centro nacional de investigación y desarrollo tecnológico ......3.1 diagrama esquemático de la...

182
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Departamento de Ingeniería Mecánica. TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS: ESTUDIO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA, LA CALIDAD TÉRMICA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LAS VIVIENDAS EN EL ESTADO DE MORELOSQUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA P R E S E N T A: M.C. MIGUEL ÁNGEL CHAGOLLA GAONA DIRECTORA DE TESIS: Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García Cuernavaca, Morelos Junio de 2012

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Departamento de Ingeniería Mecánica.

TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS:

“ESTUDIO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA, LA CALIDAD TÉRMICA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LAS

VIVIENDAS EN EL ESTADO DE MORELOS”

QUE PARA OBTENER EL GRADO

DE DOCTOR EN CIENCIAS EN

INGENIERÍA MECÁNICA

P R E S E N T A:

M.C. MIGUEL ÁNGEL CHAGOLLA GAONA

DIRECTORA DE TESIS: Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García

Cuernavaca, Morelos Junio de 2012

Page 2: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

A Rosa Elvira y Miguel Ángel.

Page 3: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

AGRADECIMIENTOS

A la gloria del Supremo Arquitecto del Universo.

A mi padre, caminamos tantas veces caminos y más caminos, si existe el

cielo allá te alcanzo.

A mi madre, flor silvestre y campesina, flor sencilla y natural, abnegación

y ternura.

A Lulu, al andar se hace camino.

A la Doctora Gabriela Álvarez García, un faro que ha dado luz a mi

aventura en el mar del conocimiento.

A María José, un alma pura un ser humano admirable.

A Charo, ojos claros y serenos…………..

A Yara, la mejor secretaria del ITZ.

A mis asesores y revisores: Dra. Yvonne Chavez Chena, Dr. Rubén José

Dorantes Rodríguez, Dr. José Jasson Flores Prieto, Dr. Gustavo Urquiza

Beltrán, por sus sugerencias, aportaciones y consejos.

Al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET),

por abrir las puertas al mundo de la ciencia.

Al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas (CIEMAT), de España, por darme dos maravillosos años de

nuevas experiencias.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT), por otorgar el

apoyo económico que me ha permitido desarrollar este trabajo de

investigación.

Page 4: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Soy vecino de este mundo por un rato y hoy coincide que también tú estas aquí coincidencias tan extrañas de la vida

tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir Si navego con la mente en los espacios

o si quiero a mis ancestros retornar agobiado me detengo y no imagino

tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir Si en la noche me entretengo en las estrellas

y capturo la que empieza a florecer la sostengo entre las manos más me alarma

tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir Si la vida se sostiene por instantes

y un instante es el momentos de existir si tu vida es otro instante.. no comprendo

tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir

Page 5: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Índice

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

Resumen 1

Abstract 4

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 7

1.1 Antecedentes 8

1.1.1 Energía y condición humana. 8

1.1.2 Distribución del consumo de energía por sector. 11

1.2 El urgente reto de la eficiencia energética en las edificaciones. 12

1.2.1 La visión: “cero energía neta para edificios” 12

1.2.2 Energía y edificaciones en México. 14

1.3 Revisión bibliográfica. 18

1.3.1 Estudio sobre arquitectura bioclimática y de las

metodologías del cálculo de cargas térmicas en

viviendas.

18

1.3.2 Datos climáticos. 21

1.3.3 Evaluación de energía en edificios utilizando programas

de cómputo. 24

1.3.4 Estudios paramétricos. 30

1.3.5 Conclusiones de la revisión bibliográfica. 33

1.4 Objetivo general. 35

1.5 Alcance 36

CAPÍTULO 2. CLIMA Y DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE MORELOS. 37

2.1 El clima. 38

2.2 Elementos del clima. 39

2.2.1 Temperatura. 39

2.2.2 Radiación. 39

2.2.3 Humedad. 43

2.2.4 Velocidad y dirección del viento. 43

2.3 Clima del Estado de Morelos. 45

2.4 Demografía del Estado de Morelos. 51

2.4.1 Distribución de la población. 51

2.4.2 Perspectiva socioeconómica de la población. 53

2.4.3 Análisis de la demanda de vivienda. 55

2.5 Selección de las viviendas. 57

2.5.1 Vivienda de dos plantas. 57

Page 6: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Índice

ii

2.5.2 Vivienda de una planta. 59

2.5.3 Materiales de construcción de las viviendas. 60

2.6 Consideraciones particulares sobre la geografía y el clima del

Estado de Morelos. 61

2.7 Confort térmico y psicrometría. 66

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE SIMULACIÓN

TRNSYS. 69

3.1 Metodología. 70

3.2 Descripción del programa TRNSYS. 70

3.2.1 Ecuaciones para el modelado de transferencia de calor

en recintos, utilizadas en TRNSYS. 72

3.2.2 Descripción de los módulos para el cálculo de cargas

térmicas. 82

3.2.3 Interfaces de TRNSYS utilizadas en las simulaciones. 86

CAPÍTULO 4. VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN. 89

4.1 Caso de estudio. 90

4.1.1 Información de la geografía y el clima. 91

4.1.2 Características del edificio. 92

4.2 Metodología para la simulación. 94

4.3 Evaluación térmica. 95

4.4 Comparación de resultados de la simulación y datos

experimentales. 97

CAPÍTULO 5. RESULTADOS. 101

5.1 Radiación solar incidente sobre las superficies de las viviendas. 102

5.2 Cargas térmicas. 105

5.2.1 Vivienda de dos plantas. 106

5.2.2 Vivienda de una planta. 108

5.3 Evaluación térmica. 110

5.3.1 Vivienda de dos plantas. 110

5.3.2 Vivienda de una planta. 113

5.4 Variación de parámetros en la envolvente considerando sistemas

de HVAC. 116

5.4.1 Vivienda de dos plantas. 119

5.4.2 Vivienda de una planta. 121

5.4.3 Comparación de cargas térmicas por localidad. 124

5.4.4 Análisis costo-beneficio. 130

Page 7: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Índice

iii

5.5 Viviendas en evolución libre. 134

5.5.1 Vivienda de dos plantas. 135

5.5.2 Vivienda de una planta. 137

5.6 Calificación energética para viviendas con sistemas de HVAC. 141

5.7 Calificación térmica para viviendas en evolución libre. 144

5.7.1 Clima cálido. 145

5.7.2 Clima templado. 147

5.7.3 Clima frio. 149

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES. 153

BIBLIOGRAFÍA. 156

Page 8: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de Figuras

iv

LISTA DE FIGURAS

1.1 Casa de energía cero en Denver, Colorado. 14

2.1 Espectro de Radiación Solar. 40

2.2 Ángulo zenital, altura solar y ángulo acimutal solar. 42

2.3 Piranómetro. 42

2.4 Multisensor WXT510 44

2.5 División municipal del estado de Morelos. 45

2.6 Diferentes tipos de clima en el Estado de Morelos. 47

2.7 Maws con Datalogger. 48

2.8 Estación Meteorológica Automática. 48

2.9 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Automáticas en el Estado de Morelos.

50

2.10 Fraccionamientos residenciales. 57

2.11 Vista frontal de la vivienda de dos plantas. 58

2.12 Vista tridimensional de la vivienda de dos plantas. 58

2.13 Vista frontal de la vivienda de una planta. 59

2.14 Vista tridimensional de la vivienda de una planta. 59

2.15 Techo y muro de las viviendas. 60

2.16 Altura sobre el nivel del mar en el Estado de Morelos. 62

2.17 Promedio anual de temperatura en el Estado de Morelos. 62

2.18 Promedio anual de radiación solar en el Estado de Morelos. 63

2.19 Promedio anual de humedad relativa en el Estado de Morelos. 63

2.20 Distribución de población en el Estado. 64

2.21 Localidades seleccionadas. 64

2.22 Distribución de climas en el Estado de Morelos. 66

2.23 Carta psicrométrica, clasificación de climas. 67

2.24 Carta psicrométrica, estrategias para enfriamiento y calentamiento. 68

3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70

3.2 Módulos compontes del programa. 86

3.3 Orientación de superficies de la envolvente. 87

3.4 Dimensiones de muros y ventanas. 88

3.5 Propiedades termofisicas de los materiales que componen los muros. 88

4.1 Diagrama esquemático de la metodología utilizada para la

validación. 91

Page 9: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de Figuras

v

4.2 Sala de reuniones. 92

4.3 Vista de planta y frente. 92

5.1 Vivienda dos plantas, división por zonas. 111

5.2 Vivienda una planta, división por zonas. 113

5.3 Calificación energética para la región cálida del Estado de Morelos.

142

5.4 Calificación energética para la región templada del Estado de Morelos.

143

5.5 Calificación energética para la región fría del Estado de Morelos.

144

5.6 Calificación térmica en condiciones de evolución libre, para la región cálida del Estado de Morelos.

147

5.7 Calificación térmica en condiciones de evolución libre, para clima templado del Estado de Morelos.

149

5.8 Calificación térmica en condiciones de evolución libre, para clima frio del Estado de Morelos.

151

Page 10: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de gráficas

vi

LISTA DE GRÁFICAS

1.1 Proyecciones del consumo mundial de energía. 10

1.2 Balance Nacional de Energía (2009). 12

1.3 Consumo de energía eléctrica en México (2009). 15

2.1 Incremento poblacional en el Estado de Morelos. 52

2.2 Población en edad de formar nuevos hogares. 53

2.3 Porcentajes de población según ingresos personales. 54

2.4 Porcentajes de población según ingresos por hogar. 55

4.1 Radiación solar global diaria mensual. 95

4.2 Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para invierno día 17 de Enero 2009.

98

4.3 Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para verano día 26 de Julio 2009.

98

5.1 Radiación solar incidente sobre el municipio de Tlaquiltenango. 102

5.2 Radiación solar incidente sobre el municipio de Emiliano Zapata.

103

5.3 Radiación solar incidente sobre el municipio de Huitzilac. 104

5.4 Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

106

5.5 Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

107

5.6 Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

107

5.7 Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

108

5.8 Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

109

5.9 Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

109

5.10 Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

111

5.11 Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

112

Page 11: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de gráficas

vii

5.12 Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

112

5.13 Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

114

5.14 Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

114

5.15 Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

115

5.16 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

119

5.17 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

120

5.18 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

121

5.19 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

122

5.20 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

123

5.21 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

124

5.22 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para viviendas de una y dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

125

5.23 Cargas térmicas anuales de acuerdo a la configuración de la envolvente para viviendas de una y dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

126

5.24 Cargas térmicas anuales para viviendas de una y dos plantas en la localidad de Huitzilac.

128

5.25 Carga térmica anual de acuerdo a la configuración de la envolvente para viviendas de una y dos plantas, en las localidades de Tlaquiltenango, Emiliano Zapata, y Huitzilac.

129

5.26 Variación de temperaturas para la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

135

5.27 Variación de temperaturas para la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

136

5.28 Variación de temperaturas para la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

137

5.29 Variación de temperaturas para la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

138

Page 12: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de gráficas

viii

5.30 Variación de temperaturas para la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

139

5.31 Variación de temperaturas para la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

140

5.32 Factores de confort térmico representativos para la calificación térmica de las viviendas en el Estado de Morelos.

151

Page 13: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de Tablas

ix

LISTA DE TABLAS

2.1 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Automáticas. 49

2.2 Población total del Estado de Morelos por municipio. 51

2.3 Distribución de la población de acuerdo al Nivel. Socioeconómico (ingreso por persona).

53

2.4 Distribución de la población de acuerdo al Nivel Socioeconómico (ingreso por hogar).

55

2.5 Necesidades de Vivienda en el estado de Morelos. 56

2.6 Propiedades termo físicas de las envolventes de las viviendas. 60

2.7 Distribución de climas en el Estado de Morelos. 65

3.1 Coeficientes de regresión lineal múltiple de infiltración. 79

3.2 Coeficientes de ganancias de calor debido a los ocupantes en

espacios acondicionados. 80

4.1 Promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas.

91

4.2 Materiales de construcción de los muros. 93

4.3 Materiales de construcción del techo. 93

4.4 Temperatura exterior, y temperatura del aire al interior. 96

4.5 Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para invierno día 17 de Enero 2009.

99

4.6 Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para verano día 26 de Julio 2009.

100

5.1 Descripción de los parámetros a cambiar en la envolvente. 117

5.2 Variación de propiedades térmicas en muros. 117

5.3 Variación de propiedades térmicas en techos. 118

5.4 Resistencia térmica en aislante y adobe, en función del espesor del muro.

118

5.5 Análisis de costos de la energía eléctrica para diferentes condiciones de las viviendas en la localidad de Tlaquiltenango.

131

5.6 Análisis de costos de la energía eléctrica para diferentes condiciones de las viviendas en la localidad de Emiliano Zapata.

132

5.7 Análisis de costos de la energía eléctrica para diferentes condiciones de las viviendas en la localidad de Huitzilac.

133

5.8 Calificación energética para las viviendas en sus condiciones actuales.

144

Page 14: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Lista de Tablas

x

5.9 Temperatura ambiente, temperaturas interiores y factor de confort térmico para las viviendas en la localidad de Tlaquiltenango en diferentes configuraciones de la envolvente.

146

5.10 Temperatura ambiente, temperaturas interiores y factor de confort térmico para las viviendas en la localidad de Emiliano Zapata en diferentes configuraciones de la envolvente.

148

5.11 Temperatura ambiente, temperaturas interiores y factor de confort térmico para la vivienda en la localidad de Huitzilac en diferentes configuraciones de la envolvente.

150

5.12 Calificación térmica para las viviendas, sin modificaciones en la envolvente, en evolución libre.

152

Page 15: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Nomenclatura

xi

NOMENCLATURA

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Latinas A Area de la superficie de la pared o ventana expuesta al interior de la

Zona 𝑚2 . b0 –bNb-1 Coeficiente de la función de transferencia para la temperatura sol-

aire, de la hora actual y previas 𝑘𝐽

𝑕𝑟∗𝑚2∗º𝐶 .

Cpa Calor específico del aire 𝑘𝐽

𝑘𝑔∗𝐾 .

co-cNc-1 Coeficiente de la función de transferencia para la temperatura

equivalente del aire de la zona, para la hora actual y previas

𝑘𝐽

𝑕𝑟∗𝑚2∗º𝐶 .

d0-dNd Coeficiente de la función de transferencia del flujo de calor de las

horas previas.

𝑓ct Factor de confort térmico. Fki Factor de vista desde la superficie k a i.

F ki Factor de intercambio neto desde la superficie k a i.

G Densidad de energía radiante incidente 𝑊

𝑚2 .

h Altura solar (º).

hc,i Coeficiente convectivo interior 𝑊

𝑚2∗º𝐶 .

hc,o Coeficiente convectivo exterior 𝑊

𝑚2∗º𝐶 .

Isc Constante solar 𝑘𝐽

𝑚2∗𝑕𝑟 .

IT Radiación incidente total 𝑘𝐽

𝑚2∗𝑕𝑟 .

Page 16: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Nomenclatura

xii

k Conductividad del material 𝑊

𝑚∗𝐾 .

L Espesor del material 𝑚𝑚 . l latitud (º).

minfl Razón de flujo de masa de la infiltración de aire 𝑘𝑔

𝑚3 .

mv Razón de flujo de masa de la corriente de ventilación 𝑘𝑔

𝑚3 .

N Número total de superficies que comprende la zona. n Día del año. qi Razón de transferencia de calor por unidad de área por la superficie

interior de una pared o ventana 𝑊

𝑚2 .

Q Razón total de transferencia de calor por la superficie interior de una

pared o ventana 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qc Flujo de energía calorífica por conducción 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qe Pérdidas por enfriamiento evaporativo 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qi Ganancia interna 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qinfl Razón de ganancia de energía dentro de la zona debido a la

Infiltración 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qint Razón de energía transferida a la zona debido a ganancias internas

diferentes de personas o lámparas 𝑊 . Qlat Carga latente; energía requerida para tener los niveles de humedad

dentro de la zona de confort. Deshumidificación es carga latente

positiva, mientras que humidificación es negativa 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qm Ganancias o pérdidas por sistemas mecánicos 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qr Flujo de calor por radiación 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Page 17: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Nomenclatura

xiii

Qs Ganancia solar 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qsens Carga sensible; energía requerida por el calentador auxiliar o el

equipo de enfriamiento para tener la temperatura de zona dentro de la zona de confort. Enfriamiento es positivo, calentamiento es

negativo 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qspepl Razón de transferencia de energía a la zona debido a ganancias

sensibles de personas 𝑊 .

Qv Flujo calorífico por convección superficial 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qv Razón de ganancia de energía al espacio debido a ventilación 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

Qz Razón de ganancia de energía al espacio debido a convección de

zonas adjuntas 𝑘𝐽

𝑕𝑟 .

R Resistencia térmica del material 𝑚2∗𝐾

𝑊 .

s Suma de la energía radiativa absorbida por una superficie interior

debido a radiación solar, lamparas y personas 𝑊 .

Ta Temperatura ambiente º𝐶 . Teq Temperatura equivalente de zona; temperatura de aire interior en la

cual, en ausencia de intercambio radiativo por la superficie interior,

da la misma transferencia de calor que realmente ocurre º𝐶 . Tmin Temperatura mínima de zona permisible; punto fijo para

Calentamiento º𝐶 . Tmax Temperatura máxima de zona permisible; punto fijo para

Enfriamiento º𝐶 . Tsa Temperatura sol-aire; temperatura del aire exterior, la cual en

ausencia de intercambio radiativo por la superficie exterior da la

misma transferencia de calor que ocurre realmente º𝐶 .

Ts Temperatura de la superficie º𝐶 .

Tz Temperatura de la zona º𝐶 .

T’z Temperatura de la zona adyacente º𝐶 .

Page 18: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Nomenclatura

xiv

Ug Coeficiente de pérdidas de la ventana desde las superficies interiores

y exteriores 𝑘𝐽

𝑕𝑟∗𝑚2∗º𝐶 .

Ug,o Coeficiente de pérdidas globales de la ventana incluyendo

convección por las superficies interiores y exteriores 𝑘𝐽

𝑕𝑟∗𝑚2∗º𝐶 .

V Tasa de ventilación 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑕𝑜𝑟𝑎 .

Va Volumen de aire en la zona 𝑚3 .

W Velocidad de viento 𝑚

𝑠𝑒𝑔 .

w Angulo horario (º).

min Razón de humedad mínima permisible en la zona; punto

predeterminado para humidificación 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 .

max Razón de humedad máxima permisible en la zona; punto

predeterminado para deshumidificación 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 .

a Razón de humedad del aire ambiente 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 .

z Razón de humedad del aire de la zona 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 .

X Vector conteniendo las entradas de variación de tiempo que afectan

las temperaturas de la superficie y de la zona. Z Matriz conteniendo los factores independientes de tiempo que

afectan las temperaturas de superficie y de las zonas. Zc Zona de confort.

Page 19: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Nomenclatura

xv

Griegas

Absortancia de la superficie exterior. Angulo de inclinación.

Declinación.

Emitancia.

Angulo acimutal.

Latitud.

c Angulo cenital.

Término de reflectancia de la superficie interior.

a Densidad del aire de la zona.

Constante de Stefan-Boltzman. Transmitancia.

Subíndices i,j,k. Se refieren a las superficies i,j,k. h Denota el término de la función de transferencia. 0 es la hora actual, 1 es la hora previa, etc.

Page 20: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Resumen

1

RESUMEN

En este trabajo, se presenta un estudio de la demanda energética, la

calidad térmica y la calificación energética de las viviendas en el Estado de

Morelos, con la finalidad de proponer alternativas para mejorar las condiciones de

confort térmico, contemplando cambios en la envolvente.

El estudio se realizó mediante simulación térmica de dos viviendas, una

vivienda de dos plantas con 50 m2 de construcción, y otra de una planta con una

construcción de 96 m2, ambas con una envolvente convencional, no se

consideran ganancias internas. Con base en un análisis de las condiciones

orográficas, climáticas, y demográficas del Estado de Morelos, se propuso una

división del estado en tres regiones climáticas, para las cuales se realizaron las

simulaciones, las tres localidades seleccionadas fueron: Tlaquiltenango (clima

cálido), Emiliano Zapata (clima templado) y Huitzilac (clima frio).

Utilizando el programa de computo TRNSYS®, se realizaron varias

simulaciones variando los parámetros que influyen en el comportamiento térmico

de las viviendas: orientación, geometría, materiales de construcción, propiedades

ópticas, dispositivo de sombreado, ventanas doble panel, construcciones de una o

dos plantas, y se determinó como impactan en la demanda energética, o en las

condiciones de confort térmico, respectivamente.

Las simulaciones del programa TRNSYS® fueron validadas comparando sus

resultados con datos experimentales, los registros fueron tomados de un edificio

que forma parte de la Plataforma Solar de Almería (PSA), el cual se encuentra en

el desierto de Tabernas en España. Durante la simulación se predijo la

temperatura al interior de un recinto del edificio, con muy buena aproximación

respecto a las mediciones, la diferencia máxima fue del 4.5%.

Los resultados obtenidos de las simulaciones con TRNSYS® muestran que

para Tlaquiltenango (clima cálido) mejorando las condiciones de la envolvente es

Page 21: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Resumen

2

posible reducir las cargas térmicas en un 85%, para Emiliano Zapata (clima

templado) la reducción sería del 93%, y para Hultzilac se puede lograr una

reducción hasta del 93%. Para clima cálido y templado los factores que tienen

mayor influencia son: el color, adición de aislante en el techo y muros (con mayor

impacto en el techo), orientación (fachada al Norte con el eje alargado en dirección

Este-oeste). Para clima frio lo que impacta más es la adición de aislante en los

muros, y ventanas de doble panel, la orientación apropiada también influye

aunque en menor magnitud que para clima cálido y templado (fachada al este y el

eje alargado Norte-Sur).

También se realizó un análisis de la calidad térmica de las viviendas en

función de las características de la envolvente en evolución libre. Los resultados

muestran que para la localidad de Tlaquiltenango (clima cálido) con la

configuración menos favorable, la temperatura promedio máxima calculada al

interior de la vivienda fue de 42.5 ºC, cambiando las condiciones de la envolvente,

fue de 32.7 ºC, disminuyendo 9.8 ºC. En clima templado en la comunidad de

Emiliano Zapata, con la envolvente menos favorable, la temperatura promedio

máxima al interior se calculó en 40.1 ºC, para envolvente mejorada, fue de 31.1

ºC, disminuyendo 9.0 ºC. En lo que respecta a la localidad de Huitzilac en clima

frio, los resultados muestran que la temperatura promedio mínima al interior de la

vivienda fue de 5.6 ºC, con la configuración menos favorable, cambiando la

configuración de la envolvente buscando condiciones óptimas fue de 15.8 ºC,

aumentando 10.2 ºC.

Comparando la dinámica del comportamiento en evolución libre, con

respecto al uso de sistemas de HVAC, se observa que las condiciones de

respuesta a los cambios de la envolvente son diferentes, por ejemplo,

considerando el uso de sistemas de HVAC resulta conveniente aislar toda la

vivienda para disminuir las cargas térmicas de enfriamiento. Sin embargo, en

evolución libre solo se debe agregar una capa delgada de aislante en el techo, y

Page 22: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Resumen

3

usar pintura blanca, aislar los muros resulta contraproducente, ya que dentro de la

vivienda se almacenaría el calor ganado durante el día.

Con los resultados obtenidos se plantea una escala de valores para otorgar

una calificación a las edificaciones en función de un bajo o alto consumo

energético, también se plantea la calificación de las viviendas en evolución libre.

Page 23: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Abstract

4

ABSTRACT

In this work, one presents a study of the energetic demand, the thermal

quality and the energetic qualification of the housings in this region, with the

purpose of proposing alternatives to improve the conditions of thermal comfort,

contemplating changes in the envelope.

The study was realized by means of thermal simulation of two housings, a

housing of two levels with 50 m2 of construction, and other one of a level with a

construction of 96 m2, both houses have a conventional envelope, the internal

loads are not had considered. With base in an analysis of the orographical,

climatic, and demographic conditions of the State, There are established three

regions in which the simulation was realized, these localities were: Tlaquiltenango

(hot climate), Emiliano Zapata (moderate climate) and Huitzilac (cold climate).

Using the program TRNSYS, several simulations were realized changing the

parameters that influence the thermal behavior of the housings: orientation,

geometry, materials of construction, optical properties, device of shading, windows

double panel, constructions of one or two levels, and it decided since they affect

the energetic demand, or the conditions of thermal comfort, respectively.

The simulations of the program were validated comparing his results with

experimental information, the records were taken of a building that forms a part of

the Solar Platform of Almeria (PSA), which is in the desert of Taverns in Spain.

During the simulation the temperature was predicted to the interior of an enclosure

of the building, with very good approximation with regard to the measurements, the

maximum difference was 4.5 %.

The results obtained of the simulations with TRNSYS show that for

Tlaquiltenango (hot climate) improving the conditions of envelope it is possible to

reduce the thermal loads in 85 %, for Emiliano Zapata (moderate climate) the

Page 24: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Abstract

5

reduction would be 93 %, and for Hultzilac (cold climate) it is possible to achieve a

reduction up to of 93 %. For hot and moderate climate the factors that have major

influence are: the color, insulating thermal in ceilings and walls (with major impact

in the ceiling), orientation (front in the northern part with the axis lengthened in

direction East - West). In the cold climate the factors that strike are the insulating

one in walls and windows of double panel, the orientation (front in the eastern part

and the elongated axis North - South).

Also there was realized an analysis of the thermal quality of the housings

depending on the characteristics of the envelope in free evolution. The results

show that for Tlaquiltenango (hot climate) with the least favorable configuration, the

average temperature maxim calculated to the interior of the housing was of 42.5

ºC, changing the conditions of the envelope, it was of 32.7 ºC, diminishing 9.8 ºC.

In climate moderated in Emiliano Zapata, with the envelope least favorable, the

average maximum temperature to the interior was calculated in 40.1 ºC, for

envelope improved, was of 31.1 ºC, diminishing 9.0 ºC. In Huitzilac (cold climate),

the results show that the average minimal temperature to the interior of the housing

went of 5.6 ºC, with the least favorable configuration, changing the configuration of

the envelope looking for ideal conditions it was of 15.8 ºC, increasing 10.2 ºC.

Comparing the dynamics of the behavior in free evolution, with regard to

HVAC's system use, is observed that the conditions of response from the changes

of the envelope are different, for example, considering HVAC's system use it turns

out suitable to isolate the whole housing to diminish the thermal loads of cooling.

Nevertheless, in free evolution only it is necessary to add a thin cap of insulating in

the ceiling, and use white painting, isolate the walls turns out to be counter-

productive, since inside the housing the heat gained during the day would be

stored.

Page 25: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Abstract

6

With the obtained results a set of values appears to grant a qualification to

the buildings depending on a low or high energetic consumption, also the

qualification of the housings appears in free evolution.

Page 26: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

7

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En este apartado, se presenta un estudio, sobre el panorama energético a nivel

mundial, así como en la República Mexicana; se da un enfoque sobre las

perspectivas actuales y las proyecciones futuras del consumo de energía en

edificios; posteriormente se analizan algunas alternativas que se han planteado

para lograr el uso eficiente y un ahorro de energía en este sector, como parte final

se presenta la revisión bibliográfica y las conclusiones emanadas de la misma.

Page 27: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

8

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 ENERGÍA Y CONDICIÓN HUMANA.

Las cenizas se hacen en un momento, pero el bosque tarda en crecer.

Lucius Annaeus Seneca (5 a JC-65 d JC)

Los sistemas económicos y sociales han evolucionado a través del tiempo,

logrando ser cada vez más complejos, esta transformación algunas veces ha

sucedido de manera paulatina, mientras que en otras ha sido abrupta y

discontinua; la organización económica y social actual tiene sus cimientos en el

modo de producción capitalista, y bajo una percepción cultural vigente desde la

revolución industrial, el mundo era visto como inagotable y se consideraba que los

recursos naturales estaban a disposición del Hombre para ser usados a su libre

albedrío; la transformación de la energía utilizando procesos fruto de los estudios y

descubrimientos científicos de cada época, permitió que el uso de los recursos

naturales aumentara considerablemente, también se había tenido la percepción de

que el planeta Tierra era capaz de recibir, sin detrimento, los desechos generados

de la explotación de los recursos naturales, fuesen renovables o no renovables.

En la actualidad la creencia de que el planeta tiene una capacidad infinita se ha

modificado sustancialmente, sin embargo no ha existido gran preocupación sobre

los problemas que puedan surgir a causa de la desaparición de los combustibles

tradicionales, sin duda, esto es debido a que es muy poca la gente que tiene

conciencia de lo inminente de estos problemas, incluso cuando ya sean evidentes.

Queda ya poco tiempo para evitar tener que añadir a la lista de escaseces en el

mundo otra más: la de energía [Brinkworth, 1981].

Uno de los efectos más graves que se percibe, producto del alto consumo

energético, es el aumento en la temperatura media de la atmosfera, a causa de la

acumulación de gases de efecto invernadero, amén del calor residual generado

por los procesos de transformación de energía; nuestro planeta está siendo

calentado en concentraciones tan elevadas que no se habían observado durante

Page 28: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

9

el tiempo de la civilización humana y en niveles no vistos sobre el planeta en

millones de años y todo en un siglo, o sea en un “abrir y cerrar de ojos” geológico.

La rapidez del índice de cambio de clima, nos dará poco tiempo para adaptar

nuestros sistemas ecológicos y socioeconómicos, por lo que podrá haber un gran

potencial de sorpresas o eventos imprevistos. Dado el retraso a largo plazo entre

la causa y el efecto y entre el efecto y el remedio, una manera prudente de actuar

seria disminuir el índice del cambio, investigando ahora como proteger el clima del

planeta, permitiremos a las futuras generaciones vivir en un mundo que no sea

alterado dramáticamente por un aumento del efecto invernadero.

En algunos estudios sobre el tema del gran consumo energético se plantea

que las causas principales son: el crecimiento de la población en forma

exponencial en el siglo XX, el desarrollo industrial, la urbanización, y el bajo

rendimiento en los procesos de transformación de energía; y como se ha

mencionado, los efectos se manifiestan principalmente por dos grandes factores

que están alterando a los actuales sistemas humanos y ecológicos: los grandes

niveles de contaminación que afectan el clima, y el inminente agotamiento de los

hidrocarburos [Justi, 1985].

A pesar del daño que actualmente se causa a los sistemas ecológicos, se

estima que seguirá creciendo la demanda de hidrocarburos y en consecuencia el

aumento de partículas contaminantes y generación del calor residual en los

procesos de transformación de energía, según estudios de la Oficina de Vigilancia

de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos en 1995 se depositaban en la

atmósfera 6,460,000,000 toneladas de bióxido de carbono; se estima que para el

año 2035 esta cantidad aumentará a 11,710,000,000 toneladas [Office of Science

and Technology Policy, 1997], la población a nivel mundial también sigue en

aumento, de acuerdo a proyecciones de naciones unidas, el número de

habitantes pasará de los actuales 6 mil millones a 7.4 mil millones en el 2020; y el

porcentaje de población de los países en vías de desarrollo sobre el total mundial

pasará del 77% actual al 81%. Aunque el mayor consumo energético es en los

países desarrollados, por ejemplo: Estados Unidos consume el 25% de la energía

mundial (con una participación de la productividad del 22% y con un 5% de la

Page 29: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

10

población mundial), en contraste, un tercio de la población del mundo no tiene

acceso a la energía eléctrica, porcentaje que se ha mantenido constante en los

últimos 30 años. Aunque muchas soluciones han sido propuestas, no se han

implementado (banco mundial 1996). La producción de todas las fuentes

energéticas tendrá un aumento significativo; el consumo mundial de energía

pasará de los 6,000 Mtep anuales de consumo actual a más de 10,000 Mtep para

el año 2025. La proporción demandada de energía global correspondiente al

mundo en desarrollo será cada vez mayor, y menor la de los países desarrollados.

El uso de las energías renovables tendrá un crecimiento significativo pero no

suficiente para mitigar el impacto ambiental, Latinoamérica está, en estas

proyecciones entre los sectores de menor crecimiento en el uso de energías

alternativas [International Energy Agency (IEA), 2006]. En la gráfica 1.1 se

muestran las Proyecciones del consumo mundial de energía.

Gráfica 1.1- Proyecciones del consumo mundial de energía.

Con base en lo anteriormente expuesto creemos que es nuestro deber

coadyuvar para lograr que la economía y el cuidado al medio ambiente se

interrelacionen en la toma de decisiones, sin sacrificar el equilibrio de la naturaleza

en búsqueda de un desarrollo mal entendido, o anteponer fines económicos,

políticos o tecnológicos, a los derechos prioritarios de vida en el planeta, con esto

nos referimos a un “desarrollo sustentable y equilibrado”. En el presente trabajo se

proponen medidas de “Ahorro y eficiencia energética”, las cuales constituyen una

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

jou

leX

10^

18

Consumo Mundial de Energía 1980-2030

Page 30: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

11

medida favorable; ya que reconcilian los objetivos simultáneos de desarrollo y

protección ambiental. Ahorro y eficiencia de energía también implican ahorro de

capital y disminución de emisión de contaminantes al medio ambiente.

1.1.2 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTOR.

Para comprender los patrones de consumo de energía por sector, se deben

considerar varios factores, ya que, excepto el sector del transporte, que presenta

un uso dominante de combustible líquido, en los sectores residencial, comercial e

industrial se usa una combinación de energéticos, los cuales pueden variar por

regiones dependiendo de una serie de factores, tales como, la disponibilidad de

fuentes de energía, el nivel de desarrollo económico, factores políticos, sociales y

demográficos.

En nuestro estudio es de particular interés analizar el consumo de energía

en el sector residencial: El consumo de energía a nivel mundial en este sector

para el año 2005 fue del orden del 15% del consumo total de energía. Para

edificios residenciales el tamaño de las estructuras es un indicador del consumo

de energía usado por sus ocupantes, casas de gran tamaño requieren más

energía para enfriar, calentar, e iluminar, actualmente se presenta una tendencia a

mayores aplicaciones de la energía como televisores y lavadoras, etc. Estructuras

pequeñas requieren menos energía, porque contienen menor espacio que calentar

o enfriar, generan una menor transferencia de calor con el medio ambiente

[International Energy Outlook 2008]. Por ejemplo, el consumo de energía para el

sector residencial en China es muy bajo, donde el promedio de una vivienda

común es de 28 metros cuadrados o menos por persona, a comparación de los

Estados Unidos donde el promedio de las residencias es de 63 metros cuadrados

por persona [China Statistics 2005].

Consumo de energía en México: En el año 2009 se registró un consumo

total de 4795 PJ, de los cuales 2335 PJ se destinaron al transporte (48.7%), 1347

PJ a la industria (28.1%), al sector residencial 959 PJ (20%), el sector

agropecuario consume solamente 153 PJ (3.2%), en la gráfica 1.2 se muestran

estos datos [SENER 2010].

Page 31: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

12

Gráfica 1.2.- Balance Nacional de Energía (2009).

1.2 EL URGENTE RETO DE LA EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS

EDIFICACIONES.

“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades.”

Keating, Cumbre para la Tierra, 1993.

1.2.1 LA VISIÓN: “CERO ENERGÍA NETA PARA EDIFICIOS”.

Después del consumo de energía en el transporte y la industria en tercer

lugar se encuentra el consumo energético para edificaciones, por supuesto que

este número aumenta cuando la población crece, o se concentra en las zonas

urbanas. Si las tendencias actuales continúan, los edificios serán los principales

consumidores de energía para el 2025 y probablemente usaran la misma cantidad

que la industria y transporte juntos para el 2050 [World Business Council for

Sustainable Development, 2007]. Entre otras perspectivas se ha presentado el

proyecto de Eficiencia de Energía en Edificios (Energy efficiency in Buildings,

EEB), el cual tiene una meta: "un mundo en el que los edificios consuman cero

energía neta." Esta es una visión sumamente ambiciosa, pero refleja la necesidad

del cambio y progreso dramático que se necesitan, la acción urgente se requiere,

48.7

28.1

20

3.2

TRANSPORTE

INDUSTRIAL

RESIDENCIAL

AGROPECUARIO

Page 32: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

13

no sólo debido a las tendencias del consumo de energía, sino también porque la

industria de la construcción es una industria de lento reemplazo. Muchos edificios

existentes, así como nuevas propiedades que se construyen ahora, se

preservarán hasta el 2050. El proyecto está considerando los edificios

residenciales y comerciales, nuevos y existentes en una perspectiva global, pero

con un enfoque en China, India, Japón, Europa, los Estados Unidos y Brasil. Para

dar seguimiento a este proyecto se ha formado un grupo de trabajo presidido por

Klaus Topfer, el ex director ejecutivo del programa de medio ambiente de la ONU.

Por ejemplo, en los E.U., las viviendas consumen el 37% de la electricidad

y el 22% de las de energías primarias (EIA 2005). Esto hace que la reducción de

energía en aplicaciones residenciales sea parte importante de cualquier plan para

reducir los consumos energéticos en los E.U. así como una contribución al cambio

del clima global. La meta de los E.U.: El departamento de Energía considera un

programa para crear las casas “cero energía” y que sean viables comercialmente

en el 2020. “Cero energía” es especialmente importante en este sector dónde el

costo de la energía es creciente y se verán mayormente afectados los propietarios

con recursos económicos limitados. Una casa de “cero energía” garantiza una

estabilidad con bajos costos energéticos para sus habitantes, se está analizando

el comportamiento energético de una casa construida bioclimáticamente (Norton,

2006), la cual ocupa 112 metros cuadrados, tiene tres recamaras, en especial se

cuidó el diseño sobre la envolvente, equipo eficiente en aparatos e iluminación y

las características solares pasivas y activas para alcanzar la meta de “cero

energía”, la casa se muestra en la figura 1.1. En este proyecto participó personal

del National Renewable Energy Laboratory (NREL), en el diseño de la casa se

utilizaron tres herramientas de simulación: TRNSYS (Transient System Simulation),

DOE2 (Building Energy Model), y BEOpt (Building Energy Optimization Program)

[National Renewable Energy Laboratory 2006].

Page 33: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

14

Figura 1.1.- Casa de energía cero en Denver, Colorado.

1.2.2 ENERGÍA Y EDIFICACIONES EN MEXICO.

En México, la aparente abundancia y bajo costo de los energéticos,

aunados a la implementación de estrategias energéticas inadecuadas (subsidios,

monodependencia energética, etc.), han generado patrones de consumo

irracionales y un uso ineficiente de la energía, situación que ha prevalecido, sobre

todo en los últimos años, con las siguientes consecuencias: un agotamiento

acelerado de los recursos energéticos no renovables y afectación de productividad

y economía nacionales, lo cual ha causado un grave deterioro ambiental, así como

una considerable reducción de la calidad de vida de los habitantes de esta nación.

En consideración a lo anteriormente expuesto, las medidas viables para encontrar

una solución de la problemática energética- ambiental, tanto en el ámbito mundial

como en México son, sin lugar a dudas, el aprovechamiento de las fuentes

alternativas de energía y la implementación de programas de uso eficiente y

racional de la misma; ya que de esta manera se podrá reducir el consumo de

combustibles fósiles, contribuyendo de manera favorable con el medio ambiente y

con un mejor nivel de vida. El consumo energético en estos sectores que

requieren brindar confort térmico en edificios públicos y viviendas es afectado por

condiciones térmicas tales como el clima, los diseños, los materiales de

construcción, etc., los cuales de forma particular o global generalmente conllevan

a un elevado costo en el consumo de energía para lograr las condiciones de

confort que requieren las personas habitantes de los espacios. Por otro lado, la

Page 34: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

15

instalación de equipos de aire acondicionado en un edificio puede llegar a

representar entre el 10% y el 20% del costo total de la inversión inicial y el primer

lugar en consumo de electricidad [Ambriz, 1996], y estudios realizados por la

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, CONAE, muestran que los edificios

con aire acondicionado tienen una densidad de potencia que pueden triplicar la de

los que no cuentan con dicho equipo [Avila, 1994].

Las estadísticas emitidas por la Secretaría de Energía a través del Sistema

de Información Energética, indican que en nuestro país durante el año 2009, la

generación bruta del sector eléctrico nacional fue de 181, 465,433.3 MegaWatts-

hora, de los cuales los sectores doméstico, comercial y de servicios consumieron

66, 032,341 Mega-Watts-hora, lo que representa el 37% del consumo total [SIE

2010], esta información se muestra en la gráfica 1.3.

Gráfica 1.3.- Consumo de energía eléctrica en México (2009).

Gran parte del consumo de energía aplicada en el sector residencial para la

climatización, se ocasiona porque la mayoría de los edificios en México que

cuentan con sistemas electromecánicos para acondicionamiento de aire,

obedecen a diseños propios de otras latitudes sin considerar las condiciones

climáticas de un determinado sitio o proyecto. México es un país ubicado entre los

87° y 118° de longitud Norte, y entre los 14° y 32° de latitud Oeste, lo que le

permite contar con gran variedad de climas. Haciendo un inventario de climas, se

5.12

38.43

56.44

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTOR

AGRICOLA

DOMESTICO, COMERCIAL,Y SERVICIOS

INDUSTRIAL

Page 35: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

16

puede decir que existen casi todos: se tienen lugares de los más calurosos del

mundo, como en el noroeste del país; calurosos secos como gran parte del centro-

norte; zonas costeras tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacífico en

donde se tienen altas temperaturas, combinadas con mucha humedad en la época

del verano, y zonas montañosas (como en el sudeste) que presentan climas

templados con mucha lluvia y neblina. Sin embargo, la escasa información de las

variables climáticas favorece el mal uso de la energía eléctrica, en el caso

específico de la utilización del aire acondicionado.

La mejor y con frecuencia, la manera más barata de ahorrar energía de

enfriamiento sin afectar el ambiente de confort en el interior de los edificios se

logra a través de la reducción de las ganancias de calor internas y externas. La

reducción de ganancias de calor internas se obtiene disminuyendo el consumo

eléctrico a través de la operación idónea o el uso de equipos eficientes

(iluminación, aparatos, etcétera). Por su parte, la reducción de ganancias de calor

externas se logra a través de la selección adecuada de los materiales, la forma

arquitectónica y la orientación de la construcción. En el caso de cargas internas se

pueden dar recomendaciones generales que marquen la pauta, pero los

resultados obtenidos pueden variar debido a la forma y costumbres de vida de las

personas. Además existe tal variedad de escenarios que es complicado tratar de

evaluar cada uno. Por ejemplo, hay personas que utilizan ropa ligera o gruesa y

esto es más que suficiente para cambiar las condiciones de confort; también, el

concepto de confort hace que el punto de operación del aire acondicionado o la

calefacción sea diferente entre los seres humanos. En el caso de cargas externas,

es posible realizar su simulación sin depender de las personas que la habitan, sólo

es necesario conocer el sitio donde se localiza la edificación (condiciones

meteorológicas), las características de la construcción (tamaño y tipo de

materiales) y la orientación con respecto al sol, haciendo hincapié en que el

cuidado de la envolvente juega un papel crucial en la ganancia de calor [Heard,

1999].

La tendencia de la arquitectura contemporánea y los efectos que conlleva

pueden y deben corregirse, con base en la aplicación de acciones orientadas a

Page 36: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

17

implementar una arquitectura que responda favorablemente a la tradición, cultura

y clima de un lugar, y que aproveche adecuadamente los avances científicos y

tecnológicos disponibles, con una cultura que tome en cuenta el desarrollo

sustentable, con conceptos compatibles con los que se han establecido en

importantes foros internacionales, tales como los planteados en Estocolmo, 1972;

Montreal, 1990 Río de Janeiro 1992, y el protocolo de Kioto 1997 [Rodríguez,

2001].

Con el presente trabajo se pretende impactar en el diseño de viviendas que

se ubiquen en diferentes regiones del Estado de Morelos, México; buscando que

las personas que habiten este tipo de construcciones tengan condiciones de

confort térmico.

Page 37: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

18

1.3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La habilidad o inhabilidad de las sociedades para dominar tecnología, y

particularmente tecnologías que son estratégicamente decisivas en cada período

histórico, determinan en gran manera su destino, al punto de que se podría decir

que mientras la tecnología por sí misma no determina la evolución histórica y el

cambio social, la tecnología (o la falta de ella) da cuerpo a la capacidad de las

sociedades para transformarse a sí mismas.

Manuel Castells

En la realización de la revisión bibliográfica el tema sugiere un análisis de

cuatro áreas. La primera es sobre el estado del arte de la arquitectura bioclimática

y de las metodologías para el cálculo de las cargas térmicas en viviendas, la

segunda considera el tratamiento de los datos climáticos, la tercera se enfoca a la

evaluación de energía en edificios utilizando programas de cómputo, y la cuarta es

un análisis de los estudios paramétricos.

1.3.1 ESTUDIOS SOBRE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y DE LAS METODOLOGÍAS DEL

CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS EN VIVIENDAS.

Seem et al., en 1989, presentaron un método en el cual se aplican

funciones de transferencia para describir el flujo de calor, el método determina con

precisión intercambios de radiación de onda larga y convección en un recinto a

través de una malla aproximada referida como la malla estrella. Aclarando que la

definición de función de transferencia usada en el campo de la transferencia de

calor en edificios es diferente de la que se usa en el campo de los controles

automáticos.

Desde el punto de vista arquitectónico García, en 1996, propuso una

metodología de diseño, que consta de las siguientes etapas: análisis micro

climático del sitio de ubicación del proyecto; estudios de geometría y de incidencia

solar en el edificio; diseño y evaluación de dispositivos de control solar; análisis y

estrategias de diseño Bioclimático; un balance energético, el cual involucra el

Page 38: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

19

cálculo y diseño de los sistemas de adecuación ambiental del edificio y finalmente

una evaluación y retroalimentación del proyecto.

En el manual editado por el (ARI) Air-Conditioning and Refrigeration

Institute, en 1999, se presentó un procedimiento para evaluar las cargas de

calefacción y enfriamiento residenciales. En este cálculo se toman en cuenta los

parámetros de diseño (temperatura exterior e interior), así como ganancias de

calor por: efecto solar, ocupantes, infiltración y ventilación, sin embargo, son datos

referidos a tablas y solo proporcionan un valor instantáneo de las ganancias de

calor.

Morillón, en 2001, presentó una metodología para la climatización natural

de edificios (arquitectura bioclimática), con el objetivo de lograr un uso adecuado

de los componentes del edificio (muros, techos, pisos, orientaciones, etc.), que al

interactuar con el ambiente tomen ventaja, sin deterioro del mismo, logrando

diseños energéticamente eficientes. Todo ello acorde con el paradigma de la

sustentabilidad (coincide en gran manera con la propuesta de García, 1996).

En el ASHRAE 2001, se propusieron varios métodos de cálculo, algunos

son métodos para estimar los valores de energía, (cálculos simples) y otros, son

métodos para la evaluación de las cargas térmicas en el diseño y selección de los

equipos de aire acondicionado (cálculos más detallados). En primer lugar se

describe un procedimiento de medición simple, que está definido como método

para estimar energía: “modelo de calentamiento o enfriamiento de espacios,

energía/grado día”, este modelo es útil en la estimación de cargas mensuales de

calentamiento de una estructura a grandes rasgos y en estado permanente. Se

reconoce que las cargas de calentamiento del espacio estimadas de esta manera

pueden tener errores significativos, el modelo, sin embargo, provee un estimado

de las cargas de calentamiento del espacio con un esfuerzo de cómputo mínimo.

Otros modelos están diseñados para el cálculo de cargas de enfriamiento

para aire acondicionado, en su implementación se requiere mayor número de

variables de datos de clima, tal es el caso del “Método de temperatura diferencial

total equivalente (TETD/TA)”. En este método, se obtiene el total de las ganancias

Page 39: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

20

de calor en el recinto, y esta ganancia es convertida a una carga de enfriamiento

instantánea.

También se describió el “Método de la función de transferencia (TFM)”, por

medio del cual, se logra estimar las cargas de enfriamiento en periodos horarios,

predecir las condiciones térmicas del recinto, establecer programas de control y

programas de operación, el método de función de transferencia (TFM) es aplicado

para el cálculo de flujo unidimensional de transferencia de calor en paredes y

techos soleados, utiliza factores de peso llamados coeficientes de función de

transferencia, los cuales toman en cuenta los efectos del almacenamiento térmico

para convertir las ganancias de calor a cargas de enfriamiento. Tales factores de

peso se relacionan específicamente con la geometría, configuración, masa y otras

características del recinto, que se reflejan en efectos de almacenamiento térmico

sobre un tiempo base. Se menciona, que el TFM es preferible a otros métodos y

técnicamente más preciso para un análisis específico de cargas de enfriamiento,

sin embargo, es más complejo y requiere el uso de equipos de cómputo.

Hernández, en 2003, propuso una metodología para calcular las cargas

térmicas en un periodo horario, considerando las siguientes ganancias de calor:

transmisión a través de la envolvente (paredes, ventanas, puertas, techos,

particiones y pisos), generadas por la diferencia de temperatura entre los dos

lados de la barrera; y ganancias por efectos internos: ocupantes, y equipos

eléctricos. Para efectuar estos cálculos se aplica el concepto de “Temperatura

aire-sol” [Mackey and Wright, 1944, 1946].

ASHRAE, 2005, propusó el Método del Balance de calor Residencial

(Residencial Heat Balance (RHB) Method): Este método permite una simulación

detallada del comportamiento térmico y los flujos de calor en el espacio. Dentro del

marco de consideraciones, el HB incluye cuatro procesos distintos: balance de

calor en la cara exterior, proceso de conducción en la pared, balance de calor en

la cara interior, y balance de calor del aire al interior. La estimación de las cargas

de enfriamiento involucra balances de calor por conducción, convección y

radiación para cada superficie, y un balance de calor por convección para el aire

del recinto, todos los cálculos consideran el estado transitorio del sistema, este

Page 40: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

21

programa solo se puede aplicar con un programa de cómputo y sirve de base para

los programas de análisis de energía BLAST y TARP.

Como se observa en los estudios reportados para el cálculo de cargas

térmicas, es indispensable contar con la información de las condiciones climáticas,

en consecuencia dedicamos el siguiente apartado para obtener información sobre

el manejo de datos de clima.

1.3.2 DATOS CLIMÁTICOS.

Knigth et al., en 1991, desarrollaron una técnica para calcular datos de

clima aplicando correlaciones, el objetivo era inferir datos horarios en función de

datos promedio mensual, la información de referencia a largo plazo fue tomada de

la base de datos SOLMET, la metodología se propuso con base en una

combinación de varios métodos generados y previamente publicados: (Brinkworth,

1977; Graham, 1988; Saunier, 1987; Aguilar, 1988; Gordon, 1988;). Los datos

fueron comparados para tres lugares: Abuquerque NM (Clima desértico), Madison

WI (Clima continental) y New York NY (Clima oceánico), se concluyó que el índice

de claridad es el factor determinante para la precisión de estas correlaciones; para

clima desértico y continental, los mejores resultados se obtuvieron aplicando la

correlación de Bendt; sin embargo, para clima tropical, la mejor correlación resulto

ser la de Saunier, la clasificación de climas se tomo de acuerdo a Rudloff, 1981

(clasificación de Köppen reformada).

Pérez et al., en 2001, realizaron un estudio de clima en Mérida, Yucatán

para lograr diseños arquitectónicos adecuados al clima (cálido sub-humedo),

analizaron las variables meteorológicas, que fueron tomadas de estaciones termo-

pluviométricas del observatorio meteorológico y del software METEONORM.

Concluyeron que las temperaturas están dentro del rango de confort de acuerdo al

diagrama psicrométrico del ASHRAE pero la humedad es muy alta. El viento es

abundante, se concluyó que la técnica bioclimática a utilizar es la ventilación.

Joyce et al., en 2001, analizaron el efecto del microclima urbano en el

consumo de energía, para tal efecto fueron utilizados dos edificios de oficinas

Page 41: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

22

prototipo, uno con altas ganancias de calor y otro con bajas ganancias de calor

internas, los modelaron en diferentes ubicaciones (Rio de Janeiro, 22.54ºS

43.12ºO, con clima tropical y Florianópolis, 27.5ºS 48.5ºO, con un clima

subtropical). Para evaluar el consumo de energía se realizaron las simulaciones

usando DOE2, se utilizaron datos de clima de dos estaciones meteorológicas

ubicadas en aeropuertos y en la Universidad Federal de Santa Catarina, el

primero de los edificios prototipo tiene sus fachadas al norte y al sur, con 80% de

área de ventanas, coeficiente de sombreado de 1 y no tiene protección solar

(prototipo 79), mientras que el otro edificio tiene solamente 20% de área de

ventanas, coeficiente de sombreado de 0.29 y una protección horizontal de 1m

(prototipo 49). Los prototipos fueron divididos en cinco zonas, cada una de ellas

con sistema independiente de HVAC. Los resultados para Florianópolis dan una

diferencia de 59% en el consumo de energía (mayor consumo en el prototipo 79).

El modelado de los edificios ubicándolos en Río de Janeiro presenta una

deferencia similar, concluyeron que la envolvente del edificio es la que influye en

el consumo energético y no se encontró un efecto considerable causado por el

microclima.

Quiñones et al., en 2002, hicieron un estudio en dos partes de la radiación

solar y la temperatura en Temixco, Morelos. Se analizaron los datos de radiación

de 5 años, y se obtuvieron los índices de claridad para la temporada de lluvia y la

de sequía. Se elaboraron las gráficas de frecuencia acumulativa del índice de

claridad y se compararon con las de Liu y Jordan, 1960, resultando bastante

aproximadas.

Ayuso et al., en 2002, realizaron un trabajo de investigación cuyo objetivo

fue validar algunos de los modelos aplicados para calcular la componente difusa, a

partir de datos reales de radiación solar global, para tal efecto se obtuvieron

mediciones de radiación global y difusa sobre una superficie horizontal y una

inclinada, posteriormente se compararon las mediciones con resultados obtenidos

aplicando los modelos: Isotropo, Klucher (1979), Temp & Coulson (1977), y Pérez

et al. (1986), de su comparación concluyen que para cielos despejados 6.0tk ,

los modelos subestiman la radiación solar difusa, mientras que para cielos

Page 42: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

23

nublados 6.0tk , la sobrestiman. Para la realización de este trabajo se utilizaron

datos de radiación solar registrados en la estación radiométrica CIBA (Centro de

Investigación de la Baja Atmósfera, Universidad de Valladolid). Como conclusión

destacan que los resultados del modelo de Pérez son satisfactorios.

ASHRAE 2005, presentó información climática, que puede utilizarse como

base de datos para diseño, también propuso una metodología para ordenar los

datos con la información del clima: Temperatura de bulbo seco, relación de

humedad, punto de roció, entalpía, velocidad y dirección del viento (No se incluyen

datos de radiación solar). Este archivo contiene información de 4422 localidades

de los Estados Unidos, Canadá, y otros países, se registran 20 años, de 1982 al

2001, para México los datos son muy escasos, en este periodo.

Sánchez et al., en 2005, presentaron una nueva metodología para calcular

la radiación solar directa y difusa, para lo cual, implementaron un programa

utilizando el lenguaje C++, el modelado se realizó estableciendo 20 posiciones

solares, variando la altitud y el azimut solar para una latitud de 40ºN, mencionaron

que la radiación solar es la principal contribución en un balance de energía

superficial o volumétrico durante el día, especialmente en edificios residenciales,

donde las ganancias internas son muy bajas. Se presentan gráficas comparativas

entre resultados experimentales y los obtenidos bajo la metodología propuesta,

ambos dan valores con una gran similitud.

Loutzenhiser et al., en 2007, realizaron un trabajo sobre la validación

empírica de modelos para calcular la radiación solar global sobre superficies

inclinadas, como entradas se usaron datos de radiación solar difusa y directa, se

analizaron siete modelos: (1) isotropic sky , (2) Klucher, (3) Hay-Davies, (4) Reindl,

(5) Munner, (6) 1987 Pérez y (7) 1990 Pérez. Los programas de simulación para

energía en edificios examinados son: Energy Plus, DOE-2, TRNSYS, y ESP. Se

analizaron dos periodos de 25 días en Octubre y Marzo/Abril, incluyendo diversas

condiciones atmosféricas y altitudes solares en Duebendorf, Suiza. El resultado

obtenido con la implementación de los programas fue comparado con la validación

empírica, se encontró que la desviación media en los dos periodos evaluados fue

de: (1) 5.3% y 7.7% para el modelo isotropic sky, (2) 1.1% Hay-Davies, (3) 2.6%

Page 43: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

24

Reindl, (4) 2.8% Munner, (5) 6.2 Klucher, (6) 2.6%, 5.0% y 0.5%, y 1% para los

modelos propuestos por Pérez 1990 y (7) 3.5% Pérez 1887.

1.3.3 EVALUACIÓN DE ENERGÍA EN EDIFICIOS UTILIZANDO PROGRAMAS DE CÓMPUTO.

Kumar, en 1991, presentó un trabajo sobre envolventes de edificios con un

enfoque pasivo. El objeto de su estudio fue cuantificar los efectos de la envolvente

de un edificio tradicional en comparación con la contribución de opciones pasivas

para confort térmico (en verano) en espacios del interior de casas comunes en la

región de Delhi, India. Para este estudio, se usó el programa TEMPLE

desarrollado por la Organización para la Investigación Científica e Industrial

(CSIRO), en Australia. El flujo de calor a través de todos los límites sólidos es

calculado por el método de diferencias finitas, usa un banco de datos de clima y

toma en cuenta las cargas internas, también considera el efecto del

almacenamiento térmico de la estructura del edificio. Se concluye, que

implementando opciones pasivas es posible ahorrar hasta dos terceras partes de

la energía requerida para confort.

Duffie y Beckman, en 1991, presentaron una reseña sobre la evolución de

los programas de simulación en el diseño de sistemas solares, en la cual se pone

de manifiesto que el uso de los métodos de simulación en el estudio de procesos

solares se ha desarrollado en una etapa relativamente reciente, el primer trabajo

que se menciona es el de Buchberg and Roulet en 1968, en el cual se desarrolló

un modelo para sistemas de calentamiento residencial, a partir de estas fechas,

los programas de simulación de proceso solares han evolucionado y su uso se ha

extendido. Posteriormente fueron desarrollados varios programas, tales como:

WATSUN (1989), programa diseñado en la Universidad de Waterloo, Canadá, el

cual modela un gran número de sistemas activos incluyendo tanques estratificados

y no estratificados. MINSUN, desarrollado bajo los auspicios de la International

Energy Agency, [Chant, 1985] está específicamente diseñado para la simulación

de sistemas con almacenamiento térmico. G3, de Suiza, [Guisan et al., 1988] es

un programa simplificado que está basado en diagramas con entradas–salidas

Page 44: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

25

diarias, está diseñado para una evaluación rápida y fácil de sistemas activos. ISFH,

de Alemania [Schreitmüeller, 1988] un programa versátil con una combinación de

subrutinas; incluye un banco de datos con promedios mensuales de condiciones

de clima. En lo referente al uso de sistemas de cómputo en el diseño de sistemas

solares pasivos Klein en 1983, menciona que TRNSYS® se considera como uno

de los programas más potentes, el cual se utilizó por vez primera en 1977, y ha

pasado por varias revisiones mayores y muchas modificaciones menores.

Bérnard Et al., en 1992, analizaron las ventajas de resolver los cálculos de

energía en edificios con técnicas de control óptimo; las dos variables de control

son: el calor que recibe el edificio y el intercambio de calor variable a través de la

envolvente. La primera parte del control tiene como entrada datos meteorológicos

y como salida la temperatura interior. Fue aplicado para dos categorías de

edificios: una caracterizada por ganancias solares directas con una estructura

térmica baja y la segunda categoría para un edificio aislado, con menos ventanas

y menor ganancia solar. Con este tipo de control, se pretenden realizar algoritmos

encaminados para la creación de sistemas inteligentes, que tengan la habilidad de

determinar cuando la potencia requerida para mantener condiciones de confort en

el edificio pueda disminuir (periodos nocturnos o fines de semana).

En el panorama mundial con el incremento de la potencia y el precio

accesible de las computadoras personales se ha generado la proliferación de

software para la evaluación de energía en edificios. Un análisis efectuado entre los

países de la Agencia Internacional de Energía (IEA) reveló que existen 215

programas, 185 de los cuales se desarrollaron en los Estados Unidos, sin

embargo es poco el control de calidad que se tiene sobre estos programas de

cómputo, y los expertos han encontrado diferencias significativas entre estos

programas. Estando conciente de este problema la IEA ha desarrollado un

procedimiento cuantitativo para la valoración y diagnóstico de software utilizado

para evaluación de energía en edificios. Judkof, et al., en 1995, reportan el

desarrollo de dicho procedimiento que fue llamado Building Energy Simulation

Test and Diagnostic Method (BESTEST). En los resultados de este estudio

Page 45: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

26

TRNSYS ha sido considerado como uno de los programas más útiles para la

simulación de sistemas solares activos.

Fiskel et al., en 1995, describieron el esquema computacional incorporado

dentro de TRNSYS 14 y su capacidad, también desarrollaron un método más

robusto para la resolución de ecuaciones simultaneas no lineales. Este utiliza

bloques de ecuaciones para mejorar las condiciones de convergencia en los

sistemas iterativos permitiendo resolver problemas que eran difíciles o imposibles

de resolver en versiones previas.

Bansal et al., en 1996, reportaron el desarrollo de ADMIT un software para

simulaciones térmicas en edificios, logrando la incorporación de conceptos solares

pasivos, especialmente para enfriamiento. Los resultados de su técnica (ADMIT),

difieren al compararlos con los correspondientes de TRNSYS y SUNCODE,

debido a que los modelos analizados utilizan diferentes técnicas matemáticas.

Lam et al., en 1999, como resultado del estudio realizado expresaron lo

siguiente: “Edificios, energía y medio ambiente han llegado a ser puntos clave

para los profesionales en edificios”. Reportan que en Hong Kong hay un gran

aumento en el consumo de energía, especialmente electricidad usada en edificios

y sus respectivas implicaciones con el medio ambiente, las estadísticas de los

últimos 27 años indicaban un crecimiento promedio anual del 9.3%”. De la energía

eléctrica total consumida en edificios los porcentajes para aplicaciones de aire

acondicionado e iluminación son del 40%-60% y del 20%-30% respectivamente.

Consideran que con el comportamiento solar pasivo del edificio y una adecuada

iluminación natural, se puede lograr un uso eficiente de energía. Opinan que es

complicado tener bancos de datos meteorológicos adecuados y completos. En

este estudio se aplicó un programa de simulación (DOE-2.1E), con los resultados

de su trabajo se proponen elaborar monogramas o cartas simples de datos

Zweifel et al., en 2001, ofrecieron una visión general sobre el uso de la

simulación de edificios en Suiza, trabajaron en edificios de doble fachada que

usan una técnica única para la combinación de flujo de calor y de aire entre zonas;

adaptaron interfaces, con una base de datos común, implementado la simulación

de edificios para la educación de ingenieros, desarrollaron metodologías para la

Page 46: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

27

validación de programas y para la evaluación de nuevos programas. La simulación

de edificios es ofrecida como un servicio a arquitectos y a ingenieros. Para sus

simulaciones aplican el programa DOE-2, y el programa IDA, el cual fue

desarrollado por la compañía sueca de tecnologías de simulación EQUA. Este

programa fue comparado con otros para calcular las cargas de

calentamiento/enfriamiento, y para temperaturas de recintos, dando resultados

similares, los programas usados para la comparación fueron: ESP, BLAST, DOE2,

SERRES, S3PAS, TRNSYS, TASE, SUNCODE.

Neymark J. et al., en 2002, presentaron un trabajo sobre la validación de

programas de simulación de energía en edificios aplicando el método BESTEST

(Building Energy Simulation Test), plantean que la validación general de estos

programas consiste de una combinación de validación empírica, verificación

analítica, y técnicas comparativas. Para este estudio se realiza un análisis de los

programas: CA-SIS, CLIM2000, ENERGYPLUS, PROMETHEUS, TRNSYS-TUD Y

DOE-2. Mencionan que los niveles de validación dependen del grado de control

ejercido sobre las posibles fuentes de error en una simulación. Analizaron los

resultados de las simulaciones considerando el consumo total de energía eléctrica,

la relación de humedad y la temperatura en la zona. Para el caso de TRNSYS-

TUD se menciona que TRNSYS® es el principal programa para el análisis de

sistemas solares activos en los E.U., y TRNSYS-TUD es una versión aumentada

con algoritmos desarrollados por la Technische Universität Dresden (TUD),

Alemania.

Huang et al., en 2003, desarrollaron normas de energía para edificios

residenciales y comerciales en Egipto. El código propuesto para cálculos de

energía residencial fue terminado en Junio de 2003. Posteriormente en la

primavera de 2004 se presentó la propuesta del código para energía comercial.

Ambos estándares pasarán por un proceso de evaluación público antes de ser

presentado al gobierno para su divulgación. Mientras los códigos fueron

concluidos, los autores desarrollaron un plan detallado para la implementación y

puesta en funcionamiento de la infraestructura, y garantizar materiales y software

con el fin de promulgar y hacer cumplir los estándares apropiadamente, así como

Page 47: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

28

dar inicio a un programa muy importante de difusión buscando una transformación

del mercado egipcio y lograr eficiencia energética. Un componente clave en el

desarrollo de los estándares fue el uso del programa DOE-2.

Tzikopoulus et al., en 2005, mencionaron que la aplicación de los principios

bioclimaticos es un factor crítico para reducir el consumo de energía y las

emisiones contaminantes dentro del sector de edificios, desarrollaron un modelo

de regresión considerando la eficiencia energética como una función de las

condiciones medioambientales, las propiedades termofísicas de la envolvente y el

uso de sistemas solares pasivos. Para el estudio, se analizaron edificios ubicados

en las siguientes ciudades: Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda,

Portugal y el Reino Unido, se tomaron como muestra 77 edificios (museos

oficinas, escuelas, hospitales y casas). Según los autores, aunque existen

numerosos casos de estudio que modelan edificios para evaluar el consumo de

energía, u otros datos de su comportamiento, pocos han sido los esfuerzos

aplicados en analizar grandes muestras de estructuras bioclimáticas usando

técnicas estadísticas. Ellos plantearon que la eficiencia térmica es igual al

porcentaje de energía ahorrada de un edificio tradicional con respecto a un edificio

construido con principios bioclimáticos. En sus estimaciones los valores de la

eficiencia energética varían de 19.6 a 100%, las condiciones medioambientales

incluyen: latitud, altitud, temperatura ambiente, grados-día y horas de insolación;

contemplan la implementación de sistemas solares pasivos, como: calentadores

solares de agua, dispositivos de sombreado, ventilación natural, invernaderos y

muros con almacenamiento térmico. Como resultado del análisis, proponen un

modelo basado en los grados-mes. Sus conclusiones consideran que los grados-

día que determinan las necesidades de calentamiento son inversamente

proporcionales a la eficiencia energética (es decir se puede lograr mayor eficiencia

energética en climas calurosos), también se encontró que el área y volumen del

edifico tienen un impacto significante.

Kämp et al., en 2007, desarrollaron un modelo simplificado para simular el

flujo de calor en edificios como parte de un proyecto para calcular flujos de

energía dentro de distritos urbanos, tomando como punto de partida un modelo

Page 48: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

29

estándar de dos nodos de resistencia-capacitancia. Los autores hacen un

planteamiento inicial de métodos para el cálculo de transferencia de calor que

pueden ser clasificados como: soluciones explicitas de la ecuación de difusión de

calor, y técnicas de simplificación de modelos, como son los modelos de redes de

resistencia-capacitancia y admitancia. En este caso, consideran que los modelos

de redes de resistencia-capacitancia y admitancia ofrecen simplicidad con

razonable precisión y generalidad, y se basan en una analogía de un circuito

eléctrico, el modelo matemático es una ecuación de primer orden que fue resuelta

analíticamente y también utilizado el esquema de Euler (método implícito). Se

realizó una comparación con ESP-r (programa de simulación de energía en

edificios desarrollado en la Universidad de Strathclyde, Reino Unido) y se constató

que para un rango de configuraciones en edificios, el modelo responde de manera

satisfactoria en cuanto al cálculo de la demanda energética y sus características

temporales (como la temperatura interior).

Pan et al., en 2008, utilizaron el programa Energy Plus para evaluar el

comportamiento energético de dos edificios de oficinas en Shanghái, China, para

evaluar el ahorro de energía que se obtiene en un edificio diseñado de manera

bioclimática, comparado con un edificio común. Ambos edificios son centros de

adquisición y procesamiento datos donde se encuentran instalados un gran

número de equipos electrónicos (servidores, equipo para almacenamiento de

datos, dispositivos de redes, monitores, etc.). Los autores presentan varias

referencias en las que se compara la eficiencia del programa Energy Plus versus

el DOE-2, y concluyen que el Energy Plus es considerado como uno de los

programas de nueva generación para la evaluación de energía en edificios, que

reemplaza a DOE-2. La propuesta es que ambos edificios sean diseñados usando

varias estrategias para alcanzar un ahorro de energía. Estas estrategias

comprenden mejoras en la envolvente del edificio, como son los factores U de

muros y techo; alumbrado y HVAC. Se evaluaron tres modelos con diferentes

características de la envolvente, considerando diferentes valores del coeficiente

global de transferencia de calor, el diseño propuesto con el cual se logra una

mayor eficiencia energética, presentó un ahorro anual del 27% con respecto a la

Page 49: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

30

norma China y 21% con relación a los parámetros señalados en el ASHRAE 90.1,

2004.

Peeters et al., en 2008, evaluaron el comportamiento térmico de una casa

en Flandes, Bélgica, implementaron el programa TRNSYS 16.1, para determinar la

eficiencia energética. Para la simulación se utilizó el control de nivel de

temperatura, es decir, se evalúa el consumo de energía comprendido entre un

rango determinado para confort, en este caso se marca una temperatura máxima

de 21ºC y una mínima de 15ºC. Se evalúa con diferentes valores de la envolvente

promedio en la edificación [U], desde 0.2 para la casa mejor aislada, 0.4 para un

aislante promedio, hasta 0.5 para la casa menos aislada. Se utilizó TRNSYS para

calcular la demanda neta de calor (NHD), la cual se define como la cantidad de

calor necesaria para mantener las temperaturas indicadas. Los autores concluyen

que para una aplicación eficiente de energía los equipos no deben estar

sobredimensionados, que debe haber una buena emisión y distribución de calor,

pero sobre todo se muestra que existe una relación directa del consumo de

energía en función de la calidad de la envolvente.

Una vez realizada la revisión bibliográfica, nos damos cuenta que se han

creado una gran cantidad y variedad de programas de cómputo, cuya finalidad es

evaluar el comportamiento térmico de las edificaciones. En general todos están

diseñados para resolver las ecuaciones algebraicas y diferenciales que

representan o tratan de representar la interacción de la edificación con el medio

ambiente, la mayoría de los trabajos reportan que la eficiencia energética se logra

en función de las propiedades termofísicas de los materiales de la envolvente,

principalmente se considera el coeficiente global de transferencia de calor (“U”).

En el siguiente apartado se realiza una revisión de los estudios paramétricos, que

contemplan fenómenos de transferencia de calor en estado transitorio.

1.3.4 ESTUDIOS PARAMÉTRICOS.

Con relación a este aspecto Asan et al., en 1998(A), estudiaron el

comportamiento del retraso de tiempo y el factor de decremento sobre una

Page 50: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

31

edificación, simulando diferentes materiales de construcción de la envolvente.

Para este propósito se resolvió la ecuación de conducción de calor en estado

transitorio unidimensional aplicando el esquema de Crack-Nicolson bajo

condiciones de frontera convectivas. Plantearon que la temperatura de la

superficie exterior cambia continuamente durante el día, y que habrá perfiles de

temperatura diferentes para cada instante, estos perfiles están en función de la

temperatura interior, la temperatura exterior y las propiedades termofísicas del

muro. Durante este proceso transitorio, una onda de calor fluye a través de la

pared del exterior al interior, la amplitud muestra la magnitud de la temperatura y

la longitud representa la variación en el tiempo. El tiempo que tarda la onda de

calor para propagarse desde la superficie exterior a la superficie interior se

denomina como: “tiempo de retraso” o “retraso de la fase” y la relación del

decremento de su amplitud durante el proceso se denomina como: “factor de

decremento” o “factor de atenuación”. Demostraron que las propiedades

termofisicas tienen una gran influencia sobre el tiempo de retraso y el factor de

decremento.

Asan et al., 1998(B), estudiaron nuevamente por medio de métodos

numéricos los efectos del espesor y posición de materiales aislantes de los muros

sobre el retraso de tiempo y el factor de decremento. En este caso el total del

espesor de la pared es de 20 cm. (aislante + masa térmica), este espesor se

mantiene constante, de manera que si se aumenta el espesor del aislante, se

reduce proporcionalmente el espesor de la masa térmica. El aislante fue colocado

en tres diferentes posiciones de la pared: en la superficie exterior, en la superficie

interior, y en el plano central de la masa térmica, se realizaron varias simulaciones

y se encontró que la posición y el espesor del aislante tienen un gran efecto sobre

el tiempo de retardo y el factor de decremento. Para el análisis de estos casos

fueron utilizados tres tipos de aislantes: espuma de poliuretano, tabla de corcho y

caucho, para dos diferentes masas térmicas: ladrillo y madera. Los mejores

resultados fueron para la madera, el tiempo de retardo más elevado fue en con el

aislante de caucho sin importar mucho la posición, sin embargo el factor de

decremento más bajo se presentó con la espuma de poliuretano colocando la

Page 51: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

32

mitad del aislante en la superficie interior y la otra mitad en la superficie exterior

del muro.

Asan et al., en el 2000, continúan realizando estudios sobre los efectos del

espesor y posición de materiales aislantes de los muros para ver su efecto en el

retraso de tiempo y el factor de decremento. En esta investigación se aplican los

métodos de solución ya descritos con anterioridad, solo se cambia la configuración

en las posiciones del aislante y la masa térmica. Se colocaron cuatro centímetros

de aislante (poliuretano) en diferentes posiciones combinadas con veinte

centímetros de una pieza de ladrillo, en total se obtuvieron seis configuraciones,

concluyen que colocando la mitad del aislante en el plano central de la pared y la

otra mitad en la superficie exterior de la pared nos da un gran retraso de tiempo y

bajo factor de decremento (cercanos a los valores óptimos).

Papadopoulus, et al., en el 2005, concluyeron que los materiales aislantes

son la herramienta clave en el diseño y construcción de edificios ahorradores de

energía, y que está demostrado porque en los últimos años se ha registrado un

incremento del espesor del aislante usado para edificios. El mercado europeo se

caracteriza por el dominio de dos grupos de productos: materiales de fibras

inorgánicas y materiales orgánicos de espuma. Todos ellos con características

similares en lo que se refiere a capacidades aislantes. A pesar del hecho de que

las propiedades térmicas de los materiales no han sido mejoradas

significativamente en la última década, otras características han sido mejoradas,

tales como las propiedades mecánicas, la reacción al fuego y humedad. El uso de

materiales aislantes ha aumentado porque en algunos países se han

implementado normas con valores mínimos de aislamiento, o se considera como

requisito un cierto coeficiente global de transferencia de calor para la construcción

de edificios residenciales. El autor presenta gráficas evaluando a 15 países de

1982 a 1999 donde se aprecia la evolución en el aumento del espesor en

aislantes para muros y techos (el mayor espesor es para los techos, y los países

que más usan es Suecia y Finlandia, y los que menos usan son Turquía y Grecia).

También se presenta una tabla con los coeficientes globales (U) típicos para la

envolvente de edificios residenciales para 18 países. Se concluye que el aumento

Page 52: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

33

de la protección térmica es y será la manera más eficiente y de menor costo para

construir o rehabilitar edificios con un razonable consumo de energía, condiciones

satisfactorias de confort térmico y bajo costo de operación.

1.3.5 CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN BIBLIOGRAFICA:

En los estudios sobre arquitectura bioclimática y las metodologías del

cálculo de cargas térmicas en viviendas, uno de los principales factores que

determina si el proyecto se considera viable es: la evaluación térmica. En la

revisión bibliográfica, se presentan métodos simples, algunos de los cuales

pueden resolverse manualmente, y otros que por su complejidad requieren del

apoyo de sistemas de cómputo. Los métodos más simples sólo permiten evaluar

valores instantáneos de ganancias de calor (métodos estáticos), por otro lado,

entre los métodos de cálculo más complejos (métodos dinámicos) se encuentra el

“Método de la función de transferencia” (TFM), el cual considera los efectos del

almacenamiento térmico para convertir las ganancias de calor a cargas de

enfriamiento en periodos horarios, por el número de variables de entrada y el

análisis en estado transitorio, da resultados más apegados a la realidad, esta

metodología requiere herramientas de cómputo. El programa TRNSYS utiliza las

funciones de transferencia para los cálculos de energía térmica

Existe una preocupación por disminuir la incertidumbre de los resultados

que se obtienen por medio de correlaciones para calcular las componentes directa

y difusa de la radiación solar, pues la mayor parte de las estaciones

meteorológicas registran la radiación solar global. En el tratamiento de los datos

climáticos, se proponen correlaciones con las que se pretende sintetizar las

estadísticas obtenidas a largo plazo para obtener datos anuales, estas variables

fueron descritas como funciones irregulares del tiempo (estocásticas). Otros

estudios mencionan que el microclima influye en el comportamiento térmico y en

el consumo energético de los edificios, principalmente las ganancias por radiación

solar sobre la envolvente.

Page 53: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

34

En cuanto a la evaluación de energía en edificios utilizando programas de

simulación, se originó en los años 70s, y a la fecha, existe un gran número de

estos programas (más de 200), con una gran diferencia en los planteamientos,

manejo de modelos y datos. Entre los programas más utilizados se encuentran

DOE-2 y TRNSYS. DOE-2 es un programa de análisis de energía, puede predecir

el uso y costo de la energía para todo tipo de edificios, se hace mención de que

TRNSYS, se considera como uno de los programas más confiables y se utilizó por

vez primera en 1977; estos programas han sido utilizados para realizar estudios

del comportamiento térmico de las edificaciones, principalmente para calcular las

cargas de enfriamiento o calentamiento requeridas para mantener las condiciones

de confort térmico, para periodos horarios, mensuales o anuales.

Los estudios paramétricos proporcionan información que permite determinar

los materiales de construcción adecuados para lograr envolventes con condiciones

bioclimáticas. En la mayoría de los casos se considera como referencia el

coeficiente global de transferencia de calor, también se analiza la influencia que

tienen las propiedades termofísicas de los materiales de construcción, sobre todo

la conductividad térmica k , la densidad , y el calor específico pc , en el

retardo de tiempo y factor de decremento.

Con base en los trabajos analizados se puede plantear que:

No se tiene suficiente información disponible de las variables

meteorológicas para los Estados de la República Mexicana, en particular en

los diferentes municipios del Estado de Morelos, hay muy escasa

información que pueda ser utilizada como banco de datos para alimentar el

TRNSYS.

Se encontraron pocos estudios que evalúen la demanda energética de

edificaciones y viviendas en México, en particular en el sector residencial

considerando el clima del Estado de Morelos, en los que se comparen

resultados de simulaciones anuales, para diferentes tipos de viviendas y

diferentes tipos de materiales de la envolvente.

Page 54: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

35

En otros países se han desarrollado normas basadas en los valores de los

coeficientes globales (U) típicos para la envolvente de edificios

residenciales, sin embargo, en México no se encontraron parámetros que

definan de manera clara una escala, o un rango de valores para efectuar

una calificación energética de las viviendas en el Estado de Morelos.

1.4 OBJETIVO GENERAL:

Realizar el estudio de la demanda energética, la calidad térmica y la

calificación energética de viviendas en el Estado de Morelos, variando parámetros

de la envolvente para presentar alternativas que permitan mejorar las condiciones

térmicas al interior de las edificaciones, realizar un análisis costo beneficio, y dar a

conocer recomendaciones de tipo normativo según el clima.

Objetivos específicos:

Recabar y procesar la información de las variables meteorológicas tales

como: radiación solar, temperatura de bulbo seco, humedad y velocidad

del viento en los diferentes municipios del Estado de Morelos durante todo

el periodo de desarrollo de la tesis para establecer una base de datos de

clima.

Seleccionar viviendas tipo que se construyen en el Estado de Morelos.

Usando el programa de simulación TRNSYS® evaluar la demanda

energética y la calidad térmica de las viviendas en el Estado de Morelos.

Validación de resultados de simulaciones utilizando TRNSYS®, versus

datos experimentales obtenidos en el Contenedor Demostrador de

Investigación del SP4 de la Plataforma Solar de Almería, España (PSA).

Estudio de variación de parámetros de la envolvente de las viviendas, para

evaluar las diferencias en el consumo de energía en el caso de utilizar

equipos de HVAC.

Page 55: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 1

Introducción

36

Realizar un análisis costo beneficio, considerando las modificaciones en la

envolvente de las viviendas versus el ahorro de energía para lograr

condiciones de confort.

Generar parámetros que califiquen la calidad energética de las viviendas.

Generar parámetros que califiquen la calidad térmica de las viviendas.

1.5 ALCANCE:

Efectuar la recopilación de datos del clima representativo de las diferentes

regiones del Estado de Morelos, los cuales serán ordenados y acoplados como

banco de datos en el programa TRNSYS®, realizar la simulación de diferentes

viviendas. En las simulaciones se analizarán los efectos que se presentan por la

variación de parámetros tales como: orientación, geometría, materiales de

construcción de paredes y techo, colores de la envolvente, dispositivos de

sombreado, tipo de ventanas, etc. Con base en el estudio anterior, proponer

cambios a la envolvente para optimizar el diseño de viviendas para cada tipo de

clima. Evaluar la calidad térmica de la envolvente, generar indicadores que

califiquen energéticamente las viviendas.

Page 56: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

37

CAPÍTULO 2

CLIMA Y

DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE MORELOS.

En este apartado se presenta información del clima y la demografía en el

Estado de Morelos, así como, un análisis socioeconómico y de viviendas para

seleccionar las casas tipo que se tomaran como referentes. Finalmente, se

describen las consideraciones particulares que se toman en cuenta en el

estudio para realizar las simulaciones.

Page 57: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

38

2.1 EL CLIMA.

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el

estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. La

meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera, los fenómenos que en ella se

producen y las leyes que los rigen. El clima caracteriza e identifica una región por

el comportamiento de sus componentes y sus variables atmosféricas; esto da

lugar a un estilo de vida particular para cada zona climática.

Los factores geográficos son las condiciones físicas que identifican a una

región o un lugar en particular, y determinan su clima. Los principales factores son:

Latitud: la latitud es la distancia angular de un punto sobre la superficie terrestre al

ecuador; se mide en grados, minutos y segundos. La importancia de este factor es

que determina la incidencia de los rayos del sol sobre la tierra en un punto

determinado. La incidencia de los rayos solares determina la temperatura y la

cantidad de radiación que recibe un sitio en particular, aunque también depende

de las condiciones del cielo.

Altitud: la altitud es la distancia vertical de un plano horizontal hasta el nivel del

mar; se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm). Este factor influye en el

clima de un lugar, porque al aumentar la altitud desciende la temperatura de la

atmósfera.

Relieve: es la configuración superficial de la tierra. Otro factor clave para el clima,

ya que determina las corrientes de aire, la insolación del lugar, su vegetación, la

humedad, etcétera.

Otros: la distribución de la tierra y agua, las corrientes marinas, así como las

modificaciones al entorno son factores que modifican el clima y sus componentes,

tales como la temperatura, humedad, ruido y contaminación de suelos.

Los Elementos del clima son las propiedades físicas de la atmósfera. Los

más importantes para análisis en el proceso de diseño de edificaciones son:

temperatura, radiación solar, humedad, precipitación, dirección y velocidad del

viento, presión y nubosidad [Rodríguez, 2001].

Page 58: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

39

2.2 ELEMENTOS DEL CLIMA.

2.2.1 Temperatura.

En termodinámica se define como una medida del nivel de la presión térmica

de un sistema o el índice de la velocidad molecular promedio (Cengel, 2003). En

los elementos del clima es común encontrar los términos de temperatura media,

máxima y mínima. Estas lecturas existen generalmente en forma de datos

mensuales y anuales. La temperatura media es el promedio de las temperaturas

en un periodo determinado de tiempo (horario, diario, mensual o anual); es muy

importante ya que permite evaluar la comodidad o el confort térmico. Las

temperaturas máximas y mínimas son el promedio de las temperaturas más altas

y más bajas, respectivamente, registradas en un periodo. Con estos parámetros

se obtiene la oscilación térmica que nos permite conocer qué tanto varia la

temperatura en un día, mes, estación o año, y con ello podemos prever el efecto

que la envolvente y la ventilación pueden tener en el diseño de los espacios, para

este caso las mediciones se llevaron a cabo con sensores electrónicos (HMP45D),

con un intervalo de -40 a 60 ºC, y con un rango de incertidumbre de ±0.2 ºC.

2.2.2 Radiación.

La radiación, es la transferencia de energía a través de ondas

electromagnéticas. Este proceso, a diferencia de la convección, no requiere la

presencia o intervención de materia para su transporte. El origen de la radiación

es el sol, la temperatura efectiva de cuerpo negro que presenta es igual a 5,762 K,

la cantidad de energía del sol por unidad de tiempo recibida sobre una superficie

perpendicular a la dirección de propagación de la radiación fuera de la atmósfera

es la llamada constante solar y tiene un valor igual a 1,353 W/m2 [Manrique, 1984].

La radiación que viene del sol está integrada por diferentes longitudes de onda, tal

como se indica en la figura 2.1. La fracción de energía solar extraterrestre que se

encuentra en el ultravioleta es 7%, en el visible 47.29%, y en el infrarrojo 45.71%.

Page 59: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

40

Figura 2.1.- Espectro de radiación solar.

La transferencia de calor por radiación se establece por la conversión de

energía térmica en energía radiante. La energía radiante viaja hacia fuera del

objeto emisor y conserva su identidad, hasta que es absorbida y reconvertida en

energía térmica por un objeto receptor. Por otra parte, la intensidad y la longitud

de onda de radiación dependen principalmente de la temperatura y naturaleza del

cuerpo radiante.

La intensidad de energía radiante recibida por un objeto depende de los siguientes

factores:

a) De la distancia de la fuente de energía radiante: la intensidad de radiación

recibida varia inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la

fuente y el receptor (I= l/d2).

b) Del ángulo de incidencia de la radiación, la cantidad de energía radiante

recibida por unidad de área será mayor si la radiación incide

perpendicularmente sobre la superficie.

c) De la temperatura del cuerpo radiante y del receptor.

d) De las propiedades ópticas: absortancia () y emitancia () de las superficies.

Las relaciones geométricas entre un plano y cualquier orientación particular

relativa a la tierra y la radiación solar directa incidente pueden ser descritas en

términos de varios ángulos, estos ángulos y sus relaciones entre ellos son:

Page 60: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

41

o Ф Latitud: localización angular, norte o sur del ecuador, el norte positivo;

-90°<φ<90°

o δ Declinación: la posición angular del sol en el medio día solar, con

respecto al plano del ecuador, norte positivo; -23.45°<δ<23.45°.

o β Inclinación: el ángulo entre el plano de la superficie en cuestión y la

horizontal; 0°<β<180°.

o θ Ángulo de incidencia: ángulo entre la radiación directa sobre una

superficie y la normal a la superficie θ.

o θz Ángulo Cenital: ángulo entre la vertical y la línea al sol; es el ángulo de

incidencia de la radiación directa sobre una superficie horizontal

o γ Ángulo acimutal de la superficie: es la desviación de la proyección sobre

un plano horizontal de la normal a la superficie desde el meridiano local,

cero al sur, este negativo, oeste positivo; -180°<δ<180°.

o γs Ángulo acimutal solar: es el ángulo entre la proyección de la radiación

directa del sol sobre el plano horizontal y el sur de la superficie.

o ω Ángulo horario: es el desplazamiento angular

En superficies horizontales el ángulo de incidencia es igual al ángulo cenital

(θ=θz.), y para superficies verticales β=90°, en la figura 2.2 se muestran el ángulo

zenital, la inclinación, y el ángulo acimutal. La declinación , puede ser calculada

con la siguiente ecuación [Duffie, 1991].

365

284360 *45.23

nSen …………..………………..2.1

donde n es el día del año.

Page 61: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

42

Figura 2.2.- Ángulo zenital, altura solar y ángulo acimutal solar.

La radiación solar global se divide en radiación directa y radiación difusa, los

datos de radiación solar son usados de varias formas y para varios propósitos. La

información más común disponible es de datos de radiación global en promedios

horarios sobre superficies horizontales. En este estudio se utilizó un piranómetro

QMS101, el cual, tiene un sensor que utiliza un detector de fotodiodo para crear

una salida de voltaje proporcional a la radiación recibida. Debido al diseño único

del difusor, su sensibilidad es proporcional al coseno del ángulo de incidencia de

la radiación (figura 2.3).

Figura 2.3.- Piranómetro.

Page 62: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

43

2.2.3 Humedad.

La humedad es el contenido de agua en el aire. Esta cantidad varia con el

tiempo y ubicación, sin embargo difícilmente llega al 5% con respecto a un

volumen dado de aire. Existen diversas escalas para medirla, pudiéndose

expresar como humedad relativa o humedad absoluta. La humedad relativa es la

relación (expresada en porcentaje) de la densidad de vapor de agua en el aire con

la densidad de saturación a la temperatura correspondiente (Hernández, 2003). Se

le llama relativa porque el aire tiene la característica de incrementar el contenido

de humedad a mayor temperatura. La humedad relativa es una manifestación de

energía del aire (calor latente) relacionada de manera directa con la temperatura y

puede afectar nuestra percepción de confort. Para este trabajo la humedad relativa

fue medida con los multisensores WXT510.

2.2.4 Velocidad y dirección del viento.

El viento es aire en movimiento generado por las diferencias de temperatura

y presión atmosférica que son causadas por un calentamiento no uniforme de la

superficie terrestre, ya que mientras el sol calienta el aire, agua y tierra de un lado

de la tierra, el otro lado es enfriado por la radiación nocturna hacia el espacio. El

viento tiene diversos atributos que lo caracterizan, como son dirección, frecuencia

y velocidad. La dirección es la orientación de la que proviene el viento y se mide

con una veleta. La frecuencia es el porcentaje en que se presentó el viento de

cada una de las orientaciones. La velocidad del viento es la distancia recorrida por

el flujo de viento en una unidad de tiempo. El viento es otro parámetro de gran

importancia para el diseño. En algunos climas como los cálidos y húmedos es la

principal forma de climatización. Su uso adecuado puede provocar sensaciones

agradables en espacios que de otro modo serían inhabitables (Rodríguez, 2001).

En este estudio la velocidad del viento se mide con un anemómetro ultrasónico,

contenido en el multisensor WXT510 de Vaisala (figura 2.4).

Page 63: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

44

Figura 2.4.- Multisensor WXT510.

Page 64: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

45

2.3 CLIMA DEL ESTADO DE MORELOS.

El Estado de Morelos se ubica en la región centro del país y se conforma por

33 municipios, representa el 0.25% de la superficie de la república mexicana

(4,958Km2); colinda al norte con el Estado de México y el Distrito Federal, al este

con México y Puebla, al sur con Puebla y Guerrero, y al oeste con Guerrero y

México. Las coordenadas geográficas extremas son al norte 19º 08’, al sur 18º 20’

de latitud norte, al este 98º 38’, al oeste 99º 30’ de longitud oeste, al Sur del

Trópico de Cáncer, a una altitud promedio de 1,480 m sobre el nivel del mar y con

una temperatura promedio al año de 22.2 °C, en la figura 2.5 se muestra la

división municipal del Estado de Morelos [INEGI, 2006].

Figura 2.5.- División municipal del estado de Morelos.

Page 65: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

46

De acuerdo a datos del INEGI el clima que predomina en el Estado de

Morelos es cálido, sobre todo en las zonas bajas de los ríos Amacuzac y Nexapa.

En menor grado se presenta el clima de tipo semicálido, en una franja que va de

este a oeste situada en la región norte, en la zona de transición entre la sierra y

los valles. El templado o mesotérmico se distribuye en la zona norte, y se localiza

en las partes altas de los valles de Cuernavaca y de Cuautla principalmente. Los

climas semifríos se reducen a pequeñas áreas en el extremo norte,

concentrándose en las partes más altas de la sierra, como son la Cordillera

Neovolcánica y la Sierra Nevada o Transversal.

Clima Cálido: este clima se caracteriza por tener una temperatura media

anual mayor de 22 °C; se encuentra asociado a comunidades vegetativas como

son la selva baja y los pastizales. Por su influencia y extensión es el clima más

importante de la entidad. Rige en el centro y sur, en los límites con el Estado de

México y con Guerrero, cubre aproximadamente un 75% de la superficie de la

entidad. Presenta dos variantes, aunque la más importante es el clima cálido

subhúmedo, que presenta lluvias en verano y un pequeño porcentaje de lluvia en

invierno.

Clima semicálido: este clima tiene una temperatura media anual que fluctúa

entre 18 y 22 °C; está asociado a comunidades vegetativas del tipo del chaparral,

matorral subtropical y pastizal. Se ubica en una región enclavada en el norte de la

entidad, así como en una pequeña zona al sur; abarca aproximadamente un 13%

de su superficie.

Clima templado: este tipo de clima se establece en cuanto a temperatura, por

eso se le considera mesotérmico; se caracteriza por tener una temperatura media

anual entre 12 y 18 °C. Se encuentra asociado a comunidades vegetativas tales

como los bosques mixtos de pino, encino y pastizales. Se localiza en la zona norte

y ocupa aproximadamente un 10% de la superficie de la entidad.

Climas semifrío: se caracteriza por tener una temperatura media anual menor

de 16 °C; está asociado a comunidades vegetativas como bosques y praderas de

alta montaña, se localiza en pequeñas zonas del norte en los límites con el Distrito

Page 66: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

47

Federal y el Estado de México; cubre aproximadamente un 2% de la superficie de

la entidad.

En el Estado de Morelos, durante el primer periodo de calentamiento anual

(primavera), la insolación es abundante lo que propicia incrementos notables en la

temperatura, llegando a su máxima intensidad en el mes de abril. Durante el

siguiente periodo de calentamiento (verano), las temperaturas tienden a atenuarse

debido a la presencia de nubosidad y precipitación [INEGI, 2006], en la figura 2.6

se muestra la clasificación de climas en el Estado de Morelos.

Figura 2.6.- Diferentes tipos de clima en el Estado de Morelos (INEGI, 2006).

Debido a que se requiere una información de datos del clima en periodos

horarios y registrada con equipo meteorológico, se recopiló información contando

para ello con Estaciones Meteorológicas Automáticas (5 instaladas por el cenidet,

23 de INIFAP y 5 del SMN), las estaciones son de la marca Vaisala, modelo Maws

110, las cuales están conformadas por un conjunto de sensores que registran

información meteorológica de forma automática, generan archivos promedio de

Cálido

Templado

Semicálido

Semifrío

Page 67: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

48

cada 10 minutos (con registro de datos cada 10 segundos), cada hora y diarios.

Los sistemas Vaisala MAWS 110 integrados con el Datalogger QML201 (figura

2.7), son de nueva generación, sistemas completamente integrados,

especialmente diseñados para aplicaciones climatológicas donde no se cuenta

con suministro de energía eléctrica, se autoabastecen con un panel solar de 10W.

Las estaciones cuentan con un multisensor, y realizan mediciones de las

cinco variables más comunes en meteorología: temperatura, radiación solar,

humedad relativa, presión atmosférica, viento (dirección y velocidad) y

precipitación pluvial, en la figura 2.8 se muestra una Estación Meteorológica

Automática.

Figura 2.7.-Maws con Datalogger. Figura 2.8.- Estación Meteorológica Automática.

Para nuestro estudio se recopiló y procesó la información durante el año

2007, en la tabla 2.1 se describe la ubicación de las estaciones meteorológicas

utilizadas para registrar las variables climáticas.

Page 68: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

49

Tabla 2.1.- Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Automáticas en el Estado de Morelos.

MUNICIPIO LATITUD LOGITUD

1 AXOCHIAPAN 18º32' 98º44'

2 AYALA 18º45' 98º52'

3 HUITZILAC 19º02' 99º14'

4 MIACATLAN 18º43' 99º17'

5 MAZATEPEC 18º43' 99º22'

6 CUAUTLA 18º49' 98º59'

7 EMILIANO ZAPATA 18º52' 99º13'

8 TEMOAC 18º45' 98º48'

9 ZACATEPEC 18º39' 99º12'

10 JONACATEPEC 18º41' 98º49'

11 OCUITUCO 18º52' 98º49'

12 PUENTE DE IXTLA 18º27' 99º11'

13 JOJUTLA 18º32' 99º15'

14 TEPALCINGO 18º38' 98º53'

15 TEPOZTLAN 18º56' 99º05'

16 CUERNAVACA 18º58' 99º08'

17 TETELA DEL VOLCAN 18º52' 98º42'

18 TLALNEPANTLA 19º00' 98º59'

19 TLALTIZAPAN 18º41' 99º08'

20 TLAQUILTENANGO 18º31' 99º05'

21 TLAYACAPAN 18º57' 98º59'

22 AYALA 18º46' 98º54'

23 TLAYACAPAN 18º57’ 98º59’

24 TEMOAC 18º46’ 98º47’

25 TEPALCINGO 18º37’ 98º54'

26 TLAQUILTENANGO 18º37’ 99º09’

27 TILZAPOTLA 18º43’ 99º22’

28 JIUTEPEC 18°52' 99°09'

29 TEPOZTLAN 18°57' 99°04'

Page 69: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

50

En la figura 2.9 se muestra la ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Automáticas, la información recabada fue procesada, y se generaron las bases de

datos del clima para alimentar al programa.

Figura 2.9.- Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Automáticas en el Estado de Morelos.

Page 70: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

51

2.4 DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE MORELOS.

2.4.1 Distribución de la población.

La población del Estado, de acuerdo a los resultados del Conteo de

Población y Vivienda en 2005 [INEGI, 2006], fue de un millón 612 mil 899

habitantes, y en el 2010 [INEGI, 2011] aumentó 9.3%, para presentar un total de

un millón 777 mil 317 habitantes, estos datos se presentan en la tabla 2.2.

Tabla 2.2.- Población total del Estado de Morelos por municipio.

Municipio 2005 2010 Crecimiento (%)

Amacuzac 15,359 17,021 9.8 Atlatlahucan 13,863 18,895 26.6 Axochiapan 30,576 33,695 9.3 Ayala 70,023 78,866 11.2 Coatlán del Rio 8,181 9,471 13.6 Cuautla 160,285 175,207 8.5 Cuernavaca 349,102 365,168 4.4 Emiliano Zapata 69,064 83,485 17.3 Huitzilac 14,815 17,340 14.6 Jantetelco 13,811 15,646 11.7 Jiutepec 181,317 196,953 7.9 Jojutla 51,604 55,115 6.4 Jonacatepec 13,598 14,604 6.9 Mazatepec 8,766 9,546 8.2 Miacatlán 22,691 24,990 9.2 Ocuituco 15,357 16,858 8.9 Puente de Ixtla 56,410 61,585 8.4 Temixco 98,560 108,126 8.8 Temoac 12,438 14,641 15.0 Tepalcingo 23,209 25,346 8.4 Tepoztlán 36,145 41,629 13.2 Tetecala 6,473 7,441 13.0 Tetela del Volcan 17,255 19,138 9.8 Tlalnepantla 5,884 6,636 11.3 Tlaltizapán 44,773 48,881 8.4 Tlaquiltenango 29,637 31,534 6.0 Tlayacapan 14,467 16,543 12.5 Totolapan 10,012 10,789 7.2 Xochitepec 53,368 63,382 15.8 Yautepec 84,513 97,827 13.6 Yecapixtla 39,859 46,809 14.8 Zacatepec 33,527 35,063 4.4 Zacualpan 7,957 9,087 12.4 Total 1,612,899 1,777,317 9.3

Page 71: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

52

Morelos está en los primeros lugares a nivel nacional en densidad de

población por kilómetro cuadrado, antecedido básicamente por el Distrito Federal y

el Estado de México. En cuanto a la distribución de la población en el estado la

población concentrada en las zonas urbanas corresponde al 86% y la población en

zonas rurales sólo es el 14%. Del total de la población, el 21.1% reside en el

municipio de Cuernavaca; le sigue en orden de importancia los municipios de

Jiutepec, con 11.6%; Cuautla, 9.8%; Temixco, 5.9%; Yautepec, 5.5%, Ayala, 4.5%

y Emiliano Zapata 4.0%. La participación del resto de los municipios es menor al 4%

cada uno, siendo Tlalnepantla, el municipio menos poblado, con una participación

de 0.4% respecto al total de los habitantes de la Entidad. El Estado presenta un

alto porcentaje de población urbana en comparación con la media nacional (85.4%

vs. 74.6% nac.). Poco más del 45% de la población total del Estado se localiza en

la zona conurbada de Cuernavaca conformada por los municipios de Cuernavaca,

Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec, la cual se denomina por INEGI

Zona Metropolitana de Cuernavaca. En la gráfica 2.1 se muestra la tendencia

sobre el crecimiento poblacional en el Estado de Morelos.

Gráfica 2.1.- Incremento poblacional en el Estado de Morelos.

Page 72: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

53

La población propensa a formar nuevos hogares es la que se encuentra

entre los 20 y 40 años. De 2005 a 2020 esta cifra pasará, según proyecciones

[CONAPO 2010] de 566,175 a 617,406 habitantes, lo que llevará a un crecimiento

en la formación de nuevos hogares a lo largo de los próximos años, de tal manera

que la demanda de vivienda estará en constante aumento (gráfica 2.2).

Gráfica 2.2.- Población en edad de formar nuevos hogares.

2.4.2 Perspectiva socioeconómica de la población.

En la tabla 2.3 se observa la distribución de la población de acuerdo al nivel

socioeconómico y al tipo de vivienda que en relación con su ingreso tienen la

capacidad de adquirir. El segmento con mayor concentración es el que percibe

menos de 2 salarios mínimos diarios (60%), mientras que el que percibe por

encima de los 10 salarios mínimos diarios representa un porcentaje del 3%.

Tabla 2.3 Distribución de la población de acuerdo al Nivel Socioeconómico Ingreso por persona.

S.M.D. Rango de Ingreso Mensual

(Ingresos personales) Tipo de Vivienda Distribución (%)

Mayor a 10 Mayor de $16341 > $1, 000,000 3

De 5 a 10 De $8171 a $16341 < $1,000,000 7

De 2 a 5 De $3268 a $8171 < $550,000 30

Menos de 2 Menos de $3268 < $225,000 60

500,000

520,000

540,000

560,000

580,000

600,000

620,000

2005 2020

566,175

617,406

POBLACIÓN EN EDAD DE FORMAR NUEVOS HOGARES

Page 73: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

54

Mientras que la proporción de la población económicamente activa (PEA)

promedio en el país es del orden del 30%, en Morelos es del 35%. La zona con la

PEA más alta es la Zona Metropolitana de Cuernavaca con el 38%, le sigue Jojutla

con el 36%. La revisión de los datos de Población económicamente Activa y la

distribución del ingreso en el estado de Morelos, así como su comparación

respecto al perfil nacional, remarcan la creciente demanda de vivienda. En lo

referente a la distribución del ingreso y en correspondencia con la relevancia de la

actividad económica, la PEA que califica para un crédito hipotecario (mínimo 2

Veces el Salario Mínimo para una vivienda económica), en la ZM de Cuernavaca

presenta porcentajes superiores a los registrados a nivel estatal y nacional (48%),

seguido por Jojutla y Cuautla, ambas con el 37% de la población con ingresos

superiores a los 2 salarios mínimos, estos datos se muestran en la gráfica 2.3.

Gráfica 2.3.- Porcentajes de población según ingresos personales.

Con los datos anteriores aumentando al ingreso individual, el ingreso por el

número promedio de personas económicamente activas por familia (1.51 en el

Estado de Morelos) y considerando una subdivisión uniforme de los diferentes

rangos de ingreso, se estima la siguiente distribución de ingreso por hogar (tabla

2.4 y gráfica 2.4).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NACIONAL

TOTAL ESTATAL

Tlaltizapán

Jojutla

Puente de Ixtla

ZM Cuautla

ZM Cuernavaca

56%

60%

69%

63%

66%

63%

52%

32%

30%

26%

29%

29%

29%

35%

8%

7%

4%

6%

4%

6%

8%

4%

3%

1%

2%

1%

2%

5%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN INGRESOS

<2 vs m <5 vs m <10 vs m >10 vs m

Page 74: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

55

Tabla 2.4 Distribución de la población de acuerdo al Nivel Socioeconómico Ingreso por hogar.

S.M.D. Rango de Ingreso Mensual

(Ingreso por hogar) Costo de la

vivienda Tipo de vivienda (%)

Mayor a 10 Mayor de $16341 > $1, 000,000 Residencial 7

De 5 a 10 De $8171 a $16341 < $1,000,000 Media 23

De 2 a 5 De $3268 a $8171 < $550,000 Social e

interés medio 25

Menos de 2 Menos de $3268 < $225,000 Económica 45

Gráfica 2.4.- Porcentajes de población según ingresos por hogar.

FUENTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, 2011. FUENTE: Censo de Población 2010. INEGI 2011.

2.4.3 Análisis de la demanda de vivienda.

La demanda de vivienda denota una creciente necesidad en el Estado de

Morelos, ya que en el periodo de 2005 a 2010 la población aumentó en 150,000

habitantes, lo que representa un incremento del 9.3%, las necesidades de vivienda

se proyectan en la tabla 2.5, considerando que se requiere una vivienda por cada

cuatro nuevos habitantes.

La conjunción de la distribución de hogares según ingreso y las

necesidades anuales de vivienda señaladas anteriormente, permite determinar la

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NACIONAL

TOTAL ESTATAL

Resto del Estado

Tlaltizapán

Jojutla

Puente de Ixtla

ZM Cuautla

ZM Cuernavaca

42%

45%

56%

52%

47%

50%

47%

39%

25%

25%

25%

26%

25%

26%

25%

24%

24%

23%

15%

19%

22%

21%

22%

27%

9%

7%

4%

3%

6%

3%

6%

10%

DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO EN EL HOGAR

<2 vs m <5 vs m <12 vs m >12 vs m

Page 75: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

56

segmentación de la demanda según ingreso por hogar. Sin embargo, debe

tomarse en cuenta el rezago habitacional* que existe en el país según datos de la

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), el cual al año 2010 era

de 1,810,930 viviendas, de este total, el Estado de Morelos presenta un rezago de

29,540 viviendas nuevas equivalente al 1.6% del total nacional.

*Se entiende por rezago habitacional al número de viviendas que por sus características de ocupación (hacinamiento) y componentes materiales en la edificación (deterioro), no satisfacen un mínimo de bienestar para sus ocupantes

Tabla 2.5.- Necesidades de Vivienda en el estado de Morelos.

Municipio Número de Habitantes

2005

Tasa anual de crecimiento 2000-2010

Demanda anual de Vivienda (4 personas)

Cuernavaca 349,102 4.4% 3,840

Jiutepec 181,317 7.9% 3,581

Cuautla 160,285 8.5% 3,406

Temixco 98,560 8.8% 2,168

Yautepec 84,513 13.6% 2,873

Ayala 70,023 11.2% 1,961

Emiliano Zapata 69,054 17.3% 2,987

Puente de ixtla 56,410 8.4% 1,185

Xochitepec 53,368 15.8% 2,108

Jojutla 51,604 6.4% 826

Tlaltizapan 44,773 8.4% 940

Yecapixtla 39,859 14.8% 1,475

Tepoztlan 36,145 13.2% 1,193

Atlatlahucan 13,863 26.6% 922

Total estatal 1,612,899 9.3% 37,500

Con base en la información analizada se concluye que la demanda anual de

viviendas en el Estado de Morelos es de 67,040 viviendas nuevas, de las cuales el

45% deben ser adquiridas por familias con ingresos menores a dos salarios

mínimos, con este poder adquisitivo se puede tener acceso a viviendas de un

precio menor a $225,000.00, el resto de la población (55%) puede adquirir

vivienda con un valor de $550,000.00 o un precio mayor.

Page 76: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

57

2.5 SELECCIÓN DE LAS VIVIENDAS.

Tomando como base la información socioeconómica se seleccionaron las

viviendas sobre las cuales se realizarán los estudios relativos al comportamiento

térmico, una vivienda de dos plantas y otra de una planta. Para el desarrollo de

este trabajo no se consideran edificios con viviendas en un arreglo vertical, pues la

mayoría de las viviendas residenciales en México se construyen con arreglos

horizontales en fraccionamientos con propuestas de interés social, como se

mencionó en el apartado anterior, ejemplos se muestran en la figura 2.10.

Figura 2.10.- Fraccionamientos residenciales.

La vivienda tipo de dos plantas fue elegida del conjunto residencial “Las

Garzas” del Grupo “GEO”, llamada: Prototipo Colibrí, ubicada en el municipio de

Emiliano Zapata, con un precio base de $293, 000.00. En lo que respecta a la

vivienda de una planta se considera una vivienda particular ubicada en el

municipio de Tlaltizapan, con un precio de $500,000.00. De acuerdo a su precio

(vivienda social y de interés medio $300 a $550 mil pesos) ambas se encuentran

en el rango de mayor demanda y accesibilidad para la población.

2.5.1 Vivienda de dos plantas.

La vivienda del conjunto residencial “Las Garzas” del Grupo “GEO”, llamada:

Prototipo Colibrí, la vista frontal se muestra en la figura 2.11, una vista

tridimensional se presenta en la figura 2.12.

Page 77: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

58

Descripción de la Vivienda

Planta Baja: sala-comedor, cocina, patio de servicio y estacionamiento

Planta Alta: dos recamaras con área de guardado y un baño completo

Muros: en block hueco con recubrimiento final de tirol planchado en sala, comedor, cocina y recamaras; azulejo en parte del baño.

Piso: loseta de cerámica con zoclo de madera.

Techo: concreto armado con acabado interno en tirol y externo en impermeabilizante y una parte con teja.

Marcos de las ventanas: aluminio blanco.

Muebles de Baño y Servicio: baño color blanco, lavadero de granito y boiler.

Construcción:

Levantada: 49.29 m2 ---- Terreno: 33.21 m2 --- Precio: Desde $ 293,000.00

Figura 2.11.- Vista frontal de la vivienda de dos plantas.

Figura 2.12.- Vista tridimensional de la vivienda de dos plantas.

Page 78: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

59

2.5.2 Vivienda de una planta

Se tomó como prototipo una vivienda particular, que está construida con

materiales de similares propiedades termofísicas y además se encuentra en los

rangos económicos contemplados, la vista frontal se muestra en la figura 2.13, una

visa tridimensional se presenta en la figura 2.14.

Descripción de la Vivienda

Sala, comedor, cocina, dos recamaras con área de guardado y un baño completo.

Muros: block hueco de cemento con recubrimiento de aplanado de mortero en sala, comedor, cocina y recamaras; azulejo en parte del baño.

Piso: loseta de cerámica.

Techo: concreto armado con acabado interno de mortero y cal, al exterior en impermeabilizante.

Marcos de las ventanas: aluminio natural.

Muebles de Baño y Servicio: baño color obscuro, lavadero de granito y boiler.

Construcción: 96 m2 --- Terreno 96 m2 --- Precio: $ 500,000.00

Figura 2.13.- Vista frontal de la vivienda de una planta.

Figura 2.14.- Vista tridimensional de la vivienda de una planta.

Page 79: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

60

2.5.3 Materiales de construcción de las viviendas.

En la figura 2.15 se indica el tipo de elementos de construcción utilizados en

los muros y techos, así como los materiales que forman la envolvente de las dos

viviendas, y en la tabla 2.6 se presentan los valores para las propiedades

termofísicas.

Figura 2.15.- Techo y muro de las viviendas.

Tabla 2.6.- Propiedades termo físicas de las envolventes de las viviendas.

Fuentes: Librerías de TRNSYS, ASHRAE Handbook, Norma Oficial Mexicana nom-008-2001

y Norma Básica de la edificación NBE-CT-79 (España 1979).

Material L (m) k (W/m^2 K) ρ (kg/m^3) Cp (kJ/kg K)

Mortero 0.02 0.70 1249 1.09

Block 0.11 0.90 1400 0.3

Mortero 0.02 0.87 1249 1.09

Material L (m) k (W/m^2 K) ρ (kg/m^3) Cp (kJ/kg K)

Mortero 0.02 0.70 1249 1.09

Concreto ligero 0.1 0.58 1250 0.84

Mortero 0.02 0.87 1249 1.09

Impermeabilizante 0.005 0.17 1200 1

Material L (m) AIRE L (m) U(W/m^2 K)

Vidrio 0.004 5.8

Vidrio 0.0025 0.0127 0.0025 2.7

MUROS (ABSORTANCIA 0.6)

TECHO (ABSORTANCIA 0.75)

VENTANA

VENTANA DOBLE PANEL

Page 80: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

61

Para todas las simulaciones sólo se considera evaluar las cargas térmicas en

función de las ganancias externas, no se consideran cargas por aparatos,

alumbrado ni personas.

2.6 CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA GEOGRAFÍA Y EL CLIMA DEL ESTADO DE MORELOS.

Para realizar este estudio, se consideran las condiciones orográficas,

climáticas, y demográficas del Estado de Morelos. En las siguientes figuras se

muestran características particulares de geografía y clima, en la figura 2.16 se

presentan los valores de la altura sobre el nivel del mar, la mínima es en el sur con

1000 msnm y la máxima es en el noroeste con 2800 msnm, comprendiendo una

distancia de sur a norte de 80 km en línea recta; en la figura 2.7 se observan las

variaciones en la temperatura media anual, al sur se presentan la más elevada

con 24 ºC, al nororiente la mínima con 12 ºC; los valores de radiación solar global

se observan en la figura 2.18, la mayor cantidad de radiación se recibe en el

sureste con un promedio diario anual de 6.4 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , en el noroeste se reciben 4.7

𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ; en la figura 2.19 se presentan los contornos marcados por la humedad

relativa promedio anual con valores que van desde el 53% en el sur hasta el 76%

en el noroeste; en lo que respecta a la densidad de población, los principales

polos se encuentran en Cuernavaca y zona conurbada (E. Zapata, Temixco, etc)

en el noroeste; Cuautla al noreste; y zona conurbada de Zacatetec, Jojutla y

Tlaquiltenango al centro sur, figura 2.20.

Page 81: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

62

Figura 2.16.- Altura sobre el nivel del mar (m) en el Estado de Morelos.

Figura 2.17.- Promedio anual de temperaturas (ºC) en el Estado de Morelos.

Promedio anual de temperatura (ºC)

Page 82: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

63

Figura 2.18.- Promedio anual de radiación solar 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 en el Estado de Morelos.

Figura 2.19.- Promedio anual de humedad relativa (%) en el Estado de Morelos.

Promedio anual de radiación solar (kWh/m^2)

Promedio anual de humedad relativa (%)

Page 83: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

64

Figura 2.20.- Distribución de población en el Estado (Miles de habitantes).

Con base en las variaciones climáticas y orográficas extremas que se

presentan en el Estado de Morelos, así como considerando la información sobre

las zonas con mayor crecimiento urbano, inicialmente se propuso recopilar datos

climáticos para cinco localidades representativas (figura 2.21).

Figura 2.21.- Localidades seleccionadas.

100

Axochiapan

Tlaquiltenango

ZapataCuautla

Huitzilac

Page 84: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

65

En un estudio comparativo más detallado de los datos del clima de estas

localidades observamos que las variaciones promedio anual entre Axochiapan y

Tlaquiltenango, son mínimas. Para radiación solar las diferencias son de 5.08%,

en humedad relativa 2.18% y para la temperatura ambiente de 2.72%. Por otro

lado, entre los municipios de E. Zapata y Cuautla las diferencias son: en radiación

solar 1.96%, humedad relativa 6.19%, y temperatura de bulbo seco de 2.90%. Por

tanto se realizan los estudios para tres localidades: Tlaquiltenango, Emiliano

Zapata y Huitzilac, asimismo se propone una división del estado en tres regiones

micro climáticas (tabla 2.7).

Tabla 2.7.- Distribución de climas en el Estado de Morelos.

Parámetro Zona 1 Zona 2 Zona 3

asnm (m) Hasta 1200 1201 a 1800 1801 o más.

T (ºC) 25-22 21.9-18 17.9-12

𝐼𝑔 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 6.4-6.0 5.9-5.5 5.4-4.7

H.R (%) 53-57 58-64 65-75

En el primer caso, para la zona o región 1 tendremos clima cálido, luego

para la región 2 clima semicálido-templado, y finalmente para la región 3 semifrio-

húmedo; consecuentemente el modelado de la casa tipo se implementará

considerando las tres regiones: Tlaquiltenango (clima cálido), Emiliano Zapata

(clima templado) y Hultzilac (clima frio), dos de las comunidades seleccionadas se

encuentran en polos de gran concentración urbana: zona metropolitana de

Cuernavaca, y zona conurbada de Jojutla-Zacatepec-Tlaquiltenango, únicamente

Huitzilac se encuentra en una zona de baja densidad de población (figura 2.22).

Page 85: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

66

Figura 2.22.- Distribución de climas en el Estado de Morelos.

Una vez que se determinaron los municipios donde se deben ubicar las

viviendas, se elaboraron las bases de datos del clima, con datos de promedios

horarios para el año 2007 (adaptados para el modulo TYPE 9 del TRNSYS).

2.7 CONFORT TÉRMICO Y PSICROMETRÍA.

El principal propósito de las edificaciones es proteger al ser humano de

condiciones climáticas extremas, el confort térmico se entiende como: "La

condición de la mente que expresa satisfacción con el ambiente térmico"

[ASHRAE 55, 2004]. Esta definición deja abierto lo que se entiende por "estado de

la mente" o "satisfacción" pero subraya acertadamente que el juicio de la

comodidad es un proceso cognitivo en que participan muchos componentes, tales

como: la influencia de factores físicos, procesos fisiológicos, psicológicos y otros.

La mente consciente parece llegar a conclusiones sobre la comodidad y la

incomodidad térmica, así como las sensaciones de humedad en la piel y activa los

reflejos necesarios para regular la temperatura del cuerpo [McIntire, 1980; Fanger,

1982; Hensen, 1990]. En general, la comodidad se produce cuando la temperatura

del cuerpo se mantiene dentro de rangos estrechos, la hidratación de la piel es

baja, y el esfuerzo fisiológico de regulación se reduce al mínimo.

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

4

AXOCHIAPAN

TLAQUILTENANGO

ZAPATACUAUTLA

HUITZILAC

Page 86: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

67

Sorprendentemente, a pesar de los diferentes climas, condiciones de vida y

culturas diferentes en todo el mundo, la temperatura que la gente elige para la

comodidad en condiciones similares de vestimenta, actividad, humedad y

movimiento del aire se presenta en rangos similares [Berglund, 1978; Fanger

1988]. La Norma ISO 7730-1993 propone una clasificación de climas señalando

ciertas zonas de la carta psicométrica, también es importante contemplar las

estrategias que se pueden implementar para lograr las condiciones de confort de

acuerdo a la temperatura y humedad del aire. En las siguientes figuras se señala

la clasificación de climas y estrategias para enfriamiento y calentamiento (figuras

2.23 y 2.24).

Figura 2.23.- Carta psicrométrica, clasificación de climas.

Cálido

Húmedo

Caluroso

Húmedo

Frio

Moderado

Cálido

Seco

Caluroso

Seco

Page 87: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 2

Clima y demografía del Estado de Morelos

68

Figura 2.24.- Carta psicrométrica, estrategias para enfriamiento y calentamiento.

En referencia a la Norma ASHRAE 55-2004 “Condiciones Térmicas

Medioambientales para Ocupación Humana”, esta señala que para fines de

confort térmico, la temperatura puede variar entre aproximadamente 19.4 ºC y

27.7 ºC (67 ºF y 82 °F). Un rango más específico puede determinarse a partir de la

norma, pero depende de la humedad relativa, la estación, tipo de vestimenta,

niveles de actividad y otros factores.

Page 88: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

69

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE

SIMULACIÓN

Las decisiones más importantes en la construcción de edificios, considerando una

envolvente que tome ventaja del medio ambiente para mantener las condiciones

de confort, deben tomarse en las etapas iníciales de diseño, el comportamiento

térmico de la edificación puede evaluarse con el apoyo de programas de

simulación. En este capítulo se presenta la metodología utilizada y se describe de

manera resumida el programa TRNSYS con los módulos componentes utilizados

para el cálculo de cargas térmicas.

Page 89: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

70

3.1 METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo se muestra en la

figura 3.1. Los datos sobre la geografía y el clima, características de la edificación,

psicrometría y requerimientos para el confort térmico, son información base para

realizar las simulaciones aplicando el programa TRNSYS®, dicha información se

detalló en el capítulo 2. Esta metodología es similar a la presentada en el capítulo

4 (figura 4.1), difiere en los dos módulos finales, ya que, en este estudio se

realizaron cambios en la envolvente, proponiéndose valores para la calificación

energética y térmica de las viviendas.

Figura 3.1.- Diagrama esquemático de la metodología implementada.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA TRNSYS

Para desarrollar este trabajo de investigación se ha seleccionado el

programa TRNSYS [TRNSYS, 2007], por su fiabilidad entre los programas de

simulación [Fiskel, 1995; Bansal, 1996]. TRNSYS, simula sistemas solares en

estado transitorio y tiene una estructura modular que le da flexibilidad, la diferencia

con otros programas, es básicamente en el desarrollo de sus ecuaciones, ya que

Edificación Y usuarios.

Confort térmico Y psicrometría

Geografía Y clima

Info

rmac

ión

Gen

eral

Evaluación térmica Demanda energética

(Simulación con TRNSYS)

Estrategias Variación de parámetros

Calidad de vivienda Calificación energética

Page 90: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

71

los muros, piso, y techo son modelados con el método de función de transferencia

[Stephenson, 1971; Mitalas, 1982]. TRNSYS ha sido usado frecuentemente para

predecir el comportamiento térmico de edificios [Wang, 2009].

TRNSYS es un programa para simular sistemas transitorios, está

estructurado en lenguaje FORTRAN y se integra de forma modular, fue

desarrollado por el Laboratorio de Energía Solar de la Universidad de Wisconsin,

Madison, es considerado como uno de los programas más avanzados para la

simulación de sistemas solares activos. La naturaleza modular de TRNSYS brinda

al programa una gran flexibilidad y facilita la incorporación de modelos

matemáticos no incluidos en la librería estándar. El programa se utiliza para

análisis detallados de sistemas que presentan un comportamiento dependiente del

tiempo [Beckman, 2000]. Cada componente del programa se describe por medio

de una subrutina escrita en FORTRAN llamada comúnmente TYPE. La técnica

modular del programa permite analizar un sistema completo como la suma de

componentes individuales. El ejecutable de TRNSYS resuelve los componentes

del sistema de ecuaciones y realiza iteraciones en el tiempo, hasta que el sistema

converge. Los componentes de TRNSYS incluyen sistemas termoenergéticos

como equipos de aire acondicionado, evaluación térmica de edificios, y sistemas

solares, entre otros. Debido a su estructura modular, el uso de TRNSYS facilita la

solución de sistemas energéticos complejos.

Este programa cuenta con varios módulos, con los que se pueden realizar

simulaciones en varios sistemas solares activos y pasivos, en este caso aplicamos

los módulos apropiados para la evaluación de cargas térmicas en casas y

edificios; un sistema para calcular las cargas térmicas en una edificación aplicando

el método de función de transferencia, se compone de los siguientes módulos:

Un módulo lector de datos (TYPE 9) o un generador de datos del clima

(TYPE 54), un procesador de radiación solar (TYPE 16), una zona en detalle

(TYPE 19) si sólo se requiere una evaluación de la envolvente o el (TYPE 56) si se

precisa un análisis por zonas en el interior de la edificación, y un resumen de la

simulación (TYPE 28).

Page 91: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

72

La ejecución de los comandos componentes depende normalmente de

parámetros establecidos, el desarrollo de otros componentes y funciones

dependientes del tiempo; algunos de los factores que están involucrados con el

sistema son: radiación solar, temperatura ambiente (convección), calor generado

por accesorios y ocupantes de la casa o edificio. También deben tomarse en

cuenta características propias de la construcción como: latitud, orientación, áreas,

materiales, espesores de muros techos y ventanas. Asimismo, se requieren los

parámetros de control para las condiciones de confort en el interior del recinto:

temperaturas mínima y máxima deseadas (arranque y paro del equipo de aire

acondicionado) y relación de humedad deseada (activación del equipo de

humidificación o deshumidificación), todos estos datos son necesarios para

modelar un sistema y efectuar el cálculo de cargas térmicas en cualquier

edificación.

3.2.1 Ecuaciones para el modelado de transferencia de calor en recintos,

utilizadas en TRNSYS.

Si el tiempo es una variable en el modelo de alguno de los componentes del

sistema, la simulación es definida como una simulación transitoria. En general una

simulación transitoria es requerida si se presenta una de las siguientes

condiciones:

1. Una componente del sistema tiene una salida variable, la cual es una

función del tiempo.

2. La descripción matemática de un componente del sistema involucra una o

más ecuaciones diferenciales dependientes del tiempo (su derivada no es

cero)

3. Una cantidad física calculada por la simulación debe ser integrada en el

tiempo por el componente integrador.

TRNSYS puede ser usado para simulaciones en todos los casos (Beckman, 2000).

Page 92: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

73

Descripción matemática:

Para resolver un sistema utilizando el método de la función de transferencia, el

planteamiento del problema se reduce a la siguiente ecuación matricial:

Z T Xi j s i i, ,

(3.1)

donde 𝑇𝑠,𝑖 representa la temperatura de la superficie interior del elemento 𝑖 , a

menos que 𝑖 sea igual al número de superficies mas una (𝑛 + 1), en ese caso

representa la temperatura del aire de la zona. El factor 𝑋𝑖 incluye las entradas

que varían con el tiempo que afectan a 𝑇𝑠,𝑖 , y 𝑍𝐼,𝐽 es un coeficiente que

relaciona la transferencia de calor entre los elementos 𝑖 𝑦 𝑗 . El objetivo es formular

el problema en términos de la ecuación, realizando suposiciones simplificadas que

conduzcan a una matriz 𝑍𝐼,𝐽 independiente del tiempo. De esta manera, la matriz

𝑍𝐼,𝐽 es invertida al principio de la simulación y es almacenada para usarla más

tarde. La solución del conjunto de ecuaciones es reducida a la multiplicación de la

matriz invertida y el vector 𝑋𝑖 dependiente del tiempo dado por la ecuación

formulada por Madsen en 1982.

T Z Xs i i j i, ,

1

(3.2)

A continuación se describen las ecuaciones básicas de modelado de la

transferencia de calor a través y entre todos los elementos en la zona:

Pared exterior.

El flujo de calor instantáneo que entra o sale de la zona para una pared

exterior puede ser modelado de acuerdo a la siguiente relación de función de

transferencia:

𝑞 𝑖 = 𝑏𝑕 ,𝑖𝑕=0 𝑇𝑠𝑎 ,𝑖 ,𝑕 − 𝑐𝑕 ,𝑖𝑕=0 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 ,𝑕 − 𝑑𝑕 ,𝑖𝑕=1 𝑞 𝑖 ,𝑕 (3.3)

los coeficientes 𝑏𝑕 , 𝑐𝑕 y 𝑑𝑕 son los coeficientes de la función de transferencia para

los valores actuales y previos de la temperatura sol-aire 𝑇𝑠𝑎 ,𝑖 , temperatura

equivalente de la zona 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 , y el flujo de calor 𝑞 𝑖 . La temperatura sol-aire, 𝑇𝑠𝑎 ,𝑖 , es

Page 93: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

74

la temperatura del aire exterior en el cual, en ausencia de todos intercambios

radiativos, daría la misma transferencia de calor por la superficie exterior como

ocurre realmente, un valor de 𝑕 igual a cero representa el intervalo de tiempo

actual, 𝑕 igual a uno representa la hora previa y así sucesivamente. Para una

pared vertical, generalmente se expresa por:

𝑇𝑠𝑎 ,𝑖 = 𝑇𝑎 +(𝛼𝐼𝑇)𝑖

𝑕𝑐 ,𝑜 (3.4)

la temperatura de zona equivalente 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 , es análoga a la temperatura sol-aire para

la superficie interior. 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 es la temperatura del aire interior, la cual en ausencia de

intercambio radiativo de la superficie interior, da la misma transferencia de calor tal

y como ocurre realmente, esta es expresada como:

𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 = 𝑇𝑍 +𝑆𝑖+ 𝑕𝑟 ,𝑖𝑗 (𝑇𝑠,𝑗−𝑇𝑠,𝑖)

𝑁𝑗=1

𝑕𝑐 ,𝑖 (3.5)

la cantidad 𝑆𝑖 es la suma de las ganancias radiativas absorbidas por la superficie

debido al sol, lámparas, equipo y personas. La radiación de onda-larga entre

superficies de la zona es considerada a través del uso de un coeficiente de

transferencia de calor radiativo linealizado 𝑕𝑟 ,𝑖𝑗 , todas las superficies se suponen

negras para longitudes de onda-larga, tal que:

𝑕𝑟 ,𝑖𝑗 = 4𝜎𝐹𝑖 ,𝑗𝑇3 (3.6)

el coeficiente radiativo se supone constante a través de la simulación y es

evaluado a la temperatura inicial de la zona especificada por el usuario. Los

factores de vista entre todas las superficies de la zona son calculados para un

paralelepípedo rectangular por la subrutina ENCL. El usuario especifica la

dimensión de la zona, junto con la localización de cualquier ventana o puerta. La

ecuación 3.3 expresa la transferencia de calor por la superficie interior en términos

de la relación de la función de transferencia. Sin embargo, esta puede ser dada de

acuerdo con la siguiente ecuación de transferencia de calor:

𝑞𝑖 = 𝑕𝑐 ,𝑖(𝑇𝑠,𝑖 − 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖) (3.7)

si la ecuación anterior es substituida dentro de la ecuación 3.3, el resultado puede

ser arreglado en la forma de la ecuación siguiente como:

Page 94: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

75

𝑇𝑠,𝑖 1 −𝑐𝑜 ,𝑖∗

𝑕𝑐 ,𝑖 𝑕𝑟 ,𝑖𝑗

𝑁𝑗=1 +

𝑐𝑜 ,𝑖∗

𝑕𝑐 ,𝑖 𝑕𝑟 ,𝑖𝑗

𝑁𝑗=1 𝑇𝑠𝑗 + 𝑐𝑜 ,𝑖

∗ 𝑇𝑍 =

𝑏𝑕 ,𝑖∗

𝑕=0 𝑇𝑠,𝑖,𝑕 − 𝑐𝑕 ,𝑖∗

𝑕=1 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖,𝑕 − 𝑑𝑕 ,𝑖

𝑕=1 𝑇𝑠,𝑖 ,𝑕 −𝑐𝑜 ,𝑖∗ 𝑆𝑖

𝑕𝑐 ,𝑖 (3.8)

donde:

𝑐𝑜 ,𝑖∗ =

𝑐𝑜 ,𝑖

𝑕𝑐 ,𝑖− 1 (3.9)

𝑐𝑕 ,𝑖∗ =

𝑐𝑕 ,𝑖

𝑕𝑐 ,𝑖− 𝑑𝑕 (3.10)

𝑏𝑕 ,𝑖∗ =

𝑏𝑕 ,𝑖

𝑕𝑐 ,𝑖 (3.11)

En términos de la nomenclatura de las funciones de transferencia:

𝑍𝑖 ,𝑗 =𝑐𝑜 ,𝑖∗

𝑕𝑐 ,𝑖𝑕𝑟 ,𝑖𝑗 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 ≠ 𝑗 (3.12)

𝑍𝑖 ,𝑖 = 1 −𝑐𝑜 ,𝑖∗

𝑕𝑐 ,𝑖 𝑕𝑟 ,𝑖𝑗

𝑁𝑗=1

(3.13)

𝑍𝑖 ,𝑁+1 = 𝑐𝑜 ,𝑖∗ (3.14)

𝑋𝑖 = 𝑏𝑕 ,𝑖∗

𝑕=0 𝑇𝑠𝑎 ,𝑖 ,𝑕 − 𝑐𝑕 ,𝑖∗

𝑕=1 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 ,𝑕 − 𝑑𝑕 ,𝑖

𝑕=1 𝑇𝑠,𝑖 ,𝑕 −𝑐𝑜 ,𝑖∗ 𝑆𝑖

𝑕𝑐 ,𝑖 (3.15)

Partición interior.

Una partición interior se supone que es una pared que está expuesta a

condiciones idénticas por ambas superficies. Con este criterio, la pared es

adiabática en la línea central y la transferencia de calor en la superficie está dada

como:

𝑞𝑖 = (𝑕=0 𝑏𝑕 ,𝑖 − 𝑐𝑕 ,𝑖)𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 ,𝑕 − 𝑑𝑕 ,𝑖𝑞𝑖,𝑕 𝑕=1 (3.16)

sustituyendo la ecuación 3.7 dentro de la ecuación 3.16, el resultado puede ser

arreglado en la forma de la siguiente ecuación, tal que:

𝑍𝑖 ,𝑗 =(𝑐𝑜 ,𝑖

∗ −𝑏𝑜 ,𝑖∗ )𝑕𝑟 ,𝑖𝑗

𝑕𝑐 ,𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 ≠ 𝑗 (3.17)

𝑍𝑖 ,𝑖 = 1 −(𝑐𝑜 ,𝑖

∗ −𝑏𝑜 ,𝑖∗ ) 𝑕𝑟 ,𝑖𝑗

𝑕𝑐 ,𝑖 (3.18)

Page 95: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

76

𝑍𝑖 ,𝑁+1 = 𝑐𝑜 ,𝑖∗ − 𝑏𝑜 ,𝑖

∗ (3.19)

𝑋𝑖 = − 𝑐𝑕 ,𝑖∗

𝑕=1 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 ,𝑕 − 𝑑𝑕 ,𝑖

𝑕=1 𝑇𝑠,𝑖 ,𝑕 −(𝑐𝑜 ,𝑖

∗ −𝑏𝑜 ,𝑖∗ )𝑆𝑖

𝑕𝑐 ,𝑖 (3.20)

si ambos lados de la pared están expuestos al interior de la zona, entonces el

usuario deberá especificar el área de la superficie para incluir las dos caras.

Pared entre zonas.

Una pared interior separando dos zonas adyacentes a diferentes

temperaturas es remplazada por una temperatura equivalente de zona. La

temperatura equivalente de zona 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 es la temperatura de la zona adyacente, la

cual, en ausencia de todos los intercambios radiativos, da la misma transferencia

de calor por el interior de la superficie de la zona adyacente tal y como ocurre en

realidad. Las ecuaciones 3.12 a la 3.15, se aplican para paredes interiores entre

las zonas si 𝑇𝑠𝑎 ,𝑖 es remplazada por 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 . La temperatura de zona equivalente para

cualquier pared está dada como una salida opcional del programa.

Ventana.

Hay dos modos de ventana. En el primer modo, la transmisión solar y las

ganancias térmicas de calor se determinan internamente. La energía solar que

pasa a través de la ventana es el producto de la radiación solar incidente y la

transmitancia suministrada como datos de entrada. La conducción térmica a

través de la ventana desde el ambiente es:

𝑄𝑖 = 𝐴𝑖𝑈𝑔 ,𝑜 ,𝑖(𝑇𝑎 − 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖) (3.21)

el coeficiente de pérdidas desde la superficie interior a la exterior de la ventana es

un dato de entrada. El coeficiente global de pérdidas, 𝑈𝑔,𝑜 es el reciproco de la

suma de resistencias de la ventana (1

𝑈𝑔), el aire exterior (

1

𝑕𝑐 ,𝑜) y el aire interior (

1

𝑕𝑐 ,𝑖).

La transferencia de energía es evaluada con la ecuación anterior usando el último

estimado de la temperatura interior equivalente 𝑇𝑒𝑞 ,𝑖 . Con esta suposición, las

Page 96: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

77

ecuaciones desde la 3.17 a la 3.20 son aplicables. Este procedimiento permite un

coeficiente de pérdidas global mientras se retiene la independencia de tiempo de

la matriz 𝑍𝑖𝑗 . En el segundo modo de ventana, la energía solar transmitida a través

de la pared y las ganancias térmicas de calor son datos de entrada. Estos pueden

ser calculados usando un modelo de ventana más detallado tal como los que

utiliza el Type 35.

Ganancias debidas a radiación.

Las ganancias por radiación de cada una de las superficies del cuarto se

pueden originar por lámparas, personas, y radiación solar que entra por las

ventanas. La radiación solar que pasa a través de las ventanas se supone que es

reflejada difusamente. Considere un rayo radiativo que pega a una superficie 𝑘. La

radiación difusa que sale de la superficie 𝑘 pega en la superficie 𝑖 y se determina

usando factores de intercambio totales de Beckman. Este factor 𝐹 𝑘𝑖 , es definido

como la fracción de energía que pega en la superficie 𝑖 la cual es difusamente

originada en la superficie 𝑘. Para una cavidad con N superficies difusas reflejantes,

Fki se expresa como:

𝐹𝑖𝑗 = 𝐹𝑖𝑗 + 𝐹𝑖𝑙𝜌1 𝐹 𝑖𝑗 + . . . + 𝐹𝑖𝑖𝜌𝑖 𝐹 𝑖𝑗 + . . . + 𝐹𝑖𝑗 𝜌𝑖 𝐹 𝑗𝑗 + . . . + 𝐹𝑖𝑁𝜌𝑁 𝐹 𝑁𝑗 (3.22)

la solución de la ecuación anterior puede ser escrita en notación matricial como:

𝐹 𝑖𝑗 = 𝛿𝑖𝑗 − 𝐹𝑖𝑗 𝜌𝑖 𝐹𝑖𝑗 (3.23)

donde: 𝛿𝑖𝑗 = 1 para 𝑖 = 𝑗, 𝛿𝑖𝑗 = 0 para otros casos

La radiación difusa que entra a través de las ventanas se supone que es

isotrópica, con esta suposición, la fracción de radiación difusa transmitida a través

de una ventana 𝑘 que incide en la superficie es 𝐹𝑘𝑖 . Todas las superficies se

suponen negras, consideradas absorbedores perfectos, para radiación de

lámparas y personas. La radiación de estas fuentes también se considera

isotrópica. Las ganancias radiativas de las personas se suponen que son el 70%

de su energía sensible total externa.

Page 97: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

78

Espacio interno.

Realizando un balance de energía sobre la zona de aire y considerando

cualquier mobiliario como un sistema global, denominado lumped, se tiene:

𝐶𝑎𝑝

𝑇𝑍𝐹 − 𝑇𝑍𝐼

∆𝑡= 𝑕𝑐 ,𝑗𝐴𝑗 𝑇𝑠,𝑗 − 𝑇𝑍 + 𝑄 𝑣

𝑁

𝑗=1

+𝑄 𝑖𝑛𝑓𝑙 + 0.3𝑄 𝑠𝑝𝑒𝑝𝑙 + 𝑄 𝑖𝑛𝑡 + 𝑄 𝑍 (3.24)

para cambiar esta expresión a la forma de la ecuación 3.1 mientras mantenemos

la independencia de tiempo de Zij, es necesario realizar dos suposiciones

simplificadas. Primero, la variación de temperatura de zona es considerada lineal

en cada paso de tiempo de la simulación. Segundo, las ganancias de energía por

ventilación e infiltración son evaluadas usando el último estimado de la

temperatura de zona. Con estas suposiciones, la ecuación 3.24 puede ser

arreglada de tal manera que:

𝑍𝑁+1,𝑗 = 𝑕𝑐 ,𝑗𝐴𝑗 (3.25)

𝑍𝑁+1,𝑁+1 = 𝑕𝑐 ,𝑗𝐴𝑗 −2𝐶𝑎𝑝

∆𝑡

𝑁𝑗=1 (3.26)

𝑋𝑁+1 = −𝑄 𝑍 − 𝑄 𝑣 − 𝑄 𝑖𝑛𝑓𝑙 − 0.3𝑄 𝑠𝑝𝑒𝑝𝑙 − 𝑄 𝑖𝑛𝑡 −2𝐶𝑎𝑝

∆𝑡𝑇𝑍𝐼 (3.27)

las ganancias por ventilación e infiltración son expresadas como

𝑄 𝑣 = 𝑚 𝑣𝐶𝑝𝑎 𝑇𝑣 − 𝑇𝑧 (3.28)

𝑄 𝑖𝑛𝑓𝑙 = 𝑚 𝑖𝑛𝑓𝑙 𝐶𝑝𝑎 𝑇𝑎 − 𝑇𝑧 (3.29)

el flujo de ventilación es un dato de entrada, mientras que la razón de infiltración

se determina de:

𝑚 𝑖𝑛𝑓𝑙 = 𝜌𝑎𝑉𝑎 𝐾1 + 𝐾2 𝑇𝑎 − 𝑇𝑧 + 𝐾3𝑊 (3.30)

K1, K2 y K3 son constantes empíricas, los valores típicos para diferentes calidades

de construcción, se toman del Handbook of Fundamentals ASHRAE, están dados

en la tabla 3.1 (Unidades del Sistema Internacional).

Page 98: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

79

Tabla 3.1.- Coeficientes de regresión lineal múltiple de infiltración.

La energía convectiva generada por las personas en el espacio se supone

que es el 30% de la ganancia sensible total de personas. El adicional 70% es en

forma de radiación hacia las superficies interiores. El número de personas en la

zona en cualquier tiempo se especifica como un dato de entrada. Ambos, la

ganancia sensible y latente de personas depende de su nivel de actividad.

La tabla 3.2 proporciona los posibles niveles de actividad que pueden ser

especificados. Esta tabla se encuentra en el Capítulo 26 del Handbook of

Fundamentals de ASHRAE 1981.

Nota:

aLos valores están basados sobre 25.5 C (78 F) temperatura de bulbo

seco de la habitación. Para 26.6 C (80 F), el total del calor remanente es el

mismo, pero el valor del calor sensible puede disminuir aproximadamente 8% y

por lo tanto los valores de calor latente se incrementan.

bEl ajuste total de las ganancias de calor está basado en un porcentaje

normal de hombres, mujeres, y niños para las aplicaciones listadas, con la

indicación de que las ganancias de un adulto de sexo femenino son un 85%, y las

ganancias de un niño son 75%; comparadas con un adulto de sexo masculino.

cEl valor del calor total ajustado para comer en un restaurante, incluye

17.6W (60 Btu/h) de comida por persona 8.8W (30 Btu/h) de calor sensible y 8.8W

(30 Btu/h) de calor latente.

Tipo de construcción

K1 K2 K3 Descripción

Fuerte 0.10 0.011 0.034 Nuevo edificio donde han sido tomadas

precauciones especiales para prevenir la infiltración.

Mediana 0.10 0.017 0.049 Edificación construida usando procedimientos

convencionales de construcción.

Ligera 0.10 0.023 0.07 Evidencia de construcción pobre sobre

edificaciones viejas donde las uniones han sido separadas.

Page 99: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

80

dSe considera a la persona que está jugando boliche, y todas las demás

que estén sentadas 117W (400 Btu/h) o caminando despacio 231W (790 Btu/h).

Todos los valores fueron redondeados a 5 Watts o 10 Btu/h.

Tabla 3.2.- Coeficientes de ganancias de calor debido a los ocupantes en espacios acondicionados

a.

No Grado de actividad Aplicación

típica

Calor totalb Calor

sensible

Calor

latente

Watts Btu/h Watts Btu/h Watts Btu/h

1 Sentado, descansando Teatro, cine 100 350 60 210 40 140

2 Sentado, escribiendo

poco.

Oficinas,

hoteles,

Departamentos.

120 420 65 230 55 190

3 Sentado, comiendo

Restaurantec,

Oficinas,

hoteles,

Departamentos.

170 580c 75 255 95 325

4 Sentado, trabajo ligero,

escribiendo a maquina

Oficinas, hoteles

departamentos. 150 510 75 255 75 255

5 De pie, trabajo ligero o

caminando despacio

Tiendas,

bancos. 185 640 90 315 95 325

6 Trabajo ligero Fábrica 230 780 100 345 130 435

7

Caminando, 1.3 m/s

(3mph), trabajo ligero

en maquinas

Fábrica 305 1040 100 345 205 695

8 Boliched Boliche 280 960 100 345 180 615

9 Bailando

moderadamente Salón de baile 375 1280 120 405 255 875

10 Trabajo pesado,

Cargando Fábrica 470 1600 165 565 300 1035

11 Trabajo pesado,

atletismo Gimnasio 525 1800 185 635 340 1165

Las ecuaciones 3.25 a la 3.27 se aplican para un cuarto con temperatura

variable. Estas son unas características del nivel del control de temperatura, o

cuando la temperatura del cuarto está en la zona de confort, es decir, sin carga,

utilizando el modo del control de razón de energía. Sin embargo, si la temperatura

de zona estuviese arriba del límite máximo o abajo del límite mínimo requeridos

Page 100: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

81

por el usuario, entonces la temperatura de zona es fijada igual al límite y son

usadas las siguientes expresiones.

𝑍𝑁+1,𝑗 = 0 (3.31)

𝑍𝑁+1,𝑁+1 = 1 (3.32)

𝑋𝑁+1 = 𝑇𝑍 (3.33)

La energía sensible requerida para mantener la temperatura fijada en el

modo 1 es:

𝑄 𝑠𝑒𝑛𝑠 = 𝑄 𝑍 + 𝑄 𝑉 + 𝑄 𝑖𝑛𝑡 + 0.3𝑄 𝑠𝑝𝑒𝑝𝑙 + 𝑄 𝑖𝑛𝑓

+ 𝑕𝑐 ,𝑗𝐴𝑗 𝑇𝑠,𝑗 − 𝑇𝑍 −𝐶𝑎𝑝 (𝑇𝑍𝐹 −𝑇𝑍𝐼 )

∆𝑡

𝑁𝑗=1 (3.34)

Como se describe anteriormente, ventilación, infiltración y ganancias de

energía a través de las ventanas son calculadas usando el estimado más reciente

de la temperatura de zona. Si la temperatura de zona está cambiando

rápidamente y esas cantidades de energía representan una porción significativa

de la ganancia de energía al espacio, esta puede no ser la adecuada. Como un

resultado, el TYPE 19 usa una iteración interna si el balance de energía sobre la

zona no está dentro del 2%.

Cargas Latentes.

Un balance de humedad en el aire del cuarto en cualquier instante produce

la siguiente ecuación diferencial.

𝜌𝑎𝑉𝑎𝑑𝑤𝑧

𝑑𝑡= 𝑚 𝑖𝑛𝑓𝑙 𝑤𝑎 − 𝑤𝑧 + 𝑚 𝑣 𝑤𝑣 − 𝑤𝑧 + 𝑤 𝐼 (3.35)

La ecuación anterior es resuelta para cada paso de tiempo en la simulación

para el cálculo de la relación de humedad de la zona. En el control del nivel de

temperatura, la corriente de ventilación o la generación de humedad deberán

incluir la adición o remoción de humedad debido al equipo de calentamiento o

Page 101: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

82

enfriamiento. Para este caso, la carga latente deberá calcularse externamente al

TYPE 19, posiblemente con el TYPE 32.

En el control de razón de energía, la carga latente es la energía requerida

para mantener la relación de humedad de la zona dentro de la zona de confort de

humedad (entre min y max). Si la razón de humedad de la zona cayese fuera de

los límites impuestos por el usuario, entonces la razón de humedad de la zona se

ajusta al límite y la carga latente se calcula como:

𝑄 𝑙𝑎𝑡 = ∆𝑕𝑣𝑎𝑝 𝑚 𝑖𝑛𝑓𝑙 𝑤𝑎 − 𝑤𝑧 + 𝑚 𝑣 𝑤𝑣 − 𝑤𝑧 + 𝑤 𝐼 (3.36)

de otra manera la carga latente es cero. Note que Va (parámetro 3 en los datos de

alimentación al programa para describir la zona) puede ser artificialmente

aumentado para tomar en cuenta la capacitancia de humedad de mobiliario, etc.,

esto no afecta cualquier otro cálculo.

3.2.2 Descripción de los módulos para el cálculo de cargas térmicas.

El programa es alimentado con entradas de datos meteorológicos,

dimensiones del edificio, materiales de construcción, latitud, orientación del edificio,

número de ocupantes y actividad que realizan, etc. Estas entradas son las fuentes

de alimentación del código de cómputo, que a su vez dará salidas dependientes

del tiempo como:

o QCOOL: Cargas de enfriamiento

o QHEAT: Cargas de calentamiento

o QDEHUM: Cargas de deshumidificación

o QHUM: Cargas de humidificación

o QCMAX y QHMAX: Cargas máximas de calentamiento y enfriamiento

o QCONV: Ganancias por convección

o QINF: Ganancias por infiltración

o RAD: Radiación solar incidente sobre la envolvente

Page 102: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

83

A continuación se describe brevemente cada uno de los módulos utilizados

en las simulaciones.

TYPE 9: Data Reader.

Este componente tiene el propósito de leer los datos de una unidad lógica

en intervalos de tiempo regulares, los datos de pueden convertir a otro sistema de

unidades y permite que estos datos estén disponibles para alimentar otros

módulos. Este componente es de uso común cuando se alimentan datos

meteorológicos, pero también puede ser usado para generar alguna otra función

dependiente del tiempo. El TYPE 9 puede leerse en modo libre o en modo de

formato, cada valor debe ser separado del valor previo por un espacio en blanco o

por una coma.

TYPE 16: Solar Radiation Processor.

Los datos de insolación generalmente se toman a intervalos de una hora y

sobre superficies horizontales. En algunas simulaciones de TRNSYS se requiere

la estimación de la radiación solar a otros intervalos de tiempo. Este componente

interpola los datos de radiación solar, calcula varias cantidades relacionadas a la

posición del sol y estima la insolación de hasta ocho superficies de orientación fija

o variable. Generalmente los datos de clima que alimentan al programa presentan

la radiación global y las correlaciones proporcionan una estimación de la radiación

solar difusa o directa sobre una superficie horizontal. El Type 16 tiene cuatro

métodos para obtener la radiación directa y difusa sobre una superficie horizontal

a partir de la radiación total sobre una superficie horizontal.

TYPE 33: Psychrometrics.

Se aplica cuando se requiere un manejo de las propiedades psicrométricas,

para utilizar este modulo se requieren como datos de entrada al menos dos

parámetros de clima y entrega como salida cualquiera de las propiedades

psicrométricas del aire: humedad especifica, temperatura de bulbo seco,

temperatura de bulbo húmedo, densidad de la mezcla agua-aire, densidad del aire

Page 103: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

84

seco, humedad relativa, y punto de rocío, para cualquier número de datos y

periodos de tiempo.

TYPE 56 Multi-Zone Building

Este componente modela el comportamiento térmico de una edificación

dividida en diferentes zonas térmicas. Para ser utilizado, primero debe ser

ejecutado un programa de pre-procesamiento llamado Prebid, el cual lee y

procesa el archivo que contiene la descripción del edificio, a su vez genera dos

archivos que serán usados por el Type 56 durante una simulación en TRNSYS. El

archivo que contiene la información del edificio tiene extensión (*.BLD) y el que

contiene la información de las funciones de transferencia tiene extensión (*.TRN).

Todos los datos introducidos se almacenan en un archivo llamado building (*.BUI),

que es un archivo de texto ASCII, en donde se pueden verificar los datos

introducidos en Prebid. Es importante señalar que solo un Type 56 puede ser

utilizado para cada simulación.

TYPE 28: Simulation Summary.

El módulo simulación sumaria TYPE 28, es un componente de

procedimientos de salidas, puede usarse para generar datos de información

calculada en la simulación por día, semana, mes o por estaciones. Es

especialmente útil para obtener cantidades “derivadas” aritméticamente reducidas

desde la salida de TRNSYS. El TYPE 28 integra sus entradas sobre un intervalo

de tiempo seleccionado, ejecuta operaciones aritméticas específicas sobre las

integrales, e imprime los resultados.

TYPE 65: Online Graphics.

Este programa es útil para mostrar en la pantalla variables de salidas

seleccionadas en diferentes periodos de tiempo, se pueden utilizar un máximo de

10 TYPES y cada uno puede manejar un máximo de 10 entradas.

Es conveniente hacer notar que las funciones de salida de algún comando

componente en especial, pueden ser entradas de información para otro comando

Page 104: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

85

componente. Las salidas en general se pueden establecer en lapsos de minutos,

horas, días o meses y para simular periodos de un día, una semana, un mes o un

año. La simulación modular, técnicamente disminuye la complejidad de un sistema,

porque reduce un problema muy largo a varios problemas pequeños, que pueden

resolverse fácilmente por separado. Sin embargo, para implementar el programa

se requiere cierto grado de experiencia del usuario, debido a que no es un

programa muy amigable, puesto que se maneja una gran cantidad de datos de

entrada y además se debe saber interconectar los módulos, puesto que unos son

salidas de información para alimentar a otros subsecuentes, también debemos

considerar que sus formatos tienen una estructura muy rígida, es decir, el orden

de los bancos de datos, especialmente los climáticos debe hacerse siguiendo

rigurosamente las reglas del manual.

La información que fluye hacia un componente puede ser de tres tipos:

1) Aquella información que contiene variables de salida (OUTPUT) de otro

componente en el sistema y que constituye lo que se define como un conjunto

de variables de entrada (INPUT) para el componente, estas variables pueden

cambiar durante la simulación.

2) Aquellas piezas de información que son constantes a lo largo de la simulación

siendo de interés para el componente son los parámetros (PARAMETERS).

3) Finalmente, se debe distinguir la variable tiempo (TIME), esta se contabiliza

internamente por TRNSYS y normalmente no es manejada por el usuario.

Page 105: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

86

En la figura 3.2 se presenta un esquema con los compontes del programa

usados en el modelado de las viviendas.

Figura 3.2.- Módulos compontes del programa.

3.2.3 Interfaces de TRNSYS utilizadas en las simulaciones.

En este caso se pretende realizar las simulaciones para obtener

información correspondiente a: radiación solar incidente sobre las superficies,

cargas térmicas debidas a enfriamiento o calentamiento, flujo de energía debida a

convección y radiación, y temperatura de cada zona, para realizar estos cálculos

es necesario implementar la interfaces Prebid, la cual provee los archivos

necesarios para el TYPE 56. El programa Prebid es una interfaz que define las

características físicas del edificio, así como las condiciones de confort

predeterminadas, actividad desarrollada por los ocupantes, condiciones de

calentamiento o enfriamiento, orientación, etc. Muchos de los datos que definen

esos componentes pueden variar con el tiempo. En las siguientes figuras se

muestran las ventanas principales del programa Prebid, en la figura 3.3 aparecen

los datos referentes a la orientación de las superficies exteriores de de la vivienda;

Page 106: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

87

en la figura 3.4 se muestra la imagen con los datos para definir una zona, con las

dimensiones de muros y ventanas; en la figura 3.5 se observa la información

referente a las propiedades termofisicas de los materiales de construcción de los

muros, toda esta información se maneja enlazada al TYPE 56 para realizar la

simulación y así obtener los resultados del comportamiento térmico de la

edificación.

Figura 3.3.- Orientación de superficies de la envolvente.

Page 107: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 3

Metodología y Programa de Simulación

88

Figura 3.5.- Propiedades termofisicas de los materiales que componen los muros.

Figura 3.4.- Dimensiones de muros y ventanas.

Page 108: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

89

CAPÍTULO 4

VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN

En este capítulo se describe el caso de estudio para la validación de la simulación,

se describe la metodología utilizada, se proporciona la información geográfica, y

datos meteorológicos del sitio donde se ubica la edificación, así como sus

características (propiedades termofisicas y ópticas, orientación, geometría, tamaño,

área de ventanas, etc.). Finalmente, se comparan los resultados de la simulación

con los datos experimentales.

Page 109: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

90

4.1 CASO DE ESTUDIO.

Para la realización de este trabajo se contó con la valiosa colaboración del

CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y

Tecnológicas), el cual ha construido un edificio ubicado en la Plataforma Solar de

Almería en el desierto de Tabernas en España. El edificio está instrumentado con

sistemas de adquisición de datos y se está monitorizando de forma continua, es

una instalación experimental de gran valor en el campo de la investigación en

Eficiencia Energética en la Edificación. Las medidas registradas en esta

monitorización son de alta calidad y permiten llevar a cabo diversos trabajos de

investigación sobre confort térmico, evaluación energética de edificios y de los

sistemas tanto activos como pasivos integrados en estos edificios. Además el

edificio instrumentado permite desarrollar y mejorar metodologías de evaluación

energética experimental de edificios, en condiciones reales de uso. Estas

instalaciones son prototipos singulares de gran utilidad en estudios experimentales,

que se utilizan de forma complementaria a estudios teóricos [Palero, 2006],

[Jiménez, 2011]. El recinto analizado corresponde a una sala de reuniones, se

seleccionó este espacio porque la mayor parte de su envolvente son muros

exteriores, la simulación corresponde al comportamiento en evolución libre,

finalmente los resultados fueron comparados con datos medidos in situ.

Como información general para evaluar el comportamiento térmico del

edificio deben tenerse: la ubicación geográfica, datos meteorológicos y

características del edificio (orientación, geometría, tamaño, muros, techos,

ventanas, etc.), la información de las variables climáticas debe ser como mínimo el

periodo de un año, para evaluar un ciclo solar completo, en este caso se realizó el

análisis con datos del año 2009.

La ubicación, condiciones del clima, y características de la edificación, son

datos de entrada para el programa TRNSYS, posteriormente se realiza la

simulación y los resultados son comparados con los datos medidos. Un esquema

de la metodología aplicada se presenta en la figura 4.1

Page 110: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

91

Figura 4.1.- Diagrama esquemático de la metodología utilizada para la validación.

4.1.1 Información de la geografía y clima.

El edificio se localiza en el desierto de Tabernas en España, 37º05’ latitud

Norte y 2º21’ longitud Oeste, a 555 sobre el nivel del mar, el tipo de clima es

desértico subtropical, con lluvias escasas e irregulares, altos índices de

irradiación, con grandes variaciones de temperatura. En el periodo anual la

temperatura mínima fue de -1.4 ºC en Enero y la máxima de 42.7 ºC se registró en

Julio, la temperatura promedio fue de 16.9 ºC. En la tabla 4.1 se presentan los

valores promedios horarios mensuales de las variables climáticas del desierto de

tabernas.

Tabla 4.1.- Promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas.

DATOS METEOROLÓGICOS

MES T(ºC) TM(ºC) Tm(ºC) HR% lg(W/m2) vv(m/s)

ENE 8.7 13.9 3.8 64.0 2550 2.5

FEB 9.2 15.0 4.2 66.2 3720 3.0

MAR 12.3 18.5 6.5 59.2 4724 2.8

ABR 16.1 22.5 9.0 50.7 6362 2.2

MAY 19.7 26.7 12.7 47.4 7068 2.8

JUN 25.2 32.6 18.0 40.1 7661 2.5

JUL 27.6 35.2 20.3 45.0 7633 2.4

AGO 26.0 32.9 19.9 52.8 6772 2.8

SEP 21.8 28.0 16.8 63.3 4695 2.6

OCT 17.1 22.3 12.7 71.2 3412 3.1

NOV 10.8 16.7 5.7 64.3 3062 2.4

DIC 8.5 14.1 3.6 66.6 2382 2.3

ANUAL 16.9 23.2 11.1 57.6 5003 2.6

Características del Edificio

Información General

Clima y Geografía

Evaluación Térmica

Resultados de la Simulación

Comparación de resultados teóricos y

experimentales.

Page 111: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

92

4.1.2 Características del edificio.

El edificio consta de una planta, su área es de 1,114.96 m2, tiene una

envolvente de gran masa térmica de forma rectangular con el eje alargado en

dirección Este-Oeste, por lo tanto la mayor área de los muros esta en las

superficies Sur y Norte, contiene varias oficinas para uso de los investigadores de

la PSA. En este caso de estudio, se analizará el comportamiento térmico de la

sala de reuniones, la cual se encuentra ubicada en el extremo Este del edificio,

como se muestra en la figura 4.2.

Figura 4.2.- Sala de reuniones (izquierda fachada al Sur, derecha vista al Este).

La figura 4.3 muestra un esquema con las dimensiones de la sala de

reuniones; para la simulación con TRNSYS, el recinto fue dividido en dos zonas,

Zona A y Zona B, la Zona A es un pasillo a la entrada y la Zona B es la sala de

reuniones.

Figura 4.3. Vista de planta y frente.

6.89 m 2.91 m

7.5

m3.4

m

Zone AZone B

Zone AZone B

W

E

NS

Temperaturesensor

Temperaturesensor

Page 112: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

93

Los componentes de los muros y el techo, así como sus propiedades

termofisicas se muestran en las tablas 4.2 y 4.3.

Tabla 4.2.- Materiales de construcción de los muros.

MATERIAL l 𝑚 R 𝑚2𝐾

𝑊 k

𝑊

𝑚𝑘 ρ

𝑘𝑔

𝑚3 Cp

𝑘𝐽

𝑘𝑔𝐾

Yeso 0.02 0.30 900 1.00

Ladrillo hueco 0.11 0.49 1200 0.90

Aire 0.14 0.180

Poliuretano 0.04 0.04 12 1.80

Ladrillo hueco 0.11 0.49 1200 0.90

Mortero 0.02 1.40 2000 1.10

Tabla 4.3.- Materiales de construcción del techo.

MATERIAL l 𝑚 k 𝑊

𝑚𝑘 ρ

𝑘𝑔

𝑚3 Cp 𝑘𝐽

𝑘𝑔𝐾

Concreto 0.240 1.04 1500 1.00

Mortero 0.140 1.40 2000 1.10

Bitumen 0.005 0.23 1100 1.00

Polyestyreno 0.040 0.04 25 1.50

Polypropyleno 0.003 0.22 910 1.80

Grava 0.060 0.81 1700 0.90

La resistencia térmica fue calculada considerando los coeficientes

convectivos interior y exterior definidos en el modulo TRNBuild de TRNSYS, en el

cual se proponen los siguientes valores: ℎ𝑖 = 7.7𝑊

𝑚2𝐾 ; ℎ𝑜 = 25

𝑊

𝑚2𝐾 .

Desarrollando las ecuaciones apropiadas tenemos:

𝑅 =1

ℎ𝑖𝐴+

𝑙1

𝑘1𝐴+

𝑙2

𝑘2𝐴+

𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒

𝐴+

𝑙3

𝑘3𝐴+

𝑙4

𝑘4𝐴+

𝑙5

𝑘5𝐴+

1

ℎ𝑜𝐴

𝑅𝐴 = 1

7.7+

0.02

0.3+

0.11

0.49+ 0.18 +

0.04

0.04+

0.11

0.49+

0.02

1.4+

1

25

𝑚2𝐾

𝑊

𝑅𝐴 = 0.1298 + 0.0666 + 0.2244 + 0.18 + 1 + 0.2244 + 0.0142 + 0.04 𝑚2𝐾

𝑊

𝑅𝐴 = 1.8798 𝑚2𝐾

𝑊 y 𝑈 =

1

𝑅𝐴=

1

1.8798= 0.5319

𝑊

𝑚2𝐾

Page 113: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

94

Como se muestra en la tabla 4.2, el espesor del muro compuesto es de 44

cm., incluyendo el espacio de aire, y el coeficiente global de transferencia de calor

es: 𝑈 = 0.5319 𝑊

𝑚2𝐾 ; para el techo es: 𝑈 = 0.621

𝑊

𝑚2𝐾 .

La edificación además de estar formada por muros y techo masivos,

también está formada con ventanas de doble panel con vidrio de 6mm, el marco

es de aluminio con rotura de puente térmico, tiene una orientación apropiada y el

color óptimo [Suehrcke, 2008] para minimizar (en verano), o tomar ventaja del

efecto solar (en invierno), en estas condiciones se esperan valores para un bajo

factor de decremento y un alto tiempo de retraso, por lo que las variaciones de

temperatura en el interior serán muy pequeñas.

4.2 Metodología para la simulación.

La información de las variables meteorológicas, localización, orientación,

dimensiones del recinto, datos de los materiales de construcción etc., se utilizan

para formar bases de datos que alimentan el código de cómputo. Una vez que ya

se cuenta con toda la información, se configura el programa acoplando los

módulos apropiados, en este caso se ha utilizado el Type 9 (Data Reader), que

maneja la información del clima en periodos horarios, las salidas de la información

procesada por este módulo son entradas para el Type 16 (Radiation Processor), el

cual toma como base la radiación solar global, para obtener los porcentajes de las

componentes directa y difusa [Ayuso 2002], utilizando el método de cloudiness;

también calcula los valores de radiación solar incidente sobre los muros del

edificio en sus diferentes orientaciones, para lo cual se pueden aplicar varias

correlaciones, tales como: Hay and Davies, Perez, Reindl, etc., en este caso el

algoritmo utilizado corresponde al Mode 2 (Total Horizontal Radiation,

Temperature and Humidity Known, Full Reindl Correlation) [Duffie, 1991]. Para la

evaluación térmica se utiliza el Type 56 (Multi-Zone Building), que a su vez se

acopla con la interfaz TRNBuild, en la cual se describe la estructura completa del

edificio, y se seleccionan las salidas del programa. Consideramos pertinente

mencionar que la temperatura del suelo es un dato muy importante para obtener

Page 114: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

95

una mayor exactitud de los resultados [Neymark, 2008], en el programa se ofrecen

tres opciones: a) temperatura constante (valor predeterminado), b) temperatura

igual a la del aire en la zona (suelo adiabático), y la utilizada para este caso,

opción c) temperatura del suelo como una entrada del banco de datos horarios; en

cuanto a la infiltración se consideraron 0.25 cambios de aire por hora

[ANSI/ASHRAE, 2001], [Sherman, 2006].

4.3 EVALUACIÓN TÉRMICA.

El comportamiento térmico de la sala de reuniones del edificio se ha

simulado utilizando el programa TRNSYS .

Como salidas del Type 16 (Solar Radiation Processor) se obtienen valores de

la radiación solar incidente sobre las superficies en las orientaciones Norte, Sur,

Este y Oeste, los cuales se presentan en la gráfica 4.1. La radiación solar es

mayor sobre la superficie horizontal (techo) en el periodo comprendido desde

Marzo hasta Octubre, y acorde a la dinámica solar, de Noviembre a Febrero es

dominante la radiación que incide por el Sur, la radiación sobre los muros Este y

Oeste tiene sus valores mínimos en Diciembre y Enero, así como sus máximos en

Junio y Julio. Para esta latitud, en verano se llega a tener hasta 14 horas de sol,

mientras que en invierno se tiene días con solo 9 horas de radiación solar.

Gráfica 4.1.- Radiación solar global diaria mensual.

1

2

3

4

5

6

7

8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr/

m2]

RADIACIÓN SOLAR GLOBAL PROMEDIO DIARIO MENSUAL

HORIZONTAL NORTE SUR ESTE OESTE

Meses

Page 115: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

96

La tabla 4.4 muestra los valores de la temperatura medida en el exterior

(Text), y de la temperatura del aire al interior de la sala de reuniones (TzonaB)

calculada con el programa TRNSYS, para un día de invierno (17 de Enero) y otro

de verano (26 de Julio). Para el 17 de Enero la diferencia entre la temperatura

exterior máxima y mínima fue de 9.71 ºC, mientras que para la temperatura del

aire al interior fue calculada una temperatura mínima de 11.7 ºC a las 8:00 horas y

una máxima de 13.6 ºC a las 15:00 horas, cuya diferencia es de 1.85 ºC; para el

día 26 de Julio la diferencia entre la temperatura exterior máxima y mínima fue de

13.09 ºC, mientras que para la temperatura del aire al interior fue calculada una

temperatura mínima de 28.8 ºC a las 7:00 horas y una máxima de 29.7 ºC a las

15:00 horas, siendo su diferencia de 0.83 ºC.

Tabla 4.4.- Temperatura exterior, y temperatura del aire al interior.

INVIERNO VERANO

Hora Text TZona

B Text TZona

B 1 3.5 12.1 21.7 29.1 2 3.6 12.1 21.3 29.1 3 4.8 12.0 20.9 29.0 4 3.6 12.0 21.2 29.0 5 3.5 11.9 21.2 28.9 6 3.4 11.9 21.0 28.9 7 3.1 11.8 21.7 28.9 8 3.2 11.8 22.5 28.9 9 5.3 11.9 24.8 28.9

10 8.7 12.3 27.6 29.1 11 10.7 12.7 29.8 29.2 12 11.3 13.0 31.4 29.4 13 11.9 13.2 32.5 29.5 14 12.7 13.5 33.5 29.6 15 12.8 13.6 34.0 29.7 16 11.9 13.4 33.8 29.7 17 10.5 13.1 34.0 29.7 18 9.3 12.8 31.8 29.6 19 8.5 12.7 29.4 29.5 20 7.9 12.6 26.9 29.4 21 6.0 12.6 24.7 29.3 22 4.6 12.5 24.6 29.2 23 4.8 12.4 24.6 29.2 24 5.6 12.4 24.0 29.2

MIN 3.1 11.8 20.9 28.9 MAX 12.8 13.6 34.0 29.7 DIF 9.7 1.9 13.1 0.8

Page 116: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

97

4.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN Y DATOS

EXPERIMENTALES.

En Las gráficas 4.2 y 4.3 se muestra la variación de las temperaturas

registradas en el exterior, y al interior de la sala de reuniones, comparadas con los

resultados de la simulación para los días seleccionados en invierno y verano, se

puede apreciar como la curva de la temperatura registrada, y la curva de los

valores obtenidos con TRNSYS presentan la misma tendencia; las tablas 4.5 y

4.6, presentan los valores de estas variables y sus diferencias cuantitativas. En el

día de invierno, la máxima diferencia fue al anochecer con 4.51% (0.60 ºC), la

fluctuación de la temperatura exterior fue de 9.71 ºC, mientras que en la

temperatura registrada en el interior solo cambió 1.88 ºC, la simulación indica una

variación de 1.85 ºC (tabla 4.5). Para el día de verano, la máxima diferencia

también se registró por la noche con 1.37% (0.41 ºC), la fluctuación de la

temperatura exterior fue de 13.09 ºC, la temperatura registrada en el interior

cambió 1.39 ºC y la simulada indica una variación de 0.83 ºC (tabla 4.6); las

comparaciones dan un coeficiente de correlación de 0.930 para invierno y de

0.939 para verano. La temperaturas obtenidas de la simulación son muy parecidas

a las registradas en la sala de reuniones, las diferencias pueden ser ocasionadas

por imprecisiones en los datos de entrada al programa, por ejemplo: fluctuaciones

en la infiltración, un espesor no uniforme de las capas que componen el techo y

muros, pequeñas diferencias en las propiedades termofisicas de los materiales,

etc. Con la simulación se calculó la temperatura al interior del recinto con muy

buena aproximación respecto a los datos medidos; la máxima diferencia fue de

4.51%. La temperatura del suelo es un parámetro de entrada muy importante para

lograr resultados precisos.

Page 117: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

98

Gráfica 4.2.- Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para invierno día 17 de Enero 2009.

Gráfica 4.3.- Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para verano día 26 de Julio 2009.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tem

pe

ratu

ra [

ºC]

TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA DEL SUELO

DATOS EXPERIMENTALES TRNSYS

Horas

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tem

pe

ratu

ra [

ºC]

TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA DEL SUELO

DATOS EXPERIMENTALES TRNSYS

Horas

Page 118: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

99

Tabla 4.5. Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para invierno día 17 de Enero 2009.

Hora Text Medidas Simulación % DIF

1 3.5 12.5 12.1 2.8 2 3.6 12.4 12.1 2.6 3 4.8 12.3 12.0 2.1 4 3.6 12.2 12.0 1.9 5 3.5 12.1 11.9 1.8 6 3.4 12.1 11.9 1.5 7 3.1 12.0 11.8 1.2 8 3.2 11.9 11.8 0.8 9 5.3 11.9 11.9 0.2

10 8.7 12.1 12.3 1.1 11 10.7 12.6 12.7 0.7 12 11.3 12.9 13.0 0.5 13 11.9 13.2 13.2 0.0 14 12.7 13.5 13.5 0.6 15 12.8 13.7 13.6 0.9 16 11.9 13.7 13.4 2.1 17 10.5 13.5 13.1 3.5 18 9.3 13.4 12.8 4.4 19 8.5 13.3 12.7 4.5 20 7.9 13.2 12.6 4.2 21 6.0 13.1 12.6 4.0 22 4.6 13.0 12.5 3.9 23 4.8 12.9 12.4 3.5 24 5.6 12.8 12.4 3.1

MIN 3.1 11.9 11.8 0.0 MAX 12.8 13.7 13.6 4.5

DIF 9.7 1.9 1.9

Page 119: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 4

Validación de la simulación

100

Tabla 4.6.- Temperatura ambiente exterior, comparación entre datos medidos y simulación para verano día 26 de Julio 2009.

Hora Text Medidas Simulación % DIFF

1 21.7 29.1 29.1 0.0 2 21.3 29.0 29.1 0.2 3 20.9 28.9 29.0 0.4 4 21.2 28.8 29.0 0.5 5 21.2 28.7 28.9 0.7 6 21.0 28.7 28.9 0.8 7 21.7 28.6 28.9 0.8 8 22.5 28.6 28.9 0.8 9 24.8 28.7 28.9 0.7

10 27.6 28.9 29.1 0.6 11 29.8 29.1 29.2 0.4 12 31.4 29.3 29.4 0.2 13 32.5 29.5 29.5 0.0 14 33.5 29.7 29.6 0.3 15 34.0 29.9 29.7 0.6 16 33.8 30.0 29.7 0.9 17 34.0 30.0 29.7 1.2 18 31.8 30.0 29.6 1.3 19 29.4 29.9 29.5 1.3 20 26.9 29.8 29.4 1.4 21 24.7 29.7 29.3 1.3 22 24.6 29.6 29.2 1.2 23 24.6 29.5 29.2 1.0 24 24.0 29.4 29.2 0.9

MIN 20.9 28.6 28.9 0.0 MAX 34.0 30.0 29.7 1.4 DIF 13.1 1.4 0.8

Page 120: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

101

CAPÍTULO 5

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados de las simulaciones, contemplando

varias combinaciones de parámetros que influyen en el comportamiento térmico

de las viviendas (orientación, geometría, materiales de construcción, propiedades

ópticas, ventanas doble panel, y viviendas de una o dos plantas.), que

considerando el uso de equipos de aire acondicionado impactan en la demanda

energética. También se presenta un análisis de la calidad térmica de las viviendas

en función de las características de la envolvente (en evolución libre). Con los

resultados obtenidos se propone una escala de valores para otorgar una

calificación a las edificaciones en función de un bajo o alto consumo energético,

finalmente se define una relación para evaluar la calidad térmica de las viviendas.

Page 121: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

102

5.1 RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE SOBRE LAS SUPERFICIES DE LA

VIVIENDAS.

El factor que tiene mayor impacto en las ganancias externas de calor es la

radiación solar, por lo que es imprescindible tener la información adecuada. Para

la realización de este proyecto se cuenta con datos de radiación solar global

obtenidos en las Estaciones Meteorológicas Automáticas. Con la utilización del

programa TRNSYS® (Type 16), se determina la cantidad de radiación solar

incidente sobre cada una de las superficies de las viviendas ubicadas en las

localidades de Tlaquiltenango, Emiliano Zapata y Huitzilac, para los climas: cálido,

templado y frio; en cuatro orientaciones básicas (fachada al Norte, Sur, Este y

Oeste), los resultados de la simulación se muestran en las gráficas 5.1 a 5.3.

En la gráfica 5.1 se muestra la variación de la radiación solar que incide

sobre cada una de las superficies de la envolvente para una vivienda ubicada en

la localidad de Tlaquiltenango (clima cálido), los datos de radiación solar son

sumarizados diarios en promedios mensuales.

Gráfica 5.1.- Radiación solar incidente sobre el municipio de Tlaquiltenango.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

kWd

ía/m

^2

RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE PROMEDIO TLAQUILTENANGO 2007HORIZONTAL NORTE SUR ESTE OESTE

Page 122: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

103

Como se observa en la gráfica anterior, la superficie que recibe mayor

cantidad de radiación solar promedio diaria mensual es la horizontal, sobre todo,

para el periodo más caluroso del año (Abril a Junio), rebasando los 7 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 , le

sigue la radiación que incide sobre la superficie hacia el Oeste con 5 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 , la

radiación sobre la envolvente en el Este se mantiene entre 3 y 4 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 , la

radiación solar incidente sobre la superficie al sur se incrementa en el solsticio de

invierno, decreciendo durante el resto del año, la radiación al Norte se mantiene

baja en todo el año tomando su valor máximo en el solsticio de verano.

En la gráfica 5.2, se muestra la evaluación de la radiación solar que incide

sobre cada una de las superficies de la envolvente para una vivienda ubicada en

la localidad de Emiliano Zapata.

Gráfica 5.2.- Radiación solar incidente sobre el municipio de Emiliano Zapata.

La gráfica 5.2 corresponde a la localidad de Emiliano Zapata, clasificada

como clima templado, se aprecia una dinámica similar al clima cálido, sólo que

disminuyen los valores de radiación, el periodo más caluroso del año es de Abril a

Junio, la superficie que recibe mayor cantidad de radiación solar promedio diaria

mensual es la horizontal, estando entre 6 y 7 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2, le sigue la radiación que

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

kWd

ía/m

^2

RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE PROMEDIO ZAPATA 2007HORIZONTAL NORTE SUR ESTE OESTE

Page 123: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

104

incide sobre la superficie hacia el Oeste con valores entre 3 y 4 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2, la radiación

sobre la envolvente en el Este se mantiene entre 2 y 3 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 , la radiación solar

incidente sobre la superficie al sur se incrementa en el solsticio de invierno,

decreciendo el resto del año, la radiación al Norte se mantiene baja en todo el año

tomando su valor máximo en el solsticio de verano.

En la gráfica 5.3, se muestra la evaluación de la radiación solar que incide

sobre cada una de las superficies de la envolvente para una vivienda ubicada en

la localidad de Huitzilac, clasificada como clima frio.

Grafica 5.3.- Radiación solar incidente sobre el municipio de Huitzilac.

En la gráfica anterior se muestra la variación de la radiación solar al igual

que las figuras 5.1 y 5.2, sin embargo, se observan diferencias significativas, hay

una disminución en la radiación solar incidente sobre todas las superficies,

especialmente en la época de lluvias, la superficie que recibe mayor cantidad de

radiación solar promedio diaria mensual es la horizontal, apenas superando los 6

𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 en el mes de abril, le sigue la radiación que incide sobre la superficie al Sur

en Enero y Febrero con picos arriba de 4 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 , en el Oeste con máximas apenas

sobre 3 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 , la radiación sobre la envolvente en el Este no alcanza los 3 𝑘𝑊−𝑑í𝑎

𝑚2 ,

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

kWd

ía/m

^2

RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE PROMEDIO HUITZILAC 2007HORIZONTAL NORTE SUR ESTE OESTE

Page 124: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

105

en el Este y Oeste los valores máximos son en Marzo y Abril, la radiación al Norte

se mantiene baja en todo el año tomando su valor máximo en el solsticio de

verano.

Con base en la información anterior, se concluye que para todos los climas

la radiación solar incidente es mayor sobre la superficie horizontal (techo); en

cuanto a los muros, para climas cálido y templado, la radiación incidente sobre la

superficie al Oeste es la dominante, por lo que se espera que tanto los techos, y

los muros con orientación al Oeste tengan las mayores ganancias térmicas

debidas a radiación solar, en clima frio la radiación incidente se ve disminuida

sobre todo en la época de lluvias, en invierno se recibe mayor cantidad de

radiación al sur y al oeste, y es casi uniforme para las otras orientaciones.

5.2 CARGAS TÉRMICAS.

Para la evaluación de las cargas térmicas, en la implementación del

programa TRNSY® se aplicó el modo de coeficiente de control de energía,

estableciendo los límites de temperatura en 𝑇𝑚𝑖𝑛 = 19 ºC para calentamiento y

𝑇𝑚𝑎𝑥 = 27 ºC para enfriamiento*, suelo adiabático**, y una infiltración de 0.6

cambios de aire por hora [ANSI/ASHRAE, 2001], [Sherman, 2003]; la absortancia

de los muros es de 0.6 (anaranjado) y la del techo es 0.75 (rojo terracota).

* Referencia en el capítulo 2.

**La condición de frontera para el suelo que se puede seleccionar dentro del programa son las siguientes:

1.- Alimentar datos horarios de la temperatura real.

2.- Fijar una temperatura constante.

3.- Condición de suelo adiabático.

La mejor opción es alimentar datos medidos, pero en nuestro caso no los tenemos, considerar una

temperatura fija resultaría en mayores diferencias con la realidad, ya que la temperatura del suelo oscila

paralela con la temperatura de la zona, por lo que la mejor aproximación es considerar que no hay

intercambios energéticos con el suelo.

Page 125: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

106

5.2.1 Vivienda dos plantas.

En este caso, la vivienda pertenece a un conjunto habitacional, donde las

viviendas se encuentran en diversas orientaciones, por lo que se tomaron en

cuenta cuatro posiciones, considerando la fachada frente a cada punto cardinal. A

continuación se presentan los resultados obtenidos de la evaluación térmica para

las localidades de Tlaquiltenango, Emiliano Zapata, y Huitzilac.

En la gráfica 5.4 se muestra la evaluación de la cantidad de energía

requerida para confort en la vivienda situada virtualmente en el municipio de

Tlaquiltenango, en la cual se observa que las cargas térmicas para lograr

condiciones de confort son mayores con la fachada orientada hacia el Este (6,613

kWhr) y Oeste (6,555 kWhr). La carga térmica anual se reduce en un 16.5% con la

fachada orientada al Norte (5,524 kWhr).

Gráfica 5.4.- Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica 5.5 se muestra la evaluación de la cantidad de energía térmica

a remover para lograr condiciones de confort durante el año para diferentes

orientaciones de la vivienda, en la localidad de Emiliano Zapata.

0

200

400

600

800

1000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr]

CARGAS DE ENFRIAMIENTO TLAQUILTENANGO

FACHADA ORIENTADA AL ESTE FACHADA ORIENTADA AL OESTE

FACHADA ORIENTADA AL SUR FACHADA ORIENTADA AL NORTE

FACHADA AL ESTE

FACHADA AL OESTE

FACHADA AL SUR

FACHADA AL NORTE

6613 6555 6506

5524

Carga térmica anual en kWhr

Page 126: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

107

Gráfica 5.5.- Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

En la figura anterior se observa que las curvas tienen un comportamiento

similar a la gráfica de clima cálido, pero en menor magnitud, las cargas térmicas

para lograr condiciones de confort, son mayores con la fachada orientada al Oeste

(3,528 kWhr). La carga térmica anual se reducen en un 18.6 % con la fachada

orientada al Norte (2,871 kWhr).

La variación de la cantidad de energía requerida para confort, en función de

la orientación, de la vivienda situada virtualmente en la localidad de Huitzilac, se

muestra en la gráfica 5.6.

Gráfica 5.6.- Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

0

200

400

600

800

1000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr]

CARGAS DE ENFRIAMIENTO ZAPATA

FACHADA ORIENTADA AL SUR FACHADA ORIENTADA AL ESTE

FACHADA ORIENTADA AL OESTE FACHADA ORIENTADA AL NORTE

FACHADA AL SUR

FACHADA AL ESTE

FACHADA AL OESTE

FACHADA AL NORTE

3528 3489 3405

2871

Carga térmica anual en kWhr

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr]

CARGAS DE CALENTAMIENTO HUITZILAC

FACHADA ORIENTADA AL NORTE FACHADA ORIENTADA AL OESTE

FACHADA ORIENTADA AL SUR FACHADA ORIENTADA AL ESTE

FACHADA AL NORTE

FACHADA AL OESTE

FACHADA AL SUR

FACHADA AL ESTE

17160

16950

16790

16580

Carga térmica anual en kWhr

Page 127: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

108

En la gráfica anterior se observan las curvas que corresponden a la

evaluación de cargas térmicas para calentamiento, presentan un comportamiento

diferente a las de clima cálido y templado, son mayores en invierno, y disminuyen

en verano. Las cargas térmicas se reducen en un 3.4% con la fachada orientada al

Este (16,589 kWhr), con respecto a las máximas con la fachada al Norte (17,160

kWhr).

5.2.2 Vivienda de una planta.

Para este caso también se realizó una evaluación de las cargas térmicas,

considerando los efectos debidos al cambio de orientación. A continuación se

muestran los resultados obtenidos para la vivienda situada virtualmente en la

localidad de Tlaquiltenango (gráfica 5.7).

Gráfica 5.7.- Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que las cargas térmicas para lograr

condiciones de confort son mayores con la fachada orientada hacia el Oeste

(16,910 kWhr) y Este (16,310 kWhr), con la fachada orientada al Norte (14,650

kWhr), la carga térmica anual se reduce en un 13.4%

En la gráfica 5.8 se muestra la evaluación de la cantidad de energía

requerida para confort durante el año para las diferentes orientaciones de la

vivienda, y los valores totales correspondientes, para la localidad de Emiliano

Zapata.

0

500

1000

1500

2000

2500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr]

CARGAS DE ENFRIAMIENTO TLAQUILTENANGO

FACHADA ORIENTADA AL OESTE FACHADA ORIENTADA AL ESTE

FACHADA ORIENTADA AL SUR FACHADA ORIENTADA AL NORTE

FACHADA AL OESTE

FACHADA AL ESTE

FACHADA AL SUR

FACHADA AL NORTE

16910

16310

15620

14650

Carga térmica anual en kWhr

Page 128: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

109

Gráfica 5.8.- Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

En la figura anterior se observa que las curvas tienen un comportamiento

similar a la gráfica de clima cálido, pero en menor magnitud, las cargas térmicas

para lograr condiciones de confort, son mayores con la fachada orientada al Oeste

(10,340 kWhr). La carga térmica anual se reducen en un 11.9 % con la fachada

orientada al Norte (9,107 kWhr).

La cantidad de energía requerida para confort, y sus variaciones en función

de la orientación para la vivienda situada virtualmente en la localidad de Huitzilac,

se muestra en la gráfica 5.9.

Gráfica 5.9.- Variación de carga térmica anual en función de la orientación para la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

En la gráfica anterior se observan las curvas que corresponden a la

evaluación de cargas térmicas para calentamiento, la cuales presentan un

0

500

1000

1500

2000

2500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr]

CARGAS DE ENFRIAMIENTO ZAPATA

FACHADA ORIENTADA AL OESTE FACHADA ORIENTADA AL ESTE

FACHADA ORIENTADA AL SUR FACHADA ORIENTADA AL NORTE

FACHADA AL OESTE

FACHADA AL ESTE

FACHADA AL SUR

FACHADA AL NORTE

10340

99699870

9107

Carga térmica anual en kWhr

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

[kW

hr]

CARGAS DE CALENTAMIENTO HUITZILAC

FACHADA ORIENTADA AL NORTE FACHADA ORIENTADA AL OESTE

FACHADA ORIENTADA AL SUR FACHADA ORIENTADA AL ESTE

FACHADA AL NORTE

FACHADA AL SUR

FACHADA AL OESTE

FACHADA AL ESTE

25260

24920

24800

24670

Carga térmica anual en kWhr

Page 129: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

110

comportamiento diferente a las de clima cálido y templado, son mayores en

invierno, y disminuyen en verano. Las cargas anuales se reducen en un 2.3 % con

la fachada orientada al Este (24,670 kWhr), respecto a una orientación al Norte

(25,260 kWhr).

Con base en los resultados presentados en las gráficas 5.4 a 5.9, se

concluye que, el cambio de orientación influye sobre la carga térmica de manera

muy parecida trátese de la vivienda de una planta, o la de dos plantas. En clima

cálido para la localidad de Tlaquiltenango, la mejor orientación es con la fachada

al Norte. Para clima templado en la localidad de Emiliano Zapata, las curvas son

similares a las de clima cálido, pero disminuye la carga térmica, debido a que la

cantidad de radiación solar para este lugar es menor. En cuanto a la localidad de

Huitzilac, clima frio, el efecto del cambio de orientación sobre la carga térmica es

mínimo, sin embargo, la mejor orientación resulta ser con la fachada al Este,

presentando la vivienda su eje alargado Sur-Norte.

5.3 EVALUACIÓN TÉRMICA.

Para evaluar la influencia del medio ambiente con la temperatura al interior

de las viviendas, las simulaciones se realizaron en evolución libre. Para clima

cálido se consideró el día 19 de Abril, por ser el día del año en que se presentó la

temperatura exterior más elevada, y para clima frio, el día 13 de Febrero, por

presentarse la temperatura más baja del año. Para las localidades de

Tlaquiltenango y Emiliano Zapata se considera la fachada con orientación oeste, y

en el caso de la localidad de Huitzilac, se supone una orientación hacia el norte,

debido a que estas orientaciones de las viviendas son las que requieren una

mayor carga térmica.

5.3.1 Vivienda de dos plantas.

Para la vivienda de dos plantas, la simulación se realizó considerando una

división en cuatro zonas con el fin evaluar las diferencias de temperatura entre

recintos y entre planta baja y alta, como se muestra en el esquema de la figura 5.1.

Page 130: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

111

Figura 5.1.- Vivienda dos plantas, división por zonas.

En la gráfica 5.10 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de

Tlaquiltenango, para el día seleccionado.

Gráfica 5.10.- Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que en la zona 3 se presenta la

temperatura más elevada con 41 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, la mínima fue

de 24.6 ºC en la zona 4 entre las 7:00 y 8:00 horas; mientras que la temperatura

ambiente máxima llegó a 38.5 ºC, entre las 17:00 y 18:00 horas, y la mínima fue

de 18.7 ºC entre las 6:00 y 7:00 horas; desde las 6:00 hasta las 10:00 horas la

vivienda se encuentra dentro de la zona de confort térmico.

En la gráfica 5.11 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Emiliano

Zapata, en la zona 3 se presenta la temperatura más elevada con 38.8 ºC entre

Z-1 Z-2 Z-3

Z-4

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURA EXTERIOR E INTERIOR, FACHADA ORIENTADA AL OESTETLAQUILTENANGO

TEXT TZ1 TZ2 TZ3 TZ4

Page 131: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

112

las 18:00 y 19:00 horas, la mínima fue de 23 ºC en la zona 4 entre las 7:00 y 8:00

horas; mientras que la temperatura ambiente máxima llegó a 35 ºC, entre las

17:00 y 18:00 horas, y la mínima fue de 18.8 ºC a las 7:00 horas; desde las 3:00

hasta las 11:00 horas la vivienda se encuentra dentro de la zona de confort

térmico.

Gráfica 5.11.- Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

En la gráfica 5.12 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Huitzilac, para

el día seleccionado.

Gráfica 5.12.- Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURA EXTERIOR E INTERIOR, FACHADA ORIENTADA AL OESTE EMILIANO ZAPATA

TEXT TZ1 TZ2 TZ3 TZ4

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURA INTERIOR Y EXTERIOR FACHADA ORIENTADA AL NORTE, HUITZILAC

TEXT TZ1 TZ2 TZ3 TZ4

Page 132: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

113

En la gráfica anterior, se observa que en la zona 1 (planta baja), se presenta

una temperatura mínima de 5.9 ºC entre las 8:00 y 9:00 horas, la máxima llegó a

25.5 ºC en la zona 4 entre las 18:00 y 19:00 horas; mientras que la temperatura

ambiente mínima fue entre las 7:00 y 8:00 horas registrándose 0.7 ºC, y la máxima

fue de 16.2 ºC a las 17:00 horas; la vivienda se encuentra dentro de la zona de

confort térmico de las 16:00 a las 20:00 horas.

5.3.2 Vivienda de una planta.

Para evaluar el comportamiento térmico en la vivienda de una planta también

se realizó la simulación considerando una división en cuatro zonas, con el fin

evaluar las diferencias de temperatura entre recintos, un esquema de la vivienda

se muestra en la figura 5.2.

Figura 5.2.- Vivienda una planta, división por zonas.

En la gráfica 5.13 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de

Tlaquiltenango, para el día seleccionado.

Page 133: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

114

Gráfica 5.13.- Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que en la zona 2 se presenta la

temperatura más elevada con 45 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, la mínima fue

de 25 ºC en la zona 2 entre las 7:00 y 8:00 horas; mientras que la temperatura

ambiente máxima llegó a 38.5 ºC, entre las 17:00 y 18:00 horas, y la mínima fue

de 18.7 ºC entre las 6:00 y 7:00 horas; desde las 6:00 hasta las 10:00 horas la

vivienda se encuentra dentro de la zona de confort térmico.

En la gráfica 5.14 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y las

temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Emiliano Zapata,

para el día seleccionado.

Gráfica 5.14.- Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURA EXTERIOR E INTERIOR, FACHADA ORIENTADA AL OESTE TLAQUILTENANGO

TEXT TZ1 TZ2 TZ3 TZ4

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURA EXTERIOR E INTERIOR, FACHADA ORIENTADA AL OESTEEMILIANO ZAPATA

TEXT TZ1 TZ2 TZ3 TZ4

Page 134: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

115

En la gráfica anterior, se muestra que en la zona 2 se presenta la

temperatura más elevada con 42.3 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, la mínima fue

de 23.7 ºC en la zona 2 entre las 7:00 y 8:00 horas; mientras que la temperatura

ambiente máxima llegó a 35 ºC, entre las 17:00 y 18:00 horas, y la mínima fue de

18.8 ºC a las 7:00 horas; desde las 4:00 hasta las 10:00 horas la vivienda se

encuentra dentro de la zona de confort térmico.

En la gráfica 5.15 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Hitzilac, para

el día seleccionado.

Gráfica 5.15.- Temperatura ambiente y temperaturas calculadas al interior de la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

En la gráfica anterior, se observa que en la zona 2, se presenta la

temperatura mínima de 5.0 ºC entre las 8:00 y 9:00 horas, la máxima llegó a 27.0

ºC en la zona 4 entre las 18:00 y 19:00 horas; mientras que la temperatura

ambiente mínima fue entre las 7:00 y 8:00 horas registrándose 0.7 ºC, y la máxima

fue de 16.2 ºC a las 17:00 horas; la vivienda se encuentra dentro de la zona de

confort térmico de las 15:00 a las 21:00 horas.

Con base en los resultados presentados en las gráficas 5.10 a 5.15, se

concluye que, las temperaturas interiores en la vivienda de una o dos plantas

muestran un comportamiento diferente bajo las mismas condiciones de clima. En

clima cálido para la localidad de Tlaquiltenango, los resultados indican que la

condición más favorable para el confort se da en la vivienda de dos plantas, pues

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURA INTERIOR Y EXTERIOR, FACHADA ORIENTADA AL NORTE, HUITZILAC.

TEXT TZ1 TZ2 TZ3 TZ4

Page 135: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

116

mantiene una temperatura más cercana a la temperatura de confort; para clima

templado en la localidad de Emiliano Zapata, el comportamiento es similar,

aunque la temperatura pico es más baja que en clima cálido; en cuanto a la

localidad de Huitzilac, clima frio, la vivienda de dos plantas, durante la noche

mantiene una diferencia aproximada de 1 ºC sobre la temperatura de la vivienda

de una planta, pero durante el día la vivienda de un planta mantiene una diferencia

aproximada de 2 ºC sobre la temperatura de la vivienda de dos plantas.

5.4 VARIACIÓN DE PARÁMETROS EN LA ENVOLVENTE CONSIDERANDO

SISTEMAS DE HVAC.

Con la finalidad de disminuir o aprovechar los efectos de la radiación solar

sobre la envolvente de las viviendas, y alcanzar las condiciones de confort con un

menor consumo de energía térmica, se evalúa el impacto del cambio de

parámetros tales como: orientación, geometría, propiedades ópticas y propiedades

termo físicas de los materiales de la envolvente de la vivienda. Considerando

abarcar esta gama de posibilidades, se realizó una serie de simulaciones variando

los parámetros mencionados anteriormente, suponiendo la utilización de equipo

para aire acondicionado, estableciendo los límites de temperatura en 𝑇𝑚𝑖𝑛 = 19 ºC

para calentamiento y 𝑇𝑚𝑎𝑥 = 27 ºC para enfriamiento.

Parámetros:

1.- Cambio de orientación de la fachada.

2.- Variar el aislante de 1” hasta 4” en el techo.

3.- Variar de 1” hasta 4” de aislante en techo y muros.

4.- Cambiar propiedades ópticas en el techo y muros.

5.- Colocar dispositivos de sombreado.

6.- Colocar ventanas de doble panel.

Con la finalidad de poder identificar fácilmente los cambios realizados se

propone una matriz de parámetros como se describe en la tabla 5.1.

Page 136: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

117

Tabla 5.1.- Descripción de los parámetros a cambiar en la envolvente.

Y1 Orientación de la fachada*

Y2 Espesor de aislante en el techo (pulgadas)

Y3 Espesor de aislante en los muros (pulgadas)

Y4 Absortancia del techo

Y5 absortancia de los muros

Y6 Dispositivos de sombreado

Y7 Ventanas doble panel

Y8 Una o dos plantas

*Orientación de la fachada

Fachada al Norte (N) Fachada al Sur (S)

Fachada al Este (E) Fachada al Oeste (O)

Por ejemplo si se presenta una matriz: (N,2,1,0.75,0.6,S,2,1), Y1=N

(fachada orientada al Norte), Y2=2 (2” de aislante en el techo, Y3=1 (1” de aislante

en los muros, Y4=0.75 (absortancia del techo), Y5=0.6 (absortancia de los muros),

Y6=2 (ventanas de doble vidrio), Y7=S (dispositivo de sombreado) y Y8=1

(vivienda de una planta).

En las tablas 5.2 y 5.3 se muestra la variación del coeficiente global de

transferencia de calor 𝑈 en función del aislante agregado en muros y techos, la

resistencia térmica fue calculada considerando los coeficientes convectivos interior

y exterior definidos en el modulo TRNBuild de TRNSYS, en el cual se proponen

los siguientes valores: ℎ𝑖 = 7.7𝑊

𝑚2𝐾 ; ℎ𝑜 = 25

𝑊

𝑚2𝐾 .

.

Tabla 5.2.- Variación de propiedades térmicas en muros.

Condiciones Espesor 𝑙 , en metros. U 𝑊

𝑚2𝐾

Vivienda real. 0.15 2.908

+1” de aislante 0.175 0.829

+2” de aislante 0.201 0.476

+3” de aislante 0.226 0.337

+4” de aislante 0.252 0.259

Page 137: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

118

Tabla 5.3.- Variación de propiedades térmicas en techos.

Condiciones Espesor 𝑙 , en metros. U 𝑊

𝑚2𝐾

Vivienda real. 0.145 2.367

+1” de aislante 0.17 0.778

+2” de aislante 0.196 0.458

+3” de aislante 0.221 0.329

+4” de aislante 0.247 0.254

Nota: El aislante considerado para adicionar en muros y techos es: Owens Corning FOAMULAR 250 extruded polystyrene.

Los valores tomados como referencia para la vivienda en condiciones

reales corresponden a la descripción mostrada en el capítulo 2, tabla 2.6. En las

tablas 5.2 y 5.3 se muestran los valores del coeficiente global de transferencia de

calor, que disminuyen conforme se incrementa el espesor del muro debido a la

adición del material aislante.

En el caso de que se quiera construir una vivienda con materiales usados

tradicionalmente como el adobe, podemos establecer un punto de referencia entre

este y el aislante térmico, para lo cual se presenta un análisis comparativo de los

valores de la resistencia térmica equivalente (Tabla 5.4).

Tabla 5.4.- Resistencia térmica en aislante y adobe, en función del espesor del muro.

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑙 , 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑘 , 𝑒𝑛 𝑊

𝑚𝐾

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅 , 𝑒𝑛 𝑚2𝐾

𝑊

Aislante Adobe Aislante Adobe Aislante Adobe

0.025 0.250 0.029 0.25 0.9 1

0.050 0.500 0.029 0.25 1.7 2

0.075 0.750 0.029 0.25 2.6 3

0.100 1.000 0.029 0.25 3.4 4

Con los datos de la tabla 5.4 se infiere que un muro construido con adobe

necesita tener un espesor 10 veces mayor que el aislante, para lograr una

resistencia de 1.16 veces.

Page 138: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

119

5.4.1 Vivienda de dos plantas.

Introduciendo todos los parámetros, y realizando la simulación, se obtuvieron

los valores de las cargas térmicas, en función de las características de la

envolvente, para el periodo de un año (gráficas 5.16 a 5.18). En la gráfica 5.16 se

muestra la evaluación de las cargas térmicas para lograr condiciones de confort

bajo diferentes configuraciones de la envolvente, en la localidad de

Tlaquiltenango, para el periodo de un año.

Gráfica 5.16.- Cargas térmicas anuales para la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que la configuración menos favorable es en

condiciones reales con la fachada orientada al Este, la carga térmica

correspondiente es de 132 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , la configuración más favorable es la vivienda con

la fachada orientada al Norte, con una pulgada de aislante en el techo y muros,

con color claro en la envolvente (absortancia de 0.3), dispositivos de sombreado, y

ventana de doble panel, la carga térmica correspondiente fue de 27 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ,

representando un 79.5 % de diferencia.

0 20 40 60 80 100 120 140

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

27

29

31

43

45

45

45

48

50

78

79

80

83

110

130

131

132

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 139: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

120

En la gráfica 5.17 se muestra la evaluación de las cargas térmicas para

lograr condiciones de confort bajo diferentes configuraciones de la envolvente, en

la localidad de Emiliano Zapata, para el periodo de un año. Se observa que la

configuración menos favorable es en condiciones reales con la fachada orientada

al Este, la carga térmica correspondiente es de 71 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , mientras que, la

configuración más favorable se presenta con fachada de la vivienda orientada al

Norte, con una pulgada de aislante en el techo y muros, con color claro en la

envolvente (absortancia de 0.3), dispositivo de sombreado, y ventanas de doble

panel, la carga térmica correspondiente fue de 7.9 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2, representando un 88.9%

de diferencia.

Gráfica 5.17.- Cargas térmicas anuales para la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

En la gráfica 5.18 se muestra la evaluación de las cargas térmicas para

lograr condiciones de confort bajo diferentes configuraciones de la envolvente, en

la localidad de Huitzilac, para el periodo de un año.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

7.9

8.3

8.9

14

17

17

17

18

18

34

34

35

37

57

68

70

71

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 140: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

121

Gráfica 5.18.- Cargas térmicas anuales para la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

En la gráfica anterior, se observa que la configuración menos favorable es en

condiciones reales con la fachada orientada al Norte, la carga térmica

correspondiente es de 343 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , la configuración más favorable es la vivienda con

la fachada orientada al Este, con cuatro pulgadas de aislante en el techo y muros,

y ventana de doble panel, la carga térmica correspondiente es de 30 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ,

representando un 91.3 % de diferencia.

5.4.2 Vivienda de una planta.

Alimentando todos los parámetros, y realizando la simulación, se obtuvieron

los valores de las cargas térmicas, en función de las características de la

envolvente, para el periodo de un año (gráficas 5.19 a 5.22).

En la gráfica 5.19 se muestra la evaluación de las cargas térmicas para

lograr condiciones de confort bajo diferentes configuraciones de la envolvente, en

la localidad de Tlaquiltenango, para el periodo de un año.

0 50 100 150 200 250 300 350

(E,4,4,0.75,0.6,0,2,2)

(E,1,4,0.75,0.6,0,2,2)

(E,1,2,0.75,0.6,0,2,2)

(E,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(E,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(E,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(E,1,1,0.75,0.6,0,2,2)

(E,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(E,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

30

38

59

61

70

86

95

125

307

308

309

312

332

336

339

343

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 141: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

122

Gráfica 5.19.- Cargas térmicas anuales para la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que la configuración menos favorable es en

condiciones reales con la fachada orientada al Oeste, la carga térmica

correspondiente es de 176 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , la configuración más favorable es la vivienda con

la fachada orientada al Norte, con una pulgada de aislante en el techo y muros,

con color claro en la envolvente (absortancia de 0.3), dispositivo de sombreado, y

ventana de doble panel, la carga térmica correspondiente es de 31 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ,

representando un 82.4 % de diferencia.

En la gráfica 5.20 se muestra la evaluación de las cargas térmicas para

lograr condiciones de confort bajo diferentes configuraciones de la envolvente, en

la localidad de Emiliano Zapata, para el periodo de un año. Se observa que la

configuración menos favorable es en condiciones reales con la fachada orientada

al Oeste, la carga térmica correspondiente es de 108 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , la configuración más

favorable se presenta con la fachada orientada al Norte, con una pulgada de

aislante en el techo, con color claro en la envolvente, dispositivo de sombreado y

ventana de doble panel, la carga térmica correspondiente es de 11 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ,

representando un 89.8 % de diferencia.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,1)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,1)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,1)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,1)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,1)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,1)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,1)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,1)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

31

34

40

45

52

54

57

66

70

70

72

75

84

153

163

170

176

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 142: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

123

Gráfica 5.20.- Cargas térmicas anuales para la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

En la gráfica 5.21 se muestra la evaluación de las cargas térmicas para

lograr condiciones de confort bajo diferentes configuraciones de la envolvente, en

la localidad de Huitzilac, para el periodo de un año. Se observa que la

configuración menos favorable es en condiciones reales con la fachada orientada

al Norte, la carga térmica correspondiente es de 263 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , la configuración más

favorable es la vivienda con la fachada orientada al Este, con cuatro pulgadas de

aislante en el techo y muros, y ventana de doble panel, la carga térmica

correspondiente es de 23 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 , representando un 91.3 % de diferencia.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

7.9

8.3

8.9

14

17

17

17

18

18

34

34

35

37

57

68

70

71

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 143: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

124

Gráfica 5.21.- Cargas térmicas anuales para la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

5.4.3 Comparación de cargas térmicas por localidad.

A continuación se realiza una comparación de la variación de las cargas

térmicas en las viviendas, se analiza cada localidad, considerando las viviendas

de una y dos plantas (gráficas 5.22 a 5.25).

En la gráfica 5.22 se presenta la variación de cargas térmicas para

viviendas de una y dos plantas para la localidad de Tlaquiltenango (clima cálido).

Se observa que dependiendo del tipo de envolvente se requiere un máximo de

176 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , y un mínimo de 27 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 de energía térmica al año para mantener

condiciones de confort. Los factores que tienen mayor influencia son: el color (baja

absortancia), adición de aislante en el techo y muros (con mayor impacto en el

techo), orientación (fachada al Norte con el eje alargado en dirección Este-oeste),

y agregar dispositivos de sombreado. Adicionar ventanas de doble panel no tiene

un efecto significativo. Aplicando todos los cambios en la envolvente sería posible

reducir en un 84.7% el consumo de energía.

0 50 100 150 200 250 300 350

(E,4,4,0.75,0.6,0,2,1)

(E,1,4,0.75,0.6,0,2,1)

(E,1,2,0.75,0.6,0,2,1)

(E,1,1,0.75,0.6,0,2,1)

(E,4,4,0.75,0.6,0,1,1)

(E,3,3,0.75,0.6,0,1,1)

(E,2,2,0.75,0.6,0,1,1)

(E,1,1,0.75,0.6,0,1,1)

(E,4,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,3,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,2,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,1,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

23

35

46

66

66

72

82

108

212

213

214

219

257

258

260

263

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 144: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

125

Gráfica 5.22.- Cargas térmicas anuales para viviendas de una y dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica 5.23 se presenta la variación de cargas térmicas para viviendas

de una y dos plantas para la localidad de Emiliano Zapata (clima templado).

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,1)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,1)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,1)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,1)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,1)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,1)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,1)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,1)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

2729313134

4043454545454850525457

66707072757879808384

110130131132

153163

170176

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 145: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

126

Gráfica 5.23.- Cargas térmicas anuales para viviendas de una y dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

Al igual que en el caso anterior, en la gráfica 5.23 se observan los valores

de las cargas térmicas anuales para la localidad de Emiliano Zapata (clima

templado), para una y dos plantas. Los parámetros con mayor influencia son los

0 20 40 60 80 100 120

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,1)

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,1)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,1)

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,1)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2)

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,1)

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,1)

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,1)

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,1)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

7.98.38.911131414161717171818

242526

313131323434343537

4057

687071

95103104

108

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 146: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

127

mismos, sólo que en diferente magnitud. Se requiere un máximo de 108 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , y

un mínimo de 7.9 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , de carga térmica al año para mantener condiciones de

confort (considerando el rango marcado al inicio de este apartado). La reducción

del consumo en energía sería del 92.3% si se consideran todos los cambios en la

envolvente.

En la gráfica 5.24 se presenta la variación de cargas térmicas para

viviendas de una y dos plantas para la localidad de Huitzilac (clima frio). Debido a

las condiciones de clima en Huitzilac (clima frio), los valores de cargas térmicas,

son para calentamiento. Se requiere un máximo de 343 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , y un mínimo de 23

𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 de carga térmica al año para mantener condiciones de confort. Para este

caso, el color no tiene mucha influencia en el comportamiento térmico (aunque se

obtiene más ventaja con colores obscuros), lo que impacta más es la adición de

aislante en los muros. Se observa una disminución de la carga térmica con la

adicción de ventana doble panel, la orientación también influye aunque en menor

magnitud que para clima cálido y templado. Con la fachada al este y el eje

alargado Norte-Sur, se puede lograr una reducción hasta del 93.4% con medidas

adecuadas.

Page 147: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

128

Gráfica 5.24.- Cargas térmicas anuales para viviendas de una y dos plantas en la localidad de Huitzilac.

En la gráfica 5.25 se muestra la variación de las cargas térmicas anuales en

función de los cambios de la envolvente para las viviendas de una y dos plantas,

en las tres localidades consideradas.

0 50 100 150 200 250 300 350

(E,4,4,0.75,0.6,0,2,1)

(E,4,4,0.75,0.6,0,2,2)

(E,1,4,0.75,0.6,0,2,1)

(E,1,4,0.75,0.6,0,2,2)

(E,1,2,0.75,0.6,0,2,1)

(E,1,2,0.75,0.6,0,2,2)

(E,4,4,0.75,0.6,0,1,2)

(E,1,1,0.75,0.6,0,2,1)

(E,4,4,0.75,0.6,0,1,1)

(E,3,3,0.75,0.6,0,1,2)

(E,3,3,0.75,0.6,0,1,1)

(E,2,2,0.75,0.6,0,1,1)

(E,2,2,0.75,0.6,0,1,2)

(E,1,1,0.75,0.6,0,2,2)

(E,1,1,0.75,0.6,0,1,1)

(E,1,1,0.75,0.6,0,1,2)

(E,4,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,3,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,2,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,1,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1)

(E,4,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,3,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,2,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,1,0,0.75,0.6,0,1,2)

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2)

23

30

35

38

46

59

61

66

66

70

72

82

86

95

108

125

212

213

214

219

257

258

260

263

307

308

309

312

332

336

339

343

kWhr/m^2/año

CO

NFI

GU

RA

CIÓ

N

CARGAS TÉRMICAS

Page 148: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

129

Gráfica 5.25.- Carga térmica anual de acuerdo a la configuración de la envolvente, para viviendas de una y dos plantas, en las localidades de Tlaquiltenango, Emiliano Zapata, y Huitzilac.

0

50

100

150

200

250

300

350

CONFIGURACIÓN

VIVIENDA 1 PLANTA VIVIENDA 2 PLANTAS

kW

hr/

m2

/añ

o

Huitzilac

Tlaquiltenango

Emiliano Zapata

Page 149: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

130

En la gráfica anterior se observa que, para Huitzilac, la vivienda de dos

plantas requiere mayores cargas de calentamiento si no se coloca aislante en los

muros. Si se agrega aislante con un espesor de 25mm en toda la envolvente las

cargas son casi iguales para una planta y dos plantas, la configuración más

favorable se encuentra cubriendo la envolvente con aislante de cuatro pulgadas y

colocando ventanas de doble panel, no se presentan mayores cambios con el

color de la superficie.

Para la localidad de Tlaquiltenango, la vivienda de una planta requiere

mayores cargas de enfriamiento. Cubriendo el techo con aislante de una pulgada

las cargas serán iguales para viviendas de una y dos plantas, la configuración más

favorable se encuentra agregando aislante con un espesor de 25mm en toda la

envolvente, pintura de color blanco (absortancia 0.3) y colocando ventanas de

doble panel.

Para la localidad de Emiliazo Zapata, se presenta el mismo comportamiento

que para clima cálido, pero las cargas térmicas son de menor magnitud.

5.4.4 Análisis costo-beneficio.

A continuación se realiza un análisis de costo beneficio, con el fin de

evaluar si las propuestas para modificar la envolvente son viables

económicamente, los resultados se muestran en las tablas 5.5, 5.6 y 5.7, nótese

que todas las cantidades calculadas anteriormente, tanto para enfriamiento o

calentamiento, son cargas térmicas, se aplica un valor de 2.5 para el coeficiente

de rendimiento (COP), posteriormente se evalúa con la tarifa correspondiente

(2.465$

𝑘𝑊−ℎ𝑟) , y finalmente se multiplica por el área de la vivienda, de tal manera

que se obtiene el gasto de energía eléctrica anual.

Page 150: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

131

Tabla 5.5.- Análisis de costos de la energía eléctrica para diferentes condiciones de las viviendas en la localidad de Tlaquiltenango.

TLAQUILTENANGO

𝑄𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 Costo anual de la energía Diferencia

CONFIGURACION

𝑘𝑊 − ℎ𝑟

𝑚2

(Térmicos)

𝑘𝑊 − ℎ𝑟

𝑚2

(Eléctricos)

$

𝑚2

50 𝑚2

100 𝑚2

%

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2) 27 10.8 26.62 1,331.10 2,662.20 85

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2) 29 11.4 28.18 1,408.99 2,817.99 84

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,1) 31 12.4 30.49 1,524.36 3,048.71 82

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2) 31 12.4 30.49 1,524.36 3,048.71 82

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,1) 34 13.6 33.51 1,675.69 3,351.37 81

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,1) 40 15.8 39.00 1,949.92 3,899.84 78

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2) 43 17.1 42.24 2,112.01 4,224.02 76

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,1) 45 17.9 44.00 2,200.01 4,400.03 75

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,2) 45 17.9 44.23 2,211.60 4,423.20 75

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2) 45 18.0 44.33 2,216.53 4,433.06 74

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2) 45 18.2 44.82 2,241.18 4,482.36 74

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2) 48 19.2 47.27 2,363.44 4,726.88 73

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2) 50 20.2 49.75 2,487.68 4,975.36 71

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,1) 52 21.0 51.71 2,585.68 5,171.36 70

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,1) 54 21.7 53.44 2,671.96 5,343.91 69

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,1) 57 22.9 56.56 2,828.07 5,656.15 67

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,1) 66 26.5 65.25 3,262.53 6,525.06 62

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,1) 70 27.9 68.78 3,439.19 6,878.38 60

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,1) 70 27.9 68.82 3,441.24 6,882.49 60

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,1) 72 28.7 70.67 3,533.68 7,067.36 59

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,1) 75 30.0 73.93 3,696.47 7,392.95 57

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2) 78 31.2 76.83 3,841.46 7,682.91 56

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2) 79 31.5 77.54 3,876.95 7,753.90 55

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2) 80 32.0 78.78 3,939.07 7,878.14 55

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2) 83 33.3 82.04 4,101.76 8,203.52 53

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,1) 84 33.5 82.47 4,123.74 8,247.48 52

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 110 44.2 108.93 5,446.66 10,893.33 37

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 130 52.0 128.30 6,414.92 12,829.83 26

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 131 52.4 129.26 6,463.23 12,926.46 26

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 132 52.9 130.41 6,520.42 13,040.84 25

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 153 61.0 150.47 7,523.39 15,046.77 13

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 163 65.1 160.43 8,021.52 16,043.04 8

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 170 68.0 167.52 8,375.86 16,751.73 3

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 176 70.5 173.68 8,683.99 17,367.98 0

Page 151: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

132

Tabla 5.6.- Análisis de costos de la energía eléctrica para diferentes condiciones de las viviendas en la localidad de Emiliano Zapata.

EMILIANO ZAPATA

𝑄𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 Costo anual de la energía Diferencia

CONFIGURACION

𝑘𝑊 − ℎ𝑟

𝑚2

(Térmicos)

𝑘𝑊 − ℎ𝑟

𝑚2

(Eléctricos)

$

𝑚2

50 𝑚2

100 𝑚2

%

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,2) 7.9 3 7.79 389.47 778.94 93

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,2) 8.3 3 8.18 409.19 818.38 92

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,2) 9 4 8.78 438.77 877.54 92

(N,1,1,0.3,0.3,S,2,1) 11 4 10.85 542.30 1,084.60 90

(N,1,1,0.3,0.3,0,2,1) 13 5 13.16 657.85 1,315.69 88

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,2) 14 6 13.93 696.61 1,393.22 87

(N,1,1,0.3,0.3,0,1,1) 14 6 14.00 699.96 1,399.91 87

(N,1,0,0.3,0.3,0,1,1) 16 6 15.78 788.80 1,577.60 85

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,2) 17 7 16.57 828.44 1,656.87 84

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,2) 17 7 16.82 840.96 1,681.92 84

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,2) 17 7 16.92 845.99 1,691.98 84

(N,4,4,0.3,0.3,0,1,2) 18 7 17.26 862.85 1,725.70 84

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,2) 18 7 17.78 889.08 1,778.15 83

(N,4,4,0.75,0.6,0,1,1) 24 10 23.63 1,181.66 2,363.32 78

(N,3,3,0.75,0.6,0,1,1) 25 10 24.35 1,217.61 2,435.21 77

(N,2,2,0.75,0.6,0,1,1) 26 10 25.73 1,286.42 2,572.84 76

(N,1,1,0.75,0.6,0,1,1) 31 12 30.10 1,505.19 3,010.38 72

(N,0,0,0.3,0.3,0,1,1) 31 12 30.61 1,530.35 3,060.71 71

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,1) 31 12 30.72 1,536.00 3,072.01 71

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,1) 32 13 31.87 1,593.52 3,187.04 70

(N,4,0,0.75,0.6,0,1,2) 34 14 33.35 1,667.33 3,334.65 69

(N,3,0,0.75,0.6,0,1,2) 34 14 33.76 1,688.03 3,376.06 68

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,1) 34 14 33.90 1,695.20 3,390.40 68

(N,2,0,0.75,0.6,0,1,2) 35 14 34.49 1,724.51 3,449.03 68

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,2) 37 15 36.48 1,824.10 3,648.20 66

(N,1,0,0.75,0.6,0,1,1) 40 16 39.45 1,972.51 3,945.03 63

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 57 23 56.62 2,830.81 5,661.61 47

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 68 27 67.15 3,357.33 6,714.66 37

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 70 28 68.80 3,440.15 6,880.31 35

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 71 28 69.57 3,478.61 6,957.22 34

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 95 38 93.54 4,676.82 9,353.65 12

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 103 41 101.37 5,068.66 10,137.31 5

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 104 42 102.39 5,119.50 10,238.99 4

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 108 43 106.20 5,310.02 10,620.04 0

Page 152: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

133

Tabla 5.7.- Análisis de costos de la energía eléctrica para diferentes condiciones de las viviendas en la localidad de Huitzilac.

HUITZILAC

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Costo anual de la energía Diferencia

CONFIGURACION

𝑘𝑊 − ℎ𝑟

𝑚2

(Térmicos)

𝑘𝑊 − ℎ𝑟

𝑚2

(Eléctricos)

$

𝑚2

50 𝑚2

100 𝑚2

%

(E,4,4,0.75,0.6,0,2,1) 23 9 22.25 1,112.33 2,224.66 93

(E,4,4,0.75,0.6,0,2,2) 30 12 29.28 1,464.21 2,928.42 91

(E,1,4,0.75,0.6,0,2,1) 35 14 34.29 1,714.72 3,429.43 90

(E,1,4,0.75,0.6,0,2,2) 38 15 37.09 1,854.67 3,709.33 89

(E,1,2,0.75,0.6,0,2,1) 46 18 45.59 2,279.61 4,559.22 87

(E,1,2,0.75,0.6,0,2,2) 59 24 58.39 2,919.55 5,839.09 83

(E,4,4,0.75,0.6,0,1,2) 61 24 60.03 3,001.38 6,002.77 82

(E,1,1,0.75,0.6,0,2,1) 66 26 64.60 3,230.18 6,460.35 81

(E,4,4,0.75,0.6,0,1,1) 66 26 65.26 3,263.04 6,526.09 81

(E,3,3,0.75,0.6,0,1,2) 70 28 68.88 3,444.10 6,888.20 80

(E,3,3,0.75,0.6,0,1,1) 72 29 71.05 3,552.68 7,105.36 79

(E,2,2,0.75,0.6,0,1,1) 82 33 81.11 4,055.44 8,110.88 76

(E,2,2,0.75,0.6,0,1,2) 86 34 84.40 4,220.08 8,440.16 75

(E,1,1,0.75,0.6,0,2,2) 95 38 93.47 4,673.64 9,347.28 72

(E,1,1,0.75,0.6,0,1,1) 108 43 106.20 5,310.02 10,620.04 69

(E,1,1,0.75,0.6,0,1,2) 125 50 123.07 6,153.63 12,307.25 64

(E,4,0,0.75,0.6,0,1,1) 212 85 208.60 10,430.03 20,860.06 38

(E,3,0,0.75,0.6,0,1,1) 213 85 209.53 10,476.25 20,952.50 38

(E,2,0,0.75,0.6,0,1,1) 214 86 211.27 10,563.55 21,127.10 38

(E,1,0,0.75,0.6,0,1,1) 219 88 215.79 10,789.51 21,579.02 36

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 257 103 253.38 12,669.07 25,338.15 25

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 258 103 254.72 12,735.83 25,471.67 25

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 260 104 255.95 12,797.46 25,594.92 24

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1) 263 105 259.44 12,972.06 25,944.13 23

(E,4,0,0.75,0.6,0,1,2) 307 123 303.10 15,154.82 30,309.64 10

(E,3,0,0.75,0.6,0,1,2) 308 123 303.89 15,194.26 30,388.52 10

(E,2,0,0.75,0.6,0,1,2) 309 124 304.87 15,243.56 30,487.12 10

(E,1,0,0.75,0.6,0,1,2) 312 125 307.83 15,391.46 30,782.92 9

(E,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 332 133 326.96 16,347.88 32,695.76 3

(S,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 336 134 331.10 16,554.94 33,109.88 2

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 339 136 334.25 16,712.70 33,425.40 1

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2) 343 137 338.40 16,919.76 33,839.52 0

Page 153: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

134

Con base en los resultados mostrados en la tabla 5.5 se observa que para

la comunidad de Tlaquiltenango la configuración que ofrece mayor ventaja costo-

beneficio para una vivienda de 100𝑚2 es (N,1,0,0.3,0.3,0,1,1), con una

disminución en el consumo energético del 76% con respecto a la menos eficiente,

que es (O,0,0,0.75,0.6,0,1,2), representa un ahorro de $13,144.00 anuales, y el

gasto para colocar aislante en el techo es de $32,500.00 aproximadamente, por lo

que la inversión se recuperaría en 2 años y medio.

Para la comunidad de Emiliano Zapata, los resultados mostrados en la tabla

5.6 indican que las configuraciones características son las mismas que para la

comunidad de Tlaquiltenango, se logra un ahorro de $9,227.00 anuales, el gasto

para colocar aislante en el techo es de $32,500.00 aproximadamente, por lo que la

inversión se recuperaría en 3 años y medio.

Analizando los datos de la tabla 5.7 se observa que para la comunidad de

Huitzilac la configuración que ofrece mayor ventaja costo-beneficio para una

vivienda de 100𝑚2 es (E,1,1,0.75,0.6,0,2,1), la cual ofrece una disminución en el

consumo energético del 81% con respecto a la menos eficiente, que es

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2), representa un ahorro de $27,380.00 anuales, el gasto para

colocar aislante en el techo es de $32,500.00, para los muros $37,375.00, mas

$25,000.00 para ventanas de doble panel, lo que da un total de aproximadamente

$94,875.00, por lo que la inversión se recuperaría en 3 años y medio.

Considerando que el aislante y las ventanas de doble panel tienen una

duración de 20 años o más, dando el tratamiento adecuado, las medidas de uso

eficiente de energía propuestas son viables y favorables.

5.5 VIVIENDAS EN EVOLUCIÓN LIBRE.

Para conocer la evolución de la temperatura al interior de las viviendas se

considera el comportamiento de las viviendas en evolución libre. Para esto se

consideraron los cambios de parámetros mencionados en el apartado anterior.

Para clima cálido y templado (municipios de Tlaquiltenango y Emiliano Zapata) se

considera el día 19 de abril, por ser el más cálido del año 2007, en el caso de

Page 154: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

135

clima frio (municipio de Huitzilac) se eligió el día 13 de Febrero, por ser el más frío

del año.

5.5.1 Vivienda de dos plantas.

En las gráficas 5.26 a 5.28 se puede observar el efecto del cambio de

parámetros de la envolvente sobre la temperatura interior en las viviendas de dos

plantas, comparando los efectos del cambio de orientación, adición de aislante, y

cambio de absortancia.

En la gráfica 5.26 se muestran la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de

Tlaquiltenango, para el día seleccionado.

Gráfica 5.26.- Variación de temperaturas para la vivienda de dos plantas en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que para la configuración más desfavorable

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) se presenta la temperatura promedio máxima de la vivienda

en 38.5 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, desplazada 2 horas de la temperatura

ambiente máxima que fue de 38.5 ºC entre las 16:00 y 17:00 horas. Pero si se

considera rotar la casa para cambiar la fachada al Norte, se agrega aislante con

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIORES , TLAQUILTENANGO

TEXT (O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) (N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

ZONA DE CONFORT

Page 155: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

136

espesor de 25mm (una pulgada) en el techo y muros, se considera color claro en

el techo y muros (absortancia de 0.3), dispositivo de sombreado y ventanas de

doble panel, la temperatura promedio máxima al interior de la vivienda sería de

32.7 ºC.

En la gráfica 5.27 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y las

temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Emiliano Zapata,

para el día seleccionado.

Gráfica 5.27.- Variación de temperaturas para la vivienda de dos plantas en la localidad de Emiliano Zapata.

En la gráfica anterior, se observa que para la configuración más desfavorable

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) se presenta la temperatura promedio máxima de la vivienda

en 37.2 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, desplazada dos horas de la temperatura

ambiente máxima que fue de 34.8 ºC entre las 16:00 y 17:00 horas. Pero si se

toman las mismas consideraciones que para el clima cálido, la temperatura

promedio máxima al interior de la vivienda disminuye a 31.0 ºC.

En la gráfica 5.28 se muestran la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Huitzilac, para

el día seleccionado.

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIORES , EMILIANO ZAPATA

TEXT (O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) (N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

ZONA DE CONFORT

Page 156: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

137

Gráfica 5.28.- Variación de temperaturas para la vivienda de dos plantas en la localidad de Huitzilac.

En la gráfica anterior, se observa que para la configuración más desfavorable

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,2) se presenta la temperatura promedio mínima de la vivienda

en 7.2 ºC entre las 8:00 y 9:00 horas, mientras que la temperatura ambiente

mínima que fue de 0.5 ºC entre las 7:00 y 8:00 horas. Pero si se rota la vivienda

colocando la fachada al Este, se agregan cuatro pulgadas de aislante en techo y

muros, y se colocan ventanas de doble panel, la temperatura promedio mínima al

interior de la vivienda aumenta a 15.8 ºC.

5.5.2 Vivienda de una planta.

En las gráficas 5.29 a 5.31 se puede observar el efecto del cambio de

parámetros de la envolvente sobre la temperatura interior en las viviendas de una

planta, comparando los efectos del cambio de orientación, adición de aislante, y

cambio de absortancia.

En la gráfica 5.29 se muestran la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de

Tlaquiltenango, para el día seleccionado.

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIORES HUITZILAC

TEXT (N,0,0,0.75,0.6,0,1,2) (E,4,4,0.75,0.6,0,2,2)

ZONA DE CONFORT

Page 157: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

138

Gráfica 5.29.- Variación de temperaturas para la vivienda de una planta en la localidad de Tlaquiltenango.

En la gráfica anterior, se observa que para la configuración más desfavorable

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) se presenta la temperatura promedio máxima de la vivienda

en 42.5 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, desfasada 1 hora de la temperatura

ambiente máxima que fue de 38.5 ºC entre las 17:00 y 18:00 horas. Pero si se

considera rotar la casa para cambiar la fachada al Norte, se agrega una pulgada

de aislante en el techo y muros, con color claro en el techo y muros (absortancia

de 0.3), colocando dispositivo de sombreado y ventanas de doble panel, la

temperatura promedio máxima al interior de la vivienda disminuye a 33.2 ºC.

En la gráfica 5.30 se muestra la evaluación de la temperatura ambiente y las

temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Emiliano Zapata,

para el día seleccionado, en la cual, se observa que para la configuración más

desfavorable (O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) se presenta la temperatura promedio máxima

de la vivienda en 40.1 ºC entre las 18:00 y 19:00 horas, desfasada 2 horas de la

temperatura ambiente máxima que fue de 34.8 ºC entre las 16:00 y 17:00 horas.

Pero si se toman las mismas consideraciones que para el clima cálido, la

temperatura promedio máxima al interior de la vivienda disminuye a 32.1 ºC.

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIORES , TLAQUILTENANGO

TEXT (O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) (N,1,1,0.3,0.3,S,2,1)

ZONA DE CONFORT

Page 158: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

139

Gráfica 5.30.- Variación de temperaturas para la vivienda de una planta en la localidad de Emiliano Zapata.

En la gráfica 5.31 se muestran la evaluación de la temperatura ambiente y

las temperaturas al interior de la vivienda ubicada en la localidad de Huitzilac, para

el día seleccionado. Se observa que para la configuración más desfavorable

(N,0,0,0.75,0.6,0,1,1) se presenta la temperatura promedio mínima de la vivienda

en 5.6 ºC entre las 8:00 y 9:00 horas, desfasada 1hora de temperatura ambiente

mínima que fue de 0.5 ºC entre las 7:00 y 8:00 horas. Pero si se rota la vivienda

colocando la fachada al Este, se agregan cuatro pulgadas de aislante en techo y

muros, y se colocan ventanas de doble panel, la temperatura promedio mínima al

interior de la vivienda aumenta a 15.1 ºC.

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIORES , EMILIANO ZAPATA

TEXT (O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) (N,1,1,0.3,0.3,S,2,1)

ZONA DE CONFORT

Page 159: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

140

Gráfica 5.31.- Variación de temperaturas para la vivienda de una planta en la localidad de Huitzilac.

En las gráficas 5.26 y 5.29 se observan variaciones en la temperatura

interior en función del cambio de características de la envolvente para viviendas

de 1 planta y 2 plantas. Para la localidad de Tlaquiltenango, se observa que para

clima cálido, y para la configuración menos favorable (O,0,0,0.75,0.6,0,1,1), la

temperatura promedio máxima al interior de la vivienda fue de 42.5 ºC, cambiando

las condiciones de la envolvente a (N,1,1,0.3,0.3,S,2,2), fue de 32.7 ºC,

disminuyendo 9.8 ºC.

Las gráficas 5.27 y 5.30 muestran el resultado para clima templado en la

comunidad de Emiliano Zapata. Para la envolvente menos favorable

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1), la temperatura promedio máxima al interior es de 40.1 ºC,

para envolvente mejorada de (N,1,1,0.3,0.3,S,2,2), fue de 31.1 ºC, disminuyendo

9.0 ºC.

En lo que respecta a la localidad de Huitzilac en clima frio, las gráficas 5.28

y 5.31, los resultados muestran que la temperatura promedio mínima al interior de

la vivienda es de 5.6 ºC, con la configuración (N,0,0,0.75,0.6,0,1,1), cambiando la

configuración de la envolvente a (E,4,4,0.75,0.6,0,2,2), fue de 15.8 ºC,

aumentando 10.2 ºC.

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEM

PER

ATU

RA

[ºC

]

HORAS

TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIORES HUITZILAC

TEXT (N,0,0,0.75,0.6,0,1,1) (E,4,4,0.75,0.6,0,2,1)

ZONA DE CONFORT

Page 160: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

141

Comparando la dinámica del comportamiento en evolución libre, con

respecto al uso de sistemas de HVAC, se observa que las condiciones de

respuesta a los cambios de la envolvente son diferentes, por ejemplo,

considerando cargas térmicas resulta conveniente aislar toda la vivienda para

disminuir las cargas térmicas de enfriamiento. Sin embargo, en evolución libre

resulta contraproducente, ya que se almacenaría el calor ganado de día, y por la

noche, sería mínimo el calor removido por ventilación e infiltración hacia el medio

ambiente, o por radiación de onda larga al espacio y los alrededores por la noche.

Considerando el uso de dispositivos de sombreado, resulta favorable

utilizarlos en clima cálido y templado, su impacto es variable de acuerdo al área de

la envolvente que proteja de la radiación solar. Para las configuraciones óptimas la

vivienda tiene su fachada orientada al Norte, por lo que recibirán radiación solar

directa sólo en una corta temporada del año, así resulta mejor proteger la

superficie con orientación Sur y Oeste, aunque esto depende de las circunstancias

de ubicación de la vivienda y el equilibrio con la estética.

Con el análisis realizado se observa que para evolución libre y las

condiciones de clima extremas (día más caluroso y día más frio), no se alcanzan

temperaturas confortables dentro de las viviendas, por lo que se requerirá el

apoyo de equipos de ventilación, enfriamiento, o calefacción.

5.6 CALIFICACIÓN ENERGÉTICA PARA VIVIENDAS CON SISTEMAS DE

HVAC.

Los resultados obtenidos, en los que se consideran todos los cambios y

variaciones de parámetros de la envolvente, se utilizaron como base para

determinar una escala que califique energéticamente una vivienda que utilice

climatización en el Estado de Morelos.

Para clima cálido, se tiene una carga térmica máxima anual desde 176

𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , hasta un mínimo de 27 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 . Entre estos valores se propone una escala,

tal como se muestra en la figura 5.3, donde la letra “A” indica la mejor calificación y

Page 161: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

142

“H” la más deficiente, las simulaciones se realizaron considerando cambios en la

orientación (4), agregando aislante en techo y muros (8), realizando

modificaciones a las propiedades ópticas (2), agregando dispositivos de protección

solar (1), cambiando a ventanas de doble panel (2), y realizando modificaciones a

las propiedades ópticas (2), y todos estos cambios para viviendas de una y dos

plantas, de manera que tenemos 34 valores diferentes. Sin embargo, si definimos

una escala de estos valores sería muy larga, por lo que se propone una escala

con 8 rangos.

Figura 5.3.- Calificación energética para la región cálida del Estado de Morelos.

Para clima templado, se encontró que la carga térmica máxima anual es de

108 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , hasta un mínimo de 7.9 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 . La escala propuesta se muestra en la

figura 5.4, también se considera la letra “A” como una calificación energética

óptima y la letra “H” para una envolvente deficiente.

26-50 B0-25 A

51-75 C76-100 D101-125 E126-150 F151-175 G

>175 H

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA VIVENDA

Clima cálido

DISEÑO EFICIENTE

DISEÑO CON BAJA EFICIENCIA

Page 162: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

143

Figura 5.4.- Calificación energética para la región templada del Estado de Morelos.

Para clima frio, se tiene una carga térmica máxima anual desde 343 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 ,

hasta un mínimo de 23 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2 , se propone una escala de calificación como se

muestra en la figura 5.5. Al igual que en los casos anteriores, se ha dividido la

escala de valores en ocho rangos, donde “A” corresponde a un consumo mínimo

con condiciones óptimas de la envolvente, hasta “H” que serían condiciones de un

excesivo consumo de energía para confort. En términos de energía la carga

térmica para calentamiento es mayor que la necesaria para enfriamiento,

aproximadamente 1.94 veces la energía requerida para clima cálido, o 3.17 veces

la energía requerida para clima templado.

11-30 B0-10 A

31-45 C46-60 D61-75 E76-90 F91-105 G

>105 H

DISEÑO EFICIENTE

DISEÑO CON BAJA EFICIENCIA

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA VIVENDA

Clima templado

Page 163: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

144

Figura 5.5.- Calificación energética para la región fría del Estado de Morelos.

En la tabla 5.8 se presenta una evaluación de las viviendas que se

seleccionaron para este trabajo, en su condición real. Tabla 5.8.- Calificación energética para las viviendas en sus condiciones actuales.

Clima Tipo de vivienda Carga térmica

anual 𝑘𝑊−ℎ𝑟

𝑚2

Calificación

Cálido

Una planta 176 H

Dos plantas 131 F

Templado

Una planta 108 H

Dos plantas 68 E

Frio

Una planta 263 F

Dos plantas 343 G

5.7 CALIFICACIÓN TÉRMICA PARA VIVIENDAS EN EVOLUCION LIBRE.

En este apartado se propone un método para evaluar el comportamiento

térmico de las viviendas en evolución libre. Se introduce la definición de un valor

denominado factor de confort térmico (𝑓ct ). A continuación se describen los

criterios para su determinación. Debido a las diferentes características que se

26-100 B0-25 A

101-150 C151-200 D201-250 E251-300 F301-350 G

>350 H

DISEÑO EFICIENTE

DISEÑO CON BAJA EFICIENCIA

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA VIVENDA

Clima frio

Page 164: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

145

presentan para clima cálido, templado, o frio, se estudia por separado cada uno de

los tipos de climas.

5.7.1 Clima cálido.

Para clima cálido y templado, el factor de confort térmico se define como el

cociente del valor obtenido al restar la temperatura de confort a la temperatura

máxima anual de la vivienda entre la diferencia de la temperatura de confort y la

temperatura ambiente máxima anual.

𝑓ct = ∆𝑇 𝑣𝑐

∆𝑇 𝑎𝑐…………ec. 5.1

donde:

∆𝑇 𝑣𝑐 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 − 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 … . . 𝑒𝑐. 5.2

∆𝑇 𝑎𝑐 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 − 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡…… . . 𝑒𝑐. 5.3

Suponiendo la temperatura de confort como los límites mínimo y máximo

propuestos por ASHRAE (2004): Temperatura límite para calentamiento en 19 ºC

y temperatura máxima para enfriamiento en 27 ºC. La comparación entre los

valores de ∆𝑇 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 y ∆𝑇 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 se debe realizar para el día más caluroso del

año, y en función del valor obtenido del 𝑓ct se establecerá una escala de valores

para calificar la calidad térmica de la vivienda.

En la tabla 5.9 se presentan las temperaturas exterior e interior para la

comunidad de Tlaquiltenango (19 de Abril del año 2007) y los factores de confort

térmico, la temperatura ambiente máxima fue de 38.7 °C, la temperatura al interior

de la vivienda con una envolvente de baja calidad térmica se calculó en 42.5 °C,

sin embargo, en condiciones óptimas de la vivienda la temperatura tendría como

máximo 32.7 °C.

Page 165: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

146

Tabla 5.9.- Temperatura ambiente, temperaturas interiores y factor de confort térmico para las viviendas en la localidad de Tlaquiltenango en diferentes configuraciones de la envolvente.

HORA TEXT (O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) (O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) (N,1,0,0.3,0.3,0,1,1) (N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

0 28.4 35.3 32.6 31.3 31.3

1 27.6 34.1 31.7 30.7 31.1

2 26.0 32.9 30.8 30.1 30.9

3 24.1 31.6 29.8 29.4 30.6

4 22.2 30.3 28.7 28.6 30.2

5 20.5 28.9 27.6 27.7 29.9

6 18.9 27.5 26.4 26.8 29.5

7 18.9 26.3 25.4 26.0 29.2

8 21.5 26.1 25.7 26.0 29.6

9 25.6 26.8 26.9 26.6 30.2

10 29.2 28.0 28.4 27.4 30.7

11 31.1 29.5 30.0 28.3 31.1

12 33.4 31.1 31.4 29.2 31.3

13 34.6 32.7 32.5 30.1 31.5

14 35.9 34.5 33.6 30.9 31.8

15 36.6 36.7 34.9 31.9 32.1

16 37.4 38.8 36.2 32.7 32.3

17 38.4 40.8 37.4 33.5 32.6

18 38.0 42.2 38.3 34.2 32.7

19 35.1 42.5 38.4 34.3 32.7

20 32.2 41.4 37.6 33.8 32.5

21 30.6 39.9 36.2 33.2 32.3

22 30.0 38.5 35.0 32.6 32.2

23 27.4 36.9 33.6 31.8 31.9

24 28.0 35.5 32.6 31.3 31.7

fct 1.36 1.00 0.64 0.5

Nótese que al evaluar la vivienda con mejor envolvente, disminuye el valor

del factor de confort térmico. Para clima cálido con las condiciones de una

envolvente deficiente de la vivienda, el factor de confort térmico tiene un valor

máximo de 1.36, y para una envolvente mejorada se obtiene un valor mínimo de

0.5. Con base en estas diferencias se establece una escala de calificación de la

calidad térmica de las viviendas para clima cálido para el Estado de Morelos

(figura 5.6), se asigna la letra “A” para las condiciones óptimas de la envolvente y

una buena calidad térmica de la vivienda, la letra “H” para una baja calidad de la

envolvente de la vivienda.

Page 166: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

147

Figura 5.6.- Calificación térmica en condiciones de evolución libre, para la región cálida del Estado de Morelos.

5.7.2 Clima templado.

Para clima templado, también se utiliza la ecuación 5.1, y los mismos límites

de temperaturas para confort que para clima cálido. En la tabla 5.10 se muestran

los valores de las temperaturas ambiente e interiores para la comunidad de

Emiliano Zapata con los datos del día 19 de Abril del año 2007. La temperatura

ambiente máxima fue de 38.4 °C, y en el interior de la vivienda se calculó una

temperatura de 40.1 ºC para las condiciones de una envolvente deficiente, sin

embargo, implementando mejoras en la envolvente se calculó una temperatura

interior máxima de 31.1 °C.

0.51-0.80 B0-0.50 A

0.81-0.90 C0.91-1.00 D1.01-1.10 E1.11-1.20 F1.21 -1.30 G

>1.30 H

CALIFICACIÓN TÉRMICA DE LA VIVENDAClima cálido

(Factor de confort térmico)

CALIDAD TÉRMICA

BAJA CALIDAD TÉRMICA

Page 167: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

148

Tabla 5.10.- Temperatura ambiente, temperaturas interiores y factor de confort térmico para la vivienda en la localidad de Emiliano Zapata en diferentes configuraciones de la envolvente.

HORA

Tamb.

CONFIGURACIÓN

(O,0,0,0.75,0.6,0,1,1) (O,0,0,0.75,0.6,0,1,2) (N,1,0,0.3,0.3,0,1,1) (N,1,1,0.3,0.3,S,2,2)

0 23.1 32.7 30.6 29.1 29.5

1 22.7 31.3 29.4 28.4 29.2

2 21.5 29.9 28.3 27.6 28.9

3 21.9 28.8 27.4 27.0 28.7

4 20.9 27.7 26.5 26.4 28.4

5 20.7 26.6 25.7 25.8 28.2

6 19.8 25.6 25.0 25.3 27.9

7 18.8 24.7 24.2 24.6 27.6

8 20.4 24.2 23.8 24.4 27.5

9 24.9 24.9 24.5 25.1 28.1

10 27.2 26.2 25.9 26.1 28.7

11 28.9 27.7 27.4 27.0 29.2

12 30.6 29.4 29.0 27.9 29.5

13 32.4 31.0 30.3 28.7 29.6

14 33.6 32.8 31.7 29.5 30.0

15 34.1 34.9 33.2 30.4 30.2

16 34.8 37.0 34.8 31.3 30.6

17 34.8 38.9 36.2 32.2 30.9

18 34.5 40.1 37.2 32.8 31.1

19 32.9 39.8 36.9 32.7 31.0

20 29.6 38.7 35.9 32.1 30.8

21 28.5 37.6 34.7 31.6 30.7

22 25.3 36.0 33.4 30.8 30.4

23 22.7 34.3 31.9 29.9 30.1

24 27.7 33.3 31.0 29.6 30.1

fct 1.68 1.31 0.74 0.53

Al igual que en clima cálido, al mejorar las propiedades térmicas de la

envolvente, disminuye el valor del factor de confort térmico. Para clima templado

con las condiciones de una envolvente deficiente de la vivienda, el factor de

confort térmico tiene un valor máximo de 1.68, y un valor mínimo de 0.53 para

una envolvente mejorada. Con base en esas diferencias se establece una escala

de calificación de la calidad térmica de las viviendas para clima templado para el

Estado de Morelos (figura 5.7).

Page 168: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

149

Figura 5.7.- Calificación térmica en condiciones de evolución libre, para clima templado del Estado de Morelos. 5.7.3 Clima frio.

Dependiendo del clima y las propiedades de la envolvente, la temperatura

en el interior de la vivienda puede ser igual, mayor, o menor que la temperatura al

exterior. Para clima frio, si la temperatura interior es igual o por abajo de la

temperatura ambiente, es debido a una baja calidad térmica de la envolvente, o si

la temperatura al interior es mayor que la temperatura del ambiente, la envolvente

tiene una buena calidad térmica. Para definir una escala de valores, se utilizan las

ecuaciones 5.4 a 5.6, los valores de (∆T)vf y (∆T)af se deben obtener del día más

frio del año.

Para clima frio, el factor de confort térmico se define como el cociente del

valor obtenido al restar la temperatura de confort a la temperatura mínima anual

de la vivienda entre la diferencia de la temperatura de confort y la temperatura

ambiente máxima anual.

𝑓𝑐𝑡 = ∆𝑇 𝑣𝑓

∆𝑇 𝑎𝑓 ………………. ec. 5.4

donde:

0.61-0.80 B0-0.60 A

0.81-0.90 C0.91-1.00 D1.01-1.20 E1.21-1.40 F1.41 -1.60 G

>1.60 H

CALIFICACIÓN TÉRMICA DE LA VIVENDAClima templado

(Factor de confort térmico)

CALIDAD TÉRMICA

BAJA CALIDAD TÉRMICA

Page 169: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

150

∆𝑇 𝑣𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 − 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 ……𝑒𝑐. 5.5

∆𝑇 𝑎𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑡 − 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 ……𝑒𝑐. 5.6

En la tabla 5.11 se presentan las temperaturas exterior e interiores para la

comunidad de Huitzilac con los datos del día 13 de Febrero del año 2007. La

temperatura ambiente mínima fue de 0.7 ºC, con una envolvente deficiente la

temperatura al interior de la vivienda se calcula en 7.5 °C, sin embargo, mejorando

la envolvente, se tendrían mejores condiciones de confort térmico, con una

temperatura interior mínima de 15.8 ºC.

Tabla 5.11.- Temperatura ambiente, temperaturas interiores y factor de confort térmico para la vivienda en la localidad de Huitzilac en diferentes configuraciones de la envolvente.

HORA TEXT (N,0,0,0.75,0.6,0,1,2) (N,0,0,0.75,0.6,0,1,1) (E,4,4,0.75,0.6,0,2,1) (E,4,4,0.75,0.6,0,2,2)

0 5.6 14.2 14.6 17.4 17.5

1 4.2 13.1 13.2 17.1 17.3

2 2.6 12.1 11.8 16.8 17.0

3 2.2 11.1 10.5 16.5 16.8

4 2.2 10.2 9.4 16.2 16.6

5 2.5 9.5 8.4 16.0 16.4

6 1.2 8.7 7.4 15.7 16.2

7 0.7 8.0 6.5 15.4 15.9

8 0.7 7.5 5.7 15.2 15.8

9 4.6 7.9 5.8 15.6 16.0

10 11.9 9.5 7.2 16.6 16.7

11 14.1 11.7 9.2 17.5 17.3

12 14.2 13.6 11.2 17.8 17.7

13 14.6 15.3 13.2 18.0 18.1

14 15.3 16.8 15.2 18.3 18.4

15 15.6 18.3 17.2 18.8 18.8

16 15.8 19.7 19.1 19.4 19.1

17 16.2 20.8 20.7 19.8 19.3

18 15.6 21.6 21.8 20.2 19.5

19 13.2 21.1 21.6 19.7 19.2

20 10.3 19.7 20.5 19.1 18.9

21 8.6 18.3 19.2 18.9 18.7

22 8.9 17.0 17.8 18.6 18.5

23 8.3 15.9 16.6 18.4 18.4

24 6.3 14.7 15.2 18.1 18.1

ftc 0.73 0.63 0.21 0.17

Nótese que al mejorar las propiedades térmicas de la envolvente, el factor

de confort térmico disminuye, desde 0.73 hasta 0.17, en función de ese

Page 170: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

151

comportamiento se propone la escala para calificar la calidad térmica de las

viviendas para clima frio en el Estado de Morelos, figura 5.8.

Figura 5.8.- Calificación térmica en condiciones de evolución libre, para clima frio del Estado de Morelos.

En la gráfica 5.32 se muestran algunos valores del factor de confort térmico,

representativos para las localidades con los tres climas considerados.

Gráfica 5.32.- Factores de confort térmico representativos para la calificación térmica de las viviendas en el Estado de Morelos.

0.21-0.25 B0-0.20 A

0.26-0.30 C0.31-0.40 D0.41-0.50 E0.51-0.60 F0.61 -0.70 G

>0.70 H

CALIFICACIÓN TÉRMICA DE LA VIVENDAClima frio

(Factor de confort térmico)

CALIDAD TÉRMICA

BAJA CALIDAD TÉRMICA

1.36

1

0.64

0.5

1.68

1.31

0.74

0.53

0.730.63

0.21 0.17

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Fact

or

de

co

nfo

rt t

érm

ico

TLAQUILTENANGO E. ZAPATA

HUITZILAC

Page 171: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Capítulo 5

Resultados

152

En la tabla 5.11 se presenta una evaluación de las viviendas que se seleccionaron para este trabajo, en su condición real.

Tabla 5.11.- Calificación térmica para las viviendas, sin modificaciones en la envolvente, en

evolución libre.

Clima Tipo de vivienda Factor de confort térmico 𝑓ct

Calificación

Cálido

Una planta 1.36 H

Dos plantas 1.00 D

Templado

Una planta 1.68 H

Dos plantas 1.31 F

Frio

Una planta 0.73 H

Dos plantas 0.63 G

Page 172: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Conclusiones

153

CAPITULO 6

CONCLUSIONES GENERALES

Se realizaron mapeos de clima en el Estado de Morelos, se encontró que

las condiciones del clima tienen cambios significativos. Para el año 2007 la

temperatura promedio anual en la zona Sur fue de 25º C y en el extremo

Noroeste de 12º C; para radiación solar en la zona Sureste se registro un

promedio diario anual de 6.4 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ; mientras que el Noroeste solo se

tuvieron 4.7 𝑘𝑊ℎ𝑟

𝑚2 ; en cuanto a la humedad, para el sur se registró un

promedio anual de 53%, y para el Noroeste fue de 75%.

Se validaron simulaciones con TRNSYS® de un recinto perteneciente a un

edificio con una envolvente de alta masa térmica, el cual forma parte de la

Plataforma Solar de Almería (PSA), que se encuentra en el desierto de

Tabernas en España. Para validar la simulación los resultados fueron

comparados con datos medidos experimentalmente. Se simuló la

temperatura al interior del recinto, con muy buena aproximación respecto a

las mediciones, la diferencia máxima fue del 4.5%.

Se realizó un análisis sobre la demanda de vivienda en el Estado de

Morelos, por medio del cual se decidió seleccionar dos viviendas, una de

una planta y otra de dos plantas. Se realizaron simulaciones para evaluar

las cargas térmicas, de las dos viviendas, en primer término no se

consideraron modificaciones en la envolvente. Se obtuvieron resultados

sobre las variaciones de las cargas térmicas en función de la orientación, se

concluye que, para clima cálido y templado, la mejor orientación es con la

fachada al Norte (eje alargado Este-Oeste); sin embargo, para clima frio, el

efecto del cambio de orientación sobre la carga térmica es mínimo, la mejor

orientación resulta ser con la fachada al Este. También se encontró que

para clima cálido y templado es mejor tener viviendas de dos plantas, para

Page 173: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Conclusiones

154

clima frio resulta mejor la vivienda de una planta, debido a que la superficie

que recibe mayor cantidad de radiación solar es el techo.

También se realizaron simulaciones en evolución libre, para evaluar las

temperaturas del aire al interior de las viviendas, sin considerar

modificaciones en la envolvente. Las condiciones más favorables para el

confort se presentan para las mismas orientaciones que para el caso de

cargas térmicas.

Considerando cambios en la envolvente de las viviendas, los resultados

muestran que para clima cálido y templado, el factor que tiene mayor

impacto sobre las cargas térmicas es la absortancia de la superficie del

techo, también se tiene un efecto considerable al adicionar una pulgada de

aislante en el techo, la configuración más favorable se encuentra,

combinando estas dos alternativas. Para clima frio, la configuración más

favorable se encuentra cubriendo la envolvente con aislante de cuatro

pulgadas y colocando ventanas de doble panel.

Comparando la dinámica del comportamiento en evolución libre, con

respecto al uso de sistemas de HVAC, se observa que las condiciones de

respuesta a los cambios de la envolvente son diferentes. Por ejemplo,

considerando cargas térmicas para enfriamiento, resulta conveniente aislar

toda la vivienda, sin embargo, en evolución libre resulta contraproducente,

ya que se almacenaría el calor ganado de día, y por la noche, sería mínimo

el calor removido por ventilación e infiltración hacia el medio ambiente, o

por radiación de onda larga al espacio y los alrededores.

Con base en los valores obtenidos de las simulaciones considerando

cambios de parámetros en la envolvente de las viviendas, y la utilización de

sistemas de HVAC, se propone una escala de calificación energética para

la vivienda en los tres climas: cálido, templado y frio del Estado de Morelos.

Page 174: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Conclusiones

155

Finalmente se propone un método para evaluar el comportamiento térmico

de las viviendas en evolución libre, para lo cual se introduce la definición de

un valor denominado factor de confort térmico (𝑓ct ). Por medio del cual se

establece el rango de valores para la calificación térmica de las viviendas

en los tres climas del Estado de Morelos.

Page 175: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

156

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, R.J., Collares-Perreira, R., and Conde, J.P., Simple procedure for generating sequences of daily radiation values using a library of markov transition matrices, Solar Energy 40(3), 269-279, 1988. Air-Conditioning and Refrigeration Institute, “Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado”, Prentice Hall, México, 1999. Ambriz J., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; “Curso de Ahorro de energía en sistemas de aire acondicionado y refrigeración”; ATPAE-FIDE; México; pp. 25-30: 1996. ANSI/ASHRAE, standard 62, Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality, 2001.

Asan H., Sancaktar Y., “Effects of Wall‟s thermophysical properties on time lag and decrement factor” Energy and Buildings, Volumen 28. pp. 159-166, 1998. Asan H., “Effects of wall‟s insulation thikcnesss and position on time lag and decrement factor” Energy and Buildings, Volumen 28. pp. 299-305, 1998. Asan H., “Investigation of wall‟s optimum insulation position for maximum time lag and minimum decrement factor point of view” Energy and Buildings, Volumen 32. pp. 197-203, 2000. ASHRAE Handbook of Fundamentals 2001. ASHRAE Standard 55-2004.

ASHRAE/Standard 90.1 (SI Edition) -- Energy Standard for Buildings (ANSI Approved; IESNA Co-sponsored), 2004. ASHRAE Handbook of Fundamentals 2005. Avila E., CONAE; “Overview: Why Reduce Energy Consumption?”, presented in A Training Workshop on Energy Efficiency in Buildings in México; 1994. Ayuso A., “Irradiación Solar Difusa Sobre Superficies Inclinadas en Valladolid España” Internacional Forum on Renewable Energies, (FIER). Tétouan, Marruecos 2002. Bansal N.K. & Bhandari M.S., “Comparison of the Periodic Solution Method with TRNSYS and SUNCODE for Thermal Building Simulation”, Solar Energy Vol. 57, pp. 9-18, Great Britain, 1996. Beckman W.A. TRNSYS A transient system simulation program, TRNSYS Manual, Version 15: SEL, University of Wisconsin, Madison, WI. 2000.

Page 176: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

157

Berglund L., & Gonzalez R., „„Occupant acceptability of eight-hour-long temperature ramps in the summer at low and high humidities,‟‟ in ASHRAE Transactions, vol. 84:2, pp. 278-284, American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers, Atlanta, GA, 1978.

Bernard C., Guerrier B., Rossetlouerat M., "Optimal Building Energy Management (Modelling and Control)", Journal of Solar Energy Engineering - Transactions of the ASME, Vol. 114 No.1 p2-22,1992 Brinkworth B.J., “Energía Solar Para El Hombre”, Blume Ediciones, Madrid, España, 1981. Brinkworth B.J., Autocorrelation and stochastic modelling of insolation sequences, Solar Energy 19, 343-347, 1977. Buchberg H. and J. R. Roulet. "Simulation and Op-timization of Solar Collection and Storage for House Heating, Solar Energy, 12, 31, 1968. Castells Manuel. Vol. I: The Rise of the Network Society. Oxford; Malden, MA: Blackwell, 1996.

China Statistics: Data from the National Bureau of Statistics of the Peoples Republic of China, “Floor Space Completed and Housing Conditions of Urban and Rural Residents”, 2005.

Cengel Y. A., Boles M.A., Termodinámica, Editorial Mc. Graw Hill, México 2003. CIBA, www.uva.es/renova, 2001 Conafovi, http://www.gobierno.com.mx/conafovi, 2010. CONAPO, http://www.conapo.gob.mx, 2010. Dossat R.J., “Principios de Refrigeración”, Editorial C.E.C.S.A., México, 1981. Duffie, Jhon A.“Solar engineenirg of thermal processes”, U.S.A., 1991. Fanger P., Thermal comfort. Analysis and applications in environmental engineering. McGraw-Hill, New York, 1972. Fanger, P., Melikov, A., Hanzawa H., and Ring J., „„Air turbulence and sensation of draught,‟‟ Energy and Buildings, vol. 12, 1, pp. 21-39. 1988.

Fiskel A., Thornton J., Klein S., Beckman W., “Developments to the TRNSYS Simulation Program”, Transactions of the ASME, Vol.117, pp. 123-127, 1995.

Page 177: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

158

García, J., “Diseño Bioclimático”, Universidad Autónoma Metropolitana-A, México, 1996. Guisan, 0., B. Lachal, A. Mermouid, and O. Rudaz, G-3 Model, A Simple Model for the Evaluation of the Thermal Output of a Solar Collection System on a Daily Basis, in Advances in Solar Energy Technology, the Proc. of the 1987 SES Congress, Hamburg, FRG, 1, 848, 1988. Gordon, J.M., and Reddy, T.A., Time series analysis of daily horizontal solar radiation, Solar Energy 41(3), 215-226, 1988. Graham, V.A., Hollands, K.G.T., and Uny, T.E., A time series model for Kt with application to global synthetic wether generation, Solar Energy 40(2), 83-92, 1988. Heard, C., “Estudios para la Elaboración de Normas de Eficiencia Energética en Edificaciones”, Boletín (Instituto de Investigaciones Eléctricas) iie, Vol. 23 num. 2, pp. 57-63, México, 1999. http://www.iie.org.mx/publica/boletin%20mar-abr99/aplima99.htm Hernandéz, E., “Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración”, Editorial Limusa, México, 2003. Hensen J., "Literature review on thermal comfort in transient conditions," Building and Environment, vol. 25, no. 4, pp. 309-316, 1990. Huang J., Deringer J., “The Development Of Residencial And Comercial Building Energy Standars For Egypt” Energy Conservation in Buildings Workshop, Kuwait, 2003. Incropera F., “Fundamentos de Transferencia de Calor” PRENTICE HALL, MÉXICO 1999. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT. “Plan Financiero 2005-2009”. www.infonavit.gob.mx, 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, “Información Estadística y Geográfica por Estados”, www.inegi.gob.mx, 2006. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, “Información Estadística y Geográfica por Estados”, www.inegi.gob.mx, 2011. International Energy Agency (IEA). “Key world Energy Statistics”. 2006. International Energy Outlook, Energy Information Administration of the US Departament of Energy, 2008.

Page 178: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

159

ISO 7730, Moderate Thermal Environments - Determination of the PMV and PPD indices and specification of the conditions for thermal comfort, 1995. Jiménez M.J., Enríquez R., Heras M.R., “System identification applied to energy analysis in a bioclimatic office building in semidesertic weather in the south of Spain”. Presentado en “DYNASTEE international workshop on Whole Building Testing, Evaluation and Modelling for Energy Assessment”. (Seminario internacional organizado en la fase preparatoria de propuesta de Annex 58 ECBCS IEA. 18-19 Mayo 2011, Lyngby, Dinamarca). Joyce C., & Lamberts R., “Urban climate and its influence on energy consuption a case study in two brazilian cities” Seventh International IBPSA (International Building Performance Simulation Association) Conference, Brazil 2001. Judkof, R. & Neymark, J., “A Procedure for testing the Ability of Whole Building Energy Simulation Programs to thermally Model the Building Fabric”, National Renewable Energy Laboratory (NREL), Golden, CO., ASME Journal of Solar Energy Engineering, Vol. 117, pp 7-15, 1995. Justi, E., “Hidrogeno Solar Energía para el Futuro”, Boixareu Editores, Barcelona, España, 1985. kämpf J.H. & Robinson D., “A simplified thermal model to support analysis of urban resource flows” Energy and Buildings, Vol.37 pp. 445-453, 2007. Keating, M., Cumbre para la Tierra. Programa para el cambio, El Centro para Nuestro Futuro Común, 70 pp. Ginebra, Suiza 1993.

Klein, S. A., "Computers in the Design of Solar Energy Systems", Passive Solar J., 2, 57, 1983. Klucher, M., Evaluations of models to predict insolation on tilted surfaces. Solar Energy, Vol. 23, pp. 111, 1979. Knight, K.M., Klein S.A., & Duffie J.A., “A methodology for the synthesis of Hourly Weather Data”, Solar Energy Vol. 46, No. 2, pp. 109-120, U.S.A., 1991. Kumar, N., “Passive Options for Thermal Comfort in Building Envelopes-an Assessment”, Solar Energy Vol.47, pp. 437-441, U.S.A., 1991. Lam, J. C. & Li D., “An Analysis of Daylighting and Solar Heat for Cooling Dominated Office Buildings”, Solar Energy Vol. 65, pp. 251-262, Great Britain, 1999. Liu, B.Y.H & Jordan, R.C., 1960. The interrelationship and characteristics distribution of direct, diffuse and total solar radiation. Solar Energy. 4(3). 1-19. Levenspiel O., “Fundamentos de termodinámica”, Prentice Hall, México, 1997.

Page 179: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

160

Loutzenhiser P., Manz H., Felsmann C., Strachan P., Frank T., & Maxwell G., “Empirical validation of models to compute solar irradiance on inclined surfaces for building energy simulation”, Solar Energy Vol. 81, pp. 254-267, 2007. Mackey, C. O. & Wright, L. T. Periodic Heat Flow-Homogeneous Walls or Roofs. ASHVE Trans., 50, 293, 1944. Mackey, C. O. & Wright, L. T. Perodic Heat Flow-Composite Walls or Roofs. ASHVE Trans., 52, 283-296, 1946. Madsen, J.M., “Modeling Heat Transfer in Rooms Using Transfer Function Methods” M.S. Thesis, University of Wisconsin-Madison, 1982. Manrique J.A., Energía Solar Fundamentos y Aplicaciones Fototérmicas, Editorial Harla, 1984. McIntyre D., Indoor climate, Applied Science Publishers Ltd, London, 1980.

Ministerio de obras públicas y urbanismo, “Norma básica de la edificación NBE-CT-79 condiciones térmicas en los edificios”, Madrid, España, 1979. Mitalas G.P. and Arseneault J.G., “FORTRAN IV Program to Calculate z-Transfer Functions for the Calculation of Transient Heat Transfer Though Walls and Roofs”, National Research Council of Canada, Ottawua. DBR Computer Program No. 33, 1982. Morillon, D., “Metodología para el diseño Bioclimático”, La Revista Solar, ANES, México 2001. National Renewable Energy Laboratory, 2006. Neymark J., Judkoff R., Knabe G., Le H.-T., Durig M., Glass A., & Zweifel G., “Applying the Building Energy Simulation Test (BESTEST) Diagnostic Method to Verification of Space Conditioning Equipment Models used in Whole-Building Energy Simulation Programs” Energy and Buildings, Vol. 34 pp. 917-931, 2002. Neymark J., and Judkof R., et al., International Energy Agency Building Energy Simulation Test and Diagnostic Method (IEA BESTES), In-Depth Diagnostic Cases for Ground Coupled Heat Transfer Related to Slab-On-Grade Construction. Technical Report NREL/TP-550-43388, 2008. Norma oficial mexicana nom-008-2001. Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y el Uso Racional de Recursos Energéticos. Eficiencia energética en edificaciones envolvente de edificios no residenciales, México 2001.

Page 180: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

161

Norton P. and Christensen C., “A Cold-Climate Case Study for Affordable Zero Energy Homes”, National Renewable Energy Laboratory, Solar 2006 Conference, Denver, Colorado, July 9-13, 2006. Office of Science and Technology Policy “Climate Change State of Knowledge”, Washington, D.C., October 1997. Palero S., San Juan C., Enríquez R., Ferrer J. A., Soutullo S., Martí J., Bosqued A., Heras J., Guzmán J.D., Jiménez M.J., Bosqued R., Porcar B. ,Heras M.R. 2006. “Thorough Study of a Proposal to Improve the Thermal Behaviour of a Bioclimatic Building”. Presented at “23rd international conference on passive and low energy architecture”. (Switzerland) 6 to 8 September 2006. ISBN 2-940156-30-1.

Pan Y., Yin R., & Huang Z., “Energy modeling of two office buildings with data center for green building design”.”Energy and Buildings, Vol.40 pp. 1145-1152 2008. Papadopoulus A., Giama E., “State of the art in thermal insulation materials and aims for future developments”, energy and buildings, Volumen 37, 2005.

Peeters L., Van der Veken J., Hens H., Helsen L., & D‟haeseleer W., “Control of heating systems in residential buildings: current practice”. Energy and Buildings, Vol.40 pp. 1446-1455, 2008. Pérez y Pacheco, “Análisis Climático Enfocado Hacia el Diseño Arquitectónico en la Ciudad De Mérida”, Memorias de la XXVI Semana Nacional de Energía, pp. 9 -13, 2001.

Perez R., Stewart R., Arbogast C., Seals R., and Scott J., An anisotropic hourly diffuse radiation model for sloping surfaces: description, performance validation, site dependency evaluation. Solar Energy, 36, pp. 481-497, 1986. Quiñones J., Arancibia C., Estrada C., “Análisis de Datos de Radiación Solar Global y Temperatura Ambiente en Temixco Morelos”, Memorias de la XXVI Semana Nacional de Energía, pp. 579 – 582, 2002. Rodríguez, M., “Introducción a la Arquitectura Bioclimática”, Editorial Limusa, México, 2001. Rudloff, W., World-climates: With tables of climatic data and practical suggestions, Wissenschaftliche Verlagsgesellachaft, Stuttgart, 1981. Sánchez, F., Ortiz, R., Molina, J., Álvarez S., “Solar radiation calculation methodology for building exterior surfaces”, Solar Energy Vol. 79, pp. 513-522, 2005.

Page 181: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

162

Saunier, G.Y., Reddy, T.A., and Kumar, S., A monthly probability distribution function of daily global irradiation values appropriate for both tropical and temperate locations, Solar Energy 38, 169-177, 1987. Schreitmüeller, K. R. "Modeling of Active Solar Energy Systems with Holistic Characteristics", in Advances in Solar Energy Technology, the proc. of the 1987 SES Congress, Hamburg, FRG, 1, 828, 1988.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, 2010. SENER; “Balance Nacional de Energía”; http://www.energía.mx; México, 2006. SENER; “Balance Nacional de Energía”; http://www.energía.mx; México, 2008. SENER; “Balance Nacional de Energía”; http://www.energía.mx; México, 2010. Seem, J., “Comprehensive Room Transfer Functions for Efficient Calculation of the Transient Heat Transfer Processes in Buildigs”, Transactions of the ASME, Journal of Heat Transfer, Vol. 111, pp.264-273, May 1989. SIE Sistema de Información Energética, Secretaria de Energía, México 2008. http://sie.energía.gob.mx

Sherman M. H., “Ashrae‟s First Residential Ventilation Standard” This work was supported by the Assistant Secretary for Energy Efficiency and Renewable Energy, Office of Building Technology of the U.S. Department of Energy under contract No. DE-AC03-76SF00098, 2003.

SOLMET, Volume 2- Final Report, Tape Deck 9724, U.S. Departament of Commerce, National Climatic Center, Asheville, NC, 1979.

Stephenson D.G., and Mitalas G.P, “Calculation of Heat Conduction Transfer Functions for Multi-Layer Slabs”, ASHRAE Annual Meeting, Washington, D.C., August 22-25, 1971. Suehrcke H., et al., “Effect of Roof Solar Reflectance on the Building Heat Gain in a Hot Climate”, Energy and Buildings, 40, pp. 2224-2235, 2008. Temps, R.C., and Coulson K.L., Solar radiation incident upon slope with different orientations. Solar Energy, 19, pp. 179, 1977.

Page 182: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ......3.1 Diagrama esquemático de la metodología implementada. 70 3.2 Módulos compontes del programa. 86 3.3 Orientación

Bibliografía

163

Trnsys, TRNSYS: a transient system simulation program, TRNSYS Manual, Version 16.01.0003, University of Wisconsin, Madison, USA, 2007. Tzikopoulus A., Karatza M., Paravantis J., “Modeling energy efficiency of bioclimatic buildings.”Energy and Buildings, Vol.37 pp. 529-544, 2005. www.elsevier.com/locate/enbuil Vaisala User`s Guide, “Vaisala Hydromet System Maws 110”, Finland, 2004. Wang L., et al., “Case Study of Zero Energy House Design in UK”, Energy and Buildings, 41, pp. 1215-1222, 2009. WATSUN Users Manual and Program Documentation , Version 11.1,WATSUN Simulation Laboratory, University of Waterloo, Canada, 1989. World Business Council for Sustainable Development http://www.wbcsd.org/web/eeb; Ginebra, 17 de septiembre del 2007. Zweifel G., Achermann M., Duerig M., “Building Simulation- Some Swiss Experiences”, Seventh International IBPSA (International Building Performance Simulation Association) Conference, Brazil 2001.