centro de prevenciÓn y rehabilitaciÓn para la …centro de prevencion y rehabilitacion para la...

14
1 CENTRO DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD AUTOR Jonathan Ropero Giraldo PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2017

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CENTRO DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD

    AUTOR

    Jonathan Ropero Giraldo

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

    CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

    2017

  • 2

    CENTRO DE PREVENCION Y REHABILITACION PARA LA DISCAPACIDAD

    AUTOR

    Jonathan Ropero Giraldo

    Presentado para optar al título de Arquitecto

    DIRECTOR Octavio Moreno Amaya

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

    Bogotá D.C. 2017

  • 3

    ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946.

    “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la

    moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

  • 12

    TABLA DE CONTENIDO PORTADA ............................................................................................................. 1

    CONTRAPORTADA ............................................................................................... 2

    NOTA DE ADVERTENCIA: ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN NO. 13 DE JULIO 1946……………………………………………………….…………………………………………3 CARTA DE APROBACIÓN (ACTA DE JURADOS)……………………………………………………………………………………...…..4 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES. LICENCIA DE USO……………………………………………………………………………………………….....8 FORMATO DESCRIPCION DE LA TESIS…………………………………………………….10 TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………………………………12 CUERPO DEL TEXTO…………………………………………………………….……………..13 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………16 ANEXOS…………………………………………………………………………………………...17 VISTO BUENO DEL DOCUMENTO, POR PARTE DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO…………………......................................................................................................21

  • 13

    CUERPO DEL TEXTO

    1. ALCANCE: PROYECTO ARQUITECTONICO

    2. TITULO: Centro de prevención y rehabilitación para la discapacidad - Timiza

    3. PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE INSCRIBE EL TRABAJO

    Las barreras espaciales del espacio público y sus subsistemas complementarios,

    para las personas con discapacidad.

    4. OBJETIVO GENERAL

    Facilitar la accesibilidad de la población discapacitada en la localidad de Kennedy,

    mediante una intervención arquitectónica, para formar una red que se difunda a lo

    largo de la ciudad.

    5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    - Comprender los parámetros establecidos en Colombia acerca de la

    población discapacitada mediante una investigación previa para conocer las

    exigencias que requieren para el desarrollo arquitectónico.

    - Analizar las distintas zonas de Kennedy para establecer su viabilidad en el

    desarrollo del proyecto.

    - Proponer una intervención arquitectónica con un diseño universal que

    responda a la demanda del sector

    6. DESCRIPCION DEL TRABAJO

    El tema de la discapacidad ha sido una “limitación funcional, consecuencia

    de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad

    se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. La

    discapacidad, al igual que la deficiencia, puede ser congénita o adquirida,

    temporal o irreversible y, además, progresiva o regresiva. Las

    discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales: de movilidad

    o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación. En la

    actualidad, se está redefiniendo el término discapacidad como falta de

  • 14

    adecuación entre la persona y su entorno, más que como una consecuencia

    de la deficiencia de las personas.”

    Esto quiere decir que una persona, en algún momento va a llegar a

    situaciones en que va a requerir de ayuda externa para poder subsistir y

    desenvolverse en el entorno y que en la actualidad las personas están más

    conscientes de esta realidad por lo que están tomando medidas de

    prevención en su vida cotidiana y de rehabilitación el caso como el cuidado

    alimenticio y físico mediante centros de prevención (gimnasios) que

    comúnmente las personas van a diario para prevenir a un largo plazo sus

    condiciones de discapacidad.

    Según los informes de DANE realizados en el año 2010, había un total de

    172.713 personas con las discapacidades1 en Bogotá, el cual se proyecta

    para el año 2018 un aproximado de 174.000 personas discapacitadas. De las

    20 localidades existentes en Bogotá, la que cuenta con el mayor número de

    personas discapacitadas es la localidad de Kennedy.

    Así mismo, en el corazón de Kennedy, donde esta uno de los parques

    metropolitanos más grandes de Bogotá (Parque Timiza), se plantea el

    proyecto el cual responde a dos modalidades que abarcan la discapacidad

    dentro de la propuesta: la prevención y la rehabilitación, que con su forma

    sinuosa, responde hacia dos partes fundamentales. La población y la

    naturaleza. Un proyecto con un eje principal que divide su cuerpo en 3 partes

    y que a lo largo de su corredor se encuentra su programa arquitectónico de

    prevención y rehabilitación, que siendo dos modalidades distintas, forman

    una generalidad del proyecto mezclando distintos programas. Sus dobles

    alturas y vacíos hacen que la persona y el proyecto interactúen en todo

    momento, formando plazas internas.

    Un proyecto de dos plantas y sótano conformado por un punto fijo que reparte

    hacia sus dos costados y una rampa como elemento jerárquico dentro del

    acceso del proyecto.

    Un antejardín que juega con la forma del proyecto que utiliza distintas

    texturas (blandas y duras) formando espacios de reunión dentro de su área

    pública e innovando su diseño de sostenibilidad mediante baldosas

    piezoeléctricas que generan electricidad para la iluminación de su mobiliario

    urbano.

    En su cubierta, una serie de espacios al aire libre para distintas actividades

    que poseen paneles solares que alimentan al proyecto eléctricamente.

  • 15

    El centro de prevención y rehabilitación para la discapacidad que se plantea va de

    acuerdo con la misión de la Pontifica Universidad Javeriana porque en un principio

    busca romper con el paradigma que se tiene actualmente sobre la discapacidad en

    donde muchas veces se discrimina a las personas con ciertas limitaciones, con este

    proyecto se busca dar a la población un centro en donde todas las personas puedan

    acudir pensando en la prevención de complicaciones futuras sin importar su

    condición actual, si tiene o no una discapacidad, es decir es un proyecto incluyente.

    Por otro lado, el diseño es universal, todo es pensando como un diseño para todos,

    sin diferenciar espacios entre las personas con discapacidad o sin esta, es decir,

    todos van a poder circular en todo el centro. El proyecto también está pensando

    para utilizar distintos métodos de sostenibilidad, esto puede verse con la utilización

    de cubiertas verdes, paneles solares y baldosas piezoeléctricas, el cual lo hace un

    proyecto sostenible e innovador.

  • 16

    Bibliografía

    1145, Ley. (2007). Recuperado el 1 de Marzo de 2016, de

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670

    361, Ley. (1997). Recuperado el 1 de Marzo de 2016, de

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343#

    DANE. (Marzo de 2010). Recuperado el 1 de Marzo de 2016, de

    http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-

    vitales/discapacidad/119-demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-

    por-localidades-bogota

    Proyecciones de población por localidades para Bogotá 2016 - 2020. (Diciembre

    de 2014). Recuperado el 1 de Marzo de 2016, de

    http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisi

    ones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2014/

    Proyecciones_poblacion_Bogota_2016-2020.pdf

    Secretaria de cultura, recreación y deporte. (2016). Recuperado el 29 de Febrero

    de 2016, de

    http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/bogodatos/bogota-

    y-sus-localidades

  • 17

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22