celulosa fumiaf

87
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CELULOSA Plan de Negocio Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. México 2006

Upload: cabrera9536

Post on 03-Jul-2015

3.265 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Celulosa Fumiaf

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CELULOSA

Plan de Negocio

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria

y Forestal, A.C.

México 2006

Page 2: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigacion Agropecuaria y Forestal, A,C, Plan de negocio para la produccion y comercialización de celulosa.

i

Contenido

1. Resumen Ejecutivo. 1 1.1 Introducción. 1 1.2 Aspectos técnicos de la industria. 3 1.3 Impacto social, económico y ambiental. 4 1.4 Conclusión. 5

2. Presentación. 6

3. Antecedentes y Justificación. 7 3.1 La industria de la celulosa en su relación con las plantaciones forestales. 7

4. Marco descriptivo 11 4.1 Campeche 12 4.2 Chiapas 13 4.3 Guerrero 14 4.4 Michoacán 15 4.5 Quintana Roo 16 4.6 Tabasco 17 4.7 Veracruz 18 4.8 Yucatán 18

5. Determinación de las especies potenciales de cada uno de los productos. 19

6. Análisis de mercado. 21 6.1 Participantes en el mercado. 21 6.2 Exportación e importación. 21 6.3 Proceso de distribución (comercialización). 22 6.4 Demanda a ser cubierta. 27 6.5 Estacionalidad de la demanda. 27 6.6 La competencia. 28 6.7 El consumidor. 28 6.8 Difusión y promoción. 29 6.9 Costos y precios. 29

7. Oportunidades. 32 7.1 Los problemas y las soluciones. 32 7.2 Requisitos del mercado y sus clientes. 33 7.3 Identificación de oportunidades. 33

8. Estrategia. 33 8.1 Concepto. 33 8.2 Tecnología. 33 8.3 Distribución. 34 8.4 Aspectos técnicos-productivos. 34

9. Competencia. 44 9.1 Descripción de la competencia. 44 9.2 Análisis FODA 45

10. Planteamiento de una operación tipo. 46

11. Plan financiero. 46 11.1 Base del proyecto. 46

Page 3: Celulosa Fumiaf

ii

11.2 Costos e ingresos. 47 11.3 Financiamiento. 47 11.4 Inversiones. 48 11.5 Capital de trabajo. 48 11.6 Rendimientos. 48 11.7 Punto de equilibrio. 48 11.8 Flujo de caja. 48

12. Recursos necesarios. 49 12.1 Tecnología. 49 12.2 Conocimiento y experiencia. 49 12.3 Personal. 49 12.4 Materiales. 50

13. Riesgos y rendimientos. 50 13.1 Plagas y enfermedades. 50 13.2 Climatológicos. 51

14. Planeación del proyecto. 51 14.1 Localización del proyecto. 51 14.2 Factores que influyen en la localización. 52 14.3 Aptitud regional. 52 14.4 Tamaño del proyecto. 53 14.5 Capacidad de producción. 54 14.6 Ingeniería de proyecto. 54 14.7 Selección de la tecnología a utilizar. 55 14.8 Proceso de producción. 55 14.9 Parámetros técnicos. 55 14.10 Mejoras territoriales requeridas. 55 14.11 Maquinaria y equipo. 55 14.12 Insumos, mano de obra y servicios auxiliares. 56 14.13 Obra civil e infraestructura. 56

15. Figura jurídica de la empresa. 56 15.1 Plantaciones. 56 15.2 Planta de celulosa. 62 15.3 Información sobre los grupos que podrán implementar el plan de negocio 65

16. Organización Administrativa. 65 16.1 Procedencia de la mano de obra. 65 16.2 Organigrama de la empresa. 66

17. Evaluación del proyecto. 66 17.1 Flujo de efectivo del proyecto. 66 17.2 Flujos de efectivo de las plantaciones. 67 Ver Anexo 2 al presente documento. 67 17.3 Valor Actual Neto (VAN), relación B/C y Tasa Interna de Retorno. 67 17.4 Balance General y Razones Financieras de las plantaciones. 67 17.5 Análisis de sostenibilidad. 68

18. Conclusiones y recomendaciones. 68

19. Propuesta de asesoría para la instrumentación del plan de negocios. 69

Page 4: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

1

1. Resumen Ejecutivo.

1.1 Introducción.

A mediados de los años ochenta la industria mexicana que fabrica celulosa a

partir de fibra virgen de madera empezó a sufrir una crisis debido a la falta de

abasto oportuno de materia prima suficiente y a un costo competitivo. Esta

situación coincidió con la culminación de las concesiones forestales que fueron

otorgadas en los años cincuenta, y se profundizó en 2001, cuando cerró la

emblemática planta de Celulosa de Chihuahua (Cechisa), ubicada en Anáhuac,

Chihuahua, con lo cual sólo tres de siete industrias de celulosa-papel continuaron

funcionando en el país.

Desde la perspectiva de la producción de papel, lo anterior ha causado que la

tendencia actual en México sea producir papeles de mediana y baja calidad a

partir de fibras secundarias (reciclaje de papel), e importar papeles de mejor

calidad, principalmente de Canadá y los EUA. Sin embargo, la producción de

papel a partir de fibras recicladas también demanda la utilización de celulosa

virgen, por lo que México es importador neto de este producto.

Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a pesar de este difícil

panorama, la industria mexicana de la celulosa-papel tiene mejores perspectivas

con el establecimiento de las primeras plantaciones forestales comerciales de

eucalipto a partir de 1994, que una vez maduras podrán producir el volumen

anual que se hubiese requerido para mantener a las siete industrias iniciales

funcionando al cien por ciento de su capacidad. Incluso en 2003 una de las

plantas que aún funcionan procesó los primeros 50 mil m3 de madera en rollo

provenientes de la corta final de las primeras 300 ha de plantaciones de eucalipto

(Eucalyptus spp) que fueron establecidas en el sur de Veracruz en 1994.

En los años más recientes, de 1997 a 2005, el rápido incremento en la superficie

de plantaciones forestales comerciales que ha impulsado el Programa para el

Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan) permitirá al

subsector celulosa-papel contar en poco tiempo con materia prima suficiente y su

oportuno abastecimiento.

Page 5: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

2

En la medida en que la superficie plantada continúe creciendo se espera que el

déficit de la balanza comercial forestal del país –al cual el subsector celulosa

papel contribuye con más de cinco mil quinientos millones de dólares al año– se

reduzca paulatinamente hasta lograr el esperado equilibrio, aunque para ésto

deberán pasar al menos unos 15 años.

Tendencias actuales en la industria de la celulosa-papel.

La industria de la celulosa-papel a base de fibra de madera ha registrado en los

últimos años una tendencia mundial claramente definida hacia la utilización cada

vez más intensa de especies de hoja ancha (latifoliadas) en lugar de especies

coníferas. De esta manera las superficies de plantaciones de especies de hoja

ancha se incrementan en mucha mayor proporción que las plantaciones de

coníferas; asimismo, el precio de las maderas de especies de hoja ancha se ha

incrementado 10% en los últimos cinco años, mientras que el precio de las

maderas de especies coníferas se mantiene igual y, en algunos casos se está

reduciendo. Las razones son las siguientes:

• Las especies de hoja ancha crecen mucho más rápido y son más

fácilmente cultivables que las coníferas en plantaciones forestales

comerciales.

• La madera de las especies de hoja ancha más utilizadas en la fabricación

de celulosa-papel, particularmente la madera de eucalipto, es de

tonalidades más claras debido a que la proporción de celulosa contra

lignina del tejido madera es mayor. Esto reduce el uso de blanqueadores

químicos, con el consecuente ahorro en costos de producción y permite

obtener celulosa blanqueada de mayor calidad y por tanto papel tipo bond

más competitivo.

• La reducción en el uso de blanqueadores químicos permite obtener papel

libre de cloro elemental, que es un producto amigable con el ambiente. La

imagen pública de la industria de celulosa-papel que utiliza madera de

Page 6: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

3

especies de hoja ancha, cultivada en plantaciones, es entonces mucho

más positiva, lo que incrementa las ventas del producto final.

Como se verá en los capítulos subsecuentes, la industria de la celulosa y el papel

está integrada de manera natural con las plantaciones forestales. En el presente

plan de negocios, se propone el desarrollo de un proyecto que integre un molino

de pulpa de celulosa, con la extensión de plantaciones de eucaliptos necesaria

para asegurar un suministro confiable de madera a costos adecuados.

La inversión total del proyecto es de alrededor de $300 millones de dólares,

donde se incluye el costo de la superficie de 44 mil 118 ha para plantaciones de

eucalipto, más una planta de celulosa de capacidad para producir 250 mil t al

año.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) consolidada después de impuestos es de

16.2 %, con un VAN consolidado alrededor de 76 millones de dólares.

1.2 Aspectos técnicos de la industria.

La celulosa es una fibra vegetal que conforma las paredes celulares de los

árboles y otras plantas, y que representa el 50% de su constitución física. La

estructura química de la celulosa está formada por uniones de moléculas de

glucosa adheridas entre sí por la lignina, sustancia que refuerza las células,

confiriéndoles consistencia y rigidez.

A nivel mundial, los árboles constituyen la principal fuente de fibras naturales

para más del 90% de la producción de celulosa; el restante 10% es aportado por

otras plantas, tales como pastos, bambúes, bagazos, algodones, linos, cáñamos

y otros.

La madera es picada en pequeños trozos, conocidos como chips. Para que las

fibras de la madera se separen entre sí, los chips son introducidos, junto con

productos químicos, en agua caliente y vapor a altas temperaturas en un equipo

llamado “digestor”. Este es como una gran olla de presión.

Page 7: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

4

Una vez separadas las fibras de celulosa, que tienen un color café oscuro a

causa del proceso químico a que han sido sometidas, pasan por un proceso de

lavado. Este lavado es para retirar los productos químicos usados en el proceso.

Después del lavado, todavía la celulosa tiene ese color oscuro, así que pasa a la

fase de blanqueamiento, dividida en varios pasos, al final de los cuales la pasta

está lista para convertirse industrialmente en papel.

Para que la pasta pueda ser enviada a su destino, es sometida a un proceso de

secado. Luego, una máquina cortadora convertirá la celulosa en una hoja de seis

metros de largo. La cortadora hace su trabajo a una velocidad de 180 m/s; cada

dos minutos, dos toneladas de celulosa son cortadas en una máquina.

Hecho eso, se junta la celulosa en fardos de 2,050 hojas. Cuatro fardos pesan

una tonelada.

1.3 Impacto social, económico y ambiental.

Dado el considerable impacto socioeconómico de los proyectos de producción de

celulosa, el presente plan de negocios parte de un proyecto que deberá

mantener un compromiso con la comunidad en la que opera. Esto puede

alcanzarse por medio de contribuciones al desarrollo de programas de educación

y desarrollo de infraestructura pública, por ejemplo.

De igual manera, se considera que el proyecto propuesto implementará en su

proceso productivo todas las medidas necesarias para que los residuos de los

procesos industriales tengan un impacto ambiental mínimo.

Se plantea que la planta de producción de celulosa sea eficiente, sus equipos y

procesos de producción sean modernos, y que su personal esté debidamente

capacitado.

Los anteriores factores, permitirán contar con una operación sustentable social y

ambientalmente, y competitiva en costos.

Page 8: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

5

1.4 Conclusión.

La industria de la celulosa se caracteriza por un alto grado de integración vertical

con las plantaciones forestales y la producción de papel.

Los volúmenes de madera de eucalipto o melina que se cosechen en México

durante los próximos 15 años apenas serán suficientes para satisfacer las

necesidades de una industria que está entrando poco a poco en un proceso

franco de recuperación.

El volumen de madera para celulosa procedente de las plantaciones forestales

comerciales se incrementará de 220 mil m3 en 2005, a unos 3 mill de m3 de

madera en rollo por año para 2020.

Según la CONAFOR, aunque esta última cifra representa poco más de lo que

requiere actualmente toda la planta industrial de celulosa y papel de México, esta

rama de la producción industrial empieza a “ver la luz al final del túnel”, de forma

que el aprendizaje logrado a partir de las difíciles experiencias de las últimas

décadas le permitirá fortalecer su planeación estratégica con visión de futuro.

Sin embargo, el factor crítico de éxito para revitalizar la producción nacional de

celulosa descansa en lograr fuentes de abasto confiables y de bajo costo, que

permitan lograr costos de producción de celulosa en el orden de los 300 a 400

USD/ t/ seca, incluyendo a la madera.

Page 9: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

6

2. Presentación.

La Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. ha

adoptado como parte de sus actividades de promoción y divulgación a la

actividad en México, la elaboración de un grupo de planes de negocios sobre

cultivos agrícolas, que permitan transmitir a la comunidades empresarial e

inversionista los fundamentos que determinan el desarrollo exitoso de cultivos en

nuestro país.

Se busca establecer los factores críticos de éxito que permiten alcanzar

rentabilidades financieras competitivas en el desarrollo de proyectos agrícolas, y

de este modo divulgar las bondades que este tipo de proyectos pueden aportar

como una opción de inversión, si se les impulsa adecuadamente.

El presente Plan de Negocios se enfoca a la producción de celulosa (fibra) de

madera, desde las perspectivas tanto del productor forestal, como del productor

de celulosa. En los capítulos subsecuentes se plantean las áreas de oportunidad

y retos que esta actividad plantea al quehacer empresarial en México.

Page 10: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

7

3. Antecedentes y Justificación. 3.1 La industria de la celulosa en su relación con las plantaciones forestales.

Orígenes de la Industria.

La industria de la celulosa y el papel es, junto con la de hilados y tejidos, de las

más antiguas del país. Se inició formalmente a finales del siglo XIX con la puesta

en marcha de la Fábrica de Papel de San Rafael y Anexas, en el poblado de San

Rafael, Estado de México, que hasta hace algunos años –gracias a una

concesión federal– aún se abastecía de los bosques de coníferas de la región

Izta-Popo.

El sistema de concesiones federales, o Unidades Industriales de Explotación

Forestal (UIEF), continuó a mediados del siglo XX con la apertura de la

Compañía Industrial de Atenquique, en el sur del estado de Jalisco, que hasta la

fecha sigue siendo la única fábrica que produce papel tipo kraft (para envoltura y

empaque) en el país. Gracias a esta concesión Atenquique aprovechó hasta

1994, de manera casi exclusiva, los bosques de pino y otras coníferas de la zona

boscosa más importante de los estados de Jalisco y Colima.

Las concesiones otorgadas al subsector celulosa-papel, además de las ya

mencionadas, fueron las siguientes:

• Bosques de Chihuahua, sobre la zona El Largo-Madera, en el estado de

Chihuahua, para abastecer de materia prima a su filial Celulosa de

Chihuahua (Cechisa-Copamex), cuya planta de celulosa-papel tipo bond

para escritura e impresión se ubicaba a orillas de la laguna de Anáhuac,

en el municipio de Cuauhtémoc.

• Fábricas de Papel Tuxtepec (Fapatux), en la Sierra Juárez y Sierra

Miahuatlán-Juquila del estado de Oaxaca, para abastecer a su planta de

celulosa-papel periódico, ubicada a orillas del río Papaloapan, en el

municipio de Tuxtepec.

Page 11: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

8

• Productos Forestales Michoacanos (Proformich), en la zona centro

occidente del estado de Michoacán, para abastecer a su planta de

celulosa-papel para uso facial y sanitario Celulosa y Papel de Michoacán

(Cepamisa), ubicada en el municipio de Morelia.

Otras industrias que estuvieron operando al margen de concesiones fueron las

empresas Celulósicos Centauro y Celulosa de Durango, ubicadas en el municipio

de Durango, que se abastecían de la compra de madera a los dueños y

concesionarios de los bosques de coníferas de las principales zonas forestales

del estado.

Estas concesiones otorgadas a lo largo de las décadas que corren de los

cincuenta a los sesenta del siglo pasado tuvieron vigencias de 25 ó más años, y

abarcaron más de cuatro millones de ha de bosques de coníferas. Si bien por

una parte las concesiones permitieron que esta industria se desarrollara de una

manera relativamente estable, por la otra propiciaron que las empresas, con

excepción de Fapatux, se desentendieran de desarrollar oportunamente las

estrategias necesarias para procurarse su propia materia prima en el futuro, de

tal manera que cuando la mayoría de las concesiones concluyeron, a mediados

de los ochentas, se encontraron, prácticamente de un día para otro, sin materia

prima que procesar.

Ello porque los dueños y usufructuarios de los bosques, antes concesionados y

ahora libres, preferían comercializar su madera al mejor postor o procesarla en

sus propios y recién instalados aserraderos con el fin de obtener un mayor valor

agregado, que continuar abasteciendo a las empresas exconcesionarias.

Fapatux inició desde 1968, con la asesoría técnica del Departamento de Bosques

de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, el establecimiento de

ensayos de especies y procedencias de pinos tropicales en Tuxtepec, Oaxaca.

Estos esfuerzos se tradujeron en el establecimiento, entre 1974 y 1986, de unas

9 mil ha de plantaciones de diversas especies de pinos tropicales en terrenos

federales y comunales del paraje La Sabana, ubicados en el municipio de San

Juan Cotzocon Mixe. Estas plantaciones estaban destinadas a proporcionar la

Page 12: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

9

mitad del millón de metros cúbicos anuales de madera en rollo de fibra larga que

la planta requería para su planta de celulosa-papel periódico.

Aunque este proyecto no tuvo la continuidad necesaria debido a una serie de

factores ajenos al mismo, sí representó la primera gran experiencia en materia de

plantaciones forestales comerciales para la industria de la celulosa-papel en

México y contribuyó a reactivar, a principios de la década de los noventa, el

interés de la industria por desarrollar plantaciones comerciales.

La Sabana proporciona el 20% de la madera que requiere Fapatux, aunque la

mayor parte de su producción se destina a la industria del aserrío por parte de las

comunidades y los ejidos a los cuales ahora pertenece esta plantación.

Situación actual.

A mediados de los años ochenta la industria mexicana que fabrica celulosa a

partir de fibra virgen de madera empezó a sufrir una crisis debido a la falta de

abasto oportuno de materia prima suficiente y a un costo competitivo. Esta

situación coincidió con la culminación de las concesiones forestales que fueron

otorgadas en los años cincuenta, y se profundizó en 2001, cuando cerró la

emblemática planta de Celulosa de Chihuahua (Cechisa), ubicada en Anáhuac,

Chihuahua, con lo cual sólo tres de siete industrias de celulosa-papel continuaron

funcionando en el país.

A lo largo de la década de los noventa, las empresas productoras de celulosa-

papel subsistieron a lo largo de la década de los noventa comprando madera en

rollo a dueños de bosques, a veces ubicados a cientos o miles de km de

distancia, o adquiriendo subproductos y residuos de aserraderos, fábricas de

tableros y otras industrias forestales.

Posteriormente su estrategia fue adquirir en el extranjero celulosa ya elaborada,

con lo que paulatinamente fueron reduciendo su nivel de operación y por

consiguiente sus márgenes de utilidad. Algunas otras optaron por modificar sus

procesos industriales para utilizar bagazo de caña como materia prima.

Page 13: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

10

En este escenario nada optimista dos de esas empresas se interesaron en

desarrollar plantaciones forestales comerciales: Copamex creó PIMSA

(Plantaciones Industriales Mexicanas), que en 1997 estableció cerca de 800 ha

de plantaciones de eucalipto en el sur de Sinaloa y norte de Nayarit, y SMURFIT

que plantó, entre 1997 y 1999, cerca de mil hectáreas de melina en Campeche.

Por otra parte Planfosur y Desarrollo Forestal, no ligadas a alguna industria de

celulosa-papel, establecieron entre 1994 y 1999, en Veracruz y Tabasco, unas 12

mil ha de eucalipto.

En 1999 se produjo una caída en los precios internacionales de la celulosa, lo

que redujo aún más los escasos márgenes de utilidad de una industria ya para

entonces acostumbrada a depender, casi en su totalidad, de la compra de

celulosa importada de Brasil y Chile. Para 2001 la planta productiva se había ya

reducido a menos de 50% de la existente en 1990 y las industrias activas

enfrentaban graves problemas operativos, lo que auguraba peores escenarios.

Un par de años después, en 2003, se inició el aprovechamiento a escala

industrial de las primeras plantaciones de eucalipto, cuya madera de fibra corta,

mezclada con la fibra larga de coníferas, resultó ser una excelente combinación

para la producción de celulosa de alta calidad para papeles de escritura e

impresión y de uso sanitario. Inclusive para 2004 la fibra corta de madera de

eucalipto cosechada en las plantaciones del sureste del país, que resultó en una

celulosa de mejor calidad, satisfizo una buena parte de las necesidades de

Cepamisa, cuya plantación de eucalipto, iniciada en 2001 en Guerrero en una

superficie de 5 mil ha, entrará en producción hasta 2008.

Previsiones futuras

Los apoyos asignados por el PRODEPLAN, las modificaciones a la normatividad

forestal y la paulatina recuperación del mercado internacional de celulosa y

papel, entre otros factores, permiten prever que la superficie de plantaciones de

eucalipto y melina se cuadruplicará, pues se estima que pasará de 20 mil ha que

había en 2000, a unas 80 mil para el 2008. Las industrias ligadas a este

Page 14: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

11

subsector están estudiando y, en algunos casos iniciando, la implementación de

las siguientes estrategias:

• Para el caso de las que utilizan única o preferentemente madera de fibra

larga de coníferas, la reconversión del proceso industrial para procesar

mezclas de fibra corta y larga.

• Para el caso de las que utilizan ambos tipos de fibras, dar preferencia al

uso de madera de fibra corta de eucalipto o melina que produce celulosa

de mejor calidad y a menor costo.

• Para las que utilizan bagazo de caña, regresar al uso de madera pero

ahora de fibra corta.

• Por último, la reubicación de una o más industrias en sitios cercanos a las

áreas donde se ubican las plantaciones forestales comerciales de melina

o eucalipto.

Cabe mencionar que la fabricación de celulosa a partir de madera de fibra corta

cultivada en plantaciones forestales comerciales se está popularizando

rápidamente, incluso en países donde predominan los bosques de coníferas, ya

que produce una celulosa de mejor calidad y naturalmente blanqueada, lo que

reduce o evita el uso de blanqueadores químicos asociados a problemas de

contaminación ambiental.

Canadá, Japón y otros países están tratando de adquirir cuantiosos volúmenes

de madera de fibra corta, preferentemente eucalipto en diversos países de

América. Por supuesto que China ya se ha unido a este grupo de países.

4. Marco descriptivo

Los estados de Michoacán, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y

Quintana Roo son los que, con base en el análisis de las condiciones agroclimáticas y

antecedentes de producción, ostentan mayor potencial para llevar acabo el plan de negocio

Page 15: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

12

para la producción y comercialización de celulosa, y en particular los municipios de Campeche,

Campeche; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Mérida, Yucatán; Jonuta, Tabasco y Tecolutla, Veracruz;

en los que se recomienda llevar a cabo su implementación inicial.

Los aspectos más relevantes de cada una de las entidades potenciales para el plan de negocio

se presentan a continuación.

Estados con potencial para el desarrollo del negocio para la producción y comercialización de

celulosa.

4.1 Campeche

El estado de Campeche se ubica entre las coordenadas 17° 49' y 20° 51' latitud norte y 89° 09'

y 92° 28' longitud oeste, representa el 2.9% de la superficie del país y colinda al norte con el

Golfo de México y Yucatán; al este con Quintana Roo y Belice; al sur con la República de

Guatemala y Tabasco y al oeste con Tabasco y el Golfo de México.

Page 16: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

13

El clima predominante es cálido húmedo con lluvias en verano en el 92.05% de la superficie

estatal. La temperatura media anual es de 26.17°C y la precipitación media anual de 1386.9

mm.

En el estado existen 16 corrientes de agua y 11 cuerpos de agua que son L. de Términos, L. El

Corte, E. Sabancuy, L. Panlao, L. Atasta, L. Noh, L. Pom, L. Chama-ha, L. El Este, L. Noha y L.

El Vapor.

Por otro lado, el 1.10% de la superficie estatal está dedicado a la agricultura teniendo como

principales cultivos el maíz, caña de azúcar, arroz, sorgo y frijol; el 6.83% corresponde a

pastizales con especies como privilegio, estrella, pangola, alemán y jaragua; el 83.44%

corresponde a selva con chicozapote, chakah, chechem negro, tsalam y puk’te’; el 4.51% es

manglar con especies como mangle rojo, mangle negro, botoncillo y sak-olhom; el 3.27% es

tular; y finalmente un 0.85% corresponde a otro tipo de vegetación como popal.

Las carreteras en el estado tienen una longitud de 3,971.36 km., dando una densidad de 6.86

km de carretera por cada 100 km2; estas enlazan a la mayoría de las localidades importantes

de la entidad. Las vías férreas complementan la comunicación estatal con 403.8 km; este

importante medio se ubica en la porción occidental con una orientación aproximada de sur a

norte. El aeropuerto de Campeche ofrece servicio nacional e internacional, mientras que el

ubicado en Ciudad del Carmen da servicio nacional; con respecto a los aeródromos, se

encuentran distribuidos por la entidad un total de 22; además posee puertos de altura y

cabotaje.

4.2 Chiapas

Chiapas se encuentra ubicado entre las coordenadas 14° 32' y 17° 59' latitud norte y 90° 22' y

94° 14' longitud oeste, representa el 3.8% de la superficie del país y colinda al norte con

Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el

Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-Llave.

El clima predominante va de cálido subhúmedo a húmedo en un 74.11% de la superficie del

estado. La temperatura media anual es de 21 °C y la precipitación media anual de 1909.77 mm.

En el estado existen 42 corrientes de agua y 13 cuerpos de agua que son las presas La

Angostura, Malpaso, Peñitas y Chicoasén y los lagos y lagunas Mar Muerto, La Joya, Miramar,

Chinchil, Bushiná, Saquilá, Buenavista, Los Cerritos y Ocotal.

Page 17: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

14

Por otro lado, el 15.80% de la superficie estatal está dedicada a la agricultura teniendo como

principales cultivos maíz, frijol, plátano, cacao y café; el 16.93% corresponde a pastizal con

estrella africana, pangola, guinea y sorgo; el 1.75% es manglar con especies como mangle

rojo, mangle negro y mangle blanco; el 34.56% corresponde a selva con ramón, guapaque,

guácima y copal; un 0.45% a popal con especies como el Ouento; el 29.08% es bosque con

pino escobetón, pino ocote y roble, y finalmente un 1.43% corresponde a otro tipo de

vegetación.

La longitud de las carreteras del estado es de 20,461.47 km, de los cuáles 10,608.16 son

federales y 9,853.21 km son estatales. La entidad posee 547.8 km de vías férreas y 6

aeropuertos de los cuales 5 dan servicio nacional, y el aeropuerto que se localiza en Tapachula

ofrece servicio internacional. Puerto Madero es el puerto más importante, realiza actividades

comerciales y pesqueras, se ubica al sur de la entidad.

4.3 Guerrero

El estado de Guerrero se encuentra ubicado entre las coordenadas 16° 19' y 18° 53' latitud

norte y 98° 00' y 102° 11' longitud oeste, representa el 3.3% de la superficie del país y colinda al

norte con Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al

sur con Oaxaca y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán de

Ocampo.

El clima predominante va de semicálido a cálido subhúmedo con lluvias en verano en el 82.15%

de la superficie estatal. La temperatura media anual es de 25.6°C y la precipitación media

anual de 1166.5 mm.

En el estado existen 38 corrientes de agua y 9 cuerpos de agua que son las presas Infiernillo,

Hermenegildo Galeana y Vicente Guerrero y los lagos y lagunas Tres Palos, Tecomate,

Chautengo, Nuxco, Mitla y Coyuca.

Por otro lado, el 16.02% de la superficie estatal corresponde a zonas de agricultura con cultivos

como maíz, frijol, coco, mango y jamaica; el 9.83% a pastizal con especies como jaragua,

guinea, navajita, zacate y pangola; el 35.15% es bosque con pino lacio, ocote, pino chino, nopis

y encino memelita; el 38.76% corresponde a selva con especies como cazahuate, bocote, palo

mulato, tepeguaje y cornezuelo; y finalmente el 1.34% corresponde a otro tipo de vegetación

como mangle candelilla, mangle salado, mangle bobo, nanche y lirio.

Page 18: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

15

La red carretera de Guerrero es de 12,333 km, lo que da una densidad de 19.39 km de

carreteras por cada 100 km2. El Ferrocarril sólo se presenta al norte de la entidad con una

longitud aproximada de 93.6 km (AAE,95ý) procede de la ciudad de México; el territorio

guerrerense cuenta con 16 estaciones e inicia en la estación Santa Fe Tepetlapa, pasa por

Iguala y termina en la estación Balsas Sur.

Acapulco y Zihuatanejo, cuentan con aeropuertos internacionales, además para complementar

este transporte, la entidad posee 5 aeródromos. En los puertos de Acapulco y Zihuatanejo, que

son los más importantes, se realizan actividades turísticas; comerciales y pesqueras.

4.4 Michoacán

El estado de Michoacán se encuentra ubicado entre las coordenadas 17° 55' y 20° 24' latitud

norte y 100° 04' y 103° 44' longitud oeste, representa el 3.0% de la superficie del país y colinda

al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga,

México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico,

Colima y Jalisco.

El clima predominante va de templado a muy cálido con regímenes de humedad de semiseco a

subhúmedo con lluvias en verano en el 94.25% de la superficie estatal. La temperatura media

anual es de 19.77°C y la precipitación media anual de 835 mm.

En el estado existen 28 corrientes de agua y 14 cuerpos de agua que son las presas Infiernillo,

Tepuxtepec, Gonzalo, Aristeo Mercado, El Bosque, Tres Mezquites, Cointzio, Mata de Pinos y

Zicuirán y los lagos y lagunas Cuitzeo, de Pátzcuaro, Zirahuén, Ururuta y San Juanico.

Por otro lado, el 27.99% de la superficie estatal está dedicado a la agricultura con cultivos como

maíz, trigo, avena y garbanzo; el 1.8% corresponde a pastizal con zacate tres barbas, navajita y

zacate amarillo; el 26.68% a bosque con especies como encino quebracho, encino, ocote

trompillo y pino; el 34.79% corresponde a selva con especies de copal, tepeguaje, brasil y

pochote; el 5.08% a matorral con cazahuate, chupandía y nopal cholla; y finalmente el 1.66%

corresponde a otro tipo de vegetación.

En su porción oriental penetran dos caminos importantes provenientes de la ciudad de México,

el federal número 15 y el 120. El primero llega a Toluca y de ahí se adentra en territorio

Page 19: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

16

michoacano. El segundo entra al estado por Zinapécuaro, se dirige hacia el suroeste hasta

converger con la No. 37.

A través del ferrocarril se moviliza una parte importante de las cosechas que se producen en las

zonas agrícolas del norte y centro de la entidad, además, se recibe de otras regiones una

amplia gama de productos que no se obtienen en ella. Además, hay aeropuertos en Morelia,

Lázaro Cárdenas y Uruapan.

En una de las desembocaduras del río Balsas se encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual

da salida a los productos elaborados en la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además,

sirve de desahogo, en parte, del movimiento de carga que se efectúa en los puertos de

Manzanillo, Colima y Acapulco, Guerrero.

4.5 Quintana Roo

El estado de Quintana Roo se encuentra ubicado entre las coordenadas 17° 53' y 21° 37' latitud

norte y 86° 42' y 89° 20' longitud oeste, representa el 2.2% de la superficie del país y colinda al

norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de

Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.

El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano con el 98.85% de la

superficie estatal. La temperatura media anual es de 25.9°C y la precipitación media anual de

1255 mm.

En el estado existen 4 corrientes de agua y 16 cuerpos de agua que son los lagos y lagunas

Conil, Chakmochuk, Bacalar, Nichupté, San Felipe, Chunyaxché, Chichancanab, Campechén,

Mosquitero, Boca Paila, Chile verde, Nohbec, Paytoro, Ocom, Esmeralda y La virtud.

Por otro lado, el 0.05% de la superficie estatal corresponde a áreas agrícolas con cultivos como

maíz, frijol, arroz y caña de azúcar; el 0.72% a pastizal con especies como zacate guinea y

zacate estrella; el 89.92% corresponde a selva con especies como zapote, caoba, chakah,

tsalam y ramón; el 3.03% a manglar con especies como mangle rojo, mangle blanco y mangle

botoncillo; el 5.75% a tular; y el 0.53% corresponde a otras especies vegetales como nii-che y

kuka.

Page 20: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

17

4.6 Tabasco

Tabasco se ubica entre las coordenadas 17° 15' y 18° 39' Latitud Norte y 91° 00' y 94° 07'

Longitud Oeste, representa el 1.3% de la superficie del país y colinda al Norte con el Golfo de

México y Campeche; al Este con Campeche y la Republica de Guatemala; al Sur con Chiapas y

al Oeste con Veracruz-Llave.

El clima predominante es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano con el 75.85% del

territorio estatal mientras que el 19.72% es cálido húmedo con lluvias todo el año. La

temperatura media anual es de 26.9°C y la precipitación de 2296.1 mm anuales en promedio.

En el estado existen 19 corrientes de agua y 12 cuerpos de agua que son El Carmen, L.

Machona, L. Mecoacán, L. Santa Anita, L. El Viento, L. Ismate Chilapilla, L. El Rosario, L.

Cantemual, L. Maluco, L. Guanal, L. San José del Río y L. La Palma.

En otros aspectos, el 25.82% de la superficie estatal está dedicado a la agricultura teniendo

como principales cultivos el cacao, plátano, caña de azúcar, coco y maíz; el 30.62%

corresponde a pastizal con especies como estrella africana, elefante o merkerón, zacate

alemán, jaragua, grama remolino; el 16.19% es selva con canshán sombrerete, laurel,

chicozapote, palo mulato y chaká; el 2.75% lo ocupa el manglar con especies como mangle

negro, mangle rojo y mangle blanco; el 23.58% corresponde a Tular-Popal con especies de

Tule, Tule, Tulillo y Quentó; y finalmente un 1.04% está ocupado por otro tipo de vegetación.

El estado cuenta con una adecuada red de carreteras, dentro de ésta destacan cuatro rutas

federales que comunican internamente a la entidad. La carretera federal No. 180 recorre la

zona costera del Golfo de México, desde Matamoros, Tamaulipas, hasta Puerto Juárez,

Quintana Roo. La ruta que va de Villahermosa a Campeche, vía Escárcega. La carretera que

parte del puerto La Ceiba y llega a la presa de Malpaso o Nezahualcóyotl, cruza la zona

agrícola más importante del estado. La capital estatal tiene comunicación con Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, por medio de la carretera No. 195, la cual une también a las poblaciones de Teapa y

Pichucalco, entre otras. Por otro lado el estado cuenta con un aeropuerto internacional en la

ciudad de Villahermosa.

Page 21: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

18

4.7 Veracruz

El estado de Veracruz se localiza entre las coordenadas 17° 09' y 22° 28' Latitud Norte y 93° 36'

y 98° 39' Longitud Oeste, representa el 3.7% de la superficie del país y colinda al Norte con

Tamaulipas y el Golfo de México; al Este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al Sur con

Chiapas y Oaxaca y al Oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

El clima predominante es cálido con régimen subhúmedo con lluvias en verano a húmedo con

lluvias todo el año en el 90.2% de la superficie estatal. La temperatura media anual es de

16.77°C y la precipitación media anual de 1397.03 mm.

En el estado existen 24 corrientes de agua y 21 cuerpos de agua que son las presas Paso de

Piedras, Canseco, La Cangrejera, Insurgente José Evaristo Molina, Tuxpango y El encanto y los

lagos y lagunas Tamiahua, Alvarado, Catemaco, María Lisamba, La Tortuga, Pueblo viejo,

Chairel, Grande, Tampamachoco, Tamés (Chila), Ostión, Mezcalapa, Mandinga, Pajarillos y

Sontecomapan.

En otros aspectos, el 43.23% de la superficie estatal está dedicada a la agricultura con cultivos

como maíz, caña de azúcar, papaya, mango y naranja dulce; el 26.81% corresponde a pastizal

con grama, estrella de áfrica, pangola, kikuyu y privilegio; el 3.67% es bosque con especies

como pino, oyamel, ilite, encino y ocozote; el 23.81% corresponde a selva con palo mulato,

guaje, palma real, tronadora y ceiba; y finalmente un 2.48% corresponde a otras especies

vegetales.

Entre las carreteras que destacan están la federal de cuota No. 150, que recorre la distancia

entre las ciudades de México, Puebla y Córdoba; de Noroeste a Sureste, la carretera No. 180

pasa por zonas agrícolas, ganaderas e industriales de gran trascendencia.

El ferrocarril Transístimico, construido con la finalidad de comunicar al puerto de Coatzacoalcos,

en el Golfo de México, con el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, penetra en territorio

veracruzano por Jesús Carranza y hasta Coatzacoalcos. Además, el puerto de Veracruz es el

más antiguo del país, y uno de los de mayor importancia.

4.8 Yucatán

El estado de Yucatán se encuentra ubicado entre las coordenadas 19° 32' y 21° 36' Latitud

Norte y 87° 32' y 90° 25' Longitud Oeste, representa el 2.0% de la superficie del país y colinda

Page 22: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

19

al Norte con el Golfo de México; al Este con Quintana Roo; al Sur con Quintana Roo y

Campeche y al Oeste con Campeche y el Golfo de México.

El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano en el 84.95% de la superficie

estatal. La temperatura media anual es de 25.88°C y la precipitación media anual de 825.32

mm.

En el estado existen 7 cuerpos de agua que son E. Celestún, E. Yucalpetén, E. Río Lagartos, E.

El Islote, E. Yolvé, L. Flamingos y L. Rosada.

En otros aspectos, el 11.94% de la superficie estatal corresponde a zonas agrícolas con cultivos

como maíz, henequén, naranja, calabaza y fríjol; el 5.26% son pastizales con especies como

zacate guinea, estrella africana y buffel; el 3.12% es manglar con especies como mangle,

botoncillo-kanché, tsakolkom-sakokom y mangle negro-xtauché; el 77.94% corresponde a selva

con especies como kitamche´, chaká, tsítsílche´, tsalam y chukum; y finalmente un 1.74% a otro

tipo de vegetación como verdolaga de playa y uvero.

Es una entidad muy bien comunicada, la longitud de carreteras es de 8,947.80 km, lo que da

una densidad de 22.56 km por cada 100 km2. Las vías de ferrocarril tienen una extensión de

605 km, reforzando la buena comunicación terrestre; con respecto a la comunicación aérea en

la entidad se ubica un aeropuerto y cuatro aeródromos; además, su principal puerto maritimo es

Progreso.

5. Determinación de las especies potenciales de cada uno de los productos. Tipos de celulosa.

Dependiendo del proceso de producción, las celulosas se clasifican en:

• Celulosa química, que se obtiene a partir de un proceso de cocción

química de la madera con diferentes productos a altas temperaturas y

presiones, cuyo objetivo es disolver la lignina contenida en la madera

para liberar las fibras o celulosas; y

• Celulosa mecánica, proceso a través del cual la madera es molida y

triturada mecánicamente, siendo sometida a altas temperaturas y

presiones.

Page 23: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

20

Utilidad de la celulosa.

Para establecer la utilidad y los aportes productivos de la pulpa de la celulosa, es

interesante conocer sus usos de acuerdo a la clasificación de las diferentes

formas en que ella es producida:

• Pulpa celulosa mecánica deshidratada: obtenida principalmente del pino

insigne, consiste en una pasta de madera molida y refinada, a la que se le

ha extraído el agua. Se le utiliza como materia prima en la fabricación de

papel de periódicos, guías de teléfono y volantes. Es 100% madera.

• Pulpa celulosa kraft blanqueada deshidratada: producida a partir de pinos

o eucaliptos, que han sido sometidos al proceso de producción

denominado kraft y posteriormente a un proceso de blanqueo, al que se le

ha extraído el agua. Esta celulosa es la más utilizada y se usa como

Page 24: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

21

materia prima para la fabricación de diversos papeles finos, de escritura e

imprenta, y en papeles tissue.

• Pulpa celulosa kraft cruda deshidratada: producida a partir de pinos o

eucaliptos, que han sido sometidos al proceso de producción denominado

kraft. Es una pasta de celulosa cruda a la que se le ha extraído el agua y

que posteriormente no es sometida a un proceso de blanqueo. Constituye

la materia prima para la fabricación de papeles de envolver, bolsas de

papel, cartulinas y cartones.

6. Análisis de mercado. 6.1 Participantes en el mercado.

A nivel mundial existen alrededor de 1,000 fábricas de celulosa. El 25 % de las

fábricas y alrededor del 43 % de la producción mundial de la celulosa, se

localizan en los Estados Unidos y Canadá.

La producción de celulosa a nivel mundial alcanzó cerca de 180 millones de t en

el 2002, de las cuales 68 millones de ton (32.7%) fueron comercializadas vía

exportaciones y el resto fueron consumidas internamente en las fábricas de

papeles de los mismos productores.

Las principales regiones consumidoras de celulosa, a excepción de Asia, poseen

fuentes de materia prima relativamente cerca, como en el caso de Estados

Unidos (USA) con sus propias fuentes de maderas y la procedente de Canadá, y

Europa occidental desde los países escandinavos. (Fuente: Paperloop 2002).

6.2 Exportación e importación.

Según la revista México Forestal, México consume anualmente un promedio de

un millón 200 t de fibra virgen (no se incluye reciclado). Específicamente durante

2005, en el país se produjeron alrededor de 297 mil t de celulosa y se importaron

768 mil t más, de las cuales 89% provino de Estados Unidos y el resto de

diversos países como Canadá, Brasil y Chile, entre otros.

Page 25: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

22

A continuación se presentan los volúmenes de producción, exportación e

importación en México registrados entre 1996 y 2005 de sólo celulosa virgen

para producir papel:

Los principales productores y exportadores de celulosa en el mundo se enlistan a

continuación, presentándose sus niveles de producción y exportaciones para el

año 2002:

Las participaciones de los principales exportadores en el mercado mundial

fueron: Canadá 28.5 %, Estados Unidos 14.6 %, Suecia 11%, Brasil 9.11 %, y

Suecia 8.3 %.

6.3 Proceso de distribución (comercialización).

En México, dentro de la industria de la celulosa, la producción se diversifica en

tres principales tipos los cuales son:

a. Celulosa química de madera: al sulfato blanqueada y sin blanquear;

b. Celulosa de plantas anuales: bagazo de caña blanqueada y sin blanquear

y paja de trigo sin blanquear; y

Page 26: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

23

c. Celulosa mecánica de madera.

En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento histórico de la producción

de la celulosa en sus tres tipos. Como se podrá observar, para el periodo 2000-

2003 se presenta una abrupta caída en la producción de los tres tipos de

celulosa. Para la celulosa química de madera: de 300 a 142 mil TM; celulosa de

plantas anuales de 200 a 160 mil TM; y en cuanto a las pulpas mecánicas de 83

a 32 mil TM.

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel (CNICP), datos de las empresas. Nota: Para la celulosa química de madera, la correspondiente a la blanqueada incluye celulosas de fibra corta. Asimismo, las pulpas mecánicas de madera se consideran la termomecánica y químico-termomecánico. En 1996 no hubo producción de pulpa termomecánica y a partir de 1997 se empieza a producir esta última. En México, según datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el

Papel (CNICP), existen un total de 64 empresas productoras de celulosa y de

papel. De estas 64 empresas son mexicanas, 57 se dedican a la producción

específica del papel, y 7 a la producción de celulosa y papel. El cuadro a

continuación indica cómo se encuentran distribuidas dentro del territorio nacional.

Page 27: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

24

Fuente: Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel (CNICP). Capacidad instalada (celulosa).

La capacidad instalada para la producción de celulosa en 2005 representó 738

mil t con un aprovechamiento porcentual del 40.4%. La tabla a continuación

permite observar la disminución consistente en el nivel de utilización de la planta

industrial:

La disminución observada en el año 2003 en adelante, obedeció principalmente

al

cierre de operación de algunas empresas.

Según la CNICP, la falta de seguridad judicial en el ámbito forestal ha propiciado

un panorama poco favorable para la industria celulosa-papelera en México.

Muestra de ello es el reflejo de las cifras de producción total de celulosas en el

año 2005: crecen ligeramente 1.4%, representando 4 mil t, al pasar de 293 a 297

mil t.

Page 28: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

25

La producción de celulosa ha tenido una baja en los últimos años debido a que

cada vez se utiliza una mayor cantidad de materiales reciclables en la fabricación

de distintos productos papeleros.

Múltiples estados en la República tienen una participación en la producción de

celulosa. Entre los principales Veracruz, Michoacán, Jalisco, y Oaxaca.

Papel.

La capacidad instalada para la fabricación del papel registró 5 millones 365 mil t.

El aprovechamiento porcentual de la capacidad instalada para la fabricación de

papel se muestra a continuación:

La producción se encuentra conformada por la participación de los grupos de:

papel para escritura e impresión se incluye el papel para periódico, empaques,

Page 29: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

26

sanitario y facial y de papeles especiales. En el gráfico a continuación se

presenta la producción de papel por grupos:

En el año 2005, los diversos rubros de papel producidos por la industria

mexicana, presentaron los siguientes crecimientos: i) papel periódico, 1.5%; ii)

otros de escritura e impresión, 4.4%; iii) papeles para cajas, 2.3%; iv) cartoncillo,

1.5%; v) sanitario y facial, 5.6% y vi) especialidades 21.9%.

En la gráfica a continuación se muestra el comportamiento histórico de la

producción total de papel observándose un incremento para el año 2005 del 2.9

%, alcanzando 4 millones 449 mil t.

Page 30: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

27

Consumo de papel en México.

Para el periodo del 2004 al 2005 se registró un consumo aparente de 6,088 a

6,331 mil t. Es decir, se estimó un incremento del 4.5%.

6.4 Demanda a ser cubierta.

Tan sólo en el año 2005, la demanda de fibras fue del orden de los 5 millones de

t anuales y sólo se produjeron en el país 297 mil t de celulosa, por lo que el

déficit debe cubrirse con fibra secundaria (nombre con el que se conoce al papel

reciclado) tanto nacional como importada, así como por celulosa virgen de

importación.

6.5 Estacionalidad de la demanda.

Dado que el consumo final de la celulosa se da a través de la utilización del

papel, se considera que la estacionalidad de la demanda de la celulosa no es un

factor crítico que deba ser considerado.

Page 31: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

28

6.6 La competencia.

Como se menciona en los puntos 5.1 y 5.2 anteriores, tan sólo cuatro países

acumulan alrededor del 63 % de la producción de celulosa en el mundo estos

son: Estados Unidos, Canadá, Suecia y Brasil.

Además, se sabe que más del 70% de las ampliaciones de capacidad instalada

para producción de celulosa en el mundo, se concentran en países de América

del Sur.

6.7 El consumidor.

El consumo de celulosa en México se da casi exclusivamente a partir de la

industria papelera, principalmente la instalada en la parte centro del país.

Algunas de estas empresas son de capital transnacional, y dominan la mayor

parte del mercado interno; estas empresas se encuentran articuladas para la

fabricación de otros productos de papelería escolar y de oficina, así como cartón

para empaques.

El consumo de papel presenta desigualdades entre regiones y países.

Tradicionalmente, los grandes consumidores eran también los grandes

productores de celulosa. Sin embargo, en los últimos 15 años se han ido

definiendo regiones claramente consumidoras de papel y pulpa celulosa, por un

lado, y regiones que se perfilan como grandes productoras de pulpa celulosa, por

el otro.

A raíz de esta división, ha ido en aumento la porción de producción de celulosa

destinada a ser vendida en mercados abiertos (market pulp). La división entre

centros de consumo y de producción ha motivado, asimismo, que la industria de

la celulosa se radique en aquellas zonas que presentan las mejores condiciones

climáticas y económicas. A ello se debe que Asia y América Latina estén

creciendo en forma sostenida como regiones propicias para esta expansión

industrial.

Page 32: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

29

En el año 2005, cuando la producción global alcanzó las 192 millones de t, las

principales regiones productoras fueron Norteamérica con el 40% y Europa con

el 29%, las dos más importantes históricamente. Asia produjo el 22% y América

Latina el 9%.

6.8 Difusión y promoción.

En el contexto del desarrollo del sector de la industria celulosa en México, el

enfoque que se propone para conseguir un esquema rentable en todos los

ámbitos de la producción, distribución y consumo de celulosa nacional es una

visión participativa por parte de los propios involucrados y la realización de

alianzas estratégicas con los proveedores de la materia prima (madera de

eucalipto principalmente), y dar a conocer al sector papelero las ventajas

competitivas de la celulosa elaborada en México, como podrían ser: bajos costos,

disponibilidad del insumo para papel.

6.9 Costos y precios.

Los precios históricos de la celulosa han presentando una tendencia creciente a

partir del año 2002. Una posible explicación de esta tendencia es la creciente

consolidación de la industria, por lo que las oscilaciones en precios para los

próximos años tenderían a disminuir para este commodity:

• La tendencia es de menos grupos industriales.

• Las empresas integradas de Norteamérica están desinvirtiendo sus

posiciones en fibra integrada (se produce en las inmediaciones de las

fábricas).

Page 33: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

30

Según publicaciones en el sitio web de Morning Star, los analistas han detectado

que los precios proyectados para la celulosa, van de 650 a 710 dólares por t.

Según la Revista México Forestal, en México producir celulosa-papel a partir de

fibra virgen de madera resulta caro, ya que la industria de celulosa-papel en

México trabaja –en 80% de los casos– con tecnología de baja escala

competitiva, además de que para algunos industriales la fuente de

abastecimiento de madera se ubica a más de 400 km de sus instalaciones, lo

que encarece el costo de producción por los fletes del transporte, y está

adaptada básicamente para procesar madera de fibra larga (coníferas).

Debido a lo anterior, la mayor parte de la materia prima producida en el país se

obtiene en bosques naturales, aunque poco a poco se está incrementando el

volumen que procede de plantaciones.

Obviamente las soluciones paralelas a esta problemática son modernizar la

planta productiva e incrementar el volumen que procede de plantaciones.

Page 34: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

31

El gráfico a continuación muestra los parámetros de costos observados en el año

2003 a nivel internacional expresados en dólares por tonelada producida de

celulosa BHK (celulosa de fibra corta).1

Dentro de los costos de producción que inciden fuertemente en los costos del

proceso de fabricación de celulosa de madera se incluye el gasto de energía

eléctrica, combustibles, gas, agua, agentes químicos y equipos de tratamiento de

efluentes.

El costo de la materia prima -plantaciones de madera- representa alrededor del

50 % de los costos operacionales de una planta de celulosa. Esto ha

determinado que las plantas de celulosa se estén instalando en países con

costos bajos de madera como Brasil, Chile y recientemente Uruguay. Considerando los progresos alcanzados a partir del impulso que ha dado a estos

proyectos el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales

Comerciales (PRODEPLAN), se espera en un plazo de 10 años se incremente la

producción procedente de plantaciones.

Por el momento en México es más económico reciclar usando papel usado,

sobre todo porque disminuye sustancialmente el consumo de energía. Pero el

1 Fuente: http://www.cormabiobio.cl, de Chile.

0

100

200

300

400

500

600

Chile EE.UU. Suecia España Indonesia Brasil

Madera Prod. Químicos Energía M. de O.Otros Administración Transporte

Costos BHK, 2003 (USD/tonelada)

Page 35: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

32

proceso de reciclaje tiene límites, ya que la fibra se va desgastando hasta llegar

a perderse en su totalidad, por lo que debe agregarse fibra virgen que permita

enriquecer la mezcla de las fibras usadas para hacer papel.

Hoy en día el papel reciclado se emplea para la fabricación de todo tipo de

papeles: bond, prensa empaque, cajas de cartón, cartoncillo y tissue para papel

higiénico.

Algunas líneas de producción de papel requieren el uso de fibra virgen, cuando

se trata de papeles bond de alta calidad, papel couché para revistas, glassine

para alimentos y papeles para sacos, entre otros.

Se prevé que –a partir de la producción de madera procedente de las

plantaciones de eucalipto– la tendencia mundial será el abaratamiento progresivo

de la producción de celulosa-papel con base en la fibra virgen proveniente de

bosques naturales, lo cual le permitirá competir con la fibra reciclada, esto

aunado a que la fibra reciclada que se usa para la fabricación de papeles blancos

requiere una mayor cantidad de agentes químicos de blanqueo, que por

consecuencia deben recuperarse de las descargas de agua que se generan

durante el proceso, lo que implica sustanciales inversiones en equipo de

tratamiento de aguas.

7. Oportunidades. 7.1 Los problemas y las soluciones.

• Se hacen necesarias economías de escala, para ser competitivos en

costos. Existe la opinión de que 1 millón de t por año es la capacidad de

óptima para plantas de celulosa.

• Según el Programa Nacional Forestal 2001-2006, las empresas

plantadoras internacionales demandan acceso a la tierra para

plantaciones, en la superficie adecuada (alrededor de 100,000 ha por

proyecto) y periodos de 50 a 100 años. Esto para tener seguridad en las

inversiones en infraestructura y en las plantas de celulosa y papel, lo cual

no es posible actualmente en México.

Page 36: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

33

• Promover programas de investigación para ampliar la cobertura de

materias primas para la producción de papel, como las pajas de cereales

y el eucalipto.

• Se hace necesario modernizar la planta productiva e incrementar el

volumen de plantaciones.

• Promover la inversión para la fabricación de productos de papel que

actualmente se importan, como el papel para escritura e imprenta.

7.2 Requisitos del mercado y sus clientes.

La decisión de los consumidores (sector papelero) para la compra de celulosa

depende principalmente del precio, además de tratarse de un commodity. Los

compradores son indiferentes a la forma, y el origen de la materia prima (ya sea

del reciclaje o fibra virgen).

7.3 Identificación de oportunidades.

La principal oportunidad de comercialización de celulosa es la dimensión de la

demanda interna en México, actualmente abastecida por fibras secundarias

principalmente.

8. Estrategia. 8.1 Concepto.

La estrategia sugerida para la producción y comercialización de celulosa en

México debe orientarse a ampliar la superficie de siembra de plantaciones del

eucalipto y ampliar y modernizar la planta productiva.

Se hace necesaria una visión integrada de la industria de la celulosa, de manera

que los nuevos molinos estén integrados a inversiones en plantaciones

forestales.

8.2 Tecnología.

La gran variedad de árboles para producir celulosa puede ser clasificada de

acuerdo a la longitud de las fibras de la madera: están los árboles de maderas de

fibra larga (Softwood) y aquellos de maderas de fibra corta (Hardwood). Entre las

Page 37: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

34

maderas de fibra larga destacan diferentes especies de pinos y abetos, y en las

maderas de fibra corta encontramos algunas especies de eucaliptos, abedules,

álamos, acacias y varias especies tropicales. Las fibras procedentes de los

árboles constituyen más del 90 % de la producción de celulosa a nivel mundial.

Características comunes que hacen a estas maderas aptas para la producción de

celulosa son su abundancia y renovabilidad, sus fibras y la aptitud de

blanqueabilidad.

El desarrollo en las últimas décadas de las plantaciones forestales de crecimiento

rápido ha posicionado a algunas especies de pinos –por ejemplo., el insigne - y

eucaliptos –por ejemplo, el globulus - como fuentes renovables de fibras, las que

paulatinamente han ido adquiriendo mayor importancia.

8.3 Distribución.

En México, dentro de la industria de la celulosa, la producción se diversifica en

tres principales tipos los cuales son:

d. Celulosa química de madera: al sulfato blanqueada y sin blanquear;

e. Celulosa de plantas anuales: bagazo de caña blanqueada y sin blanquear

y paja de trigo sin blanquear; y

f. Celulosa mecánica de madera.

8.4 Aspectos técnicos-productivos.

Cada una de las fases de producción de la celulosa se caracteriza por aspectos

técnicos particulares, lo que las diferencia y les confiere la calidad de unidades

específicas que cumplen secuencialmente el papel de eslabones de una cadena

de seis fases que dan cuerpo al proceso global:

8.4.1 Preparación de la madera.

La materia prima para la fabricación de celulosa está constituida por rollos de

madera, astillas de aserradero y lampazos (residuos de rollos aserrables). El

proceso se inicia cuando los rollos de madera son cargados en los

Page 38: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

35

descortezadores, que son tambores de grandes dimensiones que rotan a una

velocidad de 6 a 10 revoluciones por minuto.

8.4.2 Cocción.

Las astillas procedentes de la pila de acopio son conducidas hacia la tolva de

astillas, donde se impregnan con vapor de agua para eliminar su contenido de

aire. Posteriormente entran en un vaso impregnador de alta presión. Es en esta

etapa donde comienza a agregarse el licor blanco a las astillas. Esta mezcla

finalmente entra en el digestor continuo.

El digestor continuo es como una gran olla a presión con forma de cilindro, dentro

del cual las astillas son sometidas a cocción con el licor blanco a altas

temperaturas y presiones. La función de la cocción consiste en liberar las fibras

de celulosa contenidas en las astillas, mediante la disolución de la lignina que

mantiene a las fibras unidas. El rango de temperatura de cocción varía entre 130º

C y 170° C., siendo más alta en la parte superior del digestor (etapa inicial).

Continuamente, a través de las diversas secciones del digestor continuo, se

agregan y se retiran líquidos de cocción, y a medida que la mezcla de astillas va

descendiendo dentro del cilindro, se transforma lentamente en una pasta

compuesta por fibras de celulosa, lignina y licor de cocción; una parte importante

de la lignina se retira disuelta en los líquidos de cocción, en forma de licor negro,

que es la mezcla de licor blanco y lignina disuelta.

Posteriormente, la pasta continúa hacia una etapa de lavado a altas

temperaturas dentro del digestor, donde flujos de agua a contracorriente le van

eliminando el licor negro. Luego, la pasta pasa por un estanque de soplado, cuya

función es reducir bruscamente la presión dentro del digestor, con el objeto de

liberar las fibras que aún permanecen compactas. El proceso de soplado se

realiza a menores temperaturas; para ello se inyecta agua fría a la pasta, con el

fin de bajar su temperatura al rango 75-80° C.

Page 39: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

36

En la fase siguiente, la pasta sigue varias etapas de lavado que eliminan el resto

de licor negro, pasando después al clasificador de nudos (astillas que no

alcanzaron una cocción completa). Los nudos son devueltos al digestor continuo

y las fibras clasificadas entran sucesivamente en etapas de clasificación y

lavado, obteniéndose finalmente la celulosa kraft sin blanquear (pasta café), que

posee todavía altos niveles de lignina.

8.4.3 Blanqueo ECF (Elemental Chlorine Free).

La pasta clasificada y lavada avanza hacia varias etapas de blanqueo, en las

cuales se utilizan diferentes productos químicos, tales como dióxido de cloro,

oxígeno, peróxido y sosa cáustica. Estas etapas de blanqueo buscan eliminar el

remanente de lignina contenida en la pasta -proceso ya iniciado en la etapa de

cocción-, evitando una disminución de la resistencia de las fibras.

El proceso de blanqueo significa, necesariamente, una reducción de rendimiento,

por cuanto se elimina una parte importante de la lignina que aún permanece en la

pasta café y, además, una parte de las fibras de celulosa se degradan debido a

los agentes químicos que intervienen en el proceso. Normalmente, en todo el

proceso de blanqueo se pierde entre un 5 y 9% de la pasta café, para alcanzar

blancura de 87-90%, norma ISO (International Standarization Organization).

Las plantas de celulosa modernas cuentan en esta etapa con un proceso

adicional de deslignificación con oxígeno, el que consiste en aplicar altas dosis

de oxígeno a la pasta café para producir la oxidación de la lignina, previo a las

etapas de blanqueo. Con ello se reduce sustancialmente el consumo de químicos

de blanqueo.

El residuo líquido procedente de la planta de blanqueo es conducido a la planta

de tratamiento primario para su neutralización y filtrado antes de devolverlo a los

ríos. La pasta resultante, prácticamente libre de lignina, puede ser secada para

obtener la celulosa blanca kraft.

Page 40: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

37

Principales etapas del blanqueo y símbolos que las representan:

Cl2, al combinarse con la lignina, forma los compuestos clorados, que son

posteriormente solubles en agua.

Extracción con sosa cáustica (NaOH). Convierte los compuestos clorados en

sustancias solubles. Esta etapa suele acompañarse con químicos como el

oxígeno y/o peróxido de oxígeno.

Dióxido de cloro (ClO2). Su acción es similar al Cl2, pero su efecto sobre las fibras

es menos dañino, y desde el punto de vista ambiental genera menos residuos,

por cuanto 1 kg de ClO2 equivale en poder oxidante a 2.63 kg de Cl2 .

Hipoclorito de sodio y calcio (NaOCl y Ca(OCl)2 ). Empresas CMPC ha

erradicado su uso de los procesos de blanqueo, debido a la generación de

cloroformo y a su bajo poder oxidante.

Oxígeno gaseoso (O2). Es usado tanto en la etapa de deslignifición como para

reforzar la etapa E de extracción. Su poder oxidante es 4.4 veces el del Cl2.

Peróxido de hidrógeno (H2O2). Se usa como una etapa adicional de blanqueo, o

para reforzar la etapa E de extracción.

A través de los avances recientes, los niveles de residuos en los efluentes

líquidos de las plantas de celulosa han bajado continuamente. El proceso de

blanqueo ECF, basado en dióxido de cloro, se ha impuesto largamente en la

industria de la celulosa como el más aceptado, en reemplazo de las antiguas

plantas de blanqueo basado en cloro elemental.

8.4.4 Secado y embalado.

La pasta procedente de la planta de blanqueo es preparada para su secado. El

porcentaje de fibras contenida en la pasta a la entrada de la máquina secadora

(consistencia inicial), es de aproximadamente 1 a 2 %. Desde la caja de entrada,

Page 41: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

38

la pasta es distribuida uniformemente sobre el fourdrinier o mesa formadora de

lámina, máquina que es accionada por varios rodillos que sacan el agua de la

pulpa, dándole forma a la lámina.

La lámina, que a estas alturas posee una consistencia de aproximadamente un

46%, entra a los pre-secadores, grandes cilindros en cuyo interior circula vapor a

altas temperaturas. Luego pasa a los secadores principales, que por dentro están

equipados de diversos rodillos calientes que conducen la lámina a través de

calentadores por convección y radiadores infrarrojos. A la salida de esta área, la

lámina posee una consistencia de 87-92% seco.

Finalmente, la lámina pasa por la cortadora, que la deja en forma de pliegos, los

que se apilan, se prensan, se embalan en forma de units y se pesan antes de

almacenarlos en las bodegas.

También existe la posibilidad de embobinar la lámina de celulosa, en cuyo caso

se prescinde de su paso por la cortadora.

8.4.5 Recuperación y energía.

El proceso de producción de celulosa puede estar diseñado y programado para

la recuperación y reutilización de los distintos componentes que intervienen en

las 4 primeras fases, estructurándose así un sistema de autoalimentación de

energía para el funcionamiento de la planta industrial en su conjunto. Así, la Fase

Recuperación y Energía, si bien no se relaciona directamente con la celulosa en

sí, alimenta su proceso de producción a través de la generación de energía que

la planta requiere.

Cortezas de rollos, aserrines y astillas subdimensionadas, son transportados a

las calderas de poder para ser aprovechados como combustible y generar vapor.

El licor negro -compuesto principalmente de material orgánico disuelto (lignina) y

sales residuales del licor blanco-, sigue un proceso de concentración mediante

evaporadores de múltiples efectos. El proceso de concentrado consiste en flujos

Page 42: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

39

de vapor aplicados en contracorriente con el licor negro, bajo diferentes

condiciones de temperatura y presión en cada una de las etapas (además de

extraer el agua del licor negro, en los evaporadores se retiran -en forma de

gases- algunos compuestos de TRS, metanol, tall oil y trementina, los cuales son

condensados, tratados y recuperados para distintos usos). Una vez concentrado,

el licor negro entra a la caldera recuperadora con una consistencia de entre 60 y

70%; al quemarse su parte orgánica se produce energía para generar vapor, y

las cenizas resultantes se recuperan para producir el licor verde.

El licor verde proviene, básicamente, de la ceniza originada por la combustión del

licor negro; sus principales compuestos químicos son sulfito de sodio (Na2S) y

carbonato de sodio (Na2CO3) mezclado con agua, el cual, luego de caustificarse

y agregársele componentes químicos (principalmente cal viva –CaO) se regenera

como licor blanco. Este se filtra, se almacena en estanques especiales y

posteriormente será utilizado en la fase de cocción.

Del proceso de filtrado del licor blanco se retiran los compuestos no disueltos,

formándose los lodos (CaCO3), a los cuales se les extrae la humedad para luego

ser quemados en hornos de cal junto con la caliza, transformándolos, así, en cal

viva, la que servirá posteriormente para la conversión del licor verde a licor

blanco.

El vapor generado en la caldera recuperadora y las calderas de poder es

conducido hacia un turbo generador, a través del cual se genera energía eléctrica

para los procesos de la planta industrial; luego, el vapor -a más baja presión y

temperatura- es usado en diferentes áreas de la industria.

8.4.6 Tratamiento de efluentes.

Los residuos líquidos provenientes de las distintas fases de la producción de

celulosa son llevados a la planta de tratamiento primario, donde existe un

clarificador o piscina de decantación, cuya función es retirar los sólidos

suspendidos.

Page 43: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

40

Las fibras son llevadas a la superficie del agua con la ayuda de burbujas de aire

inyectadas en el fondo, y son retiradas por rebalse a través de los bordes

superiores de la piscina.

Los sólidos más pesados, una vez decantados, son retirados desde el fondo por

rastrillos rotatorios, los que posteriormente, junto con las fibras, son prensados

para retirarles el agua sobrante y depositarlos en vertederos especialmente

habilitados, o para ser quemados en calderas de poder.

El efluente continúa hacia una etapa de neutralización, donde se le agregan

aditivos químicos neutralizantes para que los residuos finales no sean ácidos ni

alcalinos. Cumplida esta última etapa, el efluente está en condiciones de ser

devuelto al río sin riesgo de alteración del medio ambiente fluvial.

Pulpaje térmico.

En un árbol o planta, las fibras útiles para la producción de papel están cubiertas

de lignina, sustancia química que actúa como un adhesivo. Para liberar estas

fibras, la materia prima es sometida a una combinación de acciones químicas y

acciones mecánicas.

En las acciones químicas, los reactivos se combinan con la lignina, la hacen

soluble, y así remueven el adhesivo que ha mantenido a las fibras unidas.

En las acciones mecánicas se ablanda la lignina mediante calor, a una

temperatura cercana a los 140º C (la temperatura de transición vítrea de esta

sustancia), lo que permite que las fibras se separen sin demasiados

rompimientos.

Dentro de los procesos de pulpaje que actúan principalmente mediante acción

mecánica existen dos sistemas:

1. Aquellos que usan como insumo directamente rollos de madera -como el

pulpaje mecánico tradicional (stone groundwood, SGW), y su variante más

Page 44: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

41

moderna, el pulpaje mecánico presurizado (pressurized groundwood, PGW).

En estos procesos los rollos de madera son presionados contra un cilindro

rotatorio que actúa como una lima. Regaderas de agua limpian las fibras

removidas del cilindro para caer a una cuba desde donde son llevadas al

proceso de clasificación. El consumo específico de energía en estos procesos

es de 1.600 a 1.700 kW/t, pero a menos que se use alta presión y

temperatura, la pulpa resultante es relativamente débil.

2. Aquellos que usan como insumo astillas de madera, como el pulpaje

termomecánico (thermomechanical pulp, TMP) y el pulpaje mecánico por

refinador (refiner mechanical pulp, RMP). En este caso, las astillas son

desfibradas mediante un proceso de refinación, normalmente a un 30% de

consistencia. La refinación se produce introduciendo las astillas a presión a

una zona entre dos discos que rotan en direcciones opuestas a muy corta

distancia. En el proceso de TMP se somete a las astillas a una etapa de

impregnación y calentamiento con vapor antes de la refinación.

En otras variantes de este tipo de procesos se agregan enzimas a las astillas

para reducir el consumo de energía y mejorar las propiedades de la fibra.

Normalmente, el rendimiento de los procesos tipo TMP y RMP es de 93% a

97% (expresado en toneladas secas de fibra no blanqueada como porcentaje

de la cantidad de madera seca alimentada al proceso) y el consumo

específico de energía es de 1.900 a 2.500 kWh/t, dependiendo del tipo de

madera.

Desechos.

Además de la celulosa, la madera contiene varios otros compuestos, en

particular la lignina, que representa entre un 20 y un 30% del peso seco de la

madera. Asimismo, la madera contiene resinas y sustancias químicas,

muchas de ellas parecidas a jabones y aceites.

La lignina y los otros compuestos deben ser removidos de la madera durante

el proceso de producción de la celulosa. Esto se realiza a través del proceso

Page 45: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

42

de cocción, donde la mezcla de astillas se transforma lentamente en una

pasta compuesta por fibras de celulosa, lignina y licor de cocción; una parte

importante de la lignina y otros componentes no fibrosos de la madera se

retiran disueltos en los líquidos de cocción, en forma de licor negro. Éste se

quema en la caldera recuperadora, regenerando los compuestos químicos

para el proceso de cocción y suministrando vapor para mantener el

funcionamiento de la industria. Las plantas de celulosa de CMPC son

capaces de autogenerar toda la energía térmica y eléctrica que requieren

para operar e, incluso, pueden aportar energía eléctrica adicional para otros

consumos del complejo industrial

Reciclaje de desechos y residuos.

Todo proceso industrial orientado a la producción de celulosa utiliza recursos

e insumos (agua, electricidad, vapor de agua, productos químicos, corteza,

aserrín, despuntes), y materia prima (fardos de celulosa reciclada, troncos de

pino insigne y eucalipto, astillas, celulosa virgen, fibra reciclada).

La utilización industrial de recursos, insumos y materias primas, genera

desechos y residuos líquidos (denominados efluentes) que, a través de

procesos altamente especializados, son reutilizados en los procesos

productivos. A esto se le llama reciclaje.

El reciclaje de los efluentes se puede realizar mediante el tratamiento de

éstos en plantas de tratamiento de efluentes primarias y secundarias, con el

fin de reinsertarlos en los ciclos de producción.

En la planta de tratamientos de efluentes primaria , el agua y efluentes

adicionales se separan de otros residuos líquidos y se limpian -para ser

reutilizados- en un clarificador o piscina de decantación, cuya función es

retirar los sólidos suspendidos; las fibras son llevadas a la superficie del agua

con la ayuda de burbujas de aire inyectadas en el fondo, y son retiradas por

rebalse a través de los bordes superiores de la piscina; los sólidos más

pesados, una vez decantados, son retirados desde el fondo por rastrillos

rotatorios, los que posteriormente, junto con las fibras, son prensados para

Page 46: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

43

retirarles el agua sobrante y depositados en vertederos especialmente

habilitados, o para ser quemados en calderas de poder.

En la planta de tratamiento de efluentes secundaria, al agua y a los efluentes

se les agrega aditivos químicos para neutralizar sus componentes ácidos y

alcalinos; el agua se purifica y oxigena para ser devuelta a los cursos

fluviales, y los efluentes restantes se reinsertan en los procesos industriales.

Los residuos líquidos que se reciclan en las plantas de tratamiento

especializadas, son el licor de cocción (compuesto por sulfitos y soda

cáustica), el licor negro (compuesto por lignina y otros componentes de la

madera), y el dióxido de cloro (oxígeno, peróxido y sosa cáustica).

Almacenamiento de residuos sólidos.

Dependiendo de sus características ambientales, los residuos sólidos

provenientes del proceso de producción de la celulosa son dispuestos en

vertederos sanitarios o confinados a un Landfill. Estos vertederos reúnen las

condiciones necesarias para mantener un completo resguardo de posibles

filtraciones a las napas subterráneas.

Control de emisiones aéreas y de olor.

Las emisiones aéreas son controladas con precipitadores electrostáticos, que

recuperan más del 99% de las partículas en suspensión. Adicionalmente, se

utilizan lavadores de gases, sistemas de limpieza de condensados y captura

e incineración de gases TRS (Tratamiento de Residuos Sólidos). Toda esta

actividad de control ambiental está complementada con un constante

monitoreo de las plantas CMPC a la atmósfera.

El característico olor del proceso productivo de la celulosa ha sido eliminado,

en gran parte, gracias a los modernos sistemas –y únicos en Chile- que

CMPC ha instalado para incinerar los gases odoríferos. Aun así, el proceso

Page 47: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

44

industrial desprende un cierto grado de olor que no ha podido ser

neutralizado, ni por las plantas más avanzadas del mundo.

9. Competencia.

9.1 Descripción de la competencia.

La producción de celulosa a nivel mundial alcanzó cerca de 208 millones de t en

el año 2002, de las cuales 68 millones de t fueron comercializadas vía

exportaciones y el resto fueron consumidas internamente en las fábricas de

papeles de los mismos productores.

La industria de la celulosa se caracteriza por una alta integración vertical, es

decir, una gran parte de la producción es usada internamente para la producción

de papeles y cartones y otros productos finales.

Las principales regiones consumidoras de celulosa, a excepción de Asia, poseen

fuentes de materia prima relativamente cerca, como en el caso de los EUA con

sus propias fuentes de maderas y la procedente de Canadá, y Europa occidental

desde los países escandinavos. (Fuente: Paperloop 2002).

Page 48: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

45

9.2 Análisis FODA

9.2.1 Fuerzas.

• Gran parte de la materia prima producida en el país se obtiene en

bosques naturales, aunque poco a poco se está incrementando el

volumen que procede de plantaciones.

• El volumen de madera para celulosa procedente de las plantaciones

forestales comerciales se incrementará de 220 mil m3 en 2005, a unos 3

millones de m3 de madera en rollo por año para 2020.

9.2.2 Debilidades.

• La industria de celulosa-papel en México trabaja –en 80% de los casos–

con tecnología de baja escala competitiva, además del factor fletes. Se

hacen necesarias economías de escala, para ser competitivos en costos.

• Falta de abasto de materia prima (fibra virgen).

• La CNICP considera como un obstáculo a la industria, la incertidumbre

jurídica sobre la tenencia de la tierra.

• En términos generales, la infraestructura para el transporte no es

satisfactoria.

9.2.3 Amenazas.

• Reglamentaciones gubernamentales cada vez más rígidas acerca de la

disponibilidad de aire y agua.

• Falta de calidad del agua municipal para el proceso de producción.

• Alto costo del agua y la tendencia a su limitación.

• Se seguirán construyendo plantas de celulosa en zonas de plantaciones

de madera de bajo costo, especialmente en América Latina.

• Industria de precios volátiles, competencia intensa, sobrecapacidad y de

bajos márgenes.

Page 49: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

46

9.2.4 Oportunidades.

• Se prevé que –a partir de la producción de madera procedente de las

plantaciones de eucalipto– la tendencia mundial será el abaratamiento

progresivo de la producción de celulosa-papel con base en la fibra virgen

proveniente de bosques naturales, lo cual le permitirá competir con la

fibra reciclada.

10. Planteamiento de una operación tipo. En los capítulos subsecuentes, se presentan los elementos para el

establecimiento de una planta de celulosa de nivel de producción a mediana

escala (250,000 t anuales de capacidad instalada) basada en el suministro de

madera de plantaciones forestales sustentables de eucalipto, aledañas.

El objetivo es ofrecer un orden de magnitud en cuanto a los montos de inversión

necesarios, así como de los tiempos de desarrollo y maduración de una planta

promedio, analizando el rendimiento esperado en este tipo de inversión industrial.

Se trata de una actividad donde tanto las plantaciones de eucalipto como la

fábrica de celulosa son un ente integrado. De tal manera, que en primer lugar, se

inician las inversiones en las plantaciones de eucalipto necesarias para lograr un

suministro confiable para producir 250 mil t anuales de celulosa (Ver Anexo 1).

11. Plan financiero.

11.1 Base del proyecto.

Se analiza la inversión en una planta de celulosa con capacidad instalada de

250,000 t de celulosa por año, la cual empleará directamente cerca de 80

trabajadores. Adicionalmente se requerirá una gran cantidad de personal en el

sector forestal, cosecha de la madera y transporte, servicios que la planta

utilizará para desarrollar su actividad

Page 50: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

47

La planta consumirá 1 millón 250 mil m3 de madera operando a capacidad

máxima. El continuo abastecimiento de madera para pulpa proveniente de las

plantaciones de eucalipto abrirá oportunidades al desarrollo de futuras

actividades forestales.

11.2 Costos e ingresos.

La planta de celulosa requiere hasta el año 8 para iniciar la producción, en tanto

en los primeros 7 años, se harán inversiones en plantaciones de eucalipto, de

forma que se asegure un suministro confiable de materia prima para producir

celulosa en los años subsecuentes (años 8 a 28, 3 ciclos de plantaciones de

eucalipto). Por lo tanto, es a partir del octavo año cuando se puede esperar la

generación de flujos de efectivo positivos a nivel de plantaciones y fábrica.

Las hipótesis en cuanto a costos, gastos e ingresos consideradas para cada uno

de los 28 años que se proyectan, se presentan en el Anexo 1 de este documento,

y se expresan en dólares constantes.

11.3 Financiamiento.

El gobierno federal, por conducto de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR),

apoya hasta con el 75 % de los costos de establecimiento y mantenimiento de

plantaciones forestales comerciales de eucalipto hasta el séptimo año de vida de

las plantaciones. En el presente estudio, se ha supuesto que no existen

subsidios para plantas de celulosa.

Para fines de proyecciones financieras, se considera un financiamiento deuda-

capital con proporciones de 50% y 50% para la planta de celulosa, mientras que

las plantaciones de eucalipto se financian 100 % con capital de riesgo a largo

plazo.

Page 51: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

48

11.4 Inversiones. Los cuadros en el Anexo 1 presentan los egresos necesarios para desarrollar el

proyecto tanto para plantaciones de eucalipto como de la misma planta de

celulosa incluyendo el costo de la tierra.

11.5 Capital de trabajo.

Durante la fase de plantación y maduración de los árboles de eucalipto previo a

la producción de la celulosa (años 1 al 7), los efectos del capital de trabajo se

limitan a los gastos de mantenimientos de los viveros y plantaciones, hasta que

estas últimas alcanzan su nivel de producción plena.

11.6 Rendimientos.

La planta de celulosa tendrá una capacidad máxima de producción estimada en

250 mil t anuales de pulpa kraft blanqueada de eucalipto, para las cuales se

emplean 5 m3 de trozo pulpable de eucalipto por cada tonelada de celulosa.

Entre otros supuestos, se considera también en las plantaciones un rendimiento

anual de 198 m3 por ha, para una densidad de 1,600 árboles por ha.

11.7 Punto de equilibrio.

De acuerdo con las premisas operativas del Anexo 1, el punto de equilibrio de la

operación se alcanza de forma inmediata al inicio de operaciones en el año 8 del

horizonte de plantación a un precio promedio de $680 dólares por t de celulosa.

(incluyendo flete).

11.8 Flujo de caja.

En el Anexo 2 se presenta el flujo de efectivo proyectado resultante,

considerando la creación de una nueva Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limitada (Ver capítulo 14), para el caso de las plantaciones de

Page 52: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

49

eucalipto. En el caso de la planta de celulosa, se recomienda la creación de una

nueva Sociedad Anónima de Capital Variable.

12. Recursos necesarios.

12.1 Tecnología.

Fase 1: Preparación de la Madera.

Fase 2: Cocción.

Fase 3: Blanqueo ECF (Elemental Chlorine Free).

Fase 4: Secado y Embalado.

Fase 5: Recuperación y Energía.

Fase 6: Tratamiento de Efluentes

12.2 Conocimiento y experiencia.

La operación utilizará las mejores técnicas disponibles tanto en sus actividades

forestales de cosecha y transporte, como en la producción de celulosa (gestión

ambiental y gestión general de la planta).

12.3 Personal.

La capacitación de la mano de obra se basará en las necesidades de la

operación de los procesos de plantación y fábrica. Esta capacitación será

Page 53: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

50

complementada por manuales sobre tecnología de procesamiento de pulpa,

sistemas generales de la fábrica, y de seguridad.

12.4 Materiales.

En cuanto a la materia prima para producir celulosa –la madera–, se ocuparán

entre 5 y 6 m3 para obtener una tonelada. La precisión de este volumen depende

de la especie, la edad y diámetro del árbol, a partir de lo cual puede determinarse

en promedio de individuos por ton:

• De madera de coníferas referidas a árboles maduros de una edad

promedio de 60 años, una t de celulosa equivale en promedio a 14.28

árboles. La relación sería de 1 millón 100 mil árboles para producir 78,400

t de celulosa.

• De madera de encino, referida a árboles maduros de una edad promedio

de 50 años, una tonelada de celulosa equivale en promedio a 10.20

árboles. Aquí la relación sería de 799 mil 600 árboles para producir

78,400 t de celulosa.

Otros recursos materiales:

• Agua.

• Gas.

• Electricidad.

• Equipo de transporte.

• Productos químicos.

13. Riesgos y rendimientos.

13.1 Plagas y enfermedades.

La principal plaga que afecta a las plantaciones comerciales de eucalipto en

México es el Glycaspis brimblecomei, el cual consiste en Psilido, que deposita la

Page 54: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

51

larva en las hojas del eucalipto. Dicha larva se alimenta de las hojas ocasionando

defoliación grave. El control de esta plaga es biológico.

Otra de las plagas a tomar en cuenta en las plantaciones son los gonipteros

(Gonipterus scutellatus Gyll), insecto coleóptero originario de Australia. A lo largo

de su vida el insecto cambia de aspecto y de hábitos. Aparece en las hojas

adultas alimentándose de ellas y formando surcos en el limbo. Tras esta fase, se

entierra en el suelo y se transforma en adulto. Mientras come las hojas va

recorriendo sus perímetros.

13.2 Climatológicos.

El factor climatológico está referido a las plantaciones de eucalipto. Se sabe que

se favorece el cultivo en climas templados que no presenten heladas en alguna

época del año; con precipitaciones anuales mayores a los 700 mm.

En cuanto a elevación, el cultivo de eucalipto se favorece en niveles que van

desde los 30 msnm hasta los 1,500 msnm, ya que se trata de una especie

esencialmente ribereña.

Para una visión más detallada consultar el estudio citado en el apartado 12.1

anterior.

Desde la perspectiva de un molino de celulosa, como se comenta en el apartado

13.2, el factor principal es la cercanía a las plantaciones de eucalipto y la

abundancia de agua, entre otros, por lo que el factor climático está más

relacionado con las necesidades específicas de las plantaciones.

14. Planeación del proyecto.

14.1 Localización del proyecto.

Se deben evaluar diversas áreas para encontrar el sitio óptimo para la planta de

pulpa desde los puntos de vista económico y ecológico.

Page 55: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

52

Los principales temas ambientales a evaluar son: cercanía a las plantaciones de

materia prima, abastecimiento de agua, logística de transporte, dilución de

efluentes en el punto de salida, posibles conflictos con otros usuarios del agua,

áreas sensibles naturales o culturales, problemas con áreas residenciales o

recreativas, problemas con la aceptación de la industria y otros asuntos de cada

sitio.

14.2 Factores que influyen en la localización.

Los fundamentos para determinar el mejor sitio son los siguientes:

• Cercanía a las plantaciones de materia prima, a fin de minimizar el

costo de transporte.

• Distancia a ríos: serán la fuente del agua cruda y también el punto de

desecho de los efluentes tratados de la planta. Los ríos también

podrían ser una importante ruta de transporte.

• Condiciones del suelo: impermeable, tenaz y muy resistente (limo

calcáreo).

• Abastecimiento eléctrico.

• Abastecimiento de gas: presencia de gasoductos.

• Proximidad a la ciudad: hay mano de obra.

• Proximidad de caminos y carreteras.

• Aspectos ambientales: análisis preliminares a tomar en cuenta son

que los ríos tienen un gran caudal y las descargas propuestas serán

relativamente tan bajas que la planta de pulpa no debería de ser

medible después de mezclarse con el caudal del río en términos de

nitrógeno, fósforo, entre otros químicos.

14.3 Aptitud regional.

14.3.1 Requerimientos edafoclimáticos.

Es una especie esencialmente ribereña. Se encuentran en altitudes que van

desde los 30 m.s.n.m. hasta los 1500 m.s.n.m. Con mal drenaje o inundaciones

Page 56: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

53

periódicas no son aptos para la mayoría de las especies del genero Eucalyptus.

Se desarrolla óptimamente en latitudes que van por arriba de los 30°.

14.3.2 Necesidades hídricas.

En cuanto a la precipitación, esta especie ha dado normalmente buenos

resultados sobre suelos aptos en regiones semiáridas, con lluvias invernales

superiores a los 400 mm. Por debajo de los 400 mm no es apto. La tolerancia a

las sales del perfil radicular es muy baja. Los suelos derivados de calizas que

tienes un elevado pH y una apreciable cantidad de calcio no con aptos para

muchas especies de eucalipto.

14.3.3 Temperaturas.

No es factor crítico que deba ser considerado en la fábrica de celulosa. Para

mayor detalle con respecto al área de plantaciones, ver puntos 12.1 y 12.2

anteriores

14.4 Tamaño del proyecto.

Aunque se sabe que la escala ideal para un molino de celulosa es de 1 millón de

t anuales de capacidad, dadas las limitaciones actuales de la industria nacional

de celulosa y de disponibilidad de materia prima, se propone analizar la

rentabilidad de una planta de celulosa de 250 mil t anuales:

• La planta producirá pulpa kraft blanqueada de fibra corta, con un volumen

máximo de producción de 250 mil t anuales.

• La materia prima maderera será provista por las plantaciones forestales

de eucalipto, en las inmediaciones de la fábrica.

Page 57: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

54

14.5 Capacidad de producción.

Se propone analizar la rentabilidad de una planta de celulosa de 250 mil t

anuales:

14.6 Ingeniería de proyecto.

El desarrollo de una planta de celulosa requiere de ingeniería avanzada, para lo

que debe:

• Selección del sitio de acuerdo a los criterios vertidos en los puntos 13.1 y

13.2 anteriores.

• Desarrollo de proyecto de ingeniería conceptual.

o Construcción y puesta en marcha a partir de la licitación de un

contrato de Ingeniería, Construcción y Suministro (Engineering,

Procurement and Construction). Obras civiles principales: i) limpia

y desmonte, ii) cimentaciones, iii) vialidades y accesos, iv) patios

de recibo de madera en rollo, v) drenajes, vi) muelle de acceso en

caso de contarse con acceso por vía marítima, fluvial o lacustre,

vii) obras civiles de las plantas de tratamiento de efluentes.

o Equipos electromecánicos principales: i) Preparador de madera o

chipeador, ii) almacenamiento de madera molida, iii) Bandas

transportadoras, iv) digestor, v) caldera de recuperación, vi)

evaporadores, vii) turbina de cogeneración en su caso, viii) plantas

de enfriamiento de agua de proceso, ix) hornos de secado, x)

hornos de cal y caustificación, xi) equipamiento de planta de

tratamiento de efluentes.

• Para aspectos financieros, consultar la fuente “Financing Pulp Mills. An

appraisal of Risk Assessment and Safeguard Procedures. Christopher

Barr, 2005”

• Puesta en marcha.

Page 58: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

55

14.7 Selección de la tecnología a utilizar.

Se considera la aplicación de la base tecnológica utilizada en México para

producir celulosa según ha sido descrita en este estudio.

14.8 Proceso de producción.

Preparación del suelo >> Cocción >> Blanqueo, ECF (Elemental Chlorine Free)

>> Secado y embalado >> Tratamiento de efluentes.

14.9 Parámetros técnicos.

Los parámetros técnicos se presentan de manera detallada en el Anexo 1 de

este estudio.

14.10 Mejoras territoriales requeridas.

Cercanía a las plantaciones de materia prima, abastecimiento de agua, logística

de transporte, dilución de efluentes en el punto de salida.

Desarrollo de proyecto de ingeniería conceptual.

Construcción y puesta en marcha a partir de la licitación de un contrato de

Ingeniería, Construcción y Suministro.

Puesta en marcha.

14.11 Maquinaria y equipo.

En cuanto a la materia prima para producir celulosa se ocuparán entre 5 y 6 m3

de madera para obtener una tonelada.

• Agua.

• Gas.

Page 59: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

56

• Electricidad.

• Equipo de transporte.

• Productos químicos.

14.12 Insumos, mano de obra y servicios auxiliares.

Los parámetros de insumos, mano de obra y servicios auxiliares se presentan de

manera detallada en el Anexo 1 de este estudio.

14.13 Obra civil e infraestructura.

o Obras civiles principales: i) limpia y desmonte, ii) cimentaciones,

iii) vialidades y accesos, iv) patios de recibo de madera en rollo, v)

drenajes, vi) muelle de acceso en caso de contarse con acceso

por vía marítima, fluvial o lacustre, vii) obras civiles de las plantas

de tratamiento de efluentes.

o Equipos electromecánicos principales: i) Preparador de madera o

chipeador, ii) almacenamiento de madera molida, iii) Bandas

transportadoras, iv) digestor, v) caldera de recuperación, vi)

evaporadores, vii) turbina de cogeneración en su caso, viii) plantas

de enfriamiento de agua de proceso, ix) hornos de secado, x)

hornos de cal y caustificación, xi) equipamiento de planta de

tratamiento de efluentes.

15. Figura jurídica de la empresa. 15.1 Plantaciones.

Las modificaciones al artículo 27 Constitucional han permitido la incorporación de

terrenos ejidales y comunales a diferentes desarrollos productivos, sin embargo

ha sido conservadora y paulatina la incorporación de estos terrenos a diferentes

procesos productivos; las Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad

Limitada e Ilimitada forman la mayor parte de las figuras jurídicas implementadas

en el rubro.

Page 60: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

57

La Ley Agraria, en su título cuarto «De las sociedades rurales», establece lo

relativo a las figuras organizativas, que son:

• Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más ejidos

o comunidades.

• Sociedades de producción rural, con dos o más productores rurales.

• Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más sociedades

de producción rural.

• Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las siguientes

personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades,

sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción

rural.

En general, el procedimiento a seguir para su constitución es el siguiente:

• Resolución de la Asamblea de cada núcleo que participe en la

organización, o bien, de los productores rurales en su caso (artículo 108

de la Ley Agraria).

• Elección de dos representantes de la Asamblea de cada núcleo y dos

miembros designados de entre el Comisariado Ejidal o comunal y el

Consejo de Vigilancia de cada participante, así como la determinación de

sus facultades (artículo 108 y 109 de la Ley Agraria).

• Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y

al Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (artículo 108 de la

Ley Agraria).

• Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (artículo 108 de

la Ley Agraria).

Page 61: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

58

• Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (artículo

108 de la Ley Agraria).

• Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberán inscribir además

en el Registro Público de Crédito Rural o de Comercio, cuando en ellas

participen Sociedades de Producción Rural o uniones de éstas (artículo

110 de la Ley Agraria).

• Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las

uniones de ejidos).

Por lo que respecta a la estructura que deben tener estas figuras asociativas, se

establecen los siguientes órganos y funciones:

• Asamblea General. Es el órgano máximo de la sociedad que se integrará

con dos representantes de cada una de las asambleas de los ejidos o

comunidades miembros, así como por dos representantes designados de

entre los integrantes de los respectivos comisariados y consejos de

vigilancia (artículo 109 de la Ley Agraria, párrafo segundo).

• Consejo de Administración: Es el órgano de dirección de la sociedad y

según el artículo 109 de la Ley Agraria, párrafo tercero, se integra por:

- Presidente.

- Secretario.

- Tesorero.

- Vocales, en el número que se determine en los estatutos.

- Propietarios y suplentes.

Este órgano tendrá la representación de la sociedad, exigiéndose que

para tal efecto sea indispensable la firma conjunta de por lo menos dos de

sus miembros.

Page 62: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

59

• Consejo de Vigilancia. Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las

actividades del Consejo de Administración y según el artículo 109 de la

Ley Agraria, párrafo cuarto, se integra por:

- Presidente.

- Secretario Propietarios y suplentes.

- Vocal.

De acuerdo con el artículo 10–B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las

uniones de ejidos y comunidades, así como las asociaciones rurales de interés

colectivo, se encuentran exentas del pago de impuesto sobre la renta.

Asimismo, con base en los artículos 13, 65, 67 y 77 fracción XVIII de la citada

Ley, las sociedades de producción rural están parcialmente exentas de dicho

impuesto (aplica la tasa impositiva del ISR al 50%).

La constitución de estas figuras asociativas se da a partir de las siguientes

consideraciones:

• Se concibe a la organización como un proceso económico–social que

desarrollan los núcleos de población agrarios, conjuntando esfuerzos y

voluntades para encontrar soluciones a los problemas de los campesinos.

• Las acciones de organización que emprendan las uniones de ejidos, las

SPR, las ARIC y las USPR, no culminan en un tiempo predeterminado,

sino que generan cambios dentro de éstas, de manera que se posibilita el

diseño, instrumentación, operación y evaluación de proyectos de inversión

productiva y social de carácter regional.

• Se trata de que gradualmente desaparezcan los desequilibrios existentes,

a partir de la liberación del potencial productivo de los núcleos de

población agrarios.

Page 63: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

60

• Las uniones de ejidos o de comunidades, SPR, ARIC y USPR son

instancias de planeación microrregional y regional, ya que tienen

funciones de coordinación, concertación y negociación.

A continuación se presentan las características principales de estas figuras.

1. Unión de Ejidos y Comunidades

Es la que se constituye con la unión de dos o más ejidos o comunidades,

teniendo por objeto coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de

comercialización o realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley (artículo 108

de la Ley Agraria, párrafo primero).

2. Sociedades de Producción Rural

Se constituyen con la unión de dos o más productores rurales. Su

responsabilidad puede ser limitada, ilimitada o suplementada. Su objeto es

coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercialización o

realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley.

La razón social se formará libremente, seguida de las palabras «Sociedad de

Producción Rural» o de su abreviatura «SPR», con la indicación del régimen de

responsabilidad que se hubiere adoptado (artículo 111 de la Ley Agraria, párrafo

segundo).

Aclaraciones

Primera: La Ley General de Crédito Rural, de aplicación a las figuras jurídicas

constituidas antes de la vigencia de la Ley Agraria, establecía en su artículo 68

que las sociedades de producción rural se integraban por colonos o pequeños

propietarios. La Ley Agraria vigente permite que se constituyan con cualquiera de

los productores rurales, por lo que puede incluir colonos, pequeños propietarios,

ejidatarios y comuneros.

Page 64: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

61

Diversos tipos de responsabilidad

Según el artículo 111 de la Ley Agraria, en su párrafo tercero, esta sociedad

puede asumir tres tipos de responsabilidad.

• Responsabilidad limitada. Los socios responden de las obligaciones

sociales, hasta por el monto de sus aportaciones al capital social.

• Responsabilidad ilimitada. Los socios responden con su patrimonio

propio, de manera solidaria ante todas las obligaciones de la sociedad.

• Responsabilidad suplementada. Los socios responden, además de su

aportación al capital social, de todas las obligaciones sociales de manera

subsidiaria, con su patrimonio propio, hasta por una cantidad determinada

en el pacto social y que será su suplemento, que en ningún caso será de

menor de dos tantos de su mencionada aportación.

Características propias de las sociedades de producción rural

• Derechos de los socios: Sólo se podrán transmitir con el consentimiento

de la Asamblea. Asimismo, cuando la sociedad tenga obligaciones con

alguna institución financiera, se requerirá la autorización de dicha

institución para que los derechos de alguno o algunos socios puedan ser

transmitidos (artículo 112 de la Ley Agraria, párrafo primero).

• Capital social: Por regla general, se forma con la aportación inicial de los

socios. Sin embargo existen tres distintas posibilidades (artículo 112 de la

Ley Agraria, fracción I a III):

- En las sociedades de responsabilidad ilimitada no se requiere

aportación inicial.

Page 65: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

62

- En las sociedades de responsabilidad limitada, la aportación inicial

será la necesaria para formar un capital mínimo equivalente a 700

veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal.

- En las sociedades de responsabilidad suplementada, la aportación

inicial será la necesaria para formar un capital mínimo equivalente a

350 veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito

Federal.

• Contabilidad: Será llevada por la persona propuesta por la junta o

Consejo de Vigilancia y tendrá que ser aprobada por la Asamblea general

de socios (artículo 112 de la Ley Agraria).

3. Unión de Sociedades de Producción Rural

Es la que se constituye por la unión de dos o más sociedades de producción

rural, con el objetivo de coordinar actividades productivas, asistencia mutua,

comercialización o cualquier otro fin no prohibido por la Ley (artículo 113 de la

Ley Agraria).

4. Asociaciones rurales de interés colectivo

Son aquellas que se constituyen por la unión de dos o más ejidos, comunidades,

uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de

sociedades de producción rural; su objeto es la integración de los recursos

humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias,

aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad

económica (artículo 110 de la Ley Agraria).

15.2 Planta de celulosa.

De acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles (Artículo 1º), las

sociedades que podrán constituirse como sociedades de capital variable se

enlistan a continuación.

Page 66: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

63

I. Sociedad en nombre colectivo.

II. Sociedades en comandita simple.

III. Sociedad de responsabilidad limitada.

IV. Sociedad anónima.

V. Sociedad en comandita por acciones, y

VI. Sociedad cooperativa.

La Ley General de Sociedades Mercantiles2, en su capítulo VIII «De las

sociedades de capital variable», establece lo relativo a esta figura organizativa,

las cuales deben observar las siguientes disposiciones:

Artículo 213.-

En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de

aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos

socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las

aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.

Artículo 214.-

Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que

correspondan a la especie de sociedad de que se trate, y por las de las

sociedades anónimas relativas a balances y responsabilidades de los

administradores, salvo las modificaciones que se establecen en el presente

capítulo.

Artículo 215.-

A la razón social o denominación propia del tipo de sociedad, se añadirán

siempre las palabras “de capital variable”.

2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf

Page 67: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

64

Artículo 216.-

El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener,

además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la sociedad,

las condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social.

En las sociedades por acciones el contrato social o la Asamblea General

Extraordinaria fijarán los aumentos del capital y la forma y términos en que deban

hacerse las correspondientes emisiones de acciones. Las acciones emitidas y no

suscritas a los certificados provisionales, en su caso, se conservarán en poder de

la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

Artículo 217.-

En la sociedad anónima, en la de responsabilidad limitada y en la comandita por

acciones, se indicará un capital mínimo que no podrá ser inferior al que fijen los

artículos 62 y 89.

En las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, el capital mínimo

no podrá ser inferior a la quinta parte del capital inicial.

Queda prohibido a las sociedades por acciones, anunciar el capital cuyo aumento

esté autorizado sin anunciar al mismo tiempo el capital mínimo. Los

administradores o cualquiera otro funcionario de la sociedad que infrinjan este

precepto, serán responsables por los daños y perjuicios que se causen.

Artículo 219.-

Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un libro de

registro que al efecto llevará la sociedad.

Page 68: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

65

Artículo 220.-

El retiro parcial o total de aportaciones de un socio deberá notificarse a la

sociedad de manera fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio

anual en curso, si la notificación se hace antes del último trimestre de dicho

ejercicio, y hasta el fin del ejercicio siguiente, si se hiciere después.

Artículo 221.-

No podrá ejercitarse el derecho de separación cuando tenga como consecuencia

reducir a menos del mínimo el capital social.

15.3 Información sobre los grupos que podrán implementar el plan de negocio

Se ha venido trabajando con grupos de dueños de tierras forestales y de

agostadero, para informarles de las condiciones del mercado de la celulosa y las

oportunidades de negocio en esta materia, adicionalmente hemos trabajado para

informarles de las diferentes figuras jurídicas que podrán tomar las

organizaciones, que permitan llevar a cabo la implementación de este plan de

negocios. Conveniente es señalar que existen algunas organizaciones que

pudieran tomar este plan de negocio e implementarlo, aprovechando el que ya

están constituidos en diferentes figuras jurídicas.

Los grupos que es posible integrar en organizaciones específicas comprenden

una población de aproximadamente 100 personas involucradas directamente, la

población especificada (2,500 personas), en la propuesta presentada ante la

SAGARPA, será alcanzada en el momento de la implementación de este plan de

negocio.

16. Organización Administrativa. 16.1 Procedencia de la mano de obra.

Eminentemente local.

Page 69: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

66

16.2 Organigrama de la empresa.

17. Evaluación del proyecto. 17.1 Flujo de efectivo del proyecto.

En el Anexo 2 de este documento se presenta un ejercicio de proyección

financiera:

• Plantaciones de eucalipto:

- Horizonte de planeación a 28 años.

- Primer corte al octavo año.

- Cortes subsecuentes del 9º al 28º año.

- Durante los primeros 7 años, se realizan plantaciones anuales

sucesivas cubriendo el número de hectáreas necesarias para

suministrar materia prima al molino de pulpa durante los años que

van del 8 (inicio de operaciones) al 28.

• Fábrica de celulosa:

- Horizonte de planeación a 28 años.

- Periodo de construcción: años 6 y 7.

- Inicio de operaciones al 8º año.

• Tasa de rendimiento mínima aceptable para los accionistas del 12% en

términos reales.

• Egresos por inversión y operación según datos del Anexo 1.

• Inversión de $1,000 dólares/t de capacidad instalada de producción de

celulosa.

• Régimen fiscal para una Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limitada, de acuerdo a la Ley del ISR, en el caso de

plantación.

• Sociedad de Capital Variable, de acuerdo a la Ley General de Sociedades

Mercantiles, para la constitución de una planta de celulosa.

Plantaciones de Eucalipto Producción de Celulosa Comercialización Control de Calidad

Dirección General

Page 70: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

67

• Valor residual de la operación: se calcula a partir del valor de la tierra, la

que se considera se revalúa únicamente por la inflación.

• Se considera un financiamiento deuda-capital en proporciones 50%-50%.,

en el caso de la planta de celulosa.

• Se considera un financiamiento del 100% con capital de riesgo a largo

plazo para el caso de las plantaciones de eucalipto.

17.2 Flujos de efectivo de las plantaciones. Ver Anexo 2 al presente documento.

17.3 Valor Actual Neto (VAN), relación B/C y Tasa Interna de Retorno.

Como es de esperarse, la rentabilidad del proyecto de producción de celulosa

depende del precio que efectivamente se consiga en el mercado y de los costos

de la materia prima (madera). La siguiente tabla presenta el VAN, la relación B/C

y la tasa interna del proyecto para diferentes niveles de precio por tonelada de

celulosa:

Como puede observarse, las expectativas con respecto al comportamiento futuro

de los precios de la celulosa, quedan por encima de la rentabilidad mínima

aceptable.

17.4 Balance General y Razones Financieras de las plantaciones.

Ver Anexo 2 al presente documento.

Page 71: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

68

17.5 Análisis de sostenibilidad.

Algunas variables que pueden incidir en mantener o reducir los costos de

producción en fábrica son: que el costo de la madera sea bajo, que los niveles de

inflación y tasas de interés se mantengan o se reduzcan, que el transporte de la

materia prima (madera) a la fábrica sea a costos competitivos, y que no existan

problemas de acceso a fuentes de suministro de agua.

Variables que pueden favorecer que el precio de la celulosa sea alto son:

1) Un mayor consumo de papel en México, y en el mundo.

2) Crecimiento en el ingreso nacional disponible.

18. Conclusiones y recomendaciones. La industria de la celulosa y el papel está integrada de manera natural con las

plantaciones forestales. En el caso de México, esta integración no ha sido

lograda en la magnitud que demanda la economía del país.

Desde la perspectiva de la producción de papel, lo anterior ha causado que la

tendencia actual en México sea producir papeles de mediana y baja calidad a

partir de fibras secundarias principalmente (reciclaje de papel), e importar

papeles de mejores calidades, de Canadá y los EUA. Sin embargo, la producción

de papel a partir de fibras recicladas también demanda la utilización de celulosa

virgen, por lo que México se ha mantenido como un importador neto de este

producto.

El factor crítico de éxito para revitalizar la producción nacional de celulosa

descansa en lograr fuentes de abasto confiables y de bajo costo, que permitan

lograr costos de producción de celulosa en el orden de los 300 a 400 dólares por

t seca, incluyendo a la madera. Lo anterior, sin perder de vista la necesidad de

garantizar un retorno a la inversión adecuado para los productores forestales, lo

cual permitirá obtener incentivos equilibrados para los inversionistas en

plantaciones y en molinos de celulosa.

Según el Programa Nacional Forestal 2001-2006, las empresas plantadoras

internacionales demandan acceso a la tierra para plantaciones, en la superficie

Page 72: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

69

adecuada (alrededor de 100,000 ha por proyecto) y periodos de 50 a 100 años.

Lo anterior les aporta seguridad en sus inversiones tanto en plantaciones como

en las plantas de celulosa y papel, lo cual en la actualidad no es posible en

México cabalmente. Esta falta de seguridad jurídica en el ámbito forestal, se

conjunta con la falta de abasto confiable de materia prima y a bajo costo.

Se hacen necesarias economías de escala, para ser competitivos en costos de

producción de celulosa; existe la opinión de que 1 millón de t anuales de celulosa

es la capacidad óptima de un molino moderno.

Se seguirán construyendo plantas de celulosa en zonas de plantaciones de

madera de bajo costo, especialmente en América Latina. Brasil, Chile e

Indonesia concentran el 78 % de las ampliaciones.

Los precios históricos de la celulosa han presentando una tendencia creciente a

partir del año 2002. Una posible explicación es la creciente consolidación de la

industria (menos grupos industriales), por lo que las oscilaciones en precios para

los próximos años tenderían a disminuir para este commodity

19. Propuesta de asesoría para la instrumentación del plan de negocios.

El posible apoyo a inversionistas interesados en invertir en la producción de

celulosa, se enfocaría a la identificación de terrenos susceptibles de desarrollo en

las regiones de México que permiten el desarrollo de ese producto en

condiciones óptimas, con el objetivo de establecer una operación integrada, y

poder obtener mayores ventajas de los precios de mercado.

La estrategia sugerida para la producción y comercialización de celulosa en

México debe orientarse a la sustitución de importaciones, por medio de la

ampliación de la superficie de siembra de eucaliptos, y disminuir costos de

transporte para obtener materia prima (madera) a precios accesibles para las

plantas de celulosa del país.

Resulta de especial importancia, la búsqueda de tierras de siembra a precios

adecuados, y en lo posible involucrar a los propietarios y sector social en general

Page 73: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

70

en el negocio de la plantación, a fin de disminuir los requerimientos iniciales de

efectivo, al mismo tiempo que asegurar tanto la obtención de economías de

escala, como la confiabilidad de abasto de madera que esta industria demanda.

Se considera que lo anterior satisfaría los factores críticos de éxito para abordar

la actividad de una manera redituable.

Page 74: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

71

Anexo 1.- Premisas de Costos, Gastos e Ingresos.

Page 75: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

72

Page 76: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

73

Page 77: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

74

Anexo 2.- Flujos de Efectivo de las plantaciones y fábrica, y a nivel

Consolidado.

Page 78: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

75

Page 79: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

76

Page 80: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

77

Page 81: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

78

Page 82: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

79|

Page 83: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

80

Page 84: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

81

Page 85: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

82

Page 86: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

83

Anexo 3.- Literatura Revisada.

Page 87: Celulosa Fumiaf

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A.C. Plan de negocio para la produccion y comercilizacion de celulosa.

84

Literatura revisada.

• Aracruz, http://www.aracruz.com.br/en/ • Botnia, Evaluación de Impacto Ambiental para una planta de Celulosa en

Uruguay. Septiembre, 2004. • Comisión Nacional Forestal (Conafor). • Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel. Memoria

Estadística, 2006. • Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal

(FUMIAF), “Cultivo de especial forestal comercial Eucalipto (Eucalyptus spp) en México”. Año, 2005.

• Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN).

• Revista México Forestal, revista electrónica de la Conafor. • RISI, http://www.resourceinfo.com/ • Papelnet.cl, www.papelnet.cl • Programa Nacional Forestal 2001-2006. Semarnat. México. • Morning Star, http://www.morningstar.com/ • Banco de México. • Proyecciones Macroeconómicas CIEMEX-Wefa. • Archivos Pdf’s:

o Boletín informativos para la industria de las artes gráficas. o El reciclado de papel y cartón. o En México falta conciencia del reciclado de papel. o Fábricas de celulosa, del monocultivo a la contaminación

industrial. o Financing Pulp Mills. An appraisal of Risk Assessment and

Safeguard Procedures. o Opportunities to invest in the finish forestry cluster. Machinery and

Equipment. o Impactos de la producción de papel. o Kimberly Clark de México, S.A. de C.V. Reporte Anual. o Periscopio forestal del MERCOSUR. Noviembre, 2005. o Presente y futuro de la industria de la celulosa en la región.

Agosto, 2006. o Pulpa, papel e industria gráfica.