cep puerto del rosario · 2020. 5. 18. · •cuidar nuestra conducta y respuestas como personas...

48
Las comunidades educativas ante situaciones potencialmente traumáticas (atentados, incendios, guerras, COVID-19...) CEP PUERTO DEL ROSARIO 5 de mayo de 2020 Calixto Herrera Rodríguez Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Las comunidades educativas ante situaciones potencialmente traumáticas

    (atentados, incendios, guerras, COVID-19...)

    CEP PUERTO DEL ROSARIO

    5 de mayo de 2020

    Calixto Herrera Rodríguez

    Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela

    Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad

    Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias

  • El mundo destroza a cualquiera...y posteriormente, algunos son fuertes aun en partes deshechas.

    Ernest Hemingway, “Adiós a las armas”

  • Nuestros objetivos

    Sensibilizar, invitar a la activación de una ALERTA CONCIENCIADA para afrontar la crisis actual y futura en los centros educa

    Ampliar nuestra mirada sobre la situación que estamos viviendo con la pandemia del COVID-19 y compartir propuestas para transita

    Caminar juntos y fortalecer las comunidades educativas canarias como espacios de confianza, de seguridad y de promoción de la

  • Se estima que la gran mayoría de la población de las llamadas sociedades avanzadas, experimentará, al menos, una situación traumática grave en el curso de su vida.

    De ella, un 25 % como mínimo desarrollará unSíndrome de Estrés Postraumático

  • Debemos concebir la CRISIS como algo universal y el TRAUMA como algo particular

    Cada persona podrá reaccionar de manera diferente en función de sus recursos interiores, interpersonales, comunitarios y espirituales

  • La forma más antigua de la palabra "CRISIS" (en chino) consta de dos ideogramas que se traducen respectivamente como "Peligro

    La palabra “crisis” proviene del griego KRISIS que significa separar, decidir.Cuando hay crisis, algo se rompe y es por eso que hay que hacer análisis, crítica... de las partes resultantes de la ruptura.

  • Estas situaciones traumáticas fuerzan las capacidades ordinarias de los individuos y las comunidades más allá de un punto en que sus recursos pueden absorber. Debido a la naturaleza ubicua de estos eventos, pueden acontecer en cualquier momento y lugar.

    Accidentes aéreos,

    Huracanes,

    Terremotos,

    Avalanchas,

    Inundaciones,

    Asesinatos en serie,

    Exposición a elementos tóxicos,

    Ataques violentos,

    Guerras,

    Colapso de construcciones,

    Secuestros,

    Captura de rehenes,

    Bombas terroristas

    PANDEMIAS

    ...

  • 20 de abril de 2020

  • Las primeras descripciones del impacto de situaciones de desastre sobre la salud mental (Trastorno de Estrés Agudo; Trastorno de Estrés Postráumático

    Con anterioridad habían recibido distintos nombres:

    “Corazón irritable”

    “Fatiga de combate”

    “Ansiedad de combate”

    “Neurosis de guerra”

    “Síndrome del corazón del combatiente”

    “Shell-shock” (síndrome del shock del obús)

    “Síndrome post-vietnam”

    Un poco de historia para encuadrar nuestro posicionamiento

  • Los estudios sobre las víctimas de la Guerra del Vietnam, contribuyeron a la incorporación definitiva del Síndrome de Estrés Postraumático a los Manuales Internacionales.

    Entre otros muchos investigadores, destacará ROBERT J. LIFTON, que estudiará los trastornos psicológicos de los supervivientes del Holocausto y de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

    Gracias a esas aportaciones, la “American Psychiatric Association” incluirá el “TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO” en su Manual Diagnóstico editado en 1980, el DSM

  • Atentado de Oklahoma

    19 de abril de 1995

    168 muertos, entre ellos 19 niños y

    niñas menores de 6 años. 853 heridos

    Algunos ejemplos

    para la reflexión

    A lo largo de las últimas décadas, el horror, el dolor y el sufrimiento generado por distintos atentados ha aportado claves p

    El terrorismo intenta producir unos efectos psicológicos que van más allá de las víctimas inmediatas

    Dos años después de la tragedia, hasta el 16 % de los niños y niñas que vivían en

    un radio de hasta 100 millas del epicentro de la explosión en Oklahoma, trataban

    de vivir sus vidas en medio de la angustia y tenían problemas escolares.

  • Atentado de Nueva York.

    11 de septiembre de 2001

    3000 muertos.

    6000 personas heridas

    Atentado de Nueva York, 11 de septiembre de 2001. 3.000 muertos, más de 6.000 heridos

    El día en que el mundo se perfiló y cambió para siempre

  • “Me gustaría ser un pajarito; así, si los edificios arden, te mueres antes de caer al

    suelo.”

    Isabel, 6 años. Niña de una escuela cercana a las Torres

    Gemelas. 2001

  • Seis meses después del atentado, un estudio del Departamento de

    Educación de Nueva York, constató que más del 75% de los niños,

    niñas y adolescentes entrevistados seguían pensando

    frecuentemente en las Torres Gemelas y el ataque terrorista,

    temían su posible repetición y admitían sufrir (las más de las veces

    en silencio) angustia, dolor y miedo.

    completo, mientras que muchos más padecían formas parciales del mismo: el 15 % admitió tener miedo a salir a lugares públicos

  • Atentado en Madrid

    11 de marzo de 2004

    193 muertos, 1858 heridos

    Algunos ejemplos para la reflexión

  • Los niños y niñas absorben mucha

    más información de la que creemos

  • Madrid, 11 de marzo de 2004

    La importancia de la respuesta comunitaria

  • “ENTIERROS Y DUELOS SIN ABRAZOS DURANTE LA CRISIS SANITARIA DE LA COVID

  • La pandemia de la COVID-19

    Está teniendo un impacto planetario y sobre todas las esferas de la vida.

    Nos está poniendo frente a nuestros traumas existenciales.

    Nos está obligando a enfrentar cosas que habitualmente no queremos

    mirar.

    Nos está confinando, provocando problemas de separación, aislamiento y

    soledad.

    La limitación del contacto físico y social. Sabemos que el contacto físico

    disminuye la ansiedad, por lo que el Covid-19 limita nuestros recursos a la

    hora de enfrentar el miedo. .

    Está poniendo a prueba nuestros mecanismos habituales de superviviencia,

    de afrontamiento y protección.

    Está afectando y va a afectar mucho, a personas que tienen una historia de

    traumatización previa (trastornos de apego, traumas de desarrollo, asuntos

    de supervivencia: enfermedad, accidentes, desastres...).

  • En este escenario, vivir lejos de nuestro país tiene además complicaciones añadidas para los migrantes:

    ●El miedo a enfermar lejos de su casa

    ●El miedo a que sus familiares enfermen mientras están lejos de casa

    ●El miedo a no poder volver temporalmente a España

    ●Incertidumbre sobre el futuro. Después de esto, ¿qué pasará?

  • Nuestro organismo está reaccionando defensivamente ante este “macro-estímulo aversivo” a través de nuestros pensamientos, emociones, conductas y reacciones fisiológicas para adaptarse a la situación.

    Todos estos intentos deben considerarse saludables, mientras no supongan un coste para la persona superior a la función psicológica que están cumpliendo, que es adaptarse lo mejor posible a la situación.

  • RAPIDEZ

    SORPRESA

    INCERTIDUMBRE

    IMPOTENCIA

    INCOMPRENSIÓN

    SOLEDAD EN EL MOMENTO DE LA MUERTE

    SOLEDAD POSTERIOR

    DESBORDAMIENTO

    En el duelo en la muerte por COVID-19 confluyen varias circunstancias traumáticas

  • La crisis puede traer consigo emociones que pueden obstruir y bloquear

    MIEDO (derivado de la incertidumbre)

    ESTRÉS-DISTRÉS (derivado de vivir una situación de miedo prolongado,por el cambio de situación, de intentar hacerse cargo de lo desconocido…).

    ANSIEDAD (derivado de pensamientos irracionales, del estrés prolongado,de la sensación de falta de control…).

    FRUSTRACIÓN (derivado de la sensación de impotencia, de querer y nopoder, de la sensación de inhabilitamiento…).

  • Emociones que pueden ayudarnos durante la crisis

    SERENIDAD (parar antes de actuar, no dar espacio a esas noticias negativas.

    GOZO (apreciar cada momento de bienestar presente…).

    GRATITUD (agradecer y reconocer los cuidados, las acciones que otroshacen por el bienestar, los recursos con los que cuento, agradecerme a mímismo el estar bien y actuar de manera positiva…).

    COMPASIÓN

    DIVERSIÓN (busco espacios y actividades para la emancipación yesparcimiento).

    CONSTERNACIÓN (entiendo y me ocupo).

    INQUIETUD (me mantengo abierto, alerta…)

    AVERSIÓN (actúo para evitar aquello que puede dañarme, por ejemplo,lavarme las manos).

    ESPERANZA (tener presente que todo pasa;estar con atención plena en el presente para construirel futuro deseado).

  • Para los centros educativos,

    lo que se está viviendo con la

    19, está suponiendo y va a suponer un gran desafío, un gran reto …

    UNA DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    MÁS IMPORTANTES

  • ¿Qué puede traer nuestos alumnos y alumnas cuando regresen a las escuelas...

  • En los centros educativos promover una actuación...

  • •Establecer una atmósfera de serenidad y normalización.

    •Transmitirles seguridad emocional, confianza, esperanza y

    optimismo.

    •Hablar con naturalidad, honestidad y cercanía (lenguaje adaptado a

    su edad).

    •No mentir. No ocultar lo ocurrido. Responder siempre con la verdad

    a sus preguntas, pero sin añadir dramatismo ni entrar en detalles

    escabrosos. Usar sus propias palabras para clarificar dudas.

    •Normalizar emociones (ayudarles a identificarlas y ponerles nombre)

    y facilitar su expresión.

  • •No forzar y obligarles a hablar. Se trata de abrir un espacio de

    comunicación y de confianza, que les permita plantear sus dudas

    y preguntas. Los dibujos, los juegos, relatar historias, etc.,

    pueden ser una estrategia útil para facilitar la expresión.

    •No dar más información de la que puedan asumir. Estamos

    comunicando a los niños y niñas algo que les desborda

    emocionalmente. El propio niño/a nos marcará los límites,

    preguntando más o cambiando de tema.

    •Acoger y no infravalorar sus miedos.

    •Prestar atención a las reacciones no verbales (postura, expresión

    facial, la conducta de juego, el tono verbal o el contenido de la

    expresión).

  • EVITAR LA SOBREINFORMACIÓN Y LA EXPOSICIÓN A LA “INFOXICACIÓN”

    El exceso de información, los rumores, las noticias falsas… hacen que nos sintamos sin control y bloqueados, sin saber qué ha

  • •Ante el horror y el desconcierto por lo ocurrido, transmitir la idea

    de la “no omnipotencia” del ser humano, su vulnerabilidad… pero,

    a pesar de ello, tenemos la capacidad de remontar los momentos

    difíciles y seguir adelante a pesar de la tristeza y el dolor.

    •Cuidar nuestra conducta y respuestas como personas adultas.

    •Hablarles sobre el poder y la importancia de la solidaridad

    colectiva, capaz de abrirse camino en situaciones de dolor y

    tragedia.

    •Mostrarles, explicarles y permitirles que participen en los rituales

    colectivos, las ofrendas de flores, velas encendidas, mensajes, etc

  • •Aprovechar la situación como una oportunidad pedagógica para trabajar y profundizar en la educación en valores (temas de los prejuicios, los estereotipos, la violencia, etc.)

    •Desligar el suceso del tema religioso (evitar que se asocie con el color de la piel, una determinada nacionalidad o religión). Evitar expresar opiniones pesimistas y discriminatorias acerca de otros países, culturas, migrantes, etc.

    •Prestar atención a sus reacciones durante los días posteriores a los hechos traumáticos (seguimiento).

    •Solicitar ayuda y asesoramiento cuando se observen, de manera prolongada, reacciones y cambios bruscos

  • Promover actividades que ayuden a

    LEER

    en nuestro propio interior

  • TRANSMITIR SEGURIDAD Y ESPERANZA,

    NO ODIO

  • Fortalecer respuestas resilientes en

    nuestros centros educativos

    Boris Cyrulnik

    Jorge Barudy

    Víktor Frankl

    ...

  • Desde los Proyectos Educativos (y desde todas las dimensiones de la vida del centro):

    ●Potenciar el centro como un espacio esperanzador.

    ●Cuidar el clima de aula.

    ●Trabajar y fortalecer la resiliencia individual y comunitaria.

    Prestar atención a las emociones: Educación emocional; trabajo de la interioridad;Técnicas de relajación, respiración, medit

    Trabajar desde principios y valores humanizadores (participación, convivencia positiva, sensibilidad, empatía, compasión, diálogo, escucha, presencia, igualdad, sostenibilidad, honestidad, coherencia, generosidad, objetividad...).

    Promover una salud integral de toda la comunidad educativa (dimensión física, mental, emocional, espiritual, comunitaria).

  • Un aspecto que, a nivel cultural, debemos considerar y que juega

    Carecemos de una cultura de reflexionar sobre la adversidad. Se vive

    Sin embargo, desde una mirada más madura, se puede gestionar

    Esto es muy importante para no generar un retroceso que derive en

  • ¡¡ MUCHAS GRACIAS !!

    Calixto Herrera Rodríguez

    Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobiern

    Correo: [email protected]

    No tengo miedo de caer

    enfermo. ¿Y de qué tengo miedo? De todo lo que el contagio puede cambiar .

    De descubrir que el

    andamiaje de la civilización

    que conozco es un castillo

    de naipes. De que todo

    se derrumbe, pero también

    de lo contrario: de que

    el miedo pase en vano

    sin dejar ningún cambio

    tras de sí.

    Paolo Giordano. “En tiempos de contagio”