cebada y avena

16
577 CEBADA Y AVENA CAPÍTULO 12 - CEREALES Cebada y Avena Edmundo Beratto Medina Ingeniero Agrónomo, M.Sc., CRI Quilamapu, Chillán Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Cebada 1. Introducción La cebada (Hordeum vulgare L.) es conocida en Chile desde la época de la Conquista. Actualmente, ocupa alrededor de un 3% de la superficie agrícola sembrada con cultivos anuales. Su producción se utiliza de la siguiente manera: malta 81%, alimentación humana 1%, alimentación animal 14% (grano y ensilaje) y semilla 4%. En los últimos 20 años, los rendimientos promedios nacionales han aumentado desde 18,8 a 36,6 qqm/ha, y el de las empresas malteras desde 22,2 a 51,6 qqm/ha. La superficie sembrada ha disminuido y la producción se ha mantenido estable, debido a los aumentos de rendimiento. 2. Zonas de Producción Las principales regiones productoras de cebada se indican en el Cuadro 1. Cuadro 1. Principales zonas agroecológicas productoras de cebada en el país (1988-98). Región Superficie (ha) Producción (qqm) Rendimiento (qqm/ha) 1988 1998 1988 1998 1988 1998 IX (La Arauanía) 10.960 14.313 347.360 375.251 31,7 26,2* X (Los Lagos) 1.580 5.062 57.520 167.066 36,4 33,0* VIII (Del Bío Bío) 3.800 4.393 150.430 171.456 39,6 39,0 VII (Del Maule) 6.910 2.152 261.810 90.628 37,9 42,1 Resto del país 1.340 582 33.750 10.330 25,2 17,8 Total país 24.590 26.502 850.870 814.731 34,6 30,7 * Año de severa sequía en primavera

Upload: luishumire

Post on 06-Aug-2015

201 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

agricultura

TRANSCRIPT

Page 1: cebada y avena

577

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Cebada y Avena

Edmundo Beratto MedinaIngeniero Agrónomo, M.Sc., CRI Quilamapu, Chillán

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

Cebada

1. Introducción

La cebada (Hordeum vulgare L.) es conocida en Chile desde la época de la Conquista. Actualmente,ocupa alrededor de un 3% de la superficie agrícola sembrada con cultivos anuales. Su producciónse utiliza de la siguiente manera: malta 81%, alimentación humana 1%, alimentación animal 14%(grano y ensilaje) y semilla 4%. En los últimos 20 años, los rendimientos promedios nacionales hanaumentado desde 18,8 a 36,6 qqm/ha, y el de las empresas malteras desde 22,2 a 51,6 qqm/ha.La superficie sembrada ha disminuido y la producción se ha mantenido estable, debido a losaumentos de rendimiento.

2. Zonas de Producción

Las principales regiones productoras de cebada se indican en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Principales zonas agroecológicas productoras de cebada en el país (1988-98).

Región Superficie (ha) Producción (qqm) Rendimiento (qqm/ha)

1988 1998 1988 1998 1988 1998

IX (La Arauanía) 10.960 14.313 347.360 375.251 31,7 26,2*

X (Los Lagos) 1.580 5.062 57.520 167.066 36,4 33,0*

VIII (Del Bío Bío) 3.800 4.393 150.430 171.456 39,6 39,0

VII (Del Maule) 6.910 2.152 261.810 90.628 37,9 42,1

Resto del país 1.340 582 33.750 10.330 25,2 17,8

Total país 24.590 26.502 850.870 814.731 34,6 30,7* Año de severa sequía en primavera

Page 2: cebada y avena

578

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

En la actualidad la mayor superficie cultivada con cebada en el país se efectúa en condiciones desecano (regiones IX y X). Una superficie menor es cultivada con riego, principalmente en lasregiones VII y VIII.

3. Clima y SueloSe adapta a diferentes tipos de climas, los mejores son los climas templados, con estaciones fríasy moderadamente secas. Climas húmedos y con altas temperaturas afectan negativamente losrendimientos y la calidad del grano. Se adapta muy bien a suelos de textura liviana (franco, francolimoso, y franco arcilloso) y profundos. No se recomienda cultivarla en suelos arenosos y arcillosos,y con mal drenaje. Es tolerante a suelos alcalinos y susceptible a suelos ácidos (pH 5,2 o inferiores).El pH óptimo fluctúa entre 6,0 a 8,5. Es el cereal que requiere de menos agua para formar ungramo de materia seca.

4. RotaciónDebe evitarse el cultivo de la cebada después del trigo, como también su monocultivo, para prevenirel ataque de enfermedades radiculares (mal del pie) y también el ataque de rincosporiosis, manchalistada y mancha reticulada de la hoja.

5. Elección y Preparación del Suelo (Igual al trigo)

6. Epoca de Siembra, Dosis y Profundidad de Siembra de la Semilla

La época de siembra permite sincronizar el crecimiento y desarrollo de la cebada con losrequerimientos óptimos de agua, temperatura, fotoperíodo y radiación de cada una de la etapasfenológicas del cultivo. Las épocas de siembra recomendadas para variedades de primavera, segúnla zona de cultivo, están contenidas en el Cuadro 2. Las siembras en épocas no aconsejadas puedendisminuir los rendimientos, el calibre de los granos y el contenido de extracto de malta, y aumentarel contenido de proteína de éstos. En siembras de secano se recomienda usar 150 kg/ha de semilla,y bajo riego 120 kg/ha. La semilla debe tener un 90% o más de germinación, sembrarse en épocaoportuna, en suelos bien preparados y con máquina cerealera. En suelos regados se sugiere sembrara una profundidad promedio de 3 cm, y en suelos de secano a 5 cm promedio.

Cuadro 2. Epoca de siembra de variedades de cebada de primavera, según la zona de cultivo.

Zona de Cultivo Epoca de Siembra Condiciones

Aconcagua a San Fernando 1 Julio a 1 Agosto Riego

Curicó a Los Angeles 15 Julio a 15 de Agosto Riego

Malleco 1 Agosto a 15 de Agosto Secano

Cautín 15 de Agosto a 1 Septiembre Secano

Valdivia a Osorno 1 Septiembre a15 Septiembre Secano

Page 3: cebada y avena

579

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

7. Variedades Recomendadas

Las principales variedades actualmente comerciales en el país son las indicadas en el Cuadro 3.De éstas, Acuario INIA/CCU, Libra INIA/CCU y Alteza INIA han sido creadas en Chile y las otrasintroducidas desde el extranjero. La cebada es el único cereal que tiene un grano por espiguilla;por tanto, cuando las espigas están constituidas sólo por las espiguillas centrales fértiles se lasdenomina espigas de dos hileras, y si además de las espiguillas centrales también son fértiles lasespiguillas laterales se las denomina espiga de seis hileras.

Cuadro 3. Variedades comerciales de cebadas cultivadas en Chile.

Espiga Habito

Variedades ** Desarrollo Uso Zona de Cultivo

Acuario INIA/CCU (Foto 1) 2 Primaveral Maltería Aconcagua a Osorno

Libra INIA/CCU 2 Primaveral Maltería Aconcagua a Osorno

Cheri (AgroInversiones)* 2 Primaveral Maltería Aconcagua a Osorno

Turingia (MUSA)* 2 Primaveral Maltería Aconcagua a Osorno

Andrea (MUSA) 2 Primaveral Maltería Aconcagua a Osorno

Alexis (MUSA)* 2 Primaveral Maltería Aconcagua a Osorno

Carmen BAER 2 Primaveral Alim. animal Aconcagua a Osorno

Alteza INIA 6 Alternativa Alim. animal *** Chillán a Puerto Montt

Angora (AgroInversiones)* 2 Invernal Maltería Chillán a Puerto Montt* Variedades Introducidas ** Espiga con dos (2) o seis (6) hileras de granos *** Grano desnudo (sin cáscara)Nota: Las variedades de primavera e invierno con calidad maltera pueden usarse para alimentación animal; pero, nunca debenutilizarse las variedades para alimentación animal en producción de malta.

Foto 1. Variedad de cebadade primavera Acuario,INIA-CCU.

8. Control deEnfermedades

Las principales enferme-dadesde la cebada en el país, enorden de importancia, segúnlos estudios de investigaciónrealizados en el país, son:rincosporiosis o escaldadurade la hoja (Rhynchosporium secalis) (Foto 2); mancha reticulada de la hoja (Helminthosporium teres);mancha listada de la hoja (Helminthosporium gramineum) y carbones (Ustilago nuda y Ustilago hordei).En el Cuadro 4 se sugieren diferentes productos y dosis de fungicidas para controlarlas.

Page 4: cebada y avena

580

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Cuadro 4. Productos y dosis de fungicidas para controlar enfermedades en cebadas.

Nombre del Ingrediente Activo Nombre Comercial Dosis

Desinfectantes de semilla (gr o cc por 100 kg semilla)

Benomil Benlate, Benomilo 500 WP 200

Carboxina Vitavax Flo 300

Flutriafol Vincit Flo 200

Triadimenol Baytan 15 DS 200

Triticonazole Real 200SC 300 – 600

Fungicidas foliares (cc/ha)

Prochloraz Sportak 40 EC, Mirage 40 EC 1000 – 1200

Propiconazol Tilt 62,5 Gel 200

Tebuconazol Folicur 250 EW 600 –750

Epoxiconazol + Carbendazim Duett 1000

Fungicida granular al suelo (kg/ha)

Triadimenol Atrizan 0,375 CG 60 – 80

Foto 2. Escaldadura de la hoja o rincosporiosis de la cebada.

9. Control de Malezas

De acuerdo a los estudios realizados en controlde malezas, éstas previo a la siembra, en el sistemade “labranza tradicional”, se controlan con unaadecuada preparación del suelo y con herbicidasno selectivos, como: Glifosato y Paraquat. Despuésde la siembra, es recomendable aplicar mezclasde herbicidas: metsulfurom metil + MCPA; dicamba+ MCPA y cianazina + MCPA, las que se debenaplicar desde el inicio al término de macolla, enlas dosis indicadas en el Cuadro 5.

Page 5: cebada y avena

581

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Cuadro 5. Nombres comerciales de herbicidas selectivos y dosis recomendadas.

Nombre Técnico Nombre Comercial Dosis

(lt/ha) (gr/ha)

MCPA amina Hedonal M 750 SL; MCPA 750 SL; U 46 M

Fluid 780; MCPA 750 AE; MCPA 750 amina 0,8 – 1,0

Cianazina Fortrol 500 SC 0,5 – 0,7

Dicamba Banvel 480 SL 0,15 – 0,25

Picloram Tordon 24-K 0,13 – 0,18

Metsulfuron metil Ally 60 DF; Aliado 60 PM; Ajax 50 PE 8 – 10

Triasulfuron Logram 75 WG 10

Diclofop metil Iloxan 28 EC 1,8 – 2,0

Tralkoxydim Grasp 80 WG 2,0 – 2,5

10. Fertilización

La cebada requiere de una fertilización balanceada para optimizar los rendimientos y obteneruna buena calidad maltera y cervecera lo que implica, en este último caso, que el contenido deproteína del grano no sea inferior a 9%, ni superior a 11%. Erróneamente, en Chile se haaconsejado, durante mucho tiempo, fertilizar la cebada igual que el trigo. La primerarecomendación es realizar un análisis de suelo y en base a éste, a la utilización de la cebada, ya los resultados de investigación (Foto 3), se debe determinar: la fuente, dosis y época deaplicación de los fertilizantes. Una delas fuentes de nitrógeno y fósforoutilizadas es salitre sódico o potásico ysuperfosfato triple, respectivamente. Laaplicación de potasio, magnesio u otronutriente deficitario, debe considerarsesiempre que la deficiencia se detecte através del análisis del suelo. Las dosisde nitrógeno a utilizar se indican en elCuadro 6.

Foto 3. Ensayos de fertilizantes en cebada deprimavera.

Cuadro 6. Dosis de nitrógeno recomendadas para suelos de la IX y X Región.

Suelo Dosis (kg/ha de N)

Rojo arcilloso (ultisol) y transicionales 90 - 150

Trumao (andisol) 90 - 120

Page 6: cebada y avena

582

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

La Compañía Cervecerías Unidas, en la zona central, recomienda aplicar 400 kg/ha de salitresódico o 140 kg/ha de urea. En la Zona sur la recomendación es usar salitre sódico o Supernitro endosis de 640 y 400 kg/ha respectivamente, en vez de urea, por efecto de acidificación de lossuelos.

La dosis de fósforo queda determinada por el tipo de suelo y el rango de disponibilidad de fósforode éste, según Cuadro 7.

Cuadro 7. Dosis de fósforo (kg/ha de P 2O5) recomendadas para suelos de IX y X Región.

Tipo de Suelo

Disponibilidad de P*(ppm) Trumaos(Andisoles) Rojos arcillosos (Ultisoles) y Transicionales

0 – 6 160 –180 140 – 160

7 – 11 140 – 160 120 – 140

12 – 18 120 – 140 100 – 120

>19 100 – 120 90*Fósforo determinado por el método de Olsen.

La Compañía Cervecerías Unidas, en la zona central recomienda aplicar 130 kg/ha desuperfosfato triple.

En general se recomienda, en variedades de primavera, aplicar los fertilizantes nitrogenados almomento de la siembra o inmediatamente después de ésta. Los fertilizantes fosfatados debenaplicarse siempre en la siembra, localizándolos en el surco. En suelos ácidos, con alto contenidode aluminio y bajo contenido de cationes, en especial calcio, es necesario encalar con algunaenmienda calcárea (carbonato de calcio o carbonato de calcio y magnesio), en dosis que varíanentre 800 a 3.000 kg/ha. No debe olvidarse que la cebada es el cereal más sensible a suelosácidos.

11. Cosecha

La cebada es el cereal más susceptible al desgrane, por tanto la cosecha debe efectuarseinmediatamente cuando el cultivo está maduro y el grano no supere el 13% de humedad. Esfundamental una adecuada regulación de la trilladora para obtener un buen desprendimiento delas barbas y evitar el quiebre o pelado de los granos.

12. Comercialización

La comercialización de cebada maltera en el país, se realiza principalmente bajo el sistema decontrato, que los agricultores suscriben directamente con las empresas privadas nacionales queproducen malta para abastecer la industria cervecera nacional y extranjera. En éstos se estableceel precio y los requisitos y bonificaciones por calidad y volumen de producción final.

Page 7: cebada y avena

583

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

13. Costos de Producción

Según Soler (1999), los costos de producción del cultivo de cebada bajo un adecuado nivel deinsumos son los que se indican en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Costos directos de una hectárea de cebada.

Itemes Costo ($/ha) Porcentaje

Mano de obra 12.500 3,8

Maquinaria 67.961 20,5

Semilla 33.440 10,1

Fertilizantes 97.084 29,3

Pesticidas y productos químicos 50.728 15,3

Cosecha 24.109 7,3

Fletes de productos 23.000 7,0

Varios e imprevistos 15.441 4,7

Costo financiero 6.659 2,0

Total 330.922 100,0

Bibliografía

Andrade V., Orlando. 1989. Rincosporiosis o escaldadura de la hoja de la cebada Rhynchosporium secalis (Oud.) J. J. Davis, en la zona sur deChile. Boletín Técnico Nº 138, Estación Experimental Carillanca (Temuco), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile). 17 p.

Andrade V., O; Beratto M, E; Contreras F, E. 1999. Avances y logros en el control químico de la escaldadura de la hoja Rhinchosprium secalis(Oud.) J. J. Davis de la cebada en el sur de Chile. Segundo Congreso de Cebada Maltera (Temuco, Chile), FAO, INIA, Centro Regional deInvestigación Carillanca. pp. 163-171.

Atkins, R. E.; Stanford, G.; Du Menil, L. 1955. Effect of nitrogen and phosphorus fertlizer on yield and malting quality of barley. Agr.Fd. Chem. 3 :609-615.

Beratto M., Edmundo. 1979. Consideraciones básicas para cultivar cebada maltera de mejor calidad. Curso de producción de cebada. EstaciónExperimental Carillanca (Temuco), INIA (Chile). p. B2-B11.

Beratto M., Edmundo. 1987. Rendimiento comercial, otra variable para evaluar cebadas malteras. Agricultura Técnica (Chile) 47 (3) : 260-266.Beratto M., E; Rouanet M, J. L. 1987. Incidencia de la época de siembra en el rendimiento de cebadas de primavera. Agricultura Técnica (Chile)

47 (3) : 260-266.Beratto M., Edmundo. 1989. Mejoramiento y producción de cebada en Chile. Serie Carillanca Nº 12:1-287, Instituto de Investigaciones Agropecuarias

(Temuco, Chile). 289 p.Beratto M., Edmundo. 1997. Cebada : su cultivo, situación y producción. En: Alternativas para la modernización y diversificación agrícola.

Anuario del campo 1997. pp. 71-74.Beratto M., E; Andrade V, O; Peyrelongue C, A. y Espinoza N, N. 1998. Normas técnicas de producción de cebadas con calidad maltera. Instituto

de Investigaciones Agropecuarias, CRI-Carillanca (Temuco, Chile). p. 18.Beratto M., Edmundo. 1999. Investigación en mejoramiento genético de cebada en Chile. Segundo Congreso de Cebada Maltera (Temuco,

Chile), FAO, INIA, Centro Regional de Investigación Carillanca. pp : 63-72.Devilat B., Jaime. 1988. Análisis de calidad maltera en cebada. En: Beratto M, E. (ed.). Investigación en mejoramiento genético de cebada

maltera. Noveno Informe Anual. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Carillanca (Temuco, Chile). pp : 40-41.Espinoza N., Nelson. 1989. Control de malezas en cebada. Boletín Técnico Nº 11, Estación Experimental Carillanca (Temuco), INIA (Chile). p. 15.Gilchrist S., Lucy. 1979. Diagnóstico de enfermedades en cebada. En: Primer Informe Anual de Investigación en Mejoramiento y Producción de

Cebada. Convenio INIA-CCU. pp. 50-52.

Page 8: cebada y avena

584

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Gilchrist S., Lucy. 1980. Fitopatología en Cebada. En: Segundo Informe Anual de Investigación en Mejoramiento y Producción de Cebada.Convenio INIA-CCU. pp. 35-40.

Norambuena M., Hernán. 1979. Plagas en cebada. En: Beratto M, E. (Ed.). Curso de Producción de Cebada, Estación Experimental Carillanca(Temuco, Chile). pp : E1-E20.

Peyrelongue C., Amelia. 1983. Fertilización en cebada. I. Importancia de la fertilización fosfatada y nitrogenada en cebada para malteo en la IXRegión. Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca 2 (3) : 16-19.

Peyrelongue C., Amelia. 1983. Fertilización en cebada. II. Fertilizantes y época de aplicación en cebada para malteo en la IX Región. Investiga-ción y Progreso Agropecuario Carillanca 2 (3) : 20-22.

Peyrelongue C., Amelia. 1990. Manejo de la fertilización para producción de cebada para malta en la IX Región. Boletín Técnico Nº 145, EstaciónExperimental Carillanca (Temuco), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile). 20 p.

Rivas P., R.; Barriga B., P. 1999. Capacidad combinatoria para rendimiento de grano y caracteres de calidad maltera. Segundo Congreso deCebada Maltera (Temuco, Chile), FAO, INIA, Centro Regional de Investigación Carillanca. pp : 89-104.

Salinas G., A. J. 1996. Influencia de la época de siembra sobre el rendimiento y calidad física del grano de tres líneas avanzadas de cebadasinvernales y alternativas. Tesis de grado, Universidad de la Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (Temuco, Chile). pp.49.

Soler B., C. 1999. Cebada, producción y rentabilidad. Agroeconómico/Fundación Chile (50):23-25.Schildbach, R. 1974. Crude protein content of barley and malt quality. Monats. Brau. 27 : 217-241.Shipton, W. A.; Boyd, W. J. R.; Ali, S. M. 1974. Scald of barley. Rewiew of Plant Pathology. 53 :839-861.Tollenaar, H.; Bleiholder, H; Vera, A. 1970. Observaciones de nuevas enfermedades vegetales en Chile. Agricultura Técnica (Chile) 30(1): 51-53.Von Baer v.L., Erik. 1999. Utilización y creación de cultivares de cebadas tolerantes a la toxicidad de aluminio y acidez. Segundo Congreso de

Cebadas Malteras (Temuco, Chile), FAO, INIA, Centro Regional de Investigación Carillanca. pp: 81-88.

Page 9: cebada y avena

585

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Avena

1. Introducción

La avena (Avena sativa L.) fue introducida a Chile, por los colonizadores alemanes. Ocupa el 7,9%de la superficie dedicada a cultivos anuales. El valor de su producción es de 4,5% expresado enporcentaje del valor total de la producción agrícola nacional, el que se distribuye de la siguienteforma: alimentación humana 4,5%; exportación 18,6%; alimentación animal, como forraje 13%;alimentación animal, como grano 56,9% y uso como semilla 7%. Se estima que el consumo nacional,en alimentación humana, es de 400 gr/per capita.

2. Usos

Es un cereal de “multi-uso”: producción de grano para alimentación animal y humana; producciónde forraje verde (pastoreo directo o soiling); producción de forraje de conservación, solo o asociado(ensilaje) y producción de doble propósito (forraje y grano, forraje y ensilaje)

En los últimos 20 años, los rendimientos promedios nacionales se han incrementado desde 12,4qqm/ha (1977) a 33,4 qqm/ha (1997). En este período la superficie sembrada se ha mantenidoconstante y la producción ha aumentado.

3. Zonas de Producción

Las tres principales regiones productoras de avena se indican en el Cuadro 1, en ellas se siembray produce el 94,4 y el 95,7%, respectivamente de la avena del país. La mayor parte de la superficiecultivada se siembra en condiciones de secano.

Cuadro 1. Principales zonas agroecológicas productoras de avena en el país (1996-96).

Región Superficie (ha) Producción (qqm/ha) Rendimiento (qqm/ha)

1986 1996 1986 1996 1986 1996

IX (La Araucanía) 24,410 50,906 588,281 1,678,536 24,1 33,1

VIII (Del Bío Bío) 16,610 31,040 317,251 942,397 19,1 30,4

X (Los Lagos) 10,790 16,394 315,068 588,304 29,2 35,9

Resto del país 3,700 5,879 55,500 144,251 15,0 24,5

Total país 57,496 106,215 1,278,086 3,355,484 22,2 31,6

4. Clima y Suelo

Se adapta muy bien a climas templados a fríos, de alta pluviometría y de fotoperíodos largos,como los que prevalecen en el sur de Chile. Se cultiva en un amplio rango de tipos de suelo y seadapta mejor a los de textura liviana (franco, franco limoso, y franco arcillo-limoso). Su profundidad

Page 10: cebada y avena

586

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

de enraizamiento fluctúa entre 20 a 30 cm. Los suelos deben tener buen drenaje y su pH óptimovaría desde 4,5 a 6. No se recomienda cultivarla en suelos con pH 7 o superiores. Es el cereal mástolerante a suelos ácidos y el que requiere de más agua para formar un gramo de materia seca.

5. Rotación

Estudios de rotaciones realizados en el país y en el extranjero han permitido concluir que la inclusiónde la avena en éstas, es muy importante ya que previene o atenúa el desarrollo de enfermedadesradicales, principalmente mal del pie (Gaeumannomyces graminis), en trigo y cebada. La avenadebe sembrarse antes que éstos dos cereales, especialmente en regiones de clima templado afrío y de alta pluviometría.

6. Elección y Preparación de Suelo (Igual al trigo)

7. Epoca, Dosis y Profundidad de Siembra

Las épocas de siembra y dosis de semilla recomendadas para sembrar avena, segúnestudios de investigación, están determinadas por los siguientes factores: variedad,utilización de la avena y zona donde se cultiva (Cuadro 2). Las épocas de siembra mástempranas son recomendadas para la zona central y las más tardías para la zona sur. Ensuelos regados se aconseja sembrar a una profundidad promedio de 3 a 4 cm, y en suelosde secano a 5 cm promedio. La única excepción es la variedad Strigosa, que debesembrarse a una profundidad promedio de 2 cm.

Las variedades creadas en el país: Llaofén-INIA, Nehuén-INIA, Plutón-INIA, Pony-Baer y Urano-INIA se pueden utilizar, indistintamente, para producir: grano, solo forraje, ensilaje, forraje y despuésde su recuperación, grano o ensilaje (doble propósito). Deben sembrarse en las épocas indicadaspara cada uso. La variedad Strigosa se utiliza, única y exclusivamente, para producción de forrajeinvernal suplementario a través de pastoreo directo o soiling (Foto 1).

Foto 1. Siembra de avenatalajeada por segunda vez.

Page 11: cebada y avena

587

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Cuadro 2. Recomendaciones generales.

Época de Siembra Dosis Semilla

Variedad Hábito Uso Grano Forraje (kg/ha)

Llaofén-INIA A(1) Grano y/o forraje 15.05 a 30.08 01.02 a 30.03 120 - 150

Nehuén-INIA (3) A Grano y/o forraje 15.05 a 30.08 01.02 a 30.03 120 - 150

Saturno-INIA A Grano y/o forraje 15.05 a 30.08 01.02 a 30.03 120 - 150

Pony-Baer A Grano y/o forraje 15.05 a 30.08 01.02 a 30.03 120 - 150

Urano-INIA A Grano y/o forraje 01.07 a 30.08 01.02 a 30.03 120 - 150

Strigosa-Baer A Forraje (2) 01.02 a 30.04 80 - 100(1) Hábito de desarrollo alternativo. (2) No se recomienda para grano. (3) Foto 2.

Foto 2. Variedad de avenaNehuén- INIA.

8. VariedadesRecomendadas

Las principales variedadescomerciales en el país seindican en el Cuadro 2. Suscaracterísticas agronómicas,rendimiento y calidad degrano se resumen en elCuadro 3.

Cuadro 3. Características de rendimiento, agronómicas y de calidad de grano.

Variedad Rendimiento EGP (1) Peso Hectolitro Tendedura Ciclo

qqm/ha molinero (%) (kg/hl) (2) (3)

Llaofén-INIA 86,8 1,49 67,1 51,7 R T

Nehuén-INIA 76,8 1,53 65,3 52,4 R P

Saturno-INIA 79,0 1,50 66,4 50,2 MR MP

Pony-Baer 77,0 1,62 61,6 53,9 R I

Urano-INIA 63,1 1,40 71,3 55,3 S P(1) Extracción de grano pelado(2) (R) resistente (MR) muy resistente (S) susceptible(3) (T) tardío (P) precoz (MP) muy precoz (I) intermedio

El rendimiento molinero mide la cantidad de kilos de avena cubierta que se necesitan para obtener100 kg de avena pelada. Las variedades con mejores rendimientos molineros, en orden deimportancia, son Urano-INIA y Llaofén-INIA (Cuadro 3).

Page 12: cebada y avena

588

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

9. Control de Enfermedades

Las enfermedades más comunes en el país son el polvillo de la hoja (Puccinia coronata Corda);oídio (Erysiphe graminis. f.sp. avenae Erikss. y Henn.); carbón volador [Ustilago avenae (Pers.)Rostr.] (Foto 3); mancha bacteriana [Pseudomonas syringae pv. coronafaciens (Elliot) Young, Dyeand Wilkie].; y el enanimos amarillo de la cebada en avena (Barley yellow dwarf virus) (Foto 4). Engeneral, éstas enfermedades no producen daños económicos en la avena, y si es necesariocontrolarlas se pueden emplear fungicidas sistémicos, excepto en el caso de la mancha bacteriana.La mayoría de las variedades actualmente comerciales tienen resistencia a algunos de estospatógenos. Se recomienda controlar el carbón volador, desinfectando las semillas con fungicidassistémicos.

Foto 3. Cabón volador y enanismo amarillo Foto 4. Enanismo amarillo de la cebada en avena.de la cebada en avena.

10. Fertilización

Para obtener altas producciones de grano y de forraje es fundamental fertilizar la avena connitrógeno y fósforo. El nitrógeno es el nutriente más requerido por este cereal; mientras que,los requerimientos de fósforo son menores, probablemente porque la avena tenga una mayorcapacidad de absorción de este nutriente desde el suelo, aunque la disponibilidad de éste enel suelo sea baja. La primera recomendación es realizar un análisis de suelo y en base a éste

Page 13: cebada y avena

589

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

y a la utilización que se hará de la avena, se debe determinar la fuente, dosis y época deaplicación de los fertilizantes. En general, se recomienda aplicar 75 a 150 kg/ha de nitrógeno,y 80 a 150 kg/ha de fósforo (P205). En el caso, que la avena se utilice para producir forraje opara doble propósito, se recomienda aplicar un 1/4 o 1/3 de la dosis de nitrógeno al momentode la siembra o inmediatamente después de ésta, y el resto del nitrógeno se aplica en fraccionesproporcionales al número de cortes, después que se haya efectuado cada uno de éstos.

11. Control de Malezas

Para controlar malezas de hoja ancha en avena hay diferentes herbicidas. La elección, de éste ode éstos, depende fundamentalmente de las especies de malezas presentes. Algunos de losproductos y dosis recomendadas se indican en el Cuadro 4. También pueden utilizarse mezclasde dos herbicidas, principalmente para situaciones de alto enmalezamiento y alta diversidad deespecies. Todos deben aplicarse después que las malezas han emergido y durante la macolla delcultivo. En avena no es posible controlar malezas gramíneas. En el caso de estar asociada contréboles, de los herbicidas señalados sólo puede utilizarse MCPA.

Cuadro 4. Algunos herbicidas recomendados para controlar malezas de hoja ancha.

Nombre Técnico Nombre Comercial Dosis Producto Comercial

(lt/ha) (gr/ha)

MCPA amina Hedonal M 750 SL; U-46 M Fluid 780 0,75 – 1,0

MCPA 750 SL; 750 AE o 750 amina 0,75 – 1,0

Cianazina Fortrol 500 SC 0,50 – 0,70

Dicamba Banvel 480 SL 0,20 – 0,30

Picloram Tordon 24-K 0,13 – 0,18

Metsulfuron metil Aliado 60 PM 8

Triasulfuron Logran 75 WG 10

12. Cosecha

Debe efectuarse inmediatamente cuando el cultivo está maduro y la humedad del grano no excedael 13%. De esta manera se evitará el desgrane y se logrará una buena conservación del granocosechado.

13. Comercialización

La comercialización de la avena en Chile es irregular, ya que está afectada por las fuertes variacionesque anualmente tiene su precio, debido a que la mayor parte de la producción es de autoconsumo.En los últimos diez años ha aumentado el volumen de avena exportada, principalmente comograno cubierto, grano pelado y en menor proporción como grano procesado (avena laminada), ytambién se ha incrementado el número de poderes compradores de este cereal. Lo anterior es

Page 14: cebada y avena

590

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

consecuencia de los avances obtenidos en investigación, que se ha traducido en un significativomejoramiento de la calidad industrial y rendimiento molinero de los granos de avena.

14. Costos de Producción

Según Velasco et al. (1996), los costos de producción de avena para grano son los que se indicanen el Cuadro 5.

Cuadro 5. Costos directos de una hectárea de avena para producción de grano.

Factor Costo ($/ha) Porcentaje

Mano de obra 5.605 4,15

Maquinaria 46.356 34,29

Semilla 12.000 8,80

Fertilizantes 30.160 22,31

Herbicidas 3.143 2,32

Cosecha 25.000 18,15

Imprevistos 6.113 4,52

Costo financiero 6.802 5,03

Total 135.179 100,00

Page 15: cebada y avena

591

CEBADA Y AVENA

CAPÍTULO 12 - CEREALES

Bibliografia

Azócar C., P. 1970. Control de malezas con herbicidas de post-emergencia en avena. Santiago, Sociedad Chilena de Control de Malezas. pp. 19-22Aguayo C., Lilian. 1984. Epocas de siembras de avena para producción de grano. Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu (21) 2-8.Andrade V., O; Beratto M, E. 1985. Pseudomona syringae pv. coronofaciens (Elliot) Young, Dye and Wilkie, agente causal del tizón o halo

bacteriano de la avena, identificado para la IX Región Chile. Agricultura Técnica 45 (1) . 73 –74Barrales V., Luis. 1985. Eficiencia de los ambientes de productividad alto, medio y bajo para selección por rendimiento en grano de avena. 36ª

Congreso Anual de la Sociedad Agronómica de Chile, Valdivia. pp 64.Beratto M., Edmundo. 1986. Investigación en mejoramiento y producción de avena en Chile. In : Molestina, C. J. ed. Diálogo XII. Primera Reunión

de Especialistas en Avena, Cebada y Triticale. Montevideo, Uruguay, IICA. pp 55-65.Beratto M., Edmundo. 1987. Variedades de avena recomendadas para la IX y X Región, temporada 1987-1988. Investigación y Progreso

Agropecuario Carillanca (6) : 23-25.Beratto M., Edmundo. 1995. Mejoramiento genético de avena y su influencia en el rendimiento de grano. Agricultura Técnica 55(2) : 147-153.Beratto M., Edmundo. 1997. Area, production and yield trend in Chile. Third South American Oats Congress, INIA-La Estanzuela (Colonia,

Uruguay). 21-23 p.Beratto M., Edmundo. 1998. Exportación de avenas : Patrones internacionales de calidad. AgroAnálisis, Año 15 (Nº161) : 30-33.Beratto M., E; Soto O., P. 1986. Avena como forraje invernal. Temuco, Estación Experimental Carillanca. 10 p. (Circular Informativa Nº21)Beratto M., E.; Salvo G., H. 1992. Urano-INIA, nueva variedad de avena con calidad industrial. Investigación y Progreso Agropecuario, Carillanca

11(1) : 17 – 19.Beratto M., E; Salvo G., H. 1994. Estudios de la calidad del grano de avena. Second South American Oats Congress, Porto Alegre, Passo Fundo

(Brasil). 46 – 47 p.Beratto M., E.; Villarroel T., M.; Troc S., A. 1997. Content of total and soluble dietary fiber in oat groat in Chile. Third South American Oats Congress,

INIA-La Estanzuela (Colonia, Uruguay). pp 75-82.Beratto M., E.; Rouanet M., J. L; Landaeta P., A. 1982. Análisis agroecológico de las variaciones del rendimiento de avena en tres temporadas

agrícolas. Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca 1(2) : 9-13.Espinoza N., Nelson. 1984. Recomendaciones de herbicidas en trigo, avena y raps para novena y décima región. Investigación y Progreso

Agropecuario Carillanca 3(2) : 10-16.Gay, Claudio. 1974. Avena. In : Gay, C. Historia física y política de Chile. Agricultura. ICIRA, Santiago. pp. 84 –87.Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 1970. Avena. In : INIA. Investigación Agropecuaria. Santiago, INIA. pp 27-30.Kasahara G., I.; Castillo O., H.; Morales V., O. 1971. Alimentos proteícos: política y acción (avena enriquecida con concentrado protéico de

pescado, nutrición humana). Santiago, Servicio Agrícola Ganadero. 55p.Jahn B., E.; Klee G., G. 1969. Utilización de avena para alimentación invernal de vacas lecheras. Simiente 39 (5-6): 37.Madariaga B., R.; Mellado Z., M.; Chamorro G., H.; Barrales V., L.; Beratto M., E.. 1983. Influencia de la época de siembra y del polvillo de la hoja

(Puccinia coronata Cda.) en el rendimiento en grano de avena (Avena sativa L) en la provincia de Arauco.Rojas, Gustavo. 1979. Control de malezas (cebada, avena). El Campesino 110 (9):16-47.Romero Y., O.; Esnaola L., M. A.; Rosa W., J. G. 1976. Evaluación de la avena nuda en raciones de iniciación de lechones. Simiente 46 (2): 33-34.Teuber K., N. 1983. La avena como forraje de utilización invernal. Estación Experimental Remehue, Osorno. Boletín Técnico Nº52. 12p.Tollenaar, H.; Beratto M., E.; Narea C., G. 1969. Nota preliminar sobre el carbón volador en Chile. Agricultura Técnica 29 (1) : 32-33Velasco H., R.; González U., J.; Cruz H., J. C. 1996. Costos directos de producción de cultivos VII y VIII Región. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias, CRI - Quilamapu (Chillán, Chile), Ministerio de Agricultura. pp 43-44.

Page 16: cebada y avena