centro de estudios creación y documentación de las … · 2016-07-04 · como parte de las...

36
Centro de Estudios Creación y Documentación de las Artes Universidad Veracruzana

Upload: duongkhanh

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro de Estudios Creación y Documentación de las Artes

Universidad Veracruzana

IntroducciónComo parte de las actividades de Vinculación y Difusión de la Investigación, el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes presenta su catálogo de conferencias en las disciplinas que alberga este Centro: Artes Plásticas, Danza, Música, Teatro y Gestión Cultural. En estas Áreas el Centro cuenta con 5 líneas de Investigación en las cuales se están generando productos que es de nuestro interés compartir al interior y exterior de nuestra Universidad:

• Las Artes en Veracruz• Artes Escénicas• Arte y Sociedad• Interculturalidad en las Artes• Composición, Teoría e interpretación musical

En el presente Catálogo encontrará información sobre nuestros investigadores y sus temas de investigación, de los cuales se ha preparado una serie de conferencias para ofrecer en las distintas regiones de nuestra Universidad. Le invitamos a que conozca esta información y que apoye la difusión de estos productos programando en colaboración con el CECDA las conferencias que considere adecuadas para su región. Estamos en la mejor disposición de ampliar información sobre este material. Para la selección de temas podemos hacer contacto para que juntos acordemos una estrategia de presentación ya que podemos ofrecer como segunda opción que se presenten 2 conferencias en un mismo día.

1

Investigadores

Dra. Elzbieta Fediuk Walczewska

Dr. Antonio Prieto Stambaugh

Dr. Domingo Adame Hernández

Dr. Octavio Rivera Krakowska

Dra. María Teresa González Linaje

Dra. Ahtziri Molina Roldan

Dra. Gloria Luz Godinez Rivas

Dr. Emil Awad Abed

2

Teatro

Dra. Elzbieta Fediuk Walczewska

teatro

4

Reseña curricular

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, Madrid), Maestra en Arte con estudios profesionales en Actuación (Ludwik Solski State Academy of Theatre in Cracow). EsDecanahonoríficadelaFacultaddeTeatroyPremioalDecanodelaUniversidadVeracruzana. Ha impartido cursos de actuación y teoría en las universidades de México, Argentina, Canadá, Chile y Rumania. En la Universidad Veracruzana ha desempeñado cargos de Directora de la Facultad de Teatro y Directora General del Área Académica de Artes. Como actriz recibió premios en Polonia y México, participó en más de 30 obras, además de dirigir, presentándose en escenarios de Polonia, la antigua URSS, Suiza, México, Estados Unidos, Venezuela y Colombia, en giras y festivales.

5

Conferencias

Ofrece una panorámica del desarrollo de una particular for-ma de teatro que se sustrae a las políticas y estéticas domi-nantes, y que caracteriza la generación de la cultura de des-de el “movimiento de emancipación” hasta el de “sociedad civil”. Se presenta sus inicios en los países como Argentina y Uruguay, y se compara con la particularidad de México, aten-diendo etapas posteriores y sumando ejemplos de Colombia, Venezuela y Perú. En la conferencia se muestran imágenes y videos de espectáculos más importantes.

La conferencia introduce en las vanguardias históricas y la postulación del teatro como arte autónomo. En el ejemplo de estos tres creadores se atiende a tres líneas que siguió la Segunda Vanguardia: centrada en el actor/persona; en la fusión del actor con la vida de los objetos; en la intervención política. Se compara su pensamiento, contexto espaciotemporal y prácticas teatrales subrayando las convergencias y divergencias en sus poéticas.

La conferencia abarca las poéticas del actor que emergen en la baja Edad Media y se conforman en el espacio de la lengua y la cultura (commedia dell’arte, actor barroco, isabelino, Comedié Française y la escuela alemana (romanticismo). Se presenta las líneas de la actuación moderna en las líneas: psicológica, social y sensitiva, así como los derroteros de la segunda vanguardia quedesembocanenlarupturasinfinqueborralasfronterasygenera cruces con otras formas de acción escénica.

Teatro de grupo en Latinoamérica Creadores de la 2ª. Vanguardia: Grotowski, Kantor, Beck-Malina

Poéticas actorales (clásicas, modernas y posmodernas)

6

Dr. Antonio Prieto Stambaugh

teatro

7

Reseña curricular

Docente-Investigador tiempo completo en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, donde es responsable del Cuerpo Académico Consolidado – Teatro. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, tiene maestría en Estudios del Performance por parte de la Universidad de Nueva York, y doctorado en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Co-autor con Yolanda Muñoz González del libro El teatro como vehículo de comunicación, (Editorial Trillas, 1992). Editor del libro Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica, coordinado por Domingo Adame (Universidad Veracruzana, 2011). Editor del libro Investigaciones artísticas. Poéticas, políticas y procesos, coordinado por Ahtziri Molina (Universidad Veracruzana, 2013). También es codirector y editor de la revista Investigación Teatral.

8

Conferencias

Las artes escénicas en la India tienen al menos 20 siglos de desarrollo continuo, con una gran variedad de expresiones en las que se destaca la representación estilizada de mitos y leyendas del hinduismo. En esta conferencia se ofrece un panorama de expresiones escénicas que fusionan el rito, el teatro y la danza, tales como el Kutiyattam, el Kathakali y el Bharatanatyam.

El performance, también conocido como arte acción, tiene al cuerpo como soporte, un cuerpo fundamentalmente político por su posicionamiento crítico frente a estructuras de poder. Se ofrecen ejemplos de este tipo de arte contemporáneo mediante el trabajo de performanceros en México y Estados Unidos.

La comunidad chicana proviene principalmente de aquellos campesinos mexicanos que emigraron a EE.UU. después de la Revolución en busca de una mejor vida. En los años 60 y 70 del siglo pasado, los chicanos articularon un importante movimiento político en el que el Teatro Campesino jugó un papel fundamental. Más recientemente, el performance ha sido un medio idóneo para que artistas chicanos, tanto mujeres como hombres, expresen su particular conciencia bicultural y transfronteriza.

Artes escénicas de la India El arte del performance

Teatro y performance chicano

En el ámbito escénico mexicano, ocupa un lugar especial el cabaret político que desarrollaron Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe en los años ochenta del siglo pasado. Ellas, junto con Tito Vasconcelos y otr@s, llevaron a escena una sensibilidad lésbico-gay mediante obras que visibilizaron a esta comunidad estigmatizada, a la vez que sirvieron como vehículo de parodia de la clase política mexicana. Hoy, las Reinas Chulas y las Hijas de Safo continúan la tradición del cabaret político mediante espectáculos tan irreverentes como divertidos.

Cabaret político y teatralidades lésbico-gay

9

Dr. Domingo Adame Hernández

teatro

10

Reseña curricular

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM (1983), Maestro en Estudios Literarios y Doctor en Letras Modernas, realizó una estancia sobre actuación y dirección en Cracovia, Polonia (1985-86). Es autor, entre otros títulos de: Elogio del Oxímoron, Introducción a las Teorías de la Teatralidad (Universidad Veracruzana, 2005) y Conocimiento y representación. Un re-aprendizaje hacia la transteatralidad (Facultad de Teatro UV, 2009).Fue Director del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBA (1989-1993), Dirige la Revista semestral Investigación Teatral. Es Presidente de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral. Es miembro del SNI y del Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios (CIRET, París). Sus líneas de investigación son Teatro en México, Teoría teatral y Cultura, Complejidad y Transdisciplinariedad.

11

Conferencias

¿Cuál ha sido la relación del teatro y la cultura en México a través de la historia? Las diversas teatralidades dan cuenta de una riqueza en las expresiones teatrales que intentan com-prender quienes somos los mexicanos.

Desde hace más de 30 años en la región Totonaca de Veracruz se ha venido desarrollando un importante movimiento de teatro indígena que ha encontrado su espacio creativo más significativo en la casa delTeatro del Centro de lasArtesIndígenas. Se expondrán diversas obras registradas en el volúmen A la luz del padre sol.

Desde la perspectiva transdisciplinaria se expondrá de que manera el teatro, para no perder su carácter sagrado, lúdico y social necesita conservar su dimensión de juego.

Teatro y cultura en México Teatro Totonaca Contemporáneo

El Teatro es juego

12

Dr. Octavio Rivera Krakowska

teatro

13

Reseña curricular

Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y Coordinador del Posgrado en Artes Escénicas de la misma universidad. Su trabajo docente y de investigación está enfocado, particularmente, en la dramaturgia y el teatro novohispanos, y mexicano de la primera mitad del siglo XX.

14

Conferencias

Presentación de cuatro noticias sobre titiriteros o empleo de títeres en espectáculos en Nueva España en el siglo XVI. Acercamiento al tipo de títere empleado, el tipo de espectáculo yalafiestaendondesepresentó.

LafiguradesorJuanaInésdelaCruzhasidoprotagonistadepor lo menos 20 obras dramáticas escritas en México entre 1876y2000.Lasobrasofrecendistintasversionesdelafigurade la monja que dependen del momento histórico en que se escriben y la posición social de la mujer.

A principios del siglo XX, la dramaturgia francesa fue la más representada en México después de la española, la cual ocupaba el primer sitio. En esta conferencia se habla de las razones de la presencia de esta dramaturgia, de los dramaturgos, temas y actores.

Títeres en Nueva España en el siglo XVI

Sor Juana Inés de la Cruz como personaje en la dramaturgia mexicana

(1876-2000)

La dramaturgia francesa en la escena mexicana (1911-1930)

En 1979 se estrenó en México Claudine en la escuela, obra dramática de Nancy Cárdenas y puesta en escena de ella misma, basada en la novela homónima de Colette. Esta obra de Cárdenas es una de las primeras expresiones teatrales en México que tratan el lesbianismo.

Claudine en la escuela, novela de Colette y obra dramática de Nancy

Cárdenas

15

Artes plásticas

Dra. María Teresa González Linaje

artes plásticas

17

Reseña curricular

MiembrodelSistemaNacionaldeInvestigadoresdeMéxico,tienePerfilPROMEPy forma parte del grupo de investigación Grupo I + D + i Trama. Actualmente es titular de Estética –con su respectiva línea de investigación- e Investigadora de tiempo completo del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, donde coordina el Cuerpo Académico “Estética, Historia del Arte y Cultura”. También posee experiencia como maestra y como profesional en procedimientos pictóricos, ilustración, chino mandarín, y diseño.Publica artículos de presentación y crítica artística contemporánea en los medios locales, y para salas de exposición locales e internacionales. Su texto más reciente ha sido un estudio critico para Suite des seize estampes représentant les conquȇtes de l’Empereur de la Chine: un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII, set con edición facsimilar de grabados.Obra artística recogida en la Guía de Jóvenes Artistas de la Comunidad de Madrid 1993 y en Instituto de artes plásticas 1977 – 2007. 30 Años de Vanguardia. Catálogo de los artistas del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, FONCA – UV, 2006.Como diseñadora, su trabajo se ha vendido en las tiendas del Patrimonio Nacional de España, Duty Free de ALDEASA, y en tiendas particulares.

18

Conferencias

La lucha del artista renacentista por desprenderse de la etiqueta de “artesano”, y acceder a las “artes nobles” cuyos privilegios le estaban vedados.

LainfluenciadeChinayJapónenelartevirreinalenlascasasdela Nueva España y su impacto en nuestras costumbres.

El papel de España en el conocimiento de la cultura china en Occidente a partir del siglo XVI hasta el siglo XVIII.

El artista del renacimiento y su camino hacia la legitimación social

Extremo Oriente en la estética virreinal

El legado español en el proceso de globalización de la cultura china en el

siglo XVIII

La transformación del chino: de ser una simple curiosidad deunpaíslejano,aserunelementofilosóficodepesoenlaEuropa ilustrada.

La introducción del idioma chino en Occidente del siglo XVI al XVIII

19

Conferencias

Las raíces taoístas de la pintura de paisaje china, género sagra-do del arte chino antiguo, y su papel como “forma de vida”.

Lainfluenciadelartejaponésychinoenlosartistasexpresionistasdel siglo XX, en especial el impacto de la tinta china y de la caligrafía.

El desarrollo del libro en China desde la antigüedad hasta su expansión; el paso del papel y de la imprenta china a Occidente.

Concepto y vivencia del paisaje en la antigua China

La Estética oriental en algunos artistas de los siglos XX y XXI

El libro y la imprenta China: de su renacimiento a su expansión en

Occidente

El desarrollo del chino mandarín y su proceso de abordaje en la enseñanza superior como entrada a la cultura china.

Experiencias y conocimientos culturales en la clase de chino mandarín

20

Conferencias

Paralelismos estéticos y plásticos entre la pintura de paisaje en China y la pintura paisajista del periodo romántico europeo.

ParalelismoscausaleseinfluenciashistóricasentreMéxicoyChina, desde la antigüedad hasta el periodo virreinal.

Nociones fundamentales de la cultura china para entender el desarrollo de una civilización de más de cinco mil años de antigüedad y continuidad.

Romanticismo y estética oriental: comparativa a través de la pintura de

paisaje

Delasemejanzaalainfluencia:Chinayel México prehispánico y virreinal

China: introducción a su cultura milenaria

El impacto de la estética taoísta en el arte y en la vida de la China imperial como elemento fundamental de la cultura china.

La estética taoísta en el arte chino. Cultura y educación en la China imperial

21

Gestión cultural

Dra. Ahtziri Molina Roldan

gestión cultural

23

Reseña curricular

Es investigadora del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) de la Universidad Veracruzana. Doctora en Sociología por la Universidad de York y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, además de profesora conPerfil deseablePROMEP. EsRepresentantede laAsociacióndeEstudios Culturales (ACS) para América Latina, miembro del Consejo Editorial de la Universidad Veracruzana y de CPU-e del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. También es evaluadora técnica en el área de Gestión Cultural del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior en las Artes (CAESA A.C.)Actualmente coordina el Seminario de Investigación en Gestión Cultural del CECDA, en donde se desarrolla la investigación “La función de la extensión universitaria en el siglo XXI. Una mirada desde la Gestión Cultural”. Sus intereses de investigación cubren diferentes aspectos culturales entre los que destacan: la composición de la comunidad artística, la gestión cultural, el consumo cultural, las políticas culturales, las expresiones contraculturales y las culturas juveniles.Cuenta con diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales y es autora principal del libro: Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes (2012), así como compiladora en el libro Cultura y desarrollo en América Latina: Actores, estrategias, formaciones y prácticas y co-editora del libro Investigaciones Artísticas: Poéticas, Políticas y Procesos, ambos publicados en 2013

24

Conferencias

La Gestión Cultural es un campo disciplinar incipiente. Sin embargo,existenyaherramientassuficientesparaidentificarmodelos de gestión cultural. El crisol cultural de Veracruz y el hecho de que la animación socio-cultural en el estado se rela-cione con las instituciones educativas y culturales. Esta confe-rencia explora ejemplos de gestión que se han documentado en torno a diversas expresiones culturales en el estado: Son Jarocho, Danzón, Jazz, formación teatral, entre otras. Las cua-les se han impulsado tanto desde la comunidad como desde diversas instituciones.

Las instituciones de Educación Superior tienen como cometido central cumplir con tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión universitaria. En últimos años, el sector educativo ha hecho particular énfasis para reforzar las áreas de docencia y de investigación. Sin embargo, el área de extensión universitaria se ha desdibujado ampliamente, ha adoptado modelos varios y en ocasiones casi se ha extinguido. Esta conferencia busca recorrer el camino de la extensión, así como plantea las perspectivas actuales del trabajo en nuestro país, los contextos en los que esta se plantea, así como algunos modelos latinoamericanos que están realizando visiones interesantes sobre el tema de las cuales se puede abrevar para el trabajo local.

La gestión Cultural en Veracruz. Actores, modos y motivos

La Extensión Universitaria, una función universitaria a la deriva

25

Danza

Dra. Gloria Luz Godinez Rivasdanza

27

Reseña curricular

Egresada de Filosofía por la FFyL de la UNAM, con doctorado Cum Laude en Teoría Literaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. En sus investigaciones revisa nociones que atañen a la Teoría del Cuerpo: danza, género, presencia, movimiento, inmovilidad, historia pública y privada, fronteras, hibridaciones, juegos de poder y política.

28

Conferencias

Elfinaldelsiglodiecinueveylaprimeramitaddelsiglovein-te es el comienzo de una nueva concepción del cuerpo, en esos años la estimación del cuerpo se deja ver en distintas disciplinas. En las vanguardias escénicas, el cuerpo se concibe por primera vez como un objeto donde la subjetividad, los deseos o la vulnerabilidad, entre otros atributos, permiten la comunicación con el otro (público, actor, director); el cuerpo se abre al azar o a lo inesperado.

En el repertorio de la Tanztheater Wuppertal hay cuatro piezas de Pina Bausch que se gestaron en América Latina: Bandonéon (1981) en Argentina, Danzón (1994) en México, Água (2001) en Brasil y “…Como el musguito en la piedra, ay sí sí sí…” (2009) en Chile. Hay casi diez años de diferencia entre cada una de estas obras, lo cual implica diferentes momentos de la vida de su creadora que se describen en esta conferencia junto con una lectura de la danza-teatro desde el punto de vista latinoamericano.

Revisión del mito clásico de Orfeo y Eurídice así como de las primeras puestas en escena que se han inspirado en él hasta llegar a la ópera danzada de Pina Bausch (1975). En esta lectura propongoundiálogoconlafilosofíaparadesarrollarunateo-ría sobre el trabajo de duelo.

Cuerpo. Actor principal en las vanguardias

El trabajo de Pina Bausch en América Latina

Orfeo y Eurídice relaciones entre literatura y danza

29

Conferencias

La polémica historia de un ballet ruso con música de Igor Stravinsky y coreografía de Vatzlav Nijinsky da lugar a La Consagración de la Primavera. A partir de la versión que Pina Bausch hizo en 1975 reviso las nociones de peso y ligereza, como dos puntos de vista de la danza que se contraponen, dosperspectivasquesereflejanenlanoveladelcubanoAle-jo Carpentier.

A partir de la pieza de danza teatro Café Müller de Pina Bausch analizolafilosofíadelfrancésGillesDeleuzequenoshabladedos tipos de repetición: una hipotética, la otra categórica; una estática, la otra dinámica; una ordinaria, la otra extraordinaria y singular.

La Consagración de la Primavera relaciones entre literatura y danza

Repetición y diferencia. Relaciones entrefilosofíaydanza:CaféMüller

30

Música

Dr. Emil Awad Abedmúsica

32

Reseña curricular

Titulado con honores en las Escuelas de Música de Juilliard y Manhattan, y Doctorado en la Universidad de Harvard. Durante 1988-93 fungió en la Universidad de Harvard como Director Titular de la Dudley Symphony Orchestra y asesor artístico de diversos grupos de cámara. Es Coordinador de la Maestría en Música (PNPC), investigador y profesor de composición y teoría en la Universidad Veracruzana. Es miembro de la Alianza de Compositores Americanos y ha sido Director Artístico delFestival Internacional Camerata 21 (FIC21) en Xalapa (1998-presente).Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte es miembro de la Alianza de Compositores Americanos

33

Conferencias

Las iniciativas de arte, que son parte integral de en las uni-versidades líderes alrededor del mundo, son un elemento in-tegral de la vida cognitiva universitaria.

Las disposiciones del pensamiento son un concepto que integra actitudes y hábitos para el desempeño óptimo de las habilidades del pensamiento.

El Arte como una Forma de Conocimiento

Disposiciones del Pensamiento: Habilidad, Sensibilidad e Inclinación

34

Requerimientos

Requisitos a cubrir por la Región:

• Transporte (autobuses y taxis)• Si el lugar de presentación excede de 3 horas de transportación, se requiere

se cubra el hospedaje por una noche.• Alimentos• Difusión del evento• Espacio adecuado para conferencia (auditorio o salón)• Mesa, sonido, proyector, pantalla• Un presentador por parte de la Región.• Atención al Investigador• Registrofotográficodelevento• Constancia

35