cea1

28
Módulo: Módulo: “Aspectos Médicos del Envejecimiento” “Aspectos Médicos del Envejecimiento” Juan A. Ortiz Batanero Juan A. Ortiz Batanero [email protected] [email protected] CEA Diciembre 2.007 Curso F.P.O.: Especialista en Atención Integral a Mayores

Upload: batanero71

Post on 14-Jul-2015

1.928 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Módulo:Módulo:“Aspectos Médicos del Envejecimiento”“Aspectos Médicos del Envejecimiento”

Juan A. Ortiz BataneroJuan A. Ortiz [email protected]@supercable.es

CEA Diciembre 2.007

Curso F.P.O.: Especialista en Atención Integral a Mayores

Envejecimiento Fisiológico

Envejecimiento Patológico

Cambios Anatómicos y Fisiológicos

Presentación atípicade la enfermedad en PM

Perfil de Pacientes institucionalizados

Valoración Geriátrica Integral

Polimedicación

Dependencias

Síndromes Geriátricos

Nutrición Seguridad Alimentaria

Planificación de cuidados

Organización Socio AsistencialDocumentación

Regulación normativa

Desarrollo ModularDesarrollo Modular

Envejecimiento Normal Vs Envejecimiento Patológico

Cambios Anatómicos y Fisiológicos asociados al envejecimiento

Presentación atípica de enfermedades en Personas Mayores

Estudio Socio Sanitario de Pacientes Geriátricos Institucionalizados

Valoración Integral de las Personas Mayores Aspectos Generales de la Medicación en

Personas Mayores Grandes Síndromes Geriátricos Aspectos Generales de la Nutrición en las

Personas Mayores Organización de la Asistencia Sanitaria en

Instituciones: Planificación de cuidados

Programa de Prevención de la Legionelosis en Instituciones Socio-Sanitarias

Planes Generales de Higiene en Centros de Atención a Personas Mayores

Envejecimiento Normal Vs Patológico

Edad Cronológica: Edad en Años; Tiempo transcurrido desde el nacimiento; Carácter administrativo

Edad Biológica: Corresponde al estado funcional de nuestros órganos comparados con patrones estándar para una edad; Carácter fisiológico

Envejecimiento y enfermedad:Las modificaciones relacionadas con la edad no son enfermedades, sino pérdidas naturales de función.

Envejecimiento Normal o Fisiológico: Caracterizado por la reducción de la capacidad funcional en el individuo, pero en ausencia de enfermedades invalidantes.

Envejecimiento Patológico: Caracterizado por la aparición de Enfermedades Crónicas Invalidantes.

Factores Genéticos

Factores Medioambientales

Factores Psicosociales

•Producción Linfocitos•Secreción Hormonal•Neurotransmisores

•Motivación•Estilo de Vida•Ocupaciones•Apoyo Social

•Lugar de Residencia•Contaminación

• El 1% de la Población Mayor de 65 años, está totalmente inmovilizada.

• El 6 % de la Población Mayor de 65 años: Limitaciones severas en las ABVD.

• Hasta un 10 %: Incapacidad moderada.

— Mayor tendencia a la cronicidad de las enfermedades.

— Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad.

— Mayor utilización de la Atención Primaria de salud.

— Mayor consumo de fármacos.

— Mayor ocupación de camas hospitalarias.

— Mayor necesidad de cuidados continuados.

— Mayor utilización de recursos sociales.

Entre un 15-40% de los ancianos de 70 años carecen de enfermedades objetivables

Reducción de la velocidad de la fibra nerviosa periférica sin cambios morfológicos de los nervios

Pérdida o limitación funcional sin alteraciones estructurales

Pérdida función renal por pérdida de nefronas

Alteración Función Mental por pérdida neuronal

Cambios funcionales secundarios a otros estructurales

Reproducción

Percepción de determinadas frecuencias acústicas

Pérdida Total de determinadas funciones

Cambios Fisiológicos determinados por el Envejecimiento:

Frecuencia cardiaca inalterada en reposo, pero que en el ejercicio no es capaz de alcanzar las frecuencias de individuos jóvenes

En algunos casos los cambios sólo tienen lugar en circunstancias no basales

Aumento de producción de hormona Antidiurética en modificaciones de osmolaridad

Respuestas por exceso con aumento de la función

Trastornos hormonales en la menopausia

Cambios secundarios a fallos o interrupción de los mecanismos de control

Base de los cambios Anatómicos-Fisiológicos en el Base de los cambios Anatómicos-Fisiológicos en el EnvejecimientoEnvejecimiento

Las células se hacen más grandes, y pierden flexibilidad y capacidad para dividirse: Aumentan Pigmentos y material graso en su interior

El tejido conectivo se hace más Inflexible: Órganos, Vasos y Vías Respiratorias más rígidas

Cambios en membranas celulares: Dificultad para el intercambio de Oxígeno/CO2 y Nutrientes/Desechos

Órganos: Pérdida de masa, con atrofias y/o tumoración

Pérdida de función en órganos Máxima Capacidad Funcional

CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS:

•Pérdida de talla por modificaciones en la columna vertebral (6-8 cm) y por flexión de rodillas y caderas

•Reducción de la anchura de los hombros

•Cambios en la angulación de las costillas por efecto de atrofias musculoesqueléticas

•Redistribución de la grasa corporal. Generalmente disminuye en la cara y el cuello y se acumulan en abdomen y caderas

•El grosor de la piel aumenta en la pelvis, ombligo y cintura, disminuyéndose en la cara

MODIFICACIONES FACIALES; SENILIDAD FACIAL:

•Absorción gradual del tejido adiposo subcutáneo

•Disminución de espesor y elasticidad de la piel

•Disminución de volumen de estructuras óseas y deterioro por involución de soporte, como el músculo orbicular

•La pérdida de elasticidad de la piel termina por crear surcos permanentes debido a expresiones habituales

•Pérdida de capilaridad cutánea da el aspecto de palidez

•Canicie y Calvicie

CAMBIOS EN EL APARATO DIGESTIVO:

•Boca:

•Pérdida de papilas gustativas

•Varicosidades bucales

•Epitelio bucal delgado y frágil, con disminución de la capacidad de cicatrización

•Pérdida de dientes y muelas

•Atrofia y esclerosis de Glándulas Salivares

•Músculos de la mandíbula: Atrofias que dificultan la masticación

•Esófago:

•Pérdida de Fibras Musculares funcionales y dilatación

•Estómago:

•Pérdida de fibras musculares y disminución de células encargadas de la producción de los ácidos gástricos

•Intestino Delgado:

•Pocos cambios, con renovación constante de células epiteliales

•Intestino Grueso:

•Atrofia de la mucosa y anormalidades morfológicas de las glándulas intestinales

•Formación de divertículos (apéndices huecos) que con frecuencia originan diverticulosis

•Páncreas:

•Reducción de tamaño y peso

•Bazo:

•Reducción hasta un 40%

•Hígado:

•Reducción de células funcionales

•Vías Biliares:

•Pérdida de elasticidad parietal, con hipertrofia muscular y de la mucosa

Alt. en Boca, Dientes y

Mús. Mandíbula

•Bolo mal triturado y •poco húmedo•Dificultad degustación•Disfagia

Alt. Esófago •Mala propulsión del bolo •Enlentecimiento digestión

Alt. Estómago•Retardo vaciamiento gástrico•Hipocloridia•Aquilia•Disminución F.I.

Digest. proteinas

Vit. B

•Dificultad emulsión,digestión y • absorción de grasas•Estreñimiento•Mala absorción de vitaminas y•Minerales (Vit.B, Ac. Fólico, Fe, Ca)•Disminución metabolismo hepático

Alt. Intestinalesy Glándulas

Anexas

CAMBIOS EN EL APARATO RESPIRATORIO:

•Cambio osteoesquelético de la caja torácica, producida por atrofia de músculos respiratorios, osteoporosis y calsificación de cartílagos costales

•Disminución de un 6% del tejido pulmonar, disminuyendo espesor de pared alveolar y los capilares sanguineos

•Pérdida de elasticidad de las mucosas del árbol bronquial y reducción de cilios vibrátiles

•Reducción del aporte hemático al árbol respiratorio

•Ventilación pulmonar menos uniforme, con consecuencias apreciables en situación no basal (estrés o claudicación cardiovascular)

CAMBIOS EN EL APARATO CARDIOVASCULAR:

•Reducción del Gasto Cardiaco en un 30 %, por la reducción de la fuerza contráctil del miocardio y por la disminución de necesidades metabólicas en tejidos

•Descenso de la Frecuencia Cardiaca Intrínseca

•Reflejos vasomotores (dilatación y constricción) y velocidad del flujo sanguineo más lentos

•Depósitos de Calcio y Lípidos en válvula aórtica principalmente

•Patología arteriosclerótica asociada a la disminución de flexibilidad de los vasos

CAMBIOS EN EL APARATO GENITOURINARIO:

•Disminución en Volumen y Peso del Riñón (18-30 %)

•Reducción del número de Nefronas: Deterioro Función Renal

•Incremento del riesgo de Deshidratación o Hiperhidratación

•Niveles altos de Urea en sangre

•Pérdida de elasticidad en vejiga y pérdida de control de esfínteres

•Aumento del riesgo de infecciones urinarias

CAMBIOS EN EL SISTEMA ENDOCRINO:

•Atrofia glandular, fibrosis difusa y pérdida de unidades funcionales, afectando a:

•Hipófisis

•Tiroides

•Glándulas suprarrenales

•Próstata (Síndrome prostático)

•Ovarios (Osteoporosis)

CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO:

•La Disminución del flujo sanguíneo cerebral es el fenómeno que más repercute en el sistema nervioso en el envejecimiento

•Disminución de Neurotransmisores y de la conducción nerviosa:

•Alteraciones posturales

•Incordinación de movimientos

•Perturbaciones de la mímica

•Temblores seniles

•Pruritos seniles

•Hipertonía muscular

CAMBIOS EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

•Presbicia por disminución de la capacidad del cristalino para enfocar a diferentes distancias

•Disminución de la agudeza visual y de la visión nocturna

•Presbiacucia principalmente para sonidos agudos.

•Alteraciones de los sentidos del gusto y del olfato