centro molinos - campodesanjuan.org · consideramos universales en la literatura infantil, como son...

8
Centro Molinos Revista especializada en Teatro para niños y jpv enes Volumen 11 - Número 3 - marzo 2004 • La princesa Lily 9 Conversacio n es c on Manatí y María Eugenia Charlot Teatro de Mu ñe cos • El Teatro va a la escuela e Entrevista al ac tor y mimo venezolano Roy Lorenzo e El tea t ro e n el sistema educativo venezolano e Geografía te mática 9 Los tlacuaches y el coyote (de Pilar Ferná ndez-Cañadas) Una rana croar (obra de Hu go Salcedo) • Festivales interuniversita1·ios de teatro infantil • Una burb uja de sueños <1ue se agiganta Una caja Jlcna de imaginació n Mixtura Otros países: U.S.S. 5,oo

Upload: vucong

Post on 02-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro Molinos Revista especializada en Teatro para niños y jpvenes

Volumen 11 - Número 3 - marzo 2004

• La princesa Lily 9 Conversacio n es con Manatí y María Eugenia • Charlot Teatro de Mu ñe cos • El

Teatro va a la escuela e Entrevista al ac tor y mimo venezolano Roy Lorenzo e El tea t ro en el sistema educativo venezolano e Geografía te mática 9 Los tlacuaches y el coyote (de Pilar Ferná ndez-Cañadas)

• Una rana croar (obra de Hu go Salcedo) • Festivales interuniversita1·ios de teatro infantil

• Una burb uja de sueños <1ue se agiganta Una caja Jlcna de imaginació n Mixtura

Otros países: U.S.S. 5,oo

Editorial J Semblan zas

t La princesa L1,y (Primera parte) . GABRIELA MAR TINEZ. CÉSAR SIERRA.

Con tiempo ...1Q • Conversaciom s con Manatí y María Eugenia .

ALEXIS ALVAR/ DO S. (Bruno Mateo) .

En movimiento __ t Charfot Teatro de Muñecos .

W OLFGANG GC NzA LEZ.

• El teatro va a la escuela . M ARCIA R RODRIGUEZ S OSA.

t Entrevista al actor y mimo venezol ano Roy Lorenzo . ALEXIS AL VARADO S. (Bruno Mateo).

ADebat e_ a 1 El teatro en el sistema educativo venezolano.

PEDRO RIERA .

Fuentes_ 7 1

t Geografía tem 1tica LUIS MART ÍN S ::>LIS.

t Teatro chico: cuentos mulliculturales adaptados para el teatro infantil . PILAR FERNÁN JEZ-CAÑADAS .

Teatro chico 32 • Libreto Nº. 3: / os tlacuaches y el coyote.

PILAR FERNÁN L EZ-CAÑAOAS .

Contexto " .. • libreto Nº . 4 : Una rana croar.

HUG O SAL CED· )

Otra escena ~-ª t Festivales interuniversitarios de teatro infantil .

CARLOS MARI /. l'JIDIS .

Confluencias__g • Una burbuja dq sueños que se agiganta .

La mirada crónica ~ • Una caja llena de imagmación.

ALEXIS ALVARI DO S. (Bruno Mateo). Mixtura~

TEATRO CHICO:

CUENTOS MUL TICUL TURALES ADAPTADOS PARA EL TEATRO INFANTIL

PILAR FERNÁNDEZ-CAÑADAS GREENWOOD* lthaca, Marzo de 2004

-. ~ / A literatura de fantasia, ~ especialmente la / dedicada a los niños, ha 1 llamado la atención de los

---- educadores y psicólogos, así como la de los profesionales de las artes en todos los órdenes. Los temas que consideramos universales en la literatura infantil, como son los misterios de los orígenes del mundo, de las personas, de los animales y de las cosas también han recibido la atención de filósofos, moralistas y antropólogos interesados en el papel de la fantasia en la formación de la personalidad y moralidad de los niños. Entre los moralistas españoles más famosos, contamos con Félix Maria de Samaniego y Manuel de lriarte. Cuentistas famosos europeos incluyen a Charles Perrault, Marie­Catherine d'Aulnoy y los hermanos Grimm, entre otros. Modernamente, los estudios de Bruno Bettelheim y Jacques Zipes han contribuido enormemente a la comprensión del contenido psicológico de la literatura infantil y autoras como Marina Warner han añadido la dimensión de género que no estaba bien definida en estudios anteriores. La mayoría de los estudios sobre la literatura infantil suelen circunscribirse al marco de sus culturas y países propios. No fue sino hasta el siglo XX, cuando los antropólogos como Leví-Strauss, iniciaron unas exploraciones más extra-culturales al estudiar los mitos y cuentos de culturas diferentes a las propias; mitos que están llenos de elementos

fantásticos a la vez que elementos de la realidad de sus entornos. En el caso de Levi­Strauss concretamente. que dedicó volúmenes a las culturas de pueblos nativos de las Américas demuestran las semejanzas y las diferencias operativas en la narrativas de fantasía y de ficción. Casi todos los estudios mencionados y muchos otros se centran, sin embargo, en narrativas, algunas en formas poéticas (por el uso de rimas y otras técnicas de la poesia), pero hay muchos menos estudios acerca de las dramatizaciones o actualizaciones de esas fantasías en forma teatral. Hay estudios bibliográficos y cronológicos, pero no hay una literatura crítica comparable a la de los cuentos y narrativas. Los estudios mejores, a la vez, son temáticos en su mayoría, y agrupan los análisis por temas, más que por géneros literarios que identifiquen características del teatro para niños. Esta situación de cierta desigualdad en número de estudios es curiosa. El teatro, como muchos educadores saben es un medio extremadamente útil y agradable para promover el desarrollo de habilidades, especialmente las sociales y la adquisición de lenguaje en la infancia. Estas y otras habilidades pueden continuar desarrollándose en muchos otros niveles de aprendizaje a través del teatro.

·PILAR FERNANDEZ-CAÑAOAS, de nacionalidad espar\ola, es Catedrática de

estudios lalinoamencanos en Wells Colfage (Aurora, Nueva Cork) donde ocupa una

cátedra en el Depanamento de Lenguas y Literaturas Modernas

CONTRASTES Y SEMEJANZAS ENTRE 1 EL TEATRO PARA ADULTOS Y EL l~

TEATRO PARA NIÑOS

A pesar de asemejarse al teatro adulto en el sentido de imitación de acciones -sean o no mediatizadas (o sea, interpretadas}, en el teatro infantil la imitación es casi una subversión de casi todos los principios aristotélicos {1). Para que el teatro infantil sea un éxito, la acción debe estar mediatizada por todos los posibles medios y además debe abrir las puertas a la fantasía. Es interesante observar que, a pesar de las exageraciones, despropósitos, metamorfosis y aún caricaturas de las acciones. la estructura y el ritmo del teatro infantil comparten muchos elementos con el teatro para adultos. Como en el grande o adulto, el teatro es el género más abiertamente social. Puede estar lleno de ironía y así comunicar ideas de forma indirecta; cargado de simbolismo, llevando las mentes a niveles diversos con la fuerza de varios significados, o incluso de bathos o fuerza para crear una atmósfera sicológica de sentimientos fuertes y d aros. Con todas esas posibilidades, el alcance de la acción tiene que estar limitada en su duración y en su complejidad respetando el nivel de madurez intelectual y afectiva de su público. Estas últimas consideraciones caen quizá más directamente sobre la persona que diñge la representación concreta. Es el director escénico quien debe pre-interpretar la obra para ajustarla a los presentes ese dia y en esa situación. la obra infantil, debe presentar muy claramente las premisas, debe acelerar el ritmo de la acción hasta llegar al punto climático (donde la audiencia infantil experimenta la empatía, el rechazo o la catarsis), y debe proceder a la resolución a un ritmo tranquilo, pero re-confortante, que

1 Según Aristóteles, el drama es la imitación de una acción -no mediatizada . La Poética (335-325 AC}

refuerce y garantice la asimilación del mensaje. La catarsis o empatia con el problema no se consigue necesariamente con el elemento de sorpresa; se consigue a menudo e irónicamente por medio de repeticiones. En este sentido parecería que la imitación necesita un refuerzo. Aún el elemento de sorpresa tiene que ser confirmado para los niños a la manera en que, en el cuento, se repite la moraleja o se especifica la conclusión. Este elemento de empatía, no es necesariamente igual en todas las culturas y este es uno de los elementos más importantes a la hora de hacer una adaptación que en realidad es una re­in1erpretación cultural. Por ejemplo, en la obrita de La Madre Tlacuaches y el Coyote, el importantísimo elemento de sorpresa es realmente la broma sicológica tan apreciada en los pueblos de México. Curiosamente, en las representaciones en las que yo he intervenido, los niños interculturales participantes, aún los más pequeños, comprendieron y captaron la habilidad de la madre Tlacuache con más agilidad que los adultos. Los adultos que leen la obra, sin verla representada suelen pensar que la acción procede demasiado deprisa. Contrario al teatro para adultos, la eficacia del teatro infantil tiene su punto álgido en la fuerza de la caracterización, la distribución del tiempo escénico, y sobre todo, la implicación de los niños como público. Sin hacer de menos la importancia de los niños­actores en sus correspondientes papeles escénicos, es el público infantil el que, con su participación, atención, respuesta emotiva, (sea entusiasmo o empatía a otros niveles), llevan el peso de la catarsis mimética. los personajes fuertes son el imán que debe atraer y -si es posible, absorber- la atención completa del público, pero es el ritmo de la acción lo que consigue implicar al público infantil.

Como mencionábamos antes, la persona que hace de narrador o narradora, especialmente si es la misma persona encargada de toda la representación, tiene aquí un papel primordial. En la mayoría de los casos, esta

persona es un o una de los maestros, con la ventaja de que esa persona está muy familiarizada con el grupo o clase infantil que va a representar la obra elegida.

EL VALOR DEL TEATRO PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

El teatro chico o adaptaciones de cuentos de la cultura popular es un intento de mostrar las diferentes raíces culturales y los diferentes tipos de moralidad que son la base de las enseñanzas éticas, para poder apreciar cómo los cuentos mismos son un instrumento de la enseñanza de valores culturales a través del gusto por la representación e imitación, con el placer de participar en los pequeños. El ejemplo concreto que incluyo aquí, Los tlacuaches y el coyote, adaptado para niños de jardín de infancia y de primaria, intenta desarrollar la percepción de la naturaleza, el conocimiento acerca de la vida de los animales y, sobre todo, aprender sobre entornos que no siempre son como los que conocen los niños. No es un teatro de fantasía propiamente dicha, sin embargo tiene como una de sus metas el abrir las jóvenes mentes a dimensiones extra­familiares, como reparación al conocimiento de otras culturas (2). Para llegar a la posible traducción o incorporación de elementos interculturales desde ta cultura hispana a la norteamericana y desde las culturas hispanas a las de

(2) Las observaciones y comentarios aquí incluidos, son producto de mi interés en el teatro en si. y por una experiencia en la que hube de improvisar adaptaciones de cuentos populares para un programa de tipo intercultural en lthaca, una ciudad universitaria situada al norte del estado de Nueva York. La primera versión se hizo con un grupo de pre-scotares hispanos en la biblioteca mumc1pat del condado de T ompkins, en lthaca (Nueva York) en la primavera del 2002. En diciembre del mismo año se volvió a repetir en el Jardín de Infancia Municipal de Herencia (Ciudad Real}, en España.

España también es necesario buscar y comprender qué elementos son fácilmente transportables (animales resultantes de la globalización gradual, como son el caballo, las vacas, los perros, algunos pájaros y peces) y qué elementos son difíciles y aún imposibles de traducir. La solución que he encontrado en muchos casos, ha sido la asimilación de algunos cuentos en otros, casi como una aparición cameo , una canción, un personaje, para sentar un punto de referencia. Un ejemplo es la sustitución de animales familiares por otros que serian más difíciles de imaginar para los pequeños. Hay casos en los que la misma fantasía es la única solución viable, pero en el caso de Los Tlacuaches, la adaptación ha consistido en una transformación. En lugar de centrar la acción en dos protagonistas masculinos como suele ser en la versión del cuento, he cambiado al tlacuache en /a Madre. añadiendo además un número indeterminado de crías, tlacuachitos (o comadrejitas para el público infantil español). De esta manera se puede involucrar un número mayor de niños que pueden participar así dentro y fuera del escenario. Las leyendas y cuentos cortos de los pueblos de México y otros países de las Américas suelen ser transmitidos oralmente y tienen como objetivo ilustrar el valor del ingenio para triunfar en la vida. Puede que tengan esto en común con otras tradiciones culturales, pero en este cuento concretamente, el ingenio es protagonista, y su aprendizaje es la moraleja de esta obrita, aquí en forma de texto para teatro infantil escenificado. El

Esta obra no puede ser reproducida ni llevada a escena sm previa autonzación de su autora , por lo que Centro Mollnos exhorta a los interesados ponerse en contacto con la dramaturga a través del correo electrónico : [email protected]

LOS TLACUACHES Y EL COYOTE Personajes: Narrador(a) La Madre tlacuache/ comadreJa El coyote

LIBRETO Nº 3

Varias crías de llacuachitos (o comadrejitas, número variable , según el número de niños que deseen partic ipar)

Narrador(a): ¡Hola niños ! ¿Qué tal? ¿Os gusta pasear por el parque , o por la calle en el verano cuando hace fresco por la noche? Pausa Esperar a que respondan los pequeflos y contnbuyan con sus opm,ones) Narrador(a): ¿Quién de vosotros ha mirado al cielo por la noche para ver las estrellas? ¿Alguno de vosotros ha oldo hablar de la vía láctea o Camino de Santiago? (Son un grupo de miles de estrellas). 1Pausa Esperar a que respondan los pequenc.s y contnbuyan con sus opiniones) Narrador(a): ¿ Y la luna? ¿Está siempre .an el cielo? ¿Está siempre llena o tiene noches en que aparece como media rodaja de sandia? (Se llaman los cuartos , crecientes o menguantes , depéndiendo en qué lado se vea la media rodaja de sandia) . .:>ausc1 Esperar a que respondan los pequP.ños y contribuyan con sus opm,ones)

Narrador(a)· ¿Os gustan los animales? ¿Quién sabe lo que es un tlacuache ... , y una comadre¡a? '.Mostrar alguna 1lustrac16n¿¿Algu1en ha c1do hablar del lobo? <., Y del coyote? (El coyote es UC\ ar11ma1 oarecido al lobo, y vive en México) . (Pausa Esperar a que respondan los pequer1os y contribuyan con sus opm,ones) Narrador(a): ¿Alguno de vosotros ha oldo hablar del desierto? ¿Cómo imagináis el desierto? ¿Hay otros tipos de desiertos? SI, los hay. Los hay con arena ; los hay sin arena . Los hay hasta con hielo (Pausa.) ¿Os gusta el teatro? ¿Os gustan los disfraces? (Pausa Esperw a que respondan los flfJquerios y contnbuyan con sus opm1ones1 Narrador(a): Hoy hemos preparado un juego de teatro en el que van a aparecer el desierto , la noche, las estrellas los tlacuache (en Espana los llaman comadrejas) y ... ¡EL COYOTE! Escenografía: ' La tscena representa una noche ce verano (julio o agosto) en el desierto de México (o de otro pafs 011 donde haya tierra seca, con poca vegetación como cactus y matorral). En un lateral del escenario se ven matas y en el otro lateral. un árbol ·30/itano Ef centro aparece algo iluminado El fondo estará preferentementf 1 oscuras Si es posíble, se pintarán la luna en cua,to creciente y las estrellas formando la vía láctea Narrador(a)· Es el verano en el desierto y esta noche, la imagen de la luna todavía no está completa . Es el cuarto creciente y sólo las estrellas que forman la "vla láctea" dan un poco de luz a los animales y plantas que viven alli . Es por la noche cuando muchos de los animales del desierto salen para cazar , comer y beber agua de los pocos charcos . Las crías salen también a comer , a jugar entre las matas y a aprender sobre los trucos de la vida en el desíerto . Salen tos tlacuach1tos (comad1,?jitas) pnmero en silencio. pero pronto empiezan a danzar en simple coreografía en la cual hacen m:,11imientos rítmicos que imiten juegos divertidos Entonces pueden emitir r,s,tas y chillidos suaves.

CentroMo li nos 32

Van vestidos con leotardos aman/los o de color parecido. Si es posible, pueden llevar rabitos y gorritos con orejas redonditas, para dartes más ·realismo·: Entre tos movimientos coreográficos deben haber movimientos en que estiren los brazos como apuntando hacia el cielo y luego hacia la t,erra. Como música de fondo se puede oír alguna canción infantil mexicana o de otro tipo, pero que tenga ritmo para los movimientos coreográficos. Los tlacuachitos/comadrej1tas van desapareciendo hacia el fondo del escenario ale¡ándose ,'Jrogres1vamente Tlacuachito/Comadrejita 1: ¡Que no me alcanzas! TlacuachitolComad rejita 2: A que sí.... que te alcanzo (se van al fondo del escenario y se quedan allí calladitos). 'La madre tlacuache/comadreja sale de entre las matas y se sienta en el centro del escenano donde está la luz respira hondo con satisfacción mira hacia la luna y las estrellas con gusto y levanta un poco las m l 10s f 1ac1a arriba como quenendo abarcar la noche) Madre Tlacuache/Comadreja : ¡Ah! !Qué bien se está aqui, al fresco, bajo las estrellas ! . Por detrás del árbol se ve aparecer una sombra que se va alargando hasta que la madre 'lacuachelcomadreja la ve con el rab,tfo del 010) Coyote: ¡Buenas noches, vecina ! (muy zalamero el coyote). Hace mucho que no te veo. Mira qué hermosos estás criando a tus cachorros . Madre tlacuache/Comad reja· ¡Muy buenas, compadre! Si, son muy hermosos , pero no doy a basto. Mira como estoy de ocupada. (Mientras dice esto, estira los brazos hacia arriba como si estuviera sujetando algo, una sábana o un toldo) Coyote: ¿Qué haces, comadre? (Pero mientras habla. se acerca todavía más al centro del escenario donde está la Madre y su sombra crece y llega hasta el fondo donde están las crlas de tlacuachelcomadre1a) Madre tlacuache/Comadreja : (Sube un poco la voz, como si tuviera algo urgente que decir) ¿No lo ves? ¿No ves lo oscuro que está? Es porque todo el cielo se está viniendo abajo y si no lo sujetamos , se nos va a caer encima. (Llamando a voces a sus hijos) ¡Ninos, ninos! ¡Vengan muchachos ! Que la piel del cielo se está cayendo y tenemos que sujetarla entre todos. u·s tlacuach1tos/comadrejitas empiezan a aparecer por detrás del escenario y salen en fila con los

tJrazos en alto 1m1tando a su madre) Tlacuachitos/Comadrejitas 2 y 3 (o varias)· ¡Ya venimos, ya venimos , mamé ! Madre tlacuache /Comadreja : (Se adelanta hacia donde está el coyote impidiendo que se acerque a ninguno de las crías). Compadre Coyote, vete hasta la otra esquina de aquél lado y sujeta fuerte , muy fuerte por allí. TlacuachitolComadrej ita 1: ¡Ay, ay, que no me llegan los brazos por aqul! Me voy a la otra punta. Tlacuachitos /Comadrej itas 2, 3, 4, 5, etc.: ¡Ay, ay, que no nos llegan los bracitos ! Nos vamos a la otra punta también. Todos los t1acuach,tos/comadre1itas echan a correr en la dirección opuesta a la que está el coyote)

Madre tlacuache/Comadreja : ¡Coyote , coyote, vete más lejos, MAS LEJOS, y sujeta más fuerte por allí, que se está cayendo por tu esquina! TOdos están con las manos en alto. pretendiendo sujetar el manto del cielo, cada grupo en el lado

opuesto del escenario.) Narrador(a ): Cuando la Madre tlacuache , ve que el coyote está bien lejos, lo más lejos posible de donde estén ella y sus crías, entra con ellos en su madriguera (su casita que tienen debajo de la tierra). Mientras tanto, el coyote sigue allí , en la otra punta, sujetando con todas las fuerzas de sus brazos en alto el cielo, para que no se caiga. (La /111 ilumina donde esta el coyote.) Narrado(a): Arriba, sigue la noche oscura, y en lo alto sólo se ve una ráfaga de estrellas que acompar'\an a la pálida luna creciente con un brillo, a manera de una firma de plata sobre la madriguera de los tlacuaches. ( Se oye l:i misma música que se oyó en el escenario al empezar fa obra. Las luces se van apagando lentamente y los tlacuaches salen, ríendo,del escenario)

FIN

~ \

(7 / . ,/ {.

i~ :. ...... _.,,,,

~\ :1 t~ \. -~w

.... _.,,_

-----------~-----~,~ e: - ---.....;,__ --

I {

I

/ , r" q .

{ l

1

1 ¡