celebración de la cena pascual

Upload: neri-alejandro-paniagua-ramirez

Post on 09-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ritual para celebrar el Pesaj, desde una perspectiva cristiana.

TRANSCRIPT

CELEBRACIN DE LA CENA PASCUAL

0. INTRODUCCIN

La ltima cena, fue la celebracin de la pascua juda, un "sder", una solemne comida sacrificial llevada a cabo de acuerdo con los antiguos ritos judos por nuestro Seor y sus apstoles. La ceremonia que sigue es un intento de reconstruir los acontecimientos de esa solemne comida, segn se narra en el Evangelio y de la que los eruditos nos dicen de la pascua en el tiempo de Cristo.

Por qu debemos los cristianos representar la pascua juda? sin duda, no para revivir los ritos judos, porque sos ya pasaron. Realmente la ltima Cena fue la "ltima", en parte porque fue la celebracin final de los ritos pascuales de la nueva ley, la Pascua Cristiana. De acuerdo con una versin (El Seor de Guardini), cuando nuestro Seor pas la copa ceremonial durante la comida, El les dijo: "Beban todos de esta copa por ltima vez segn la costumbre antigua. La ltima Cena es el momento decisivo cuando los smbolos y profecas de antao del Antiguo Testamento son reemplazados para siempre por los hechos y cumplimiento del Nuevo Testamento.

La ceremonia contenida en este pequeo libro no es meramente una reconstruccin de la Cena Pascual de los judos en el ao 33; es una dramatizacin de la comida en especial en la cual Cristo comi con sus discpulos antes de salir del huerto de Getseman. Para nosotros los cristianos la Cena Pascual es como una escena de una obra teatral de la Pasin, una representacin dramtica de los acontecimientos en el cenculo, y nosotros la representamos para traer ms vvidamente a nuestras mentes las ltimas horas del Seor sobre la tierra. Como una representacin de la Pasin, quiere ante todo, profundizar nuestros conocimientos de los Evangelios, haciendo que la narracin del Evangelio sobre la ltima Cena cobre vida ante nuestros ojos. Los evangelistas omitieron muchos detalles que daban como conocidos por sus lectores judos. Por qu nuestro Seor toma el cliz dos veces en la narracin de San Lucas en la ltima Cena? (Lc. 22: 17-20). Por qu San habla de la "Copa de bendicin" (1Cor 10,16). Por qu se dijo un salmo antes de que los Apstoles dejaran el Cenculo? (Mt. 26: 30). Estas y otras frases cobran nuevo significado a la luz de los antecedentes judaicos.

La Cena Pascual tambin profundizar nuestro entendimiento de las ceremonias litrgicas de la Semana Santa y la Pascua, empapadas como estn de figuras y aluciones del Antiguo Testamento. "Esta es la solemnidad pascual en la cual el verdadero Cordero, fue sacrificado..." "Oh noche bendita que desposey a los egipcios y enriqueci a los hebreos...". Cristo, nuestra pascua, es sacrificado; por lo tanto festejemos con El, el pan zimo de la sinceridad y la verdad.

Al mismo tiempo comprendiendo ms claramente el contexto en el cual Cristo escogi instituir la Santa Eucarista, se enriquecer nuestra participacin en la Misa.

La Comida Pascual es una especie de preparacin de la Misa, en una forma dramtica para el triduo sacro, una preparacin a la Misa que enfoca nuestra atencin en el corazn del misterio pascual, el Cordero que fue sacrificado y nos redimi de la esclavitud con su sangre. Y as nos prepara para entrar ms de lleno en cada Misa, porque la Vigilia Pascual no fue nicamente el fin del viejo rito, sino el principio del nuevo. San Atanasio dice: "Cuando nos reunimos y comemos la carne de nuestro Seor y bebemos su sangre, celebramos la Pascua". La ceremonia de la Cena Pascual nos permite representar los eventos de la vigilia pascual como un drama-oracin, para prepararnos para la verdadera representacin de la vigilia pascual en la santa Misa.

Pero, por qu Cristo us la Cena Pascual para instituir la Eucarista? Es importante que pensemos que esto representa la eleccin deliberada y completamente considerada de Cristo. El enva a sus discpulos a preparar el Cenculo. El se preocupa acerca del tiempo y el lugar exacto y arregla todo cuidadosamente de antemano, dicindole: ardientemente deseaba comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os digo que no la comeremos hasta que sea cumplida en el Reino de Dios (Lc. 22: 15-16).

Nosotros podemos agregar que esto representa la eleccin deliberada del Padre: El arregl la historia completa del pueblo elegido para que llegara hasta este momento. El gran trabajo de salvacin que Cristo iba a llevar a cabo, el Padre primero lo ensay en forma proftica y simblica en la salvacin del pueblo judo en Egipto. "Todas estas cosas les sucedieron a ellos en figura y fueron escritas para amonestarnos a nosotros para quienes ha llegado la plenitud de los tiempos". (1Cor 10,11).

La historia del xodo de Egipto que la Iglesia lee en preparacin a los misterios pascuales, es la ms grande parbola de nuestra Redencin en el Antiguo Testamento. Cada detalle es significativo. El pueblo judo en exilio en Egipto y sujeto a la crueldad del faran, representa la humanidad lanzada del paraso y esclavizada por el faran. Moiss el gran lder que libera a su pueblo de las manos del tirano, es una figura de Cristo liberando a la humanidad del poder ,del demonio. Los Padres de la Iglesia sacan el simbolismo en detalle: El paso del Mar Rojo, profetiza las aguas del bautismo que nos traen a la nueva vida; la larga jornada por el desierto hacia la tierra prometida de leche y miel, representa nuestro peregrinar por esta vida hasta el cielo; el man que milagrosamente sostuvo a los judos en su camino, ejemplifica la Eucarista, el verdadero pan del cielo. Y lo ms significativo de todo es la sangre del cordero sacrificado salpicada en las puertas de los hijos de Israel para que el ngel vengador, que vino a matar al primognito en toda casa de Egipto, "pasa de largo" las casas de los hebreos. La sangre del cordero profetiza el verdadero cordero cuya sangre liber al mundo de la esclavitud del pecado.

Dios orden que esta primera Pascua fuera conmemorada solemnemente en una festividad anual; la gente deba sacrificar un cordero y participar de su comida con pan zimo y lechuga silvestre (un recuerdo de la huida apresurada de Egipto, cuando no hubo tiempo de llevar consigo pan con levadura), en agradecimiento por la libertad que fue un regalo de Dios. La fiesta de la Pascua anual lleg a ser un acontecimiento de primera importancia en la religin de Israel. Gradualmente el ritual lleg a ser ms elaborado; gradualmente tambin la Pascua lleg a ser no nicamente una memoria del agradecimiento a Dios por la bondad de Israel en el pasado, sino como una profeca del futuro; justamente como Dios haba una vez conducido al pueblo escogido, lejos de la esclavitud, para que un da los guiara al nuevo xodo, a la era futura del Mesas. "La Pascua era por lo tanto, al mismo tiempo una memoria y una profeca" escribe Don Gaillard. "Los hechos divinos del pasado eran una garanta del cumplimiento de las promesas de Dios en el futuro".

En el tiempo de nuestro Seor, la comida pascual ya no se coma de pie y apresuradamente, sino reclinados alrededor de la mesa de fiesta. En gran contraste a esa noche de huida, 1,500 aos antes, la atmsfera era de amor y alegra espiritual. Pero el corazn verdadero de la celebracin permaneca el mismo a travs de los siglos: sacrificio y banquete sacrificial, celebrado en accin de gracias.

Ahora podemos empezar a ver por qu Cristo escogi este momento para su sacrificio. Esta fiesta familiar del pueblo escogido, celebrada por el pueblo como un todo y con un corazn, exista para que pudiera ser transformada en la gran fiesta de la comunidad cristiana, demostrando caridad, uniendo ms ntimamente en un solo cuerpo aquellos alimentados por el nico Pan divino.

La primera pascua fue conmemorada en una Comida Pascual; la segunda Pascua, el sacrificio de Cristo, nuestra Pascua, fue realizada en la Santa Misa, la Comida Pascual del Nuevo Testamento. En el marco de la Pascua el significado del sacrificio se aclara: "Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros" (Lc 22,19) para que ustedes puedan "pasar de largo" de la muerte en el pecado a la vida de Dios. En este contexto se aclara tambin que el nuevo sacrificio tendr tambin su banquete sacrificial: "En verdad os digo que, si no comis la carne del Hijo del Hombre y no bebis su sangre no tendris vida en vosotros". (Jn 6,54).

En la ltima Cena, Cristo con toda humildad y reverencia guard la Pascua con sus discpulos, observando en detalle su ritual. Pero cuando la Cena iba a concluir, El reemplaz el antiguo rito con el nuevo. El tom el pan, lo bendijo y parti y lo que les dio a sus discpulos ya no era simplemente el pan sin levadura de la Pascua. El tom el cliz lo bendijo y lo que les dio ya no era nicamente el ofrecimiento de la Pascua, sino l misterio del Nuevo Pacto acabado de establecer.El momento supremo, anticipado en la conmemoracin de la Pascua a travs de los siglos, haba llegado. La redencin del hombre iba a realizarse.

Se sostiene generalmente que nuestro Seor celebr la Pascua con sus discpulos el jueves en la noche, anticipando en un da la Pascua legal de los discpulos. El Viernes Santo, a la hora precisa en que los corderos pascuales eran sacrificados en el Templo, smbolo elocuente del cumplimiento de las profecas el Cordero de Dios consumaba su sacrificio en la Cruz.

El Viejo Pacto entre Dios y el pueblo escogido haba sido sellado por la sangre de muchas vctimas. El Nuevo Pacto estaba ahora sellado por la sangre de la nica vctima perfecta. El cordero figurado era reemplazado por le Cordero verdadero. El sacrificio ahora haba sido hecho perfecto.

Este mismo sacrificio profetizado en la Pascua juda, cumplido en el Calvario, es renovado en cada Misa. Tan a menudo como nosotros los cristianos, el pueblo escogido del Nuevo Testamento, comamos el pan y bebamos el vino, celebramos el misterio pascual. Como dice San Juan Crisstomo, en cada Misa "es Cristo, quien aqu y ahora celebra la Pascua con sus discpulos. Y la mesa del altar es nada menos que la mesa de la ltima Cena".

Esta representacin de la Comida Pascual es, entonces una preparacin para el misterio pascual, como es renovada en cada Misa, y ms especialmente como es celebrado el Jueves Santo y durante toda la semana santa...ahora que las ceremonias litrgicas del Jueves Santo, Viernes Santo y Sbado Santo han sido restauradas a las horas de la noche, la dramatizacin puede hacerse apropiadamente a cualquier hora antes de la Misa del Jueves , y quiz mejor la noche del Mircoles Santo.

La presentacin podr ser usada, por supuesto, en cualquier poca del ao, como una ayuda "audi-visual" para llegar a tener un entendimiento ms profundo del Santo Sacrificio de la Misa.

Las familias interesadas en introducir la Cena Pascual en sus casas, pueden encontrar necesario acortarla, especialmente donde haya nios pequeos. Como sta no es una ceremonia oficial de la Iglesia, pueden sentirse en libertad de acortar y adaptar esta representacin a sus circunstancias individuales.

A. LA CENA PASCUAL EN LOS TIEMPOS DE CRISTO

La Cena Pascual evolucion durante los siglos de su celebracin. En tiempo de Cristo parece que contena los siguientes elementos, cada uno de los cuales tena un significado especial para los judos.

El primero en importancia era el CORDERO, que era sacrificado en el templo. Toda la sangre le era sacada; el mandato del Seor de que ninguno de sus huesos fuese quebrado, era seguido cuidadosamente. Era asado en un asador en forma de cruz con ramas de granado, y les recordaba a los judos el cordero cuya sangre haba salvado a sus antepasados en el tiempo del xodo.El nombre "pesaj" (Pascua: "paso de largo") era aplicado en particular al cordero, as como a la liberacin de los egipcios y la fiesta en general.

PAN AZIMO --matzs-- era llamado el pan de afliccin porque estaba hecho de harina y agua nicamente. Representaba el pan hecho por los judos durante su presurosa huida de Egipto cuando no tuvieron tiempo de fermentarlo con levadura. La divisin de un solo pedazo de matzs entre los presentes simbolizaba la unidad.

HIERBAS AMARGAS, sumergidas en vinagre --maror-- les recordaba la amargura de su esclavitud y sufrimiento en Egipto.

JAROSES, una mezcla de manzanas, nueces, canela y vino, con su color rojizo recordaba la argamaza usada por los judos en la construccin de palacios y las pirmides de Egipto, durante sus siglos de esclavitud.

VINO, bebido de una sola vasija, como el pan zimo, expresaba la unidad del pueblo, su hermandad como hijos de Abraham y como herederos de la promesa. Se beben cuatro copas durante el curso de la comida porque el libro del Exodo anota cuatro palabras diferentes, todas significando redencin habladas por Dios cuando El mand a Moiss liberar a los judos.

LAS BENDICIONES de la comida eran una expresin de gracias a Dios por sus obsequios a ellos, un smbolo de su reconocimiento de que todo lo que tena vena del Seor y deba serle regresado.La historia de la liberacin de Egipto --la hagadah-- era triunfalmente relatada del libro del Exodo. La palabra "hagadah" significa "decir" Dios haba ordenado que esta historia se mantuviera viva entre ellos: "Dirs entonces a tus hijos en ese da (Pascua): Esto es en memoria de lo que por m hizo Yav al salir de Egipto". (Ex 13,8).Los salmos del Halel eran cantados como una oracin de accin de gracias y alabanza a Dios porque liber a los judos.

B. PRINCIPALES PARTICIPANTES DE LA CEREMONIA

1. El director, que oficia la comida y dice las varias bendiciones que son la mayor parte de la ceremonia. Sera apropiado que el director dijera las palabras de Cristo en la lectura de los dilogos del Evangelio que han sido insertados en la ceremonia, pues l representa a Cristo en la comida. El director puede ser el padre de la familia, un sacerdote (si hay alguno presente), o el jefe del grupo que celebra la cena.

2. El comentador, es el que lee los comentarios que explican el significado del rito pascual y los relaciona con su cumplimiento cristiano.

3. La madre de la familia, que enciende las velas al principio de la cena y bendice la luz.

4. El ms joven, que hace "cuatro preguntas" acerca del significado de la cena Pascual.

5. Lectores, quienes leern el captulo 12 del Exodo y cualquiera otra lectura que sea seleccionada para ser includa en la cena.

6. Servidores. Es aconsejable tener por lo menos una persona que sirva la mesa para que la ceremonia se desarrolle fcilmente, la cual traer las comidas ceremoniales cuando sean pedidas, ayudar al director a lavarse las manos, etc. El servidor deber leer cuidadosamente la ceremonia con anticipacin.

1. LA CENA PASCUALEncendido de las luces de la fiesta.Todos de pi

Comentador:De acuerdo con una antigua costumbre juda, era labor de la madre encender las luces de la fiesta durante cualquier oficio religioso que se realizara en el hogar judo. Este gesto, adems de su objeto obvio de alumbrar, simboliza la venida de Cristo, el Mesas, luz del mundo. La solemne bendicin de la luz al principio del oficio de la solemne vigilia de Pascua tiene su origen en esta costumbre juda. Tambin nos recuerda las velas encendidas sobre el altar, la mesa de nuestro diario banquete Eucarstico.

Madre:Bendito Seas T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que nos has santificado con tus mandamientos y nos has ordenado encender las luces de loa festividad. Bendito seas T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo que nos has mantenido vivos, nos has sostenido y trado hasta esta fecha. Permite que nuestra casa sea consagrada, oh Dios, por la luz de tu misericordia, que brille sobre nosotros en bendiciones y que nos traiga paz.

TODOS: AMEN.

2. KIDDUSH, LA BENDICION DE LA FIESTA.Todos se sientan

En la mesa, frente a cada participante, habr un plato pequeo de agua salada y un plato conteniendo matzs, rbano o alguna hierba amarga, jaroses y algunas hierbas verdes. Delante del director habr una gran cipa (vasija de vino).

Comentador:Cada alimento usado en la cena de pascua de los judos era bendecido antes de ser comido. Del mismo modo, el pan y el vino que van a ser consagrados son bendecidos por el celebrante durante el ofertorio de la Misa.

Director:Bendito seas T oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que nos has escogido sobre todas las gentes y nos has exaltado sobre todas las lenguas y nos has santificado con tus mandamientos.

En amor T nos has dado oh Dios nuestro Seor temporadas para alegrarnos, das santos y tiempos de felicidad, este da de la fiesta del pan zimo, el tiempo de nuestra libertad, un da de reunin de santidad, un recuerdo del xodo de Egipto. Porque T nos has escogido y nos has santificado sobre todas las gentes y nos has dado por herencia tus sagradas festividades. Bendito seas T oh Dios, que santificas a Israel y las festividades.

LA PRIMERA COPA DE VINO se sirve, la copa de accin de gracias y

El Director: Distribuye a todos los presentes vino, el cual sirve de un recipiente que esta frente a l.

Comentador: Cuatro veces durante la Cena Pascual se serva el vino. El hecho de distribuir el vino de un recipiente comn a todos los presentes, era un smbolo de unidad.En la ltima Cena, Cristo sirvi esta primera copa de vino sin consagrar, diciendo a sus apstoles: "Tomadlo y distribudlo entre vosotros porque os digo que desde ahora no beber del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios" (Lc 22, 17-18). La consagracin vendra ms tarde, despus de la comida, al servir la tercera copa de vino, "La copa de la bendicin".

TODOS: Bendito seas T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que has creado el fruto de la vid.

Todos beben la primera copa de vino. En seguida el sirviente presenta una vasija.

El Sirviente: En seguida presenta una vasija, jarra y servilletas al director que lava sus manos mientras dice una oracin.

Comentador: El lavado de las manos durante la Cena Pascual simboliza la necesidad de tener una pureza interior de todos aquellos que participan en el ritual. Igual significado tiene el lavado de las manos del sacerdote durante el ofertorio de la Misa. Fue probablemente en este momento del ritual que Dios nuestro Seor lav los pies a sus discpulos, como una demostracin de su nuevo mandato de amor y para mostrar la dignidad de servicio en la nueva dispensacin.

Director:Bendito seas T oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que nos has santificado con tus mandamientos y nos has dado el mandato de lavar nuestras manos.

Todos toman de su plato la hierba verde, la sumergen en el agua salada, smbolo de lgrimas y penas, y dicen juntos:

TODOS: Bendito eres T, oh Dios nuestro Seor, que creaste los frutos de la tierra. Todos comen la hierba verde.

El Servidor: Trae un plato en el que estn 3 matzs grandes, cada una envuelta en una servilleta.

El Director: descubre la pieza superior y la levanta en el plato.

Comentador: El pan zimo estaba prescrito para los ocho das de la Pascua, conmemorando as la primera Pascua, porque en la salida de Egipto no hubo tiempo de preparar pan con levadura. As que el pan que nuestro Seor us cuando instituy la Eucarista, era zimo. Una costumbre que se continu en el rito latino.

El Director: con el pan levantado dice:Mirad. Este es el pan de la afliccin que nuestros padres comieron en la tierra de Egipto. Que todos los que tengan hambre, vengan y coman. Que todos los necesitados vengan y celebren la Pascua con nosotros. Que la voluntad de Dios sea redimirnos de todo mal y de toda servidumbre.

3. HAGADAH, LA HISTORIA DE LA SALIDA DE EGIPTO.Una segunda copa de vino es servida, la copa de Hagadah.

Comentador:Ahora la historia de la primera Pascua es relatada, como fue mandado por Dios en el libro del xodo. Esta parte de la comida pascual, como la Misa de los Catecmenos, es para instruccin. La persona ms joven presente hace las tradicionales cuatro preguntas. En la ltima Cena probablemente las hizo San Juan.

El ms joven:

Por qu esta noche es diferente a todas las otras noches?

En las otras noches nosotros comemos pan con o sin levadura. Por qu en esta noche comemos nicamente pan sin levadura?

En todas las otras noches comemos toda clase de hierbas.

Por qu en esta noche comemos especialmente hierbas amargas.

En todas las otras noches no sumergimos las hierbas en ningn condimento.

Por qu en esta noche la sumergimos en agua salada y jaroses?

En todas las otras noches comemos sin festividad.

Por qu en esta noche celebramos un oficio de Pascua?

El Director:Los Sirios persiguieron a nuestros Padres que se fueron a Egipto y permanecieron ah en nmero reducido, convirtindose despus en una nacin grande y poderosa, formando una gran multitud. Los egipcios nos maltrataron y nos persiguieron y nos impusieron trabajos pesados. Y clamamos al eterno Dios de nuestros padres, y el Eterno escuch nuestra voz, vio nuestra miseria, nuestra pena y nuestra opresin. Y el Eterno nos sac de Egipto con mano fuerte y brazo extendido en medio de gran espanto de seales y milagros. Por lo tanto, aunque todos supisemos perfectamente bien la Tor, todava sera nuestro deber, ao con ao, contar la historia de nuestra salida de Egipto. En realidad cavilar sobre ello se considera laudable.

Lector: Uno del grupo lee ahora la salida de Egipto del libro del EXODO 12.

Sirviente: El cordero pascual es trado y colocado delante del Director.

Comentador: Para aclarar cmo la salida de Egipto se simboliza en la Cena Pascual, el Director levanta cada uno de los alimentos ceremoniales en turno, para explicar su significado. Este era un momento muy significativo en la comida para los antiguos judos; tambin para nosotros, nuevos israelitas, es un momento muy importante. Porque el cordero era objeto de rituales que estn llenos de sentido proftico: debe ser macho y sin mancha; era asado en un asador en forma de cruz, una de cuyas ramas atravesaba el cordero a lo largo; la otra separaba los dientes del frente, y ningun hueso poda romprsele.Director: Levanta el cordero. Cuando el Director levanta el cordero todos dicen:TODOS: .......Cul es el significado de pesaj?.Director: Pesaj significa el cordero pascual que nuestros padres sacrificaron al Seor en memoria de la noche en que Yav pas de largo por las casas de nuestros padres en Egipto, como est escrito: "Cuando os pregunten vuestros hijos: Qu significa para vosotros este rito? les responderis: es el sacrificio de la Pascua de Yav, que pas de largo por las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hiri a Egipto, salvando nuestras casas". (Exodo 12, 26-27).

Director: Descubre la pieza superior del pan zimo y lo sostiene en alto.

TODOS: .......Cul es el significado de Matz?

Director: Este es el pan de afliccin que nuestros padres llevaron con ellos cuando salieron de Egipto, como est escrito: "Cocieron bajo la ceniza la masa que haban sacado de Egipto, e hicieron panes zimos, pues la masa no haba podido fermentar, por la mucha prisa que para salir les daban: y ni para comer pudieron preparar nada". (Exodo 12, 39).

Director: Levanta la hierba, mientras todos preguntan:

TODOS: ..........Cul es el significado de maror?.

Director:Maror, quiere decir hierba amarga. Nosotros comemos maror para recordar que los egipcios amargaron las vidas de nuestros padres, como est escrito: "Sometieron los egipcios a los hijos de Israel a cruel servidumbre, hacindoles la vida amarga con duras labores en barro y ladrillo, y trabajos pesados en el campo. En todas las obras les hicieron servir con rigor. (xodo 1, 13-14).

4. ORACION DE ACCION DE GRACIAS POR LA SALIDA DE EGIPTO

Comentador: Esta oracin de gratitud por la salida de Egipto que el director ahora lee, es similar al prefacio de la Misa. Y los salmos de Halel (en espaol, aleluya), significa literalmente: "Alabanza a T Seor". Nuestro Seor, frecuentemente recitaba estos salmos.

El Director: Como un prefacio para los salmos de Halel, el director levanta su copa, dice:

En todas las generaciones cada uno debera sentir como si personalmente hubiera hudo de Egipto, como est escrito: "Dirs entonces a tus hijos esto es en memoria de lo que por m hizo Yav, al salir de Egipto". (Exodo 13,8). Por lo tanto, es nuestro deber agradecer, alabar, laudificar, glorificar, exaltar, bendecir, exhultar y adorar a El que realiz todos estos milagros para nuestros padres y para nosotros. El nos ha salvado de la esclavitud, llevndonos a la libertad, del pesar al gozo, del luto al da festivo de la oscuridad a la gran luz, y de la sujecin a la redencin. Recitamos entonces delante de El una nueva cancin (Salmo 113 114)):

Director: Coloca la copa de vino de nuevo en su lugar.

TODOS: se ponen de pie y recitan el salmo:

Al salir Israel de Egipto, Jacob de un pueblo balbuciente,Jud fue santuario de Dios, Israel su dominio.El mar, al verlo, huy; el Jordn se ech atrs;los montes saltaron como carneros, las colinas como corderos.-Qu te pasa, mar, que huyes,y a ti, Jordn, que te echas atrs?,y a vosotros, montes, que saltis como carneros;colinas, que saltis como corderos?En presencia del Seor se estremece la tierra,en presencia del Dios de Jacob:que transforma las peas en estanques,el pedernal en manantiales.

TODOS: Aleluya, alabanza a Ti Seor".

Director: Al salir Israel de Egipto, la casa de Jacob del pueblo extranjero:

TODOS: Hizo Jud su santuario de Israel su imperio.

Director: Viol el mar y huy, el Jordn se ech para atrs.

TODOS: Saltaron los montes como carneros y los collados como corderos.

Director: Qu tienes oh mar que huyes? Y t Jordn que te echas para atrs?

TODOS: Vosotros montes, que saltis como carneros y vosotros collados como corderos.

Director: A la venida de Yav, tiembla oh tierra, a la venida del Dios de Jacob

TODOS: Que hace de la piedra lago de aguas, de la roca fuente de aguas vivas. "Aleluya: alabanza a T, Seor".

5. SOLEMNE BENDICION DE LA COMIDATodos sentados.

Comentador:Aqu son bendecidos el pan zimo y las hierbas amargas, smbolo de la esclavitud en Egipto, de la cual Dios libr a los judos.

Director: Levanta su copa en la mano y dice:Bendito eres T, oh Dios nuestro Seor, Rey del Universo, que nos has redimido a nosotros y a nuestros padres de Egipto, y permitiste que alcanzramos esta noche para comer los panes zimos y las hierbas amargas. As Seor nuestro Dios y Dios de nuestros padres haznos llegar a otras fiestas y das solemnes. Que tu voluntad se haga a travs de Jacob, tu siervo escogido, para que tu nombre sea santificado en toda la tierra y que todas las gentes sean movidas a adorarte al unsono. Y nosotros cantaremos nuevas canciones de alabanza a Ti, por nuestra redencin y la salvacin de nuestras almas Bendito seas T, oh Seor, que redimiste a Israel.

TODOS: Bendito seas T, oh Dios nuestro Seor, Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid.

TODOS: beben una segunda copa de vino.

Director: Levanta la matz superior y la bendice con la siguiente oracin:

Bendito seas T oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que sacas de la tierra el pan.

Comentador:Como en el caso del vino compartido de una vasija comn, la particin y distribucin de un mismo pedazo de matz a todos los presentes significa unidad."Porque el pan es uno, somos muchos un solo cuerpo, pues todos participamos de ese nico pan", dice San Pablo, (1Cor 10,17). El dueo de la casa, durante la comida de Pascua, sumerga el pedazo de pan en jaroses y se lo daba a uno de los invitados en seal de afecto. Esto hace especialmente conmovedor el hecho de que Cristo sumergi un pedazo de pan y se lo di a Judas. Este fue el ltimo llamamiento de amor de Cristo, pero como el Evangelio nos dice: "El tomando el bocado, se sali luego" (Jn 13,30).

Director:Rompe la matz superior en pequeos pedazos y distribuye un pedazo a cada uno de los presentes.

TODOS: Sosteniendo cada quien el pedazo de matz en sus manos dicen:Bendito eres T oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que nos has santificado con tus preceptos y nos ordenaste comer el pan zimo. Todos se comen el matz.

Director:Combinemos el pan zimo y las hierbas amargas y commoslas juntos, como est escrito: Con pan zimo y hierbas amargas, ellos lo comern".

Cada persona pone un pedazo de hierba amarga y algo de jaroses entre dos pedazos de matz, y todos dicen juntos:

TODOS: Bendito eres T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que nos has santificado, con tus preceptos y nos ordenaste comer hierbas amargas.

5. LA CENA SE LLEVA A CABO

Como esta ceremonia quiere ser una dramatizacin de los momentos ms solemnes en la vida de Cristo, puede ser comida en silencio. Quiz convendra leer durante la cena pasajes de las sagradas Escrituras o comentarios sobre la ltima Cena y la Pascua. Al final de la cena una lectura de lo ms apropiada sera la narracin evanglica de la Institucin de la Eucarista (Lc 22).

7. BEBIDA DE LA TERCERA COPA DE VINO: LA COPA DE LA BENDICION

AL TERMINAR LA CENA

Director: Toma la mitad grande de la matz de en medio del plato, lo parte y distribuye a todos los presentes.

Comentador: Se trae el segundo matz. Era costumbre conclur la comida de Pascua con esta pieza de pan zimo. Es lo ms probable que Cristo tom el pan en esta parte de la cena, lo bendijo y parti dndoles a los apstoles diciendo: "Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros". (Lc 22,19).

TODOS: sostienen el pedazo de matz en sus manos, mientras el

Director: dice: Bendigamos al Seor.

TODOS: El nombre del Seor, sea bendito por toda la eternidad.

Director : Bendito eres T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que alimentas en tu gran bondad al mundo entero. Con tu favor, benevolencia y misericordia, nutres a todos tus creaturas, porque tu clemencia es infinita. Tu gran bondad jams nos ha fallado. No nos falte nunca el aliento que necesitamos, por amor de tu sublime nombre. Dios es el que nutre y sostiene a todos, favorece a todos y prepara el sustento a todos los seres que cre.

TODOS: Bendito eres T, oh Seor, que provees de alimento a todas tus creaturas.

TODOS: comen el pedazo de matz. En seguida es servida la TERCERA COPA de vino, "LA COPA DE BENDICION".

Comentador: San Pablo se refiere a esta copa de bendicin cuando pregunta: "El cliz de bendicin que bendecimos, no es la comunin de la sangre de Cristo" (1Cor 10,16). Y San Lucas nos dice que despus que El hubo cenado, Cristo tom una copa, di gracias y se las entreg, diciendo: "Este cliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros". (Lc 22,20).Parte del Salmo 115, que sigue es recitado por el sacerdote, antes de tomar el cliz de la Misa. El cliz de salvacin es la Sangre de Cristo; Dios ha roto nuestros lazos a travs de su sacrificio. El es el Santo cuya muerte es preciosa a la vista del Seor, junto con El, nosotros ofrecemos el sacrificio perfecto de alabanza en la Misa.

TODOS: de pi.

Director: Qu retribuir al Seor por todo lo que me ha dado?

TODOS: Tomar el cliz de la salud e invocar el nombre del Seor.

Director: Cumplir los votos que he hecho al Seor en presencia de todo el pueblo.

TODOS: Tu rompiste mis cadenas. Te ofrecer sacrificio de alabanza e invocar el nombre del Seor.

Director: Cumplir mis votos hechos al Seor en la presencia de todo el pueblo; en los atrios de la casa del Seor, en medio de T, Jerusaln.

TODOS: Bendito eres T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que creas el fruto de la vid.

TODOS: Toman la copa de bendicin. El ltimo discurso de nuestro Seor puede ser ledo ahora, antes de concluir la ceremonia de la bendicin final.

Comentador: La lectura del ltimo discurso de nuestro Seor, a sus apstoles segn San Juan: (Jn 13,31-38; 14,1-31; 15,1-27; 17,1-26). Esta lectura puede ser hecha de tal manera que una persona diferente lea la parte de Jess, otra la del narrador, otra la de Pedro, otra la parte de Felipe, etc., en tal forma que tenga ms agilidad y sea ms agradable al escucharse. De todas maneras si se prefiere, una sola persona puede leer todo el discurso. En algunos misales en que viene la liturgia de la Semana Santa, ya viene arreglado en tal forma que se pueda hacer de la siguiente manera: que una persona lea cada una de las partes de los diferentes personajes que participan en el discurso de nuestro Seor.

8. BENDICION FINALLas COPAS SE LLENAN POR CUARTA VEZ, para la copa de Melquisedec" todos levantan las copas y dicen:

TODOS: con la copa en alto:Alabado seas T, oh Dios nuestro Seor, Rey del universo, que has creado el fruto de la vid.

TODOS: toman luego la copa de vino.

Comentador:El Director concluye la ceremonia con la antigua bendicin del libro de los Nmeros 6, 24-26.

Director:El Seor te bendiga y te guarde. Que haga resplandecer su Faz sobre ti y te otorgue su gracia. Que vuelva a t su Rostro y te d la paz!

TODOS: As sea! As sea! As sea!

SUGERENCIAS PRCTICAS PARA LA CENA PASCUAL

EL MEN

Los siguientes platillos debern ser incluidos para celebrar la ceremonia como se describe en este libreto. Todos eran elementos de la cena pascual en tiempos de Cristo.

1. Cordero al horno2. Vino tinto o jugo de uvas si se prefiere.3. Matzs (pan sin levadura).4. Jaroses (mezcla de manzanas molidas, nueces picadas, canela y pasas)5. Hierbas amargas (rbanos, raz fuerte).6. Hierbas verdes (perejil, berros apio).7. Agua salada (se puede convinar con vinagre).

Los siguientes alimentos se sugirieron para completar la cena. Son comunes en la dieta de los habitantes del Cercano Oriente y ayudan a mantener el carcter tradicional de la comida, mas no son esenciales. Puede haber libertad para hacer adiciones o substituciones en estas comidas complementarias, pues no hay ninguna comida especial descrita.1. Arroz 2. Col cocida 3. T 4. Fruta o postre.