cesar

15
Nombre del alumno: Cesar Daniel Arellano Arroyo Edad: 10 años Maestro(a): Isabel Vargas Clavero Escuela: Colegio Simón Bolívar El karate

Upload: miss-isabel

Post on 08-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar de investigación.

TRANSCRIPT

Nombre del alumno: Cesar Daniel Arellano Arroyo Edad: 10 años Maestro(a): Isabel Vargas Clavero Escuela: Colegio Simón Bolívar

El karate

Índice ¿Qué es el karate? Pág. 3 Origen y características pág. 5 Cinturón o cinta pág. 6 Saludos y cortesías pág. 8 La kata pág. 9 Kumite o combate pág. 11 Conclusiones pág. 14 Fuentes de información pág. 15

¿Qué es el karate? El karate do es un arte marcial originario de la isla de Okinawa. El karate literalmente significa "mano vacía", en tanto que do significa "camino". Este concepto está en directa conexión con los principios del budismo zen, que busca el vacío del corazón, de los deseos personales, y de la vanidad a través del perfeccionamiento del arte. Pese a ser el karate originario de Okinawa, sin lugar a dudas posee influencias chinas, las que fueron traídas por medio de embajadores, comerciantes, y navegantes desde la provincia China de Fujian. Además los miembros de la clase alta de Okinawa eran frecuentemente enviados a China a estudiar, los cuales aprendían las técnicas chinas de combate.

El karate fue referido por primera vez en 1722 por Sakugawa, quien estudió técnicas marciales en china, y que posteriormente enseñó un arte marcial denominado karate-no-Sakugawa. Posteriormente alrededor del año 1820, Sokon Matsumura, enseñó una síntesis de las técnicas de sakugawa, y de las artes marciales chinas. Es él quien fundó el estilo Shorin-Ryu del karate. Hacia mediados del siglo XIX, Funakoshi introdujo el karate en Japón, modernizándolo con el fin de difundirlo en el país. Este período resulta ser turbulento en la historia de Japón, en donde cabe mencionar la anexión del grupo de islas de Okinawa en el año 1874, y posteriormente la guerra Ruso-Japonesa entre 1904 y 1905, así como el auge del expansionismo japonés (1905-1945). Originalmente el karate no tenía categorías de identificación para los practicantes, no obstante cuando empezó a difundirse a lo largo del mundo, las escuelas empezaron usar los cinturones como elemento de diferenciación. Es así como hoy en día se tienen cinturones de distintos colores según el nivel del alumno: rojo, amarillo, naranjo, verde, azul, morado, café, y finalmente el famoso cinturón negro para los alumnos de karate más avanzados.

Origen y características

Tiene su origen en las artes marciales nativas de las Islas Ryukyu, llamadas "tuidi", tode o te (手, literalmente, ‘mano’; tii en okinawense) y el "tegumi" (lucha nativa de Okinawa) así como en algunos estilos de las artes marciales chinas, siendo influenciado en menor medida por otras disciplinas provenientes del sureste asiático. Los estilos de karate surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechín) de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los guerreros japoneses con armadura (los samurái) invasores pertenecientes al clan Satsuma. Poco a poco, el karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho, en el siglo XX como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu.

El karate-do de hoy día se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio solo a estos incluyendo golpes a mano abierta, derribos, luxaciones articulares, algunos lanzamientos y derribos, además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos. En el karate-do se coordinan la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante impactos contundente que buscan ser precisos y definitivos buscando ser lo más eficaces posibles, de forma semejante a la estocada o corte de una katana o sable japonés. A la persona que practica este arte marcial se la llama karateka o karateca.

Cinturón o cinta La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, pero por lo general suelen ser reconocidos: los llamados kyus o cinturones de nivel inferior y los danes o cinturones superiores. Emulando al judo se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Los kyus, comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón (tres niveles), y por último el negro aunque con puntos intermedios entre una mezcla del anterior con el posterior (blanco-amarillo, amarillo-naranja, etc.). No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alteran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados.

Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 7. º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. La Federación Mundial de Karate o WKF establece como requisito el tener una edad mínima de 16 (dieciséis) años para estar en posesión de 1. º dan. A su vez reconoce hasta el 10. º dan, que sólo podrán ostentarlo aquellas personas mayores de 70 (setenta) años. Al margen de la Federación, las distintas escuelas y estilos suelen seguir sus propios sistemas sin atender en muchos casos lo establecido por este organismo. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales un sistema de cinco danes. Tradicionalmente era solamente hasta el 5.º dan; esto por varias razones: una es la que se asocia a la progresión con los 5 círculos del legendario guerrero samurái Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5.º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro fundador del karate Shotokan Gichin Funakoshi , tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America, ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5.º Dan; de hecho, Funakoshi era 5.º Dan

Saludos y cortesías Antes de comenzar la práctica y al terminarla, y también antes de comenzar un ejercicio específico, se realizan sencillos Rei (saludos) como ritual, con el fin de que los practicantes interioricen los valores de cortesía y respeto por los demás. Estos saludos consisten en inclinaciones del tronco sentados o de pie, hechos en grupo o por parejas según el momento, y al entrar y salir de la clase o el tatami. A veces se acompaña el saludo con la expresión "OSS". Algunos de esos saludos son:

Ritsurei: inclinación de pie con los talones juntos Za rei: saludo sentado de rodillas Shinden Ni Rei: saludo al Dojo

Shihan Ni Rei: saludo a los grandes maestros (presentes personalmente o en una foto)

Sensei Ni Rei: saludo al instructor Otagai Ni Rei: saludo entre compañeros

Además en las enseñanzas de karate hay que respetar ciertas normas como esperar a la orden del instructor para dar por finalizado un ejercicio o realizar ciertas acciones, no conversar en la clase, prestar atención siempre que el instructor explique algo, tener siempre una actitud constructiva cuando se hable, etc.

La kata Kata significa "forma". A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y golpe determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios. Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la práctica de esta arte marcial se encuentran resumidos en los katas. El kata es la base, el fundamento del entrenamiento clásico del karate como arte marcial y método de defensa personal civil. Deben ser decodificados, interpretados, practicados y aplicados mediante la práctica del bunkai.

La inclusión de la modalidad de katas para competición ha sido sujeto de controversias durante décadas. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un lado varias acciones motrices puntuales que son modificadas para la estética de la competición, y al perder parte de la adaptación motriz necesaria para la defensa personal. Para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo uniforme de la técnica básica y el entrenamiento memorístico de la misma. En el kata de competición se prefieren movimientos casi gimnásticos, ejecutando gestos más vistosos, amplios o cortos pero muy rápidos, a veces distintos de la aplicación a la defensa personal original. Los rangos de movimiento tienden a ampliarse, así como varios de los movimientos se han hecho más angulares y explosivos con el fin de hacerlos más vistosos. Con esos cambios, los movimientos no serían siempre eficaces en aplicación real. En la competición de katas tipo WKF (World Karate Federation, Federación Mundial de Karate) se enfrentan dos contrincantes. Cada uno llevará un cinturón de color rojo y azul. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes. El participante Aka (rojo) será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul) ejecutará su kata en segundo lugar. El jurado valorará y comparará ambas ejecuciones y el ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor; si son cinco, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución será directamente eliminado, ganando así el oponente.

En el caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, se observan, entre otros: la sincronía de los participantes, la explosividad y la secuencia técnica. Sólo el karateka en el centro del grupo indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar,

Kumite o combate Kumite significa "entrelazar/ cruzar / unir las manos" o "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real. Existen varios tipos de Kumite:

Kihon Kumite, o combate de aprendizaje, preestablecido por pasos. Kumite deportivo o de competición, con reglas que limitan el impacto de

las técnicas.

Kumite a pleno contacto o full contact, en competiciones donde el reglamento permite el impacto y la victoria por KO. Este tipo de Kumite es casi exclusivo del karate Kyokushinkai y de otros deportes de contacto.

Kumite libre de aplicación de intención realista de las técnicas en defensa personal.

El Kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable llamado kendo se llama: "Kihon Kumite" o combate de movimientos formales. En el karate este combate consiste en la aplicación por parejas de técnicas en ataque, defensa y contraataque recogidas en el Kihon y en los katas, realizándolo en varios pasos hasta llegar a un solo paso. Pudiéndolo ejecutar a varios niveles (alto) jodan, (medio) chudan, (bajo) gedan, (ushiro) desde atrás, (yoko) desde uno o ambos lados; alternando niveles, velocidades, uso de pies y manos de forma alterna, por separado o de forma simultánea, incluyendo finalmente técnicas poco comunes como: agarres, lanzamientos, algunas luxaciones y unas pocas estrangulaciones.

Ippon Kumite: combate a tres pasos.(tres puntos) Wasari Kumite: combate a dos pasos.(dos puntos) Yuko Kumite: combate a un paso.(un punto)

Conclusiones

A mí me gusto este trabajo porque me ayuda a aprender más sobre una de las cosas y de los temas que más me gusta a parte me encanta mucho el karate pues yo soy karateca y soy cinta morada

Fuentes de información

http://dialnet.unirioja.es/servlet http://lbpvideo.org/ArticleInformation.aspx?Abt=5 http://reviewsofprogress.org/UploadedArticle/31.pdf http://reviewsofprogress.org/UploadedArticle/42.pd https://es.wikipedia.org/wiki/Karate jlgarcia.galeon.com/karate/masque.htm