cedro (cedrela odorata)

27
NIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FILIAL CUTERVO FACULTAD DE AGRONOMIA TRABAJO Docente : Dr. Wilfredo Nieto Delgado. Curso : Agroforesteria. Estudiante : Muñoz Diaz Jose Alamiro Especialidad : Agronomía. CICLO: X Cutervo, octubre del 2015 LA ASOCIACION AGROFORESTAL DEL CEDRO CON MAIZ

Upload: jose-alamiro-munoz-diaz

Post on 12-Apr-2016

62 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este documento habla de la importancia del cedro como madera y su manejo gastronómico completo

TRANSCRIPT

Page 1: cedro (cedrela odorata)

NIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FILIAL CUTERVO

FACULTAD DE AGRONOMIA

TRABAJO

Docente :Dr. Wilfredo Nieto Delgado.

Curso :Agroforesteria.

Estudiante : Muñoz Diaz Jose Alamiro

Especialidad :Agronomía.

CICLO: X

Cutervo, octubre del 2015

LA ASOCIACION AGROFORESTAL DEL CEDRO

CON MAIZ

Page 2: cedro (cedrela odorata)

I. RESUMENCedrela odorata L. es característica de las selvas tropicales, de importancia económica y ecológica, la falta de estudios cuantitativos que expliquen las características de las semillas de esta especie han sido algunas de las causas que limitan su cultivo y propagación, por lo que los objetivos del presente estudio fueron determinar variación en semillas de 22 familias de Cedrela odorata L. El cedro es una de las maderas preciosas más empleadas y preferidas en el mercado nacional e internacional. Es primordialmente una especie maderable. Tiene una amplia gama de usos para la construcción, carpintería y ebanistería fina; con ella se elaboran chapas decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, puertas talladas, contrachapados, molduras y paneles. El objetivo de esta desplegable es apoyar al silvicultor en el establecimiento y manejo de su plantación, con información técnica y experiencias de manejo silvícola de regiones ecológicas similares.Palabras clave: Tara, recurso forestal, sistemas agroforestales

Page 3: cedro (cedrela odorata)

II. INTRODUCCION.El INIFAP ha venido promoviendo los sistemas agroforestales como alternativa de manejo para este tipo de agricultura. Dentro de los sistemas agroforestales se recomienda el establecimiento de plantaciones forestales de cedro combinado con especies maderables de rápido crecimiento (teca, melina, paulownia, cedro rosado, etc.), asociados con cultivos anuales (maíz y frijol) durante los primeros años de establecimiento y crecimiento de las especies perennes o con especies que puedan crecer bajo el dosel (palma camedor o chile piquín), entre otros.Las plantaciones de cedro, resulta ser una posibilidad para disminuir la presión de la deforestación de superficies con fines agrícolas o para la producción de madera a escala comercial; representa una alternativa para aprovechar, conservar y diversificar el uso el suelo, para restaurar y proteger áreas deforestadas, y para generar beneficios y recursos económicos.El cedro es una de las especies considerada la especie forestal maderable más valiosa a nivel internacional. El cedro se encuentra formando parte de la vegetación nativa en terrenos planos, en lomeríos y en las laderas de la Sierra Madre Oriental, ya que está adaptada favorablemente a las condiciones de clima y suelo.En esta publicación se presenta una serie de aspectos técnicos relacionados con el cultivo de cedro rojo integrado a un sistema agroforestal, con el propósito de fomentar el conocimiento sobre el establecimiento de plantaciones forestales, manejo y aprovechamiento, con perspectivas técnicas y económicas en la Huasteca Potosina.

III. Objetivo general Evaluar modelos agroforestales maderables para sus regiones productoras de cedro en el Perú y que optimicen la producción de madera para aserrío y la

Page 4: cedro (cedrela odorata)

captura de carbono sin que la sombra de los maderables afecte significativamente la producción del cultivo asociado. 3.1 Objetivos específicos Sistematizar el conocimiento y experiencias de producir cedro en asociación con el cultivo de maíz. Desarrollar modelos de crecimiento y rendimiento para la producción de madera de cedro y desarrollo del maíz, como cultivo asociado. Modelar la intercepción de luz de los árboles de cedro y sobre la instalación de maíz, a fin predecir los niveles de sombra que no afecten la productividad del maíz.

IV. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE FORESTAL CEDRO.Originario de América Central, se encuentra en México, en los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. También se encuentra en Brasil, el Caribe, Venezuela, Colombia y Perú. Es un árbol de bosques trópicos.El género Cedrela comprende 7 especies repartidas en América tropical. La especie Cedrela odorata es el árbol emblemático del estado Barinas, en Venezuela.

Distribución natural de Cedrela odorata

V. POTENCIAL PRODUCTIVO:Para determinar las mejores tierras para el cedro rojo en el Estado, se utilizan mapas de clima y suelo: lluvia mensual, temperaturas promedio, evapo transpiración, heladas y tipo, profundidad y salinidad del suelo. Esta información se convierte a formato digital, y junto con los requerimientos ecológicos de la especie se elaboran nuevos mapas, en las cuales se seleccionan las áreas que cumplen con los requisitos para que los árboles crezcan sin restricciones.

VI. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Page 5: cedro (cedrela odorata)

El cedro amargo es un árbol del orden Sapindales, familia de las Meliáceas, de regiones tropicales de América.Tiene un fuste importante que puede alcanzar los 40 m de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial.

VI.1 La cortezaQue puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas divididos en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.

VI.2 La copa Presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el cual se desprende en la época de sequía (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes.

VI.3 Las hojas Son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a 11 pares de foliolos (generalmente 6 ó 7 pares). Los foliolos son generalmente lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho, acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta redondeados y muy asimétricos en la base, enteros en los márgenes, verde-oscuro en la cara superior y verde salido y amarillentos en la casa inferior, glabros. Al

Page 6: cedro (cedrela odorata)

estrujarlos desprenden un fuerte olor aliáceo. Los peciolos son de 1 a 1,5 cm de largo.

VI.4 Las flores Se agrupan en inflorescencias con pániculas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras. Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente perfumadas, de color crema verdosa. El cáliz es verdoso, en forma de copa o embudo, de 2 a 3 cm de largo, con 5 lóbulos dentados. La corola es tubular; se abre en 5 pétalos, de 7 a 8 mm de largo. Tiene 5 estambres, libres más costos que los pétalos. El estilo sobrepasa la longitud de los estambres con estigma ensanchado.

VI.5 Los frutos Son capsulares, elípticos-oblongos, de 2,5 a 5 cm de largo, que cuelgan en grupos en el extremo de las ramas; se abren por 5 valvas; presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto leñoso, de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol.

Page 7: cedro (cedrela odorata)

VI.6 Las semillas Son, de 2 a 2,5 cm de largo, de color marrón. Cada cápsula puede contener de 20 a 40 semillas, dispuestas en 2 hileras. Un sólo cedro puede producir anualmente cerca de 10 millones de semillas las cuales son transportadas por el viento.

VI.7 La madera Es olorosa, bastante liviana, con peso específico variable de entre 0,42 a 0,63, generalmente blanda o medianamente dura. El color de la albura es blanco-amarillento o gris bien diferenciado del duramen, cuyo color va desde rojo hasta marrón claro. La textura varía desde fina hasta áspera.

Page 8: cedro (cedrela odorata)

Florecen de mayo a julio. Fructifican en marzo. Número cromosómico 2n = 50.

VII. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

VIII. HABITAT8.1 Área de distribución natural y de naturalización

El cedro es un árbol del Neotrópico, encontrándose en los bosques de las zonas de vida subtropical o tropical húmedas o estacionalmente secas, desde la latitud 26° N. en la costa pacífica de México, a través de la América Central y las Indias Occidentales, hasta las tierras bajas y el pie de los cerros de la mayoría de la América del Sur hasta una elevación promedio de 1,200 m, con su límite sureño alrededor de la latitud 28° S. en Argentina (12, 55). El cedro se puede encontrar siempre de manera natural en los suelos bien drenados, a menudo pero no de manera exclusiva en piedra caliza y tolera una larga temporada seca pero no prospera en las áreas con una precipitación de más de 3000 mm o en los sitios con suelos densos o anegados. Los árboles individuales se encuentran por lo general esparcidos en los bosques mixtos semi-siempreverdes o semi-caducifolios dominados por otras especies.

Page 9: cedro (cedrela odorata)

IX. ECOLOGIA9.1 Zonas de vida: Se desarrolla en las zonas de vida del Bosque seco

subtropical, Bosque húmedo subtropical (cálido), Bosque muy húmedo subtropical (cálido) (Aguilar, 1992).

9.2 Altitud: Se le encuentra desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm (PROSEFOR, 1997).

9.3 Temperatura: Con temperaturas promedio entre 20 a 32ºC (PROSEFOR, 1997).

9.4 Precipitación: Precipitación entre 1,200 a 3,000 mm por año, con una estación seca de tres a cuatro meses (PROSEFOR, 1997).

9.5 Suelos: Se adapta a una gran variedad de suelos, principalmente bien drenados, de textura arenosa, franco arenosa y arcillosa (CATIE, 1997).

X. MANEJO DE LA PLANTACIÓN10.1 Vivero

Es una instalación que se utiliza para la producción de plantones en cantidad y calidad deseada. Las plantas producidas en viveros tienen mayor probabilidad de supervivencia en terreno definitivo.

10.2 Consideraciones a Tener en Cuenta Para Construir un Vivero Las más importantes son las siguientes:

10.3 AGUA. Tener disponibilidad permanente de agua en cantidad y calidad durante todo el año.

10.3.1 SUELO. Debe ser un suelo suelto y de color negrusco, para así facilitar que el agua se filtre y alimente bien a las plantas.

10.3.2 TOPOGRAFÍA. Seleccionar un lugar ligeramente plano 1 a 2% de pendiente para facilitar los trabajos de construcción y escurrimiento del agua.

10.3.3 ACCESIBILIDAD. El vivero debe estar ubicado cerca de una carretera, camino para así poder desarrollar sin problemas todas las actividades.

10.3.4 ORIENTACIÓN. La orientación de las camas almacigueras del vivero deben estar orientadas de Este a Oeste. Con la finalidad que el almacigo reciba la mayor duración de sombra.

Page 10: cedro (cedrela odorata)

XI. ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES DE CEDRO PRODUCCION DE PLANTA EN VIVERO.

11.1 . Almácigo o Semillero.El cedro se reproduce fácilmente por semilla, la germinación ocurre de 6 a 10 días, la formación de plántula se completa de 15 a 18 días si la semilla está fresca y madura fisiológicamente. La recolección de semillas se efectúa en marzo y abril, cuando el fruto tiene coloración café oscura. La semilla debe de provenir de árboles fenotípicamente bien seleccionados; es decir, fuste recto y grueso, sin ramificaciones, sin bifurcaciones, sanos y vigorosos. La extracción de las semillas se hace exponiendo los frutos al sol durante 24 a 35 horas, ya separadas las semillas se exponen al sol 4 horas durante 3 días para su secado.La germinación debe realizarse en charolas germinadoras o en almácigo de tierra estéril. Para una germinación más uniforme, se sumerge la semilla en agua a temperatura ambiente por 24 horas antes de la siembra. Bajo condiciones ambientales la capacidad germinativa de las semillas disminuye rápidamente después de un mes.

11.2 Trasplante.Este se realiza a partir de la aparición de las hojas verdaderas y las plántulas han alcanzado de 5 a 8 cm de altura. Las bolsas más comunes son las de polietileno negro de 18 x 30 cm, rellenas de tierra de vega, previamente desinfectada con funguicida (1 libra de bromuro de metilo, equivalente a 455 g I.A. por cada m3 de tierra) y enriquecida con estiércol o fertilizante. Después del trasplante es necesario colocar sombra durante 10 días y retirarla después para exponer las plantas a las condiciones de soleado. El tiempo de permanencia en vivero es de 3 a 4 meses.

XII. ESTABLECIMIENTO.12.1 Sistema de Plantación.

El cedro puede establecerse en terrenos afectados por incendios fortuitos o en áreas destinadas al sistema RTQ pero bajo manejo agroforestal. El sistema ofrece varias opciones, intercalado entre especies forestales de rápido crecimiento (Figura 2); estableciendo el cultivo de maíz entre las calles hasta que la sombra de las especies forestales lo permitan, lo que ocurre en los dos primeros años (Figura 3); después cuando la cubierta vegetal cubra el terreno, tercer o cuarto año, puede sembrarse palma camedor o chile piquín, cultivos que requieren de sombra para su producción.

12.2 Preparación de Terreno.Consiste en picar la vegetación con hacha o machete y distribuirla en forma uniforme en el terreno, para acelerar su secado y descomposición, de ser posible dejar en pie los árboles de mayor valor y tamaño.

Page 11: cedro (cedrela odorata)

12.3 Método de Siembra.La cepa debe tener como mínimo 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad, con ello se beneficia el desarrollo del sistema radicular. Al momento de plantar se quita la bolsa de polietileno y se coloca el pilón conteniendo la planta, el hoyo se rellena con tierra o sustrato fértil y se apisona para que no queden cámaras de aire.

12.4 Densidad de Plantación.El espaciamiento recomendable es de 7 a 8 m entre hileras y plantas, de tal modo de dejar el espacio para establecer el cultivo agrícola sembrado a espeque (método tradicional regional) y en forma intercalada la especie forestal de rápido crecimiento, necesitándose 205 árboles de cada especie para una hectárea. Se recomienda utilizar el sistema de plantación marco real o tresbolillo. Esta distancia es debido a que el cedro es muy susceptible al daño del barrenador del cogollo, por el cual no debe establecerse en plantaciones puras, sino intercalado con otras especies de crecimiento rápido como la melina, cedro rosado, teca o paulownia, y le sirvan de barrera contra el insecto hasta que alcanza los 3 m de altura, además sirven de sombra en la primera etapa de su crecimiento

12.5 Época de PlantaciónEsta actividad se realiza durante la época lluviosa, que generalmente inicia a partir de la segunda quincena de junio y hasta el mes de octubre.

Page 12: cedro (cedrela odorata)

En la región Huasteca durante este período se reciben entre 1,200 y 1,800 mm de lluvia. Un suelo con humedad favorece el prendimiento, el arraigo de la planta y una población uniforme

12.6 Protección de la plantación. Para prevenir los daños que puede ocasionar el ganado, se recomienda cercar la plantación. Para prevenir incendios forestales se recomienda abrir y mantener brechas cortafuego en el perímetro de la plantación, con 3 m de ancho de cada lado de la cerca.

XIII. MANEJO DE LA PLANTACION.13.1 Reposición de Fallas:

Antes del inicio del período de lluvias del año siguiente a la plantación, es conveniente cuantificar el número de plantas fallidas y efectuar la reposición de las mismas.

13.2 Podas:

Es una práctica que debe efectuarse periódicamente, desde el establecimiento y hasta los dos o tres años de edad, con el objetivo de formar un fuste recto y sin ramificaciones. Durante el período juvenil, el cedro normalmente emite brotes laterales, chupones y ramificaciones debido al crecimiento natural, pero gran parte de ellos son debidos al daño causado por el barredor de los renuevos en el brote de su dominancia apical, que obliga a la planta a emitir nuevas yemas para sobrevivir. Por lo tanto, la poda debe efectuarse las veces que sean necesarias para eliminar los brotes emitidos pero dejando el brote más vigoroso, que será el futuro fuste productor de madera. Esta labor se realiza con tijeras podadoras, machete o navaja.

13.3 Control de Plagas:

Barrenador de yemas (Hypsipylla grandella Seiler). Es la plaga más importante del cedro que se presenta en los tres primeros años de establecimiento y hasta que alcanza los tres m de altura. El insecto es una palomilla del orden Lepidoptera, Familia Pyralidae, cuyas larvas barrenan, devoran y destruyen el tejido interno de las yemas y renuevos apicales de la planta, formando túneles y ocasionando la muerte

A. Daños. El insecto causa el mayor daño en su estado larval, cuando se alimenta en el interior de los renuevos tiernos y suaves. El ataque más severo ocurre durante la temporada de lluvias, cuando la humedad promueve la brotación y elongación de la yema terminal, la cual es suave y tierna. El daño se reconoce fácilmente, ya que se forman montículos de aserrín y de excremento en los sitios de entrada o túnel. Las ramas afectadas se atrofian y obliga a la planta a desarrollar una nueva yema apical para sobrevivir. Debido a este ataque y otros

Page 13: cedro (cedrela odorata)

posteriores no se desarrolla un fuste recto, se incrementa el número de podas, el crecimiento se retrasa, se disminuye la calidad futura de la madera y su valor comercial.

B. Control. Existen varias formas que ayudan a reducir las poblaciones y daños de la plaga:

Evitar establecer plantaciones puras, su cultivo debe asociarse con especies de crecimiento rápido para que sirvan de barrera contra el insecto.

El pie del árbol puede rodearse con mulch y aplicar encalado al tallo con el fin de proteger el fuste y evitar la oviposición del adulto, cuyo vuelo es menor a 2.5 m de altura.

Efectuar aplicaciones mensuales del hongo Bauveria bassiana o de la bacteria Bacillus thuringiensis que producen un control biológico eficiente; cada bioinsecticida se elabora mezclando 8 g del producto en 20 litros de agua.

En altas poblaciones y daño, el control químico es casi obligado, bajo esa situación utilice productos sistémicos, como el Carbosulfan del cual se aplican 2 ml por litro de agua. Los productos se aplican con bomba de mochila directamente a los brotes, follaje y fuste de cada árbol (Figura 6). Las aplicaciones preventivas pueden efectuarse cada 30 días, si el daño es severo se harán con intervalos de 10 días, haciendo tres aplicaciones con diferentes productos para no causar resistencia del insecto ante un solo producto.

13.4 Control de Maleza

Durante los tres primeros años de establecida la plantación debe realizarse al menos dos o tres controles de maleza al año, para evitar la competencia por luz solar y nutrientes. Para ello es necesario realizar “rodeteos” a la base la planta y limpia entre calles. Estas pueden ser en forma manual, con machetes o con aplicación de herbicidas.

Page 14: cedro (cedrela odorata)

13.5 Manejo fertilizantes. Debe fertilizarse al momento de la plantación y después cada seis meses. Las podas deben realizarse periódicamente desde el establecimiento hasta los tres años. Se deben realizar dos aclareos, a los 12 y 16 años.

XIV. RENDIMIENTO.

Esta especie se maneja con turnos de aprovechamiento de 20 a 25 años, con un incremento medio anual de 15 m3/ha/año en sitios óptimos.

XV. COSECHA DEL CEDROEl momento oportuno para realizar el corte (cosecha) debe realizarse cuando el árbol presente un máximo desarrollo en un promedio de tiempo de 20 años, llegando a una altura 20-25 metros.

XVI. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA GENERALES: 16.1 Color: Duramen color marrón rosado con lustre áureo (Aguilar,

1992), albura color pardo amarillento (González).16.2 Olor fragante característico (Aguilar Cumes, 1992).16.3 Sabor levemente amargo (Aguilar Cumes, 1992).16.4 Grano derecho y algo veteado semejante a Caoba (Aguilar

Cumes, 1992).16.5 Textura mediana (Aguilar Cumes, 1992).16.6 Figura compuesta por arcos superpuestos con reflejos dorados

y satinados (Carpio, 1992).16.7 Brillo Superficie brillante y lisa al tacto, cuando esta cepillada

(González).16.8 Dureza Moderadamente dura (González).

XVII. USOS1) Aromatizante [madera]. Produce una madera aromática valiosa. 2) Artesanal [madera, fruto]. Especie maderable de importancia artesanal,

artículos torneados y esculturas.3) Fruto seco con potencial artesanal: posee características muy especiales. De

acuerdo a la creatividad se pueden hacer instrumentos musicales, arreglos florales, cortinas.

4) Combustible [madera]. Leña.

Page 15: cedro (cedrela odorata)

5) Construcción [madera]. Construcción rural y en general. Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas.

6) Maderable [madera]. La madera es blanda, liviana, fuerte, duradera y fácil de trabajar. Preferida para muebles finos, puertas y ventanas. Gabinetes, decoración de interior, carpintería en general, cajas de puros, cubiertas y forros de embarcaciones, lambrín, parquet, triplay, chapa, ebanistería en general, postes, embalajes, aparatos de precisión.

7) Medicina [hoja, raíz, corteza, semilla, tallo, exudado]. La infusión de hojas: dolor de muelas y oídos, disentería. Tallo: antipirético. Látex: bronquitis. Corteza: febrífugo, caídas o golpes. Raíz (corteza): epilepsia, vermífuga. La resina es empleada como expectorante.

XVIII. COSTOS DE INSTALACION PARA UNA HECTAREA DE CEDROXVIII.1 COSTOS DE ESTABLECIMIENTO.Se incluye el costo de jornales y de insumos para el establecimiento y manejo de una hectárea de cedro en sistema RTQ, con un distanciamiento de 7 m x 7 m entre plantas e hileras; no incluye el costo de las especies que se asocian en plantación mixta o componentes del sistema agroforestal.

A. Jornales por Hectárea.La mano de obra se contabilizó como un jornal diario correspondiendo éste a un período de 8 horas y un salario de $80.00 diarios. La preparación de terreno se excluye de este costo de establecimiento, ya que es una labor considerada para la siembra de maíz como cultivo primario del sistema RTQ.

Jornales y costos requeridos por hectárea para una plantación de cedro.

Actividad Jornales

Costos ($M.N.)

Plantaciones Comerciales

Roza-Tuma-Quema

Preparación de terreno 25 2,000 -Trazo y Marqueo 4 320 320

Ahoyado y Siembra 14 1,120 1,120Acarreo y Distribución de

Plantas1 80 80

Resiembra 1 80 80Rodeteos 5 400 400

Control Fitosanitarios 5 400 400Podas 3 240 240$Total $4,640.00 $2,640.00

B. Insumos y Materiales por Hectárea.

Page 16: cedro (cedrela odorata)

Básicamente se refiere a las plántulas requeridas para la plantación y los insecticidas para el control del barrenador de los renuevos (Cuadro Insumos, cantidad y costos requeridos para establecer una hectárea de cedro.

Insumo Cantidad Costo Unitario ($) TotalPlantas 220 6 1,320

Insecticida Quimico 1 litro 160 160Bioinsecticida 80 g. 60 60

Total $1,540.00

XVIII.2 APROVECHAMIENTO Y PRODUCCION.La producción de madera se mide por el volumen de madera (m3) que alcanza cada árbol por año. En la Huasteca Potosina árboles de seis años de edad presentan un fuste de 3.4 m de altura y 11.5 cm de grosor a la altura de pecho.Esta especie se maneja con turnos de aprovechamiento a 20 años y con dos raleos, a los 12 y a los 16 años. Las cantidades de árboles a extraer en cada raleo es del 50% de los árboles presentes, después del segundo raleo se espera hasta llegar a la cosecha total de los árboles. Además de la madera extraída, también se obtienen productos adicionales como postes, leña y carbón. El plan de aprovechamiento del cedro y su rendimiento potencial.

Plan de aprovechamiento del cedro y producción maderable esperada.

Raleo Año% de

ExtracciónArboles

Extraidosm3 a

ExtraerMadera

Especial (60%)

1º 12 50 100 27 16.22º 16 50 50 45 27

Final 20 100 50 110 66

XIX. PLANTACIÓN AGROFORESTAL CEDRO ROJO-MAÍZ

Tras la preparación del terreno se establecerá inicialmente el Cedro rojo con planta de calidad en el mes de junio, o alternativamente en noviembre sin dejar de considerar los riegos de que la plantación puede ser dañada por el fuerte vientos. Para el establecimiento del Cedro rojo y del Maíz, la plantación de Cedro tendrá un diseño de 6,x,3, consiguiendo una densidad de 555 árboles/ha en total. Para el cultivo del maíz en la región predomina la cero labranza, por lo que sus líneas (no surcos) estarán entre las líneas del Cedro a una distancia de 80

Page 17: cedro (cedrela odorata)

cm entre ellos y las matas de maíz en los surcos tendrán una distancia de 50 cm; sus líneas estarán a 50 cm del Cedro.

Diseño espacial para el establecimiento de plantaciones agroforestales de Cedro rojo-cultivos agrícolas anuales

Evaluación financiera de la plantación agroforestal Cedro rojo-Maíz

Beneficios Económicos del SAF cedro-maíz.

Regulación de condiciones climáticas Aumento del consumo de maíz. Brindar Seguridad Alimentaria.

Page 18: cedro (cedrela odorata)

Aumento del consumo de madera y de subproductos forestales. Protección del suelo. Contribuye a regular caudales de los ríos. Genera hábitat para la fauna. Conservación de la biodiversidad. Mejora el paisaje. Captura y fijación de CO2.

el aumento en el consumo de maíz, así como el aumento en el consumo de madera y de subproductos forestales y como un componente importante, la captura de CO2 por la plantación de eucalipto, adicionándolo a los ingresos por venta de CO2 equivalente, para el cual se ha creado un mercado.

XX. Conclusiones de la asociación:Se ha evidenciado que los espacios entre hileras en una plantación comercial de cedro pueden ser utilizados para la producción de cultivos agrícolas tradicionales, generando ingresos económicos y de autoconsumo a corto plazo, mientras la plantación incrementa su porte.Aparte de este beneficio directo, se tienen beneficios indirectos como el control de malezas y plagas, además de la reducción de erosión hídrica, diversidad biológica, etc.Los costos de implementación del cultivo asociado pueden ser drásticamente disminuidos si la superficie a cultivar es mayor y justifica la utilización de mecanización agrícola adecuada.

XXI. Recomendaciones de la asociación:Se deben realizar análisis de fertilidad de suelos antes y después de la producción de cultivos agrícolas, para evitar el deterioro de las propiedades físico-químicas del terreno.Al igual que con la agricultura tradicional, se deben identificar las especies agrícolas ideales para realizar una rotación óptima de cultivos, las cuales no compitan con la plantación de cedro y mantengan niveladas las concentraciones de nutrientes del suelo.También se puede realizar este tipo de experiencias con otros cultivos agrícolas tradicionales, como, alfalfa, frijol, etc.

XXII. CONCLUSIONES:El cedro es una especie forestal que combina muy bien con cultivos agrícolas, forrajeros, y pastoreo.La especie, de múltiple propósito, debería usarse en un contexto agroforestal en la fijación de suelos, conservación de cuencas, formación lenta de terrazas, cercos vivos y otras prácticas.Es una especie que garantiza la biodiversidad por ser parte de una comunidad con beneficio mutuo en el ecosistema, tanto con la flora como la fauna y el hombre.

Page 19: cedro (cedrela odorata)

XXIII. BIBLIOGRAFÍA.SEDAP, 2002. Fomento a plantaciones agroforestales. Comunicación personal en Julio de 2002. Sucursal San Andrés Tuxtla, Veracruz, México.ROJAS MORALES, GASTÓN. 1995. Experiencias de plantación comercial de Cedrela odorata L. en sistemas Agroforestales en la Región de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Licenciatura, División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México 114 p.FIRA. 2002. Crédito a plantaciones agroforestales. Comunicación personal en Julio de 2002. Sucursal San Andrés Tuxtla, Veracruz, México.CERVANTES CARRILLO, OSCAR. 1995. Evaluación financiera de un sistema agroforestal en la región de Zihuateutla, Puebla. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 127 p.BANRURAL, 2002. Crédito a plantaciones agroforestales. Comunicación personal en julio de 2002. Banco de Crédito Rural, Sucursal San Andrés Tuxtla, Veracruz, México. CONAFOR, 2000. Cedrela odorata L. SIRE: CONABIO-SEMARNAP. Paquetes tecnológicos. México. 6p. Cruz Fernández, M. 2005. El cedro, establecimiento y manejo en la Huasteca Potosina. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Huichihuayán. Folleto para productores Núm. 7. San Luis Potosí, México. 16p.

Ramírez García, C., Vera Castillo, G., Carrillo Anzures F. y Magaña Torres, O. S. 2008. El cedro rojo (Cedrela odorata L.) como alternativa de reconversión en terrenos abandonados por la agricultura comercial en el Sur de Tamaulipas. Agricultura Técnica en México 34(2):243-256.