1 del presente documento.

En consecuencia, la oficina virtual demanda la tenencia de elementos básicos de comunicación entre los usuarios de la oficina y el teletrabajador, así como otros que faciliten el teletrabajo. Existe entonces, un esquema físico (ambiente, equipos, hardware, software), un esquema virtual (mecanismos de información para usuarios y líderes del equipo), como muestra al gráfica 3.

Gráfica 15. Elementos de la oficina virtual del teletrabajador, según Franco Jaramillo (2008)

Adicional a lo anterior, el rol del teletrabajador demanda plan de riesgos definido con anterioridad, en el que se defina, entre otros, los siguientes puntos: a) qué hacer en caso de fallas eléctricas; b) qué hacer en caso de fallas en internet; c) qué hacer en caso de problemas de comunicación vía telefonía móvil; d) qué hacer en caso de que el teletrabajador deba ausentarse; e) qué hacer en caso de contaminación por virus informático; f) qué hacer en caso de incapacidad médica o cambio de cargo.

En concreto, la oficina virtual del teletrabajador es una real amalgama de espacios, tecnología, recursos y plan de trabajo para el desempeño esperado.

3.4 Dinámica de supervisión del teletrabajador

La Católica del Norte empodera a personas (coordinadores o líderes virtuales) como coach capaces y con responsabilidades de acompañar, ejercer control y seguimiento de manera personalizada a teletrabajadores asignados para que sean exitosos en la gestión esperada.

Para ayudar a los teletrabajadores a lograr sus metas, estos coach desarrollan: a) revisión regular de las funciones y responsabilidades de las personas encargadas; b)

Page 129: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

128

animan a los teletrabajadores asignados para que definan un horario de trabajo, así varíe día a día, que permita disponibilidad para reuniones virtuales, llamadas telefónicas, entre otros acuerdos de encuentros; c) asegurarse de que el teletrabajador disponga de los elementos de hardware, software y redes necesario para llevar a cabo su labor; d) utilizan persuasión e influencia en vez de órdenes; e) utilizan hechos y datos a la hora de dar directrices; f) respetan la experiencia y pericia de los miembros del equipo; g) están abierto al diálogo y al trabajo en equipo; i) evaluar desempeño con base en evidencias y no por subjetividades; j) proponer y acordar planes de mejoramiento de común acuerdo con los teletrabajadores asignados.

Por otra parte, para un adecuado desarrollo de un proceso de supervisión es necesario previamente identificar en el teletrabajador aspectos como el cargo, responsabilidades, dependencia y equipo al cual pertenece. También, el plan de acción detallado en términos mesurables y confiables que demanda una revisión periódica para determinar el nivel de logro alcanzado. Esta revisión o ―rendición de cuentas‖ ocurren en las denominados ―informes de gestión‖ cuando los líderes virtuales presentan resultados, exponen dificultades de los procesos, con base en los planes de acción, a instancias superiores de la Institución para la adopción de acciones de mejora.

Adicional a lo anterior, se proponen también en algunos casos las denominadas métricas. Éstas son medidas contabilizables de las tareas que se realizan dentro de las funciones de un cargo dado. No son el resultado final de una evaluación de desempeño, pero sí pueden ser la base para la realización, según Franco Jaramillo [6]. La utilización de métricas tiene importancia en la medida que se identifiquen, analicen y contrarresten casos críticos y cíclicos que puedan perturbar el normal desempeño del teletrabajo.

Con base en lo expuesto hasta este punto, podemos concluir de manera general que:

La experiencia de teletrabajo de la Católica del Norte Fundación Universitaria demuestra, y pone a consideración de la comunidad interesada en general, estrategias y prácticas que derivan en la credibilidad de esta modalidad laboral.

Migrar a una cultura de teletrabajo está más allá normatividades o regulaciones; la condición inicial e indispensable es de cambio cultural y apertura mental de empresas, empleadores y potenciales teletrabajadores. No toda persona está dispuesta emplear y a trabajar a distancia por las connotaciones históricas y sociológicas que arrastramos aún desde la era industrial donde el trabajador hacía presencia física.

Es claro que no todos los campos laborales son susceptibles de mirarse desde una perspectiva de teletrabajo. Pero será la imaginación e innovación de las personas que hallen posibilidades de que esas profesiones y campos laborales alternen también en momentos y escenarios de teletrabajo.

La tecnología tiene que ser una aliada para el teletrabajo y no un ruido u obstáculo. Por tanto, las TIC involucradas adquieren el rol de acercar personas, procesos, información, intercambio de datos y evidencias entre una comunidad de teletrabajadores que comparten los mismos intereses. Y en consecuencia,

Page 130: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

129

éstas requieren ser instrumentos transparentes que faciliten el trabajo y el logro de procesos.

Las empresas que le apuestan al teletrabajo demandan definir claramente e internamente estrategias, instrumentos de validación y políticas que demarquen bien las responsabilidades y alcances de sus teletrabajadores. También, los mecanismos de acompañamiento, control y seguimiento de los desempeños esperados.

REFERENCIAS

[1] Barba, L. El teletrabajo y los profesionales de la información. (Spanish). El Profesional de la Información, Vol. 10, Nro. 4, (Abril, 2001), pp. 4-13.

[2] Ministerio de Tecnologías y de las Comunicaciones. Informe semestral del sector TIC (2S-2009) julio 2010. República de Colombia (Julio, 2010), disponible en: http://www.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/Informacionsectorial/FINALINFORMESECTORIAL2S-2009JUL810.pdf

[3] Enter 2.0. Colombia cuenta con 42,4 millones de líneas móviles activas, unas 236.000 más que en marzo. Casa Editorial El Tiempo, (Abril, 2010), disponible en: http://www.eltiempo.com/enter/actualidad_a/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7821012.html

[4] Rodríguez Mejía, M. El teletrabajo en el mundo y Colombia. (Spanish). Gaceta Laboral, (Enero, 2007), 13(1), pp. 29-42.

[5] Roldán López, N. Experiencia de teletrabajo en la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Sistema de capacitación de facilitadores virtuales, Centro Desarrollo Virtual, Cedevi, (Febrero, 2008)

[6] Franco Jaramillo, A. El teletrabajo en la Católica del Norte. (Documento inédito), (Agosto,

2008), pp. 3

Page 131: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

130

Telework, ¿how to control someone you don’t see?

CASTILLO BUILES, Eduardo Alfredo

Academic Director Northern Catholic University Foundation

52 street No. 47-42, Coltejer Building office 702, Medellin, Colombia [email protected]

ABSTRACT

The Northern Catholic University Foundation is a Colombian superior educational institution, well known as the first one hundred percent virtual University in the country, more than a decade of institutional life and in virtual experience in education. Due to its virtual nature, all of the teacher and a part of the administrative staff are teleworkers.

For the well functioning of this interactive system among people from remote places, technology (hardware and software) plays a very important role. But prior to the use of technology, it is necessary for the institutional directives to take an internal political decision for this working modality implying the following aspects: believe in this type of working modality; get the appropriate staff (teachers and administrative staff with the skills required); Create Telework institutional politics and guidelines, and also provide training for teleworkers.

Base on the conceptions, media and resources describe above, the Northern Catholic University Foundation has more than 257 staff members (among teachers – facilitators and administrative) working as teleworkers.

KEY WORDS

Telework, legal framework, teleworkers´s control, virtual education, communication and information technology

1 INTRODUCTION

Working from home or from any other places where there is a technological device such as computer with internet access can be a dream for any employee. But, can it be the same for the employer? Many enterprises and employers are still asking about how to control those that we cannot see or are not in the common traditional working place? This is in concrete the problematic issue exposed in this text.

Our purpose at the Northern Catholic University Foundation in this text is to share our experience in Telework or telecommuting, as a possible answer to the problematic expressed above, with the desire to motive reflection, discussion and analysis that enhance the labored tendency modality denominated Telework. We are aware that even

Page 132: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

131

in the XX1 century; this modality is still a teen-stage concept that analyzes its real possibilities in a world that still carries the entire heritage of the industrial age.

The case in question, ie teleworking, is known to be an option for decentralization, and work flexibility. Besides, it relies on the information and communication technologies for the interaction of people, free movement of data, information, products and evidences. It also saves traveling time for people to and from work places; it also includes fuel economy that will benefit our dwindling environment. Moreover, Teleworking leads to more social innovation than to changes in lifestyle or work procedures (Barba, L. 2001) [1].

Regardless, all good reasons given in the previous paragraph, the employer is still not fully convinced that the work of its employees is today measured better by their productivity than by their presence in their physical place of work. Teleworking is overlooked with suspicion every time that strategies, experiences and good practice are required to motive and prove an employer or organization that using this type of strategies is going to bet on a tangible reality and not on a good rhetoric speech. Specifically, the company is demanding forms of control, monitoring and supporting the management of the Teleworker in correspondence with the assigned responsibilities. And it is these strategies that the Northern Catholic University Foundation makes in this article, based on experience and practice in Teleworking in Colombia. 2 APPROACHING A LEGAL AND CONTEXTUAL TELEWORK FRAMEWORK IN COLOMBIA

Teleworking in Colombia is still incipient in contrast to the exponential growth of information and communication technologies, ICT. According the Ministry of Information and Communications, in December 2009 the country had an increase of 46% of Internet connections (fixed and mobile), as compared to 2008 [2]. In April 2010, Colombia had only an estimated of 42.4 millions of active mobile lines, which means that it would be a cellular line for each Colombian [3]. These figures prove the existence and growing access to technology and connectivity, and missing innovative visions for more technology use seeking to generate employment opportunities.

But all about Teleworking is not in zeros. Justly there are already people and pioneers companies who envisioned the growing and use of the installed technology infrastructure, in different good work opportunities for people. Therefore, we can say that the rise and rapid development of telecommunications technology, along with the overcrowding access to the computer, internet, the mobile telephony, and the mentality of visionary people, are the ingredients that made possible to decentralize the work today, in certain types of work activity beyond the traditional physical spaces. Today a computer with internet access is potentially a virtual office. The technology alone is meaningless without the participation of the people, therefore, appeared the teleworker figure who woks, collaborate, interact, and produce results supported by the potential use of Technology breaking the barriers of any distance and time.

The above aspects and realities are the factors found which in 2007 sustained Marcela Rodríguez arguments referring about the appropriate regulations and institutionalization,

Page 133: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

132

by the law, to the Colombian modality of employment called Teleworking, as it happened in the European Union [4]. Experiences in Teleworking in the country were pilot tests and isolated attempts of individuals and institutions without an appropriate legal framework. In this framework, the Teleworking regularizations were necessary not only to comply with the present situations but for other future possibilities to come.

The Rodriguez Mejia’s thesis about Teleworking regularizations and institutionalization by the law, contributed to the issue of the Colombian 1221 Law by the Republic of Colombia Congress in July 2008. This Law became the first legal framework to establish the rules that promotes and regulates Teleworking in the country, aiming to consider the possibility of generating regular and self employment through the use of information and communication technology (ICT) adding and updating the working demanding forms or modalities in the country. At the same time, this Law also orders the Government to formulate a public policy encouraging Teleworking, which opens up many possibilities and inclusiveness the society in general and distant populations and to the population that are away from the traditional form of employment.

According to the 1221 Colombian Law, the types of Telework are:

Autonomous, Teleworkers that use their own home or a place chosen to develop their professional activity can be a small office, a shop. In this way are also included employees who always work outside the company and come to the office only occasionally.

Mobiles, people without a workplace established and whose primary tools to develop their professional activities are mobile ICT.

Suplementaries or additional, are alternating teleworkers working time between home and office.

In addition to the above, this Colombian Law provides a number of good intentions that clearly demarcate the present and future challenges of teleworking in Colombia, among them we can mention: a) to create a national network to promote telework with the cooperation of the public and private entities designated by the Colombian Government, public phone operators, Internet cafes and professional associations. b) Implementation of the teleworker Colombian labor legislation, with which it enjoys the same rights and benefits described in the Labour Code and Social Security. c) Syndical and labor Guarantees. d) Promotion of teleworking in the associations and public and private organizations from the national government.

Despite the previous regulatory framework and the access and increment of technology, many companies’ directors and even employers are still wondering about how to control those employees who they cannot see or are not in the physical space that is within their reach? In other words, a law and a technological component are not enough, if there is not a change of mind and credibility in the State, the company, the employer and potential teleworkers in giving opportunity to Telework.

2.1 The Northern Catholic University Foundation and Telework

The virtual nature of the Northern Catholic University Foundation adopts telework as one of its missionary and strategic purposes. This higher education institution located in

Page 134: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

133

Colombia, has students and facilitators in 19 countries and in 72% of the departments or provinces of the country, and even before the 1221 Law of 2008, it had hire a significant group of teleworkers. The University virtual study system allowed the directors to realize that there was no need for the physical presence of the teacher (facilitator) and administrative personnel, but the used of the ICT could guarantee the control, monitoring and follow up of employers and facilitators through data, statistics and evidence of easy access.

According to the information given above, 194 teachers from private residences or offices develop their virtual personalize and regular tutoring with their students. Therefore, from different places such as Quebec City (Canada) and some small municipalities as Salgar (Antioquia department of Colombia) teachers interact and teach online courses, thanks to the possibilities of using ICT. Concluding, one hundred percent of the teachers of this institution are really teleworkers who have learned to develop their responsibilities in a decentralized manner, from anywhere in the world where they can have a computer with internet access. There are also around 63 teleworkers among administrative and coordinators that works from home, other offices or anywhere in the country or world’s geography.

2.2 The concept of Telework

The Colombia 1221 Law defines telework as a form of labor organization, which consists in carrying out activities or services paid to third parties through ICT support for the contact between the worker and the employer without requiring the physical presence of the worker in a specific work site.

For Gray, Hodson & Gordon, cited by Rodríguez Mejía [4], telework is "a flexible form of work organization which consists in carrying out professional activities without the physical presence of workers in the company for a substantial part of the working schedule. It encompasses a wide range of activities that can be done working in a full or part time schedule. The Teleworking professional activity implies the permanent use of a telecommunication media to allow the communication between the teleworker and the company. "Chaparro Ortiz is also cited because he considers this working modality as a remote working through the use of telecommunications. The articulation of these concepts, allows the author to define telework as a form of work organization, involving the provision of service at any location other than the company’s physical space using as a fundamental tool the information technologies.

Along the same line matches the North Catholic definition about this type of work, based on its experience in virtual education in more than a decade of institutional life. The concept of teleworking, is presented in the following conceptual map (see Graphic 1) [5]:

Page 135: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

134

Graphic 1. The Northern Catholic University Foundation, Telework’s concept. (Roldán López,

N., 2008)

From the different author’s concepts and sources arise common elements that shape the Telework concept. On the other hand, the the use of the ICT as mean of interaction between the company and the teleworkers, are considered tools that allow work decentralization. Furthermore, the concept of labor flexibility beyond strict compliance schedules in a workplace. Another element is that there is no need for the physical presence of the workers in a specific work site, which it will considerate a trustful relationship by results between the teleworker and the company. It is inferred that teleworking necessarily requires teamwork (community) among people, among work purposes and the use of the ICT’s, in which it rests.

3 PRACTICES, CONTROL AND SUPPORT STRATEGIES OF TELEWORKING MANAGEMENT

From the Northern Catholic University Foundation’s educational experience of the virtual and telecommuting, we present some guidelines, practices, and tools combination that respond to this article’s problematic approach. 3.1 Institutional guidelines adopted for Teleworking

The political decision made by the Nothern Catholic University Directives and principal to bet teleworking, led to internal regulations. After that came the process of systematizing of this experience leading to the creation of: a) a general statute of Telework; b) an institutional protocol for virtual meetings (synchronous and asynchronous) for telecommuters (see Graphic 2).

Page 136: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

135

Telework General Status Institutional Protocol for teleworkers virtual meetings

Graphic 2. Table of contents of the Institutional guidelines for teleworkers

This regulation necessarily involves a technological component installed in the residence or office of each teleworker, such as: a) Last-generation personal computers (hardware), b) different programs (software), c) access to broadband internet. This technology should be selected in agreement with the institution for people communication purposes and the exchanging of information, data, results and evidences. 3.2 Teleworkers general competencies 3.2.1 Teleworker with administrative responsibilities

The Northern Catholic University Foundation Teleworkers in the developing of their responsibilities demonstrates the following competences: a) Ability to work constantly unsupervised with responsibility; b) Written, oral and digital communication skills; c) Problem solving skills; d) Collaborative and cooperative Team work skills; e) Ability to achieve the goals set in the time expected; f) Establish effective communication mechanisms among members of his staff, and the company’s customers; g) Master the communication virtual tools available (LMS technology platforms - blogs, wikis, web pages, Google Docs, LiveMeeting, email, Messenger, Skype, Google Talk); h) Dominates, uses and recommends the Institutional tools and resources for his/her own teleworking roles; i) Ability to propose innovative alternatives that add value to the

Page 137: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

136

teleworkers management; j) Ability to systematize the telecommuting experience and make it a good practice; k) Ability to self-motivation-management, self-evaluation and self-improvement. 3.2.2 Teleworkers with teaching responsibilities

In addition to the competences mentioned in 3.2.1, the teleworkers with teaching responsibilities demand: a) Availability for continuous training about the innovative educational uses of ICT; b) Provide virtual tutoring in virtual tutoring to his/her students in each course assigned in each period; c) Constantly availability to be monitored, controlled and to receive advice by the institution; d) Be constantly researching about methodology, didactic resources, themes or topics and evaluation strategies aiming to better the educational process that he/she is part of; e) Access to accompany, control and monitoring of educational administration by the institution; d) Update of methodologies, training materials, content and assessment strategies that add value to the virtual model used. 1.3 Teleworkers virtual office

The teleworkers working place is in general their residence, which is in fact an extension of the institutional work or a virtual office. Therefore the Teleworkers work spaces are: physic and virtual with the use of technology (hardware and software) as is well demonstrated by Alejandro Franco Jaramillo’s experience [6] as a Teleworker from the Northern Catholic University foundation who is a teacher and also works as part of the administrative staff and who has given very important aportes to the institutional guidelines describe in 3.1in this section.

The teleworker workspace is usually your residence, what constitutes an extension of the institution or virtual office. So, are actually two spaces: a physical and a virtual present in hardware and software agreed, as experience shows the systematization of Franco Alejandro Jaramillo [6] as a teleworker with administrative and teaching functions of the Northern Catholic University Foundation, whose contributions enriched the institutional guidelines set out in Title 3.1 of this document.

Consequently, the virtual office application tenure basic communication elements between users of the Northern Catholic University services and the teleworker, and also with others use telecommuting. There is then a physical schema (room, equipment, hardware, software), a virtual schema (users reporting mechanisms and team leaders), as shown in Graphic 3.

Page 138: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

137

Graphic 3. Teleworker Virtual Office Elements, according to Franco Jaramillo (2008)

In addition to the information given above, the teleworkers role demands a risk plan previously defined, which should describe the following aspects among others: a) what to do in case of power failure, b) what to do in case of internet failure c) what to do in case of mobile phone communication problems; d) what to do if the teleworker must be absent; e) what to do in case of getting a computer virus, f) what to do in case of medical incapacity or a job promotion of the teleworker.

In conclusion, the virtual office of the teleworker can be considered a real amalgam of space, technology, resources and work plan for the expected performance. 3.4 Dynamic supervision of teleworkers

The Northern Catholic empowers people (virtual coordinators or leaders) and capable coaches and with accompanying responsibilities, able to control and monitoring teleworkers in a personalized way aiming to help them to be successful in their job performance.

To help achieve the teleworkers goals, these coaches develop: a) Regular review of the roles and responsibilities of the teleworker, b) Encourage teleworkers to define a schedule of work even if it changes from day to day, describing availability for virtual meetings, phone calls, and other meetings; c) Ensure teleworkers with the elements required to develop his tasks: hardware, software and networks required to carry out their work; d) Use persuasion and influence rather than command e) Use facts and information at the time of given guidelines; f) Respect the experience and expertise of team members; g) Be open to dialogues and teamwork; i) Evaluate performance based on evidence and not by subjectivity; j) To propose and implement plans to improve agreement with the teleworkers.

Page 139: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

138

Moreover, for proper development of a monitoring process is necessary first to identify in the teleworkers the following aspects: title, responsibilities, and dependency in which they work. It is Also important to present the detailed action plan in terms of measurable and that will demand a periodic review to determine the level of achievement. It could be also called an accountability review.

This review or "accountability" occur in the so-called "information management" where the virtual leaders present results, expose students' needs, based on plans of action to higher authorities of the institution for taking actions improvement.

In addition to the above, are also proposed in some cases the so-called metric. These are accountable measures for the tasks performed within the functions of a given position. They are not the final result of a performance evaluation, but they can be the basis for implementation, according to Franco Jaramillo [6]. The use of metrics is important if it is use to identify, analyze and encounter cyclical and critical cases that may disturb the Telework normal functioning.

Based on the discussion up to this point, we can conclude generally that:

The experience of teleworking in the Northern Catholic University Foundation shows, and put into consideration of the concerned community in general, strategies and practices that lead to the credibility of this form of work.

Migrate to a culture of telecommuting is beyond rules or regulations; the initial and indispensable condition is a cultural change and an open-mindedness of companies, employers and potential teleworkers. Not everyone is willing to use and work remotely due to the historical and sociological connotations dragged from the industrial age where the employee had always a physical presence at the place of work.

It is clear that not all occupational fields are likely to be viewed from a perspective of teleworking. But it is left to the people’s imagination and innovation to find opportunities for those professions and labor camps to alternate in Telework moments and scenarios.

The technology needs to be an ally for Telework and not a noise or obstruction. Therefore, the ICT involved the role of bringing people together, processes, information, exchange of data and evidence among a teleworkers community who share the same interests. And consequently, these instruments need to be transparent to facilitate the work and the processes achievement.

Companies are betting on Telework are required toclearly defined internal strategies, tools and validating policies that demark responsibilities and scopes of its teleworkers. Also, follow-up mechanisms control and monitoring of the performance expected.

REFERENCES

[1] Beard, L. Teleworking and professional information. (Spanish). El professional de la información, Vol 10, No. 4 (April 2001), pp. 4-13.

Page 140: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

139

[2] Ministry of Information Technologies and Communications. Half-yearly report of the ICT sector (2S-2009) in July 2010. Republic of Colombia (July, 2010), available at:

http://www.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/Informacionsectorial/FINALINFORMESECTORIAL2S-2009JUL810.pdf [3] Enter 2.0. Colombia has 42.4 million active mobile lines, around 236 000 more than in March. Casa Editorial El Tiempo, (April 2010), available at:

http://www.eltiempo.com/enter/actualidad_a/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7821012.html [4] Rodriguez Mejía, M. World and Colombia’s Telework. (Spanish). Gaceta Laboral, (January

2007), 13 (1), pp. 29-42.

[5] Roland Lopez, N. The Northern Catholic University Foundation Telework experience.

Facilitator Virtual Training System, Virtual Development Center, Cedevi, (February, 2008)

[6] Franco Jaramillo, A. Teleworking in the Northern Catholic University Foundation.

(Unpublished document), (August, 2008) pp. 3

Page 141: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

140

Caracterización del recurso

Certamen XI Encuentros ciudades digitales

Institución / organización Medellín Digital

Título de la participación Alfabetización virtual asistida para adultos, estrategias e impacto de una

experiencia de formación con apoyo de TIC

Descripción / contexto

Esta ponencia es el resultado a socializar la experiencia del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, en el XI Encuentro de Ciudades Digitales realizado en Medellín.

Sobre Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia. El PAVA básicamente consiste en alfabetización de jóvenes adultos quienes aprendieron a leer, escribir, operaciones básicas de matemáticas, entre otros temas, apoyados de recursos y mediadores pedagógicos como tutores, cartillas impresas y apoyo en tecnologías como CD, computador e internet.

Fecha Noviembre 19 de 2010

Tipo de recurso

-Resumen (abstract)

-Artículo científico

(póster)

- Presentación power

point.

- Exposición magistral.

Expositor (a): Ricardo Nieto Rizo

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

Alfabetización virtual asistida para adultos, estrategias e impacto de una experiencia de formación con apoyo de TIC

Por: Ricardo Nieto Rizo

[email protected] Coordinador Nacional Programa Alfabetización Virtual Asistida para Adultos, PAVA

Medellín, Colombia

Abstract:

El presente artículo presenta la experiencia del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, para jóvenes y adultos, que mediante el apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, como son el computador y la internet ha demostrado resultados en cuanto a educación inclusiva y usos apropiados de herramientas y utilidades tecnológicos. El programa es avalado por el Ministerio de

Page 142: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

141

Educación Nacional y ejecutado por la Católica del Norte Fundación Universitaria mediante el Cibercolegio UCN.

Los resultados e impactos de esta experiencia se resumen en un aporte a la inclusión educativa de jóvenes y adultos de Colombia. La cifra de 22.000 personas beneficiadas, entre los años 2009 y 2010, en lugares como la Guajira, Antioquia, Cartagena, Bolívar, Valledupar y Santander. Adicional a lo anterior, este Programa mereció en septiembre del presente año el premio Unesco King Sejong Literacy Prize 2010, por el uso de TIC como apoyo al desarrollo de competencias tecnológicas, lecto-escriturales, matemáticas básicas y sociales de las poblaciones objetivos. Esas poblaciones objetivos son en su mayoría comunidades indígenas, personas desplazadas, marginadas y mujeres en los lugares donde se desarrolla el Programa actualmente.

La experiencia del PAVA quiere dejar entre los asistentes al XI Encuentro de ciudades digitales, la reflexión, motivación y evidencia de innovar procesos de aprendizaje mediante las posibilidades de TIC, para que la educación sea más inclusiva.

Palabras Clave: Alfabetización virtual, TIC, inclusividad, andragogía, comunicación

Hacia un contexto del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA

Cuando un joven y adulto aprende a leer y escribir con apoyo de TIC, se está frente a una innovación educativa y aporte real al ideal de una Colombia más incluyente. En este sentido, la presente ponencia pretende mostrar aquellas estrategias e impacto de usos de TIC en la alfabetización de jóvenes y adultos, derivadas de la experiencia de la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en el desarrollo del Programa Alfabetización Virtual Asistida, con apoyo del Plan Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación Nacional, MEN.

En primer lugar, en lo que va de este siglo XXI la sociedad experimenta un fenómeno social o nueva cultura derivado de la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC, inclusive en la educación. Y es justamente en este sector (la educación) el que demanda una seria y necesaria reflexión porque sin duda está generando una manera nueva de enseñar y aprender, lo que conlleva implicaciones sociales complejas. Por eso, hoy las marcan su incorporación en la educación con un sentido de oportunidad y de innovación.

Por otra parte, el PAVA es una propuesta de educación inclusiva para personas jóvenes adultas que demandan un tipo de alfabetización flexible para derrotar el analfabetismo (ver gráfica 1) en algunas comunidades identificadas del país, pero con un componente adicional que es el virtual, que implica necesariamente que el estudiante adquiera las destrezas elementales en el manejo de tecnologías como el computador y la internet.

La flexibilidad del programa justamente se cimenta sobre una propuesta andragógica y en una diversidad de medios, herramientas y utilidades tecnológicas que apoyan el proceso de aprendizaje entre los adultos que se alfabetizan y los facilitadores alfabetizadores que los orientan. La concepción andragógica iluminó la propuesta por cuanto dejó claro que el joven adulto aprende teniendo como marco el cúmulo de

Page 143: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

142

experiencias vividas, lo cual es un valioso insumo que habría de tenerse en cuenta en lo metodológico, en el diseño de actividades y estrategias de aprendizajes.

Gráfica 16. El PAVA es una apuesta a impactar y derrotar el analfabetismo en jóvenes y adultos en Colombia.

Con estrategias como el PAVA, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, dentro del Plan Nacional de Alfabetización, aporta a la disminución de ese 9.6% en que se estima la población en situación de analfabetismo en Colombia [1]. De eta manera, se contribuye en la reducción de analfabetas que en el mundo se calculada en más de 850 millones, según informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI [2]. Agrega el informe que sólo Iberoamérica estima en más de 34 millones su cifras de adultos analfabetas de los cuales el 40% no terminaron sus estudios de la educación básica primaria.

En suma, el PAVA es una estrategia pedagógica que se encuentra en el marco del Programa Nacional de Alfabetización del MEN. Pretende dar los elementos necesarios para que los jóvenes y adultos puedan continuar su proceso de formación, bajo parámetros de calidad y cobertura, apoyados en las posibilidades de tecnologías de información y comunicación como el computador con acceso a internet, de las que se surte la educación virtual. Este programa es una respuesta a la necesidad y demanda de alfabetizar jóvenes y adultos, para vincular a esta población al sistema educativo colombiano, y para contribuir al desarrollo de las personas y comunidades que impacta y donde viven y laboran.

Génesis del PAVA

El MEN lanzó en septiembre de 2007 lo que podría denominarse la segunda cohorte del Programa Nacional de Alfabetización con la meta de alfabetizar un millón de mujeres cabeza de familia, desmovilizados, personas internas en centros de reclusión, soldados e indígenas colombianos [3]. El lanzamiento de este programa tuvo un marco previo entre los años 2002 y 2006, período en el cual se estimó que unos 392.000 jóvenes y adultos fueron alfabetizados en cumplimiento los planes de inclusión educativa del Ministerio.

Page 144: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

143

Con base en lo anterior, el Programa Nacional de Alfabetización se constituye en el marco contextual y legal que enmarca y justifica el diseño, ejecución y evaluación del Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA, (Gráfica 2) en la Católica del Norte Fundación Universitaria mediante el Cibercolegio UCN [4]. Por otra parte, coincidió también con la preocupación de un grupo de pedagogos quienes luego de analizar los resultados de una investigación hallaron que el país carecía de una propuesta de alfabetización para jóvenes y adultos que al tiempo los acercaran a los usos apropiados de las nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC.

Gráfica 17. Articulación del Programa Nacional de Alfabetización con el PAVA.

Así surge, entonces, el PAVA como una alternativa innovadora y diferenciadora en cuanto a la educación de jóvenes y adultos Iletrados existentes en el país apoyados en TIC como el computador y la internet. Por eso, la Católica del Norte Fundación Universitaria, mediante el Cibercolegio UCN, diseñó la propuesta del PAVA en febrero de 2008, la misma que fue aprobada por el MEN. La condición exigida por el Ministerio fue realizar una prueba piloto en la Guajira (ver gráfica 3) con 350 jóvenes y adultos en calidad de estudiantes la mayoría pertenecientes a la etnia Wayuú, en el segundo semestre de ese mismo año.

Gráfica 18. La facilitadora (derecha, sentada) realimenta las evidencias de aprendizaje de una estudiante Wayuú (a la izquierda y de pie). La foto pertenece a la prueba piloto del PAVA en la Guajira.

Page 145: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

144

Con base en los buenos resultados de la prueba piloto, para el 2009 el Ministerio se amplió el número de personas a alfabetizar a 8.400 beneficiados en los departamento de Antioquia (municipios de Angostura, Apartadó, Cáceres, Caucasia, Carepa, Chigorodó, Necoclí, Santa Rosa de Osos, Yarumal y Tarazá); Bolívar (municipios de Arjona, Marialabaja, Málaga, Rocha, Santa Rosa de Lima y Turbaco); Guajira (municipios Barracas, Manaure, Riohacha, San Juan, Barracas), y en ciudades capitales como Valledupar y el distrito turístico de Cartagena. Es de resaltar que el Programa, tiene, además del apoyo del Ministerio, el de entidades territoriales e instituciones educativas de los departamentos, municipios y ciudades antes indicados.

Adicional a lo anterior, para el 2010 el Ministerio propuso la meta 14.000 estudiantes para ser alfabetizados en todo el territorio nacional. Este indicador da cuenta de la confianza y resultados exitosos del Programa fruto de la experiencia ganada. Así mismo, es la demostración de que existe una demanda alta de educación inclusiva en las comunidades más necesitadas. También, se denota las posibilidades de las TIC involucradas en procesos de enseñanza-aprendizaje.

En suma, el PAVA nació como un laboratorio que hoy llega a amplios sectores vivos y necesitados de educación para públicos jóvenes y adultos a lo largo y ancho del país; y que son las TIC utilizadas las que apoyan el aprendizaje, y alientan a estas persona a asomarse al mundo del siglo XXI.

Estructura y modelo de aprendizaje del PAVA

Un estudiante al terminar el proceso de aprendizaje planteado en el Programa, realmente se certifica en el primer Ciclo Lectivo Escolar Integrado, CLEI I, de educación para adultos, equivalente a los grados primero a tercero de educación básica.

Para llegar a esa meta, se formuló un modelo pedagógico (andragógico) fundamentado en dos líneas pedagógicas modernas Inteligencias múltiples y aprendizajes significativos. De este planteamiento pedagógico se plantea una programación académica por fases para ser ejecutada en un periodo de 25 semanas y estimadas en 230 horas. En la primera fase el estudiante cursa elementos básicos de lengua castellana y durante 13 semanas.; la segunda fase, adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en matemáticas, ciencias naturales y sociales, en un periodo de12 semanas (gráfica 4):

Page 146: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

145

Gráfica 19. Áreas de aprendizaje que demanda adquirir el joven y adulto en el PAVA, y tiempo estimado por cada fase.

En ambas fases el estudiante asiste cada semana a un punto de encuentro (colegio o institución educativa en el lugar cercano). Las jornadas de estudio se estiman en ocho (8) horas de las cuales destinan cuatro (4) al desarrollo de contenidos en el aula de clases, y las otras cuatro a interactuar y practicar en la sala de informática.

Es aquí justamente donde ocurre el acercamiento y apropiación de las tecnologías involucradas con el joven y adulto que se alfabetiza, como muestra la gráfica 5. Por eso, la realización de algunas actividades son pretextos para que ellos aprendan elementos y utilidades básicas en el manejo básico de computador; también aprenden crear una cuenta de correo electrónico para enviar una actividad a su facilitador. Se da también un uso didáctico de la internet, por cuanto el estudiante requiere interactuar en una plataforma educativa, según las instrucciones de los módulos de aprendizaje y las orientaciones del facilitador. En suma, las tecnologías son el eje transversal del

Programa porque es el componente diferenciador e innovador [5]; asimismo, asumen un rol de mediadores pedagógicos que apoyan los procesos de interacción e interactividad, pues demanda la interacción del estudiante en un estimado del 50% del total del tiempo.

Gráfica 20. La foto muestra a jóvenes y adultos del Bajo Cauca Antioqueño beneficiarios del programa PAVA en el 20009.

Page 147: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

146

Tanto en el aula de clases como en la de informática, está el facilitador como guía y apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante. Es importante destacar que la presencia del facilitador genera confianza en el joven y adulto que aprende.

El desarrollo del Programa demanda el diseño de materiales didácticos apropiados de acuerdo con los principios andragógicos de un joven y adulto que aprende; y acordes también con el lenguaje de los medios tecnológicos involucrados (módulo, CD, computador e internet). Esta consideración es muy importante porque hace que los materiales didácticos sean pertinentes, y pensados para el tipo y perfil de estudiante al cual se dirige el programa. De acuerdo con lo anterior, el estudiante recibe los módulos de las cuatro áreas, tanto de manera física como virtual. Se dice física por cuanto se entrega el módulo en forma de cartilla impresa; y virtual, porque el estudiante recibe también un CD y acceso a una plataforma educativa. El mapa conceptual (Gráfica 6) muestra de forma esquemática cómo aprende el estudiante del Programa y los materiales didácticos involucrados [6].

Gráfica 21. Representaciones esquemáticas del modelo de aprendizaje del PAVA, y la articulación con las TIC involucradas.

La capacitación y el rol de los facilitadores alfabetizadores en el Programa

Dada la naturaleza del PAVA y su vinculación estrecha con los usos apropiados de TIC, es necesario dedicar capítulo aparte al rol de los facilitadores alfabetizadores. En un proceso educativo, que además involucra el uso de TIC, el desempeño responsable del facilitador es un factor de éxito de enorme implicación.

Como se indicó antes, el facilitador alfabetizador es un motivador que acompaña al estudiante (ver gráfica 7) y está presente en el aula de clases y de informática en la primera etapa, pero a medida que va avanzando el aprendiz lo va ―soltando‖ hasta que cada uno alcance un aprendizaje autónomo y colaborativo. Esta participación del facilitador demanda un liderazgo y participación activa que lo caracteriza; entre otras

Page 148: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

147

razones porque es la persona que conduce el proceso de aprendizaje con el estudiante, en correspondencia con que el componente virtual exige autonomía y disciplina por parte del estudiante para que el aprendizaje ocurra.

Gráfica 22. El facilitador alfabetizador orienta y acompaña a sus estudiantes en los usos apropiados de las TIC involucradas.

Se puede inferir que el facilitador demanda demostrar actitud, idoneidad, habilidades y destrezas para el rol que está llamado a representar. Se trata de una preparación y capacitación como paso previo para afrontar la enorme responsabilidad contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos con apoyo de TIC. Así las cosas, para ser un facilitador exitoso, el PAVA tuvo que diseñar y ejecutar un plan de alfabetización y capacitación de los facilitadores en competencias pedagógicas, técnicas y tecnológicas que lo habilitaron para ejercer mejor su rol.

En un primer momento, la estrategia consistió en una sensibilización presencial en las que se les dio a conocer el Programa, el alcance, la metodología y operatividad. En el segundo momento, asisten y aprueban un diplomado que los ayudó a fundamentar y recrear el rol de un facilitador y el quehacer pedagógico con los estudiantes. Por otra parte, cada mes se realizan encuentros presenciales para evaluar el proceso por municipio o región con el respectivo coordinador. Asimismo, se hizo necesario implantar proceso seguimiento continuo por medio de la plataforma educativa en la que se sirve el diplomado.

En principio se diseñó un diplomado en ―Herramientas infovirtuales para el trabajo con jóvenes y adultos‖. Y actualmente se diseña un segundo programa tipo diplomado en el uso pedagógico didáctico de utilidades, recursos y herramientas infovirtuales, emprendimiento y bilingüismo.

Conclusiones

La ejecución del PAVA desde el 2008 ha dejado valiosas lecciones aprendidas que se dejan para la reflexión y análisis de la comunidad académica del país, y que son las conclusiones de esta ponencia, así:

Page 149: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

148

Las estrategias adoptadas por el PAVA es un aporte a disminuir el alto índice de iletrados existentes en Colombia.

El impacto del programa tiene que ver con el alcance del objetivo de enseñar a leer, escribir e interpretar el entorno con base en estrategias de mediación virtual asistida. Así mismo, con: a) acercamiento a los estudiantes al mundo digital e informático; b) aumento de la autoestima de los estudiantes participantes; c) adquisición de competencias laborales; y c) - inclusión de la familia en el proceso educativo.

La experiencia del PAVA es una invitación a autoridades, directivos educativos, docentes y comunidad en general a innovar procesos de aprendizaje mediante las posibilidades de TIC para que la educación sea más inclusiva.

Mientras que el éxito del Programa se resume en la voluntad de tres actores: entidades territoriales, instituciones educativas y coordinadores regionales. Adicional, a que las estrategias e impacto antes señalados, llevaron a que muchos de los estudiantes puedan continuar su proceso educativo con la mediación virtual como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El PAVA es una contribución a disminuir el número jóvenes y adultos iletrados en Colombia como lo muestran las cifras que el MEN delegó a la Católica del Norte Fundación Universitaria.

El PAVA también es una contribución a la educación inclusiva que reclama todo un país como un derecho constitucional.

Colombia tiene una deuda pendiente con los jóvenes y adultos iletrados, que en buena hora acometió el Plan Nacional de Alfabetización.

La enseñanza aprendizaje de los adultos es un reto para todo el que quiera acompañar este tipo de población.

Los componentes pedagógicos y didácticos juegan un papel preponderante, sobre todo en aplicación de los principios pedagógicos que caracteriza la educación de adultos.

Búsqueda de estrategias para minimizar la deserción y el ausentismo

Continuar formando a los facilitadores alfabetizadores, para que tengan mayores herramientas pedagógicas y didácticas.

La incorporación de TIC como el CD, el computador y la internet ha sido un acierto porque es preparar a los jóvenes y adultos para que hagan parte activa de las nuevas técnicas comunicacionales y que las sienten cercanas, transparentes y útiles para el aprendizaje.

Continúa siendo un reto investigativo el perfeccionamiento pedagógico y didáctico de las TIC para que la educación de adultos tenga como eje transversal el componente y se pueda hacer sentir a este educando parte del mundo y de la sociedad.

Page 150: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

149

Citas referenciadas

[1] Cadena radial Caracol, (2007, Septiembre 7). Mineducación: el analfabetismo en Colombia es mayor del que se creía. Cadena radial Caracol, Consultado de http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=477314

[2] O.E.I, . (2007, Septiembre 8). El analfabetismo nos toca a todos. Portal Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Consultado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article998

[3] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007). Ministerio de Educación Nacional lanza plan nacional de alfabetización 2007 - 2010 para beneficiar un millón de colombianos. Consultado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-107383.html

[4] CIBERCOLEGIO UCN. (2009). Proyecto de alfabetización virtual asistida. Consultado de http://www.ucn.edu.co/fucn/hermesoft/portalIG/home_2/recursos/01_general/contenidos/30072008/alfabetizacion_virtual.jsp

[5] LÓPEZ OSPINA, R. (Interviews). (Entrevista asincrónica sobre el PAVA). Programa alfabetización virtual asistida. [Web]. Consultado de mailto:[email protected]

[6] ROLDÁN LÓPEZ, N.D. (Images). (2009). Modelo pedagógico PAVA. [Web]. Consultado de mailto:[email protected]

Page 151: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

150

Caracterización del recurso

Certamen Segundo encuentro internacional de rectores Universia 2010

Institución / organización Universia

Título de la participación Aportes al eje temático y blog: Internacionalización y cooperación universitaria

Descripción / contexto

Aportes de la Católica del Norte al eje temático internacionalización y cooperación universitaria, al cual asistió el señor Rector de esta Institución en el lugar y fecha aquí descritos.

La internacionalización como función sustantiva de la educación superior; en líneas generales la posición de la Institución es aprovechar e imaginar posibilidades con apoyo de TIC para fortalecer proyectos, programas y servicios educativos que hagan posible otra forma de internacionalización.

Fecha Mayo 30, 31, junio 1 de 2010, México D.F.

Tipo de recurso --Aprote al blog sobre Internacionalización y cooperación universitaria

Expositor (a): ---

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López

Internacionalización y cooperación universitaria

Apreciado rector, Luis Gil Borja, Universidad del Estado de Hidalgo: Desde Colombia y por interés Institucional y de nuestro Rector, pbro. Francisco Luis Ángel Franco, de la Fundación Universitaria Católica del Norte (www.ucn.edu.co), aportamos al blog temático sobre internacionalización y cooperación. Nuestra institución es pionera en Colombia en educación virtual, metodología en la cual hemos ganado una vasta experiencia. Los aportes al artículo en su blog son los siguientes: -Proponemos el aprovechamiento de la ola creciente de disposición y acceso de TIC para intercambio entre universidades de productos y servicios en relación con docencia, investigación, extensión. De esta manera, se procura la integración más allá de las fronteras territoriales, es decir, universidades abiertas al mundo para aprender de forma colegiada y colaborativa. - Se requiere analizar las dificultades y propones estrategias para el intercambio entre universidades no se dificulte por la falta de regulaciones u obsolescencia de éstas por parte de los Ministerios de educación o instancia que regule la educación en los países. Si se encuentra con que los estados y gobiernos tienen normas que detienen este proceso, es necesario conformar un frente común a nivel de Latinoamérica que produzca cambios y actualización en los marcos regulatorios que dejen avanzar y no detener. Sobre todo en materia de reconocimiento de programas y títulos para que un estudiante en México pueda estudiar un programa en Colombia con pleno reconocimiento en aquel país y en otros de Latinoamérica, lo

Page 152: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

151

cual es posible cuando hoy las tecnologías han venido colonizando espacios en la educación (e-learning) que trasciende fronteras. El punto visionar que aliados podemos constituir la mega-universidad más grande del mundo mediante las posibilidades que brindan las TIC en un contexto de aprendizaje en la educación superior. - Internacionalizar la educación superior consiste en una actitud política desde la alta dirección de la universidad (y del Estado mismo) como posibilidad de enriquecer su ―know how‖ como si tuviese extensiones o presencia institucional allende las fronteras. -Las posibilidades de las TIC en educación son oportunidades para convertir las debilidades de las IES (‖deficiencias‖ como llama el artículo ―Internacionalización y cooperación universitaria‖) Por eso, doctores de alguna universidad en Argentina podrá formar doctores en México, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil mediante programas de doctorados a distancia y metodología virtual. Al mismo tiempo, es oportunidad también porque esa universidad proveedora podrá acceder a un número más significativo de estudiantes que sin duda redundará en su equilibrio económico. - Pero el sentido de oportunidad en materia de internacionalización y cooperación también nos obliga a pensar en estrategias creativas. Por ejemplo, que un programa de maestrías o doctorado no sea exclusivo de una IES o país sino de una alianza de IES de varios países, entonces así será también la vinculación de personal a esos proyectos docentes y estudiantes de diversos paises en una gran red de colaboración y aprendizaje mediada por TIC. - En la construcción de esa Mega-universidad en red los recursos, materiales didácticos (contenidos), bibliotecas virtuales, base de datos, portales, estarían disponibles y al alcance de un clic. Las tecnologías de información y comunicación son realmente puentes que permiten edificar esta Mega-universidad Latinoamericana que dé cuenta de la unidad, colaboración, investigación en innovación, ciencia y tecnología de Latinoamérica para el mundo. - Estamos de acuerdo en que es necesario identificar las fortalezas de las IES en cada país como la que puede liderar procesos, programas y servicios en formación de docentes y estudiantes, proyectos de investigación y de extensión o formación continuada. Cordialmente, NELSON DARÍO ROLDÁN LÓPEZ Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia Coordinador centro de gestión del conocimiento.

Page 153: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

152

CAPÍTULO 3

Publicación de artículos sobre virtualidad en medios impresos y digitales durante 2010

Caracterización del recurso

Certamen Blog Pre-textos de virtualidad

Institución / organización Corporación Colombia Digita, CDC. Bogotá

Título de la participación Artículos varios en blog de CDC

Descripción / contexto

Colección de artículos cortos (literatura gris) publicados por el autor en el portal Colombia Digital. Este blog se constituye en una ventana expositiva y de socialización sobre educación virtual; es un espacio transparente que muestra reflexiones, experiencias significativas, buenas prácticas, lecciones aprendidas y tendencias que articulen TIC y educación.

Fecha Septiembre a noviembre de 2010

Tipo de recurso -Artículo/ponencia Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

Blog “Pre-textos en virtualidad”:

La corrección de estilo de materiales educativos para la virtualidad

Nelson Darío Roldán López

Coordinador Gestión del Conocimiento - Cedevi Fundación Universitaria Católica del Norte

La producción de materiales didácticos o contenidos para la educación virtual es la concreción de un exigente proceso de diseño instruccional. El diseño instruccional para la Fundación Universitaria Católica del Norte es un plan intencionado de aprendizajes que articula objetivos y/o competencias, recursos, materiales didácticos y medios seleccionados, estrategias de interacción e interactividad que favorezcan el alcance o logro verificado de los conocimientos y dichos aprendizajes esperados. A su turno, la corrección de estilo es ―un ejercicio comunicativo que responde a las formas y estructuras del texto como elementos constitutivos del mensaje;

por tanto, es un acto comunicativo en su sentido más real‖ (Parámetros corrección de

Page 154: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

153

estilo, Cedevi, 2008. Fundación Universitaria Católica del Norte). En suma, la corrección de estilo es un hijo natural de proceso de diseño instruccional de contenidos para la educación virtual.

Con base en lo anterior, indiquemos por qué es importante la corrección de estilo:

Porque la educación virtual es una modalidad en la que se privilegia la comunicación textual (niveles secundarios de comunicación) complementada con la gráfica y audiovisual.

Porque es una forma de mostrar respeto por el usuario (estudiante que es un lector consumidor) Porque es también una forma de mostrar espeto por la institución/organización (la imagen institucional se lesiona o prevalece)

Porque asimismo es la imagen del autor (realizador temático, tutor, facilitador) por cuanto se expone mediante sus actos de comunicación virtuales (escritura, estilo, composición, coherencia, cohesión)

Inferimos, entonces, que en este contexto la corrección de estilo es un agregado a la calidad comunicativa y pedagógica de la educación apoyada en mediadores tecnológicos como es la virtualidad. La gráfica siguiente muestra el antes y después de la corrección de estilo de un material educativo para la virtualidad:

Cuando el contenido se dispone en una plataforma tecnológica (LMS), a la cual acceden estudiantes y tutores, se considera que superó el correspondiente subproceso de corrección de estilo. Quizás el usuario/estudiante común obvie observar si el material educativo está bien escrito, porque supone que así debe estar construido. Pero habrá otro tipo de usuario/estudiante analítico y respetuoso por el idioma que exige calidad lingüística, comunicativa y pedagógica en aquello que lee, estudia y aplica. Entonces, la corrección de estilo tiene que responderle a estos dos tipos de usuarios, lo que da cuenta y justifica la importancia antes descrita.

Page 155: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

154

Buenas prácticas y caja de herramientas del corrector de estilo

Con base en la experiencia en la producción de contenidos para la virtualidad de la Católica del Norte Fundación Universitaria, responsabilizada en el Centro Desarrollo Virtual, Cedevi, presentamos unas buenas prácticas en este oficio que ante todo es un acto comunicativo y agregado a la calidad:

Aprender a corregir se aprende corrigiendo. Evite memorizar normas gramaticales, consúltelas, téngalas a mano (libros,

manuales de redacción, lineamientos, políticas, sitios web) Utilice control de cambio y comentarios (word) para dejar evidencia del trabajo

acometido. Tenga a mano un buen diccionario o sitio web de sinónimos y antónimos. Conviértase en asiduo consultor de la RAE (http://www.rae.es/rae.html ) Póngase en el lugar del lector/estudiante en cuanto a la claridad, coherencia,

cohesión de aquello que corrige. Si usted lo comprende, es posible que él también.

Aplique la regla de oro de todo buen corrector y periodista: "lo bueno, si corto...dos veces bueno". Lo que significa, decir mucho con pocas palabras.

Concluimos esta entrada al blog con las siguientes consideraciones abordadas en el texto:

La corrección de estilo de materiales educativos virtuales es una competencia lingüística y comunicativa del docente del siglo XXI.

La corrección de estilo es un aporte a la calidad de la virtualidad. La corrección de estilo es un hijo natural de proceso de diseño instruccional de

contenidos para la educación virtual. La corrección de estilo amerita adoptar y aplicar las buenas prácticas y caja de

herramientas aquí sugeridas. En la red internet existe abundante material sobre corrección de estilo que

complementa estas palabras preliminares y dispuestas en estas blog.

------------------------------------------- Blog “Pre-textos en virtualidad”:

Page 156: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

155

El e-learning corporativo: formación continua de talento humano de las empresas

Presenta, Nelson Darío Roldán López

Gestión del Conocimiento --Cedevi-- Fundación Universitaria Católica del Norte

Los empresarios hoy ya saben que el talento humano es quizás el mayor capital tangible de la organización. También, están convencidos de que el personal requiere permanentes programas de actualización, capacitación y entrenamiento para sintonizarse con las exigencias y demandas del mundo y economía globalizados. Podríamos inferir que las organizaciones son el resultado de las personas que la conforman y laboran.

Con este convencimiento, muchas empresas formulan los planes de desarrollo con aquellos procesos y temas neurálgicos de

entrenamiento, actualización y capacitación de trabajadores y empleados. Seguramente las direcciones o departamentos de gestión humana, o la dependencia que haga las veces, tienen entre su plan de acción esta responsabilidad institucional. Con base en lo anterior, en esta entrada al blog nos proponemos reflexionar sobre las dificultades que conspiran sobre procesos serios de capacitación en las empresas, y las posibilidades de las TIC como posibles soluciones.

Las empresas decididas a actualizar, capacitar o reentrenar a sus empleados y trabajadores, quizás deban considerar variables que están ahí en la puerta de la organización, y que podrían atentar contra el éxito esperado de los programas de capacitación. Veamos esos riesgos:

a) Las grandes ciudades de Colombia hoy padecen un serio problema de movilidad. A finales de los años noventa escuchaba en una emisora de radio que Bogotá parecía un inmenso parqueadero, como metáfora para ilustrar el problema de movilidad en ese entonces, y que como una premonición hoy también se vive. Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, cuentan historias similares. b) Las urbes antes indicadas, donde se asientan las empresas, carecen de escalonamiento de horarios de trabajo o estrategias de teletrabajo. En pleno siglo XXI sólo se aprovecha el 33% del día; no se entiende por qué la mayoría de oficinas, bancos, instituciones del Estado, entre otros, laboran de 8:00 a 6:00. Y con ello, las ciudades colapsan por las desesperantes horas picos, sin cuantificar el daño ambiental y sonoro.

Page 157: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

156

c) La dinámica actual de las ciudades lleva a la pérdida de tiempo precioso de las personas. Por otra parte, las empresas asignan tiempo a sus empleados horas para la capacitación, lo cual constituye una alta cuota de horas/hombre.

d) El estrés procurado por la ciudad que no circula, el cansancio, afanes y presiones de las personas, por la agenda laboral y problemas personales.

En este contexto, un gerente que envíe al personal a capacitación hasta una institución está validando los anteriores riesgos. Y en vez de ofertar una posibilidad de actualización y mejora continua del talento humano, está procurando una carga cuyos resultados y desempeños son relativos.

Dado este panorama, el apoyo de TIC emerge como alternativa de solución. En efecto, mediante metodologías de capacitación como el e-learning que se apoyan en dichas TIC, los empresarios disponen pueden contrarrestar los riesgos antes descritos porque:

a) El proceso de formación, capacitación o entrenamiento no demanda desplazamientos hasta los centros que imparten los programas correspondientes.

b) En el e-learning no se requiere el cumplimiento de horarios rígidos, sino dedicación de tiempo por parte del usuario que se capacita.

c) En el e-learning es la institución u organización la que va hasta el estudiante.

d) Las empresas pueden destinar y dotar espacios y tiempo desde sus instalaciones para la capacitación correspondiente, con lo cual habría control directo del proceso. También, el usuario en proceso de capacitación puede ingresar desde su lugar de residencia.

e) El e-learning puede apoyarse también en sesiones presenciales como estrategia metodológica, que se podrían realizar en las propias instalaciones de la Organización. En este caso, estaríamos hablando de una modalidad b-learning (mixta)

El anterior desarrollo nos lleva a concluir que las empresas tienen que hacer de las TIC unas aliadas estratégicas para los fines de capacitación, entrenamiento y actualización del talento humano. De esta manera, se aporta a la formación y retención del empleado y trabajador que requiere el mundo y la economía globalizada.

Para explorar más...

En los siguientes recursos el lector puede profundizar sobre el e-learning como estrategia de formación del talento humano de la empresa:

Page 158: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

157

Percepciones de valor en el mercado de e-Learning Corporativo: ¿Por qué compran los que compran? (lectura on line): recurso que analiza la relación proveedores de e-learning y empresas.

La extensión universitaria, formación virtual a la medida de las organizaciones (sitio web) portal de la Católica del Norte en el que está el portafolio de productos y servicios de Extensión a la medida de las necesidades de las empresas.

-------------------------------. Blog “Pre-textos en virtualidad”:

Comunicar para aprender de la investigación y la ciencia

Por: Nelson Darío Roldán López, Gestión del Conocimiento Católica del Norte.

En la Católica del Norte Fundación Universitaria (www.ucn.edu.co) se realizó en el mes de mayo del presente año, el Seminario-técnico Escribir, evaluar y publicar

artículos académicos e investigativos. EL programa se dirigió a

docentes (facilitadores virtuales) y coordinadores de programa de esta Institución que se caracteriza por la oferta de programas y servicios en la modalidad educación virtual. Adicional a lo anterior, el Seminario hizo parte de la estrategia de socialización de resultados y logros del proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, adscrito al grupo de investigación Comunicación digital y discurso académico, clasificado por Colciencias en categoría D; que incluyó también

la publicación del libro Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. En concreto, una investigación derivó en un importante número de estrategias divulgativas, comunicativas y de capacitación para aportar a la denominada apropiación social del conocimiento, que es el punto que se quiere destacar en esta entrada al blog.

Los lectores se preguntarán ¿por qué en este blog se referencia de forma extemporánea dicho Seminario-técnico? Las razones son varias: a) Para indicar que la investigación propiamente dicha no termina con el informe final; b) Porque a los investigadores hoy se les exige además aportar a la apropiación social del conocimiento, es decir, que esos resultados de investigación le sirvan a alguien para algo; y c) por la gama de estrategias adoptadas para que ocurra precisamente dicha apropiación social del conocimiento.

Page 159: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

158

Sobre la gama de estrategias nos focalizaremos sólo en una; y se trata de las interacciones derivadas del Seminario-técnico descrito en párrafos anteriores. Sin embargo, es necesario aclarar que la investigación derivó un conjunto de productos en forma de capacitaciones, ponencias, artículos y posibilidades de impactar positivamente los microcurrículos de ciertos cursos virtuales de algunos programas de la Católica del Norte.

En efecto, el investigador Alex Sánchez Upegüi lideró el Seminario-técnico que tenía como características metodológicas sesiones en tiempo real (sincronía) y de interacciones en un espacio virtual (asincronía) de la plataforma educativa de esta Institución. Sobre esta última estrategia metodológica se abrieron foros temáticos que suscitaban la discusión sobre tópicos relacionados con la escritura académica y científica.

Esos foros significaron una valiosa puesta en escena del interés e importancia de la escritura académica y científica para los docentes. Al tiempo, sirvieron de escenarios reales de interacción y colaboración entre profesionales de diversas disciplinas e intereses que enriquecieron sus ejercicios como docentes en la virtualidad, y revalidaron la necesaria competencia comunicativa.

Transcribimos a continuación algunos apartes de dichas interacciones:

1. Desde una perspectiva retórica, el artículo científico, en cuanto escritura académica, tiene como una de sus características la exposición de contenidos desde un punto de vista subjetivo, a partir de los elementos de la investigación; de ahí que las funciones persuasiva y apelativa (mediante diversos mecanismos) sean comunes en este tipo de textos (Cervera y Hernández, 2007, p.354). --Planteamiento del líder del Seminario Alexánder Sánchez Upegüi.--

2. Todo texto, para que sea considerado como tal, debe cumplir con una serie de normas o principios denominadas textualidad. --Planteamiento del líder del Seminario, Alexánder Sánchez Upegüi.--

3. La ciencia no consigue la objetividad con la apariencia de la objetividad. Si el funcionamiento de la ciencia es sólido, esto se reflejará en su lenguaje y en el diálogo e intercambio con la comunidad académica. --Planteamiento del líder del Seminario, Alexánder Sánchez Upegüi.--

4. Un texto científico adquiere claridad y veracidad, cuando va íntimamente ligado a una lectura de los signos de la realidad, que contempla tres momentos: a) Ver, observar y analizar; b) Juzgar e interpretar; c) Mover a la acción, interpelar, confrontar, crear inquietud, motivar al lector a la profundización de la investigación sobre un tema determinado. -- Facilitador (docente) Oscar David Lopera Pérez.

5. Cada disciplina conserva una especie de lenguaje propio (argot) que es seguido y comprendido por las personas afines. Por ejemplo, los médicos se forman, diagnostican y comunican en un lenguaje intrincado de tecnicismos que un

Page 160: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

159

paciente común y silvestre poco o nada llega a comprender. Nelson D. Roldán López, Coordinador Gestión del Conocimiento.

6. Son muchas las intenciones que tiene un lector al abordar un texto, pero en el caso de los docentes, se ha evidenciado que prevalece el gusto por los discursos cuyo propósito sea mostrar argumentos fiables que permitan cambiar concepciones, estilos de enseñanza, estilos de evaluación entre otros. Y es entonces la comparación y la crítica la que le da el toque embrujador, cautivador, llamativo y sobre todo científico a los textos que leemos. Guillermina Zapata, Facilitadora.

7. La ciencia es el resultado de los sueños del hombre. En ese sentido (...) parte de un carácter subjetivo de los ideales de quien deciden hacer ciencia y proyectar sus sueños. Carlos A. Puerta, co-investigador y facilitador

8. Sólo se aprende a investigar investigando. Se hace el proceso y se adquieren los elementos en el intercambio de experiencias y el análisis de los fenómenos y los hechos. Jair Gómez, facilitador.

9. En la investigación escribir es releer, pues no se puede decir que surge espontáneamente, es considerado como resultado de un proceso de lectura, análisis e interpretación de información y aplicación de normas. Luz Marina Yepes, facilitadora.

10. Las competencias del investigador involucran también su habilidad para comunicar los resultados y experiencias derivados de su actividad investigadora. Nelson D. Roldán López, Coordinador Gestión del Conocimiento.

Con base en lo anterior, podemos concluir que la comunicación, entre la cual está la competencia lecto-escritural, es transversal a toda ciencia, disciplina o situación en la que esté involucrado el ser humano. La habilidad de entregar a la sociedad aquellos derivados de la producción investigativa y científica, cierra el círculo de la investigación para que ocurra la apropiación social del conocimiento que nos reclama este siglo XXI.

Para aprender más:

Acceda y lea la edición Nro. 31 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Page 161: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

160

Blog “Pre-textos en virtualidad”:

Este blog: Una ventana para socializar un mundo de virtualidad

Comienza la vida de este blog. Lo hemos querido titular Pre-textos en virtualidad

porque deseamos que se convierta en una ventana expositiva y de socialización sobre educación virtual. Entonces, será un espacio transparente que muestra a los usuarios reflexiones, experiencias significativas, buenas prácticas, lecciones aprendidas y tendencias que articulen TIC y educación. En concreto, queremos generar el primer impulso en la creación de comunidad en este blog, y deseamos que sea una comunidad de colaboración y de

aprendizaje.

Los diferentes aportes en el blog parten justamente de las vivencias, procesos y experiencias en la Fundación Universitaria Católica del Norte. Esta Institución lleva 13 años apostándole al uso de TIC en educación y que hoy llega a más de 29 departamentos de Colombia y a 19 países del mundo con el modelo de virtualidad que la caracteriza. Así las cosas, los pre-textos en virtualidad en el fondo son esas lecciones aprendidas derivadas de las vivencias en ambientes virtuales de aprendizaje, AVA. Pero también, tendrá lugar para reflexiones particulares que susciten la interacción de la diada TIC y educación.

Con base en lo anterior, sean todas y todos bienvenidos a este espacio colaborativo. El éxito de este blog radica en el compromiso del responsable con contenidos pertinentes, y la fidelidad de los usuarios como lectores críticos que enriquecen los temas con argumentos y respeto por la sana discusión.

Para terminar, esta primer ingreso, dejamos a consideración de los lectores estas frases o lingotes que tiene relación de TIC con educación:

En educación virtual quien no se comunica/interactúa, no existe. La educación virtual es educación sin distancias que llega hasta el estudiante. En las IES que promulgan la Educación virtual, es la universidad la va hasta el

estudiante. ―No se puede pretender ofrecer un servicio de educación superior en ambientes

infovirtuales si no se establecen puentes, vías, vehículos, es decir, una arquitectura u organismo al servicio de la enseñanza y el aprendizaje en línea, que permita la fluidez de los movimientos o gestiones de los estudiosos en el vasto patrimonio cultural e informativo que puede concurrir en dichos ambientes, y sobre todo, que le dé orden y dinamismo a los procesos formativos.‖ Jaén,

Page 162: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

161

Darío (2005). Un sistema de estudios para el campus infovirtual. Educación Virtual: reflexiones y experiencias. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Ant., pág. 49

Sabía Ud. que...

¿En procesos de educación mediados por TIC la tecnología tiene que ser una aliada?

¿En la educación virtual el docente y estudiante cambian los roles? ¿En la Fundación Universitaria Católica del Norte el 100% de sus docentes

(facilitadores) son teletrabajadores que laboran desde sus residencias? ¿En la Fundación Universitaria Católica del Norte un 40% de personal

administrativo también son teletrabajadores? ¿Qué es educación virtual? (ver videoclip)

Presenta,

NELSON D. ROLDÁN LÓPEZ

Coordinador Gestión del Conocimiento Centro Desarrollo Virtual, Cedevi Católica del Norte Fundación Universitaria

Page 163: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

162

Caracterización del recurso

Certamen Revista Responsabilidad Social, RS

Institución / organización Revista RS

Título de la participación Apuntes sobre responsabilidad social universitaria, rsu

Descripción / contexto Artículo publicado en la revista RS que da cuenta de elementos sobre responsabilidad social universitaria desde la experiencia de la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Fecha Junio 17 de 2010

Tipo de recurso -Artículo/ponencia Expositor (a): Orlando de J. Gómez

Jaramillo, pbro.

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López / Orlando de J. Gómez Jaramillo, pbro.

Revista RS:

Apuntes sobre responsabilidad social universitaria, RSU

Orlando de Jesús Gómez Jaramillo, pbro. Presidente Fundación Universitaria Católica del Norte

Especialista en Teología de la Universidad de Innsbruck (Austria). Estudios en Religiones Orientales, Escole De Hautes Etudes (París), y en Ciencias Administrativas L’ Ecoles Reunies (París).

Docente del Seminario San Alberto Magno de Sonsón (Ant.), del Seminario Cristo Sacerdote, La Ceja (Ant.), del Colegio Departamental, El Retiro, del Colegio Nuestra Señora, en Bogotá, del Centro Catequístico de la Diócesis de Palmira y del Centro Catequístico de la Arquidiócesis de Cali.

Pasantías al Instituto Tecnológico de Monterrey – en México, a la Universidad de Bayamo y Universidad de Holguín en Cuba, a la Sacred Heart University – Fairfield, Connecticut, en U.S.A. y a la sede de Microsoft. (1996 y 1999)

Director de Pastoral Educativa (Diócesis de Palmira), Gerente de la Fundación Santa Ana de Palmira. Miembro Directivo de la Universidad del Valle, Director de Pastoral Educativa de la Arquidiócesis de Cali.

Rector – Fundador de la Fundación Universitaria Lumen Gentium de Cali.,

Rector – Fundador de la Fundación Universitaria Católica del Norte de Santa Rosa de Osos, Ant.

Coordinador de Evaluación del Consejo Nacional de Acreditación – CNA-.

Sumario: Las instituciones de educación superior dan buena cuenta de su

responsabilidad social cuando desarrollan la misión de educar de forma innovadora, integral y contextualizada a hombres y mujeres para la vida y a lo largo de la vida. La

Page 164: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

163

reflexión y decisión de aportar, afrontar y aprender de los impactos derivados de la acción educadora y formadora, encarrilla a la universidad ante la denominada Responsabilidad Social Universitaria, RSU.

Contenido

La Iglesia Católica rubrica la responsabilidad social desde el pensamiento de la Doctrina Social de la Iglesia, que se define como aporte de intervención en las dimensiones personales, colectivas y estructurales de la vida de los hombres en sociedad. Por eso, una de las líneas de cumplimiento de este pensamiento es la educación, es decir, una práctica de pastoral educativa con sentido humano. Sirva lo anterior para indicar que la responsabilidad social no sólo es asunto del sector empresarial. También es rango de competencia de las organizaciones educativas, y muy particularmente de la universidad. Las razones podrían sintetizarse en la contribución e impacto a las comunidades y al país, cuando la universidad desarrolla su misión, y de manera solidaria forma mujeres y hombres en campos disciplinares y profesiones afines que repercutirán en la sociedad, como sostienen Juan Gabriel Ruíz Andrade y Cecilia Martínez Moreno en el texto ―Responsabilidad social de la universidad en el proyecto de nación‖ publicado en la Revista UIC en el 2009. Educar, entonces, es una forma crear conciencia como aporte al desarrollo armónico y sostenible de la humanidad. En este contexto se está justamente frente a la denominada responsabilidad social universitaria, RSU. A todas estas, ¿qué es RSU? Acudimos a las palabras prestadas de autores sobre la RSU, como la investigadora y docente Cristina de la Cruz Ayuso, de la Universidad de Deusto de España. En conferencia dictada en Bogotá en 2007, y titulada ―La responsabilidad social universitaria en la dimensión de la extensión universitaria" definió la RSU como una manera de ser y de estar (la universidad) en la sociedad y que tiene incidencia en todo lo que tiene que ver en los ámbitos de actuación y de la misión universitaria. Es evidente que se trata del cumplimiento de la misión de la universidad para transformar, mejorar la calidad de vida de personas, comunidades y sociedad en general. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, publicó en el 2009 el texto ―Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos‖ de autoría de François Vallaeys, Pedro M. Sasia y a la misma Cristina de la Cruz Ayuso. En un aparte de la publicación, se analizan las similitudes y diferencias de los impactos entre la RSE y RSU. Los autores argumentan que los impactos de tipo educativos y cognitivos (ver gráfica 1) conducen a la solución de problemas de orden pedagógico y epistemológico que las organizaciones del sector productivo o empresarial jamás han considerado, y que en consecuencia son los rangos de competencia de la RSU.

Page 165: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

164

Gráfica 1. Estructura de impactos de la RSU en la universidad (adaptado de ―Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos‖, BID, 2009

Con base en lo anterior, podemos afirmar que la universidad juega un rol protagónico en la transformación de las sociedades. Por consiguiente, en materia de RSU los impactos derivados son aportes para el desarrollo sustentable redimible en mejoramiento de calidad de vida y mayores oportunidades para las generaciones presentes y venideras. De ahí que el cumplimiento de la función social universitaria implica involucrarse, realimentarse y aprender con los entornos impactados. Así las cosas, la responsabilidad trasciende procesos de generación, transferencia y aplicación de conocimiento; demanda también un conjunto de gestiones con repercusiones en la organización y la relación ética, trasparente y generadora de valor con todos los actores relacionadas con la universidad. A partir de lo anterior, proponemos un ejemplo cercano para ilustrar el impacto educativo, en propuestas de generar acciones de favorecimiento y acceso de formación a comunidades vulnerables. En 2008 la Fundación Universitaria Católica del Norte, institución de educación superior pionera en educación virtual en Colombia, fue comisionada por el Ministerio de Educación Nacional a desarrollar un piloto de alfabetización de 365 jóvenes y adultos en el departamento de la Guajira. Había un componente de innovación consistente en apoyo en tecnologías de información y comunicación como parte de la propuesta pedagógica y metodológica. Así el modelo de enseñanza-aprendizaje (ver gráfica 2), basado en el aprendizaje de adultos (andragogía), combinó tutorías presenciales con apoyo virtual, en lo que se denominó Programa Alfabetización Virtual Asistida, PAVA.

Page 166: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

165

Gráfica 2. Modelo del PAVA desarrollado por la Fundación Universitaria Católica del Norte, por intermedio de su Cibercolegio UCN, en la Guajira en 2008.

El diseño y desarrollo demandó procesos de investigación de campo para reconocer los contextos (social, político, ambiental, económico, cultural) de los públicos interesados. En cuanto al impacto y evaluación, el proyecto mostró fortalezas y acciones de mejora para la Institución. Por otra parte, el impacto en uno de los grupos de interés (estudiantes) se resume en 327 personas (90% de los 365) alfabetizadas, al tiempo que adquirieron competencias de manejo y comunicación mediante TIC. El éxito de la prueba piloto fue aval para la graduación de 5.316 personas en el 2009; mientras que en el 2010 se benefician otras 13.867 en el país. Del anterior ejemplo podemos concluir estos apuntes, y mostrar aquellas líneas generales que grafican la RSU desde esta experiencia, por cuanto:

Es evidente la vinculación entre universidad, Estado, sectores productivos y sociales más necesitados.

Es necesaria la integración e impacto de la universidad en atención a la demanda de la sociedad, como recomienda el BID en su ―Manual de primeros pasos‖ sobre RSU.

Se cumple la misión universitaria dado que aporta a la construcción de una sociedad justa e incluyente, lo cual ayuda a que la institución redefina su identidad.

Page 167: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

166

La universidad aprende y mejora mediante procesos de investigación, de autoevaluación, gestión de conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Se requiere que las TIC sean aliadas de procesos de RSU.

Se requiere dotar de sentido las TIC para que sean innovaciones educativas.

Ocurre reconocimiento, posicionamiento y fidelización de la universidad entre los públicos interesados.

Los públicos interesados y sensibilizados son activos aportantes al desarrollo sostenible desde los contextos.

Por último, acciones de RSU demandan y encarnan compromisos y acciones socialmente responsables, cuyo retorno es la permanencia viva de la universidad, en la sociedad y en las personas.

Page 168: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

167

Caracterización del recurso

Certamen Comunidad virtual Católica del Norte

Institución / organización Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

Título de la participación Artículos varios publicados en la Comunidad virtual Católica del Norte

Descripción / contexto Artículos cortos de reflexión (literatura gris) sobre tópicos diferentes de

la virtualidad, publicados en el portal Comunidad virtual de la Católica

del Norte.

Fecha Enero - mayo de 2010

Tipo de recurso -Artículo/ponencia Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

Comunidad virtual Católica del Norte:

El sentido de oportunidad de la tecnología en la educación

Escrito por Nelson Darío Roldán López

Una lectura a diario de las secciones de tecnología de los principales portales de los

medios de información, demarcan una secuencia de tendencias, recursos y servicios de los avances tecnológicos en este 2010; al tiempo que demanda trabajar en posibles respuestas a la pregunta sobre el impacto y sentido de oportunidad y posibilidades de esas

tecnologías en el sector educativo. En todo caso, la velocidad de los desarrollos tecnológicos, son señales claras de que habitamos en un mundo que aún se construye con base en la suma de las necesidades, inteligencia, creatividad y la imaginación inagotable del ser humano. Colección de tendencias y convergencias tecnológicas Con base en lo anterior, presentamos algunas inferencias dejadas de la exploración regular de medios digitales que tratan los temas de tecnología, así:

1. Este 2010 parece ser el año de lectores de libros digitales (e-books), que además tienen conexión a internet, entre otros servicios. Imaginemos una estilizada tabla con una pantalla de 25 centímetros, que puede almacenar hasta 3.500 libros. Además, desde este dispositivo se podrá leer periódicos y revistas en línea.

Page 169: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

168

2. La profusión de dispositivos móviles (Iphone, Blackberry, Nexus one, entre otros) prometen ser la siguiente generación de computadores portátiles. Variados y creativos servicios y recursos integrados (la mayoría basados en internet) los hacen atractivos por la portabilidad de estos aparatos.

3. Los fabricantes de procesadores estrenan año anunciando las mejoras y avances de estos dispositivos que son realmente los cerebros de los computadores. Sorprende la noticia de procesadores más pequeños para más rendimiento, como unas de las características de esta novedad tecnológica.

4. Se evidencian alianzas estratégicas entre grandes empresas tecnológicas para investigar, competir y sacar provecho de la denominada "computación en la nube". La computación en la nube consiste en aplicaciones basadas en internet para almacenar información, colaborar y compartir.

5. Múltiples negocios colombianos migran o le apuestan a la web, al tiempo que siembran cultura y confianza para el pago seguro mediante tarjeta crédito o débito. En Colombia se pueden conseguir hoy desde flores, serenatas con mariachis, planes turísticos, pasajes aéreos, entre otros, desde los respectivos portales web.

6. Como parte de su responsabilidad social y de visibilidad en la red, instituciones de educación, organizaciones y empresas abren las puertas al mundo mediante el acceso a repositorios de contenidos (audios, videos, textos). Son ejemplo de esta tendencia, los portales de Youtube EDU; la Biblioteca Digital Colombiana, BDCOL, proyecto de 13 universidades de Colombia; la Biblioteca Digital Mundial;, la organización SciELO de la cual hace parte Colciencias por Colombia

7. La televisión en adelante será en tercera dimensión (TV 3D) para semejarse más a la realidad que percibe la visión humana. Por otra parte, actualmente ingenieros de sistema Skype trabajan con multinacionales como LG y Panasonic para convertir el televisor en una terminal de videoconferencias telefónicas en alta definición.

La oportunidad de la educación Toda la oferta de avances tecnológicos demanda una continua y seria reflexión del uso e impacto en la educación. Entonces es la oportunidad para llamar la creatividad de directivos, docentes y estudiantes de hallar posibilidades que apoyen procesos de aprendizaje exitosos con el concurso y mediación de recursos tecnológicos. Imaginemos estrategias didácticas innovadoras y creativas que conviertan cualquier lugar del mundo en espacio de aprendizaje aplicado y como extensión del colegio y universidad, gracias a la mediación e interacción de las tecnologías disponibles.

Page 170: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

169

Pero también, esta tendencia siempre creciente de la tecnología, está demandando más investigación y aplicación para dotarlas de sentido en la educación. En concreto, que el sector educativo aprendamos a dominar las tecnologías y no que éstas nos dominen u omitamos por miopía generacional, lo cual tendrá honda repercusión en los niños y jóvenes que hoy están en nuestros colegios y universidades. Comunidad virtual Católica del Norte:

Cuando la tecnología acompaña el aprendizaje

Escrito por: Nelson Darío Roldán López

La imagen ha sido una aliada incondicional de la educación. Por eso, quizás aún recordamos con aire de nostalgia la primera cartilla en la que aprendimos a leer; y la recordamos porque las imágenes coloridas apoyaban las frases sencillas. Y recordamos también el uso de medios masivos de información (mass medias) como la prensa, el cine y la televisión como vehículos de educación en el pasado siglo XX; las imágenes utilizadas simularon ventanas abiertas al mundo por donde asomamos nuestra mirada curiosa de niños y aprendices, mediante una fotografía, una ilustración, una escena en movimiento. La imagen, entonces, es relevante en educación porque contextualiza, ayuda a imaginar posibilidades y complementa el aprendizaje. De ese pasado reciente, tomó buena nota el desarrollo de las tecnologías de información y comunicacióon, TIC, destinadas a la formación y aprendizaje de personas. Llegamos hoy a la convergencia o integración en aparatos como el computador, los dispositivos móviles, tablas táctiles que tienen en común la internet. Es decir, internet ya es un medio multicanal omnipresente en diversos artefactos con los que interactuamos. En este contexto, es cuando la inteligencia humana halla posibilidades de usos de estas tecnologías en la educación, lo cual parten de ideas innovadoras y creativas que se plantean preguntas y dan respuestas más o menos en estos términos: "¿cómo podría una persona aprender a aprender mediante un determinado aparato o tecnología?"; "¿qué valor agregado tendrá un determinado recurso, utilidad u objeto de aprendizaje con otro similar?"; "¿cómo contribuye determinada tecnología a democratizar el acceso al conocimiento y socializar el aprendizaje?" El anterior contexto, nos sirve de pretexto para retomar el tema central de este artículo. Cada día esas inteligencias inquietas e innovadoras disponen en la red internet variedad de recursos, utilidades y aplicativos pensados para la educación. En muchos de ellos la articulación imagen, texto, audio y video reafirman que el sentido multicanal de la internet, pero también, se infiere tácitamente que le apuestan a las formas o tipos de aprendizaje de las personas. Asimismo, que el uso de dichas utilidades por parte de maestros, profesores y facilitadores demanda necesariamente imaginar posibilidades, agregar didácticas apropiadas, involucrar la comunicación para la interacción de los actores, planear la valoración de los aprendizajes esperados con los alcanzados.

Page 171: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

170

Nos queda claro, entonces, que internet nos dispone ante un océano de recursos, utilidades y aplicativos que personas inquietas pensaron y desarrollado. Sin embargo, somos los maestros, profesores y facilitadores las que dotamos de sentido e intenciones de aprendizaje en un contexto de educación, formación y aprendizaje para la vida y a lo largo de la vida. Pero también, nos queda claro que imagen, texto, audio, video se confabulan y articulan de forma intencionada para apoyar el aprendizaje. Comunidad virtual Católica del Norte:

La realimentación de aprendizajes: competencia compleja, oportunidad para todos

De las habilidades y destrezas deseables durante el ejercicio de todo facilitador, tutor o

docente en virtualidad, la realimentación / retroalimentación (feedback) es quizás la más demandante y la más compleja. No diré que sea la más importante, puesto que importante es todo el proceso planeado para que el estudiante aprenda en un ambiente mediado por tecnologías de información y comunicación TIC. Pero sí estoy seguro de que aún es (la realimentación en virtualidad) un campo falto de investigación; y también, inexplorado por la falta de cultura de

sistematizar las experiencias y buenas prácticas de los facilitadores virtuales durante los periodos académicos correspondientes. Un concepto... La realimentación hace parte del proceso de evaluación. La realimentación según Restrepo G., y Otros (2009) consiste en "la información que el tutor da al estudiante sobre su desempeño con el propósito que de él la use para corregir o mejorar su actuación". Sin embargo, no se trata solamente de una entrega informativa, sino de continuar el círculo comunicativo para que el estudiante continúe aprendiendo del cúmulo de aciertos y errores demostrados en un contexto y desempeño específico. Si es un proceso de comunicación, entonces, demanda más calidad que cantidad de la información; esa calidad está marcada justamente como ese valor agregado que complementa el aprendizaje esperado y deseado por el estudiante. En concreto, la realimentación como proceso ligado a la evaluación de aprendizajes en la virtualidad, asume la forma de una mediación pedagógica, comunicativa y personalizada entre los actores del hecho educativo. Realimentación y valoración

Page 172: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

171

Por otra parte, la realimentación está estrechamente relacionada con la valoración. Valorar aprendizajes está más allá de la calificación o descalificación cuantitativa de los productos/evidencias de los estudiantes. Una nota o un valor cualquiera no es otra cosa que una convención que atiende a las demandas del sistema educativo. La derivación de ese valor es el resultado de un análisis, comparación, verificación en contexto de las actividades programadas frente a la entrega o evidencia del estudiante; y no la simple nota que nada dice. De estrategias, recursos y herramientas de realimentación /valoración Ahora que sabemos la importancia de la realimentación, nos corresponde a continuación preguntarnos por las estrategias, herramientas y recursos que el facilitador virtual podría adoptar para realimentar bien las interacciones y evidencias/productos de sus estudiantes. Es aquí justamente donde toma fuerza la imaginación pedagógica del facilitador virtual a quien se le motiva a desarrollar su creatividad para el diseño de estrategias de formación y evaluación que realmente apunten a que el estudiante dé cuenta de conocimientos relevantes y aprendizajes significativos para la vida y a lo largo de la vida. Es claro que esa creatividad la propicia la apertura mental del facilitador virtual y la calidad de la formación permanente en la virtualidad que se le exige. Dentro de la gama de estrategias, se dispone una variada colección como:

Levantamiento y análisis de necesidades para identificar necesidades y

plantear soluciones a problemáticas en contextos cercanos a los estudiantes. Parte de la realimentación / valoración supondría el planteamiento de criterios e indicadores esperados que puede ser mediante un "check list".

Análisis crítico de casos, problemas y productos como forma de

entrenamiento de los estudiantes ante situaciones parecidas que en el desempeño profesional podrían experimentar. Parte de la realimentación / valoración supondría el planteamiento de criterios e indicadores esperados que puede ser mediante una rúbrica.

Apropiación de recursos de la web (información y espacios) para demostrar

habilidades y destrezas en los usos apropiados de acuerdo con los intereses de los estudiantes. Parte de la realimentación / valoración supondría el planteamiento de criterios e indicadores esperados que puede ser mediante una rúbrica.

Ejercicios de coevaluación y heteroevaluación que empoderan al estudiante a valorar los productos y evidencias de los estudiantes. La realimentación / valoración aquí es descentralizada y supondría el planteamiento de criterios e indicadores esperados que puede ser mediante un "check list"

Resúmenes de lecturas de profundización mediante estrategias esquemáticas de aprendizaje como mapas conceptuales, mapas mentales.

Page 173: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

172

Parte de la realimentación / valoración supondría el planteamiento de criterios e indicadores esperados que puede ser mediante un "check list".

Ensayos críticos y académicos con fines de publicación en revistas o canales especializados. La realimentación / valoración supondría comentarios

de pares expertos y amigos de acuerdo con criterios e indicadores expresados en una guía de autor; pertinencia, relevancia de la temática tratada, entre otros.

Pruebas en línea para la verificación de conceptos y conocimientos relacionados con las áreas disciplinares acordes con los perfiles profesionales de los estudiantes. La realimentación / valoración se realizaría con base en los tipos de pruebas (autoevaluación, encuesta, examen) y los tipos de preguntas escogidas; se recomienda las preguntas tipo párrafo o de desarrollo porque son las que ponen en descubierto los reales conceptos y conocimientos del estudiante.

Portafolios de aprendizajes con la colección de evidencias/productos. La realimentación / valoración supondría comentarios del facilitador interventor con base en criterios e indicadores esperados en el portafolio entregado.

En relación con las herramientas y recursos, podría sugerirse las planteadas en el modelo pedagógico de la Católica el Norte. Allí se sugiere utilizar instrumentos apropiados para realimentar y valorar de manera objetiva las evidencias de los estudiantes como son las rúbricas, check list, entre otros. Así mismo, los desarrolladores de software han integrado módulos en las plataformas LMS que permiten el diseño de pruebas y entrega de actividades/evidencias de aprendizaje por parte del facilitador virtual. Sirva lo anterior, como oportunidad para mencionar que en la virtualidad toma fuerza el diseño y aplicación de instrumentos para el doble propósito de realimentar y valorar porque genera "ambientes de aprendizaje enriquecidos, AAE, (Eduteka, 2008) No es vano, entonces, que las plataformas educativas integran hoy matrices de valoración tipo rúbricas, evaluaciones "on line" configuradas mediante diferentes tipos de preguntas (ver gráfica siguiente)

Tipos de preguntas en LMS (WebCT, Moodle)

Page 174: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

173

Así mismo otras herramientas y recursos, están dados en el uso consciente de la explosión de la denominada web 2.0 que dispuso una cantidad de recursos que ameritan la exploración y análisis del facilitador para determinar sus alcances en un contexto de aprendizaje. No se trata de usar blogs, wikis, podcast, etc. como moda, sino de poner dichos recursos a hablar en un contexto de aprendizaje. A modo de conclusión indiquemos que la realimentación y valoración de aprendizajes en virtualidad demanda sintonizar la imaginación pedagógica del facilitador virtual quien funge como parte y legitimador de los aprendizajes esperados del estudiante. Parte de esa innovación pedagógica, está en la formulación de estrategias, herramientas y recursos para comprobar el aprendizaje. Por otra parte, el diseño y aplicación de instrumentos tipo check list o rúbricas cumplen el doble propósito de realimentar y valorar aprendizajes de forma cuantitativa y cualitativa como lo demanda el sistema educativo colombiano y aún más allá de las fronteras patrias. Fuentes consultadas Restrepo Gómez, B, Román Maldonado, C.E., & Londoño Giraldo, E. (2009). Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre evaluación de aprendizaje en e-learning en la educación superior. Medellín, Antioquia, Colombia: Católica del Norte Fundación Universitaria. Eduteka, org. (2008). Un modelo para integrar las tic al currículo escolar. Eduteka Org, Consultado de http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007 Católica el Norte Fundación Universitaria (2009) Modelo pedagógico. Católica del Norte Fundación Universitaria, Consultado de http://www.ucn.edu.co/fucn/hermesoft/portalIG/home_5/recursos/01_general/contenidos/16042009/modelopedagogico.pdf

Page 175: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

174

Caracterización del recurso

Certamen Prólogo publicación ―Manual de comunicación en ambientes virtuales

de aprendizaje‖

Institución / organización Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

Título de la participación Prólogo

Descripción / contexto Prólogo de la publicación ―Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales

Fecha Abril de 2010

Tipo de recurso -Artículo/ponencia

Expositor (a): Francisco Luis Ángel Franco,

pbro.

Realizador (es) producto Francisco Luis Ángel Franco, Pbro.

Prólogo de la publicación “Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales”

En nuestro contexto colombiano cuatro son las funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación, extensión e internacionalización. En sentido estricto, podemos afirmar que la investigación es el eje articulador de las otras funciones, porque con los hallazgos enriquece la docencia y propone nuevos problemas de enseñanza-aprendizaje que trascienden contextos institucionales. De esta manera, estamos convencidos de que la investigación es la fuerza que faculta la universidad como fuente inagotable de experiencias científicas, conocimientos e innovación que irradian de forma positiva a la sociedad que se debe.

Como convencidos estamos también de que el círculo de la investigación se completa y complementa cuando ocurre la apropiación social del conocimiento. Dicho de forma sencilla, la apropiación social del conocimiento consiste en la voluntad de socialización y transferencia de los nuevos conocimientos ante la comunidad universitaria y sociedad en general; y que a la vez es oportunidad para proponer nuevos problemas y nuevas preguntas que merecen indagarse con rigor científico. Entonces, mediante publicaciones, propuestas de capacitación dirigidas a la comunidad universitaria, generación de nuevos contenidos que enriquezcan y actualicen los microcurrículos, entre otras formas, se socializan, divulgan y posicionan los hallazgos o resultados de los nuevos conocimientos al tejido social y productivo. También, cuando nuestros investigadores hacen presencia en certámenes académicos con misión de compartir y socializar resultados de sus proyectos, y que al tiempo son oportunidades para nutrirse de prácticas similares para conformar redes y comunidades de interés.

Page 176: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

175

Adicional a lo anterior, vemos también la investigación como contribución científica a la responsabilidad social que le asiste a las instituciones de educación superior, en el sentido de que aporta a la construcción de país con un sentido más humano y que da cuenta del cumplimiento cabal de la misión institucional. Para el caso, en la Fundación Universitaria Católica del Norte la responsabilidad social se concreta en ser parte activa en el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades y personas a las que llega, mediante los programas y servicios educativos. En concreto, estamos convencidos de que la función sustantiva de la investigación contribuye al cumplimiento de la misión educativa y responsabilidad social de la educación superior; asimismo son evidencias concretas de la gestión del conocimiento, que aportan también a la calidad de la educación y de vida de las comunidades y contextos que impactan la educación superior.

Todo lo anterior está presente en esta obra titulada “Manual de redacción y edición para ambientes digitales”, publicación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, porque es producción científica pura que entregamos a la comunidad académica del país y del mundo como aporte a la antes dicha apropiación social del conocimiento. Es una hija de la investigación y de la gestión del conocimiento de esta Institución, que está en consonancia con su naturaleza virtual en el sentido de que halla y dota de sentido las tecnologías de información y comunicación, TIC, como mediadores efectivos en la ocurrencia de conocimientos nuevos y de aprendizajes significativos para la vida y a lo largo de la vida. En efecto, desde 1997 en la Fundación Universitaria Católica del Norte decidimos agregar valor a las tecnologías emergentes como nuevas ágoras del conocimiento que nos reclamaba el siglo XXI, en las cuales se cimentó la docencia, investigación, extensión e internacionalización. En suma, esta publicación recoge justamente un acervo de hallazgos, sugerencias y buenas prácticas en los usos edu-comunicativos de herramientas y utilidades tecnológicas basadas en la web con las cuales interactúan de forma cotidiana estudiantes, docentes, administrativos, sector productivo y sociedad en general.

En el planteamiento problémico nuestros investigadores se propusieron hallar respuestas en la estructuración de un manual de redacción y edición de contenidos digitales en consonancia con los referentes normativos lingüísticos y edu-comunicativos en esta era dominada por la comunicación digital. Ellos aspiraban entregar a la comunidad académica del país un producto a modo de manual o guía de fácil consulta para la consulta de personas y profesionales relacionados con la comunicación, la formación, el periodismo, la divulgación científica, la edición y la construcción de módulos o materiales para la enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales. Y damos fe de que los resultados son las respuestas buscadas por los investigadores que ratifican con creces la dedicación de horas, días y meses de nuestros investigadores en esta producción. Son ellos los arquitectos del ―Manual de redacción y edición para ambientes digitales‖ y nosotros –- la comunidad académica y universitaria del país— los directos beneficiarios.

Podemos concluir este prólogo indicando que la obra de investigación ―Manual de redacción y edición para ambientes digitales‖, es muestra del compromiso de la

Fundación Universitaria Católica del Norte con la investigación como fuente que

Page 177: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

176

enriquece el quehacer institucional en educación virtual y de la transferencia a la sociedad a la que se debe. Los hallazgos contenidos en este libro, como toda obra humana, son parciales y son campo abonado y abierto para la discusión para que otros investigadores continúen a partir de nuevos planteamientos e inquietudes.

Francisco Luis Ángel Franco, Pbro.

Rector General Fundación Universitaria Católica del Norte

Page 178: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

177

Caracterización del recurso

Certamen Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Edición 31

Institución /

organización Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

Título de la

participación

Para todos, un Manual de comunicación en ambientes educativos

virtuales

Descripción / contexto

Reseña crítica: Para todos, un Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales, publicado por la Católica del Norte como resultado de investigación proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, adscrito al grupo de investigación Comunicación digital y discurso académico, clasificado por Colciencias en categoría D

Fecha Septiembre de 2010

Tipo de recurso -Artículo/ponencia Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

Reseña crítica:

Para todos, un Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales

En hora buena la Fundación Universitaria Católica del Norte publicó el libro Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales, editado en Medellín - Colombia para el mundo y en el primer semestre de 2010. Se trata de la producción investigativa de los autores Alexánder Sánchez Upegüi, Carlos Augusto Puerta Gil y Lina María Sánchez Ceballos quienes en 256 páginas de extensión, presentan los principales avances, resultados y logros del proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, adscrito al grupo de investigación Comunicación digital y discurso académico, clasificado por Colciencias en categoría D. Adicional a lo anterior, tanto la publicación como el grupo con el proyecto antes indicado están adscritos a las líneas de investigación Educación virtual e Informática y Comunicación digital de esta Institución de educación superior. Previo a esta publicación, los autores presentaron resultados de la investigación en diferentes medios de difusión académicos y científicos tales como la Revista Virtual Universidad Católica del Norte , y la Revista Lingüística y Literatura Nro. 53 del departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. En la Revista Virtual se destacan artículos como: a) Usos

Page 179: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

178

académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica17; b) El correo electrónico: herramienta que favorece la interacción en ambientes educativos virtuales18. En concreto, cuando dábamos por sentado la eficiencia y eficacia de la comunicación mediada por tecnologías de información y comunicación, TIC, y en diversos ambientes, los autores nos invitan a que los lectores requerimos conocer y demostrar en contexto ciber-competencias para garantizar mensajes e información con sentido en procesos de enseñanza-aprendizaje y para vida misma; caso contrario, la intención edu-comunicativa puede convertirse en ruido o anti-comunicación. Análisis del corpus temático

Los contenidos fundamentales muestran al lector la radiografía de la obra, como se aprecia en la tabla de contenido. Es así como el corpus temático de esta obra se estructura en cuatro grandes categorías, que desarrolla justamente la producción científica que los autores presentan a consideración del lector desprevenido, la comunidad académica y universitaria, como se describe a continuación:

a) Reflexiones iniciales sobre la comunicación digital: nuevas posibilidades y

rigor informativo

Presenta una aproximación conceptual, caracterización y definiciones, como: ―comunicación digital‖, ―lo virtual‖, ―virtualidad‖, ―hipertexto/hipermedia‖, ―sintaxis hepertextual‖, ―literacidad electrónica‖, ―interactividad‖, entre otros términos. Asimismo, en este aparte del libro es necesario resaltar la profusión de autores y fuentes bibliográficas que dan peso argumentativo, con lo cual es evidente que los autores soportan los análisis, conceptos y conclusiones en esas fuentes de autoridad. Este capítulo introductorio es estratégico y pensado para acercar y familiarizar al el lector con el acervo de términos abordados en los capítulos y títulos precedentes. De ahí que nos recuerda al escritor, historiador, filósofo y abogado francés del siglo XIX, François-Marie Arouet Voltaire, ―quien exigía a sus interlocutores no sólo la claridad en las palabras sino también en lo conceptos que ellas expresan (Casals, 1996), con aquella máxima: ―Si queréis conversar conmigo, definid primero vuestros términos‖.

17

Sánchez Ceballos, Lina María y Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2010, mayo-agosto). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30). Recuperado el día 15 de septiembre de año 2010, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=128&Itemid=1 18

Puerta Gil, Carlos Augusto y Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2010, mayo-agosto). El correo electrónico: herramienta que favorece la interacción en ambientes educativos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30). Recuperado el día 15 de septiembre de año 2010, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=129&Itemid=1

Page 180: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

179

b) Escritura y lectura en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje como

proceso formativo

En este capítulo la obra se focaliza de los aspectos lecto-escriturales demandados por los ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje. A pesar de que la internet es considerada un medio multicanal - multimedial e interactivo, persiste la prevalencia de la escritura. En este contexto, los autores desarrollan el tema de la escritura electrónica que exige al usuario demostrar la habilidad escritural, catalogada como un sistema secundario de comunicación (Vallejo, & Girón, 1992), y necesaria para los procesos de enseñanza-aprendizaje. En estos ambientes la competencia escritural está estrechamente relacionada con la argumentación como una competencia de saber comunicar, debatir con argumentos y exteriorizar los diversos niveles de conocimientos, aprendizajes y pensamientos críticos de las personas (estudiantes, docentes, profesionales) que comparten un interés común en un área de conocimiento determinada. La posición de los autores coincide con los apuntes de Álvaro Díaz Rodríguez para quien la argumentación ―es una forma de convencer o de lograr una adhesión de un determinado auditorio, pero apoyándose más que todo en criterios racionales‖ (Díaz Rodríguez, 2002). Y coincide también, con que la posición de Rogelio Tobón Franco en el sentido de que el lenguaje sirve para persuadir y convencer, lo que generalmente ocurre mediante la argumentación (discursiva y lógica) -- Tobón Franco, 1997) Otro aspecto de vital importancia desarrollado por los autores es el relacionado con la lectura como función mediadora entre lector y escritor en estos ambientes educativos virtuales, que ellos la consideran como la concreción de una acción comunicativa iniciada por un remitente: el escritor (Sánchez Upegüi, Puerta Gil, & Sánchez Ceballos, 2010). La característica mutimedial de la internet, como mediador tecnológico y edu-comunicativo, no nos exime de leer, por el contrario: se fortalece y complementa. En tal sentido, del actor que opte por ambientes edu-comunicativos virtuales se espera una alta competencia, disposición y gusto por la lectura porque la necesitará a toda hora, para la vida y a lo largo de la vida. En caso contrario, la consecuencia previsible para este lector-usuario será aquello que Alejandro Rossi denominó amputación del lenguaje que corresponde siempre a un pensamiento trunco (Rossi, 2007)

De este segundo capítulo del libro podemos inferir que los autores nos demuestran que la diada escritura-lectura, en ambientes virtuales de aprendizaje, demanda una necesaria y estrecha relación con la argumentación. Así las cosas, escritura-lectura y argumentación configuran la denominada competencia comunicativa que es insoslayable para estudiantes, docentes, profesionales y comunidad en general.

c) Géneros dialógicos en educación virtual: el foro, el chat y el correo

Page 181: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

180

En este apartado la obra se focaliza en el análisis y calidad de los contenidos de mensajes e informaciones que intercambian los usuarios en ambientes educativos virtuales, como condición necesaria para que ocurra la real interacción y aprendizaje mediante los diferentes recursos y utilidades digitales y tecnológicos. Nos enfrentamos, entonces, a la eficiencia de la tecnología, pero también al éxito y eficacia de los procesos de comunicación que vienen y van mediante dichas tecnologías convenidas. Llama la atención como las herramientas tecnológicas (foro, chat y correo) se transforman en cibergéneros dialógicos, según los autores. Esa trasfiguración está condicionada, por supuesto, siempre y cuando las herramientas convenidas sirven para garantizar la interacción como aspecto central en procesos edu-comunicativos virtuales. Sobre este particular, con razón Roldán López (2005) se refiere a los usos pedagógicos-didácticos y comunicativo de las diferentes herramientas tecnológicas como una habilidad insoslayable de todo aquel que pretenda ser orientador (docente) de experiencias virtuales de enseñanza-aprendizaje, pero que aplica también para usuario en calidad de estudiantes y para todo tipo de persona que interactúa mediante herramientas tecnológicas basadas en la web. Y también llama la atención neologismos como Ciberpragmática que ha sido necesario acuñar por el desarrollo, incidencia y uso de TIC en todos los renglones de la sociedad del siglo XXI. Este capítulo del libro soporta las conclusiones y recomendaciones de los autores en dos evidencias. Por un lado, mensajes cruzados entre docentes (facilitadores) y estudiantes de algunos cursos virtuales ocurridos dentro de los periodos académicos normales, de un programa profesional de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Por el otro, las fuentes consultadas de autores y bibliografía en la materia que aportan argumentos de peso que respaldan las posiciones argumentativas correspondientes. Así pues, asumir estas conclusiones y recomendaciones facilita que la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje alcance los propósitos edu-comunicativos planteados.

d) Experiencias significativas del proyecto de investigación: extensión y

capacitación

Este capítulo es realmente un valor agregado de la obra, y evidencia que el conocimiento se enriquece y actualiza cuando se socializa y aplica en contexto. En efecto, estas experiencias significativas es una polifonía de voces de procesos anteriores de capacitación anteriores a la publicación, y relacionados con la comunicación digital, las competencias docentes para ambientes virtuales de aprendizaje, ciberperiodismo y ciberpragmática. Sobre Ciberpragmática es destacable el dossier publicado con el título Ciberpragmática: correo, foro y chat en un contexto educativo. Este aparte de la obra, es producto reflexivo de un taller que el investigador Alexánder Sánchez orientó en el año 2009 a un grupo de coordinadores de programas y expertos asesores en virtualidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Este agregado del libro responde a la

Page 182: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

181

necesaria socialización y apropiación social del conocimiento para que el círculo de la investigación se complete. Análisis crítico de la obra Con base en todo lo anterior, el libro Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales es una obra de lectura y consulta altamente recomienda. De lectura, por cuanto está escrita de una manera sencilla que facilita el goce y comprensión del lector desprevenido, y que se apoya en variados recursos como ejemplos, esquemas gráficos, cuadros resúmenes, un estructuración ortotipográfica intuitiva y transparente. Adicional a lo anterior, se complementa con un índice analítico y una abundante bibliografía consultada y recomendada como puertas abiertas para que el lector indague y profundice de acuerdo con su interés en los temas desarrollados. Y de consulta, porque la obra se titula así mismo como un manual, y en tal sentido, se convierte en una fuente permanente de la cual beberán investigadores y lectores interesados. Esta obra hay que leerla por goce, curiosidad y también como oportunidad de aprendizaje al asomarse al universo aún inexplorado desde la lingüística de la comunicación digital. Los autores se quedan cortos al delimitar el alcance de la obra solamente para docentes y comunicadores sociales periodistas; definitivamente la publicación es para todos y todas las personas que de una u otra manera utilizan TIC, la palabra, la

lectura y la argumentación en la comunicación diaria. Inclusive, aplica también para aquellas otras personas con resistencia a todo cuanto tiene que ver con las TIC y la comunicación digital porque en el fondo el libro insiste en ambientes propicios para que la comunicación fluya. De lo anterior podemos inferir que estamos ante una evidencia y aporte real de la apropiación, circulación y uso de conocimiento que es una de las funciones sustantivas que caracteriza toda universidad, como se expresa en algún aparte del Prólogo de esta obra. --------------------. BIBLIOGRAPHIC CITATION:

Casals, M.J. (1996). Voltaire: escribir para actuar. Estudios sobre el mensaje periodístico. Servicio de Publicaciones UCM, Madrid, España, Nro. 3, 65.

Díaz Rodríguez, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín, Colombia: Serie Caminos.

Universidad de Antioquia.

Roldán López, N.D. (2005). Clics didácticos. Sistema de capacitación docente, Fundación Universitaria Católica del Norte, Centro Desarrollo Virtual, Cedevi, 12

Rossi, A. (2007). Manual del distraído. Barcelona, España: De Bolsillo

Page 183: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

182

Sánchez Upegüi, A. A., Puerta Gil, C. A. , & Sánchez Ceballos, L. M. (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín, Colombia: Fundación

Universitaria Católica del Norte.

Tobón Franco, R. (1997). Estrategias de la comunicación. Medellín, Colombia: Serie Saber

Comunicarse. Universidad de Antioquia.

Vallejo, M.A., & Girón, M.S. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín, Colombia:

Serie Cuadernos. Universidad de Antioquia.

Page 184: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

183

Caracterización del recurso

Certamen Noticias portal Colombia Digital

Institución / organización Corporación Colombia Digital, CCD

Título de la participación Entrevista sobre virtualidad y la Católica del Norte para el portal Colombia Digital

Descripción / contexto Colección de recursos escritos que sirvieron de visibilidad y apropiación social del conocimiento en educación virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN.

Fecha Octubre de 2010

Tipo de recurso - Documento word. Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

Entrevista sobre virtualidad y la Católica del Norte para el portal Colombia Digital

Por: Nelson Darío Roldán López

Coordinador Gestión del Conocimiento - Cedevi

1. Concepto de virtualidad que maneja la Católica del Norte Fundación

Universitaria

Nuestro concepto de virtualidad se resume en el uso apropiado de tecnologías de información y comunicación, TIC, como respuesta a las necesidades de formación y educación de comunidades, regiones y personas que por condiciones de tiempo, lugar y distancia demandan servicios educativos pertinentes e incluyentes para aplicar y transformar sus entornos y mejorar la calidad de vida.

De esta manera se está cumpliendo la misión fundacional que se propusieron en 1996 los fundadores de la Católica del Norte, en las personas del señor obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, monseñor Jairo Alberto Jaramillo Monsalve y el padre Orlando de Jesús Gómez Jaramillo. La Diócesis se asienta en dicho municipio, al norte del departamento de Antioquia.

En suma, los fundadores concibieron la virtualidad como una modalidad de educación que utiliza las TIC (computador y dispositivos móviles con acceso a Internet) como canales y mediadores pedagógicos mediante los cuales ocurre el hecho educativo, es decir, el aprendizaje entre los protagonistas que son los estudiantes y facilitadores virtuales o docentes. El mapa conceptual siguiente complementa lo antes dicho:

Page 185: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

184

2. De dónde surge la idea de enfocarse en la educación virtual

La decisión de la Católica del Norte como institución de educación superior virtual se les ocurrió a los fundadores entre mayo y septiembre de 1997. Ayudó en esta decisión al menos cuatro factores en ese momento histórico, a saber:

El convencimiento y visión de los fundadores al analizar las posibilidades crecientes de las TIC en educación. Ellos estaban convencidos de que el mundo estaba ante una nueva revolución soportada por el auge, crecimiento y desarrollo de las veloces y sorprendentes telecomunicaciones, la comunicación digital y la masificación de los computadores y la internet en el mundo entero que tendría repercusiones en nuestro país, como en efecto ocurrió y sigue ocurriendo.

Las distancias físicas entre los municipios del norte antioqueño y demás áreas de influencia de la Diócesis permitieron inferir la no pertinencia de una universidad presencial.

El inicio de la masificación de la internet en Antioquia y Colombia, que permitió la conectividad a la red de redes en municipios del Departamento por cuenta de la empresa de telecomunicaciones Edatel, y EPM (hoy UNE telecomunicaciones) en Medellín, el área metropolitana del Valle de Aburrá y oriente cercano de Antioquia.

Líderes visionarios que creyeron en la virtualidad, como el gobernador de Antioquia de ese entonces y ex presidente de Colombia, doctor Álvaro Uribe Vélez, quien llevó la internet a los municipios de Antioquia. Así mismo de organizaciones como el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, en cabeza del doctor Nicanor Restrepo Santamaría.

Se puede concluir que la idea se convirtió en realidad porque hubo decisión y convicción de los fundadores, y la confluencia de los factores antes descritos.

3. Cuál ha sido la experiencia

Page 186: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

185

La experiencia ha sido exitosa entre otras razones porque:

La virtualidad nos ha permitido evidenciar que hoy es la universidad la que va hasta el estudiante.

Hemos asegurado un gran aprendizaje en educación virtual fruto de nuestras reflexiones, investigaciones y prácticas en esta modalidad educativa.

Somos líderes y referentes en educación virtual en Colombia.

Hemos aportado a un cambio de paradigma con nuestra experiencia en educación virtual, al dotar de sentido pedagógico-didáctico y comunicativo las TIC utilizadas.

Creemos y apostamos, desde la fundación de la Institución hasta hoy, en el teletrabajo como modalidad laboral. Por eso, el 100% de nuestros facilitadores (docentes) y un alto porcentaje de administrativos son teletrabajadores. En este sentido se tienen 1.277 tele-facilitadores; 99 administrativos presenciales; 121 administrativos virtuales (teletrabajadores)

Identificamos que la virtualidad aporta a la inclusividad educativa para grupos y personas con discapacidades. Por eso, decimos que somos una universidad incluyente.

El portafolio se enriqueció con la fundación del Cibercolegio UCN en el 2003 que es educación básica y media. Además, de programas técnicos, tecnológicos por competencias laborales, y posgrados (especializaciones y maestrías). Lo anterior da cuenta del posicionamiento y solidez del proyecto de educación virtual de la Católica del Norte.

La proyección social y la extensión también hace parte de esta experiencia. En este sentido, se dispone de un voluminoso portafolio de productos y soluciones educativas a la medida de las necesidades de entrenamiento y capacitación de la empresa.

Se tienen estudiantes y facilitadores virtuales en 19 naciones del mundo, 28 departamentos de Colombia y en 98 municipios del departamento de Antioquia.

La Institución en cifras: 7.152 estudiantes Cibercolegio UCN Institución Educativa;

3.879 graduados de educación básica; 2.661 estudiantes de programas técnicos en articulación; 1.652 estudiantes de pregrado; 225 estudiantes de posgrado; 2.475 graduados de educación superior; 99 estudiantes con discapacidad estudian en la Católica del Norte.

Esta corta historia de vida institucional, las cifras y los logros alcanzados permiten dar cuenta de que la virtualidad no es una moda sino una real realidad; y que llegó para quedarse entre nosotros.

4. Qué acogida han tenido los programas por parte del público

La educación virtual la escoge un tipo de estudiante joven-adulto que labora y que no dispone del tiempo u oportunidad para asistir a la oferta tradicional de la educación presencial. Esta característica define particularmente el perfil del estudiante que opta por esta modalidad educativa, y que en la Católica del Norte damos fe de que, efectivamente en un alto porcentaje, sus estudiantes son personas adultas que laboran, están casados o viven en lugares que carecen de ofertas de educación o que no tienen tiempo para ir hasta dichos centros educativos.

Page 187: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

186

El adulto es un ser que ha vivido experiencias en su entorno, en su lugar de trabajo, en su cultura, en su contexto, y cuando opta por formarse o actualizarse o se matricula en un programa virtual es porque está seguro de su decisión y se compromete más decididamente con rendir y sacar adelante con su proyecto educativo. Con base en lo anterior, podemos concluir que la acogida de los programas virtuales cada día gana más espacio entre profesionales y el nicho de población joven-adulto, entre otros tipos de públicos.

5. Cómo funcionan las carreras de educación virtual (cómo es el proceso)

Comencemos indicando que la educación virtual demanda que estudiantes y facilitadores (docentes) asuman roles diferentes a los de la educación presencial. Ya no es el profesor que enseña y el estudiante que recibe información de forma pasiva. En este escenario el estudiante es arquitecto y responsable de su propio aprendizaje, y el facilitador se convierte en un ―padrino‖ que lo acompaña y guía hasta las metas concretas de conocimientos y aprendizajes.

La interacción (facilitador-estudiante) concurre en un ambiente virtual mediador por TIC como el computador con acceso a internet. Desde el computador o dispositivo móvil ambos pueden ingresar al aula virtual disponible en la plataforma educativa. Allí se dispone también de las instrucciones, los materiales de estudios, herramientas programadas y recursos didácticos que posibilitan el estudio, trabajo y aprendizaje del estudiante. La distancia física, entonces, es superada por la casi instantaneidad de las herramientas que permiten los flujos de información, comunicación y realimentación para la ocurrencia de encuentro de personas.

En estos ambientes virtuales de aprendizaje, AVA, el estudiante participa de forma argumentada en foros de discusión temáticos, profundiza conceptos en la red internet, entrega productos/evidencias de aprendizaje, se comunica regularmente con su facilitador quien orienta, realimenta, valora y evalúa la gestión del estudiante de acuerdo con los propósitos de aprendizajes trazados. Adicional a lo anterior, es importante indicar que la educación virtual está más allá del consumo enciclopédico de contenidos, sino que el éxito radica en estrategias pedagógicas claras que lleven al estudiante a comprender, impactar, aplicar y transformar el entorno donde vive y labora.

La educación virtual demanda incentivar la imaginación pedagógica de los facilitadores o docentes. Así como de compromiso y responsabilidad con el autoaprendizaje por parte el estudiante. Cuando ambos asumen sus roles se garantiza llegar a estaciones concretas, es decir, los aprendizajes esperados para la vida y lo largo de la vida de los estudiantes.

6. Tengo entendido que tienen iglesia virtual. Cómo es la convocatoria a las

misas y cómo se hacen las transmisiones.

La capilla virtual es un servicio para la comunidad en general, y que lidera la Dirección de Pastoral y Bienestar Institucional de la Católica del Norte. Es un objeto virtual, multimedial e interactivo, tipo simulador, que permite al usuario un acercamiento a la vida espiritual. Allí encuentra oraciones, plegarias, la biblia on line, entre otros servicios.

Adicional a lo anterior, está el servicio de capellanía liderado por el capellán de la Institución como guía espiritual. Entonces, mediante un formulario en línea el usuario contacta al capellán quien responderá de forma oportuna con su interlocutor.

7. ¿Qué expectativas de crecimiento tienen?

Page 188: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

187

La organización Católica del Norte formuló una plataforma estratégica 2010-2014 que le permitirá dar un ―Gran Salto‖ en la consolidación como institución educativa de alta calidad, reconocida por su innovación pedagógica, científica y tecnológica, así como por su capacidad de generar bienestar y progreso a toda la comunidad que la conforma.

El desarrollo de los objetivos trazados permitirá el logro de las metas planteadas en dicha Plataforma que en resumidas cuentas le apuestan a la investigación propiamente dicha, a la alta calidad de los programas, incremento de la población de estudiantes tanto en educación básica y media como en educación superior, apropiación tecnológica de acuerdo con las necesidades de la Institución y las demandas externas, entre otras.

En relación con la investigación propiamente dicha los grupos y sus proyectos vienen aportando a las líneas investigativas institucionales. De los resultados de esas investigaciones se fortalece e innova el proyecto de virtualidad de la Institución, pero también se extrapola a la comunidad académica y científica del país.

8. Qué carreras ofrecen actualmente y qué proyección tienen.

Programas actuales en educación superior: abrir enlace

Programas/proyectos en educación básica y media (Cibercolegio UCN): abrir enlace

Educación continua / extensión: abrir enlace

9. Proyección de acuerdo con la Plataforma estratégica 2010-2014:

Entre otros, la Plataforma Estratégica antes indicada se ha trazado:

Acreditar seis (6) programas académicos como de Alta calidad ante el CNA.

Categorizar grupos de investigación ante Colciencias.

Articulación empresa-estado-universidad en proyectos de educación virtual, formación de docentes y de trabajadores y empleados.

La Institución se constituirá en un gran centro de investigación en virtualidad aplicada, para contribuir al desarrollo de país y la región en procesos educativos mediados/apoyados en TIC.

Page 189: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

188

CAPÍTULO 4

Coloquios transferencia de conocimientos y buenas prácticas durante 2010

Caracterización del recurso

Certamen Coloquios académicos de capacitación de facilitadores virtuales

Institución / organización Centro Desarrollo Virtual, Cedevi. Fundación Universitaria Católica del

Norte

Título de la participación La realimentación en AVA

Descripción / contexto

La socialización y apropiación social del conocimiento, así como el cumplimiento de las agendas de formación de docentes (facilitadores), se dieron cita mediante la estrategia Cátedras abiertas. En éstas, los investigadores y expertos en virtualidad expusieron sus avances de resultados y experiencias.

Fecha Abril 21 de 2010

Tipo de recurso - Sitio html.

- Exposición magistral. Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es) producto Nelson D. Roldán López

La realimentación en AVA

Qué es realimentar

Presentación

La educación apoyada en tecnologías no es una formación automática. Las tecnologías convenidas apoyan el proceso de aprendizaje pero no lo

Page 190: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

189

garantiza.

Por lo anterior, el facilitador se convierte en un mediador pedagógico porque:

Reconoce aprendizajes previos.

Guía y acompaña el aprendizaje el estudiante

Motiva la interacción (generación de comunidad de aprendizaje)

Interactúa, participa, colabora, valora..

.....y Realimenta

Qué es realimentar

Realimentar o retroalimentar (sinónimos que indican un mismo propósito: valoración de aprendizajes mediante las evidencias/productos resultados de un proceso formativo)

Realimentar: "conversar" con el estudiante mediante la revisión,

valoración de evidencias y productos de los estudiantes.

Realimentación: es una mediación pedagógica (característica del

modelo de virtualidad de la Católica del Norte)

Realimentar, es mucho más que calificar.

En resumidas cuentas: realimentar es un tipo de mediación pedagógica que permite acompañar y evidenciar la evolución del aprendizaje del estudiante; la calidad de la realimentación en AVA pone a prueba las competencias del facilitador en cuanto a:

Habilidades y destrezas en el diseño de actividades de aprendizaje, más allá del conocimiento enciclopédico de parte del estudiante.

Habilidades y destrizas en articular herramientas tecnológicas para la interacción e interactividad de productos/evidencias.

Capacidad de diseñar actividades de aprendizaje innovadoras y retadoras para el aprendizaje esperado de los estudiantes.

Habilidades en el diseño de estrategias e instrumentos (check list, rúbricas) para valoración objetiva de productos/evidencias..

Capacidad de empoderar a los estudiantes para que sean colaboradores-cooperadores en el proceso de realimentación de evidencias de aprendizaje (este proceso demanda la definición de criterios y roles por parte del facilitador)

Para qué realimentar

¿Para qué realimentar?

Page 191: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

190

Tipos de realimentación

Tipos de realimentación Las más comunes en la Católica del Norte:

Realimentación mediante correo electrónico: es un tipo de realimentación de carácter personalizado; el estudiante es quien, por lo general, comienza la cadena cuando plantea una inquietud o solicitud de profundización. Sugerencias: Respuestas afables y directas al

objeto de consulta; apele a ejemplos; esquemas gráficos, mapas conceptuales u otro tipo de utilidades multimediales (audio, video, esquemas gráficos); recomiende los contenidos del curso o fuentes de estudio sugeridos que apoyen o respondan al motivo de la consulta; sugiera confirmación de recibo de la realimentación y disponibilidad ante nuevas consultas.

Realimentación mediante herramienta “Tareas”: es una realimentación personalizada o por equipo de trabajo. Sugerencias:

No califique inicialmente, mejor lea, relea, analice, revise fuentes de consultas, agregue comentarios/sugerencias (dialogue con el estudiante mediante su producto) Si la evidencia no satisface el objetivo de aprendizaje esperado, motive al estudiante a acopiar las observaciones y sugerencias para que se la envíe nuevamente y mejore la valoración cuantitativa (no olvide poner una fecha límite)

Realimentación en foros discusión: es una realimentación que puede ser pública o privada (según la calidad de los aportes y el tipo de foro programado). Sugerencias: Evite ausentarse del foro (según el tipo de

foro programado); el facilitador puede leer los aportes, tomar notas de los aportantes y palabras o expresiones claves con lo cual puede

Page 192: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

191

redactar una consejería pedagógica en la cual contrapregunte y suscite mayor interacción y aportes argumentados. Puede también, realimentar cada participación para generar cadenas en la discusión. Evite el facilismo y la opinión sin argumentos. Diseñe instrumentos para valorar la calidad de aportes al objeto de estudio, competencia comunicativa, creatividad y usos de utilidades tecnológicas que agregan valor a una participación en foro. No olvide cerrar el foro (con un resumen de nuevos conocimientos aportados), lo cual puede delegar en un estudiante a quien le entregará criterios para dicho resumen.

Realimentación evaluaciones en línea. Tipo de realimentación que demanda la lectura de las respuestas del estudiante en esta herramienta. Sugerencias: En la fase de diseño de la prueba evite

formular exclusivamente preguntas tipo falso-verdadero; selección múltiple que sólo miden conocimientos; prefiera las preguntas tipo párrafo o de desarrollo donde el estudiante demuestra la introyección de conceptos y competencia argumentativa. En la fase de realimentación, en el espacio correspondiente a "Comentarios" evite expresiones solitarias como "Excelente", "Malo", "Estuvo bien la respuesta, pero pudiste mejorar"; "Faltó más..." En dichos campos "dialogue" con el estudiante, confronte argumentos, ponga ejemplos u otro tipo de utilidades gráficas y multimediales que agreguen valor y el estudiante aprenda más de su realimentación.

Page 193: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

192

Caracterización del recurso

Certamen Coloquios académicos de capacitación de facilitadores virtuales

Institución /

organización Centro Desarrollo Virtual, Cedevi. Fundación Universitaria Católica del Norte

Título de la

participación La corrección de estilo de materiales educativos para la virtualidad

Descripción / contexto Ver resumen

Fecha Noviembre 18 de 2010

Tipo de recurso - Presentación power point.

- Exposición magistral. Expositor (a): Nelson D. Roldán López

Realizador (es)

producto Nelson D. Roldán López

La corrección de estilo de materiales educativos para la virtualidad

Resumen: la corrección de estilo de los materiales educativos para la virtualidad (contenidos) es uno de los ―vagones‖ del tren de diseño instruccional. Adicional, se convierte en un proceso que aporta a la calidad comunicativa y discursiva de dichos contenidos.

La labor de corregir textos para el estudio en la virtualidad amerita la demostración de habilidades y destrezas del corrector, para que el material intervenido contribuya a facilitar el aprendizaje esperado.

Page 194: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

193

Page 195: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

194

Page 196: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

195

Page 197: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

196

Page 198: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

197

Page 199: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

198

Page 200: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

199

Page 201: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

200

Page 202: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

201

Page 203: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

202

Page 204: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

203

Page 205: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

204

Caracterización del recurso

Certamen Cátedra abierta: socialización de resultados de investigación

Institución / organización Coordinación de Investigaciones; Coordinación Gestión del Conocimiento. Fundación Universitaria Católica del Norte.

Título de la participación Cohorte 1: socialización de resultados de investigación

Descripción / contexto La socialización y apropiación social del conocimiento, así como el cumplimiento de las agendas de formación de docentes (facilitadores), se dieron cita mediante la estrategia Cátedras abiertas. En éstas, los investigadores y expertos en virtualidad expusieron sus avances de resultados y experiencias.

Fecha Agosto – octubre de 2010

Tipo de recurso -Logística -Sesiones Live meeting.

Expositores (as): varios según agenda

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López / Carlos E. Román.

Socialización de resultados de investigación Católica del Norte Fundación Universitaria (Cohorte 1)

Lugar: (Presencial) auditorio oficina 702 Edif. Coltejer Medellín;

(Virtual) transmisión en directo mediante el programa Live Meeting

Coordinación de Investigaciones

Coordinación Gestión del Conocimiento

-Cátedra abierta-

Presentación

Las coordinaciones de Investigaciones y Gestión del Conocimiento de la Católica del Norte Fundación Universitaria, pionera en educación virtual, comparten con la

comunidad en general la programación de socialización de resultados de investigación, como un aporte a la apropiación social del conocimiento en beneficio de la comunidad universitaria, académica y científica. Esta experiencia académica-investigativa se realizará durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año, y para lo cual se utilizarán tecnologías de información y comunicación, TIC, para llegar a más personas interesadas en cualquier lugar del mundo; por eso, cada sesión será transmitida de forma libre a través de internet mediante el programa Live meeting, cuyas instrucciones técnicas se explican más adelante.

Al tiempo, esta programación se enmarca dentro de la apertura de la Cátedra abierta de Católica del Norte. La Cátedra abierta es una estrategia comunicativa de

Page 206: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

205

circulación y apropiación social del conocimiento y que hace parte de los sistemas de gestión de conocimiento de las organizaciones según la Unesco.

Agenda de socialización

Nombre proyecto Investigadores Fecha Hora

Enlace Live meeting

(enlace sólo funciona en la fecha y hora

de la reunión)

Prevención de la violencia intrafamiliar-segunda etapa: La posición masculina ante la violencia intrafamiliar: una pregunta sobre la afectividad silenciada. Investigadores

Álvaro Diego Cardona y David Ignacio Molina

Viernes 20 de agosto de 2010

2:00 p.m.

Ir a reunión

Id reunión:

Hacia un sistema de estudios de la FUCN - área saberes específicos psicología.

Dora Aidé Ramírez y Álvaro Diego Cardona

Lunes 30 de agosto de 2010

8:00 a.m.

Ir a reunión

Id reunión: J2522T

Manual de estilo comunicación en ambientes educativos virtuales

Alexánder Sánchez, Carlos Augusto Puerta Gil y Lina María Sánchez

Miércoles 1 de septiembre de 2010

9:00 a.m.

Ir a reunión

Id reunión: 3HQFF5

Diseño y despliegue de objetos de aprendizaje basados en problemas, para la formación en áreas específicas de ingeniería informática

Eucario Parra y Alexander Narváez

Viernes 3 de septiembre de 2010

8:30 a.m.

Ir a reunión

Id reunión: 5H28RH

Condiciones favorables para la generación de emprendimientos empresariales en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Claudia Milena Arias, Dulfay del S. López y Diana Patricia Giraldo Bedoya

Jueves 9 de septiembre de 2010

2:00 p.m.

Ir a reunión

Id reunión: S996G8

Literacidad en la edición de revistas y artículos académicos digitales

Alexánder Sánchez y Nora Cristina Arbeláez

Miércoles 15 de septiembre de 2010

8:00 a.m.

Ir a reunión

Id reunión: 2TJ3D5

Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Luz Helena Rodríguez y Francisco Javier Londoño Londoño

Lunes 4 de octubre de 2010

8:30 a.m.

Ir a reunión

Id reunión: ZZT2KB

Page 207: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

206

Sistematización de la experiencia del proyecto vereda La Suiza

Juan Carlos Monsalve

Viernes 15 de octubre de 2010

3:00 p.m.

Ir a reunión

Id reunión: BZH3KF

Lineamientos generales para los usuarios interesados en asistir/participar por conferencia (Live Meeting)

Cada socialización se transmitirá en directo y de forma libre mediante el software Live meeting que es una aplicación para reuniones a través e internet. Este programa dispone de herramientas, utilidades y recursos que facilitan la interacción del usuario/invitado.

Los usuarios requieren tener en su computador el programa instalado, por eso, se recomienda seguir las instrucciones contenidas en el archivo adjunto o practicar con base en el videotutorial siguiente (importante: esta instalación del programa sólo se requiere cuando es la primera vez que el usuario va a utilizar el programa Live meeting):

Ver videotutorial

Tenga en su computador diadema (auriculares y micrófono) para que pueda escuchar e interactuar en la reunión a través de Live Meting.

Aviso importante para los asistentes vía Live Meeting

El usuario/invitado que asistirá de forma virtual dará clic en el enlace correspondiente a la sesión (columna de la derecha con el título ―Ir a reunión‖) solamente en la fecha y hora de dicha reunión programada. Este

enlace sólo sirve para la fecha y hora de la sesión/reunión programada.

Si es la primera vez que el usuario utiliza Live Meting se recomienda descargar e instalar previamente el programa al computador, por lo menos 15 ó 20 minutos antes de iniciar la reunión según los manuales o tutoriales arriba indicados.

Cordialmente,

Coordinación de Investigaciones Coordinación Gestión del Conocimiento

Page 208: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

207

Caracterización del recurso

Certamen Cátedra abierta: socialización de resultados de investigación

Institución / organización Coordinación de Investigaciones; Coordinación Gestión del

Conocimiento. Fundación Universitaria Católica del Norte.

Título de la participación Cohorte 2: socialización de resultados de investigación

Descripción / contexto

La socialización y apropiación social del conocimiento, así como el cumplimiento de las agendas de formación de docentes (facilitadores), se dieron cita mediante la estrategia Cátedras abiertas. En éstas, los investigadores y expertos en virtualidad expusieron sus avances de resultados y experiencias.

Fecha Octubre – noviembre de 2010

Tipo de recurso -Logística

-Sesiones Live meeting. Expositores (as): varios según agenda

Realizador (es) producto Nelson Darío Roldán López / Carlos E. Román.

Socialización de resultados de investigación Católica del Norte Fundación Universitaria (Cohorte 2)

Lugar: (Presencial) auditorio oficina 702 Edif. Coltejer Medellín; o (Virtual) transmisión en directo mediante el programa Live Meeting

Coordinación de Investigaciones

Coordinación Gestión del Conocimiento

-Cátedra abierta-

Presentación

Las coordinaciones de Investigaciones y Gestión del Conocimiento de la Católica del Norte Fundación Universitaria, pionera en educación virtual, comparten con la comunidad en general la programación de socialización de resultados de investigación, como un aporte a la apropiación social del conocimiento en beneficio de la comunidad universitaria, académica y científica. Esta experiencia académica-investigativa se realizará durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año, y para lo cual se utilizarán tecnologías de información y comunicación, TIC, para llegar a más personas interesadas en cualquier lugar del

Page 209: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

208

mundo; por eso, cada sesión será transmitida de forma libre a través de internet mediante el programa Live meeting, cuyas instrucciones técnicas se explican más adelante.

Al tiempo, esta programación se enmarca dentro de la apertura de la Cátedra abierta de Católica del Norte. La Cátedra abierta es una estrategia comunicativa de circulación y apropiación social del conocimiento y que hace parte de los sistemas de gestión de conocimiento de las organizaciones según la Unesco.

Agenda de socialización

Aún hay más resultados de investigación para conocer, hasta el 30 de noviembre estará la Cátedra Abierta con la siguiente programación:

Proyecto de investigación

Investigador (es) /

expositor (es)

Fecha / hora

Enlace URL para la transmisión

Estado del arte de la investigación en sostenibilidad local en Colombia en los últimos cinco años

Jorge Isaac Agudelo y Oswaldo Barrientos

Viernes, octubre 22 de 2010; 3:00 p.m.

https://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=PM6RMC&role= attend

Id. Reunión: PM6RMC

Software libre

Francisco Javier Álvarez y Máximo Miguel Arteaga

Viernes, noviembre 5 de 2010; 2:30 p.m.

https://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=KC433C&role= attend

Id. Reunión: KC433C

Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria

Luz Helena Rodríguez Núñez y Francisco Javier Londoño Londoño

Viernes, noviembre 12 de 2010; 10:00 a.m.

ttps://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=G86257&role= attend

Id. Reunión: G86257

Incidencia de la cultura digital en la sociedad latinoamericana.

José Eucario Parra Castrillón

Jueves, noviembre 18 de 2010;

https://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=JW6RH4&role= attend

Id. Reunión: JW6RH4

Page 210: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

209

análisis de cultura digital desde competencias socio-afectivas en escenarios de e-learning y teletrabajo

8:00 a.m.

Desarrollo del pensamiento crítico en la básica secundaria en el marco de las competencias ciudadanas

Javier Ignacio Montoya Maya

Viernes, noviembre 19 de 2010; 5:00 p.m.

https://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=PT3D4J&role= attend

Id. Reunión: PT3D4J

Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos

Alexánder Arbey Sánchez Upegüi

Viernes, noviembre 26; 2:30 p.m.

https://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=CNQC79&role= attend

Id. Reunión: CNQC79

Condiciones favorables para la generación de emprendimientos empresariales en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Claudia Milena Arias Arciniegas y Dulfay del S. López Morales

Martes, noviembre 30 de 2010, 10:00 a.m.

https://www.livemeeting.com/cc/ucn/join?id=ZPWQG8&role= attend

Id. Reunión: ZPWQG8

Lineamientos generales para los usuarios interesados en asistir/participar por conferencia Live Meeting

Cada socialización se transmitirá en directo y de forma libre mediante el software Live meeting que es una aplicación para reuniones a través e internet. Este programa dispone de herramientas, utilidades y recursos que facilitan la interacción del usuario/invitado.

Los usuarios requieren tener en su computador el programa instalado, por eso, se recomienda seguir las instrucciones contenidas en el archivo adjunto o practicar con

Page 211: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

210

base en el videotutorial siguiente (importante: esta instalación del programa sólo se

requiere cuando es la primera vez que el usuario va a utilizar el programa Live meeting):

Ver videotutorial

Aviso importante para los asistentes vía Live Meeting

El usuario/invitado que asistirá de forma virtual dará clic en el enlace correspondiente a la sesión (columna de la derecha con el título ―Ir a reunión‖) solamente en la fecha y hora de dicha reunión programada. Este enlace sólo sirve para la fecha y hora de la sesión/reunión programada.

Si es la primera vez que el usuario utiliza Live Meting se recomienda descargar e instalar previamente el programa al computador, por lo menos 15 ó 20 minutos antes de iniciar la reunión según los manuales o tutoriales arriba indicados.

Cordialmente,

Coordinación de Investigaciones

Coordinación Gestión del Conocimiento

Page 212: Católica del Norte Fundación Universitaria · Fundación Universitaria y Cibercolegio UCN en diferentes escenarios académicos, científicos en el año 2010. Es importante indicar

211