caza en aragón - federación aragonesa de caza jun 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de...

8
CAZA La vacuna contra la rabia debe de administrarse con el periodo de inmunidad que especifica cada laboratorio en el prospecto Página 7 VACUNACIONES El presidente de la FAC, Fernando Tello del Hoyo, valora el posicionamiento de los partidos que concurrieron a las pasadas elecciones en Aragón Página 5 LA CAZA TAMBIÉN VOTA en Aragón El perdigón de plomo: afecciones mínimas fuera de los humedales El completo estudio científico sobre el plomo y sus afecciones, menores de lo que se pensaba hasta ahora, ha sido encargado por la Federación Sectorial Armera. ALFONSO REYES/HERALDO La sarna ataca en Beceite Cada semana aparecen decenas de ejem- plares de cabra hispánica muertos o afec- tados por la sarna en la zona de los Puer- tos de Beceite. La epidemia de sarna sar- cóptica avanza y ha acabado ya con la vida de cientos ejemplares de cabra en el Matarraña, especialmente en Los Puertos de Beceite, que comprenden va- rias localidades como Valderrobres, Pe- ñarroya de Tastavins y la propia locali- dad de Beceite, además de las provin- cias de Tarragona y Castellón. La preocupación es máxima ante una realidad que, aunque esperada, ha entra- do de lleno en el territorio y está diez- mando, día a día, las poblaciones exis- tentes de cabra montés. Agricultores, senderistas y cazadores cuentan por de- cenas los ejemplares muertos o enfer- mos que localizan semanalmente. Has- ta el momento el Gobierno de Aragón no ha facilitado el número exacto de ejemplares afectados. (Más información en página 4) HERALDO DE ARAGÓN VIERNES 7 de junio de 2019 PATROCINA Un estudio llevado a cabo por la Uni- versidad de Murcia y la Politécnica de Valencia demuestra que los perdigones de plomo tienen una incidencia muy li- mitada sobre las especies no acuáticas y el medio natural. Hasta ahora, casi todos los estudios a este respecto hacían refe- rencia a humedales; pero no a otros es- pacios. Algunos países europeos, como es el caso de Noruega, han vuelto a per- mitir la caza con perdigones de plomo. (Más información en páginas 2-3) FEDERACIÓN ARAGONESA DE CAZA Vuelve a la actualidad cinegética el viejo perdigón de plomo, sobre cuyos efectos y usos se abren nuevas perspectivas Numerosos ejemplares de cabra hispánica se están viendo afectados por esta enfermedad Ejemplares de cabra hispánica. EFE

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

CAZALa vacuna contra la rabia debe de administrarse con el periodo de inmunidad que especifica cada laboratorio en el prospecto Página 7

VACUNACIONES

El presidente de la FAC, Fernando Tello del Hoyo, valora el posicionamiento de los partidos que concurrieron a las pasadas elecciones en Aragón Página 5

LA CAZA TAMBIÉN VOTA

en Aragón

El perdigón de plomo: afecciones mínimas fuera de los humedales

El completo estudio científico sobre el plomo y sus afecciones, menores de lo que se pensaba hasta ahora, ha sido encargado por la Federación Sectorial Armera. ALFONSO REYES/HERALDO

La sarna ataca en Beceite

Cada semana aparecen decenas de ejem-plares de cabra hispánica muertos o afec-tados por la sarna en la zona de los Puer-tos de Beceite. La epidemia de sarna sar-cóptica avanza y ha acabado ya con la vida de cientos ejemplares de cabra en el Matarraña, especialmente en Los Puertos de Beceite, que comprenden va-

rias localidades como Valderrobres, Pe-ñarroya de Tastavins y la propia locali-dad de Beceite, además de las provin-cias de Tarragona y Castellón.

La preocupación es máxima ante una realidad que, aunque esperada, ha entra-do de lleno en el territorio y está diez-mando, día a día, las poblaciones exis-

tentes de cabra montés. Agricultores, senderistas y cazadores cuentan por de-cenas los ejemplares muertos o enfer-mos que localizan semanalmente. Has-ta el momento el Gobierno de Aragón no ha facilitado el número exacto de ejemplares afectados.

(Más información en página 4)

HERALDO DE ARAGÓN

VIERNES 7 de junio de 2019

PATROCINA

Un estudio llevado a cabo por la Uni-versidad de Murcia y la Politécnica de Valencia demuestra que los perdigones de plomo tienen una incidencia muy li-

mitada sobre las especies no acuáticas y el medio natural. Hasta ahora, casi todos los estudios a este respecto hacían refe-rencia a humedales; pero no a otros es-

pacios. Algunos países europeos, como es el caso de Noruega, han vuelto a per-mitir la caza con perdigones de plomo.

(Más información en páginas 2-3)

FEDERACIÓN ARAGONESA

DE CAZA

Vuelve a la actualidad cinegética el viejo perdigón de plomo, sobre cuyos efectos y usos se abren nuevas perspectivas

Numerosos ejemplares de cabra hispánica se están viendo afectados por esta enfermedad

Ejemplares de cabra hispánica. EFE

Page 2: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 20192 CAZA EN ARAGÓN

ESTUDIO CIENTÍFICO El perdigón de plomo no tiene las afecciones sobre las especies no acuáticas y el medio que denuncian los grupos anticaza, según informe realizado por la Universidad de Murcia y la Politécnica de Valencia

El perdigón de plomo, nuevas luces y datos

Se había convertido en uno de los argumentos básicos en los manuales anticaza: el plomo que los cazadores disparan con sus escopetas contamina y de-grada el medio ambiente. Era mucho lo que se había elu-cubrado con esta hipótesis y po-co lo que se había podido de-mostrar científicamente, tanto en España como en el resto de Europa. De hecho, países como Noruega, que en su día prohi-bieron la munición de plomo para cazar, han vuelto a autori-zarla ante la falta de evidencias científicas que demuestren que los cartuchos de caza clásicos son una amenaza para la natu-raleza. Las pocas investigacio-nes realizadas hasta la fecha se referían a zonas de humedales –donde ya se ha prohibido la munición de plomo–, pero nin-guna a zonas no acuáticas.

Ante este vacío de conoci-miento, la Federación Sectorial Armera (FSA) decidió impul-sar hace más de dos años un ambicioso proyecto científico que ha sido llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Valencia y por la Universidad

No hay evidencias científicas que demuestren que los cartuchos de caza clásicos sean una amenaza para la naturaleza. HERALDO

INVESTIGACIÓNv

de Murcia en colaboración con la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. Titulado ‘Incidencia y repercusión sobre las aves cinegéticas no acuáti-cas por aporte de perdigones de plomo al medio terrestre’.

El informe ha sido elaborado por Antonio de José Prada –in-geniero de Montes por la Uni-versidad Politécnica de Ma-drid–; Diego Romero García –profesor titular del área de To-xicología del Departamento de Ciencias Socio sanitarias de la universidad de Murcia–; Juan Manuel Theureau de la Peña

–ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Ma-drid–; Juan Bautista Torregrosa Soler –profesor titular del De-partamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universidad Politécnica de Valencia (UPV)– y Andrés Ferrer Gisbert –profe-sor titular del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimen-taria de la Universidad Politéc-nica de Valencia (UPV)–.

La principal conclusión que han obtenido es que la inciden-cia ocasionada por la munición de plomo sobre especies cine-géticas no acuáticas es «muy

baja» e «irrelevante». En un documento resumen publica-do por la propia FSA en su pá-gina web, incluso asegura que «si se analizan animales abati-dos con munición libre de plo-mo, los resultados serían aún menores (…) lo que indicaría que la munición de plomo em-pleada para la caza menor su-pone un riesgo nulo en el esta-do de conservación de las po-blaciones estudiadas».

Además, el documento resu-men indica: «Un aspecto que llama poderosamente la aten-ción del desarrollo del informe

es que a pesar de que han apa-recido muy pocos ejemplares sospechosos de estar afectados o contaminados por plomo, to-dos (salvo 1) presentaban una condición física excelente, to-dos tenían plenas capacidades de defensa y fueron cazados o capturados sin apreciar ningún síntoma o sospecha». La propia FSA asegura que este estudio «derrumba acciones de presión llevadas a cabo de manera cons-tante en los últimos años por grupos ecologistas, que han ido publicando artículos sin base científica, e incluso de organi-

Negativa de la Administración a colaborar en el presupuestoEN SOLITARIO La organización que ha promovido el estudio pidió ayuda a la Fundación Biodiversidad durante tres años. Ante la falta de apoyo, avanzaron por su cuenta

El informe encargado por la Fe-deración Sectorial Española de Armas y Munición (FSA) es la mayor investigación en este campo a nivel nacional y uno de los estudios más relevantes que se ha realizado en Europa.

Durante la investigación cien-tífica se han tomado 530 mues-tras de siete especies cinegéti-

cas en nueve provincias espa-ñolas de seis comunidades au-tónomas diferentes. Finalmen-te, se eliminaron de la muestra las 26 especies procedentes de granja, por lo que el número to-tal de muestras es de 504.

Sin embargo, la importancia de estos datos y de lo que su-pone el informe contrasta con la negativa de la Administra-ción a colaborar en el presu-puesto de los trabajos de inves-tigación. De acuerdo con la FSA, durante tres años (2016, 2017 y 2018) presentaron a la Fundación Biodiversidad, de-

pendiente entonces del Minis-terio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Am-biente, un proyecto de cara a la concesión de ayudas en régi-men de concurrencia competi-tiva para llevar a cabo el estu-dio.

Pero esta fundación no acce-dió a incluir el proyecto dentro de los que financia aduciendo a la condición de no ser un sec-tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos como la subdirección general de Silvi-

cultura y Montes del Mapama, direcciones generales del Me-dio Natural de varias comuni-dades y el Instituto de Investi-gación en Recursos Cinegéti-cos, entre otros.

La falta de financiación no detuvo a la FSA, que decidió completar el proyecto por su cuenta marcándose tres objeti-vos. Por un lado, muestrear la mayor cantidad de especies ci-negéticas susceptibles de inge-rir perdigones de plomo (como gastrolito o por confusión con alimento).

Por otro, muestrear en un

ámbito territorial importante y bajo diferentes variables: época de muestreo, tipo de método de muestreo, condición del espa-cio a muestrear (figuras de pro-tección asociadas al territorio), intensidad de caza…

Y por último, analizar un gran número de variables de cada muestra: contenido de los buches, contenido de las molle-jas, contenido de los intestinos, concentración de plomo en hí-gado y concentración de plomo en riñón (solo en caso de du-das).

FAC

NUEVOS DATOS De acuerdo con el mencionado trabajo, los perdigones de los cartuchos presentan una incidencia «muy baja» en las especies fuera de los humedales. Noruega ya vuelve a permitir la caza con plomo

Page 3: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 2019 3CAZA EN ARAGÓN

El perdigón de plomo, nuevas luces y datosINVESTIGACIÓNv

OPINIÓN

Israel Hernández

La revolución francesaLa noche del 4 de agos-to de 1789 fue una de esas en las que la Histo-ria cruje. La Asamblea Constituyente francesa abolió los derechos feu-dales tras la insurrec-ción campesina conoci-da como Gran Miedo. Esa noche, el derecho a cazar dejó de ser un privilegio reservado a los estamentos feudales y se extendió a todos los ciudadanos, inde-pendientemente de su clase social.

Este año se cumpli-rán 230 años de aquel histórico momento y, una vez más, Francia vuelve a convertirse en el faro del mundo de la caza. Tras una fructífe-ra relación con su pre-sidente, Enmanuel Ma-cron, los cazadores han conseguido sacar ade-lante un proyecto de ley que va a dar a luz la Oficina de la Biodiver-sidad de Francia. Este trámite supone un avance histórico para los aficionados france-ses, que pasarán a for-mar parte del organis-mo más importante en materia de biodiversi-dad del país. Desde el 1 de enero de 2020, esta entidad representará a la Administración en las labores de policía ambiental y en la entre-ga de las licencias de caza y pesca.

Sin duda, se trata de la institucionalización de la figura del cazador conservador hacia la que caminamos en el siglo XXI. Además, esta ley creará un nuevo ti-po penal, la ‘obstruc-ción a la caza’, y lo cas-tigará con penas de cár-cel y hasta de 30.000 euros. Pretende, de esta manera, frenar los boi-cots animalistas que empiezan a prosperar en el país galo y que en países como Inglaterra son un verdadero pro-blema.

Por otro lado, la nue-va ley blinda el silves-trismo. Toda una revo-lución que viene, de nuevo desde Francia, a proteger el derecho a cazar. Es un buen refe-rente para sentarse a trabajar con el nuevo Gobierno de España. Debemos apuntar en esa dirección a nivel nacional. A escala re-gional, Andalucía ya ha dado pasos en esta di-rección con la firma de un acuerdo histórico entre la Federación An-daluza de Caza y la nueva Administración de esta comunidad que garantiza el futuro de la actividad. Ya sabemos que se puede hacer. Ya sabemos cómo hacerlo. Hagámoslo.

*Publicado en ‘Jara y Sedal’ en mayo de 2019.

zaciones que han publicado in-formes que ahora han sido to-talmente rebatidos».

Se convierte en la investiga-ción de mayor magnitud, en cuanto a muestras analizadas y zonas consideradas, de las que se han realizado en nuestro pa-ís.

Con los resultados del estu-dio, tenemos constancia de una incidencia muy baja ocasiona-da por la munición de plomo sobre especies cinegéticas no acuáticas. A partir de los datos obtenidos y tras la investigación realizada, la FSA está convenci-da de que, si se analizan anima-les abatidos con munición libre de plomo, los resultados serían aún menores que los vistos an-teriormente. Se situarían por debajo del 1 %, lo que indicaría que la munición de plomo em-pleada para la caza menor supo-ne un riesgo nulo en el estado de conservación de las pobla-ciones estudiadas.

Estas son las principales con-clusiones de un estudio que de-rrumba acciones de presión lle-vadas a cabo de manera cons-tante en los últimos años por grupos ecologistas, que han ido publicando artículos sin base científica, e incluso de organi-zaciones que han publicado in-formes que ahora han sido total-mente rebatidos gracias al tra-bajo encargado por la FSA. Estas acciones han llevado a adminis-traciones a emprender caminos prohibicionistas, que ahora ten-drán que replantearse.

La presión sobre el sector ci-negético era tan abrumadora, sobre todo en los últimos años, que esta investigación respon-de a algo totalmente necesario, motivo por el cual la Federación Sectorial Española de Armas y Municiones ha decidido mover ficha.

* Este artículo se publicó origi-nalmente el número de mayo de 2019 de la revista ‘Jara y Sedal’.

Se recoge aquí el texto íntegro con algunas aportaciones más.Noruega ha vuelto a permitir la caza con plomo. M. TORRES-SOLANOT/HERALDO

Page 4: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

4 HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 2019CAZA EN ARAGÓN

EPIDEMIAv

EPIDEMIA Durante los últimos meses, cada semana han apareci-do decenas de animales muertos o con síntomas de padecer esta enfermedad, que llegó a Aragón desde Cataluña en el año 2017

La sarna provoca la muerte de centenares de cabras en Beceite

La epidemia de sarna sarcóptica avanza y ha acabado ya con la vi-da de cientos ejemplares de ca-bra hispánica en el Matarraña, especialmente en Los Puertos de Beceite, que comprenden va-rias localidades como Valderro-bres, Peñarroya de Tastavins y la propia localidad de Beceite ade-más de las provincias de Tarra-gona y Castellón.

Un ejemplar de macho montés afectado por sarna en los Puertos de Beceite. LA COMARCA

Un importante motor económico para la co-marca. El avance de la sar-

na epidémica en los Puertos

de Beceite se sigue con mu-

cha inquietud en esta zona

de la provincia de Teruel, no

solo desde el colectivo cine-

gético, sino desde otros mu-

chos segmentos de la po-

blación, pues la cabra hispá-

nica es un motor económico

en esta zona.

Cientos de cazadores, mu-

chos de ellos llegados desde

países como Estados Uni-

dos o Rusia, acuden cada

temporada hasta estas

montañas aragonesas para

participar en batidas de ca-

za de cabras hispánicas, lo

que supone una importante

fuente de ingresos para ho-

teles, restaurantes y otros

muchos negocios locales

del sector servicios.

La preocupación es máxima ante una realidad que, aunque esperada, ha entrado de lleno en el territorio y está diezmando, día a día, las poblaciones exis-tentes de cabra montés.

Agricultores, senderistas y ca-zadores cuentan por decenas los ejemplares muertos o enfermos que localizan semanalmente. Hasta el momento el Gobierno de Aragón no ha facilitado el nú-mero exacto de ejemplares afec-tados, pero se han localizado más de dos centenares de ani-males muertos.

Pese a la resignación con la que los cazadores y los amantes de esta especie acogen el avan-

mente, se preveía y la incidencia está siendo la esperable. No obs-tante se espera que el pico má-ximo se registre después del próximo invierno y la población caiga a niveles mínimos durante 2020 para después empezar una progresiva recuperación.

Dependerá, añaden, de cómo sea el invierno, ya que un invier-no muy frío aceleraría la trans-misión de la enfermedad –y por ende el proceso de recupera-ción– y un invierno más suave haría que el proceso fuese más lento y se retrasase el momento más crítico a 2021.

AVANCE DESDE CATALUÑA El foco de esta enfermedad se originó en la parte catalana de los Puertos de Beceite y en noviem-bre de 2017 llegó a Aragón. Fue entonces cuando fueron locali-zados dos ejemplares de esta es-pecie emblemática afectados por la enfermedad. El primero de los animales fue hallado muerto por agentes de protección de la na-turaleza en el término municipal de Beceite, mientras que la se-gunda cabra fue identificada por varios cazadores en un coto pri-vado de Valderrobres. En ambos casos se trataba de machos de unos seis o siete años de edad.

Recientemente se han locali-zado los primeros ejemplares afectados en la provincia de Cas-tellón. La enfermedad está pro-vocada por un ácaro que parasi-ta al animal. No afecta a huma-nos y provoca una dolorosa muerte del ejemplar después de acabar con todo su pelaje y afec-tar gravemente su piel.

JAVIER DE LUNA/LA COMARCA

ce de la epidemia, lo cierto es que, vistas otras experiencias, se confía en una recuperación de la especie relativamente rápida.

En todas las zonas afectadas ha logrado sobrevivir, al menos, un 10% de la población existen-te, que ha desarrollado una re-sistencia a la sarna que poste-riormente ha transmitido a sus descendientes. Por ello creen que, como ha sucedido en otras zonas, la población de cabra his-pánica en esta zona de Aragón podría recuperarse sustancial-mente en un periodo de entre 6 y 10 años.

Lo cierto es que existe incer-tidumbre ante la evolución exac-ta de la epidemia y no se sabe a ciencia cierta cómo puede diez-mar la población. En otras zonas como Sierra Nevada, Riaño o en los Apeninos de Italia –con otra especie de cabra distinta a la his-pánica– la sarna ha acabado con hasta el 90% de la población existente.

La gran densidad de ejempla-

res que albergan Los Puertos de Beceite –una de las más altas de toda España– podría hacer que la densidad de ejemplares resis-tentes sea superior a la de otras zonas por lo que, a falta de ver cómo evoluciona la epidemia, la incidencia de esta plaga podría ser algo menor en la provincia de Teruel que en otras zonas.

«Creemos que tras el paso de la plaga se generará una pobla-ción resistente y será la encar-gada de repoblar todo en relati-vamente pocos años», explica Juan Manuel Batiste, asesor de los Cotos de Caza del Matarraña.

Por todo ello existe preocupa-ción en los cotos de caza de la zona que, actualmente, subsis-ten en muchos casos gracias a la caza de cabra montés. El compli-cado relieve matarrañense hace que otras prácticas cinegéticas, como la caza menor, sean menos mayoritarias que en otras zonas por lo que los ingresos obteni-dos gracias a la caza de estos ejemplares son «vitales» para la supervivencia de muchos cotos.

«Vamos a tener que hacer un aprovechamiento muy selectivo o directamente de no hacerlo durante un tiempo porque baja-rá mucho el número de ejempla-res», añade Batiste.

Tal y como aseguran cazado-res y expertos, la situación ac-tual es la que, desafortunada-

Page 5: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 2019 5CAZA EN ARAGÓN

La mayoría de partidos políticos de Aragón apoyan la caza. FAC

TRIBUNAv

Ha habido pocas sorpresas en la postura de los partidos políticos con una larga implantación en Aragón. A los partidos que yo llevo llamando, desde hace mu-chos años, pro cinegéticos, PSOE, PP y PAR, se han unido Ciudadanos, Podemos y Vox.

Hay que hacer especial hinca-pié en la actitud de Nacho Es-cartin, secretario general de Po-demos Aragón. En ningún mo-mento he dudado de la sinceri-dad de su postura y palabras, me admira su valentía porque cono-ciendo a sus compañeros de via-je, lo que habrá tenido que oír. Esperamos que sea la opinión mayoritaria en Podemos y no solo una opinión personal.

Me quedé un poco perplejo ante la negativa de la Chunta a pronunciarse sobre el tema, ya que me consta que tienen algu-nos afiliados y bastantes votan-tes entre los cazadores.

Tampoco es ninguna sorpre-sa la postura de Izquierda Uni-da, claramente anticinegética. Lo que sí sorprende es su des-conexión o ignorancia con la

realidad cinegética aragonesa. Exige el control público de los cotos de caza; están archicon-trolados, los controla el Inaga y la Dirección General de Desa-rrollo Rural y Sostenibilidad, a través de los planes técnicos y anuales con la vigilancia de los Agentes de Protección de la Na-turaleza del Gobierno de Ara-gón y la Guardia Civil.

Respecto al retorno de los re-cursos generados, hay que decir que la caza en Aragón es funda-mentalmente social y sin ánimo de lucro y que contribuimos a las arcas públicas a través de li-cencias, de tasas de los cotos al Inaga y de las tasas de arrenda-miento de los derechos cinegé-ticos en los montes públicos.

Siguiente, propone que las pruebas para conseguir una li-cencia de caza sean realizadas por una entidad pública, incre-mentando el nivel de exigencias. Tranquilícense ustedes, el exa-men de armas lo realiza la Guar-dia Civil y el de caza el Inaga, cu-yas siglas les recuerdo que quie-ren decir, Instituto Aragonés de

La caza también votaFERNANDO TELLO DEL HOYO

vidades tradicionales, una de ellas la caza.

Lo de la prohibición y perse-cución de la caza furtiva en las especies protegidas en Aragón es de traca. No solo está prohi-bida, efectivamente, la caza fur-tiva sobre especies protegidas sino también sobre las cinegéti-cas.

Lo de la gestión ética de las especies no autóctonas median-te técnicas tales como esterili-zaciones. Además de irreal re-sulta gracioso.

Y para terminar en Aragón no hace falta regular los vallados cinegéticos, están prohibidos y solo perduran los poquísimos que estaban autorizados antes de la entrada en vigor de la Ley de Caza de Aragón del año 2002.

Por favor, seamos serios y an-tes de pedir una reforma legis-lativa resulta muy conveniente ponerse al día leyendo la nor-mativa vigente.

Ninguna sorpresa. * Fernando Tello del Hoyo

es el presidente de la

Federación Aragonesa de Caza

Gestión Ambiental, dependiente al 100% del Gobierno de Aragón. El nivel de exigencia es suficien-te pero estaría bien aumentarlo y que se pudiese asimilar a unas oposiciones a Notarías.

La caza en los Parques Nacio-nales está prohibida y los Par-ques Naturales se pudieron constituir con paz y consenso social porque se admitió conti-nuar con la práctica de las acti-

Page 6: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

MEDIO RURAL Nuestros políticos dicen estar preocupados por el fenómeno de la despoblación; pero más de una vez cuesta creer en sus palabras

En defensa de la práctica de las cazas tradicionales aragonesas

Una vez enterados de los resul-tados electorales en las distintas comunidades autónomas y en las elecciones generales (al pa-recer fruto de la caza, pesca, tau-romaquia y gente del entorno rural) debemos hacer una refle-xión sobre la forma de actuación de nuestro entorno político.

Están terminando con los co-lectivos de las distintas modali-dades de caza, entorno taurino, circos que en sus espectáculos utilizan animales, mundo rural, etc. etc. todo por asesorarse de grupos ecologistas, animalistas y demás grupos antisistema que lo único que pretenden es que esta sociedad esté a merced de sus caprichos, consentido por los propios políticos (dándoles suculentas subvenciones de di-nero público) sin reparar en los daños colaterales que ello con-lleva: exceso de hábitat de varias especies, conejos, jabalíes, cor-zo, etc. etc. los daños en la agri-cultura, accidentes de circula-ción entre otros.

Están permitiendo que desa-

parezcan modalidades de caza milenarias como la barraca o el silvestrismo, entre otras. Nues-tros políticos no hacen nada pa-ra que se respeten nuestros usos, costumbres y tradiciones, que a su vez forman parte de las señas de identidad de nuestros pue-blos. La única respuesta sistemá-tica es que la Comunidad Euro-pea, en su directiva de aves, lo prohíbe, y eso es falso. No se mo-lestan ni ponen interés en bus-car soluciones, como regulación y educación entre otras, lo que sí han hecho Francia, Italia, Grecia, Portugal, etc.

¿Qué clase de europeos so-mos. De tercera, de cuarta o lo último la Unión Europea?

En la modalidad tradicional de caza en barraca, se ha solicitado en varias ocasiones realizar es-tudios científicos. Se han dene-gado por sistema, inventándose argumentos que nada tienen que ver con la realidad,

¿Cómo se puede argumentar cosas que desconocen? ¿Las ha demostrado alguien? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Existe algu-na ley o decreto en el cual prohí-ba la caza científica?

Ya está bien de tanto despre-cio y marginación hacia nuestra gente rural.

Los informes que se envían a

Un perro, aguarda en un puesto de ojeo de zorzales. HERALDO

HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 20196 CAZA EN ARAGÓN

la Comisión de la Unión Euro-pea en materia cinegética están elaborados y manipulados por grupos ecologistas que son ase-sores de los técnicos del Minis-terio de Medio Ambiente.

¿Hay políticos que observen esta situación anómala? Lo úni-co que les importa es el puesto, los sueldos y la pensión vitalicia. Los problemas del pueblo les importan poco, por no decir na-da.

Elaboran la Ley de especies invasoras, donde aparecen el arruí, la carpa, la trucha arcoiris, el cangrejo rojo o americano –entre otras muchas especies– como invasoras, y se dan cuenta ahora, que llevan introducidas en España más de cien años.

Concretamente, la carpa, des-de la época de los romanos. Al parecer, no han tenido tiempo suficiente de adaptase al hábitat.

¿Dónde estaban los políticos de turno cuando se elaboró di-cha Ley?

¿Se dan cuenta de la cantidad de fitosanitarios que se vierte sobre nuestra agricultura y el perjuicio que ocasiona a la fau-na?

Eso no interesa verlo ¿por qué no buscan soluciones?

Las hay, pero no se tiene inte-rés ni voluntad de buscarlas.

Nuestros políticos (la mayo-ría) rehúyen el acercamiento pú-blico a estos sectores. No se preocupan por los problemas de los cazadores, pescadores y la gente rural. Luego manifiestan que les preocupa la despobla-ción de nuestros pueblos.

Mejor que regular y educar, la solución más cómoda es prohi-bir.

Últimamente, creemos que debido al programa ‘La caza también vota’ y el resultado de las elecciones de Andalucía, y frente a las elecciones autonó-micas y europeas ya celebradas, varios partidos políticos se ma-nifestaron en defensa de la caza, cuando hasta ahora no se habían pronunciado, o sólo un poco y de pasada.

Esperemos que tras los resul-tados de las últimas elecciones generales y autonómicas se preocupen por defender y res-petar nuestros usos, costumbres y tradiciones de nuestros pue-blos. (A pesar de que tenemos nuestras dudas).

Esperamos que los nuevos po-líticos, cumplan con los argu-mentos que plantea cada uno de ellos en las campañas electora-les.

PEDRO CAMPO

Cazas tradicionales de Aragón

TRIBUNAv

ZARAGOZA. La Federación Aragonesa de Caza (FAC) ce-lebra mañana por la mañana en Zaragoza su asamblea ge-neral ordinaria. La convoca-toria de la reunión fue anun-ciada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) el pasado 3 de mayo.

De acuerdo con el anuncio oficial, la primera convocato-ria de la asamblea general or-dinaria será a las 10.30, mien-tras que la segunda será a las 11.00. El lugar de celebración de la reunión será el salón Aragón del Centro de Expo-siciones y Congresos de Iber-caja, situado en el número 16 de la calle de San Ignacio de Loyola de Zaragoza.

La convocatoria de la asamblea general ordinaria de la FAC apareció en el Bo-letín Oficial de Aragón (BOA) el pasado 3 de mayo.

A esta reunión acudirá la Junta Directiva de la Federa-ción y están convocados to-dos los asambleístas y un re-presentante por cada una de las sociedades aragonesas de cazadores federadas.

FAC

La FAC celebra mañana su asamblea general ordinaria

ZARAGOZA. El cazador Vi-cente Vanaclocha, quien fue-ra miembro de la Junta Direc-tiva de la Federación Arago-nesa de Caza (FAC) durante varios años, falleció el pasa-do mes de abril a la edad de 80 años.

Durante la última asamblea general ordinaria de la FAC, que se celebró en la capital aragonesa hace ahora algo más de un año, la actual Jun-ta directiva, con su presiden-te Fernando Tello del Hoyo a la cabeza, quiso rendir un ho-menaje Vanaclocha y sus años de dedicación a la Fede-ración Aragonesa de Caza.

El antiguo miembro de la directiva recibió un lingote grabado en reconocimiento a su buen hacer como miem-bro de la federación, siempre en defensa de la práctica ci-negética en la Comunidad, así como de los cazadores aragoneses.

Fue un momento muy emotivo en el que todos los asambleístas presentes qui-sieron dejar un testimonio de cariño hacia Vicente Vana-clocha. Descanse en paz.

FAC

Fallece Vicente Vanaclocha, antiguo directivo de la FAC

Page 7: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 2019 7CAZA EN ARAGÓN

AGENDA

Autonómico de Compak

Lugar: Frula

Fecha: 9 de junio.

Provincial RRCC Huesca

Lugar: Frula.

Fecha: 23 de junio.

Tirada Liga RRCC

Lugar: Jarque.

Fecha: 30 de junio.

Autonómico de RRCC

Lugar: Sos del Rey Católico. Fecha: 7 de julio.

TELÉFONOS DE INTERÉSLa vacuna antirrábica se administra siguiendo el prospecto del laboratorio NORMATIVA En 2017, el Gobierno de Aragón fijó que la norma de vacunación a seguir es la que marca cada laboratorio en el medicamento. Algunos, permiten un periodo de inmunidad de hasta tres años

Según establece la orden DRS/1271/2017, de 1 de septiem-bre, por la que se regula la vacu-nación antirrábica obligatoria de la especie canina en la Comuni-dad Autónoma de Aragón, y se es-tablece la documentación sanita-ria para determinados animales de compañía; en su apartado 2 del artículo 3 cita textualmente: «se efectuaran revacunaciones con la frecuencia necesaria, según se prescriba en las especificaciones técnicas de la vacuna de la última dosis administrada, referida a la autorización de comercialización en España». Ante la ‘picaresca interpretati-

va’ de ciertos profesionales vete-rinarios de clínicas de pequeños animales de la provincia de Zara-goza sobre la validez temporal de las vacunas administradas previa-mente a la publicación de la Or-den; dicho artículo, fue clarifica-do mediante instrucción especí-fica de interpretación por la Di-rección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario que incluía el siguiente texto aclara-torio a modo de ejemplo: «en el supuesto concreto de un animal vacunado el 20 de junio de 2016 (antes de la entrada en vigor de la orden actual) en cuyo pasaporte se haya reflejado que la vacuna es válida hasta el 20 de junio de 2019, deberá proceder a su vacunación

antes de expire esta última fecha, no siendo necesaria una revacu-nación anual». No siendo bastante con esto, la

Federación Aragonesa de Caza, como representante de uno de los mayores colectivos de propieta-rios de perros en Aragón; está siendo informada de forma habi-tual que algunos veterinarios en su mayoría relacionados con el co-lectivo de clínicas de mascotas de la provincia de Zaragoza, están ad-ministrando en exclusiva la vacu-nas con periodo de inmunidad anual; no dando opción al propie-tario de los canes a elegir adminis-trar vacunas disponibles en el

Imagen de archivo del cazador Vicente Silvestre, campeón de España, junto a uno de sus perros. K. H./EFE

ACTUALIDADv

FEDERACIONES DE CAZA ■ Aragonesa 976 73 04 84

Delegación de Zaragoza 976 73 04 84

Delegación de Huesca 974 24 08 72

Delegación de Teruel 978 60 41 53

■ Española 91 311 14 11

LICENCIAS DE CAZA ■ Inaga Zaragoza 976 71 5181

■ Inaga Huesca 974 29 33 93

■ Inaga Teruel 978 64 11 42

CONTACTO

Pueden mandar noticias relaciona-

das con la caza y la pesca a: paseo

de la Independencia, 29,

y al correo electrónico

[email protected]

mercado que otorgan una inmu-nidad al animal de hasta 3 años. Es-tas vacunas, aunque fueran econó-micamente algo más cuantiosas simplifican los trámites legales de tenencia responsable de los perros de caza, y disminuyen el posible estrés asociado a la vacunación del animal en aras de mejorar el bienestar del perro, etc… Para el conocimiento de los ca-

zadores, se adjunta la vacuna dis-ponible en el mercado, que pre-senta mayor periodo de inmuni-dad conforme a las especificacio-nes técnicas de la Agencia Espa-ñola del Medicamento.

FAC

EMOTIVO RECUERDO Los amigos y los hermanos de De Sola (1968-2018) quisieron rendirle un sentido homenaje en el que estuvo patente su pasión por los perros. Fue durante un fin de semana del pasado mes de febrero

Jornada in memoriam Fernando de Sola

ZARAGOZA. Hace unos meses, el fin de semana del 9 y 10 de fe-brero, los hermanos y amigos del tristemente desaparecido Fernando de Sola (1968-2018) quisieron rendirle un homenaje cinegético y de esta forma hon-rar su memoria. Aseveran sus amigos y fami-

liares que Fernando fue, sobre toda las cosas, un gran amante de los perros. Esa pasión, aña-den, fue la que le llevó a ser juez nacional e internacional de la Real Federación Española de Caza (RFEC) en la modalidad

de San Huberto y también en juez nacional de la RFEC en la modalidad de caza menor con perro. Además, fue De Sola fue juez nacional de perros de tra-bajo de la Real Sociedad Canina de España. Fernando de Sola nunca llevó

un arma de fuego, no le gusta-ban según explica su entorno, algo que sin duda puede resul-tar cuanto menos curioso en un cazador. De Sola disfrutaba en el mon-

te en compañía de sus perros de rastro y sus podencos, ofrecien-do lances inolvidables para sus amigos y compañeros de cace-ría. Igual en el monte como en

otros facetas de la vida, Fernan-do se caracterizaba por su pru-dencia y bonhomía, y fue eso lo que en ambas parcelas le hizo aglutinar gran número de ami-gos que no quisieron perderse la

jornada de homenaje que se pre-paró para honrar su memoria. Sin duda, manifiestan quienes

organizaron la emotiva cita ci-negética de febrero, conocerle fue «un gran regalo» para todos aquellos que se cruzaron en su camino durante sus cincuenta años de vida.

UN GRATO REGALO Aunque ya hace más de un año de la desaparición de Fernando de Sola, su entorno quiso desta-ca que eso no fue óbice para que les hiciera a todos sus amigos y a sus familiares «otro regalo». Este fue, ni más ni menos, que

el de poder juntarse todos los que compartieron con él en vi-da para disfrutar de un «magní-fico» fin de semana cinegético en su recuerdo. «Por todo ello, nosotros, des-

de estas páginas, queremos dar-le las gracias a Fernando y de-

cirle que siempre estará en nuestros corazones», manifies-tan los allegados en una nota que han hecho llegar a este su-plemento.

FAC

Vacuna cada tres años ■ Nombre:

Nobivac (R y RL)

■ Fabricante:

MSD-Intervet

■ Tipo y características:

a) Inactivada, cepa Pasteur/RIV;

>2Ul/ml; fosfato de Al al 2% y tio-mersal como excipiente (1mg).

b) RL lleva >3Ul cepa Pasteur/RIV

inactivada

■ Destino:

a) Perro, gato, hurón, equino, ovi-no y bovino.

b) Perro

■ Duración:

Tres años para los perros

Page 8: CAZA en Aragón - Federación Aragonesa de Caza JUN 2019.pdf · tor estratégico, a pesar de con-tar con más de 30 cartas de apo-yo, entre las que se encontra-ban las de organismos

HERALDO DE ARAGÓN / VIERNES 7 de junio de 20198 CAZA EN ARAGÓN

COMPETICIÓNv

MULTITUDINARIA La prueba se celebró en Almansa los días 18 y 19 de mayo. Durante estas jornadas se midieron cerca de 250 tiradores de toda España. Jaime Valentín y Beatriz Laparra fueron los campeones absolutos

Nueve aragoneses acuden a la Copa de España de RRCC

Méntrida albergará el XXII Campeonato de España de Compak SportingCOMPETICIÓN Será los próximos días 28, 29 y 30 de junio. Los entrenamientos oficiales se realiza-rán unos días antes (25, 26 y 27) en la misma localidad toledana

Los aficionados al Compak Sporting tienen una cita los pró-ximos días 28, 29 y 30 de junio en el municipio toledano de Méntrida, donde se disputará el XXII Campeonato de España de la modalidad. La prueba ha sido organizada por la Real Federa-ción Española de Caza (RFEC) con la colaboración de la Fede-ración de Caza de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Méntrida y el Club de Tiro Fuente de la Dehesa.

La competición estará bajo la dirección técnica de Federico Vicente Pérez López, delegado nacional de Compak Sporting de Cartel anunciador de la Copa de España de Compak. RFEC

la RFEC y tendrá lugar en las canchas del Club de Tiro Fuen-te de la Dehesa, en Méntrida. La competición – que cuenta con el patrocinio del Consejo Superior de Deportes, Mutuasport, Ma-xam, Cinegética, Avis, Hart, La-Liga4Sports, Beretta y Nissan Navara– será a 200 platos para todas las categorías.

Los entrenamientos oficiales se realizarán los días 25 y 26 de junio, de 10.00 a 20.00, y el 27 de 10.00 a 19.00. El sorteo de dorsa-les se celebrará antes del co-mienzo de la prueba, que se en-tregarán los días 26 y 27 de ju-nio, en horas de entrenamiento.

El XXII Campeonato de Espa-ña de Compak Sporting se ini-ciará el día 27 de junio a las 20.00 con la recepción oficial en el ci-tado club de tiro de Méntrida.

La competición será los días 28, 29 y 30 de junio, con tiradas

a 75 platos en las dos primeras jornadas y a 50 platos en la últi-ma. El día 30, al finalizar las pruebas, se procederá a la entre-ga de premios y el acto de clau-sura de la competición.

INSCRIPCIONES La inscripción al campeonato se realizará mediante el correspon-diente boletín de inscripción que deberá remitirse rellenado junto con el comprobante del pago a la federación autonómica de caza a la que pertenezca el participante. Toda la documen-tación para formalizar la inscrip-ción se puede descargar en la web de la RFEC: www.fecaza.es.

El último día para la presenta-ción de las inscripciones para participar en el XXII Campeo-nato de España de Compak Sporting es el 19 de junio.

RFEC

La XIII Copa de España - XXIII Gran Premio de Recorridos de Caza Ciudad de Almansa se ce-lebró en la citada localidad alba-ceteña los días 18 y 19 del pasa-do mes de mayo. En total, parti-ciparon 244 tiradores llegados desde todos los rincones de la geografía española.

La Comunidad Autónoma de Aragón llegó a tener inscritos un total de nueve tiradores: Juan Carlos Navarro Asín, Adrián Berge Romero, Carlos Facundo Albesa, Álex Laborda del Arco, Álvaro Domec López, Alberto Lobera Fatás, Rubén Laborda del Arco, Enrique Martín Gascón y Jesús Sánchez Tomey.

Los tiradores aragoneses fir-

El podio femenino de la Copa de España de Recorridos de Caza. RFEC

SOS DEL REY CATÓLICO

Campeonato Provincial de RRCC de Zaragoza

Cariñena fue escenario, el pasado 5 de mayo, del campeonato pro-vincial de Recorridos de Caza de Zaragoza. La primera posición fue para el turolense Adrián Berge Romero, que consiguió 81 puntos. En el cajón le acompañaron los zaragozanos Juan José Brualla Urdániz y Juan Carlos Navarro Asín, ambos con 80 puntos.

CALACEITE

Campeonato Provincial de RRCC de Teruel

El domingo 26 de mayo, el campo de tiro El Barranquet de Calacei-te acogió el campeonato provincial de Teruel de Recorridos de Ca-za. Resultó vencedor el oscense Román Arroyo Galindo, que en las tres canchas de la prueba obtuvo un total de 63 puntos. En segunda posición quedó Benjamín Gascón Gazulla, de Zaragoza, con 62 pun-tos, mientras que el tercer puesto fue para el turolense Adrián Ber-ge Romero, que consiguió 61 puntos.

FRULA

Campeonato Provincial de Compak de Huesca

El campeonato provincial de Huesca de la modalidad Compak Spor-ting se celebró en el Centro de Actividades Cinegéticas La Torraza (Frula) el pasado 28 de abril. El zaragozano Marcos Sancho Arella-no hizo valer su puntería y con 70 puntos se llevó la victoria. El po-dio lo completaron Samuel Lahoz Tolosana, de Zaragoza, que obtu-vo una puntuación de 67 platos y Carlos Facundo Albesa, de Teruel, que consiguió 66 puntos.

SAN HUBERTO

Gurrea de Gállego acogerá el autonómico

Gurrea de Gállego (Huesca) ha sido la localidad elegida para acoger el campeonato autonómico de Aragón de la modalidad de San Huberto, según informa la Federación Aragonesa de Ca-za. Se disputará en dos fechas: el domingo 16 de junio y el 23 de junio, también domingo.

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SILVESTRISMO

Un aragonés, vencedor en categoría verderón

La Unión, en Murcia, acogió el pasado fin de semana el XXV Cam-peonato de España de Silvestrismo. Hubo varias modalidades (ver-derón mixto de verderón, pardillo...), y el aragonés Eliseo Carrique Buil quedó en la primera posición de la categoría verderón. En to-tal, participaron en la competición 280 aves.

maron una participación discre-ta en una prueba en la que la vic-toria en la categoría masculina absoluta fue para el madrileño Jaime Valentín Vara, que logró la primera posición con un total de 143 platos.

El segundo puesto del podio lo alcanzó uno de los represen-tantes andaluces, José Manuel Rodríguez Andújar, que obtuvo 139 aciertos tras desempatar con Gonzalo García Barrio, de Cas-tilla y León, quien quedó final-mente en tercera posición.

Beatriz Laparra, con 135 pun-tos, se impuso en la clasificación femenina, seguida de Jenifer Ro-mán Molina, de Andalucía, con 112 platos, y de la valenciana An-

tonia Torre Mendieta, con 111. En hombres, categoría B,

Ramsés Parra Cifuentes, de la Comunidad Valenciana; Israel Rodríguez Pérez, de Castilla y León; y Miguel Melero Martí-nez, de la Región de Murcia, ocuparon las primeras posicio-nes de la clasificación, tras al-canzar todos 130 platos y pasar al desempate.

Por su parte en la categoría C, Héctor Boix Prades, con 127 pla-tos; José Andrés Nadador Co-rral, de Castilla-La Mancha, con 125 puntos, y Miguel Ángel Po-lanco Calvo, también castellano-manchego, con 123 platos, enca-bezaron su clasificación.

RFEC